tarea de apocalipsis de esdras

7

Click here to load reader

Upload: fernando-castillo

Post on 09-Jul-2015

180 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea de apocalipsis de esdras

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

Materia: Bibliología

Libro de Apocalipsis de Esdras

09/12/2012

Alvaro Cristales y Susan de Cristales

Page 2: Tarea de apocalipsis de esdras

Introducción.

En la Vulgata aparece como 4 Esdras, en las versiones eslavas y rusas, como 3 Esdras y en las traducciones inglesas (King James, Douay, New Revised Standard), como 2 Esdras (en la sección de apócrifos).

El personaje que hace de pantalla del autor real de este libro es Esdras (Ezra), sacerdote escriba y conductor de los israelitas que volvieron de Babilonia a Jerusalén. El que haya dos libros canónicos asociados a ese nombre, junto con un genuino talento literario, un espíritu profundamente religioso que permea el IV Esdras, y algunos puntos mesiánicos de contacto con los evangelios, se combinaron para ganarle entre los cristianos una aceptación no igualada por ningún otro apócrifo. Tanto los Padres griegos como latinos lo citan como profético, a la vez que otros, como Ambrosio, eran sus ardientes admiradores; únicamente Jerónimo se opone abiertamente a él. Resulta notorio que, a pesar de esa difundida admiración en los primeros tiempos, el libro nunca lograra un lugar en el

canon o en la liturgia de la Iglesia. No obstante, durante toda la Edad Media mantuvo una posición intermedia entre los manuscritos canónicos y los meramente humanos, e incluso después del Concilio de Trento se le puso, junto con III Esdras, en el apéndice a la edición oficial de la Vulgata.

Además del texto griego primigenio, que no se ha conservado, el libro figura en versiones latina, siríaca, armenia, etiópica y arábiga; el capítulo primero y los dos últimos de la transcripción latina no existen en las orientales, y fueron añadidos por una mano cristiana. Y aun así no debe dudarse en relegar el Cuarto Libro de Esdras a las filas de los apócrifos. Para no insistir en la alusión al Libro de Daniel en xii, 11, la fecha dada en la primera versión (3,14) es errónea, y todo el tenor y carácter del manuscrito lo ubica en la época de la literatura apocalíptica; la datación crítica dominante lo atribuye a un judío del reinado de Domiciano, 81-96 A.D. Ciertamente fue forjado un poco antes de 218 A.D., puesto que Clemente de Alejandría lo cita expresamente. El texto original, iii-xiv, es de una pieza y labor de un solo autor. El motivo del libro es el problema que abrumaba a los patriotas judíos después de la destrucción de Jerusalén por Tito. La perspectiva era de lo más oscura y la vida nacional pareció absolutamente extinguida; por consiguiente, un ánimo angustiado y triste permea el documento, y el autor, haciéndose pasar por Esdras lamentándose de la ruina de la primera ciudad y templo, busca insistentemente penetrar la razón del aparente abandono de Dios a Su pueblo y el incumplimiento de Sus promesas.

Esta obra apocalíptica tiene una historia literariacomplicada. Las versiones orientales enque nos ha llegado (siríaca, etiópica, armenia, georgiana y 2 en árabe) sóloregistran los capítulos 3-14. Estos abarcanprobablemente la obra judía inicial, compuesta a fines del s I d.C. Sólo las versiones latinas contienen elprefacio (capítulos 1 y 2) y la conclusión (capítulos 15 y 16), que los eruditos creen queson de origen cristiano, tal vez de los ss. II y III d.C., respectivamente. En 1:30, por ejemplo, el pasaje parececlaramente tomado de

Page 3: Tarea de apocalipsis de esdras

Mateo. 23:37, y el texto de 1:37 es comparable con Jn.20:29. El concepto del rechazo de losjudíos como pueblo de Dios y el llamado a los gentiles refleja definidamente unpunto de vista cristiano (1:24, 25, 35-40; 2:10, 11, 34). Los capítulos 3-14 son de un supuesto Apocalipsisde Salatiel, identificado con Esdras (AS-E). Se cree que esta parte del libro 77 quizá fue escrito en hebreo, enalgún momento próximo al fin del s I d.C., y que se lo llamó Esdras para quefuera aceptado por el judaísmo rabínico de la época.

El cuarto libro de Esdras es posible enmarcarlo como un producto de la captación cristiana de leyendas judías antiguas, que seguramente se escribieron como relleno y recreación de causas cristianas; y esto es precisamente porque en realidad fueron escritos en tiempos cristianos, con asignación de autoría de personajes antiguos y sus tiempos.

¿Quién es el Autor del libro?

Varios expertos, como Vence, Charles, Wellhausen y Gunkel,

consideran que el texto original fue escrito en hebreo. Algunos, como

Guy, consideran que fue escrito en arameo. Peredejordi considera

que no puede ponerse en duda que el autor era judío, por los

frecuentes hebraísmos en el texto y porque el autor adorna sus

discursos con ficciones muy próximas a los talmudistas y rabinos. Sin

embargo, los capítulos I, II, XIII y XIV de la versión latina (y las

traducciones inglesas) no provienen del libro original, sino que fueron

adiciones posteriores, probablemente de autores cristianos.El

personaje que hace de pantalla del autor real de este libro es Esdras

(Ezra), sacerdote escriba y conductor de los israelitas que volvieron de

Babilonia a Jerusalén.

Los capítulos 3-14 son de un supuesto Apocalipsisde Salatiel,

identificado con EsdrasSe cree que esta parte del libro quizá fue escrito en hebreo, enalgún momento próximo

al fin del siglo I d.C., y que se lo llamó Esdras para quefuera aceptado por el judaísmo rabínico de la época.

¿Cuándo fue escrito?

Hay varias teorías las cuales dicen que el libro escrito en diferentes fechas. Estas son las siguientes:

La fecha de composición del texto básico judío ha de situarse después del Libro Cuarto de Esdras, por

tanto a partir del siglo II d. C. Respecto a la fecha de la última redacción cristiana (de los caps. 1-2, 15-

16) nada se puede decir con seguridad. Ha de ser bastante tardía: a partir del siglo III o IV en adelante.

El Apocalipsis de Esdras es un libro seudoepigráfico, escrito en el siglo I, que figura como apéndice en

algunas ediciones de la Biblia.

La fecha dada en la primera versión (3-14) es errónea, y todo el tenor y carácter del manuscrito lo ubica

en la época de la literatura apocalíptica; la datación crítica dominante lo atribuye a un judío del reinado

de Domiciano, 81-96 A.D. Ciertamente fue forjado un poco antes de 218 A.D., puesto que Clemente de

Alejandría lo cita expresamente.

¿Cuál es el Contenido?

Page 4: Tarea de apocalipsis de esdras

La parte del libro que se considera proveniente del original hebreo (capítulos III a XIV de la versión latina),

puede dividirse en siete revelaciones, a las que se ha denominado las siete visiones de Esdras. El contexto es la

humillación del pueblo elegido por Dios y el triunfo de sus adversarios y los protagonistas son Esdras y el

arcángel Uriel.

En la primera visión cuando Esdras pregunta a Dios

"¿Acaso Babilonia es mejor que Sion?" y Uriel le responde

con una reflexión sobre la incapacidad humana para

comprender los planes de Dios, la transitoriedad de la

situación presente y la llegada de la recompensa de los

justos "cuando se complete su número" (Apocalipsis 6:10-

11,).

Esdras sigue preguntando "¿por qué has entregado este

pueblo a las multitudes? ¿Porque has deshonrado esta raíz

entre las otras? ¿Por qué has prodigado tu único bien a

muchos y aquellos que creían e la Ley ha sido pisoteado por los enemigos de tu alianza? En la segunda visión

Uriel contesta explicando que el Día del Juicio llegará para todos, a su tiempo y todos serán juzgados, primero

por el Hijo del Hombre y luego por Dios y anunciando las señales del fin de los tiempos.

Esdras pregunta a Dios "¿si has credo el mundo para nosotros,por qué no lo poseemos como herencia?" En la

tercera visión Uriel contesta que la felicidad sólo se consigue después de muchas dificultades y de la

preocupación por su nación Esdras se proyecta hacia una preocupación por la humanidad y le pide al ángel

explicar por qué se salvarán tan pocas personas y Uriel responde que quienes se salvan son como el oro y las

piedras preciosas, que aunque su número sea reducido, tienen mucho valor; sin embargo Dios no quiere que

los hombres perezcan, prodiga su misericordia a todos y "si no aligerara la carga de las faltas de los pecadores,

el género humano no viviría".

Dos temas doctrinales afloran en la tercera visión precisamente en el capítulo que falta a la versión latina (o

laguna de 7:35-36). Por una parte Esdras pregunta ¿qué pasará "cuando muramos y el alma salga de cada uno?

¿Estaremos en reposo mientras llega el tiempo del juicio?" a lo que Uriel responde con una exposición de lo

que ha llegado a ser la creencia dominante en la cristiandad: las almas de los justos van a Dios y las de los

impíos "no entran en la morada eterna, sino que andan errantes y son castigadas, atormentadas y afligidas".

El otro asunto, muy polémico, es el de la imposibilidad de interceder por los muertos. A la versión latina que se

conserva en la Biblioteca Nacional de París le falta una página, arrancada,(7:102-112), precisamente donde se

trata este asunto. Según Uriel responde (7:105), "cada uno responderá por su propia justicia o injusticia".

La cuarta es la visión de una mujer estéril durante

treinta años, que tiene un hijo que muere el día de la

boda, la mujer que sufre desaparece y en su lugar

aparece una ciudad inmensa. Uriel explica a Esdras que

la mujer es Sion y la muerte de su hijo es la ruina

de Jerusalén, pero luego se ve la gloria de la nueva

ciudad santa.

La quinta es la visión del águila, que simboliza

al imperio romano o cualquier imperio, que "ocupó

toda la tierra, hizo padecer toda clase de tormentos a

aquellos que la habitaban y oprimió al mundo... ha perseguido a los justos, oprimido a los inocentes, odiado a

los hombres virtuosos". Uriel sentencia: "por eso desaparecerás águila, así como tus alas pecadoras, tus

Page 5: Tarea de apocalipsis de esdras

cabezas culpables, tus garras malvadas y tu cuerpo perverso, a fin de que la tierra esté en reposo y liberada de

todos tus tormentos". Tal águila se identifica (12:11), como la "cuarta bestia" de Daniel7:7,23-26.

La sexta es la visión de un hombre que salió del mar y voló con las nubes y numerosos hombres se reunieron

para combatirlo, pero cuando lo atacaron, "él no levantó la mano contra ellos ni la espada ni ningún arma, sino

que de la boca salió una bola de fuego, de sus labios una llamarada y de su lengua carbones ardientes como un

torbellino y todo se mezcló y fue como una tempestad que descendió sobre la multitud de los que le habían

atacado y los consumió" (Apocalipsis 19:11-21).

En la séptima visión, Esdras, mientras estaba bajo un

árbol oyó la voz de Dios, que le anunció que sería

arrebatado del mundo, por lo que Esdras le pidió que

enviara sobre él al Espíritu Santopara que pudiera

"escribir lo ocurrido en el mundo y lo que estaba

escrito en la Ley". La voz de Dios le indicó que junto

con cinco escribas se alejara 40 días durante los cuales

encendería en su corazón "la lámpara de la sabiduría"

hasta que acabara todo lo que tenía que escribir.

Esdras bebió una copa y se llenó de sabiduría y durante

los 40 días escribieron 94 libros. "Entonces Esdras fue

arrebatado y colocado al lado de quienes se parecen a

él". La séptima visión incluye, tanto la división de la historia en diez partes, propia del Libro de Enoc (93:3-10,

91:15-17), como una concepción que fue destacada por los cabalistas: una parte de la revelación es publicada y

otra ocultada para que la conozcan solo algunos (14:6,26).

Los dos primeros capítulos, añadidos a la versión latina, exponen cómo Israel por su pecado hizo que Dios

buscara a otras naciones e ilustran sobre cómo recibir la salvación, la "luz perpetua", huyendo de "las sombras

de este siglo", "haciendo justicia a la viuda, al huérfano, al pobre" (Isaías).

Los dos últimos capítulos, también añadidos al texto original, tratan sobre el final de los tiempos: "la baja de

precios será tal sobre la tierra, que se imaginarán que la paz les es concedida, pero entonces la tierra verá que

aparecen males, la espada, el hambre y grandes disturbios". Anuncia grandes desastres que precederán a la

liberación de los justos.

¿Cuál es el mensaje del libro?

El segundo libro apócrifo de Esdras es un Apocalipsis La parte principal del libro (capítulos 3 al 14) registra las

lamentaciones de Esdras por la caída de Jerusalén y las visiones que se le aparecen en siete sueños. Estas

visiones, interpretadas por el arcángel Uriel, revelan que el mal existente en este mundo a pesar de la

omnipotencia de Dios, acabará con la llegada del Mesías, quien restaurará a los justos y acabará con los impíos.

El autor de esta sección principal es desconocido y tampoco se sabe si el original se escribió en arameo, griego

o hebreo. La mayoría de los especialistas creen que fue redactado hacia finales del siglo I a.C. Los capítulos 1 y

2, escritos en heleno, fueron añadidos poco tiempo después por un heleno o un cristiano de origen judío pero

en último extremo desconocido. Sus pasajes apocalípticos muestran un sesgo cristiano (en especial 2 Esdras

1,24-40). Los capítulos 15 y 16, también compuestos en griego, fueron al parecer añadidos, en el 270 d.C. por

otro cristiano cuyo nombre no se conoce. Son menos importantes que la primera parte, valorada por su

Page 6: Tarea de apocalipsis de esdras

Ambrosio de Milán

similitud a algunos libros del Nuevo Testamento yquizá contemporáneos de otros, como por ejemplo

Apocalipsis.

¿Qué influencia tuvo el libro?

El Apocalipsis de Esdras es mencionado en los textos de los cristianos de los

primeros siglos: la Epístola de Bernabé, Clemente de Alejandría y Tertuliano lo

citan. Era un libro preferido deAmbrosio de Milán, quien lo cita, utiliza o

menciona expresamente en Bono Mortis, De SpirituSancto, Epistola ad

Horonciano, De exceso Satyri y Comentarium in Lucam.

Aunque la mayoría de las iglesias no aceptan este libro como parte del canon de

la Biblia, en el cual sólo lo incluyen la Iglesia Copta y algunas iglesias orientales,

también la mayoría de las iglesias han propiciado la difusión del libro al incluirlo

en apéndices de las ediciones de la Biblia. Una razón que puede explicar la

relativa aceptación del libro a pesar del rechazo de su canonicidad, es la

exposición sobre el destino de las almas de los muertos, de la que se deduce

una exposición de la inmortalidad del alma y su espera del juicio y la

resurrección. En la liturgia de la Iglesia Católica están incluidas oraciones

basadas en versículos del capítulo II de la versión latina, por ejemplo: "una luz

perpetua brillará para vosotros en la eternidad de los tiempos".

Por otra parte, para la cabalística, identifica "las diez partes del mundo" con los

10 sefiroth, siendo la última Malkuth o el Reino mesiánico y además identifica la

revelación para todos, con laLey y la parte esotérica, con la propia cábala.

El tercer libro de Esdras se encuentra en los LXX entre los libros del AT como Esdras A (mientras los libros canónicos de Esdras y Nehemías están unificados como Esdras B). El nombre de «tercer libro de Esdras» procede de la Vulgata., que enumera los libros canónicos de Esdras y Nehemías como primer y segundo libro de Esdras. El librito relata un trozo de la historia del templo de Jerusalén, así como su destrucción y su lenta restauración, y además el retorno y la actividad de Esdras. El escrito constituye una especie de compilación principalmente de 2 Par 35s, de todos los capítulos del libro de Esdras y de Nehemías 7, 12-8, 13, pero contiene también bastante materia propia (3, 1-5, 3), sobre una apuesta de tres guardianes en la corte de Darío, a consecuencia de la cual éste permitió a Zorobabel, uno de los guardianes, regresar a Judea y reconstruir el templo de Jerusalén. El libro sin duda estuvo escrito en griego desde el principio y probablemente procede de la segunda mitad del siglo ii a.C.

No pocos teólogos de la Iglesia primitiva consideraron este apócrifo como un libro canónico y lo citaron, p. ej., Cipriano, Basilio y Agustín; otros, como Orígenes, Atanasio, Cirilo de Jerusalén, Epifanio y jerónimo no le concedieron el rango de libro canónico. Como recuerdo de la alta estima de que antes gozó, la Vulgata. Oficial todavía contiene este libro, si bien a modo de apéndice.

Conclusión.

Page 7: Tarea de apocalipsis de esdras

1. Hemos llegado a la conclusión de leer e investigar el libro de Apocalipsis de Esdras, que aunque fue

ampliamente debatido bajo diferentes posturas podemos concluir diciendo que desde el momento en

que el libro no forma parte del canon definitivamente fue por la soberana voluntad de Dios (Efesios

1:11), como ha sido con todos los demás libros apócrifos que hemos analizado.

2. Otra de las razones por la cual es considerado un libro apócrifo porque se cree que fue escrito entre el

siglo I a. C y el siglo II d. C; Época a la cual no pertenece el supuesto autor del libro, ya que vemos que

fue Esdras el que logró el permiso del rey para que fuera un gran grupo de judíos exiliados desde

Babilonia a Jerusalén y que el libro cita al Apóstol Juan el cual escribió su libro a finales del siglo I y no

concuerda con el período del supuesto autor. Y conocemos que uno de los criterios del canon es saber

el tiempo y el lugar, cosa que no se sabe.

3. Otra por las razones por las que podemos decir que es Apócrifos es porque el libro no le da la

preeminencia a Cristo el cual es el tema central de la biblia como lo vemos en Lucas 24:27, 24; Juan

1:45; Hechos 28:23; Hechos 8:26-35, y en muchos otros pasajes más.

4. El libro da paso a herejías como:interceder por los muertos cuando vemos en que es algo que se

oponen las siguientes citas: Isaías 8:19-20, Mateo 8: 18-22 se contradicen, esto permite que la

inherencia de la biblia penda de un hilo. También vemos que no hace mención del infierno como algo

absoluto sino que las almas de los impíos andan errantes y son castigadas, atormentadas y afligidas a

diferencia de otros libro dentro del canon bíblico (protestante)

5. Uno de los criterios del canon es que fue escrito por un profeta o portavoz de Dios y nosotros no

conocemos con exactitud quien fue el autor posiblemente haya sido una persona con malas

intenciones como sabemos (en casos diferente) o una persona con una buena intención que no tuviera

inspiración de Dios por lo tanto no es verdadero.

6. Su doctrina no es apoyada por otros libros que si cumplen el canon.

7. Contienen historias elaboradas por y contradicciones que revelan inmediatamente que no están al

mismo nivel que la escritura.