tarea didacticas

2
1 Lectura: Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. [Tiburcio Moreno Olivos. Universidad Autónoma Metropolitana, México. 2011]. Aspectos a desarrollar: Responder el interrogante ¿Desde su punto de vista, cuáles criterios deben movilizar una acción didáctica pertinente y contextualizada en coherencia con los ámbitos de la entidad universitaria en la que Usted ejerce su rol de docente? Presentado por: Juan Carlos Oviedo Ramirez Fecha: 29 Junio de 2015 Partiendo del hecho de que el saber didáctico, además de ordenar el conocimiento también propone y se cuestiona sobre los métodos de enseñanza, quisiera apoyarme en mi propia práctica docente para reforzar como el proceso de enseñanza-aprendizaje es cada día más complejo y diverso, lo que nos han llevado a adquirir nuevos conocimientos, fortalecer nuevas competencias, habilidades, actitudes y sobre todo a alinear el conocimiento con el contexto actual. De igual manera hemos visto un cambio en el paradigma educativo pasando a un énfasis más directo en los alumnos y la responsabilidad en su proceso educativo, y es aquí donde la didáctica como disciplina, genera herramientas que nos apoya en la efectividad del proceso mismo. Hoy vemos como muchas universidades se enfocan en fortalecer competencias (Énfasis dado por Moreno Olivos, 2009b) en sus docentes de tiempo completo, pero pasan por alto que una gran mayoría de las clases son dirigidas por docentes horas catedra que están lejos de conocer y alinearse con el modelo de competencias establecido por la universidad. De igual manera es importante que no sólo se defina un modelo de competencias y desde la teoría se profesen; sino más bien que identifiquen claramente aquellos gaps que existen con cada docente y de manera muy responsable apoyen a los mismos en el desarrollo de esas competencias. Otro aspecto a considerar es que hoy en día los procesos de enseñanza son más incluyentes, por lo tanto vemos como en las clases participan estudiantes con diversidad de conocimientos, necesidades y oportunidades actuales y futuras; por lo tanto se requiere un currículo adaptado a esta realidad y unos docentes que sepan usar a su favor esta diversidad para facilitar el proceso educativo. De lo contrario será inmanejable adelantar un proceso educativo con realidades tales como: menor tiempo, diversidad en la población y contexto más exigentes y cambiantes. Algunos conceptos educativos hoy riñen con la calidad educativa y merecen de la atención, planeación y dirección de las instituciones universitarias y obviamente de

Upload: juan-oviedo

Post on 10-Aug-2015

23 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea didacticas

1

Lectura: Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI.

[Tiburcio Moreno Olivos. Universidad Autónoma Metropolitana, México. 2011].

Aspectos a desarrollar:

Responder el interrogante ¿Desde su punto de vista, cuáles criterios deben

movilizar una acción didáctica pertinente y contextualizada en coherencia con los

ámbitos de la entidad universitaria en la que Usted ejerce su rol de docente?

Presentado por: Juan Carlos Oviedo Ramirez

Fecha: 29 Junio de 2015

Partiendo del hecho de que el saber didáctico, además de ordenar el conocimiento

también propone y se cuestiona sobre los métodos de enseñanza, quisiera

apoyarme en mi propia práctica docente para reforzar como el proceso de

enseñanza-aprendizaje es cada día más complejo y diverso, lo que nos han llevado

a adquirir nuevos conocimientos, fortalecer nuevas competencias, habilidades,

actitudes y sobre todo a alinear el conocimiento con el contexto actual.

De igual manera hemos visto un cambio en el paradigma educativo pasando a un

énfasis más directo en los alumnos y la responsabilidad en su proceso educativo, y

es aquí donde la didáctica como disciplina, genera herramientas que nos apoya en

la efectividad del proceso mismo. Hoy vemos como muchas universidades se

enfocan en fortalecer competencias (Énfasis dado por Moreno Olivos, 2009b) en

sus docentes de tiempo completo, pero pasan por alto que una gran mayoría de las

clases son dirigidas por docentes horas catedra que están lejos de conocer y

alinearse con el modelo de competencias establecido por la universidad. De igual

manera es importante que no sólo se defina un modelo de competencias y desde la

teoría se profesen; sino más bien que identifiquen claramente aquellos gaps que

existen con cada docente y de manera muy responsable apoyen a los mismos en el

desarrollo de esas competencias.

Otro aspecto a considerar es que hoy en día los procesos de enseñanza son más

incluyentes, por lo tanto vemos como en las clases participan estudiantes con

diversidad de conocimientos, necesidades y oportunidades actuales y futuras; por

lo tanto se requiere un currículo adaptado a esta realidad y unos docentes que

sepan usar a su favor esta diversidad para facilitar el proceso educativo. De lo

contrario será inmanejable adelantar un proceso educativo con realidades tales

como: menor tiempo, diversidad en la población y contexto más exigentes y

cambiantes.

Algunos conceptos educativos hoy riñen con la calidad educativa y merecen de la

atención, planeación y dirección de las instituciones universitarias y obviamente de

Page 2: Tarea didacticas

2

los docentes, tal es el caso del tiempo de estudio individual; donde cada estudiante

debe hacerse responsable de su proceso en el desarrollo de algunas actividades

(trabajo de investigación, consultas, ampliación de temas, etc.). Aquí es donde

muchas instituciones dejan bajo el buen juicio de los docentes la calidad y

planeación de estas actividades, generando un vacío en los procesos educativos y

en muchos casos afectando la calidad del mismo.

Otro aspecto ligado directamente con el currículo tiene que ver con la movilidad

académica, es decir la posibilidad de que un estudiante nuestro pueda

complementar su proceso con viajes a otras instituciones y experiencias en el

exterior, para lo cual se requiere un globalización de nuestro proceso educativo y

un marco de referencia mayor a la hora de planear clases y actividades.

Con el transcurso del tiempo, la didáctica ha experimentado grandes cambios,

motivados por el surgimiento de nuevas formas de conocimiento en educación, a

importantes avances de teorías psicológicas del aprendizaje y la forma de concebir

la inteligencia humana, entre otras. Estos cambios han generado que las

instituciones deban invertir esfuerzos en investigar y adaptar sus currículos y el que

hacer pedagógico. Por ejemplo saber de qué manera trasmiten nuevas

herramientas (tecnológicas en su mayoría), qué beneficio tienen y cómo aplican

para determinada carrera.

Para nadie es un secreto que el mercado está demandando perfiles profesionales

cada vez más integrales y especializados, por lo tanto las universidad que no estén

alineadas a dichas tendencias tendrán menos posibilidades de sostenerse en el

tiempo. Al margen de lo anterior las universidades saben el papel tan importante

que juegan temas como la investigación, pero al mismo tiempo no apoyan estos

procesos. Lo cual las hace paquidérmicas y en riesgo de continuidad.

En mi campo particular, la universidad promueve al final del semestre integrar todo

el conocimiento impartido en la generación de un proyecto aplicado, el cual facilita

que tanto el alumno como los docentes tengan un diagnóstico completo de cómo

está cada alumno y qué aspectos merecen reforzarse.

Estoy muy de acuerdo con la lectura cuando plantea que muchas instituciones

educativas piensan que basta con invertir en infraestructura vanguardista para estar

alineada con las nuevas tendencias. Pero se requiere más que eso, es decir una

propuesta didáctica acertada requiere planear cómo incorporará estas tecnologías

de forma coherente y armoniosa a la práctica docente. Muchas veces vemos

instituciones con acceso a increíbles herramientas, pero mal usadas y en la mayoría

de los casos subutilizadas.