tarea mopece 1.0

9
Ejercicio 3.1 En la Figura 3.2, cada línea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumonía) y la duración en días de cada caso, que se presentaron durante el mes de septiembre. Figura 3.2 Casos de enfermedad respiratoria en el mes de septiembre Conteste las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es el número de casos incidentes de la enfermedad en el mes de septiembre? La incidencia fue de 12 en este mes, los otros 7 casos, desde el H a S, los demás no se consideran como incidentes debido a que son casos que ya tenían la enfermedad antes del periodo establecido. 2. ¿Cuál es el número de casos prevalentes en el día 15 de septiembre? Prevalencia de 6 casos en el día 15. Ejercicio 3 .3

Upload: williampcastro

Post on 07-Nov-2015

28 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

epidemio

TRANSCRIPT

Ejercicio 3.1En la Figura 3.2, cada lnea representa un caso de enfermedad respiratoria (neumona) yla duracin en das de cada caso, que se presentaron durante el mes de septiembre.Figura 3.2 Casos de enfermedad respiratoria en el mes de septiembre

Conteste las siguientes preguntas:1. Cul es el nmero de casos incidentes de la enfermedad en el mes de septiembre?La incidencia fue de 12 en este mes, los otros 7 casos, desde el H a S, los dems no se consideran como incidentes debido a que son casos que ya tenan la enfermedad antes del periodo establecido.

2. Cul es el nmero de casos prevalentes en el da 15 de septiembre?Prevalencia de 6 casos en el da 15.Ejercicio 3 .3Pregunta 1 Qu denominador empleara para el clculo de las siguientes medidas?a) la incidencia acumulada de dengue hemorrgico en el pas X en 2000Nmero total de personas en el pas X en riesgo al comienzo del ao 2000. b) la incidencia acumulada de neumona en los escolares de la Provincia Y en 2001.Nmero total de escolares de la provincia Y en riesgo al comienzo del ao 2001.Pregunta 3 Una medida de incidencia usualmente expresada en porcentaje y que se refiere a poblaciones especficas, en perodos de tiempo limitados, como por ejemplo, epidemias, se conoce como:a) prevalenciab) tasa ajustadac) tasa de letalidadd) tasa de ataquee) tasa de mortalidadPregunta 5: Veintisis casos de tuberculosis fueron diagnosticados en Ciudad Alta entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2000. El total de casos de tuberculosis activos al 30 de junio era 264. La poblacin de Ciudad Alta era de 183.000 habitantes.a) Cul fue la incidencia de tuberculosis en Ciudad Alta durante el perodo 1 de Enero al 30 de Junio?(a) 7,6 casos nuevos por 100.000 habitantes(b) 14,2 casos nuevos por 100.000 habitantes(c) 27,3 casos nuevos por 10.000 habitantes (d) 78,7 casos nuevos por 100.000 habitantes (e) 144,3 casos nuevos por 10.000 habitantes

b) Cul fue la prevalencia de tuberculosis en Ciudad Alta al 30 de junio de 2000?(a) 14,2 casos por 100.000 habitantes(b) 144,3 casos por 100.000 habitantes(c) 158,5 casos por 10.000 habitantes (d) 290,0 casos por 10.000 habitantes (e) 85,2 casos por 100.000 habitantesc) Describa y explique las diferencias en los valores obtenidos sobre prevalencia e incidencia de tuberculosis encontrados e indique el uso adecuado de cada una de estas medidas epidemiolgicas:La prevalencia es el cociente entre los 264 casos de tuberculosis presentes hasta el 30 de junio de 2000 y el nmero de habitantes de Ciudad Alta, sin tener en cuenta si son nuevos o ya existan; en cambio la incidencia de tuberculosis es el cociente entre los 26 casos nuevos en dicho periodo y el nmero de habitantes en riesgo al inicio del periodo.La prevalencia se usa para determinar el nmero de casos presentes de una enfermedad y la incidencia, para determinar la velocidad de ocurrencia de una enfermedad y el riesgo de padecerla.Pregunta 8 El programa de atencin integrada de enfermedades prevalentes en la infancia (AIEPI) de un centro de salud, inform que el tiempo de duracin de todos los casos de neumona en nios de 5 a 9 aos de edad atendidos en los ltimos dos meses fue 9, 7, 11, 9, 8, 4, 6, 12, 6, 8, 8 y 5 das, respectivamente. Usando esta informacin, calcule:a) Moda: 8 das.b) Mediana: 8 dasc) Media: 7.75 dasd) Rango: 8 dase) Desviacin Estndar: 2.35 dasf) En el espacio provisto a continuacin represente la distribucin de la variable de inters empleando un grfico apropiado:

g) Comente los resultados observados con respecto a esta distribucinLa existencia de datos extremos de 4 y 12 das alejan de la media, la distribucin del tiempo de duracin de la enfermedad de neumona no fue normal.

Ejercicio 3.4El nivel intermedio del sistema de salud de Nicaragua, en el istmo centroamericano,comprende 17 Sistemas Locales de Atencin Integral de Salud (SILAIS), que correspondena los 15 departamentos y 2 regiones autnomas en que se divide geopolticamente el pas. A inicios de 1999 ocurri un brote de rubola de alcance nacional, ponindose en operacin un sistema de vigilancia activa intensificada que permiti establecer medidas oportunas para el control de la enfermedad. En este ejercicio se describe la situacin observada en la SILAIS Len, ubicada en la regin occidental del pas y que comprende 10 municipios. El Cuadro 3.11 contiene datos sobre los 130 casos confirmados de rubola ocurridos en Len entre las semanas epidemiolgicas (S.E.) 4 y 33 de 1999. Los Cuadros 3.12a, 3.12b y 3.13 presentan datos adicionales relevantes para la caracterizacin de la situacin epidemiolgica.Pregunta 1 Cuales fueron las caractersticas epidemiolgicas ms relevantes del brotede rubola en la SILAIS Len, Nicaragua, en 1999?. Caracterice la epidemia(describa las caractersticas de la epidemia) segn:

a) edad y sexo de los afectados;CUADRO 3.12b Rubola en Len, Nicaragua; 1999 Tasa de ataque (TA) por 100.000 habitantes por edad y sexo.EDADESVARONESMUJERES

CASOSPOBLACINTACASOSPOBLACINTA

0 4 929.80930,21032,12331,1

5 9 1425.53954,82727.01699,9

10 14 1022.88643,72124.05487,3

15 19 120.0015,01123.28447,2

20 24 415.77025,4618.60332,3

25 29 112.6937,9915.40458,4

30 34 110.3859,6513.03438,4

35 39 08.6540,0110.6649,4

40 Y MAS027.3470,0037.2550,0

TOTAL40173.08423,190301.43744,7

CUADRO 3.12 a Rubola en Len, Nicaragua; 1999 Tasa de ataque (TA) por 100.000 habitantes por edadEDADESCASOSPOBLACINTA

0 4 1961.93230,7

5 9 4152.55578

10 14 3146.94066

15 19 1243.28527,2

20 24 1034.37329,1

25 29 1028.097835,56

30 34 623.41925,6

35 39 1109.3185,2

40 Y MAS064.6020,0

TOTAL130373.52134,7

b) su distribucin geogrfica; y,

CUADRO 3.13 Rubola en Len, Nicaragua; 1999Tasa de ataque (TA) por 100.000 habitantes por MunicipioMUNICIPIOCASOSPOBLACINTA

Achuapa 414.68127,2

El Jicaral511.17444,7

El Sauce128,9173,5

La Paz Centro 230.6276,5

Len 88180.35248,8

Malpaisillo 1332.02540,6

Nagarote532.51015,4

Quezalguaque18.71011,5

Santa Rosa210.16420,0

Telica925.36135,5

TOTAL130374.52134,7

c) su distribucin en el tiempo.

En base a estos resultados se deben tomar acciones preventivas de mayor control como: El aislamiento de los casos. El aumento de la vacunacin en pacientes susceptibles. Decidir si las personas susceptibles sern vacunados, La realizacin de la vigilancia activa de los casos

Ejercicio 3.6A fin de cuantificar la asociacin entre la exposicin de mujeres gestantes a una serie de supuestos factores de riesgo y la presencia de bajo peso al nacer (BPN) en sus productos, entre mayo y septiembre de 1996 se realiz un estudio epidemiolgico en la Provincia N de un pas de Amrica del Sur. Se defini como enfermo a toda madre que haya parido un nio/a con BPN (menos de 2.500 gramos) y como no enfermo a toda madre que haya parido un nio/a sin BPN. Se seleccionaron 1.556 enfermos y 16.910 no enfermos, registrados entre 1988 y 1995 en la base de datos del sistema informtico perinatal disponible en dicha provincia. El Cuadro 3.18 presenta un extracto de los resultados de dicho estudio.Cuadro 3.18 Prevalencia de exposicin (%) a factores de riesgo de bajo peso al nacer.Estudio epidemiolgico; Provincia N, Amrica del Sur; 1988-1995.

a) Disponga apropiadamente los datos en tablas 2x2 y cuantifique la correspondienteasociacin entre exposicin y enfermedad.

b) Interprete y sintetice sus resultados.

Ejercicio 3 .7Complete la informacin del cuadro siguiente con relacin al impacto potencial asociado a los otros dos factores de riesgo de ECC presentados en el Cuadro 3.16a: