tc_n_1_102017_141_

26
Trabajo Colaborativo N° 1 Curso: Macroeconomía Código 102017A_220 Por Harol Albeiro Ospina Cárdenas -71720620 Diana Alejandra Buitrago Gómez – 1017210948 Jhon Jairo Osorio – 98558747 Ossman Alexander Salazar – No. de Grupo 102017_141 Presentado a Dr. Felipe Ortiz Talero Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD Medellín ECACEN 18/03/15

Upload: harol-ospina

Post on 15-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre el precio del dolar, ventajas y desventajas

TRANSCRIPT

Trabajo Colaborativo N 1

Curso: MacroeconomaCdigo 102017A_220

PorHarol Albeiro Ospina Crdenas -71720620Diana Alejandra Buitrago Gmez 1017210948Jhon Jairo Osorio 98558747Ossman Alexander Salazar

No. de Grupo

102017_141

Presentado aDr. Felipe Ortiz Talero

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCEAD MedellnECACEN18/03/15

Presentacin

El documento recopila los aportes individuales de los compaeros que conforman el grupo colaborativo 141, por medio del cual se hace referencia a la situacin que se presenta en la economa global con la disminucin del precio del petrleo y que causa un efecto contrario en el dlar estadounidense al incrementarse su valor. Colombia no es ajeno a este fenmeno, pues el peso colombiano sufre una notable devaluacin que repercute de forma inmediata en el PIB, pues el dlar al incrementar su valor, produce efectos positivos en el sector cafetero y exportador, pues al vender en el exterior representa una considerable ganancia, pero ocurre otro panorama para los importadores de productos, pues se incrementan los costos, pues las mercancas y productos como materia prima importada incrementan su valor, por ende se incrementa el valor de los costos de produccin y los artculos o productos tienden a subir de precio, lo cual pone en aprietos a este sector de la productividad colombiana, en estas instancias es que debe actuar el gobierno, por medio de ajustes en su poltica econmica, realizando simuladores monetarios y fiscales para proteger a los empresarios nacionales, pero si dejar de lado a los inversionistas que tambin deben ser protegidos.Por consiguiente se hace un leve recorrido por conceptos macroeconmicos, como la demanda agregada, los desplazamientos que sufre la demanda y la oferta de productos y de bienes y servicios, el punto de equilibrio, el nivel de los precios, las tasas de inters, el gasto pblico, las polticas econmicas que debe ajustar el gobierno central, debido al movimiento del dinero en el tiempo, como circula este y a qu velocidad lo hace, los niveles inflacionarios y deflacionarios que se generan debido a todo lo anterior, el desempleo.

Objetivos

Contextualizar las diferentes herramientas econmicas a nivel macroeconmico con que cuenta el gobierno para dinamizar la economa del pas.El estudiante consulte, lea y analice los diferentes concepto macroeconmicos, como la demanda agregada, la oferta agregada, el Producto Interno Bruto, el PNB, pueda hacer una lectura adecuada de los movimientos del dinero en la economa, porque se devala o se reevala la moneda local, frente a la divisa extranjera.El impacto que genera en la economa la poltica fiscal y la poltica monetaria.El estudiante debe interpretar las tendencias econmicas globales que afectan de manera directa e indirecta la economa del pas por medio de la apropiacin de los conceptos y las herramientas y referencias bibliogrficas, estadsticas y reportes de entes econmicos tanto privados, como estatales.

Aporte Individual de: Diana Alejandra Buitrago Gmez 1017210948El escenario del problema nos plantea dos parmetros cada del peso colombiano y cada del petrleo que son dos problemticas nacionales que estn dejando muchas personas sin empleo ya que las empresas dedicadas a este tipo de negocio se estn viendo altamente afectadas por la desvalorizacin que estn sufriendo por ende se van viendo con el pasar de los das en prescindir de trabajadores para ahorrar gastos.

Lluvia de ideas El peso colombiano volver a tener una subida tan fuerte as como cuando decay Pensar que Colombia es petrleo si no es as Otras riquezas de Colombia que valoricen el peso colombiano

Lista de aspectosAspectos desconocidosQue genero la cada del petrleoAspectos conocidosA causa del decaimiento del petrleo es que se ve afectado el peso colombianoEl dlar se ha fortalecido en todo el mundo y esto genero el deprecio del peso colombianoLos inversionistas ven el pas como petrleoLos dos factores fundamentales que marcan esta tendencia son la subida de las tasas de inters en Estados Unidos y la cada del precio del crudo

Aporte Individual de: Harol Albeiro Ospina Crdenas -71720620Escenario Problema, la cada del precio del petrleo y la devaluacin del peso (la moneda colombiana). Afecta econmicamente a los pases productores de petrleo, pues su economa se basa en la exploracin, explotacin, procesamiento, distribucin y venta del petrleo, este dinamiza las finanza a nivel global, adems es fuente de ingresos para los gobiernos, los cuales estructuran su economa basados en los precios del petrleo en el mercado mundial, destinando as parte de estos recursos para el gasto pblico, como mejoras de infraestructuras, vas de acceso, generando empleo, pero con la cada del precio del petrleo se presentan estas situaciones coyunturales, por lo que se devala el precio del peso (para el caso de Colombia), cae la produccin, se incrementa la tasa de desempleo, se reduce el dinamismo la economa de un pas como Colombia.Lluvia de Ideas:1. Situacin de la economa colombiana por la cada del precio del petrleo2. La devaluacin del peso colombiano.3. Sector beneficiado por la devaluacin del peso colombiano4. Sector afectado par la devaluacin del peso colombiano5. Indicadores econmicos afectados por la situacin del bajo precio del barril de petrleo

Factores desconocidos: Las causa de la cada del precio del petrleo. Las consecuencias que trae a corto, mediano y largo plazo la cada del precio del petrleo.

Factores conocidos: Efectos econmicos de pases productores de petrleo. Generacin de desempleo, reformas tributarias, generacin y/o aumento de deuda externa. Incertidumbre por los efectos econmicos que la cada del precio del petrleo causa.

De acuerdo a lo planteado en el caso problema, se hace un anlisis de las situaciones planteadas y se responde las interrogantes que surgen. El tema es muy complejo, pero se presta para debate, ya que toca muchos aspectos de la economa colombiana, dificultades que se les presentan a las empresas por esta situacin, como repercute en el PIB del pas, la afectacin del ingreso per cpita, la posible afectacin de las cuentas nacionales, la demanda y la oferta de productos, la inflacin, por la devaluacin del peso colombiano.

Situaciones del mercado internacional y que afecta a Colombia

1. La cada del precio del petrleo.2. La devaluacin del peso colombiano.

A partir de ellas surgen dos interrogantes:

1. Cmo estas situaciones han afectado a la economa regional (municipio)? (Empleo, producto interno bruto regional, inversin).

R/= este fenmeno es bien complejo, al tratarse de un tema macroeconmico se ve involucrada toda la fuerza econmica del pas, desde su productividad, la generacin de empleos, en fin el posicionamiento que tiene Colombia como un pas que explora, explota y produce petrleo, pues la economa colombiana se hace fuerte con el fortalecimiento del precio del petrleo, el dlar se mantiene en un precio relativamente bajo, pero con la cada del precio del petrleo se incrementa el valor del dlar, se incrementan los costos de produccin que de por s ya son elevados para el caso colombiano, a esta situacin le sumamos los atentados que sufren los oleoductos de Colombia, el robo de gasolina a las empresas petroleras colombianas, la baja en el mercado de valores en el precio de las acciones de estas empresas, en general desestimula a esta actividad, el dlar se fortalece y esto es bueno para las empresas que se dedican a exportar, por lo que compensa un poco con lo que sucede con el bajo precio del petrleo.Pero las empresas que se dedican a la importacin de productos e insumos, esta situacin genera sobrecostos que repercuten en incrementos de precios de los productos terminados y que afectan a la economa del pas, es por eso que se dedican y basan sus utilidades en esta actividad, se ven obligadas a reducir costos, como reduccin del material importado o reemplazarlo por otro nacional que muchas veces puede ser de menor calidad, reduccin de tiempos en los procesos productivos, lo que desencadena en una reduccin de mano de obra, pero contrasta con el auge de los exportadores que se ven beneficiados con el incremento del precio del dlar y por ende generan mas ganancias, lo cual puede incentivar ms productividad, pero hay que tener cuidado de sobre producir, pues se incrementaran los inventarios, costos en bodegaje, costos por ampliacin de instalaciones, contratar ms personal, pero lo ms prudente es continuar con una produccin adecuada para que en el futuro este tipo de cambios coyunturales en la economa no afecten las actividades productivas y comerciales de las empresas exportadoras. Para este punto se sugiere capacitar personal para mejorar la calidad del producto y posicionar mejora a la empresa en el mercado global.

2. Qu medidas deben tomar las empresas para enfrentar o aprovechar estos fenmenos macroeconmicos? (competencia internacional, tipo de cambio, tasa de inters, liquidez, costos, etc.)

R/= Como se menciona anteriormente, para el caso de las empresas dedicadas a las exportaciones, es bueno generar valor agregado, por medio de capacitacin al personal, actualizar software e implementar un marketing que atraiga a los compradores, mejora de planta, mquinas y herramientas esenciales para el proceso productivo, realizar inversiones en otras empresas para diversificar el campo de accin en el mercado global, generando un dinamismo en la economa de Colombia.Para el caso de las compaas que se dedican a importar, es bueno que miren al mercado de bienes y servicios internos para sustituir insumos que se tornan costosos en el exterior, ya que implica sobrecostos por pago de aranceles e impuestos, reduccin de operatividad para no generar sobrecostos de inventarios, almacenaje y bodegaje, reestructurar las operaciones de la empresa para no incurrir en despidos masivos, oportunidad de capacitar al personal para que se diversifique su actividad productiva.

Aporte Individual de: Ossman Alexander Salazar

Desde junio de 2014 los precios del barril de petrleo han disminuido en ms de un 50% al descender de 106 dlares a poco ms de 46 dlares el barril. Esta dinmica se precipit por un deterioro en las perspectivas de crecimiento econmico global, aumentos en la expectativa de produccin, disminucin de riesgos geopolticos, y una alta acumulacin de inventarios.Las explicaciones del descenso de los precios son variadasUna apunta a una disminucin en la demanda mundial de petrleo, esto debido a la recesin en Europa, la desaceleracin del crecimiento en China, Alemania e India, la prolongada deflacin en Japn y la lenta recuperacin de Estados Unidos. Igualmente las polticas de ahorro y eficiencia energticas que se vienen aplicando desde hace varios aos en diversos pases del mundo, y que ha dado lugar al mayor uso de gas natural y al surgimiento de energas alternativas, han dado como resultado una cada en la demanda de crudo y por consiguiente, una tendencia hacia la disminucin de sus precios.Otra explicacin proviene del incremento en la oferta mundial de crudo. Estados Unidos pas en 2014 de una produccin de 5.5 millones de barriles diarios a 9 millones de barriles diarios, para este ao se espera un incremento de 750.000 barriles diarios.Libia, luego de la inestabilidad producto del derrocamiento de Gadafi, recuper su produccin a 900.000 barriles diarios, Arabia Saudita el principal productor mundial con 11 millones de barriles diarios tambin aument su produccin sin asomo de realizar recortes en su produccin para equilibrar la oferta y la demanda.Por otro lado los niveles de inventarios en los pases de la OCDE aumentaron en lo corrido del 2014, lo que disminuye las presiones al alza, no hay excesos de oferta inusuales en el mercado y, por lo que la fuerte cada en los precios est ms asociada a expectativas de excesos de oferta futuros, y no a la situacin presente del sector petrolero.

a. Explique y grafique los conceptos de demanda agregada y la oferta agregada, plantee ejemplos que muestran los movimientos de las grficas.

La Oferta y La Demanda AgregadaLa interaccin entre oferta y demanda agregada determina el nivel de precios de la economa, es decir, el movimiento de la demanda agregada, aumenta el gasto del consumidor, lo que trae un aumento en la produccin, por consiguiente se incrementa la demanda de trabajo, por ende el desempleo se reduce.Pero esto sucede si hay capacidad instalada y los salarios crecen o si la productividad laboral aumenta, pero con el gasto de los agentes, los precios de los productos suben y el salario real cae, sin resultados positivos en el empleo (Grafica 1.)Grafica 1 (Oferta y Demanda Agregada)

El marco de oferta y demanda agregada es un instrumento de mucha utilidad para determinar el equilibrio del producto y el nivel de precios, es decir que podemos utilizar este marco para examinar los efectos de polticas econmicas especficas, as como los impactos sobre los niveles de equilibrio de Q y P.b. Analice y grafique el comportamiento del punto de equilibrio en cada una de las siguientes situaciones: El nivel de precios baja, la tasa de inters se disminuye, el gobierno incrementa el gasto pblico, el tipo de cambio se devala y se revala.

Es claro que tanto en la economa cerrada, como en la abierta, la curva de demanda agregada tiene pendiente negativa, es decir, que a medida que sube P, Qd cae.Podemos determinar que el equilibrio del PIB est dado por la interaccin de la curva de demanda agregada y la curva de oferta agregada, expresado de otra forma: la economa operar a los niveles de produccin y precios dados por el equilibrio de la oferta y la demanda agregadas. Este equilibrio determinar tambin el nivel del empleo en la economa. La curva de demanda agregada puede desplazarse, en respuesta a una variacin de los diferentes impactos econmicos.Si utilizamos el mtodo keynesiano, podemos ver que un incremento en la productividad laboral, por ejemplo, le permite a las empresas generar la misma cantidad de producto a un menor costo, desplazando de esta forma Qs hacia abajo y a la derecha, un incremento exgeno del Stock de capital (inversiones previas) causa un efecto similar.Otro ejemplo es que se haga un aumento significativo del salario mnimo, lo cual implica que los costos de produccin aumentan, por lo tanto la misma cantidad del producto que se ofreca antes a un menor precio se incrementa, por consecuencia la oferta agregada se desplaza hacia arriba y a la izquierda.Un incremento en la oferta monetaria como resultado del banco central (poltica monetaria expansiva), desplaza la curva de demanda agregada hacia arriba y a la derecha.Un efecto similar, pero con pero con algunas diferencias importantes resulta de una expansin fiscal, como un aumento del gasto pblico, o de una devaluacin de tipo de cambio. Estos cambios de poltica se designan como "expansiones de la demanda agregada", de acuerdo a su efecto sobre la curva de demanda agregada. Los efectos especficos de estas polticas dependen de las circunstancias econmicas particulares en las que se llevan a cabo. Por ejemplo, las polticas monetarias tienen efectos diferentes bajo tipo de cambio fijo o flexible. (El grafico 2 muestra la expansin de la demanda en los casos clsicos y keynesianos (a) Clsico. (b) keynesiano bsico (c) keynesiano extremo).

Grafico 2 (Cambios en Oferta y Demanda Agregada)El ndice de precios al consumidor (IPC) mide la evolucin del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relacin con un perodo base. La variacin porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflacin observada en dicho lapso. El clculo del IPC para Colombia se hace mensualmente en el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE).Variaciones mensuales 2014

MesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreAo corrido

Total IPC0,490,630,390,460,480,090,150,200,140,160,130,273,66

Alimentos0,820,510,610,701,18-0,250,360,350,16-0,020,050,134,69

Vivienda0,200,610,370,550,180,410,280,290,200,260,190,093,69

Vestuario0,100,110,180,200,210,090,10-0,030,030,200,100,201,49

Salud0,800,560,580,360,220,100,110,140,160,190,010,193,46

Educacin-0,023,820,010,000,000,000,010,100,170,010,010,004,12

Esparcimiento-0,79-0,68-0,610,082,270,21-1,63-0,03-0,02-0,340,533,892,81

Transporte1,080,200,220,400,050,11-0,030,010,020,540,050,543,24

Comunicaciones0,350,061,54-0,08-0,02-0,08-0,02-0,02-0,01-0,010,61-0,032,30

Otros gastos0,310,390,190,230,190,180,090,090,130,120,150,112,21

Variaciones mensuales 2015

MesEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreAo corrido

Total IPC0,641,151,80

Alimentos1,521,813,35

Vivienda0,000,530,53

Vestuario0,070,130,20

Salud0,750,861,62

Educacin0,034,354,38

Esparcimiento0,37-0,68-0,31

Transporte1,050,451,50

Comunicaciones0,022,402,42

Otros gastos0,430,601,03

c. Explique con un ejemplo la teora cuantitativa del dinero. Mediante ejemplos explique que son los agregados monetarios M1, M2 y M3.Una definicin emprica de dinero, es decir una definicin que se puede medir, es definir al dinero como la suma de Circulante (C) ms Depsitos a la Vista (D).El Circulante, son los billetes y monedas emitidos por el Banco Central, que se encuentran en poder del pblico. Los Depsitos a la Vista, son los depsitos en Cuenta Corriente retirables mediante cheque. Esta es la definicin M1 de dinero utilizada por el Banco Central de Reserva del Per. La definicin M2 de dinero, incluye los Depsitos a Plazo.El dinero cumple cuatro funciones bsicas:a) Medio de Cambiob) Unidad de Cuentac) Depsito de Valord) Patrn de pago diferido.Como unidad de cuenta, el dinero sirve para establecer precios relativos entre los bienes.Para que el dinero cumpla esta funcin, no es necesario que la gente tenga dinero disponible. Basta conocer los precios de los productos en el mercado.Como depsito de valor, el dinero sirve para mantener riqueza, dado que ofrece la ventaja de la liquidez.Liquidez, es la capacidad de un bien para convertirse en dinero rpidamente y sin prdida de valor. Con esto, el bien lquido por excelencia es el dinero mismo.Como patrn de pago diferido, el dinero permite realizar contratos, estableciendo compromisos de pago futuros en dinero.Definiciones o clases de dineroque, por convencin, son designadas mediante una 'M' y un nmero. As,M1est formado por el efectivo ms los depsitos a la vista, es decir, las cuentas corrientes.M2incluye a M1 ms los depsitos o cuentas de ahorro.M3incluye tambin los depsitos a plazo.M4incluye adems al llamado"cuasi-dinero", es decir, Pagars del Tesoro, certificados de depsito y otros instrumentos financieros muy lquidos. M3 recibe tambin el nombre dedisponibilidades lquidas. M4 recibe el nombre deActivos Lquidos en manos del Pblico(ALP).CLASES DE DINERO

M4M3M2M1Efectivo en manos del pblicoMonedas

Billetes

Depsitos a la vista

Depsitos de ahorros

Depsitos a plazos

"Cuas-Dinero"

A. Ecuacin CuantitativaTodo pago realizado es el resultado de un precio multiplicado por una cantidad. Si compramos 3 cuadernos a 5 soles cada uno, pagamos quince soles = p x q = 5 x 3 = 15.El total de pagos ser entonces igual a la sumatoria de pagos individuales, de donde podemos obtener un nivel de precios promedio P y un volumen promedio de transacciones Q, con lo que el total de pagos de la economa es igual a PQ.Por otro lado, el total de pagos se realiza con dinero.El dinero es un stock o acervo medible en un punto en el tiempo. En determinado momento, un pas tiene una cantidad de dinero (M) que es utilizada un nmero promedio de veces para realizar todos los pagos. A este promedio de veces en que el dinero es usado por unidad de tiempo se llama velocidad de circulacin del dinero (V).El total de pagos tambin es igual entonces a MV.Como dos cantidades iguales a una tercera son iguales entre s, tenemos que:Esta es la Ecuacin Cuantitativa, a partir de la cual nace la Teora Cuantitativa del Dinero.B. Teora CuantitativaLa teora cuantitativa, establece que V y Q son estables, por lo que resulta una relacin de causalidad directa entre M y P, sujeta a contrastacin emprica.Segn esta teora, el causante de los aumentos en P es el aumento en M, ya que Q est dado, y la velocidad de circulacin, V es estable.a demanda de dinero en el anlisis Keynesiano depende de dos variables:El ingreso, que explica el motivo transaccin debido a que a mayor ingreso mayor volumen de transacciones, y la tasa de inters que explica el motivo especulacin.Dnde:L = Demanda de dineroY = Ingresor = tasa de inters.La curva de demanda por dinero o por liquidez, como la llama Keynes, relaciona tasa de inters con cantidad demandada de dinero. Como ya vimos, esta relacin es inversa: a menor tasa de inters mayor cantidad demandada de dinero.Un aumento en el ingreso implica un desplazamiento hacia arriba en la curva de demanda por dinero debido a que a mayor poder adquisitivo, mayor demanda de dinero.En situaciones inflacionarias, la tasa de inflacin es un costo de mantener dinero.C. Teorema Fundamental De La Teora MonetariaLa sociedad en conjunto, no puede alterar la cantidad total de dinero existente, pero si puede alterar los precios. Si todos quieren tener ms dinero, todos quieren vender algo y los precios bajan. Si todos quieren tener menos dinero, todos quieren comprar algo y los precios suben.De esta forma, cuando el gobierno aumenta la cantidad de dinero por encima de la cantidad que la gente desea mantener, todos quieren deshacerse de ese exceso de saldos monetarios, gastndolos y haciendo subir los precios. Al subir los precios, la cantidad nominal mayor dividida ahora por un nivel de precios ms alto, equivale a la cantidad que la gente desea mantener en trminos reales.D. Oferta de DineroToda la cantidad de dinero existente en la economa, es deuda del Banco Central y de los Bancos Comerciales. Dado que hemos definido dinero como circulante ms los depsitos en cuenta corriente, encontramos que el circulante, figura en el pasivo del Banco Central y los depsitos en cuenta corriente, figuran en el pasivo de los Bancos Comerciales.Los Bancos Comerciales pueden crear y destruir dinero en su actividad de captar depsitos y realizar colocaciones.Cuando el depsito entra en el activo del Banco, el banquero se da cuenta que la ley le obliga a mantener como reserva solamente el 10% y descubre que con esos cien soles puede soportar depsitos por mil soles, ya que el 10% de mil es justamente los cien pesos que ya tiene disponibles en caja. Entonces coloca o da prestados 900 pesos, cobrando intereses, con lo que los depsitos suman mil pesos: cien del depositante inicial y 900 de creacin de depsitos correspondientes a la chequera o tarjeta de dbito que ha entregado a quien le ha otorgado el prstamo.Si la tasa de encaje fuese 5%, el poder del Banco para aumentar los depsitos sera veinte veces.Los Bancos no necesitan mantener en caja todos los depsitos de los clientes, ya que mientras unos retiran hay otros que depositan.En la prctica hay varios Bancos y la gente retira dinero, de modo que lo que sucede es lo siguiente, teniendo en cuenta que hay un encaje legal y un encaje efectivo. Si el encaje legal es 10%, los banqueros pueden mantener como encaje ms del 10% pero no menos. Lo que efectivamente mantienen, es lo que interesa para ver el grado de creacin de dinero.La gente tambin tiene preferencias entre circulante y dinero o entre circulante y depsitos.Con esto tenemos:Oferta de Dinero = M = C + DBase Monetaria o Emisin = C + RTasa de Reservas o Encaje = r =Preferencia del pblico entre circulante y dinero = c =Preferencia del pblico entre circulante y depsitos = q =Dnde:M = Oferta Monetaria.C = CirculanteD = Depsitos en Cuenta CorrienteR = Reservas de los Bancos Comerciales ya sea en Caja o en el Banco Central.E. Multiplicador Bancario o MonetarioEl multiplicador bancario o monetario , es la proporcin entre la cantidad de dinero y la base monetaria o emisin:Este resultado, muestra que el valor del multiplicador bancario o monetario depende de la preferencia del pblico por circulante y depsitos q y de la tasa de encaje r.M= multiplicador x Base Monetaria = * B.Esto, nos dice que podemos analizar la oferta monetaria como resultado de los determinantes del multiplicador y de los determinantes de la base monetaria.Los determinantes del multiplicador ya sabemos que son q y r.Los determinantes de B, son las razones por las cuales el Banco Central emite dinero.La adquisicin de activos internacionales y el otorgamiento de crdito al Sector Pblico y privado, adems de la compra y venta de dlares a travs de la mesa de negociacin, y otros instrumentos de control monetario por parte del Banco Central.En sntesis, encontramos que los determinantes de la oferta monetaria son: q, r, adquisicin de activos internacionales, crdito al sector pblico, crdito al sector privado, operaciones de mercado abierto, compra venta en la mesa de negociaciones y otros instrumentos de control monetario por parte del Banco Central.D. Poltica EconmicaEs la accin deliberada del gobierno para influir sobre la actividad econmica del pas.Los principales instrumentos de la poltica econmica, son la poltica monetaria y la poltica fiscal.La poltica monetaria, consiste en el control de la oferta monetaria a travs de los instrumentos ya mencionados.Una poltica econmica expansiva, consiste en utilizar ya sea poltica monetaria o fiscal expansivas para aumentar la actividad econmica: ms dinero, ms gasto. Esto se hace para reactivar la economa, o contrarrestar la recesin y el desempleo.Una poltica econmica restrictiva consiste en utilizar ya sea poltica monetaria o fiscal restrictivas para reducir la actividad econmica: menos dinero, menos gasto pblico. Esto se hace para controlar la inflacin.d. Explique las funciones de la poltica fiscal, identifique un ejemplo en las noticias. Explique las funciones de la poltica monetaria, identifique un ejemplo en las noticias.La Poltica Fiscal: Consiste en el manejo del presupuesto pblico a travs de gasto pblico y recaudacin de impuestos, pretende lograr la eficiencia mediante la reasignacin de los recursos, busca la equidad por medio de la redistribucin del ingreso, propiciando estabilidad macroeconmica y estimulando el crecimiento econmico.Un ejemplo de poltica fiscal es: El Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2010-2014 tiene como meta la reduccin del nivel de desigualdad de 0.58 a 0.54 (coeficiente de Gini). Se han tomado varias medidas que pueden tener un impacto positivo sobre la desigualdad a mediano plazo, incluyendo: La Ley de Victimas y Restitucin de Tierras. La Reforma del Sistema de Regalas. La Mini-Reforma Tributaria Reformas en el sector salud.e. Explique que es inflacin, tipo de inflacin (plantee ejemplos), sus causas y mencione algunas medidas para controlarla.La Poltica Monetaria: Sus funciones son controlar la oferta monetaria y la inflacin (Cantidad de dinero en la economa), controlar las tasas de inters, incentivar la inversin,aumentar el PIB y equilibrar la balanza de pagos.Un ejemplo es el que publica portafilo.co: El Banco de la Repblica (BR) decidi, a finales de marzo, mantener la tasa de intervencin en 5,25%, argumentando que la situacin no requiere un nuevo aumento.f. Explique que es desempleo, tipos de desempleo (plantee ejemplos), sus causas y mencione algunas medidas para disminuir el desempleo.

Para hablar de desempleo, primero hay que tener clara la PEA, que es la poblacin econmicamente activa y que compone de todas aquellas personas que estn en edad de trabajar y se encuentran ocupados o buscando activamente un empleo. El desempleo se define como la situacin que tienen las personas que se encuentran en edad y condiciones de trabajar pero estn cesantes o desocupadas laboralmente, (carecen de empleo).Se mide por medio de la siguiente ecuacin: PEA = Ocupados + Desocupados

La tasa de desempleo (u) se define como la relacin entre la poblacin econmicamente activa: (PEA) no ocupada, pero que est buscando empleo en forma activa, y la PEA total (ocupada y no ocupada): (1)Siendo O la PEA ocupada. Dividiendo ambos lados de (1) por la poblacin en edad de trabajar (PET), la tasa de desempleo puede expresarse como: (2)Donde n y TGP representan, respectivamente, la tasa de ocupacin (=O/PET) y la tasa global de participacin (= PEA/PET). De acuerdo con la definicin (1), la tasa de desempleo no se asocia exclusivamente con la tasa de ocupacin, que presumiblemente tiene estrechos vnculos con la demanda de fuerza laboral y la situacin de la economa; se relaciona tambin con la oferta laboral, que se manifiesta a travs de la tasa global de participacin (TGP), cuyos factores determinantes no son slo macroeconmicos; tambin microeconmicos.

Veamos los tipos de desempleos:

Desempleo cclico: Significa que el desempleo se genera solo por un ciclo. Desempleo friccional: Se trata de factores que pueden estar asociados al tipo estructural de paro. Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es temporal y no representa un problema econmico. El desempleo friccionales relativamente constante. Desempleo estructural:corresponde tcnicamente a undesajuste entre oferta y demandade trabajadores. La caracterstica de la oferta suele ser distinta a la caracterstica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la poblacin no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Desempleo estacional:vara con las estaciones del ao debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o demanda de trabajo; por ejemplo la agricultura, en donde los denominadostrabajadores golondrinas recorren grandes distancias para ocupar plazas de trabajo segn el tiempo de cosecha. Desempleo clsico:En este caso, como el desempleo cclico, el nmero de trabajo-buscadores excede el nmero de vacantes. Sin embargo, el problema aqu no es la falta de la demanda agregada. En esta situacin, los salarios verdaderosson ms altos que el salario del mercado-equilibrio. En trminos simples, las instituciones tales comoel salario mnimodisuaden a patrones para emplear a todos los trabajadores disponibles, porque elcoste excedera la ventaja tecnolgico-determinada de emplearlos.

Conclusiones Cuando el PIB potencial cambia, ocurre lo mismo con la Oferta Agregada (tanto en el corto como en el largo plazo). El PIB aumenta por: Incremento en la cantidad de trabajo de pleno empleo, se incrementa la cantidad de capital, posibles avances en tecnologa. La demanda agregada representa la cantidad de bienes y servicios que las personas, empresas, entidades pblicas desean y pueden consumir del pas a un determinado precio. La cantidad demandada del PIB se compone de la sumatoria del Gasto (consumo real) C, la Inversin I, ms Los gastos del Estado G y las Exportaciones X, menos las Importaciones M. Definicin matemtica del PIB: Y= C+I+G+X-M La curva de demanda agregada, se obtiene mediante la relacin entre el nivel general de precios de la economa y el nivel del gasto agregado (demanda de todos los bienes y servicios). La demanda agregada depende del nivel de precios, de la poltica monetaria, de la poltica exterior.

Referencias Bibliogrficashttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/43.htmhttp://es.slideshare.net/laincompatible/oferta-y-demanda-agregada?related=1http://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/grafico412.pnghttp://inflacion.com.co/tipos-de-desempleo.htmlhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/cl-mm-macro/index.htm