tatuajes-josé luis rocha

Upload: jose-luis-rocha

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    1/11

    INTERNACIONAL

    Tatuajes de pandilleros:

    estigma, identidad y arteJOS LUIS ROCHA

    La juventud de todo el mundo est haciendo de los tatuajes una

    seal de identidad.

    Qu significado tienen los tatuajes que marcan el cuerpo de los

    pandilleros?

    Partiendo de los tatuajes ms usados entre los pandilleros del

    Reparto Schick de Managua reflexionamos sobre la identidad, el

    estigma y el arte

    expresados hoy con esta antiqusima manifestacin cultural.

    oy ms que nunca, la apariencia, el look, pregona lo que uno es. Los jvenes aquienes se les coloca la etiqueta de hippies hacen del vestuario una militancia. En suforma cotidiana de presentarse proclaman su ideologa: cada pieza del vestuario

    remarca sus opciones. Su vestuario es una prolongacin de su cuerpo. Una extensin delfenotipo. Una manifestacin de memes, para usar la muy feliz expresin con que el cientfico

    britnico Richard Dawkins se refiere a los genes culturales.

    HCada grupo somatiza su idiosincrasia, produce la encarnacin de sus visiones. Incluso en

    diversas direcciones: mientras unos sectores sociales van al gimnasio al son de un cultivocasi helnico del cuerpo, los ricos de nuevo cuo -por ejemplo, los de la cpula liberalalemanista en Nicaragua- emiten con sus abotagados cuerpos el mensaje de su creciente ydesvergonzada prosperidad.

    Historiadores de la vida privada como Prost, han hecho nfasis en que el cuerpo se haconvertido en el lugar de la identidad personal. Tener vergenza del propio cuerpo sera

    sentir vergenza de s mismo. Ms que las identidades personales, mscaras o personajes

    tomados prestados, ms incluso que las ideas o las convicciones, frgiles o manipuladas, el

    cuerpo es la realidad misma de la persona.

    La sociloga mexicana Rossana Reguillo considera que el vestuario, la msica, el acceso

    a ciertos objetos emblemticos, constituyen hoy una de las ms importantes mediacionespara la construccin identitaria de los jvenes. Entre esas mediaciones, los tatuajes, marcasindelebles en el cuerpo, se sitan en un lugar preponderante y se han convertido enproductores de identidad muy recurridos y eficaces. Los tatuajes encuentran su lugar en esaconstelacin de sentido donde el cuerpo exhibe lo que la persona quiere ser. El tatuaje esmediador entre el ser y el parecer. La verdad o falsedad, el secreto o exhibicin de lapersona depende de los tatuajes, de su presencia o ausencia, de su ubicacin y de susmotivos.

    ESCLAVITUD, SENSUALIDAD, GUERRA, MAGIALa palabra latina para tatuaje es estigma. Entre las definiciones de estigma estn: marca

    hecha con un instrumento afilado, marca para reconocimiento hecha en la piel de un esclavoo criminal y marca de culpabilidad. En cada poca y cultura se ha atribuido a los tatuajes unsentido distinto. El tatuaje romano sola ser aplicado a los esclavos. El tatuaje egipcio estaba

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    2/11

    relacionado con el lado ertico, emocional y sensual de la vida. El tatuaje incaico estabacaracterizado por diseos gruesos y abstractos que se asemejan a los actuales tatuajesdenominados tribales.

    En muchas culturas, los animales han sido y son el tema ms frecuente en los tatuajes,asociados tradicionalmente con la magia, los ttems y el deseo de la persona tatuada deidentificarse con el espritu del animal. En la antigedad, tambin usaban tatuajes los

    guerreros para impresionar y asustar a los enemigos en el campo de batalla. Fueron asempleados por antiguas poblaciones de las Islas Britnicas, que tatuaban sus caras y cuerpospreparndolos para la guerra. Posteriormente, algunos guerreros derivaron sus apodos de lostatuajes que exhiban. Durante mucho tiempo se supuso entre los guerreros que los tatuajesvolveran invencibles a sus portadores.

    Actualmente, para los pandilleros del Reparto Schick de Managua los tatuajes no tienenuna finalidad mgica, sino un efecto de persuasin mediado por el sentido de los smbolos opor su mera exhibicin en el cuerpo. Entre ellos los tatuajes son productores de identidad.

    Tambin pueden estar relacionados con el lado ertico y sensual de la vida, aunque nomenos que con su lado trgico, oscuro y doloroso. Como todo smbolo, sus tatuajes sontambin un dispositivo que produce relaciones sociales. O, como para los esclavos entiempos del imperio romano, expresan ciertas relaciones sociales, adversas para sus

    portadores.Antiguamente, el proceso del tatuaje era mucho ms elaborado que en la actualidad. Enmuchas culturas era un ritual. En el antiguo Egipto, donde el arte de tatuar era patrimoniocasi exclusivo de las mujeres, tatuarse era un proceso doloroso que la mayora de las vecesse usaba para demostrar valenta o confirmar la madurez, funciones que an presenta y esposible observar tanto en los rituales de tribus de Nueva Zelanda como en el Reparto Schick.

    UNA MARCA QUE ACTIVA EL RADAR SOCIALEl tatuaje es un atributo que produce estigma. Esta afirmacin suena obvia y nada polmica.Es capaz de conquistar el consenso. Ntida inferencia: el tatuaje es un dibujo en el cuerpo, losdibujos en el cuerpo desagradan a muchas personas porque pueden ser avisos sobre lasmalas intenciones de sus portadores, los tatuajes hacen que sus portadores sean mirados

    con suspicacia y rechazados.En realidad, el problema no es el atributo en s mismo. El estigma slo es posible cuando

    ese atributo es cruzado con la variable de una categora social. Todo un mundo de relacioneses el que hace de los tatuajes un estigma o apenas una chavalada (capricho deadolescentes). El tatuaje de un pandillero de Managua y el de un Miami boyque regresa aManagua motivan distintas categorizaciones. Como dijo el socilogo canadiense ErvingGoffman, todo depende de la decodificacin de la audiencia.

    Hoy, los tatuajes se han puesto de moda en diversos estratos sociales nicaragenses.Jvenes de clase media y alta tambin se tatan. Pero los tatuajes tienen una valoracindistinta en su medio. Por eso las muchachas tambin pueden y suelen tatuarse. En cambio,en los barrios marginales de la capital es muy difcil encontrar muchachas tatuadas: eltatuaje las identificara inmediatamente como vagas, drogadictas y libertinas, atributos que

    en nuestra cultura son infinitamente ms censurables en las mujeres que en los hombres.El rasgo ms importante para que los tatuajes activen el radar social es su ubicacin. Los

    tatuajes de la clase media y alta se roturan en sitios ocultos (abdomen, glteos, ingle, pecho)o en lugares que permanecen cubiertos en situaciones formales (brazos y piernas). Lostatuajes de la clase baja estn en sitios muy visibles (manos, cuello, rostro). Y cuando estnen las piernas, el pecho o la espalda, se les mantiene expuestos a la vista pblica por lacostumbre de andar sin camisa y en pantalones cortos. En el caso de los pandilleros, lalocalizacin del tatuaje tambin puede informar sobre su nivel de protagonismo: slo los msarrojados se tatan en el rostro. Esa ubicacin puede distinguir a los que son merosseguidores de los que van sobre y se sitan a la vanguardia durante las batallas. Por eso esms frecuente el tatuaje en la cara entre quienes han estado en prisin.

    La antroploga Margo Demello sostiene que si el cuerpo sirve como lugar donde gnero,etnia y clase estn marcados, los tatuajes y su proceso de inscripcin crean en s mismos uncuerpo cultural y mantienen lmites sociales muy especficos. Expresan la posicin social queel cuerpo ocupa. El mundo de las relaciones y jerarquas sociales es el que institucionaliza el

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    3/11

    tatuaje y lo eleva a rango de identificador de un grupo, de una categora social, del prestigioo la mala reputacin, siempre asociados a una conducta y a otros rasgos.

    EL REVELADOR DE UN ESTIGMAEl tatuaje puede hablar de la condicin estigmatizada de quien lo porta. Porque el tatuaje

    est destinado a transmitir informacin social: Dice Goffman: La informacin, al igual que elsigno que la transmite, es reflexiva y corporizada: es transmitida por la misma persona a la

    cual se refiere. La construccin social segregadora adquiere expresin somtica (tatuajes,cicatrices, forma tosca del cuerpo, bastedad de los rasgos faciales) o cosmtica (atuendo,tintes y cortes de pelo de baja calidad). Por qu ocurre esto? El uso del tatuaje, es laaceptacin del estigma por el sujeto estigmatizado? Le devuelve as a la sociedad sucreacin llevada al extremo? Es una forma de pregonar su condicin para encontrarse consus iguales? Es efecto del paladar socialmente condicionado? Puede ser todo esto a unmismo tiempo. A diferencia del estigma fsico, el estigma netamente social, aunque nocarece de expresiones fsicas -de somatizacin y ornamentacin-, es una construccin en laque desde su origen intervienen el sujeto estigmatizado y la sociedad. El su-jeto adopta unestilo y lo acompaa de unos arreglos que acentan el estigma y lo pregonan. La sociedad proporciona el

    nicho de sentido para ese estigma y aplica las sanciones.

    EL PANDILLERO SE EXHIBE Y SE DENUNCIACon el tatuaje, el sujeto estigmatizado adopta un rasgo que, en su clase y en la forma comosu clase lo estila, la sociedad no acepta. El tatuado parece autoestigmatizarse. La sociedadintroyectada lo estigmatiza. De hecho, l sabe que la sociedad lo evala, clasifica y juzgaguindose por su presentacin: cuerpo y cosmtica. Con el tatuaje, el pandillero abona elprejuicio social, lo provoca, lo desafa. Como carece de estigma fsico, el rechazo socialintroyectado busca una somatizacin para que el sujeto sedenuncie.

    Y puesto que al tatuaje se asocia una elaboracin terica que racionaliza la animosidadbasada en otras diferencias -como la clase social- y explica tanto la inferioridad como elcarcter letal de su portador, el tatuaje se convierte en la provocacin que saca a la luz todos

    los prejuicios sociales latentes o subdesarrollados, y logra que todos ellos alcancen su clmax.Los tatuajes controlan la percepcin de los dems. Son eficaces inductores de interpretacin,manipuladores hermenuticos.

    El estigma se materializa en el tatuaje. Y se vuelve tan permanente como el color de lapiel. Sin ser signos congnitos, los tatuajes son una marca permanente. El tatuaje visibilizaun estigma que podra permanecer relativamente oculto. Al menos, no tan visiblefsicamente. El tatuaje, as como la forma de vestir, crea una deformacin fsica que noexista. Previene y provoca al transente contra su portador. Un delincuente comn quiereoperar de forma solapada. El pandillero tatuado se denuncia ante sus vctimas potenciales.Mientras el ladrn premeditado disimula e intenta no delatarse, el pandillero se exhibe.Situado en las antpodas del clculo del ladrn profesional, el pandillero muestraespontaneidad en la eleccin de su vctima, irracionalidad en su arrojo, improvisacin de sus

    recursos y rasgos que denuncian su propsito: los tatuajes del curriculum, la jerga que activauna alarma, la forma de caminar.

    La roturacin de los tatuajes en los barrios que integran el Reparto Schick de Managua es muy

    rudimentaria, limitacin que no impide que algunas producciones alcancen una calidad artstica notable. Los

    virtuosos del tatuaje son dibujantes excepcionales, que suplen con sus habilidades las deficiencias de sus

    instrumentos. El ms famoso de ellos fue el Topo, en estos das retirado del oficio por las alucinaciones de la

    piedra. En busca de su pericia e inagotable repertorio llegaba incluso la seleccin nacional de bisbol y el

    equipo Boer. Un corazn atravesado por un pual, de aproximadamente dos pulgadas de dimetro, lo cobraba a

    5 crdobas. Actualmente, una obra de esa categora, sin alcanzar la misma calidad, cuesta 60 crdobas en el

    Mercado Roberto Huembes.Los tatuadores ms artesanales emplean una aguja de coser forrada con un hilo que apenas deja asomar

    la punta. Un grado mayor de profesionalismo lo tienen aquellos que hacen uso de la mquina de tatuar, que en

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    4/11

    estos casos consiste en un artefacto fabricado con un pequeo motor de carrito elctrico, grabadora u otro

    electrodomstico diminuto al que se adapta una aguja de coser, un alambre muy delgado (como los que estn

    trenzados en los frenos de bicicleta) o una cuerda de guitarra (la G es la favorita, por ser la ms fina). Ese

    aparato, conectado a un transformador de 12 voltios, mueve rtmicamente la aguja o alambre para hacer

    mltiples perforaciones en la piel. Como las incisiones deben ser minsculas para que el tatuaje sea de mejor

    calidad, el dispositivo perforador debe ser afilado hasta obtener una punta muy delgada. Esa puya se sumerge

    continuamente en tinta china o en una mezcla de alcohol y contil, mejor conocida como tinta de candil, cuya base

    consiste en los residuos de carbono que produce el proceso de combustin.

    Los riesgos de contraer el sida por esta va estn a la vuelta de la esquina. La mayor parte de los tatuadores no adaptan

    sus tarifas a niveles que les permitan emplear una aguja distinta con cada cliente. Y aunque un cliente estrene aguja, como la

    elaboracin de muchos tatuajes es un trabajo que puede absorber varios das, si quiere estar seguro de evitar el riesgo de

    contagio, solicitar una nueva aguja en cada sesin, exigencia a la que no todos los tatuadores estn dispuestos a someterse.

    El hecho de tatuarse es una de las homosexualidades permisibles en la sociedad nicaragense. En una cultura donde los

    tocamientos entre varones son severamente censurados, las peleas y el acto de tatuarse figuran entre los escasos contactos

    fsicos socialmente admitidos entre hombres. Muy pocas mujeres nicas se tatan y es menor an el nmero de las artistas del

    tatuaje.

    El tatuaje tiene la propiedad de relegar, marginar. Como todo smbolo, el tatuaje provocaun dilogo y crea relaciones, o recrea las relaciones, reproduce y exacerba marginaciones. Elestigma previamente existente de la marginacin se cristaliza en las seales distintivas delpandillero y ste se convierte en un militante de su estigma. Los tatuajes, el particularatuendo, la manera de hablar y la forma de caminar son la seal, el aviso, de que ellos seinscriben en el grupo de los desacreditados. Provocan su desacreditacin, levantan lasospecha. Procuran que sea perceptible su condicin de estigmatizados, rebeldes ydivorciados del orden establecido. Logran ser definidos por los dems en trminos de suestigma.

    TRANSFORMANDO EL ESTIGMAEN EMBLEMA Y EN PRESTIGIO

    Muchos de los nombres de las pandillas de Managua tratan tambin de corroborar elestigma, con la marginacin y reputacin de dainos que tiene aparejada: Los Sangrientos,Los Sucios, Los Posedos, Los Perro Mojado, Los Nazis, Los Diablos Rojos, Los Polvosos, LosChupa Cabra, Los Pumas, Los Infernales, Los Alacranes, Los Frijoleros, Los Despeinados y LosMalditos. Son nombres que evocan marginalidad, desalio e intencin de infundir temor. Elmismo cometido tienen algunos de los apodos de los muchachos: Vaca Chela, Cascabel,aa de Tigre, Chocorrn, Peln, Siete aas, Calandraca, Mano Negra, Caga Bate,Fantasmn, Cuervo, Tres Ojos. Pero ese alias que en otros evoca marginacin y bajaautoestima, se constituye en un elemento de identidad grupal, una especie de clave, desanto y sea que se recibe del grupo. Una fuente de prestigio y respeto, una forma detorcerle el brazo a la maledicencia y pasarla a signo positivo.

    En los tatuajes y en estos apodos, el estigma se vuelve emblema. Son una inversin

    existencial y social en la piel. Como en los reclusos de California, son un acto subversivo pararestablecer la autoridad sobre su cuerpo y retar al sistema que intenta controlarlo. Una formade afirmar la posesin de su cuerpo y su identidad. En definitiva, una forma de controlar sudefinicin de s mismos y sus experiencias de vida, antdoto contra el caos que los rodea.

    Reguillo sostiene que si algo caracteriza a los colectivos juveniles insertos en losprocesos de exclusin y de marginacin es su capacidad para transformar el estigma en

    emblema, es decir, hacer operar con signo contrario las calificaciones negativas que les son

    imputadas. Y cita como ejemplos, la dramatizacin extrema de algunos constitutivosidentitarios como el lenguaje corporal, el uso transgresor del discurso o la transformacin a

    valencia positiva del consumo de drogas como prueba de virilidad y desafo a las buenas

    conciencias. Puede citarse tambin el aumento de prestigio al interior de ciertos colectivos a

    medida que crece el expediente carcelario.

    Los apodos y los tatuajes se convierten as en un signo de prestigio como lo son lascharreteras para los militares, las corbatas para los ejecutivos, los blazers para las ejecutivas,los collares para muchas mujeres y los dientes de oro en ciertos sectores sociales. Es un

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    5/11

    signo de prestigio por el temor que infunde y el valor artstico que le es intrnseco. Despusde todo, el pandillero trata de construir el buen nombre de su grupo, aunque se trate de LosCartoneros o Los Malditos. O precisamente partiendo de esa base.

    EL PODER DE LOS APODOS:

    NO ME DIGAS DANILOCuando reiteradamente llam a un pandillero del Reparto Schick por su nombre, me corrigi:No me digs Danilo, decime Chayanne. Hay muchos Danilos en el barrio y slo un Chayanne.l haba cultivado fama para Chayanne y ese esfuerzo no poda quedar sin reconocimiento.Su expediente delictivo est asociado al nombre Chayanne. Incluso sucedi que, sin mediarotro tipo de identificacin -porque pareca superflua, frente a la evidencia del apodo-, lapolica aprehendi a ese Chayanne por el crimen que cometi el Chayanne de otro barrio.

    El apodo y los tatuajes le ayudan a dramatizar a su personaje. Tanto los apodos como lostatuajes hacen unzoom sobre los personajes que los pandilleros buscan representar. Dan aconocer al personaje que caracterizan. Reguillo observa: A este proceso de hacersereconocer, le llamo dramatizacin de la identidad. Esa dramatizacin extrema es lo queGoffman llama personificacin: interpretar su personaje. Como esas seales exacerban lo

    que son, conducen a un fundamentalismo de los smbolos, por toda la carga emocional enellos invertida y el ejercicio de la identidad propia en contraposicin a la de otros. De ah quelos pandilleros odien, ms que a nada en el mundo, a sus iguales de otro signo.

    El uso de estos seudnimos no est destinado a limpiar el expediente y borrar el estigma,sino a realzarlo y ponerlo en la palestra. Los seudnimos pregonan una identidad personaldistinta, pero la nueva identidad registrada en el apodo no siempre produce aceptacinsocial, evita la identificacin personal o es de uso exclusivo de los miembros de sucomunidad. El apodo es de uso comn, exhibe el estigma y es la pista ms simple para queun pandillero sea identificado y ubicado por la polica. Es la tarjeta de presentacin mscorriente.

    La adopcin del apodo tampoco se puede considerar un rito de paso porque no existeuna fractura radical entre la forma de vida actual y el pasado del pandillero. En muchasocasiones el apodo ha sido puesto desde la niez y no coincide con su transfiguracin en

    pandillero, como s ocurre en el filme brasileo Ciudad de Dios con Dadito, rebautizado comoZe Pequeo cuando da un salto de nivel delincuencial, asume el monopolio del mercado dela droga y se convierte en el jefe indiscutible de la pandilla de su barrio. Los pandilleros delReparto Schick llevan sus apodos desde muy pequeos. El expediente de pandillero consigueabonarle dignidad al apodo. Portar un apodo es, como tatuarse, una forma de hacer que elestigma -defecto, caracterstica irrisoria, apodo infantil- se convierta en emblema:Antes yoera un gordo, ahora soy el Gordo Nacho, famoso en todo el Reparto Schick. Ese nombre hace

    temblar a los traidos y policas, da curiosidad a las muchachas, gana respeto entre los

    brderes.

    DRAGONES, MONJES, CORONAS DE ESPINAS, BRAZALETES DE PAS

    Los tatuajes expresan significado en la vida de los pandilleros del Reparto Schick, tal comoocurre entre los reclusos californianos. Ejercen la funcin simblica del lenguaje, esa mismaque, segn el semilogo francs Roland Barthes, permite a los hombres construir ideas,imgenes y obras, no bien sobrepasan los usos estrechamente racionales del lenguaje. Lostatuajes son fruto de la produccin de sentido de sus portadores.

    Aunque algunos sean colocados a capricho, muchos son marcas referidas a hitos en lavida del pandillero: la ruptura con una novia, asesinatos cometidos, la muerte de un amigo,el llanto que han arrancado a sus madres, la pertenencia a una pandilla, etc. Los pandillerosllevan su historia inscrita en la piel. Se han tornado cuerpos comunicantes. Los tatuajescuentan y exhiben su biografa y muestran las contradicciones en las que se debaten, puesen un mismo cuerpo coexisten vrgenes y diablos, ngeles y demonios, lgrimas y payasos,amores y desaires expresados en corazones atravesados por puales o espinas. Un tatuajepuede fundir sufrimiento y belleza.

    Por eso es tan importante el papel del tatuador, que debe ser un intrprete, porque enesa domesticacin del cuerpo a manos de la cultura el tatuaje est destinado a ser un

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    6/11

    mediador entre el mundo externo y el interno. Por eso Rossana Reguillo afirma: Pensamospues que el tatuaje -logrado a travs del dilogo entre el artista y el sujeto- exterioriza unas

    relaciones que ya existen interiormente en el sujeto. Podemos decir que el tatuador es un

    artista en permanente bsqueda: cazador de ideas proyectadas en los claroscuros laberintos

    de la piel, un viajero de los sueos que emergen por los poros, a cincelazos. Los tatuajestienen mltiples sentidos. Reguillo habla de que la muerte, Cristo, el diablo en contraposicin

    con la afectividad objetivada a travs de la imagen de lgrimas, corazones, rostros de mujer,etc., hablan de un mundo de miedos y aspiraciones, de esperanzas y de dolores.

    Entre los pandilleros del Reparto Shick destaca su preferencia por los signos o tatuajestribales, como el que aparece en esta pgina y los dos primeros de la pgina siguiente.Segn Hermgenes Pinzn, de La Pradera, los tribales son signo de que te sents posedo porla droga, de que ests adentro de la droga. Posiblemente, se no era su sentido original. Perola droga, que ahora mucho empapa, ha devenido omnipresente en todas las explicaciones. Elhecho de que un tatuaje entre dentro de la categora de los tribales parece ser suficienterazn para que sea deseable y un pandillero lo exhiba.

    Algunos semejan el boceto de un dragn, o bien figuras gticas, como las casiomnipresentes grgolas o los monjes satnicos, tan frecuentes. Wilson Arce nos deca que el

    monje que lleva tatuado, atravesado por un pual y con llamas en su interior, mantiene elrostro oculto en memoria del traje que l usaba, de color negro, con el cual se cubra la cara.Las llamas y el pual simbolizan el infierno que amenaza a los pandilleros. A veces el monjeaparece leyendo un libro entre llamas: Es por los planos que hacamos nosotros para atacarlos barrios de los traidos. El libro tambin puede ser sobre cosas malficas . Y agrega: Nosgusta tatuarnos monjes porque ellos, como nosotros, slo viven en lo oscuro, no duermen, se

    visten de negro, usan un gorro que les cubre la cara. Todo igualito que nosotros.

    Muchas de estas figuras son empleadas como formato base de los graffiti en las paredesy muros, porque en su abigarrada urdimbre de trazos los pandilleros pueden intercalar susnombres, los de su barrio o los de sus novias y amigos, en una especie de lenguaje cifradoque slo los iniciados pueden interpretar. Cuanto ms crptico es el mensaje, mayor es elorgullo de su autor.

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    7/11

    Proclamar que los tatuajes se los hicieron en estado de ebriedad o bajo los efectos de lacoca o la marihuana es una de las excusas ms manidas. Fue tambin usada por Eminen, eltan intencional como lucrativamente controvertido rapero estadounidense -originario de un

    barrio marginal-, cuando se le pregunt por uno de sus primeros tatuajes: admiti que era unsigno tribal, pero dijo que no recordaba su significado porque estaba borracho cuando se lohizo.

    La corona de espinas, en sus diversas modalidades, simboliza atadura, sometimiento aun estilo de vida que implica dolor y sufrimiento. Algunos aclaran que no se trata de lacorona de espinas de Jesucristo. Probablemente ninguno sabe que los tatuajes, habitualesdurante el imperio romano, fueron prohibidos por el cristianismo. Pero no se les escapa queestn reidos con todas las denominaciones actuales de la cristiandad. Y aunque no soninfrecuentes los motivos piadosos, abundan ms los de carcter -estimado, por ellos, y amucha honra- como satnico.

    Los brazaletes son el smbolo ms usado. En general, el tatuaje juega un papel de marcaidentitaria. Distingue a su portador de quienes no lo tienen. Pero opera por niveles deidentidad: persona, pandilla barrial, grupo generacional marginado. Si determinados tatuajestribales identifican a sus poseedores con una pandilla especfica, los brazaletes, a vecessalpicados por pas, parecen ser smbolos generacionales y de estrato social. El hecho de serlos ms comunes los convierte en insignias de un grupo de edad y de un estilo de vida en losbarrios populares. Mediante ellos, pasan de la bsqueda de una identidad grupal a laconstruccin de una identidad generacional de cierto grupo de marginados. Todos susportadores coinciden en que los brazaletes representan la rebelda por la que han optado.

    EL PAYASO, UN TATUAJE CLAVELa mayora de los pandilleros se tatan un payaso que se re de los otros, de los enemigos.No es el payaso tpico. Su sonrisa debe ser diablica y a menudo aparece fumando un purode marihuana, mostrando de esa forma que se re de las drogas y que exhibe impdicamenteel placer que se deriva de su consumo. A veces, del cabello del payaso brotan llamasinfernales. Son muy convenientes para realzar su carcter satnico, que en el imaginario

    pandilleril est asociado a ser llamativo e inspirar respeto. Los tatuajes deben inspirarrespeto en el seno de un mundo violento. Pueden ser el equivalente de una mirada

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    8/11

    permanentemente intimidante, de un ceo fruncido que se fosiliza para inspirar temor. stees un elemento clave. La definicin de pandillero, como contrapuesto a vago, es segn elpandillero Wilson Arce, la del joven que se viste bien, se viste cholo, a veces de negro, sucara es seria, como un monstruo, da miedo.

    La risa del payaso es su rasgo ms imprescindible. Es risa burlesca? Es risa histrica?Es risa coqueta? La risa puede ser una burla de los enemigos, como la que representa,

    segn Norwin Pea, el tatuaje de un dragn con alas:Significa que me ro porque me salgo con la ma y no me castigan. La risa puede ser la risonaque sobreviene cuando se fuma un buen churro de marihuana, al que tambin est asociadala excitacin sexual. La droga, el erotismo y lo diablico estaban fuertemente vinculados enel imaginario medieval de la brujera y la inquisicin. El payaso amalgama estos treselementos.

    LA RISA Y LAS LGRIMAS,LA VIDA Y LA MUERTELa imagen del payaso se opone a las lgrimas, tambin un motivo consuetudinario de lostatuajes. Las lgrimas tatuadas se emplazan en sitios visibles del cuerpo. Generalmente en elrostro. El payaso se ubica en zonas que la ropa oculta. El payaso es motivo de graffitis, en las

    paredes y otros espacios pblicos. Y se dibuja en el cuerpo o en la casa -de alguna manera,materializacin del cuerpo familiar- siempre en grandes dimensiones.

    Las lgrimas jams se dibujan sobre objetos y, tatuadas en el rostro, no exceden de sutamao natural. Remiten a lo real humano y su representacin est constreida por laexperiencia inmediata y sus reglas, por las exigencias del sentido de realidad. Las lgrimasrepresentan lo que Reguillo defini como la dimensin terrenal, elementos que rodean lacotidianidad de los actores y que son en alguna medida constatables. El payaso evoca lofantstico, las aspiraciones, el salto de la imaginacin -ms catapultada an por la droga- y elestado excepcional que es la fiesta. Su risa -la que muestra y la que est destinado aprovocar- es provocadora. Es un desafo a la comunidad de los severos, ortodoxos y sujetos alas normativas ms rgidas.

    La risa era considerada ilcita por el venerable Jorge, recalcitrante monje de El nombre de

    la rosa, quien tambin despreciaba esos dragones, tigres y dems animales fantsticos queantes adornaban la arquitectura religiosa medieval y ahora reaparecen como imgenesinspiradoras de los tatuajes. Para el venerable Jorge, la risa sacude el cuerpo, deforma losrasgos de la cara, hace que el hombre parezca un mono. La risa es signo de estulticia. El que

    re no cree en aquello de lo que re, pero tampoco lo odia. La verdad y el bien no mueven a

    risa. Por eso Cristo no rea. La risa fomenta la duda. En definitiva, el venerable Jorge pensabaque la risa nos acaba arrastrando a una fiesta de locos. Y los locos, como los pandilleros,suelen desafiar el orden establecido.

    Vladimir Propp estudi el sentido -o los sentidos- de la risa en la tradicin popular de loscuentos folklricos rusos, europeos y de otras culturas. En su anlisis del cuento de laprincesa Nemesyana -en ruso significa que no re-, Propp analiza los usos y desusos de larisa, su papel y el significado de su prohibicin: Podemos observar que el vivo que penetraen el reino de los muertos debe ocultar que est vivo, en caso contrario provocar la ira de

    los moradores de este reino como un ser impo que ha atravesado el umbral de lo prohibido.

    Al rerse se delata como vivo.

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    9/11

    Propp encontr que la risa prohibida ritualmente no slo se da en los relatos, sino en lavida ritual, sobre todo en los ritos que representan el descenso a la regin de la muerte y elretorno de ella: ritos de iniciacin de los jvenes cuando alcanzan la madurez sexual. La risano slo acompaa el ingreso a la vida, tambin lo provoca. La risa, prohibida en la regin dela muerte, acompaa el paso de la muerte a la vida.

    Entre las pandillas, el payaso que re refleja un anhelo por dar ese paso de la muerte a la

    vida. Por transformar las lgrimas en risa. El antroplogo Desmond Morris sostiene que lasonrisa y la risa son seales nicas y bastante especializadas; en cambio, el llanto lo

    compartimos con millares de especies. El llanto es ms espontneo y su manifestacin esms precoz: Las manifestaciones rtmicas de llanto se manifiestan desde el momento denacer. La sonrisa llega ms tarde, aproximadamente a las cinco semanas. La risa no aparece

    hasta el tercer o cuarto mes. La risa y el llanto comparten el hecho de ser reaccionesemocionales, contracciones musculares, acompaadas de apertura de la boca, respiracinexagerada y, a veces, humedad en los ojos. Y aunque se dice llor de tanto rer, elcronograma evolutivo sugiere que remos de tanto llorar. El payaso que re evoca esaevolucin, y por eso es un ideal para el pandillero que lo tata en su cuerpo.

    UN TEXTO ABIERTOA MLTIPLES SIGNIFICADOSEl tatuaje no es slo un texto abierto a diversas interpretaciones, sino un texto que segregavarios significados al mismo tiempo. Es un hipervnculo que conduce a muchas rutas desentido y desecha el teorema del tercero excluido, fruto de un maniquesmo cognoscitivo.Por medio de ese dispositivo, los pandilleros logran poner muchas cosas juntas en una nuevarelacin intuitiva para producir su propio mundo de cosas, como descubri el antroplogobritnico Dennis Rodgers parafraseando a Walter Benjamn. Los tatuajes nos introducen auna dimensin donde el rigor de lo unvoco no tiene cabida porque se imponen los caprichosy creatividad de la polisemia. En decir de Roland Barthes, los smbolos tienen sus derechos yvan ms all de esas cuantas libertades residuales que la letra se permite dejarles. As lovemos en esta expresin de un pandillero: Somos muerte arriba, palabras que significandisponibilidad para asumir riesgos, posibilidad de morir repentinamente, disposicin a matar

    a alguien en cualquier momento o desprecio de la muerte.Las lgrimas tatuadas, uno de los smbolos ms ambiguos, tanto en el Reparto Schick

    como en El Salvador y en la penitenciara estatal en Folsom, California, tienen muchossignificados: haber estado en prisin, amigos muertos por pandillas rivales, personas que eltatuado asesin. El lenguaje no es susceptible de una traduccin unvoca. Slo el positivismoliterario apuesta por relaciones expresas y conscientes. Porque, de hecho, todosmbolo es

    portador de un significado y de mltiples sentidos. Por eso, y por la ambigedad quecaracteriza al smbolo, la risa del payaso puede tener tantos sentidos, e incluso sentidosenfrentados.

    Reguillo sostiene que si el palimpsesto ha sido una figura clave para interpretar losprocesos de apropiacin y resistencia de las culturas populares, hoy es la figura del hiper-

    texto la que mejor permite acercarse y comprender los procesos de configuracin simblica

    y social de las culturas juveniles. El hipertexto, ms que una reescritura (como lo implica elpalimpsesto) supone la combinacin infinita y los constantes links que reintroducen

    permanentemente un cambio de sentido tanto en su acepcin de direccin como de

    significacin.

    LA GLOBALIZACIN DE LOS TATUAJESY LA LOCALIZACIN DE SU SIGNIFICADOLos tatuajes se han globalizado. Son los mismos en Berna, en Guadalajara y en el RepartoSchick. Tienen un carcter universal que se puede constatar visitando los sitios web de losvirtuosos del tatuaje. Los tres puntos dispuestos como vrtices de un tringulo loscomparten decenas de pandilleros nicaragenses y californianos. En Managua, esos trespuntos identifican a las pandillas de los sureos, enfrentadas a las pandillas de losnorteos.

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    10/11

    La minscula cruz que muchos pandilleros del Reparto Schick tienen tatuada entre eldedo pulgar y el ndice es muy popular entre los pandilleros californianos, donde se le conocecomo pachuco cross. Los pachucos proliferaron despus de la Segunda Guerra Mundial yeran, segn Octavio Paz, bandas de jvenes, generalmente de origen mexicano, en lasciudades del Sur de los Estados Unidos, singularizados tanto por su vestimenta como por su

    conducta y su lenguaje. Rebeldes instintivos, contra los que se ha cebado ms de una vez el

    racismo norteamericano.Los tatuajes representan smbolos universales. A veces reproducen smbolos comerciales

    globalizados, como el de la transnacional Nike. Y aunque suelen tener un significadouniversal, son rebautizados en cada barrio para dotarlos de un significado local. No obstanteser un dispositivo muy a propsito para insertarse en la globalizacin, se les reconvierte auna dimensin microfocalizada: son un hbrido de lo que Gorostiaga denomin lo glocal,fusin de la aspiracin global y los aterrizajes locales. Muy pocos tatuajes son originales yexclusivos de un individuo o grupo. Los de mayor demanda parecen estar seleccionados deuna gama muy reducida, sobre la cual se pueden realizar variantes que transmiten laespecificidad de su portador o el sello especfico del artista tatuador. Por eso es preciso queste sea un erudito de los tatuajes, una especie de sacerdote de una tradicin que setransmite de cuerpo a cuerpo.

    LA HISTORIA MARCADA EN LA PIELY PARA SIEMPREDe la mano de Erving Goffman se podra especular sobre si estos smbolos cumplen o no lafuncin asignada por sus portadores: Cuando dichos signos son demandas de prestigio se los

    puede denominar puntos; en caso de que desacrediten reclamos tcitos, se los puede llamar

    errores.

    Los tatuajes tienen una ambigua cualidad. Son signos de inclusin en determinado grupoy de exclusin del mundo social ms amplio. El pandillero se siente amarrado ycomprometido con esa identidad, que le abre las puertas en determinados ambientes y se lascierra en otros: le gana respeto en la crcel y entre los jvenes de la pandilla, le convierte enblanco predilecto de la polica, le clausura oportunidades de empleo. A los portadores de los

    tatuajes, por el hecho de compartir el mismo estigma, les espera una muy semejantecarrera moral.

    El tatuaje se convierte en un denunciador muy efectivo del estigma: los pandilleros,incluso retirados, son los primeros en ser detenidos. Sus casas, las primeras en ser cateadas.En las calles son mirados con suspicacia y temor. Y todo este comportamiento refuerza yprolonga la validez del estigma. El pandillero puede llegar a sentir, como los reclusos estudia-dos por la antroploga norteamericana Susan Phillips, que su cuerpo lo ha condenado. Quedarecluido en una crcel cultural cuyos barrotes l mismo contribuy a forjar. Las categoras depersona -su identidad social- disponibles para l no eran muy abundantes. El tatuaje lasredujo a una sola con varios sinnimos: vago, pandillero, delincuente, antisocial. Y estofunciona tanto exterior como interiormente, porque el tatuaje moldea no slo el cuerpo, sinotambin la psique.

    Aunque los portadores del tatuaje, por medio de ese sello indeleble, quieren inicialmenteque la etapa en la que se tatuaron valga por s misma, posteriormente sta se les convierteen un fardo al que no pueden renunciar. Mientras los adultos conceptualizan la juventudcomo una etapa de trnsito, valorada por lo que ser o dejar de ser, los jvenes dejan en sucuerpo esos recuerdos inamovibles, seales para que la juventud los acompae siempre. Lostatuajes hacen que, aunque sean despojados de todo, sus portadores lleven en la piel suhistoria y pregonen su no arrebatable identidad. El problema es que -contra su voluntad- lostatuados pueden quedar anclados en un pasado aun cuando haya dejado de ser atractivopara ellos. Por eso pueden empezar una lucha entre su identidad interna y su aparienciafsica.

    TAMBIN UNA PROTESTA POLTICAY UN AFN DE TRASCENDENCIA

  • 7/30/2019 Tatuajes-Jos Luis Rocha

    11/11

    La actitud hacia los tatuajes cambia notoriamente en dependencia del interlocutor,suscitando palmarias contradicciones. Nelson Carballo, El Chapuln, dice de todas las figurasdibujadas en su cuerpo: Esto me lo hice en la loquera, cuando estaba drogado. As bueno ysano no me lo hago. Ms bien quisiera borrarlos. Pero, mientras me lo explicaba, se paseabapor las calles vistiendo un chaleco que dejaba todos sus tatuajes al descubierto. De hecho,muchos pandilleros, aun cuando han dejado atrs la belicosidad de su militancia, continan

    hacindose tatuajes, conscientes plenamente de que contribuyen a perpetuar su estigma, lasegregacin de que son objeto y las suspicacias de la polica. Y es que otras de las funcionesdel tatuaje continan manteniendo su atractivo.

    La mayora se sigue tatuando porque considera los tatuajes como una manifestacinartstica y, quizs, como una inusitada forma de protesta poltica. Estn en la lnea de loshallazgos de Reguillo: La anarqua, los graffitis urbanos, los ritmos tribales, los consumosculturales, la bsqueda de alternativas y los compromisos itinerantes, deben ser ledos como

    formas de actuacin poltica no institucionalizada y no como las prcticas ms o menos

    inofensivas de un montn de desadaptados.

    Medio siglo atrs, el sicoanalista Erich Fromm habl de la violencia compensatoria,sustituta de la actividad productora de una persona impotente. Afirm que el ser humano sesiente impulsado a dejar su huella en el mundo. Quiere, dentro de ciertos lmites, transformar

    el mundo. Esta necesidad humana est expresada en las primitivas pinturas de las cavernas,en todas las artes, en el trabajo y en la sexualidad. La capacidad para usar as sus facultadeses potencia. Si, por motivos de debilidad, de angustia, de incompetencia, el individuo no

    puede actuar, si es impotente, sufre. El individuo impotente, si tiene una pistola, un cuchillo

    o un brazo vigoroso, puede trascender la vida destruyndola en otros o en s mismo. As, se

    venga de la vida porque sta se le niega. La violencia compensadora es precisamente la

    violencia que tiene sus races en la impotencia, y que la compensa. El individuo que no

    puede crear quiere destruir. Creando y destruyendo, trasciende su papel como mera criatura.

    DEPORTE Y EMPLEO,POR QU NO ARTE?En el rap, en los tatuajes y en los graffitis los pandilleros estn emitiendo mensajes que

    quieren ser interpretados. Son manifestacin de ansias artsticas insatisfechas y de un deseode trascendencia. La otra va por la que esas ansias se manifiestan es la de la violencia, lacompensacin por medio de la violencia. Donde no hay condiciones para la creacin, serecurre a la destruccin. En el seno de una avalancha de programas orientados hacia eldesarrollo integral de la juventud, aparecen el deporte y el empleo como panaceas contrala violencia juvenil. Ignoran que la mayor parte de los pandilleros practican deporte y quemuchos de ellos tienen empleo. Esas polticas y programas no proponen, en cambio,oportunidades concretas de expresin del arte y de interpretacin de las manifestacionesartsticas y polticas de las que hablan los tatuajes.

    INVESTIGADOR DE NITLAPN-UCA,MIEMBRO DEL CONSEJO EDITORIAL DE ENVO.