luis miguel avalos corona

75
Facultad de Ciencias ENERGÍA SOLAR: UNA PROPUESTA PARA LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO. Tesina elaborada para obtener el grado de ESPECIALISTA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE, GESTIÓN Y SUSTENTABILIDAD por el alumno LUIS MIGUEL AVALOS CORONA. Asesora: ANA LUZ QUINTANILLA MONTOYA Colima, Colima, México, a 30 de Abril de 2010.

Upload: sasunikii

Post on 08-Feb-2016

28 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Luis Miguel Avalos Corona

Facultad de Ciencias

ENERGÍA SOLAR: UNA PROPUESTA PARA LA

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD EN EL ESTADO DE

COLIMA, MÉXICO.

Tesina elaborada para obtener el grado de

ESPECIALISTA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE, GESTIÓN

Y SUSTENTABILIDAD

por el alumno LUIS MIGUEL AVALOS CORONA.

Asesora: ANA LUZ QUINTANILLA MONTOYA

Colima, Colima, México, a 30 de Abril de 2010.

Page 2: Luis Miguel Avalos Corona

2

Resumen

Este proyecto estudia y analiza la viabilidad de una planta de generación de

electricidad a partir de la energía solar en su modo térmico (temperatura) en

el Estado de Colima, México. Se analizan las diferentes tecnologías disponibles

en el mercado, así como sus principales cualidades. Se consultaron en bases de

datos referencias de radiación solar en el Estado, y se hizo una entrevista con

el encargado de la región de la Comisión Federal de Electricidad para conocer

las necesidades de energía del Estado.

Page 3: Luis Miguel Avalos Corona

3

Abstract

This project studies and analyzes the viability of a solar thermal (temperature)

power plant at the State of Colima in Mexico. All of the technologies available

in the market have been analyzed, including their main characteristics. Data

bases, articles and reports has been consulted in order to get data from the

solar radiation annual average at the State, and an expert interview from the

Electricity Federal Commission has been made in order to get data from the

needs of energy that the State has.

Page 4: Luis Miguel Avalos Corona

4

Dedicado a mis padres, tomo su fuerza para continuar.

Page 5: Luis Miguel Avalos Corona

5

CONTENIDO

Objetivo ..................................................................................... 1

Objetivos específicos ...................................................................... 2

Metodología ................................................................................. 3

Introducción ................................................................................ 4

Capítulo 1 - Marco Teórico ............................................................. 10

1.1 El sector energético en México [1-1] ........................................... 10

1.2 El sector eléctrico en Colima ................................................... 12

Capítulo 2 - Tecnología Solar Térmica ................................................ 14

2.2 Centrales generadoras de electricidad termosolar .......................... 18

Capítulo 3 –Proyectos funcionando en el Mundo, y en México .................... 27

3.1 Sistemas de parabólicas cilíndricas ............................................ 27

3.2 Sistemas de Torre ................................................................ 28

3.3 Sistemas de torre ascendente .................................................. 31

3.4 Plantas de estanque solar ....................................................... 32

3.5 Proyectos en México ............................................................. 33

Capítulo 4 - Análisis económicos y ambientales ..................................... 36

4.1 Sistemas de torre central ....................................................... 36

4.2 Sistema de cilindro parabólico (granja solar) ................................ 39

4.3 Sistema de disco / Stirling ...................................................... 40

4.4 Sistema de torre de flujo ascendente ......................................... 42

4.5 Sistemas de estanque solar ..................................................... 45

4.6 Sistema Termoeléctrico Actual ................................................. 46

Capítulo 5 - Recursos Naturales de Colima .......................................... 48

5.1 La radiación solar en el estado de Colima .................................... 48

Capitulo 6 - El consumo de energía en el estado ................................... 50

Capitulo 7 - Resultados ................................................................. 53

Capitulo 8 – Discusiones ................................................................. 57

Referencias ............................................................................... 61

Anexos ..................................................................................... 66

Page 6: Luis Miguel Avalos Corona

1

Indice de tablas y figuras

Tabla 2.1: Comparación de factores de concentración y parámetros técnicos. ..... 16

Figura 2.1: Central termosolar “Solar two” en California, Estados Unidos. ......... 18

Figura 2.2: Planta solar de baja concentración en Kramer Junction .................. 20

Figura 2.4: Diseño de una torre de aire ascendente. .................................... 23

Figura 3.1: Modelo de funcionamiento de la planta Solana. .......................... 27

Tabla 3.1: Resumen comparativo de sistemas de generación de disco. .............. 30

Tabla 3.2: Comparación de proyectos con la tecnología de estanque solar. ........ 32

Figura 3.3: Paneles solares en San Juanico. .............................................. 33

Tabla 4.1: Características técnicas de una planta de torre central. .................. 36

Tabla 4.2: Costos calculados para una planta solar de 30 MW. ........................ 37

Tabla 4.3: Datos hipotéticos de una planta de granja solar. ........................... 39

Tabla 4.4: Costos hipotéticos de una planta de granja solar. .......................... 40

Tabla 4.5: Costos de un sistema de disco Stirling. ....................................... 42

Tabla 4.6: Características idóneas para las plantas de torre de aire ascendente. .. 43

Tabla 4.7: Comparación entre diferentes versiones de plantas. ...................... 44

Tabla 4.8: Electricidad producida y residuos de la planta de Manzanillo ............ 47

Figura 5.1: Gráfica de radiación solar en la ciudad de Colima ......................... 49

Tabla 6.1: Consumo de electricidad en el Estado de Colima de 2005 a 2008. ....... 50

Figura 6.1: Consumo de energía en el Estado de Colima. .............................. 51

Tabla 6.2: Emisiones de CO2 por generación de electricidad en Colima ............. 52

Tabla 7.1: Comparación de costos de generación entre tecnologías. ................. 53

Tabla 7.2: Cálculo financiero con precio inicial de 1.1 pesos por kwh. .............. 55

Tabla 7.3: Cálculo con el costo inicial en 2 pesos. ...................................... 56

Page 7: Luis Miguel Avalos Corona

2

Objetivo

Hacer un análisis diagnóstico de las tecnologías que utilizan la energía solar

térmica, para su posible uso en la generación de electricidad en el estado de

Colima, México.

Objetivos específicos

1. Analizar la situación del sector energético nacional

2. Analizar el sector energético estatal

3. Identificar las tecnologías solares y su estado actual en el mundo

4. Analizar en términos tecnológicos, económicos y ambientales la producción

de electricidad por medio de la energía solar

5. Identificar si existe el recurso solar en Colima para uso comercial

6. Identificar el consumo de energía eléctrica en el Estado

7. Analizar las tecnologías para identificar la más adecuada a la situación del

estado con base en los siguientes criterios:

a. Costos de implementación

b. Costos de mantenimiento

c. Insumos

d. Criterios físicos

e. Posición del gobierno federal

f. Criterios ambientales

Page 8: Luis Miguel Avalos Corona

3

Metodología

Investigación documental consultando:

o Bases de datos especializadas.

o Bibliotecas.

o Fuentes de información en páginas de Internet.

o Publicaciones científicas y técnicas.

o Reportes técnicos oficiales (CFE, INEGI, SENER).

Entrevista a personajes claves en el sector.

Análisis cualitativo y cuantitativo de las tecnologías disponibles.

Obteniendo para cada punto la siguiente información:

1. La situación actual del sector energético en México.

2. La situación actual del sector energético en el Estado de Colima. a través de

bibliografía y reportes técnicos.

3. Los avances en la tecnología de aprovechamiento de fuentes renovables de

energía, especialmente en libros especializados.

4. Los aspectos de las tecnologías disponibles a la actualidad.

5. La radiación solar promedio en el país consultando atlas solares.

6. El consumo de energía eléctrica en el Estado, a través de las bases de datos

de Comisión Federal de Electricidad, sección Colima.

7. Una tabla comparativa de las diferentes tecnologías, considerando los costos

de inversión, operación y tasa de retorno.

Page 9: Luis Miguel Avalos Corona

4

Introducción

El uso de la energía es uno de los factores que le ha permitido al ser humano llegar

al nivel de vida actual. Desde tiempos inmemorables ha utilizado la energía para

llevar a cabo su vida cotidiana. No podemos pensar en actividades como el

transporte, la manufactura, el entretenimiento, la comodidad y otras actividades,

sin el uso de la energía.

La explotación energética por parte del ser humano siempre ha causado un impacto

en el ecosistema, por ejemplo, al crear presas para aprovechar el agua en la

energía hidroeléctrica, se corta el flujo natural, afectando a diversas especies de

peces[I-1]; al usar la energía nuclear se generan desechos tóxicos indestructibles

con un periodo de vida de 10,000 años; al utilizar la madera en exceso se acaba con

la biodiversidad de la naturaleza, entre muchos otros más.

El calentamiento global ha sido ya comprobado científicamente [I-2]. La principal

causa es el acumulamiento en la atmósfera de gases llamados de “efecto

invernadero”, ya que tienen la propiedad de conservar la energía en forma de calor

de los rayos del sol en la superficie del planeta. Un ejemplo típico de estos gases es

el dióxido de carbono (CO2), que se encuentra de manera natural en el planeta. La

actividad humana, principalmente mediante la quema de combustibles de origen

fósil, ha incrementado dramáticamente las concentraciones de estos gases en la

atmósfera, provocando cambios en la dinámica de la tierra, la atmósfera y el

océano.

Los niveles del dióxido de carbono se han incrementado en el último siglo desde su

casi estable nivel en la era pre-industrial (alrededor de 280 partes por millón en

volumen, o ppmv) hasta los niveles actuales, donde en 2000 se registraron 368

ppmv[I-3]. Esta cantidad es 31% más que la registrada hace 150 años.

Page 10: Luis Miguel Avalos Corona

5

Además, en el período de 1995 a 2005 se registró un ritmo de crecimiento de 1.9

ppmv, se han visto tasas de crecimiento similares en las concentraciones de metano

(CH4) y óxido nitroso (NO2); algunos impactos causados por el incremento en las

concentraciones pueden ser lentos de aparecer visiblemente, debido a la inherente

característica de estabilidad en los sistemas interactivos del clima. Inclusive

después de la estabilización de las emisiones de CO2, el calentamiento

antropogénico y el incremento del nivel del mar [I-4] continuarán por cientos de

años, debido a las escalas de tiempo asociadas con los procesos climáticos. Como

principales causantes de las emisiones de gases de invernadero antropogénicas, se

destacan la generación de electricidad y el transporte [I-5].

Se ha liberando a la atmósfera, en 150 años de la era industrial, aproximadamente

441,500 millones de toneladas de CO2 entre deforestación (35%), producción de

cemento (1%) y quema de combustibles de orígen fósil(64%), por lo que causa un

verdadero desequilibrio, ya que la tasa de asimilación no es misma que la de

liberación. De tal cantidad solamente se ha recapturado por la tierra y el océano

aproximadamente el 60% [I-6] Además, la demanda de energía por parte del ser

humano va en incremento, presionando a los recursos al máximo. El medio más

convenientemente económico para satisfacer tal demanda es la explotación de

hidrocarburos (petróleo, gas y carbón mineral). [I-7]

En los últimos años, como una alternativa al uso de los combustibles fósiles, se ha

pensado en la utilización de fuentes de energía más amigables con el ambiente,

éstas son las llamadas energías renovables. Se considera energía renovable, aquella

que se “renueva” y que por ende, se puede explotar de manera inagotable en

escala humana, y cuyo uso provoca un impacto menor al medio ambiente, con

respecto a las convencionales. [I-8]

Estas fuentes ya existen y se dan de manera natural, ya sea en forma de luz, viento

o gravedad; tienen un potencial mucho mayor y no causan impactos tan negativos

Page 11: Luis Miguel Avalos Corona

6

ambientalmente como los hidrocarburos. Ejemplos de ellas en nuestro país, son la

energía geotermal, la hidráulica, la eólica y actualmente en exploración, la solar.

La energía solar es la que el planeta recibe del sol, la estrella más cercana a

nuestro planeta. Esta es un producto de la fusión del núcleo de hidrógeno para

resultar en helio. Aproximadamente cada segundo se convierte 650 millones de

toneladas de hidrógeno en 646 millones de Helio. La diferencia de 4 millones se

convierte en energía. La energía liberada viaja en una primera etapa a través de

radiación hasta 0.7 veces el diámetro del sol, el resto a través de convección. [I-9]

Esta energía es aprovechada por las plantas para hacer su proceso de fotosíntesis y

transformarla en energía para ellas. De este se derivan otros recursos como el

viento, la energía Undimotríz (olas), la biomasa y la hidroelectricidad. Aunque

cada uno tienes sus propias características, todas tienen en el sol como su origen.

[I-10]

Como especie podemos aprovechar esa energía y transformarla en electricidad y en

radiaciones de calor. Ya desde tiempos ancestrales se han desarrollado tecnologías

que la aprovechan, como el secado de la ropa, la carne, el reloj solar, etcétera. Sus

primeros pasos como parte de la ciencia, fueron en 1838, cuando Edmund Bequerel

observó y publicó hallazgos acerca de la naturaleza de la materia para convertir la

luz en energía, y aunque fueron interesantes, no se le dio seguimiento. [I-11]

La Tierra recibe del sol 174 petaWatts1 de la insolación solar en la parta alta de la

atmósfera anualmente [I-12]. De ese total, aproximadamente el 30% se refleja de

nuevo al espacio mientras que el resto es absorbido por la superficie del planeta. El

espectro de luz que se encuentra en la superficie del planeta está

aproximadamente en el rango entre la luz visible y cerca del infrarrojo, con una

pequeña parte de rayos ultra violeta. [I-13]

1 1x10

15, o mil billones de Watts.

Page 12: Luis Miguel Avalos Corona

7

Del total de la energía absorbida por la atmósfera, océanos y superficie terrestre,

es de aprox. 3‟850,000 Exajoules por año [I-14]. Esta es más energía recibida en una

hora que el total del consumo de la humanidad en todo el 2002. [I-15]

Conversión de energía solar en electricidad

Actualmente existen dos formas de convertir la energía solar en electricidad. Una

es a través de la tecnología fotovoltaica (FV) y la otra es solar-termal.

La energía fotovoltaica se genera a través de reacciones químicas. Las células

solares son pequeños cuadrados de semiconductores fabricados en finas capas de

una película hecha de silicón o algún otro material conductivo. Cuando los fotones

de la luz chocan con la celda, las reacciones químicas liberan electrones,

generando corriente eléctrica [I-16].

Otra forma de obtener energía es a través de la técnica solar-térmica.

Normalmente este tipo de tecnología se utiliza como calentadores de agua para

aplicaciones industriales, recreativos (albercas) o residenciales. Pero otro uso que

se le puede dar es el de generación de electricidad.

Actualmente, ya muchos países están desarrollando tecnología y utilizando estos

recursos energéticos, sustituyendo los combustibles fósiles, con el propósito de

disminuir sus contribuciones al problema del calentamiento global. Su mayor

problema en el uso, no depende de las tecnologías de las mismas, sino tiene que

ver con toma de decisiones políticas, puesto que en el presente, algunas de ellas

como la eólica, compiten ya con la convencional, no solamente en precios de

kilovatios por hora, sino en términos de eficiencia. Sin embargo, algunas otras se

encuentran en etapas experimentales en algunos casos (como el de la solar en

Sonora), o en otros, su uso no se ha expandido por falta de conocimiento, recursos

económicos o voluntad política.

Page 13: Luis Miguel Avalos Corona

8

Debido a que los efectos del cambio climático están reflejándose en este momento

alrededor del mundo (sequías, inundaciones, huracanes, etcétera), algunos países

comienzan a hacer presión hacia el cambio de tecnología. Países como Alemania,

Holanda, España se adelantaron y generaron políticas públicas que además de

impulsar a la investigación, promovieron entre los ciudadanos la creación de granjas

eólicas y solares, con precios de compra fijos y contratos a largo plazo.

En el caso particular de México, su economía se basa en la venta de hidrocarburos

hasta en un 33% aproximadamente [I-17]. El recurso del petróleo es finito, y aunque

las fuentes actuales comprobadas de yacimientos petroleros alcanzan los 52,300

millones de petróleo crudo equivalente [I-18], no serán eternas. El gobierno actual

cabildea ante el congreso la entrada de iniciativa privada para la exploración y

explotación de yacimientos en aguas profundas, pero eso es solamente una solución

de corto plazo, ya que aumentaría la reserva a lo sumo unas décadas más. Es muy

posible que antes de que se acabe el petróleo, este se convierta en una forma

obsoleta de energía. Si en México no se toman las medidas preventivas, y se decide

pronto, es muy probable que continuemos como consumidores de tecnologías

extrajeras, pero sin el dinero de los ingresos petroleros, lo que sin duda nos llevaría

a otro colapso en la economía.

El presente estudio en particular, está enfocado al Estado de Colima; un estado

pequeño en tamaño (5625 Km2) y en habitantes (568,000 según el conteo 2005 del

INEGI). Esta entidad cuenta con una considerable cantidad de recursos naturales

(sol, viento, olas, biomasa), que pueden ser aprovechados en la generación de

energía eléctrica a través de las Nuevas Energías Renovables (NER). Actualmente, la

energía eléctrica que consume el estado se genera a través de la planta

termoeléctrica en Manzanillo, cuya principal fuente de energía es el petróleo, el

carbón, y de reciente aprobación, el gas natural. (CFE).

Esta planta, tiene una capacidad de generación de 1900 MW, y provee de energía a

los Estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit entre otros (dependiendo de la

Page 14: Luis Miguel Avalos Corona

9

demanda). Esto lleva a preguntarnos: ¿Qué tan viables son las energías renovables

para el Estado?

El presente estudio plantea como uno de sus objetivos indagar, qué tanto ayudaría

al ambiente y a la economía local, tener una planta de energía solar que sirva de

apoyo al suministro actual. Asimismo, el estudio muestra las características de las

nuevas tecnologías y las experiencias de éstas en otros países, así como las maneras

en que podrían aplicarse aquí y qué tan factibles son, con los recursos naturales con

los que cuenta el estado.

Asimismo, la intención de este trabajo es que sirva como una herramienta útil y

sencilla a los tomadores de decisiones sobre este tipo de tecnologías, para que su

análisis y evaluación como una posibilidad de que puedan ser impulsadas en nuestro

estado, y que los lleve a su vez a propiciar un cambio de paradigmas en el uso y

generación de la electricidad; y por ende, en la manera de pensar y de hacer las

cosas, porque la situación ambiental es bastante delicada y habrá que modificar la

manera de uso y conservación de los recursos.

Si toda la energía eléctrica que consume el Estado pudiera ser generada por medio

de las Nuevas Energías Renovables (NER), se evitaría lanzar a la atmósfera

toneladas de dióxido de carbono, de óxidos nitrosos y otras partículas, debido a que

los recursos que tiene el estado, lo hacen idóneo para comenzar proyectos de esta

índole, y en su caso, puede servir como antecedente para proyectos similares en la

república mexicana.

Page 15: Luis Miguel Avalos Corona

10

Capítulo 1 - Marco Teórico

1.1 El sector energético en México

En México, la primera fuente básica de energía fue la biomasa (leña). Cuando ésta

fue usada como carbón vegetal, así como el descubrimiento de grandes yacimientos

de carbón mineral, fueron un factor importante en el impulso que tuvo el país en

el siglo XIX. Aún cuando ha sido relegado al tercer lugar en la preferencia del

consumo nacional (detrás del petróleo y el gas), sigue siendo la reserva de energía

más importante del mundo. [1-1]

A mediados del mismo siglo, se comenzó en México la era de los energéticos

industriales: Se construyeron en 1876 la primera planta eléctrica en León, y en 1887

la primera refinería en el puerto de Veracruz.

En 1894 se promulgó el primer ordenamiento en materia de electricidad, y en 1901

la primera ley relativa al petróleo. En ese mismo año la compañía petrolera “El

Águila” perforó el primer pozo petrolero de tipo industrial en la Huasteca.

Con el inicio de las actividades de extracción petrolera, vinieron los accidentes,

provocados principalmente por la tecnología de la época. Cabe señalar el incidente

de Dos Bocas, donde durante 2 meses se fugaron el equivalente diario a 200,000

barriles, además de muchos otros. [1-2]

Con la promulgación de la constitución de 1917, se le da a los recursos naturales del

país un carácter de propios. A partir de entonces, la política energética nacional

buscó que la participación nacional aumentara en el aprovechamiento de los

recursos, quitándoles el poderío que tenían las empresas extranjeras sobre los

mismos.

Page 16: Luis Miguel Avalos Corona

11

En 1925 se promulgaron la Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el

ramo de petróleo, y en 1926, el Código Nacional Eléctrico. Además en 1936 se creo

la compañía “Petróleos de México, S.A.” (Petromex) y al año siguiente, La

“Comisión Federal de Electricidad” (CFE).

Entre 1920 y 1925 se presentó el primer boom petrolero en México, pasó a ser el

primer exportador y el segundo productor a nivel mundial. La producción de

petróleo crudo alcanzó un máximo de 193 millones de barriles en 1921, volumen

que no fue superado durante 50 años. Para 1974 se produjeron 210 millones de

barriles, y para 1999 se alcanzaron los 1,548 millones.

Al crearse la CFE, el país contaba con una capacidad instalada de 629 MW, de los

cuales 90% pertenecían a 2 compañías, que se encargaron de la electrificación de

las principales poblaciones del país.

El 18 de marzo de 1938 se llevó a cabo la expropiación petrolera, a cargo del

presidente de México, el general Lázaro Cárdenas. Su principal propósito es el de

garantizar el abasto interno, poniendo al petróleo como el energético más

importante del país. Un año más tarde (1939) se expidió la Ley de la industria

eléctrica. Otorgándole a CFE prioridad sobre los recursos, así como un beneficio

del impuesto del 10% de uso de energía eléctrica, para fomentar su ampliación.

En las últimas décadas, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se ha desarrollado a un

ritmo acelerado. En 1960 la capacidad de generación instalada en México era de

3,021 MW. Algunos aspectos relevantes del SEN son la utilización de mayores

tensiones para la transmisión, la interconexión de sistemas, el desarrollo de grandes

proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos, así como el aprovechamiento de

energía geotérmica, nuclear, carbón, y de manera incipiente, eólica. En 2008 se

consumió a nivel nacional 207, 859 GWh, con un promedio de crecimiento anual de

3.6 % en el periodo 1998-2008 [1-3]

Page 17: Luis Miguel Avalos Corona

12

La razón de porqué se utiliza al petróleo como fuente principal de energía primaria

es de carácter política-económica, no solo de disponibilidad de recursos

energéticos. Su participación con respecto al PIB se mantiene en porcentajes altos y

es el principal motivo de ingreso a las arcas del gobierno. [I-1]

En los años setenta, la crisis mundial del petróleo originó un incremento en los

precios de manera desproporcionada. Esto motivó a las naciones dependientes de

este recurso a buscar otras alternativas de energía para satisfacer sus crecientes

economías. Con esto se voltearon a ver a las energías renovables, mientras que

México vivió un momento de auge económico por lo alto de los precios del

hidrocarburo.

En los ochenta, se mostraron los resultados que crearon la teoría del Cambio

Climático Global [I-2], originado por la emisión de gases de efecto invernadero. Esto

provocó que las naciones se replantearan la importancia de usar energías limpias

renovables.

En México se creó en 1989 la comisión intersecretarial, de la Secretaría de la

Energía. Está representada por un órgano desconcentrado del mismo llamado

Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), cuyo nombre actual es

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) [1-4], se asoció en el

2002 con la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) para operar el Consejo

Consultivo para el Fomento de las Energías Renovables (COFER). La principal labor

de la CONUEE es la de promover conocimientos sobre las tecnologías actuales para

su utilización.

1.2 El sector eléctrico en Colima

Las plantas termoeléctricas de Manzanillo I y II son las que actualmente proveen de

energía eléctrica al Estado y a sus alrededores (principalmente Guadalajara en

Jalisco). Tienen una potencia o capacidad máxima de 1900 MW y para funcionar

Page 18: Luis Miguel Avalos Corona

13

utilizan combustóleo y a partir del 2011, gas natural. Su manera de operar es del

tipo „ciclo combinado‟, esto quiere decir que se aprovecha tanto el poder de la

presión del gas al inflamarse como el del vapor que se genera al ser generado por la

combustión.

Un estudio de consumo e impacto se detalla más adelante, ya que debido a su

tecnología, se arrojan al aire desechos, producto de la combustión del hidrocarburo

(combustóleo) que tiene impacto a nivel local, regional y global. [7-3]

El consumo del Estado es moderado, en comparación de otros, como Jalisco o

Michoacán. Pero no por eso deja de ser importante. Como se verá más adelante, el

patrón de consumo marca un constante crecimiento. Para disminuir el impacto en

la zona, este estudio trata de ver alternativas para la generación de la electricidad.

A continuación se verá una descripción de las tecnologías actuales en el ramo de la

generación a través de la energía solar térmica.

Page 19: Luis Miguel Avalos Corona

14

Capítulo 2 - Tecnología Solar Térmica

Se basa en el aprovechamiento de la radiación solar para la generación de

electricidad. Estas tecnologías han sido, de alguna forma, más tradicionales. Su

principio básico es el de calentar fluidos con la ayuda del sol para crear vapor que

movilice un generador eléctrico.

Básicamente, la generación de electricidad a través de la energía térmica solar se

puede realizar mediante el proceso de los siguientes pasos:

1. Concentración de la radiación a través de un colector.

2. Incremento de la densidad de flujo de la radiación (de ser necesario).

3. Absorción de la energía termal y almacenamiento en otro medio.

4. Transferencia de la energía termal a una unidad de conversión de energía.

5. Conversión de la energía termal en energía mecánica utilizando un motor

termal (ejemplo Turbina de vapor).

6. Conversión de la energía mecánica en electricidad a través de un generador.

2.1.1 Concentración

Si se necesitara una mayor temperatura de operación que la obtenida con espejos

planos, es necesaria la concentración. La radiación solar se capta por medio de un

conjunto de espejos curvos (heliostatos), o un arreglo de espejos planos en

diferentes ángulos que reflejan la luz del sol concentrándola en un único punto o

foco. Algunos sistemas pueden seguir el movimiento del sol durante el día

controlándolo mediante computadoras y motores, ya que el movimiento del sol

varía con la latitud, la época del año y el día.

El foco funciona como receptor de la energía termal que la transfiere al fluido de

trabajo (agua, aceite, aire, sal fundida, etc.) que a su vez es el encargado de

transmitirla a otra parte de la central termosolar. Generalmente, el calor es

Page 20: Luis Miguel Avalos Corona

15

transmitido al medio de conservación, que aprovecha la energía térmica para hacer

mover una turbina.

Las plantas con receptores centrales tienen cocientes de concentración de 300 a

1500, por lo que son altamente eficientes pudiendo operar a temperaturas entre

500 y 1500 °C.

Existen dos configuraciones:

Los espejos rodean completamente la torre central (cilíndrica y de superficie

con alta conductividad térmica)

Los espejos están colocados en el norte de la torre receptora.

Otra variedad de centrales solares térmicas de alta concentración son los discos

parabólicos. Estos discos son colectores que rastrean el sol en 2 ejes, concentrando

la radiación solar en un receptor ubicado en el foco de la parábola. El receptor

absorbe la energía convirtiéndola en energía térmica. Inmediatamente se puede

transformar la energía térmica en energía eléctrica mediante un generador o

también puede ser conducida mediante turbinas a una central de conversión.

Los colectores parabólicos tienen, entre otras, las siguientes características:

Están orientados directamente al sol

Son los colectores que presentan la mayor eficiencia.

Tienen radios de concentración de alrededor de 600 a 2000.

Pueden alcanzar temperaturas superiores a los 1500°C.

Este tipo de sistema utiliza como fluido aceite o vapor de agua.

Page 21: Luis Miguel Avalos Corona

16

Torre

Solar

Dish/Stirling Parabólica Reflector

Fresnel

Estanque

Solar

Torre

elevada

Capacidad

típica en MW

30 -200 0.01 - 1 10 – 200 10 – 200 0.2 – 5 30 – 200

Capacidad

Real (MW)

10 0.025 80 0.3 5 0.005

Factor de

concentración

600–

1000

Hasta 3000 50 – 90 25 – 50 1 1

Eficiencia en

%

10 – 28 15 – 25 10 – 23 9 – 17 1 0.7 – 1.2

Estado de

desarrollo*

2 2 3 1 2 2

Tabla 2.1: Comparación de factores de concentración y parámetros técnicos.

* (1) Operación exitosa de plantas de demostración.

(2) Operación exitosa continúa de plantas de demostración.

(3) Plantas comerciales en operación.

Fuente: I-4

2.1.2 Absorción de la radiación

Todos los materiales tienen la capacidad de absorber la radiación de la luz solar,

pero cada uno actúa de diferente manera dependiendo de su naturaleza. Una vez

que los fotones golpean los átomos, ocurren dos fenómenos naturales: la

conducción (el calor viaja hacia el centro del material) y la radiación o convección

(emisión del calor hacia fuera).

Esto es de vital importancia, ya que de ahí parte el principio para la absorción de la

energía seleccionando el material adecuado, uno que tenga alta capacidad de

conducción, y poca capacidad de convección.

Page 22: Luis Miguel Avalos Corona

17

2.1.3 Almacenamiento

Debido a que el flujo de la radiación solar depende del movimiento (día y noche) así

como de los fenómenos naturales, no es un factor constante. Para reducir estas

inconstancias es necesario almacenar la energía termal de alguna manera.

De las diferentes técnicas para hacerlo, se distinguen en dos tipos:

Almacenamiento del medio de transferencia de calor: El medio se almacena

directamente en contenedores de energía. Es necesario un medio relativamente

barato y con alta capacidad de conservación de temperatura. Los ejemplos típicos

para esto son el aceite térmico y la sal fundida. Aunque ya hay pruebas con

agua/vapor.

Almacenamiento de masa: En este caso el medio transmisor carga un segundo

material. Este tipo de sistemas se utiliza cuando el medio transmisor en sí es

demasiado caro (ej. aceite sintético) para amortiguar gastos. Se puede utilizar un

medio de recubrimiento para impedir en lo posible pérdidas por radiación hacia el

exterior. Las combinaciones típicas son aceite térmico/concreto, aceite/sal

fundida, vapor/aceite-arena y aire/ladrillos de cerámica. Su ventaja es su precio, y

su desventaja es la doble pérdida de energía por convección, durante la carga y la

descarga térmica del material.

2.1.4 Transferencia de la energía

Las turbinas son dispositivos que convierten la energía cinética de un fluido en

energía mecánica. Se pueden poner a través de un flujo y aprovechar la fuerza para

transmitirla hacia un generador convencional.

No toda la energía que reciben puede ser convertida. Las turbinas tienen factores

como energía no convertible, fricción y fugas, que limitan la eficiencia del equipo.

Page 23: Luis Miguel Avalos Corona

18

Las turbinas de vapor tienen una eficiencia de alrededor del 40%, mientras que las

de gas están alrededor del 55%.

2.2 Centrales generadoras de electricidad termosolar

Ya con los principios definidos, se enumerarán en un breve resumen las

características principales, así como los costos ambientales y económicos de los

diseños que se han probado de manera comercial.

2.2.1 Plantas de torre solar

Son sistemas basados en una torre central, con espejos alrededor que se encargan

de desviar el has de luz hacia el receptor en la punta de la torre. Estos espejos

cuentan con movimiento en dos ejes con la ayuda de motores, que pueden ser

alimentados y controlados centralmente (con electricidad convencional) o ser

autónomos y pre-programarse para obtener el mejor ángulo. Los cambios de ángulo

se pueden dar a nivel de segundos, y para calcularse se toma en cuenta la posición

del sol, la del espejo y la relativa a la torre. No todos los espejos se concentran en

un solo punto. Se programan para que calienten uniformemente una superficie. El

tamaño del espejo puede variar entre 20 y 150 m2, aunque el mayor actualmente es

de 200.

Figura 2.1: Central termosolar “Solar two” en California, Estados Unidos. Fuente: Alternative Energy Info

(http://www.alt-energy.info/solar-power/is-molten-salt-the-secret-sauce-for-solar/)

Page 24: Luis Miguel Avalos Corona

19

El tamaño y la conformación del campo de espejos helióstatos depende de la

economía y de la clase de dispositivos de seguimiento se estén usando.

Dependiendo del hemisferio terrestre donde se encuentre la planta es la posición

relativa a la torre que tendrán los espejos (norte en el hemisferio norte, y

viceversa).

La altura de las torres también depende de la economía y configuración del sitio.

Las torres más altas tienen más capacidad de recibir energía de más espejos, por lo

que se puede calentar más. Pero su costo de construcción es mayor, así como su

mantenimiento. La altura usual de las torres está entre los 80 y los 100 metros.

Pueden hacerse tanto de concreto como de estructuras de acero.

2.2.2 Plantas parabólico-cilíndricas de línea

También llamados de baja radiación, estos sistemas se basan en la concentración de

la radiación solar en una línea continua que es la que lleva el transmisor de energía

calórica. Bajo esta se encuentra una serie de espejos parabólicos de forma cóncava,

que la alimentan. A diferencia de otros sistemas de concentración, como los de

torre, logran menores temperaturas que éstos, pero se puede compensar con menor

costo de operación, así como una estructura y mantenimiento mucho más sencillos.

Debido a que son de tipo modulares, y la forma característica de los colectores, se

ganaron el nombre de “granjas solares”. El fluido que se mueve por el tubo es

calentado y transportado a una red de tuberías diseñada para minimizar las

pérdidas de enegía. Los sistemas parabólicos generalmente constan de una línea

focal horizontal simple permitiéndoles rastrear el sol a lo largo de un solo eje

Norte-Sur o Este-Oeste. Una orientación Norte-Sur provee un poco más de energía

anual que una Este-Oeste, pero el potencial en invierno es menor en latitudes

medias. Por el contrario, una orientación Este-Oeste provee una captación más

constante a través del año.

Page 25: Luis Miguel Avalos Corona

20

Figura 2.2: Planta solar de baja concentración en Kramer Junction, California. Fuente: NREL

(http://www.nrel.gov/learning/re_csp.html?print)

Los sistemas parabólicos operan a temperaturas entre 100 y 400°C, y los espejos

parabólicos cuentan con un sistema de rastreo unidimensional, cambiando el ángulo

de los colectores con respecto a la línea central del receptor.

Los elementos con los que cuenta esta planta son los siguientes:

Colector. Es la superficie que se encarga de desviar y concentrar la radiación solar

en un punto en común, donde se coloca el receptor. Sus formas más utilizadas son

como un espejo colector cilíndrico continuo o el llamado colector Fresnel. El

primero puede fabricarse de diversos materiales, como la lámina de metal o

espejos de cristal en un arreglo arqueado es el que se usa actualmente de manera

comercial, y tiene una eficiencia de reflexión hacia el foco de aproximadamente

94%. El segundo consta de una serie de espejos planos acomodados de tal manera

que apuntan a un punto focal en común. Puede tener movimiento individualmente o

en grupo, por lo que su control tiene que ser más sofisticado. Tiene menor poder de

concentración y calentamiento que su contraparte cilíndrica, por lo que se ha

probado y usado comercialmente muy poco. Su ventaja es que no ofrece resistencia

al viento. El primer uso comercial que se le dio fue en 2004 en Liddell, Australia.

Receptor-absorbedor. En el punto focal al que los colectores apuntan, se encuentra

el receptor. Se encarga de absorber la radiación para pasarla al medio de

transmisión. Para los sistemas cilíndricos se utiliza un solo tubo, mientras que para

los colectores Fresnel se puede usar un arreglo de varios tubos, ya que su área de

Page 26: Luis Miguel Avalos Corona

21

enfoque es más ancha. La manera más óptima se ha logrado con tubos de acero

inoxidable cubiertos con una capa de cristal, dejando un espacio al vacío entre uno

y otro. Esto permite una gran captación de la radiación y muy poca emisión

externa. La temperatura en operación puede llegar a ser entre 450 y 500°

Centígrados.

Medio de transferencia de calor. Actualmente, se ha desarrollado un aceite

sintético con alta capacidad de retención. Su principal desventaja es que su tope

de temperatura está cerca de los 400°, y por su inestabilidad térmica es necesario

presurizarlo (a 18 bar2 aproximadamente).

Otra opción puede ser la sal fundida. Debido a que tiene mejor estabilidad y

capacidad calorífica, puede trabajar a mayores temperaturas, reduciendo costos.

Hasta la fecha solamente se han hecho prototipos con estos materiales.

El vapor puede ser una tercera opción, y los investigadores esperan una alta

reducción de costos, ya que se puede operar a mayores temperaturas, y se evita la

etapa de la transferencia de calor, ya que va directamente a las turbinas. Las

desventajas que presenta pueden ser resueltas con la tecnología actual, como la

presurización del calentador, para que tenga un flujo constante y un calentamiento

uniforme. Debido a las altas presiones con que se maneja (de 50 a 100 bar) es

necesario usar tubos receptores con paredes más gruesas.

2.2.3 Sistemas Disco/Stirling

Los sistemas de Disco (Dish) / Stirling consisten principalmente en un colector en

forma de disco parabólico, un receptor en el punto focal, un motor Stirling en el

montaje y un generador interconectado.

La estructura en la cual el sistema está montado, tiene la capacidad de rastrear el

sol en dos ejes, ya que cuenta con motores eléctricos que controlan su posición.

Pueden además tener la opción a un quemador de gas natural auxiliar.

2 Unidad de presión equivalente a 0.987 atmósferas o 100 kPa

Page 27: Luis Miguel Avalos Corona

22

Figura 2.3: Colectores parabólicos solares Stirling. Fuente: New Fuel Now.

(http://www.newfuelnow.com/definitions/whatissolarpower/)

A continuación se enumeran y describen sus componentes principales.

Concentrador parabólico. Puede estar hecho de una sola pieza, o varios segmentos

individuales formando la base parabólica. El material más óptimo utilizado es una

aleación ligera de metal o un plástico que se somete a estrés y presión para darle la

forma deseada. Su tamaño más común es el de 25 metros de diámetro. Tiene un

cociente de concentración de radiación entre 1,500 y 4,000.

Estructura de montaje. Es donde se monta todo el sistema. Su forma y tamaño está

determinada por la forma del colector, aunque su tendencia está marcada hacia las

mesas redondas. Esto se debe a que sirven para ahorrar material, y como sistema

de rastreo del sol.

Sistema de rastreo del sol. Es el que permite el movimiento libre del colector.

Siempre debe mantenerlo en ángulo paralelo al eje del mismo.

Page 28: Luis Miguel Avalos Corona

23

Receptor. Es la parte más caliente del sistema, ya que toda la radiación se

concentra aquí. Puede funcionar con medios de transferencia de calor, o absorción

directa. Maneja temperaturas entre los 600 y 800° centígrados.

Motor Stirling. Tiene la capacidad de convertir la energía térmica en mecánica.

Pertenece a la familia de los motores que manejan la diferencia de presiones del

gas y, a diferencia del motor de Otto o de Diesel, su forma energía la obtiene de

manera externa; lo que lo hace ideal para el trabajo con la energía termosolar.

2.2.4 Torres de aire ascendente

Este tipo de sistemas viene siendo mencionado desde hace más de 70 años. Consta

principalmente de una chimenea, un techo de vidrio alrededor de esta y una o

varias turbinas en la base de la chimenea.

Figura 2.4: Diseño de una torre de aire ascendente. Fuente: www.solar-tower.org.uk

El principio básico es que el aire que entra por la parte inferior al techo, que es

abierta, se calienta por la acción de la radiación solar, Y al ser menos denso que el

aire de afuera, sube por la chimenea. Esto provoca una corriente que al pasar por la

Page 29: Luis Miguel Avalos Corona

24

base hace que la o las turbinas que estén ahí se muevan y produzcan la

electricidad.

Se le puede agregar un depósito térmico con mangueras o bolsas negras rellenas de

agua, que se calientan durante el día para seguir irradiando durante la noche. Con

esto se puede mantener la temperatura del aire interno para continuar con la

operación durante la noche, ya que el agua es un regulador natural de temperatura.

La eficiencia de la planta aumenta con la altura de la chimenea, mientras que su

capacidad de generación también se relaciona directamente con el diámetro del

campo del colector.

Sus componentes principales son los siguientes:

Colector. Consiste en un techo horizontal, hecho de vidrio translúcido o plástico a

una altura entre 2 y 6 metros, el cual permite la entrada de las ondas de radiación

solar (ondas cortas) pero impide la salida de las ondas de calor generadas (ondas

largas). Esto provoca que el aire debajo de éste se caliente y busque una salida.

Almacén. El sistema en sí tiene la característica de un pico de aumento en las horas

cercanas al mediodía y una disminución drástica en las horas que no hay sol. Si se

quiere lograr una distribución más uniforme de la producción, se puede colocar este

almacén de energía térmica con las bolsas y/o mangueras. Esto funciona como

regulador de temperatura, reduciendo la producción en horas de sol, pero

manteniéndola constante en alrededor del 40% de capacidad de producción para

toda la noche.

Torre. La torre es en sí el motor termal del sistema. La fuerza de ascenso del aire

está relacionada directamente con el incremento de la temperatura en la base y la

altura de esta, por lo que para usos industriales es necesario construir torres de

varios cientos de metros de altura.

Page 30: Luis Miguel Avalos Corona

25

Construir una obra de estas es un gran reto. Sin embargo, la tecnología de hoy ha

demostrado que es posible. Alrededor del mundo se encuentran obras de ingeniería

la cual ya rondan esa clase de alturas; Como el edificio Burj Dubai, de 700 metros

de altura. Además de que la chimenea es en sí un gran cilindro hueco.

Turbinas. Son las encargadas en transformar la energía cinética del flujo de aire en

energía mecánica. Pueden colocarse con el eje vertical dentro de la chimenea o en

la base de esta, de forma concéntrica.

2.2.5 Plantas de estanque

Este tipo de plantas aprovechan la estratificación del agua como un colector de

energía. En un estanque relleno con salmuera (solución de agua con sal) Las aguas

que están más arriba sirven como colectores, y las más profundas (cuya densidad

salina es mayor) como almacenes de energía. Dada la misma densidad de la sal,

que genera una convección natural de temperaturas entre las capas así como de la

evaporación de la superficie, permite que se puedan obtener temperaturas de 80 a

90 grados centígrados del fondo del estanque.

A continuación se describen cuales son los elementos que conforman este tipo de

plantas:

Estanque colector: Puede ser una laguna natural o artificial. Las diferentes

concentraciones de sal en el agua permiten la estratificación, o formación de

capas. Constantemente hay que estar monitoreando el flujo, ya sea extrayendo la

energía, o agregando mas sal a la solución.

Intercambiadores de calor. Es un sistema de tuberías donde se toma el agua fría del

mismo estanque para ser convertida en vapor por el generador, al tomar este la

energía térmica del agua a mayor temperatura.

Page 31: Luis Miguel Avalos Corona

26

Motor termal: Convierte la energía térmica solar en energía mecánica, y de ahí en

electricidad. Normalmente lo hace a través del proceso de ORC (Organic Rankine

Cycle), este consiste en calentar un fluido orgánico con energía térmica (en este

caso el sol) para aumentar la presión de este y hacerlo pasar a través de un

generador. Una vez del otro lado, el fluido pasa a una torre de enfriamiento y

bombeado de regreso al depósito original del fluido.

Page 32: Luis Miguel Avalos Corona

27

Capítulo 3 –Proyectos funcionando en el Mundo, y en

México

Existen ya varios ejemplos de proyectos de plantas funcionales comercialmente. En

este capítulo se verán algunos de ellos.

3.1 Sistemas de parabólicas cilíndricas

3.1.1 Solana

Este proyecto se desarrolla en Arizona, Estados Unidos. Actualmente está en fase de

construcción, y está planeada para tener una capacidad de generación de 280 MW,

con lo que alimentará a 70,000 hogares. Esta a cargo de una empresa española

llamada Abengoa (www.abengoasolar.com), que tiene el contrato con Arizona

Public Service, la mayor empresa de electricidad en el Estado.

Se compone de espejos cilíndricos parabólicos en línea, con un módulo de

conservación de calor para las horas que no hay sol.

Figura 3.1: Modelo de funcionamiento de la planta Solana. Fuente: Abengoa Solar

(http://www.abengoasolar.com/corp/web/en/our_projects/solana/index.html)

Page 33: Luis Miguel Avalos Corona

28

El sol calienta la sal, que fluye en una red de tubos desde los tanques a través de

los espejos parabólicos y los calentadores de agua. El agua llega desde el

suministro y pasa por el pre-calentador, el generador de vapor, y el super

calentador. El vapor más caliente se utiliza para mover la turbina, mientras que el

agua que ya se condensó pasa por un re-calentador, para también llegar a la

turbina. Una parte se recicla en el proceso mientras otra sale por el condensador

para terminar en la torre de enfriamiento.

El módulo agregado de los tanques de sal, es el que permite almacenar el calor del

día para utilizarlo en los periodos nocturnos. Esta planta tendrá una superficie de

200 hectáreas. [3-1]

3.1.2 SEGS

Es el nombre de un proyecto por sus siglas en inglés (Solar Electricity Generation

System) Es un conjunto de nueve plantas en el desierto de Mohave, en California.

Se construyeron entre 1985 y 1991, teniendo una capacidad sumada de 354 MW, lo

que le da al conjunto como la mayor cantidad de electricidad generada por vía

solar. Utilizan aceite térmico como medio de transmisión, y tienen además la

capacidad de funcionar en la noche, ya que cuentan con quemadores de gas

natural.

3.2 Sistemas de Torre

3.2.1 Solar One

Este fue un proyecto que se desarrolló en el desierto de Mohave, en California. La

planta estuvo en operación desde 1982 hasta 1987. Su capacidad era de 10 MW y

fue la prueba de que se podían crear centrales solares que produjeran a escala de

los megawatts. Uno de sus inconvenientes era que durante las horas que no tenía

luz suficiente (cielo nublado) su rendimiento era insuficiente. Su relación

Page 34: Luis Miguel Avalos Corona

29

radiación/producción era directamente proporcional. Es decir, mientras más

radiación solar, más producción de electricidad.

3.2.2 Solar Two

Es una mejora a la primera planta, que nació con la idea de solucionar los

problemas de Solar One, como las interrupciones en la generación. Se le agregó

cierta independencia al agregarle un módulo de conservación de energía, y se le

cambió el medio de transmisión de calor a sales fundidas (Solar One funcionaba a

base de vapor). Este agregado le da un extra de 3 horas después de que se oculte el

sol para producir energía. También produce 10 MW.

3.2.3 Phoebus / TSA / Solair

Es una tecnología para plantas que opera con aire como conductor. Tiene un

receptor de aire abierto en la cumbre de la torre. Su capacidad de operación es de

3 MW y en caso de necesitarlo, tiene un quemador de gas natural entre el receptor

y el generador de vapor. Esto le da independencia total para trabajar con cielo

nublado, e inclusive en la noche.

3.2.4 PS10

Está diseñada por un consorcio europeo que aprovechó la experiencia de la

tecnología Phoebus. Se empezó a construir en el sur de España en el 2004.

Solamente se le modificó una cosa al diseño original, añadiéndole un receptor de

tubo que inyecta vapor presurizado a 40 millones de barias (40 atmósferas aprox.) a

una temperatura de 250°C. El almacenaje de energía tiene una capacidad de 20

MWh, dándole una capacidad de operar por 30 minutos a una potencia del 70%.

Page 35: Luis Miguel Avalos Corona

30

3.2.5 Solar Tres

Es un diseño basado en los proyectos anteriores, aprovechando la experiencia de los

mismos. Esta planeada para estar en Andalucía, España. Tiene una capacidad de 15

MW y está diseñada para usarse exclusivamente con energía solar (excluye el

quemador de gas natural). Cuenta además con un medio de almacenamiento de 200

KWh, superior al de sus antecesoras, lo que le da una autonomía de 16 horas.

Podrá funcionar las 24 horas del día en verano, y tendrá una eficiencia de

generación anual de 65%.

3.2.6 Sistemas de Disco (Dish) / Stirling

Por su diseño compacto y rendimiento, son ideales para conectarlos a micro o

pequeñas redes. Si se combinan con baterías o sistemas auxiliares de calentamiento

(quemadores de gas) pueden ser utilizados para alimentar comunidades rurales.

Dada la alta competencia con otros sistemas, los desarrollos actuales se concentran

en operación automatizada y recorte de costos.

A continuación se da un resumen de los sistemas que han estado o continúan

funcionando en el mercado:

MDAC SES /

Boeing

SAIC /

STM

WGA

ADDS

SBP EuroDish

Año de

operación

84 – 88 Desde 98 Desde 94 Desde 99 1990 –

2000

Desde

2000

Capacidad en

KWnet

25 25 22 9 9 10

Eficiencia en

%

29 – 30 27 20 22 18 – 21 22

Horas de

operación

12,000 25,000 6,400 5,000 40,000 10,000

Disponibilidad

en %

40 – 84 94 50 – 90 80 - 95

Tabla 3.1: Resumen comparativo de sistemas de generación de disco. Fuente: [4-1]

Page 36: Luis Miguel Avalos Corona

31

3.3 Sistemas de torre ascendente

Debido a su naturaleza, no existe una planta de ese tipo que opere de manera

comercial en grande escala. Al momento de escribir este texto, se ha limitado a

crear estructuras mucho más chicas con el propósito de experimentar los problemas

que se puedan presentar.

3.3.1 Prototipo en Manzanares, España

Se creó en 1982 en la localidad de Manzanares, a 150 kilómetros al sur de Madrid.

Es un prototipo pequeño con el propósito de experimentar los problemas posibles a

una escala mayor.

La chimenea tiene una altura de 195 metros, con un diámetro de 10 unidades. El

área del colector es de aproximadamente 46,000 metros cuadrados, obteniendo un

pico de producción de 50 KW. Su verdadero propósito no era el de la generación

comercial, si no el de la experimentación de diferentes materiales y técnicas para

optimizar el resultado. Aunque el experimento se calculó para 3 años, la planta

duró 8 años. Los refuerzos para la torre terminaron por oxidarse y ceder. Su legado

son los resultados de la prueba, con los cuales se estimó que para una planta de 100

MW era necesario tener una chimenea de 1000 metros de altura, y un diámetro del

colector de alrededor de 7 kilometros, dejando un área de 38 Km2. Debido a que el

costo de la energía está determinado mayoritariamente por la construcción

(combustible „gratis‟, poco mantenimiento y un personal de 7 personas), se

determina casi en su totalidad por las tasas de interés y los años de operación,

variando desde 0.05 Euros por KWh para una tasa de 4% y 20 años hasta 0.15 Euros

por KWh para 12% y 40 años de duración [3-2]

3.3.2 Proyecto Ciudad Real

Existe una propuesta de construir una torre solar de ascenso en Ciudad Real,

España. Si se construye será la primera de su tipo en la unión Europea.

Page 37: Luis Miguel Avalos Corona

32

Con una altura de 750 metros, tendría aproximadamente el doble que la estructura

más alta en Estados Unidos: el mástil de transmisión de Belmont. [3-3]

El colector cubriría un área de 350 hectáreas y se espera que tenga una capacidad

40 MW de electricidad.

3.4 Plantas de estanque solar

Se han construido plantas de este tipo con capacidades eléctricas en Estados Unidos

(Texas), Israel y Australia, además de India, que la usa para captación calorífica.

Su rango de generación puede ser de entre 5 a 10 watts por metro cuadrado de

superficie. Esto depende de la radiación solar, el nivel de salinidad y temperatura

máxima. En un periodo corto se puede obtener más calor, pero se corre el riesgo de

enfriar el depósito mucho más rápido. En la tabla se muestran los siguientes

ejemplos:

El Paso, EE.UU. Beit Ha’Arava,

Israel

Pyramid Hill,

Australia

Capacidad 300 KWte 5 MW el. max 60 KWte

70 KWel 570 KW el

(promedio)

Superficie del

estanque

3,350 m2 250,000 m2 3,000 m2

el= Eléctricos

te= Termales

Tabla 3.2: Comparación de proyectos funcionando con la tecnología de estanque solar.

Page 38: Luis Miguel Avalos Corona

33

3.5 Proyectos en México

3.5.1 San Juanico

Es una pequeña comunidad de pescadores en Baja California Sur, de alrededor de

400 habitantes, que debido a la distancia no tienen manera de proveerse de

electricidad de alguna red cercana. En 1980 instalaron un generador que les proveía

electricidad 4 horas al día. Y más adelante se les instaló un sistema híbrido que les

permite tener electricidad las 24 horas del día. Este consta de un inversor de

corriente, que lleva el control, 7 series de baterías de 350 amperes/hora

(capacidad nominal de 2450 amperes/hora), 10 aerogeneradores con una potencia

de 70 MW y un generador de diesel de 80 MW que sirve para cubrir las horas pico y

cuando los otros sistemas no pueden con toda la carga de demanda.

Aproximadamente del total de consumo, entre el 20 y 35% se realiza a través de las

renovables, y el mantenimiento se realiza por 2 personas de la misma comunidad,

que llevan a cabo operaciones de rutina y llevan el registro de causalidades por lo

menos de 20 horas al día.

Figura 3.3: Paneles solares en San Juanico. Fuente: NREL (http://www.nrel.gov/docs/fy04osti/36270.pdf)

Un año después de la instalación, se hizo un estudio para evaluar el impacto

técnico, social e institucional, sobre el hecho de tener este sistema que les permite

a los pobladores tener electricidad las 24 horas del día. En éste se registró el

aumento de las casas con aparatos electrodomésticos, así como la extensión de las

Page 39: Luis Miguel Avalos Corona

34

labores hogareñas de ser prácticamente exclusivas de la tarde (Cuando el generador

funcionaba) a las mañanas también.

El proyecto ha tenido ciertas dificultades técnicas, pero la gente misma comprende

y reconoce la complejidad del esfuerzo, además de que les ha ahorrado mucho

dinero. [3-4]

3.5.2 Proyecto UNAM

Desde 1975 hasta la fecha el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM) ha desarrollado el único proyecto para la generación

de potencia eléctrica de canal parabólico. Inicialmente fue de 1 KW con un módulo

de 10 m de longitud y 2m de apertura. En este sistema se realizó generación directa

de vapor de 1975 a 1979. Posteriormente se construyó una planta de 10 KW, la cual

constaba de 16 módulos de canal parabólico con 14.5 m de longitud y 2.5 m de

apertura cada módulo. El área total de espejos fue de 1400m2, circulando un aceite

mineral a través de los tubos absorbedores, calentándose a 300°C. Este aceite se

almacenaba en tanques, y posteriormente se enviaban a un intercambiador de calor

para generar vapor para usarlo en una turbina o motor de pistones con un

generador eléctrico acoplado. Este sistema funcionó de 1982 a 1990.

Posteriormente de 1998 al 2003 se eliminaron almacenes y aceites como fluidos de

transferencia de calor, para convertir al sistema en generador directo de vapor

mediante un cambio de fase líquido-vapor en los tubos absorbedores. Se tuvo que

eliminar la mitad de la planta solar, ya que la operación y mantenimiento salía muy

cara.

En la primera etapa hubo patrocinio de la Secretaria de Energía (SENER), mientras

que en la segunda el patrocino fue de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y

de la UNAM.

También se realizó el estudio técnico-económico de un sistema híbrido solar-

geotermia para Cerro Prieto por pedido de CFE del 2003 al 2008. En este proyecto

se plantearon varias opciones para incrementar el vapor a partir de la salmuera de

desecho. [3-5]

Page 40: Luis Miguel Avalos Corona

35

3.5.3 Agua Prieta II

Es un proyecto de la CFE, en conjunto con fondos internacionales, que se viene

gestionando desde el 2006, y al parecer estará lista en el 2013.

Consiste en una combinación de planta solar térmica con ciclo combinado de gas.

La primera tendrá una capacidad de generación de 30 MW, mientras que la de gas

contará con 650.

Parte de los recursos que serán destinados para el campo solar serán donados por el

Fondo Mundial para el medio ambiente (GEF). La cantidad que aportará será de

49.35 millones de dólares. [3-6]

El complejo se ubicará en el municipio de Agua Prieta, Sonora. Estará a 6.3 Km. de

la ciudad de Agua Prieta, y a 2 de la frontera con Estados Unidos.

La planta canales parabólicos, es decir, con los espejos curvos calentando un tubo

con fluido para la generación de vapor, y por ende, electricidad. [3-7]

Page 41: Luis Miguel Avalos Corona

36

Capítulo 4 - Análisis económicos y ambientales

4.1 Sistemas de torre central

Para saber qué tan viable es un proyecto, es necesario saber el tiempo de vida de

una planta, por ende, es importante conocer el costo de construcción, operación y

mantenimiento, y se divide en anualidades entre los KWh generados. Para poder

comparar con otros medios de generación de electricidad, se estimará una vida útil

promedio de 25 años, con el costo de la construcción prorrateado a una tasa de

interés del 4.5% anual.

Es necesario conseguir un sitio con una radiación promedio anual mínima de 2.3

KW/m2 en la superficie horizontal, y 2.7 de radiación directa. En este caso de

situación hipotética, se recomendaría una planta con una capacidad de 30 MW.

Este tipo de planta tendría los siguientes datos técnicos, de acuerdo con la

tecnología en el estado del arte actual:

Capacidad Nominal 30 MW

Superficie de los espejos 175,000 m2

Horas a carga máxima

(anual)

2,100

Capacidad de

almacenamiento

0.5 horas

Repartición solar 100%

Tiempo de vida técnico 25 años

Tabla 4.1: Características técnicas de una planta de torre central. Fuente: [4-1]

Basándose los precios en euros en el año 2004, para la hipotética planta de 30 MW,

se calcularía el costo en alrededor de 99 Millones. Todo esto basado en cálculos de

los precios actuales de los componentes. El proyecto quedaría desglosado de la

siguiente manera:

Page 42: Luis Miguel Avalos Corona

37

Concepto Costo (M. de Euros)

Campo de espejos helióstatos 30

Sistema de receptor y generador de vapor 20

Torre 15

Otros componentes 20

Ensamblaje y comisiones 10

Diseño, consulta, ingeniería y misceláneos 5

Total 99

Costos de operación y mantenimiento 1.5 anual

Costo de generación de electricidad 0.13 Euros / KWH

Tabla 4.2: Costos calculados para una planta solar de 30 MW. (Millones de Euros, en 2004) Fuente [4-1]

4.1.1 Costos de operación

El costo de operación y mantenimiento anual se comprime a 50 euros el KW al año.

Para el caso de estudio, se puede calcular a 8.6 Euros por metro cuadrado de

espejo anualmente. Por lo que el costo anual se resumiría en 15 Millones de Euros.

El costo de generación de poder depende de muchos factores. Tales factores son:

Depreciación comercial

Total de inversiones

Costos de operación

Tasa de interés

Número de horas anuales a máxima capacidad.

4.1.2 Análisis ambiental

Diversos factores se tienen que considerar para hacer un análisis a fondo en el

aspecto ambiental.

Page 43: Luis Miguel Avalos Corona

38

Fabricación. Los materiales para la construcción son prácticamente los mismos que

para una planta convencional. Sus efectos ambientales son solamente durante esta

fase, por lo que puede ser depreciado. Algunos países tienen restricciones más

severas para su construcción, pero como en general se construyen en zonas más

remotas de tipo desértico, no se tienen antecedentes de afectación de tipo

silvestre o humana.

Operación normal. Debido a que la energía solar es de poca densidad, para lograr

niveles de producción suficientes es necesario tener grandes extensiones de área,

se necesita un terreno nivelado que deje a los espejos accesibles. Se tiene que

descartar toda la maleza para vida de estar disponibles, y aunque eso provoque

riesgo de erosión de terreno, la planeación en lugares soleados y secos no

significaría mucho problema. Para una planta de este tipo es necesario tener de 20

a 35 metros cuadrados de instalación por cada MW de capacidad generado.

Impacto visual. Desde el punto de vista de interrupción del paisaje, estas plantas se

limitan a la parte visual de ciertas formas y colores. A diferencia del sistema eólico

de molinos, no tiene partes móviles. Es necesario colocar en la parte más alta de la

torre luces de aviso para la navegación aérea. Dado que el equivalente de altura de

las torres es de 15 a 25% el radio del campo de helióstatos (espejos) la sombra que

puede molestar a los vecinos (fuera del campo) se da solamente cuando el sol se

encuentra a 15° en el horizonte. Es decir, en el anochecer y amanecer.

Para el caso de las emisiones, solamente se da cuando se opera de manera

combinada con los quemadores auxiliares de gas natural, por lo que sus emisiones

son las asociadas al momento de su operación.

Malfuncionamiento. Se pueden esperar las mismas fallas que una planta tradicional

termoeléctrica que consume combustibles fósiles. Una falla propia para esta clase

de plantas podría ser una fuga o derrame del líquido de transferencia de calor, lo

que puede terminar en daños económicos y ambientales.

Page 44: Luis Miguel Avalos Corona

39

Fin de operaciones. Para evitar daños colaterales, estas plantas se desmantelan

cuando terminan su vida útil. No debe causar ningún problema adicional a las

plantas tradicionales, ya que básicamente se tratan de la misma clase de máquinas

para ambos casos.

4.2 Sistema de cilindro parabólico (granja solar)

4.2.1 Análisis económico

Para continuar la línea de este trabajo, se tomarán en cuenta los costos anuales de

operación y mantenimiento en una situación hipotética para una planta similar a

AndaSol I en España. Nuestra planta tendrá una potencia nominal de 50 MW, y a

continuación se muestran sus datos característicos

Capacidad Nominal 50 MW

Superficie de los espejos 510,000 m2 *

Horas a máxima capacidad (anual) 3,680

Almacenamiento para 7 horas Sal fundida

Participación solar 100% (sin quemadores auxiliares)

Tiempo de vida técnico 25 años

*Suficiente para una capacidad de 80 MW sin almacenamiento.

Tabla 4.3: Datos hipotéticos de una planta de granja solar. Fuente [4-1]

Inversiones. Las inversiones para la construcción pueden variar entre 220 y 300

millones de Euros. Por lo tanto, se asumirá una media de 260 millones. Los costos se

pueden resumir a 5,200 Euros por KW instalado; y se pueden desglosar de la

siguiente manera:

Page 45: Luis Miguel Avalos Corona

40

Planta de poder (incluyendo balanceo termal) 60 millones

Campo solar incluyendo circuito de fluido para la

transferencia de calor

155 millones

Preparación del terreno (incluyendo accesos,

nivelación, cercado)

5 millones

Almacén de energía termal para 7 horas (opcional) 40 millones

Total 260 millones

Tabla 4.4: Costos hipotéticos de una planta de granja solar.

Fuente: [4-1]

Costos de operación. Se puede calcular en 10 Euros por metro cuadrado

anualmente.

Costo de la generación de electricidad. Tomando en cuenta los costos de inversión,

de operación y mantenimiento, así como la capacidad de generación de

electricidad, se puede calcular el costo por kWh en 0.12 Euros.

4.2.2 Análisis ambiental

Tiene la misma naturaleza que los sistemas de torre central, por lo que las mismas

implicaciones ambientales comentadas anteriormente aplican para este caso.

4.3 Sistema de disco / Stirling

4.3.1 Análisis económico

Al igual que en los casos anteriores, y para tener una manera de comparación, se

toman las mismas medidas para determinar el costo de construcción, operación y

mantenimiento: segmentado en anualidades con respecto a la vida útil del sistema.

Si no se hace otra aclaración, se asume una vida promedio de 20 años, y una tasa de

interés de 4.5%.

Page 46: Luis Miguel Avalos Corona

41

Aunque estos sistemas se han probado de manera constante desde hace 15 años en

Estados Unidos y en España, no se han puesto a manera comercial todavía. Esto se

aclara debido a que los costos de un modelo experimental a uno fabricado en serie

difieren muchísimo. Para tener un modelo de comparación, se asumirá el costo de

una producción en serie de 1000 colectores, lo que nos dará un precio aproximado

de 45,000 Euros. A este costo se le debe incluir el de transporte, montaje, asesoría

e ingeniería.

Costos de operación. Se calcula que los costos de operación y mantenimiento son de

aproximadamente el 1.5 % de los costos de inversión.

Costos de la generación de electricidad. Este costo se explicará más adelante,

junto con el de operación y el de mantenimiento. Debido a su pequeño tamaño y a

su capacidad de concentración, se puede llegar a máxima capacidad inclusive en

horas promedio. Esto le da un aumento del 30% de energía con respecto a los

sistemas antes descritos. Si se llega a cabo la reducción de costos de producción de

la unidades por el pedido masivo, el costo puede a llegar a se de 0.18 Euros por

kWh.

Page 47: Luis Miguel Avalos Corona

42

Inversiones

Espejo, estructura, motores y

cimientos

25,000

Motor Stirling incluido en el

receptor

11,000

Transporte, ensamblaje y

comisiones

4,000

Planeación, ingeniería,

consultoría y misceláneos

6,000

Contingencias 4,000

Total 50,000

Costos de operación y mantenimiento 750 anual

Costo de generación de electricidad 0.18 Euros /

Kwh.

Tabla 4.5: Costos de un sistema de disco Stirling. Fuente: [4-1]

4.3.2 Análisis ambiental

Salvo por el hecho de que estos sistemas requieren menos espacio para operar, lo

que los hace ideales en terrenos irregulares o con mucha vegetación, los factores

que afectan a este sistema son similares a los previamente vistos en los otros

sistemas. Para más referencia, consultar el análisis de los sistemas de torre solar.

4.4 Sistema de torre de flujo ascendente

4.4.1 Análisis económico

Para hacer el análisis, se tomará la línea de los anteriores casos. Es decir, dividir el

costo total de la construcción en anualidades durante el tiempo de vida útil de la

planta. El costo de la energía se calcula entonces de los costos de las anualidades,

Page 48: Luis Miguel Avalos Corona

43

el interés y los gastos de operación y mantenimiento entre los KWh generados en

ese tiempo.

Siguiendo con la misma línea, se considerará una vida útil promedio de 25 años, una

tasa de interés de 4.5% y que el sitio donde se encontrará la planta tiene una

insolación anual promedio de 2,300 KWh/m2

La cantidad de energía producida es proporcional a la radiación solar, la superficie

del colector y la altura de la chimenea; por lo que no se puede existe un estándar

definido. Se puede comenzar por el costo del terreno: si éste es bajo, se puede

considerar una gran superficie del colector, reduciendo así la necesidad de una

torre de mucha altura. Si no es factible un colector con tanta superficie de

recepción, se deberá de considerar una mayor altura en la torre como

compensación.

La siguiente tabla muestra las características más típicas para las plantas,

dependiendo de la capacidad de generación requerida.

Capacidad Nominal

(MW)

5 30 50 100 200

Altura de la torre (m) 550 750 750 1,000 1,000

Diámetro de la torre

(m)

45 70 90 110 120

Diámetro del colector

(m)

1,250 2,950 3,750 4,300 7,000

Producción de

electricidad (GWh

anuales)

14 87 153 320 680

Tabla 4.6: Características idóneas para las plantas de torre de aire ascendente. Fuente: [4-1]

Inversiones. En el caso de este tipo de plantas, se puede calcular un valor

aproximado considerando las características antes descritas. Un valor preliminar de

Page 49: Luis Miguel Avalos Corona

44

puede dar, por ejemplo, de 43 Millones de Euros para la versión de 5 MW, y de 634

para la versión de 200 MW. Cabe aclarar, que los costos pueden variar mucho con

respecto a las plantas tradicionales. Esto se debe a que no existen antecedentes de

proyectos similares.

Capacidad nominal (MW) 5 30 50 100 200

Costo de la torre (Millones de

euros)

19 49 64 156 170

Costos de colector (Millones de

euros)

11 54 87 117 287

Costos de las turbinas (Millones de

euros)

8 32 48 75 133

Ingeniería, pruebas, misceláneos

(Millones de Euros)

5 17 24 41 44

Total 43 152 223 389 634

Anualidad del costo de inversión

(Millones de euros anual)

2.3 8.2 12.1 21.2 34.4

Costo de operación y

mantenimiento (Millones de euros

anual)

0.2 0.7 1.0 1.7 3.0

Costo de generación de

electricidad (euros por KWh)

0.18 0.10 0.09 0.07 0.06

Tabla 4.7: Comparación entre diferentes versiones de plantas. Fuente [4-1]

Costos de operación. Están calculados en una suma anual de 0.5% del costo de

inversión. Similares a las plantas hidroeléctricas, las cuales tienen un bajo costo

debido a que las únicas partes móviles son las turbinas, además no hay elementos

que estén expuestos a altas temperaturas o presiones, y los materiales de la planta

son muy durables.

Page 50: Luis Miguel Avalos Corona

45

Costos de generación eléctrica. Se puede calcular con el costo de inversión,

operación y mantenimiento entre la cantidad de energía generada. Como se puede

ver en la tabla 4-6, varía dependiendo de la cantidad generada por la planta.

4.4.2 Análisis ambiental

Los efectos ambientales de este tipo de plantas son similares a los de las otras

plantas analizadas, por lo que se puede ver en la primera sección.

4.5 Sistemas de estanque solar

4.5.1 Análisis económico

Costos de inversión: Se seguirá la misma línea de comparación que con los modelos

anteriores para tener un punto de comparación. En este caso en particular se hace

más difícil, debido a que los pocos proyectos que funcionan son únicos; lo que

dificulta la generalización de los costos y una estimación de precios en el mercado.

Para este caso se ha determinado una planta con potencia de 5 MW y un precio de

40 euros por metro cuadrado de superficie del estanque. Este precio se estima con

valores de la obra civil y la geo-membrana que evita las filtraciones en el fondo del

mismo. En total se aproxima a unos 2,000 Euros por KW de potencia.

Costos de operación: Para calcular este costo, se ha tomado el valor del 1% del

costo de inversión. Se tienen que tener en cuenta el mantenimiento del motor

térmico, así como las bombas de la salmuera y todo el equipo necesario para

mantener el nivel adecuado de flujo de calor y salinidad. Para este ejemplo se

toma en cuenta que el suministro del agua para el estanque es gratuito. De lo

contrario, se tiene que tomar en cuenta en el costo de la operación.

Costo de la generación de la electricidad: Se obtiene el costo dividiendo las

anualidades entre la energía generada en ese mismo rango de periodo.

Page 51: Luis Miguel Avalos Corona

46

4.5.2 Análisis ambiental

Para casi todos los aspectos, tiene las mismas repercusiones ambientales que los

proyectos antes descritos. Tiene cero emisiones al ambiente, así como nula

generación de subproductos radioactivos. Por otro lado, la necesidad de cantidades

industriales de agua fresca lo puede hacer prohibitivo en un lugar que tenga

problemas con este recurso. Además, la salmuera afecta a la vida silvestre, por lo

que exige mucho cuidado con el uso.

4.6 Sistema Termoeléctrico Actual

Este párrafo es el que corresponde al actual funcionamiento y operación de la

planta termoeléctrica en Manzanillo. El propósito es tener un modelo comparativo

para ver la viabilidad de cualquier proyecto.

4.6.1 Análisis Económico

No se pudo hacer debido a falta de información por parte de las personas

encargadas en la CFE.

4.6.2 Análisis Ambiental

Es posible identificar la primera fuente de impacto en los gases producto de la

combustión en el ciclo combinado. Hay tanta contaminación térmica, debido a la

alta temperatura que están los gases al ser expulsados a la atmósfera, como

contaminación química por los gases en sí. Aún con el ahorro de contaminación al

utilizar como combustible el gas natural, por cada GWh de electricidad generado se

vierten a la atmósfera: [4-2]

824 toneladas de dióxido de carbono (CO2)

251 kilogramos de óxidos nitrosos (NOx)

Page 52: Luis Miguel Avalos Corona

47

336 kilogramos de dióxido de azufre (SO2)

1.176 toneladas de partículas sólidas en suspensión

Para poder funcionar, cada unidad de 300 MW consume 68 toneladas de

combustóleo por hora. Por regla de 3 se calcula un aproximado de 0.2266 toneladas

cada MWh de energía. La siguiente tabla muestra un modelo proyectado del

consumo y desechos por hora, día y año de las 2 plantas, para la potencia total de

1,900 MW.

Periodo de

tiempo

Electricidad

producida

(GWh)

Combustóleo

consumido

(ton)

CO2

liberado

(ton)

NOX

liberados

(ton)

SO2

liberado

(ton)

1 hora 1.9 430.66 1,566 0.4769 0.6384

1 día 45.6 10,336.00 37,574 11.4456 15.3216

1 año 16,644 3‟772,640.00 13‟714,656 4,177.644 5,592.3840

Tabla 4.8: Electricidad producida y residuos de la planta termoeléctrica de Manzanillo

Toda esta cantidad de desechos contribuyen al problema del acumulamiento de

gases de efecto invernadero.

Page 53: Luis Miguel Avalos Corona

48

Capítulo 5 - Recursos Naturales de Colima

5.1 La radiación solar en el estado de Colima

Para calcular la radiación solar que recibe el planeta en el espacio en la entrada de

la atmósfera es relativamente fácil, ya que es constante y solamente se necesita

hacer cálculos astronómicos y geométricos para saberlo. Sin embargo, saber como

se distribuye la energía recibida en la superficie del planeta es todo un reto.

Muchos factores juegan un rol como lo son formaciones rocosas, nubosidades,

grados de inclinación, latitud, etc.

Para obtener el mejor valor posible para nuestro estudio, se obtuvieron los datos de

un sistema satelital de información por radiómetro (Galindo, et. al., 1991) donde se

tomaron muestras significativas en el transcurso de un año. Mediante la toma de

muestras y la estadística, se realizó un modelo para el país, donde se tomaron

datos por zonas, todos los días. En nuestro caso tomaremos los datos de la cantidad

de radiación solar recibida por la ciudad de Colima (Capital) el periodo ocurre

desde Julio de 1982 a Diciembre de 1984. Cabe aclarar que las variaciones entre

zonas son insignificantes, por lo que los valores bien pueden valer para todo el

Estado. Las unidades de medida son en Megajoules3 por metro cuadrado. Además, la

información del satélite se corroboró con mediciones en tierra, arrojando como

resultado un margen de error entre 3% y el 5%.

3 Un millon de Joules= 1000 KiloWatts .

Page 54: Luis Miguel Avalos Corona

49

Radiacion Solar en Colima

0

5

10

15

20

25

30

jan feb mar apr may jun jul aug sep oct nov dec

Mes del año

MJ

Figura 5.1: Gráfica de radiación solar en la ciudad de Colima (MJ/m2). FUENTE: [5-1]

Como se puede observar en la figura 7, los meses con menor captación de luz son

los meses correspondientes a la segunda mitad del año (julio-diciembre) donde el

mínimo registrado es de 16 MJ/m2. A partir de enero, la curva va en ascenso hasta

llegar a su pico en los meses de abril y mayo, donde el registro marca 24 MJ/m2.

Para una mejor observación, los anexos 3 y 4 muestran mapas con líneas

isométricas que muestran las cantidades máximas (abril) y mínimas (Septiembre) de

la radiación solar sobre el país. [5-1]

Page 55: Luis Miguel Avalos Corona

50

Capitulo 6 – Tendencias en el consumo de energía en el

estado

Colima es un Estado pequeño y tiene un escaso desarrollo industrial en comparación

con otras entidades federativas, por lo tanto cualquier clase de ayuda extra

representa un aporte significativo. El sistema de centrales termoeléctricas de

Manzanillo tienen la de 1900 MW, de los cuales, la gran mayoría se dirige hacia

otros Estados, principalmente Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Las necesidades del

Estado de Colima se satisfacen con 220 MW de potencia. [6-1]

La siguiente tabla muestra el consumo del Estado, desglosado en meses.

Mes 2005 2006 2007 2008

Enero 1,308.95 1,398.58 1,523.58 1,630.34

Febrero 1,308.84 1,409.80 1,538.92 1,635.93

Marzo 1,306.44 1,412.86 1,553.67 1,641.37

Abril 1,311.39 1,427.33 1,562.63 1,650.44

Mayo 1,318.43 1,439.44 1,563.25 1,657.56

Junio 1,322.80 1,455.82 1,563.46 1,661.43

Julio 1,336.73 1,470.06 1,565.12 1,657.23

Agosto 1,351.65 1,473.04 1,571.51 1,660.61

Septiembre 1,364.29 1,476.44 1,582.30 1,656.81

Octubre 1,373.64 1,491.13 1,582.62 1,660.01

Noviembre 1,381.03 1,502.81 1,585.81 1,659.42

Diciembre 1,388.57 1,516.35 1,581.93 1,662.60

Total 16,072.76 17,473.66 18,774.80 19,833.75

Tabla 6.1: Consumo de electricidad en el Estado de Colima en GigaWattsHora (GWh) de 2005 a 2008.

Page 56: Luis Miguel Avalos Corona

51

Aunque lo que se quería demostrar es una tendencia de aumento en el consumo en

alguna época particular (por ejemplo, en verano), lo que se demuestra con esta

tabla es la tendencia al crecimiento constante. Esto se debe, al crecimiento de la

cartera de clientes cada mes.

En la gráfica 6.1 se muestra la tendencia del consumo de energía en el estado de

Colima en donde se observa el crecimiento de manera continua.

Consumo en tendencia

1,200.00

1,300.00

1,400.00

1,500.00

1,600.00

1,700.00

Ja

nF

eb

Ma

rA

pr

Ma

yJu

nJu

lA

ug

Se

pO

ct

No

vD

ec

Ja

nF

eb

Ma

rA

pr

Ma

yJu

nJu

lA

ug

Se

pO

ct

No

vD

ec

Ja

nF

eb

Ma

rA

pr

Ma

yJu

nJu

lA

ug

Se

pO

ct

No

vD

ec

Ja

nF

eb

Ma

rA

pr

Ma

yJu

nJu

lA

ug

Se

pO

ct

No

vD

ec

2005 2006 2007 2008

Mes del año

GW

h

Figura 6.1: Consumo de energía en el Estado de Colima. Fuente [6-1]

Esta tendencia de crecimiento es similar con la tendencia a nivel nacional, lo que

refuerza el hecho de la necesidad de expandir el número de plantas generadoras de

energía, ya que la demanda aumenta, y las reservas de hidrocarburos disminuyen.

A continuación se muestra una tabla donde, en base a lo consumido en el Estado se

puede calcular las emisiones a la atmósfera de CO2. El factor de los gramos por KWh

producido es en base a la estadística para México por la Agencia Internacional de

Energía. El número se obtiene de las emisiones del petróleo consumido por plantas

Page 57: Luis Miguel Avalos Corona

52

de calor y electricidad, dividido entre la salida de electricidad y calor generados

por petróleo. [6-2]

2005 2006 2007

Emisiones de

CO2 (g/ KWh)

855 878 844

Consumo

(GWh)

16,072.76 17,473.66 18,774.80

Toneladas de

CO2 emitidas

13‟742,209.8 15‟341,873.48 15‟845,931.2

Tabla 6.2: Emisiones de CO2 por generación de electricidad en el Estado de Colima

Page 58: Luis Miguel Avalos Corona

53

Capitulo 7 - Resultados

A continuación se muestra una tabla comparativa en modo de resumen ejecutivo,

de los costos de operación, mantenimiento e inversión para los diferentes tipos de

planta. Los precios se calculan en pesos basándose en la tasa de cambio de euro de

20 pesos. Y aunque discutir precios cae mucho en el terreno de la especulación, es

importante tener una base a través de proyectos anteriores. Con respecto a los

costos de inversión y operación de la planta termoeléctrica de Manzanillo, no se

pudo conseguir la información por cuestiones de las autoridades de la Comisión

Federal de Electricidad.

Tipo de planta Torre Granja Disco Chimenea Estanque Termoeléctrica

Inversión

(millones de pesos)

2000 5200 1000 4460 26 --

Operaciones

(millones de pesos al

año)

30 102 15 20 2 --

Superficie (has) 17.5 51 25* 1104 25 --

Capacidad (MW) 30 50 10 50 5** 1900

Producción Anual

(GWh)

184 16,644

Costo por kwh (pesos) 2.6 2.4 3.6 1.8 2.8 0.70***

Tabla 7.1: Comparación de costos de generación entre tecnologías.

*Discos individuales de 25m2 cada uno. No necesitan estar unidos

**Máximo alcanzable, el promedio es de 650 KW.

***Precio calculado del tabulador de la CFE para el año 2004 en la generación

carboeléctrica y dual. El precio al año 2008 es de 1.10 pesos por KWh generado. [7-

1]

Page 59: Luis Miguel Avalos Corona

54

Estos precios son aproximaciones y cálculos basados en la información al año 2004.

En sí depende mucho de las decisiones políticas así como diversos factores (como la

popularización de la tecnología) que la pueden influenciar. Personas como

Valeriano Ruiz (Presidente de protermosolar) creen que el cruce de precios (el

momento en que cueste lo mismo producir un KWh con hidrocarburos y con energía

termosolar) se dará entre el 2015 y el 2020. Esto debido a las medidas tomadas por

el gobierno español, como la prima de 0.12 Euros por KWh producido; ya que invita

a los inversionistas a voltear a estas tecnologías. [7-2]

En el año 2000, se realizó un estudio sobre los costos de morbilidad y mortalidad en

relación a la población que habita en los alrededores de las plantas termoeléctricas

más importantes del país (entre ellas la de Manzanillo) y se llegó a la conclusión de

que solamente por el hecho de emitir óxidos nitrosos (NOx) y óxidos de asufre (SOx)

representa para la población un costo de morbilidad y mortandad superior a los 50

millones de dólares anuales, cuyo costo no se encuentra reflejado en las

operaciones de la planta;[7-3] y aunque los mismos autores aconsejan cautela con

los resultados, son cifras que simplemente no se pueden ignorar.

Para la determinación financiera del proyecto y el cálculo de años para el retorno

de inversión, es vital conocer el precio fijado por KWh. A continuación se muestra

una simulación del estado financiero con datos muy pesimistas: una tasa de interés

en 4.5 % anual, una producción anual de energía de 3680 horas (tomando en cuenta

solamente las horas a máxima capacidad de la planta), lo que en una planta de 50

MW se traduce en 184 GWh/año. Con un costo de construcción de 5,200 millones de

pesos y uno de operaciones de 102 millones al año, se le aplica la tasa de interés

por año tanto al capital inicial, como al costo de operaciones y al precio por KWh.

Con estos datos, un costo inicial de 1.10 pesos por KWh no logra superar los

intereses y el costo de mantenimiento. Observamos como el capital simplemente se

incrementa, aún con el aumento consecutivo en el precio de la energía. (Tabla 7.2)

Page 60: Luis Miguel Avalos Corona

55

Año Capital Operación y

mantenimiento

Precio x

kWh

Ventas

0 5,200,000,000.00 102,000,000 1.10 202,400,000.00

1 5,333,600,000.00 106,590,000 1.15 211,508,000.00

2 5,468,694,000.00 111,386,550 1.20 221,025,860.00

3 5,605,145,920.00 116,398,945 1.26 230,972,023.70

4 5,742,804,407.45 121,636,897 1.31 241,365,764.77

5 5,881,501,738.28 127,110,558 1.37 252,227,224.18

6 6,021,052,649.96 132,830,533 1.43 263,577,449.27

7 6,161,253,102.68 138,807,907 1.50 275,438,434.49

8 6,301,878,964.52 145,054,263 1.56 287,833,164.04

9 6,442,684,616.39 151,581,704 1.63 300,785,656.42

10 6,583,401,472.04 158,402,881 1.71 314,321,010.96

11 6,723,736,408.33 165,531,011 1.79 328,465,456.45

12 6,863,370,100.92 172,979,906 1.87 343,246,401.99

13 7,001,955,259.61 180,764,002 1.95 358,692,490.08

14 7,139,114,758.13 188,898,382 2.04 374,833,652.14

15 7,274,439,652.12 197,398,809 2.13 391,701,166.48

16 7,407,487,079.18 206,281,756 2.22 409,327,718.97

17 7,537,778,034.37 215,564,435 2.32 427,747,466.33

18 7,664,795,014.21 225,264,834 2.43 446,996,102.31

19 7,787,979,521.70 235,401,752 2.54 467,110,926.92

20 7,906,729,424.97 245,994,831 2.65 488,130,918.63

21 8,020,396,161.00 257,064,598 2.77 510,096,809.97

22 8,128,281,776.19 268,632,505 2.90 533,051,166.41

23 8,229,635,794.51 280,720,968 3.03 557,038,468.90

24 8,323,651,903.89 293,353,411 3.16 582,105,200.00

25 8,409,464,450.64 306,554,315 3.31 608,299,934.00

26 8,486,144,731.48 320,349,259 3.45 635,673,431.03

27 8,552,697,072.08 334,764,975 3.61 664,278,735.43

28 8,608,054,680.26 349,829,399 3.77 694,171,278.52

29 8,651,075,261.61 365,571,722 3.94 725,408,986.06

30 8,680,536,384.54 382,022,450 4.12 758,052,390.43

Tabla 7.2: Cálculo financiero con precio inicial de 1.1 pesos por kwh.

Page 61: Luis Miguel Avalos Corona

56

Sin embargo, si se decide por iniciar con un precio de 2 pesos, la tabla indica una

recuperación del capital mucho más rápido, llegando a una recuperación de la

inversión en 20 años, incluyendo el 4.5% anual de intereses.

Año Capital Operación y

mantenimiento

Precio x

kWh

Ventas

0 5,200,000,000.00 102,000,000 2.00 368,000,000.00

1 5,168,000,000.00 106,590,000 2.09 384,560,000.00

2 5,122,590,000.00 111,386,550 2.18 401,865,200.00

3 5,062,627,900.00 116,398,945 2.28 419,949,134.00

4 4,986,895,966.25 121,636,897 2.39 438,846,845.03

5 4,894,096,336.97 127,110,558 2.49 458,594,953.06

6 4,782,846,276.71 132,830,533 2.60 479,231,725.94

7 4,651,673,165.96 138,807,907 2.72 500,797,153.61

8 4,499,009,211.52 145,054,263 2.84 523,333,025.52

9 4,323,185,863.02 151,581,704 2.97 546,883,011.67

10 4,122,427,919.51 158,402,881 3.11 571,492,747.20

11 3,894,847,309.71 165,531,011 3.25 597,209,920.82

12 3,638,436,528.48 172,979,906 3.39 624,084,367.26

13 3,351,061,711.15 180,764,002 3.54 652,168,163.79

14 3,030,455,326.28 188,898,382 3.70 681,515,731.16

15 2,674,208,466.82 197,398,809 3.87 712,183,939.06

16 2,279,762,717.96 206,281,756 4.04 744,232,216.32

17 1,844,401,579.56 215,564,435 4.23 777,722,666.05

18 1,365,241,419.21 225,264,834 4.42 812,720,186.02

19 839,221,931.22 235,401,752 4.62 849,292,594.39

20 263,096,075.44 245,994,831 4.82 887,510,761.14

21 -366,580,531.78 257,064,598 5.04 927,448,745.39

22 -1,053,460,803.19 268,632,505 5.27 969,183,938.93

23 -1,801,417,973.45 280,720,968 5.50 1,012,797,216.19

24 -2,614,558,030.92 293,353,411 5.75 1,058,373,090.91

25 -3,497,232,822.15 306,554,315 6.01 1,105,999,880.01

26 -4,454,053,864.59 320,349,259 6.28 1,155,769,874.61

27 -5,489,906,904.38 334,764,975 6.56 1,207,779,518.96

28 -6,609,967,258.67 349,829,399 6.86 1,262,129,597.32

29 -7,819,715,983.37 365,571,722 7.17 1,318,925,429.20

Tabla 7.3: Cálculo con el costo inicial en 2 pesos.

Page 62: Luis Miguel Avalos Corona

57

Capitulo 8 – Discusiones

Colima es un Estado rico en recurso solar. Todos los ejemplos mostrados aquí tienen

un funcionamiento óptimo con una radiación promedio anual de 2,300 W/m2;

mientras que los registros proporcionados muestran un mínimo de 16 Mega Joules

(4.44 kWh)/m2/día.

La Secretaría de Energía, a través de su programa sectorial de energía 2007-2012,

asume entre otros puntos la necesidad de incrementar la explotación de energías

renovables y la reducción de emisiones de carbono de 14 millones de toneladas de

CO2 en 2006 a 28 en 2012. [8-1]. Entre México y Brasil se llega al 60% de las

emisiones a la atmósfera en América Latina, y una buena manera de disminuirlo

sería con un proyecto como el que presenta este estudio. [8-2]

Es cierto que la economía nos mantiene atados al uso de hidrocarburos para nuestra

satisfacción de energía, pero no se consideran otras variables que están en juego,

como la ambiental y lo social. Si se le pusiera un valor económico a las afectaciones

sociales y ambientales que ocurren al permanecer con este modelo, no habría

dinero suficiente para su compensación. Desde el punto de vista ambiental, la zona

ha sido afectada por la constante emisión de gases a la atmósfera, así como la

modificación de la geografía para la construcción de la planta. La utilización del

agua de mar para el funcionamiento de las turbinas afecta a las especies que

habitan en la bahía. La nueva terminal regasificadora que se construirá con el

objetivo de reducir la emisión de gases, pondrá en riesgo a 1,500 hectáreas de

manglar, este hecho no solamente afecta al ciclo de vida natural en nuestro

planeta, ya que el manglar es lugar de reproducción de varias especies en peligro

de extinción, sino que además es una barrera natural en caso de maremoto.

Como se ha comentado antes, la economía mexicana basada en los hidrocarburos

está condenada a desaparecer. Es una incongruencia pensar que el futuro sería el

Page 63: Luis Miguel Avalos Corona

58

gas natural importado (como en el caso de la terminal de Manzanillo), puesto que

nos mantendrá siendo dependientes del abasto de este recurso, por parte de otros

países. Por otra parte, los costos del mismo han sido variables en la última década y

de pensarse que se conservarían siendo muy bajos, en el presente se han visto

incrementados sustantivamente.

Socialmente la idea de las energías renovables es aceptada, más no comprendida en

su totalidad. Al asociarse con el concepto de “energías limpias” la gente lo ve como

algo bueno, pero no intenta llegar a el porqué son esenciales como opción

energética en el futuro, ni cómo éstas pueden amortiguar el daño que se está

emitiendo con las fuentes convencionales en contra de la permanencia de nuestra

especie en el planeta.

Asimismo, desde el punto de vista económico y por el tamaño del proyecto, es poco

probable que tenga una disminución significativa, al menos en el corto plazo, en el

costo de la generación de electricidad, y por ende en los bolsillos de las personas.

Sin embargo, es necesario crear un antecedente y comenzar una cadena de

innovación tecnológica, así como de crear una mayor conciencia en la ciudadanía en

busca de una limpieza en la manera de generar electricidad.

Para este estudio, se seleccionó un análisis de la tecnología solar térmica como

alternativa para la generación de electricidad por las siguientes razones:

La tecnología y la ingeniería necesarias son simples.

Los materiales son fáciles de conseguir

Se ha probado su eficiencia en lugares como España y Alemania, con menor

insolación promedio anual que Colima.

Existen alrededor del mundo aproximadamente 500 MW de potencia de

generación de electricidad basada en este tipo de tecnología. Y se espera

que para el 2012 se agreguen 6000 MW. [8-3]

Page 64: Luis Miguel Avalos Corona

59

Con base en este estudio, la recomendación se ofrece a la tecnología de canal

parabólico (granja) debido a que es la más sencilla de construir y se tienen muy

buenos antecedentes de ésta, como las plantas SEGS.

Se descartan las otras tecnologías por diferentes razones, aunque tienen similitudes

en cuestión de emisiones e impactos al ambiente, el descarte se llevó a cabo por

las siguientes razones:

El estanque solar fue descartado por el impacto que puede provocar en la

flora y fauna alrededor, al tener una concentración de agua salada a altas

temperaturas expuesta al aire libre.

A pesar de que en teoría la torre ascendente tiene el mejor precio por

kilowatt generado, sigue siendo sólo en papel, y no hay antecedentes de una

planta funcionando de manera comercial.

Los discos Stirling sirven solamente para sistemas de pequeño consumo.

Están diseñados para el soporte de pequeñas comunidades, no ciudades como

la nuestra.

Otra excelente opción podría ser el sistema de torre solar céntrica, su razón

costo/beneficio es aceptable y existen antecedentes de uso, pero para

explotar su máximo potencial es necesario una insolación y un clima casi

desértico, y la zona no cuenta con tal.

Si se compara con las plantas termoeléctricas, se puede notar al principio un costo

elevado, por su construcción, pero a la larga se compensa con respecto al ahorro de

combustible, y con el precio incalculable de evitar que más contaminantes se

agreguen al sistema atmosférico y comenzar un cambio revolucionario.

Después de estudiar todos los temas aquí presentados, la conclusión de este autor

es que no solamente es viable la generación de electricidad mediante el recurso

solar aquí en el estado, sino que es vital para el futuro de éste y de todo el país;

más aún, este tipo de proyectos puede ser manejado con respecto al programa de

“Bonos Verdes”.

Page 65: Luis Miguel Avalos Corona

60

No existe precio suficientemente alto para evitar un cambio en la manera de cómo

se genera y aprovecha la energía que utilizamos para nuestra vida cotidiana. Si

queremos evitar un futuro incierto pensando a 25 años, debemos comenzar ya a

cambiar el paradigma típico de relegarle la carga energética y económica al recurso

de los hidrocarburos.

Aunque este trabajo se enfocó en la producción por el recurso solar térmico,

existen otras maneras de obtención de energía que se pueden utilizar, tanto en

Colima como en todo el país. Se pueden dar ejemplos como el uso de la geotermia

en la zona del volcán de fuego, la energía Undimotríz en las zonas de oleaje alto en

el mar, aerogeneradores en la zona de montaña y por supuesto, paneles

fotovoltaicos como sistemas unifamiliares en la zona urbana, ya que ayudarían

mucho a la disminución de la carga de energía necesaria para la red y si existiera un

sobre abastecimiento a las mismas, se puede plantear el integrar a la red el

excedente y podrían tener una retribución económica, como ya se presenta en otros

países. Mi visión del futuro es que una combinación de tecnologías, junto con una

cultura de uso eficiente de la energía puede satisfacer nuestras necesidades como

seres humanos; más aún si se plantea hacer uso de estos recursos articulándose con

un uso eficiente de la electricidad. Considero que eventualmente se dará, sólo

espero que sea más temprano que tarde.

Page 66: Luis Miguel Avalos Corona

61

Referencias

Introducción (I)

1. López-Pujol, J. & Ponseti, M. (2008) El proyecto de las tres gargantas de

China: Su historia y sus consecuencias. Estudios de Asia y Africa [en línea],

vol. XLIII no. 2, p. 294 [citado 2010-07-01]. ISSN 0185-0164 Disponible en

Internet:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=58611186001.

2. Pachauri, R. (2009) Discurso de la ceremonia de bienvenida en COP15/CMP5

el 7 de diciembre. Panel Intergubernamental de Cambio Climático.

URL: http://www.ipcc.ch/pdf/presentations/cop%2015/RKP-welc-cer-

cop15.pdf

3. Monnin, E. & Indermühle, A. ET. Al. (2001) Atmospheric CO2 Concentrations

over the Last Glacial Termination. Science 291 (5501), 112. [DOI:

10.1126/science.291.5501.112] (5 January). Recuperado de

http://www.sciencemag.org/cgi/content/full/291/5501/112

4. Intergubernamental Panel on Climate Change. (2007) Climate Change 2007:

Synthesis Report. Pag 30. Recuperado de

http://www.ipcc.ch/publications_and_data/publications_ipcc_fourth_assess

ment_report_synthesis_report.htm

5. EPA Enviromental Protection Agency of the United States. Emmisions Factors

& AP42, Compilation of Air Pollutant Emmision Factors. Recuperada el 11 de

Agosto de 2010, de http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/index.html

6. Houghton, R. A. Carbon Flux to the Atmosphere from Land-Use Changes

1850-2005. The Woods Hole Research Center. Recuperada el 12 de agosto de

2010, de http://cdiac.ornl.gov/trends/landuse/houghton/houghton.html

7. Secretaría de Energía & Deutsche Gesellschaft für Technische

Zusammenarbeit (GTZ) & Cooperación Técnica Alemana (2009). Energías

renovables para el desarrollo sustentable en México. p 14.

8. [I-7] p. 12

Page 67: Luis Miguel Avalos Corona

62

9. Kaltshmitt, M. & Streicher, W. & Wiese, A. (2007) Renewable Energy:

Technology, economics and environment. Springer Berlin Heidelberg New

York.

10. [I-7] p. 13

11. Facts about solar energy. Solar energy history. Recuperada el 21 de Agosto

de 2009 de http://www.facts-about-solar-energy.com/solar-energy-

history.html

12. Smil, Vaclav (1991). General Energetics: Energy in the Biosphere and

Civilization. Wiley. pp. 369.

13. Science Made Simple. Why the sky is blue? Recuperado el 12 de Agosto de

2010 de http://www.sciencemadesimple.com/sky_blue.html

14. Smil, Vaclav (2006) (PDF). Energy at the Crossroads. Organisation for

Economic Co-operation and Development. ISBN 0262194929.

http://www.oecd.org/dataoecd/52/25/36760950.pdf

15. Morton, Oliver. (2006) Solar energy: a new day dawning? Silicon Valley

sunrise. Nature internationa weekly journal of science. Volumen 443.

Recuperado de

http://www.nature.com/nature/journal/v443/n7107/full/443019a.html

16. PowerScorecard. Electricity from Solar Energy. Recuperada el 27 de Mayo de

2009 de http://www.powerscorecard.org/tech_detail.cfm?resource_id=9

17. Caballero Urdiales, E. (2008) El aporte de PEMEX a los ingresos del sector

público de México. Revista Economía Informa. Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM). Recuperado el 2 de mayo de 2010 de

http://www.economia.unam.mx/cempe/produccion/2008-caballero.pdf

18. Pemex, Secretaría de energía. Las reservas de hidrocarburos en México al 1

de enero de 2009. Página 13

URL: http://www.ri.pemex.com/files/content/Libro%202009.pdf

Page 68: Luis Miguel Avalos Corona

63

Capítulo 1 – Marco teórico

1. Quintanilla Montoya, A. & Fischer, D. W. (2003) La energía eléctrica en Baja

California y el futuro de las renovables: Una visión multidisciplinaria.

Universidad Autónoma de Baja California. ISBN 970-9051-83-0. pp. 81-85

2. Navarro Aguilar, G. I. (2004). Análisis y Recomendaciones sobre el Marco

Tributario de PEMEX. Tesis Licenciatura. Derecho con especialidad en

Derecho Fiscal. Universidad de las Américas Puebla. Recuperada el 7 de julio

de 2010 de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/navarro_a_gi/indice.html

3. Secretaría de Energía (2009). Prospectivas del Sector eléctrico 2009-2024. p.

75.

4. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. ¿Qué es CONUEE?

Recuperada el 17 de agosto de 2010 de

http://www.conae.gob.mx/wb/CONAE/Que_es_conae

Capítulo 2 – Tecnología Solar térmica

1. Texto basado en el capítulo 5.2: “Solar power stations” (pp. 181-228) de I-4

Capitulo 3 – Proyectos funcionando en México y en el mundo

1. Solana Generating Station Project. Recuperada el 15 de octubre de 2009 de

http://www.solanasolar.com/

2. Texto de [I-4] (Pp. 171-228).

3. Schlaich, J. (1995). The Solar Chimney.

4. Corbus, D. & Newcomb, C. & Yewdall, Z. (2004). San Juanico Hybrid Power

System Technical and Institutional Assessment. World Renewable Energy

Congress VIII (WREC VIII). National Renewable Energy Laboratory.

5. Asociación Nacional de Energía solar, A.C. Recuperada el 9 de diciembre de

2009 de

http://www.anes.org/anes/index.php?option=com_wrapper&Itemid=76

Page 69: Luis Miguel Avalos Corona

64

6. Grupo del Banco Mundial. Hybrid Solar Thermal Power Plant. Ultima

actualizacíon: 5/Sep/2006. Tomada el 15 de enero de 2010 de

http://web.worldbank.org/external/projects/main?pagePK=64283627&piPK=73230&theSitePK=500870&menuPK=500

900&Projectid=P066426

7. Figueroa, A. (2010) Invertirá CFE 1,900 millones de pesos en Agua Prieta.

Revista laBartolina. Publicado el 10 de Enero de 2010. Recuperado el 4 de

marzo de 2010 de

http://www.labartolina.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=455:ariel-figueroa-

Capítulo 4 – Análisis económicos y ambientales

1. Texto basado en [I-4], Pp 171-228

2. Haya comunicación. Energías renovables para todos. Pag. 4. Recuperada el

4 de junio de 2009 de http://www.energias-

renovables.com/Productos/pdf/cuaderno_GENERAL.pdf

Capítulo 5 – El recurso solar en Colima

1. Galindo, I. & Castro S. & Valdes M. (1991) Satellite derived solar irradiance

over Mexico. Atmósfera, Julio/vol. 4, numero 003, Universidad Nacional

Autónoma de México. Distrito Federal, México. pp. 189-201

Capítulo 6 – El consumo de electricidad en el Estado

1. Ing. José Luis Martínez. (2009) Jefe del departamento de medición de la zona

Colima. Comisión Federal de Electricidad. Entrevista en vivo realizada el 27

de octubre de 2009.

2. International Energy Agency (2009). CO2 Emissions from Fuel Combustion

Highlights. p. 107. Recuperada el 9 de noviembre de 2009 de

http://www.iea.org/co2highlights/co2highlights.pdf.

Page 70: Luis Miguel Avalos Corona

65

Capítulo 7 – Resultados

1. Comisión Federal de Electricidad. Costos de generación por tecnología 2002-

2008. Recuperada el 14 de enero de 2010 de

http://www.cfe.gob.mx/QuienesSomos/queEsCFE/Documents/2009/Costos%

20de%20generaci%C3%B3n%20por%20tecnologia%202002-2008%20ok.pdf

2. Ruiz, V. (2009, 27 de octubre). El objetivo en termosolar debería ser de

20,000 MW para el año 2020. Energías-renovables.com. Recuperada el 15 de

enero de 2010 de http://www.energias-

renovables.com/paginas/Contenidosecciones.asp?ID=42&Cod=18527&Tipo=&

Nombre=Solar%20termoel%E9ctrica

3. SEMARNAT, CEPAL. (2004, 22 de noviembre). Evaluación de las

externalidades ambientales de la generación termoeléctrica en México. P.

49. Dist. Limitada, LC/MEX/L.644. Recuperada el 20 de febrero de 2010 de

http://www.funtener.org/pdfs/ExternalidadesTermosMxL644.pdf

Capítulo 8 – Discusiones

1. [I-7] p. 12

2. Vidal, O. (2010, 23 de abril). Cambio Climático: el reto de América Latina.

Diario Avanzada, p. 12. Recuperada el 10 de junio de 2010 de

http://www.davanzada.com/imgs/100423133817web%20viern.pdf

3. Ummel, K. & Wheeler, D. (2008) Desert Power: The Economics of Solar

Thermal Electricity for Europe, North Africa, and the Middle East. Center

for Global Development. Working Paper Number 156. (Diciembre) . p 4.

Page 71: Luis Miguel Avalos Corona

66

Anexos

Anexo 1 - El consumo de electricidad por estados

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, ESTADÍSTICA COMERCIAL POR ENTIDAD FEDERATIVA, MARZO 2009

Estados Usuarios Ventas MWh El total de las ventas puede no coincidir debido al redondeo de

las cifras, ya que éstas tienen tres cifras significativas después

del punto decimal; no obstante para su presentación solo se

presentan los enteros.

Última modificación:Martes, 31 de marzo de 2009 a

las 14:00, por la Unidad de Control de Gestión.

(Actualización Trimestral) Fuente: CFE

Aguascalientes 370,667 502,469

Baja California 1,052,227 1,857,797

Baja California Sur 221,019 386,105

Campeche 234,903 221,830

Coahuila 829,128 1,869,286

Colima 240,495 366,173

Chiapas 1,199,708 598,461

hihuahua 1,119,976 1,798,345

Durango 472,709 595,966

Guanajuato 1,588,231 2,205,206

Guerrero 888,450 647,816

Hidalgo 235,878 125,440

Jalisco 2,306,878 2,663,231

México 433,907 609,956

Michoacán 1,446,805 1,419,039

Morelos 456,544 426,669

Nayarit 369,270 273,148

Nuevo León 1,454,704 3,188,305

Oaxaca 1,112,023 581,525

Puebla 1,593,333 1,613,399

Querétaro 522,514 840,689

Quintana Roo 425,788 788,429

San Luis Potosí 768,611 1,090,341

Sinaloa 889,347 956,332

Sonora 909,627 1,707,253

Tabasco 607,741 591,816

Tamaulipas 1,149,263 1,563,109

Tlaxcala 314,878 404,780

Veracruz 2,226,975 2,176,367

Yucatán 617,691 660,476

Zacatecas 500,165 390,443

Total 26,559,455 33,120,200

Page 72: Luis Miguel Avalos Corona

67

Anexo 2- Tabla de consumo para el estado de Colima, del año 2000 al 2008 (Fuente: CFE, página web)

Agrupación Sectorial de Tarifas

Usuarios

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Doméstico 142,857 150,526 157,752 164,031 173,859 182,228 190,340 198,306 206,786

Comercial 19,244 20,723 21,840 22,176 23,177 24,030 24,993 25,880 26,811

Servicios 1,057 1,163 1,232 1,262 1,325 1,285 1,362 1,440 1,563

Agrícola 872 915 944 992 1,022 1,041 1,097 1,123 1,143

Mediana ind. 916 1,013 1,101 1,195 1,322 1,491 1,664 1,790 1,938

Gran Industria 4 4 4 4 5 5 5 6 6

Total 164,950 174,344 182,873 189,660 200,710 210,080 219,461 228,545 238,247

Ventas (MWh)

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Doméstico 237,043 253,150 276,367 266,781 277,107 289,846 310,417 319,559 326,757

Comercial 82,931 86,723 97,308 94,268 95,922 96,809 101,040 104,190 103,244

Servicios 38,750 39,885 43,223 41,199 42,856 46,091 47,968 49,007 50,797

Agrícola 46,094 50,986 45,211 46,060 48,696 56,839 55,524 59,316 61,285

Mediana ind. 294,730 287,096 333,064 341,295 366,432 357,941 383,039 409,897 424,873

Gran Industria 520,518 411,759 494,318 373,822 384,314 492,333 528,200 540,212 549,459

Total 1,220,066 1,129,599 1,289,491 1,163,425 1,215,327 1,339,859 1,426,188 1,482,181 1,516,415

Page 73: Luis Miguel Avalos Corona

68

Precio Medio ($/kWh)

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Doméstico 0.5260 0.5785 0.7749 0.8556 0.8470 0.8747 0.9407 0.9718 1.0157

Comercial 1.2845 1.3296 1.4189 1.6505 1.9281 2.1253 2.3905 2.4562 2.6090

Servicios 1.0480 1.1242 1.2097 1.2899 1.3556 1.4310 1.5120 1.6076 1.7213

Agrícola 0.2752 0.2991 0.3380 0.3505 0.3965 0.4125 0.3725 0.3944 0.4246

Mediana ind. 0.6114 0.6386 0.7377 0.8646 1.0001 1.1224 1.2648 1.3232 1.6125

Gran Industria 0.4122 0.4172 0.4448 0.5681 0.6789 0.7498 0.8468 0.8808 1.1677

Total 0.5567 0.5993 0.6866 0.8257 0.9252 0.9849 1.0928 1.1381 1.3462

Consumo Medio (kWh/Usuario)

Sector 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Doméstico 141 143 149 139 136 135 138 137 134

Comercial 371 362 381 360 352 342 343 340 326

Servicios 3,145 3,003 2,998 2,756 2,760 2,842 2,986 2,900 2,815

Agrícola 4,498 4,721 4,041 3,998 4,021 4,602 4,337 4,472 4,513

Mediana ind. 27,844 24,803 26,092 24,671 24,307 21,258 20,171 19,710 18,955

Gran Industria 10,844,125 8,578,313 10,298,292 7,787,958 7,843,143 8,071,033 8,803,333 7,717,314 7,631,375

Total 631 553 601 523 518 542 552 550 540

Anexo 3 – Radiación solar sobre la república mexicana. Mes de septiembre de 1984 (Galindo, 1991)

Page 74: Luis Miguel Avalos Corona

69

Anexo 4 – Radiación solar sobre la república mexicana. Mes de abril de 1984 (Galindo, 1991)

Page 75: Luis Miguel Avalos Corona

70