tareas individuales caso 1 pec 2 marco carlos avalos

14
Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado Tasca 1: Buceando en Internet / Trabajar el caso - responde individualmente a las siguientes interrogantes: ¿Cómo evalúas los recursos identificados por Ramiro? ¿Son suficientes? ¿Puedes proponer algunos más? Debéis responder a estas preguntas en la página dedicada al caso 1 en la wiki. Para ello deberéis abrir una página con vuestro nombre de grupo o individual. Los videos son una buena forma de introducir al tema a los alumnos, pero considero que la metodología que Ramiro vaya utilizar debe garantizar que éstos no sean usados por los estudiantes como su única fuente de información. Al ser la Web 2.0 un entorno que permite lo multimediático, considero que tales videos deben ser complementarios a otras fuentes de información escritas o visuales (por ejemplo líneas de tiempo), como el propio Ramiro propone, pero posibilitando que los alumnos puedan citar o referenciar, y sobre todo que puedan establecer por qué tales sitios y no otros son los más adecuados, debido a su confiabilidad académica. Esto último, considero, es esencial, debido a la cantidad tan grande de información a la cual podría tener acceso en la red. Lo que ocurre es que una fuente audiovisual como los videos implica también cierto nivel de alfabetización mediática. Es decir, que los videos pueden convertirse, para un alumno sin alfabetización audiovisual, en la fuente que expone todo el conocimiento. Asumir como verdadero algunas cuestiones que podrían ser debatibles o que son factibles de cuestionar, como posturas u opiniones personales. También puede implicar que el estudiante tienda a no profundizar en lo visto, a que no reflexiones, ya que puede conferirle una absoluta credibilidad sin considerar otras fuentes u otras aproximaciones al tema que podrían hacer su trabajo más integral. Una forma como podría usarse el video es enlazándolo con otras fuentes complementarias (como PDF, el trabajo en bibliotecas, en museos virtuales, en bibliotecas virtuales) y con una metodología que implique la participación activa del estudiante. Una webquest, por ejemplo, que puede implicar la reflexión, un Treasure Hunt para dirigir el trabajo intelectual del estudiante o mediante un Wiki para que éste construya con otros el tema. Asimismo, creo que deberían ser menos sitios los que se dan como complementarios a los videos, para no abrumar al estudiante y permitir que, usando los criterios para detectar sitios académicamente confiables, el alumno pueda buscar un sitio o documento complementario. 1

Upload: marco-carlos-avalos

Post on 26-Jun-2015

271 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tareas Individuales PEC 2 diseño de Contextos Educativos

TRANSCRIPT

Page 1: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

Tasca 1: Buceando en Internet / Trabajar el caso - responde individualmente a lassiguientes interrogantes:

¿Cómo evalúas los recursos identificados por Ramiro? ¿Son suficientes? ¿Puedes proponer algunos más? Debéis responder a estas preguntas en la página dedicada al caso 1 en la wiki. Para ello deberéis abrir una página con vuestro nombre de grupo o individual.

Los videos son una buena forma de introducir al tema a los alumnos, pero considero que la metodología que Ramiro vaya utilizar debe garantizar que éstos no sean usados por los estudiantes como su única fuente de información. Al ser la Web 2.0 un entorno que permite lo multimediático, considero que tales videos deben ser complementarios a otras fuentes de información escritas o visuales (por ejemplo líneas de tiempo), como el propio Ramiro propone, pero posibilitando que los alumnos puedan citar o referenciar, y sobre todo que puedan establecer por qué tales sitios y no otros son los más adecuados, debido a su confiabilidad académica. Esto último, considero, es esencial, debido a la cantidad tan grande de información a la cual podría tener acceso en la red. Lo que ocurre es que una fuente audiovisual como los videos implica también cierto nivel de alfabetización mediática. Es decir, que los videos pueden convertirse, para un alumno sin alfabetización audiovisual, en la fuente que expone todo el conocimiento. Asumir como verdadero algunas cuestiones que podrían ser debatibles o que son factibles de cuestionar, como posturas u opiniones personales. También puede implicar que el estudiante tienda a no profundizar en lo visto, a que no reflexiones, ya que puede conferirle una absoluta credibilidad sin considerar otras fuentes u otras aproximaciones al tema que podrían hacer su trabajo más integral. Una forma como podría usarse el video es enlazándolo con otras fuentes complementarias (como PDF, el trabajo en bibliotecas, en museos virtuales, en bibliotecas virtuales) y con una metodología que implique la participación activa del estudiante. Una webquest, por ejemplo, que puede implicar la reflexión, un Treasure Hunt para dirigir el trabajo intelectual del estudiante o mediante un Wiki para que éste construya con otros el tema. Asimismo, creo que deberían ser menos sitios los que se dan como complementarios a los videos, para no abrumar al estudiante y permitir que, usando los criterios para detectar sitios académicamente confiables, el alumno pueda buscar un sitio o documento complementario.

1

Page 2: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

1.2 Identificando los temas a desarrollar – responde individualmente a la siguiente cuestión:

¿Qué otros problemas o temas relacionados os sugiere la consulta del material que Ramiro y tu habéis encontrado? Recuerda que puedes comentar las entradas de tus compañero/as de grupo.

Pienso que los recursos seleccionados por Ramiro implican ser tratados de na forma distinta a las clases tradicionales. Es decir, no deberían responder a un esquema de estímulo-respuesta, sino aprovechar las posibilidades de interacción y comunicación que permiten las tecnologías de Internet. Esto representa un cambio de rol entre el maestro y el alumno. En otras palabras, el maestro facilitará, guiará y dará las pautas para que el estudiante genere o construya su propio aprendizaje. Usar recursos de la Web 2.0 implicará que los estudiantes de Ramiro trabajan en equipo, investigando no sólo en Internet, sino en diferentes fuentes para construir contenidos mediáticos que se desprendan de investigaciones y reflexiones que hayan sido propuestas por Ramiro en su rol de profesor, y de las cuales éste último se vuelva, en algunos momentos, un aprendiz. En primer lugar habría que establecer un entorno basado en el alumno, para que éste aproveche las herramientas de la Web 2.0. La gráfica a continuación podría ser un ejemplo:

Gráfica 1. Específica diferencias en el aprendizaje centrado entre el alumno y el docente (Khvilon & Patru, 2004)

2

Page 3: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

Igualmente, centrar el aprendizaje en el alumno implica un cambio de roles tanto para éste como para el profesor como explica la siguiente gráfica:

Gráfica 2. Específica los roles docente-alumno, en el aprendizaje centrado entre el alumno (Khvilon & Patru, 2004)

Por otra parte, los recursos de la web 2.0 requieren que se tomen en cuenta los diferentes momentos en que se da la educación. El cuadrante de Dan Coldeway supone cuatro espacios, de los cuales, una actividad de historia basada en la Web 2.0 ocuparía tres: Mismo Momento-Mismo Espacio, Mismo momento (la hora de clase) y diferentes espacio (la aplicación o servicio Web) y diferentes momento (trabajo en casa, etc.) y espacio diferente (trabajo colaborativo online). Se expone en la Gráfica 3:

3

Page 4: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

Además de las aplicaciones que se emanan de la Web 2.0 que se han expuesto, creo que Ramiro debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

1. La protección de derechos de autor y por ende utilizar contenido respetando la autoría o bien utilizando contenidos que permitan su uso (Creative Commons)

2. Utilizar contenidos que no sean digitales (libros, revistas, visitas a lugares, museos pero procesándolos a través de medios digitales).

3. Establecer ciertos criterios para la selección de contenidos mediáticos, para reconocer el nivel de calidad de éstos.

4. Explicar a los estudiantes la importancia de referenciar y citar. Dar lineamientos para que el estudiante evite plagiar ya sea de manera consciente o inconscientemente.

5. Fomentar valores para el uso del ciberespacio como forma de aprendizaje6. Alentar que el estudiante genere un entorno personal de aprendizaje

4

Gráfica 3: Los cuadrantes que utilizaría Ramiro son Mismo Tiempo-Mismo Espacio, Mismo Tiempo-Lugar diferente y Tiempo diferente-Lugar diferente.

Page 5: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

1.3. Un inventario de aplicaciones y tecnologías (individualmente):

¿Qué características específicas tienen las aplicaciones Web 2.0? ¿Cuáles son las más favorables para la producción de materiales pedagógicos y para crear una propuesta de un entorno integrado de formación? ¿Cuáles son específicamente de apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje?

Las herramientas de la Web 2.0 Ramiro debería definirlas como aquellos “… que, a menudo se hace referencia como "medios sociales", debido a su papel en el apoyo a la comunicación y la construcción de comunidades en línea”. ((Scottish Library and Information Council y Chartered Institute for Library and Information Professionals in Scotland )

Esto se expresaría en la siguiente tabla:

Origen: Esquema propuesto por (Scottish Library and Information Council y Chartered Institute for Libraryand Information Professionals in Scotland )

De igual forma, se pueden listar una serie de características necesarias para realizar actividades basadas en la Web, además de otras competencias y valores que la soporten. Ello debe encaminarse a lo que se conoce como Inteligencia colectiva:

5

Tipo de Servicio Ejemplo

Redes Sociales Facebook, Ning, Twitter, TumblrSitios de intercambio de video y fotografías

Vimeo, Youtube, Teachertube, Flickr, Picassa

Blogging Wordpress, Livejournal, Blogger, PosterousMicroblogging Twitter, TumblrEnlaces sociales (Social Bookmarking) Del.icio.us, Citeulike, Digg, MenéameWikis Wikispaces, Peanut Butter, TikiWiki, Google

DocsOrganizador de recursos Netvibes, Pageflakes, myGoogleGráficos sociales Prezi, Mindmeister, Slideshare, Scribd, CmpaPodcast Voxopop, Aviary, Audacity, iTunes UContenido sindicado y players Archive.org, PodomaticDibujo online AviaryLíneas de tiempo Tech-Nology , SmardrawForos FreeforumAudio y video Foros Voxopop, Ustream

Page 6: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

"… se opone a la idea de que el conocimiento legítimo viene desde "arriba", de la universidad, de la escuela, de los expertos, reconociendo, al contrario, que nadie sabe todo y que cualquiera sabe algo. La inteligencia colectiva permite pasar de un modelo cartesiano de pensamiento basado en la idea singular del cogito (yo pienso), para un colectivo o plural cogitamus (nosotros pensamos)". (Pérez, 2006)

En general, podemos especificar en la siguiente gráfica:

CITAS Y REFERENCIAS DE LA GRÁFICAWEB 2.0 EN EL AULA

Acosta, H. P. (2006). El modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje y sus implicaciones en la formación integral del estudiante universitario. Chihuahua.

Mergel, B. (1998). Diseño Instruccional y Teorías del Aprendizaje. Saskatchewan.

Delors J. (1998) La educación encierra un tesoro, México, ediciones el correo de la UNESCO.

O'Reilly, T. (2006). Qué es Web 2.0. Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software. Fundación Telefónica.

6

Page 7: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

1.4. Un enfoque centrado en el alumno: Un enfoque centrado en el alumno:Buscad información y documentación sobre un enfoque pedagógico en particular y elaborad un informe (individualmente) con los puntos más relevantes (indicad vuestro nombre y el contenido en la página del wiki, o cread una ex profeso.

"Del mismo modo como la tecnología ha inducido cambios en todos los aspectos de la sociedad, también está cambiando nuestras expectativas acerca de lo que los estudiantes deben aprender para funcionar de modo efectivo en la nueva economía mundial. Los alumnos deberán moverse en un entorno rico en información, ser capaces de analizar y tomar decisiones, y dominar nuevos ámbitos del conocimiento en una sociedad cada vez más tecnológica. Deberán convertirse en estudiantes de por vida, colaborando con otros individuos para realizar tareas complejas y utilizando de modo efectivo los diferentes sistemas de representación y comunicación de conocimiento. Para que los estudiantes puedan adquirir el conocimiento y las habilidades esenciales en el siglo XXI, deberá pasarse de una enseñanza centrada en el profesor, a una centrada en el alumno". (Khvilon & Patru, 2004)

Las características de la Web 2.0 implican la recepción pero también el uso de tecnologías de la comunicación. Además, la cantidad de información a la cual se puede acceder, implica que el estudiante tenga criterios de selección, que tome decisiones y reconozca la calidad de las fuentes de información. Debe tener ciertas competencias que le permitan involucrarse en esa comunicación y producción mediática para participar en la gestión de su aprendizaje.

Por ello, requeriría que, antes de iniciar una tarea basada en las TICs como la que propone el caso de Ramiro, el estudiante tenga una capacitación para la recepción mediática. Que sepa los elementos discursivos de los medios audiovisuales. Que identifique elementos de dicha comunicación, para que separe datos, información y opiniones. Que no las confunda. De igual forma, estas competencias le permitirán producir esos contenidos mediáticos y podrá acceder a la parte de auto regulación y a la generación de una ética para producir contenido o participar en procesos de comunicación con otras personas mediante las herramientas de la Web 2.0. Al respecto cito a Mergel (Mergel 1998) que a su vez cita a Jonasson explica : “el que aprende construye su propia realidad o al menos la interpreta de acuerdo a la percepción derivada de su propia experiencia, de tal manera que el conocimiento de la persona es una función de sus experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que utiliza para interpretar objetos y eventos.” (Jonasson, 1991).

7

Page 8: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

En este sentido, el caso debe tomar en cuenta Las Suposiciones del Constructivismo de Merril (Citado por Mergel 1998 en Merril, 1991 en Smorgansbord, 1997):

· El conocimiento se construye a partir de la experiencia.· El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.· El Aprendizaje es un proceso activo en el cual el significado se desarrolla sobre la base de la

experiencia.· El crecimiento conceptual proviene de la negociación de significado, del compartir múltiples

perspectivas y de la modificación de nuestras propias representaciones a través del aprendizaje colaborativo.

· El aprendizaje debe situarse sobre acuerdos realistas; la prueba debe integrarse con las tareas y no con actividades separadas.

Lo anterior implicaría preparar al estudiante para involucrarse de otra forma en el aprendizaje. Temas que pienso serían esenciales para que el estudiante aprenda previamente son:

Descripción del concepto de TICs y sus implicaciones sociales y tecnológicas. Referencias, citas y derechos de autor en el contexto de la educación y las nuevas tecnologías.

Identificación de estándares para el contenido y recursos académicos.

Que establezca las diferencias y repercusiones entre las distintas herramientas digitales básicas para gestionar la información, comunicarse y gestionar el conocimiento.

Igualmente, cito algunas preguntas básicas que propone Mergel (Mergel 1998) para reconocer cómo se da el aprendizaje independientemente del enfoque que se utilice. La respuesta a éstas preguntas establecería cómo deberían usarse los recursos que Ramiro plantea en el caso: ¿Cómo sucede el aprendizaje? ¿Qué factores influyen en el aprendizaje? ¿Qué papel juega la memoria? ¿Cómo se da la transferencia?

Tomando en cuenta estas preguntas, el caso 2 de haciendo Historia en la Web 2-0 implicaría lo siguiente:

1. ¿Cómo sucede el aprendizaje? De acuerdo con Jonasson, mediante la creación de un ambiente de aprendizaje que proporciones múltiples representaciones de la realidad, evitando simplificaciones de la instrucción.

Realizando actividades contextualizadas y negociando internamente esquemas mentales

Mediante casos en lugar de instrucciones secuenciadas

Fomentando la reflexión

8

Page 9: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

Colaborando, construyendo con otros conocimientos mediante la negociación social (lo que hemos venido haciendo María Isabel y yo para la realización de este caso) sin poner a competir por reconocimiento.

2. ¿Qué factores influyen en el aprendizaje? La calidad de la comunicación y las posibilidades de negociación social para compartir una realidad con otros. El reconocimiento de los elementos discursivos mediáticos y la capacidad para reconocer, citar y referenciar fuentes. La diversidad de fuentes y medios, así como una guía del maestro para asegurar que se alcancen los objetivos de aprendizaje.

3. ¿Qué papel juega la memoria? Al respecto, la memoria recordaría significados, procesos para resolver problemas, ideas, reflexiones, y salvo aquellas cuestiones que sean muy significativas, no buscaría retener datos o fechas.

4. ¿Cómo se da la transferencia? Mediante la colaboración entre alumnos y el facilitador que orienta, y a través de contenidos hipermediáticos e hipertextuales que permiten la ramificación de las fuentes de conocimiento y controlarlas para evitar que el estudiante se pierda en medio de tanta información.

En un principio, Mergel (Mergel 1998 citando a Jonnassen y McAllesse) explica que la transferencia inicial debería darse mediante una forma tradicional (lineal, mediante el estímulo y respuesta, debido a que muchos estudiantes no están preparados para esta nueva forma de educación. En otras palabras, explican que el estudiante debe tener un conocimiento previo. Esto implicaría un diseño instruccional ecléctico. Una mezcla de enfoques teóricos para las distintas fases. En la inicial un enfoque conductista y para fases más avanzadas un enfoque constructivista.

En el caso de Ramiro y su clase, la lectura de un sitio web de manera comunal, un momento de reflexión de la lectura. Preguntas y después el inicio de una actividad de aprendizaje usando las herramientas de la web 2.0 planteadas mediante metodologías que permitan los que se específica en la pregunta número 1.

Documentos de Referencia

Uno de los recursos "Aprendizaje Activo" ya no se encuentra en línea, pero el sitio es este, por si acaso les resulta útil: http://serc.carleton.edu/sp/index.html

En este enlace va el libro en pdf de Brenda Mergel sobre Diseño Instruccional y Teorías del aprendizaje http://www.usask.ca/education/coursework/802papers/mergel/espanol.pdf

9

Page 10: Tareas Individuales Caso 1 PEC 2 Marco Carlos Avalos

Tareas Individuales PEC 2 Caso 1 Marco Carlos Avalos Rosado

Texto sobre Nuevos roles y estrategias pedagógicas en e-learning http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:1294&dsID=n05anijovich02.pdf

Estrategias pedagógicas en tiempos de la World Wide Web http://www.wikilearning.com/articulo/estrategias_pedagogicas_en_tiempos_de_la_world_wide_web/12196

Center fo teaching history with technology http://www.thwt.org/

Digital History http://www.digitalhistory.uh.edu/

Teaching and Learning History  (este es un pdf que supongo es al que se refiere el texto, pero si uno pone en Google el termino salen como seis sitios antes de este enlace,

pero dada la lógica que hemos llevado en la PEC 1, considero que quizás se refiere a este texto) http://www.iub.edu/~tchsotl/part3/Leinhardt.pdf

[email protected]

citas del documento

Jonassen, D. H. (1991) Objectivism versus constructivism: do we need a new philosophical paradigm? Educational Technology Research and Development, 39 (3), 5-14.

Jonasson, D.H. (Undated). Thinking technology: Toward a constructivist designmodel. [On-line]. Available: http://ouray.cudenver.edu/~slsanfor/cnstdm.txt

Jonassen, D. H., McAleese, T.M.R. (Undated). A Manifesto for a constructivist approach to technology in higher education. [On-line].Available:http://led.gcal.ac.uk/clti/papers/TMPaper11.html

Khvilon, E., & Patru, M. (2004). Tecnologías de la Información y la comunicación en la formación docente. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Merrill, M. D. (1991). Constructivism and instructional design. Educational Technology, May, 45-53.

Mergel, B. (1998). Diseño Instruccional y Teorías del Aprendizaje. Saskatchewan.

Smorgansbord, A., (Undated). Constructivism and instructional design. [On-line].Available: http://hagar.up.ac.za/catts/learner/smorgan/cons.html

Revista Escuela. (2007, junio 21). Escuela. Retrieved noviembre 15, 2010, from http://www.ub.es/histodidactica/articulos/Escuela-Prats.pdf

Eduteka. (2005, julio 30). Eduteka. Retrieved noviembre 2010, from http://www.eduteka.org/WebQuestLineamientos.php

10