tarea

Upload: guddatter

Post on 05-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TAREA

TRANSCRIPT

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR EN REPBLICA DOMINICANA

    SUSANA GAMEZ

    2003

    El contenido del presente informe refleja solamente la opinin del consultor, y en ningn caso, compromete a la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    Glosario de Acrnimos

    AID Agencia para el Desarrollo Internacional AMFA Academia de Militar Batalla de las Carreras ANMG Academia Naval de Estudios Superiores de Marina de Guerra BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CINE Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin ENGIH 98 III Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares ENJ Escuela Nacional de Judicatura FUNDAPEC Fundacin APEC de Crdito Educativo ICATEBA Instituto Catlico Tecnolgico de Barahona IDT Instituto Dominicano de Tecnologa IES Instituciones de Educacin Superior INCE Instituto Nacional de Ciencias Exactas INSPID Instituto Universitario de Psicologa Industrial Dominicana INTEC Instituto Tecnolgico de Santo Domingo IPC ndice de Precios al Consumidor IPL Instituto Politcnico Loyola ISA Instituto Superior de Agricultura ISEF Instituto Superior de Formacin Docente en Educacin Fsica ISFP Instituto Superior de Formacin Pedaggica ITECO Instituto Tecnolgico del Cibao Oriental ITESUMJ Instituto Tecnolgico Mercy Jaquez O&M Universidad O&M ONAPRES Oficina Nacional de Presupuesto ONGs Organizaciones no gubernamentales PIB Producto Interno Bruto PUCMM Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra SEE Secretara de Estado de Educacin SEESCyT Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa SPSTA Seminario Pontificio Santo Toms de Aquino UAFAM Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Merio UAPA Universidad Abierta para Adultos UASD Universidad Autnoma de Santo Domingo UCATECI Universidad Catlica Tecnolgica del Cibao UCDEP Universidad Central Dominicana de Estudios Profesionales UCE Universidad Central del Este UCNE Universidad Catlica Nordestana UCSD Universidad Catlica Santo Domingo UFHEC Universidad Federico Henrquez y Carvajal UNAD Universidad Adventista Dominicana UNAPEC Universidad APEC

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    ndice Temtico

    Pg. Resumen Ejecutivo 1 Introduccin 4 1. La Educacin Superior en el Sistema Educativo Dominicano 4 1.1 Instituciones de Educacin Superior 5 1.2 Indicadores de Calidad y Eficiencia segn tipo de IES 5

    2. Financiamiento de la Educacin Superior Dominicana 7

    2.1 Financiamiento Pblico y Privado 9

    2.1.1 Financiamiento Pblico: El Presupuesto en Educacin 9

    2.1.1.1 Procedimiento de Asignacin de Recursos del Presupuesto Nacional a las Instituciones Pblicas y Privadas

    13

    2.1.1.2 Estructura de los Fondos Pblicos destinados a la Educacin Superior 14

    2.1.2 Financiamiento Privado 16

    2.1.2.1 Metodologa de Estimacin de los Ingresos por cobro de Matrcula a nivel de Grado y Postgrado

    17

    2.1.2.2 Ingresos Totales de las Instituciones de Educacin Superior: Matrcula y Subvencin Estatal

    18

    2.1.2.3 Comparacin con resultados de otras investigaciones: Gasto en Educacin Superior de los Hogares

    19

    2.2 Estructura de Gastos e Ingresos de las Instituciones de Educacin Superior 20

    3. Modalidad de Financiamiento de la Matrcula 21

    3.1 Subsidios 23 3.2 Crdito Educativo: El Rol de la Fundacin de Crdito Educativo FUNDAPEC 23

    Conclusiones 26 Bibliografa 29 Anexos 31

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane RESUMEN

    1. El esfuerzo del Estado en materia educativa se ha centrado en los niveles iniciales e intermedios de la misma, lo que se refleja en la alta proporcin en trminos corrientes de los fondos del presupuesto que se destina a ambos niveles en comparacin con el nivel terciario. A este esfuerzo es necesario adicionar el del sector privado, quien ha participado de manera activa en la prestacin, sobretodo, de los servicios de educacin superior, utilizando de manera casi exclusiva, una de las fuentes ms importantes de financiamiento de dicha educacin, el gasto de los hogares.

    2. Los proveedores de los servicios de educacin superior en el pas o Instituciones de Educacin Superior alcanzan a cuarenta, 6 pblicas y 34 privadas, con un total de 286,954 estudiantes, 11,111 profesores y 7,534 empleados.

    3. La idea de que las Universidades pblicas se financian con recursos gubernamentales y las privadas con recursos provenientes del pago por matrcula, no es totalmente cierta ni en Amrica Latina, ni en Repblica Dominicana.

    4. La transicin de un sistema de educacin superior financiado, casi exclusivamente, por el Estado a un financiamiento va el mercado, se manifest de manera gradual en Repblica Dominicana, como resultado del deterioro de la universidad pblica, generado por las contradicciones polticas con el Gobierno Central. Estas se reflejaron en un deterioro progresivo de sus finanzas y por tanto de su capacidad de absorber la creciente demanda de estos servicios. Contrariamente a lo esperado, el rol de gobierno como supervisor no se fortaleci y las instituciones privadas en un contexto sin reglas de juego definidas, florecieron.

    5. En la prctica, las instituciones de educacin superior se financian utilizando una combinacin de ambos sistemas. Como las subvenciones que recibe algunas IES Pblicas no son suficientes, parte de sus ingresos son obtenidos va cobro de tarifas, mientras que las instituciones de educacin superior privadas que se financian va el mercado, reciben subvenciones estatales aunque su importancia resulte marginal.

    6. Por tanto, la Educacin Superior es bsicamente financiada por los hogares por dos vas: una por los impuestos pagados al Estado, que permiten que ste a su vez asigne las subvenciones a las IES Pblicas y privadas, y otra, mediante los pagos por derechos realizados por los demandantes, para obtener determinados servicios de educacin. De manera marginal, estas instituciones tambin pueden recibir fondos de prstamos y donaciones de organismos bilaterales o multilaterales.

    7. La proporcin del producto interno bruto (PIB) que se destina a financiar la educacin representaba a principios de la dcada del noventa, un 0.90% del PIB, y ha crecido lenta pero

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane sostenidamente hasta alcanzar un 2.76% del PIB en el ao 2002. Muy por debajo de estos porcentajes se encuentra la educacin superior; para 1990 este indicador representaba el 0.15% del PIB y para el 2002, alcanzaba el 0.27% del PIB.

    8. En el perodo 1990-2002 se destin en promedio 58.2% del presupuesto de educacin, a la educacin bsica y secundaria, y un 11.9% a la superior. En trminos per-cpita la educacin superior recibe un monto mayor que la educacin bsica (primaria y secundaria). En 2002, el gasto per-cpita en educacin superior alcanzaba RD$3,662.0, contra RD$2,449.0 en educacin primaria y secundaria; al considerar slo la Universidad Pblica, este gasto llega a RD$7,849.0 y la razn gasto por alumno en educacin superior y en educacin bsica a 3.2, es decir, que el gasto per-cpita de esta sola institucin, triplicara al de la educacin bsica.

    9. Las subvenciones estatales asignadas a instituciones de educacin superior privada en su conjunto son relativamente variables, lo que parece indicar que no responde a una determinada poltica, sino al poder de negociacin de cada una de estas instituciones. La tendencia registrada ha sido a la disminucin de los aportes pblicos a las instituciones de educacin superior privadas, al pasar la proporcin destinada a estas instituciones, de 26.7% en 1990 a 6.2% en el ao 2002.

    10. La asignacin de los fondos pblicos hacia determinadas funciones, no obstante, haberse adoptado recientemente nuevas normas de control presupuestario, contina basndose en primera instancia en las prioridades que cada Secretara asigna a cada uno de los programas, y bsicamente, en la estimacin de ingresos provenientes de fuentes internas y externas para el ao fiscal, que realiza tanto la Oficina Nacional de Presupuesto como la de Planificacin.

    11. Los aportes estatales a la nica universidad estatal cubren escasamente sus costos operativos. El anlisis del presupuesto por programa de esta institucin arroja que el 84.2% de sus ingresos y el 104.8% del aporte del Gobierno Central cubre solo dos programas de los nueve que contempla el presupuesto. La otras IES pblicas que se financian con fondos del presupuesto nacional concentran su gastos entre un 90.0% y un 76.0% en pago de personal, servicios no personales y adquisicin de materiales y suministros.

    12. La estimacin de los ingresos del conjunto de las IES considerados financiamiento privado, para el ao 2002 arrojaron RD$2,425.8 millones, sin considerar los aportes estatales registrados en RD$1,182.0 millones, es decir, que al adicionar a la subvencin estatal el financiamiento privado, el gasto en educacin superior de la sociedad en su conjunto alcanzara un 0.9% del PIB, contra el 0.29% que representa slo el gasto pblico. Este valor estimado debe ser considerablemente superior puesto que no se incluyen otros derechos que normalmente cobran la mayora de IES a nivel de grado, ni los programas de postgrados con Universidades extranjeras ofrecidos por algunas IES cuya matrcula se cobra en dlares.

    13. La estimacin del ingreso total per- cpita anual (incluyendo matrcula y subvenciones estatales) para las 40 instituciones es de RD$12,566.7. Al considerar slo los ingresos por

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane matrcula, el promedio de ingreso per cpita anual es menor en 32.8% ( RD$8,449.5) que cuando se consideran las subvenciones del Estado.

    14. Los resultados obtenidos por esta va han sido validados con otras fuentes de informacin para asegurar la validez de esta metodologa de estimacin y aunque cada una de ellas puede objetar el monto resultante, de manera global la estimacin resulta bastante cercana a los gastos que los hogares realizaron por concepto de educacin superior, de acuerdo a los datos publicados de la Tercera Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares por el Banco Central de la Repblica Dominicana.

    15. De acuerdo a esta fuente, los gastos de los hogares relacionados con la matriculacin e inscripcin alcanzaron a RD$2,315.5 millones a precios de 1998, si le ajusta por el ndice de Precios al Consumidor, el monto gastado alcanzara a RD$3,060.6 millones. Este monto resulta superior en 26.2% al valor estimado de RD$2,425.8 millones de los ingresos de las instituciones de educacin superior.

    16. Las informaciones bsicas de gastos, remuneraciones de profesores y empleados suministradas por 8 instituciones de educacin superior, incluyendo 4 pblicas, muestran que en promedio, los servicios personales y no personales representan el 70.6% de su gasto y los materiales y suministros 12.0%. La estructura de los ingresos difiere mucho, si del promedio se sustraen las IES pblicas, puesto stas tienen caractersticas muy especficas con relacin a las fuentes de sus ingresos, es decir dependen de las subvenciones pblicas. En promedio, el 41.3% de sus ingresos proviene de los ingresos por matrcula, pero sin considerar en el promedio las IES pblicas, este porcentaje sube a 77.6 por ciento.

    17. El pago de los servicios educativos generalmente es asumido por el hogar. Sin embargo otros agentes econmicos (empresas, organizaciones privadas sin fines de lucro, instituciones pblicas, u otro hogar) participan en la adquisicin de este servicio. El 85.0% de los bienes y servicios de educacin superior fueron pagados directamente con los ingresos del hogar o como parte de la remuneracin en especie recibida por alguno de sus miembros, el 11.3% por donaciones en especie de las organizaciones privadas sin fines de lucro y el 1.0% por donaciones pblicas..

    18. La importancia del sector privado, con y sin fines de lucro en el financiamiento de los bienes adquiridos por el hogar a travs de donaciones o becas, es innegable, puesto que representa el 14.1% del gasto de los hogares en educacin superior. Los hogares adems recibieron transferencias en especie o subsidios, es decir en forma de bienes y servicios relacionados con la educacin superior pblica por un valor de RD$683.9 millones a precios de 1998 y RD$904.0 millones a precios del 2002..

    19. En la ampliacin del acceso a la educacin superior, el financiamiento de la matrcula va crdito educativo ha sido utilizado an sin la participacin del sector pblico. El sistema de crdito educativo en el pas ha sido una iniciativa del sector privado, fundamentada en la

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane nocin que la educacin superior puede y debe ser financiada por quien se educa y recibe los beneficios de la misma. Este subsidio estatal, que actualmente recibe el sistema de educacin superior dominicano bajo el alegato que las personas de menores ingresos no pueden ser excluidas de este nivel de instruccin y que en consecuencia, el Estado tiene la obligacin de asegurarles su acceso, debe ser considerado como un subsidio a la oferta que se financia con recursos provenientes de los impuestos.

    20. En Repblica Dominicana el crdito educativo surge con la creacin de la Fundacin APEC de Crdito Educativo, (FUNDAPEC), institucin privada, sin fines de lucro, cuyo objetivo es proporcionar financiamiento oportuno, en condiciones razonables, a los estudiantes de escasos recursos y comprobada capacidad intelectual para que puedan realizar estudios universitarios y tcnico-vocacionales.

    INTRODUCCIN

    21. Los indicadores sociales de Repblica Dominicana sobre la formacin del capital humano resultan desfavorables al compararla con el resto de los pases del continente. La poblacin crece a una tasa anual de 2%, similar a la de Amrica Latina y el Caribe, y su estructura etaria, con casi dos tercios de su poblacin menor de 40 aos, refleja que es un pas con una poblacin relativamente joven.

    22. La tasa de analfabetismo, medida como la proporcin de la poblacin de 15 aos y ms que no sabe leer y escribir era de 16.3% para el ao 2000, porcentaje superior al 11.1% que registr para el mismo ao el rea de Amrica Latina y El Caribe, segn el Instituto de Estadsticas de la UNESCO. Para el mismo ao, la tasa bruta de matriculacin en la primaria como proporcin de grupos en edad escolar alcanzaba 103 en Repblica Dominicana, contra 113 que registra el resto de la regin latinoamericana y en el nivel secundario, este indicador tambin resultaba ms bajo (41) que para el resto de Amrica Latina (52). A pesar del crecimiento poblacional, los jvenes han tenido pocas posibilidades de acceso a la educacin superior estimndose que el porcentaje de poblacin de 15 a 24 aos con ms de 13 de aos de instruccin en las zonas urbanas alcanzaba a 10.4% y en las rurales a 2.1% 1.

    1 Jorge Tllez Fuentes y Francisco Rodrguez Orstegui, El crdito Educativo en Amrica Latina: Situacin Actual y Futuros Desafos, en www.apice.org

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    23. En inters de revertir los indicadores en estos renglones, el esfuerzo del Estado en materia educativa se ha centrado en los niveles iniciales e intermedios de la misma, lo que se refleja en la alta proporcin en trminos corrientes de los fondos del presupuesto nacional que se destina a ambos niveles en comparacin con el nivel terciario.

    24. A este esfuerzo es necesario adicionar el del sector privado, quien ha participado de manera activa en la prestacin, sobretodo de los servicios de educacin superior, utilizando de manera casi exclusiva, una de las fuentes ms importantes de financiamiento de dicha educacin, el gasto de los hogares.

    25. El anlisis de la forma y fuentes de financiamiento de la educacin superior en el pas supone por tanto, comprender el rol que juega la educacin superior dentro del sistema educativo y las caractersticas de sus principales proveedores. 1. La Educacin Superior en el Sistema Educativo Dominicano

    26. El sistema Educativo dominicano consta de varios niveles: pre-primaria, ciclo bsico o primaria, educacin media o tcnica profesional y universitaria. Esta ltima, que corresponde a la Educacin Superior se inicia en teora a los 18 aos e incluye un nivel tcnico o certificado superior, licenciatura, maestra y doctorado, que cubre en total un perodo de 7 aos, tal como se presenta en la Tabla 1.

    Tabla No.1 Estructura del Sistema Educativo Dominicano segn CINE 97*

    Edad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 5B 5B 0 0 0 1 1 1 1 2A 2 2A 2A 3A 3A 3 3 5A 5A 5A 5A 6 6 6 3C 3C 3C 3C

    0 Preescolar 1 Educacin Bsica: 1er. Ciclo

    2A Segundo Ciclo educacin bsica 3A Educacin Media General 3C Educacin media Tcnica profesional 5A Educacin Universitaria Licenciatura

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane 5B Educacin Universitaria Tecnlogo o certificado superior

    6 Maestra, Doctorado Escolaridad obligatoria CINE 97: Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin (CINE 97) Repblica Dominicana no tiene el nivel 4 de educacin, que se refiere a educacin postsecundaria no superior Fuente: Instituto de Estadstica de la UNESCO 1.1 Instituciones de Educacin Superior

    27. Los proveedores de los servicios de educacin superior en el pas, estn constituidos por 40 Instituciones de Educacin Superior (IES), entre pblicas y privadas, las cuales se encuentran controladas y supervisadas por la Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (SEESCyT).

    28. De estas 40 Instituciones de Educacin Superior acreditadas por la SEESCT existen 6 que son

    estatales: Academia Militar de las Fuerzas Armadas, Academia Naval de Estudios Superiores de la Marina de Guerra, Escuela Nacional de la Judicatura, Instituto Superior de Formacin Docente en Educacin Fsica, Instituto Superior de Formacin Docente y la Universidad Autnoma de Santo Domingo, lo que refleja en trminos del nmero de proveedores, la importancia del sector privado en la educacin superior.

    29. El total de las IES cuenta con 286,954 estudiantes, 11,111 profesores y 7,534 empleados de acuerdo a las cifras de la SEESCyT, (Anexo 1). Las 6 instituciones de educacin superior pblica concentran el 46.1% de estos estudiantes, el 24.4% de los profesores y el 33.7% del total de empleados a nivel de la educacin superior. 1.2 Indicadores de Calidad y Eficiencia segn tipo de IES

    30. El comportamiento de algunos indicadores de las Instituciones de Educacin Superior difieren de acuerdo a su carcter pblico o privado, y reflejan los diferentes problemas que ellas enfrentan en la bsqueda de financiamiento. Las instituciones pblicas tienen en promedio una matrcula de 22,024 estudiantes, en tanto que las privadas reciben en promedio 4,553 estudiantes. Slo la Universidad Pblica recibe el 95.1% de la matrcula que asiste a instituciones pblicas lo que refleja una importante masificacin.

    31. Un buen indicador de la calidad de la enseanza lo constituye el nmero de estudiantes por profesores, ya que a un nmero menor, la atencin prestada a los alumnos, en principio, debera ser mayor y en consecuencia, su rendimiento. Esta relacin en promedio vara entre 48.7 alumnos por docente en las instituciones pblicas y 18.4 en las privadas, para un

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane promedio para el total de instituciones de educacin superior de 25.8 estudiantes por profesor.

    Tabla No. 2 Distribucin de los Estudiantes Matriculados, Profesores

    y Empleados de Acuerdo al Tipo de IES

    INDICADOR PBLICAS % PRIVADAS % TOTAL Alumnos 132,149 46.1 154,805 53.9 286,954Profesores 2,714 24.4 8,397 75.6 11,111Empleados 2,533 33.7 4,991 66.3 7,524Relacin Alum/ prof. 48.7 18.4 25.8Relacin Alum/ emp. 52.2 31.0 38.1

    Fuente: Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa

    32. Para este indicador en el nivel de educacin superior en Amrica Latina de acuerdo al Instituto de Estadsticas de la UNESCO no existen datos comparables, sin embargo, la media regional para todos los niveles de enseanza (del 0 al 6 de la CINE 97) es de 22 estudiantes por profesor.2 Esto indicara que en el pas esta relacin para la educacin superior pblica se ubicara por encima de la media regional que incluye los niveles de primaria y secundaria, donde normalmente dada sus caractersticas el nmero de estudiantes por profesor resulta ms alto, mientras que para las instituciones de educacin superior privada, la media se ubica por debajo del promedio regional indicado.

    Tabla No. 3 Estimacin del # de Docentes por Nivel de la CINE En Amrica Latina, con relacin al

    Nmero estimado de Alumnos

    Nivel educativo Profesores Estudiantes Estud. * Prof. Cine 97 CINE 0 701 15560 22 CINE 1 2757 77000 28

    CINE 2+3 2165 41157 19 CINE 4 5 80 16

    CINE 5+6 809 9603 --

    CINE 0-6 6437 143400 22 Fuente: Instituto de Estadsticas de la UNESCO

    2 Instituto de Estadsticas de la UNESCO Estadsticas de Educacin 2001, Reporte Regional sobre Amrica Latina 2001.

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    33. La eficiencia de estas instituciones en trminos de atencin general al estudiante puede medirse por el indicador estudiante por empleado, que en promedio alcanza a 38.1 para todas ellas, es decir que cada empleado debe atender a 38 estudiantes. En el caso de las instituciones pblicas este indicador tambin resulta mayor (52.2%) que en las privadas (31.1%).

    34. Las IES pblicas se caracterizan por tener una relacin alumno por profesor y por empleado mayor que las IES privadas, lo que implica adems en principio mayores costos operativos. 2. Financiamiento de la Educacin Superior Dominicana

    35. La idea de que las Universidades pblicas se financian con recursos gubernamentales y las privadas con recursos provenientes del pago por matrcula no es totalmente cierta, ni en Amrica Latina, ni en Repblica Dominicana puesto que existen instituciones pblicas que cobran aranceles y privadas que reciben subvenciones estatales. En general, existen tres tipos de financiamiento: el estatal, llamado tambin burocrtico3, donde los gobiernos deciden de forma centralizada el monto de los recursos destinado, primordialmente, a las universidades pblicas; el corporativo, poco comn en la regin resultante de inversiones propias o de donaciones privadas y el de mercado, cuya forma ms tradicional es el cobro por matrcula, pero con formas modernas, que van desde la venta de servicios hasta la competencia por recursos pblicos.

    36. El financiamiento burocrtico tiene como base, la nocin de que las universidades son instituciones que desempean una funcin pblica y que por tanto deben ser financiadas y supervisadas por el gobierno; este esquema comn para Amrica Latina, tambin funcion en Repblica Dominicana. La crisis de este tipo de financiamiento se observ cuando el equilibrio entre las autoridades universitarias y el Gobierno se resquebraj por tres razones fundamentales: el proceso de politizacin y radicalizacin de los conflictos entre ambos actores, la masificacin de la universidad pblica y la reduccin relativa de los recursos pblicos destinado a la educacin superior.

    37. En este contexto, la reaccin fue la bsqueda del mercado como alternativa para financiar la educacin superior, tanto en Repblica Dominicana como en el resto de Amrica Latina. En este esquema de financiamiento, el Gobierno dejara de financiar y regular las instituciones universitarias y de subsidiar a los estudiantes permitiendo que cada institucin elabore los productos (programas de estudios) que sean ms buscados por sus clientes (estudiantes). El Gobierno cede su rol exclusivo como ente financiador de la educacin superior y fortalece su papel de regulador de esta actividad, que recae cada vez ms sobre proveedores privados.

    3 Simn Schwartzman, Estado y Mercado en el Financiamiento de la Educacin Superior. Notas para el Debate 8, Grupo de Estudios para el Desarrollo, GRADE, Lima , 1993 75-92.

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    38. Esta nueva forma de financiamiento trajo consigo un cambio en la forma de direccin de las universidades, las cuales de ser dirigidas de manera burocrtica y rutinaria pasaran a adoptar mtodos empresariales de gestin. Este cambio no consider que los mercados competitivos no son el resultado de desregulacin y desburocratizacin, sino de un esfuerzo deliberado de establecer marcos institucionales y reglas dentro de las cuales la competencia puede establecerse.

    39. En el caso dominicano, este transicin se manifest de manera gradual como resultado del deterioro de la universidad pblica, iniciado a mediados de la dcada de los setenta del siglo pasado y generado por las contradicciones polticas con el Gobierno Central. Esta situacin se reflej en un deterioro progresivo de las finanzas de esta institucin y por tanto, en su capacidad de absorber la creciente demanda de estos servicios. Contrariamente, a lo esperado el rol de gobierno como supervisor no se fortaleci y las instituciones privadas en un contexto sin reglas de juego definidas, florecieron.

    40. Actualmente, en el Sistema de Educacin Superior Dominicano como se ha indicado conviven instituciones de carcter pblico y privado, cuyas operaciones son financiadas en funcin del tipo de institucin de que se trate. El financiamiento basado en la demanda caracteriza, de manera general, al conjunto de las instituciones de educacin superior privada en dominicana, lo que ha generado un mercado de educacin, donde los demandantes pueden elegir los servicios en base a su calidad y donde, por tanto, los proveedores compiten entre ellos por captar parte del mercado. Por el contrario, el sistema de educacin superior pblico se financia en la prctica con base a la oferta, puesto que las subvenciones otorgadas por el Estado no toman de manera decisiva la demanda, sino que son otorgadas y negociadas en muchos casos considerando la obligacin del Estado de aportar recursos a este tipo de instituciones de acuerdo a la ley, las posibilidades financieras del Estado y la afinidad entre las autoridades del gobierno y las universitarias.

    41. En la prctica, sin embargo, las instituciones de educacin superior se financian utilizando una combinacin de ambos sistemas. Como las subvenciones que recibe algunas IES Pblicas no son suficientes, parte de sus ingresos son obtenidos va las tarifas cobradas a los demandantes. La fijacin de estas, sin embargo, no toma en consideracin la estructura de costos de este tipo de instituciones, sino que consideraciones no econmicos influyen de manera decisiva en su determinacin.

    42. Las instituciones de educacin superior privadas que financian sus operaciones va el mercado, reciben subvenciones estatales, aunque su importancia resulte marginal. Ambas situaciones se encuentra expresamente en el artculo 90 de la Ley 139-01 de Educacin Superior, el cual establece que es responsabilidad del Estado financiar la educacin Pblica y contribuir al de la privada. Esta prctica de financiar a instituciones privadas, va el presupuesto, ha sido comn en Repblica Dominicana an antes de establecerse la vigencia de la ley citada.

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    43. El mercado de servicios de educacin superior, por tanto, no es exclusividad del Estado, sino que por el contrario participa como un oferente ms, compitiendo en muchos casos con los fondos que la sociedad destina a la educacin superior. Como la mayor parte de los oferentes son de carcter privado, estas Instituciones de Educacin Superior han estado a su vez rivalizando entre ellas, para captar parte de este mercado, con base a tarifas, calidad de los servicios educativos y lo novedoso de los programas ofertados.

    44. Lo anterior supone que en ultima instancia la Educacin Superior es bsicamente financiada por los hogares por dos vas: una por los impuestos pagados al Estado, que permiten que ste a su vez asigne las subvenciones a las IES Pblicas y privadas, y otra, mediante los pagos por derechos realizados por los demandantes para obtener determinados servicios de educacin.

    45. Un aspecto relacionado al tipo de financiamiento utilizado por las instituciones de educacin superior se refiere a la rentabilidad de esta actividad. Si bien es difcil imaginar que estas instituciones obtengan beneficios tal como se logra en cualquier actividad econmica, no menos cierto, es que aquellas instituciones que utilizan mayormente el financiamiento de los hogares, va cobro de derechos por servicios prestados, deberan lograr autofinanciar su actividad, es decir, que sus ingresos deberan cubrir sus costos operacionales, incluyendo el mantenimiento de su infraestructura y equipos, adems de permitirle realizar nuevas inversiones. 2.1 Financiamiento Pblico y Privado

    46. El inters que la sociedad le asigna a la educacin superior, en la mayora de las investigaciones, se define por el porcentaje que el Estado destina a esta actividad educativa, lo que supone darle, en principio, al sector pblico un rol preponderante. El porcentaje del gasto que se destina a la educacin superior slo se refiere al gasto que realiza el Estado (gasto pblico), por lo que no se incluye el gasto privado en educacin, que en muchos casos supera las asignaciones pblicas, sobretodo en este nivel de educacin, que no es obligatorio.

    47. En principio, se podra concluir que dada la importancia en trminos numricos de la matrcula en instituciones pblicas (46.1% del total de matriculados en este nivel), el gasto pblico debera representar un porcentaje similar y constituirse en una fuente determinante de financiamiento para las Instituciones de educacin superior en Repblica Dominicana. Sin embargo, la importancia relativa de estas instituciones privadas y lo reducido de las asignaciones pblicas que ellas reciben es una muestra que el financiamiento privado tiene cierta significacin.

    48. An para algunas instituciones pblicas, como la Universidad Autnoma de Santo Domingo, la bsqueda de financiamiento adicional a la subvencin recibida por el Gobierno Central,

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane va el cobro de derechos por servicios, demuestra que sobretodo para algunos niveles de educacin, como el superior el esfuerzo privado resulta significativo.

    49. El sector pblico ha cedido su importancia en el financiamiento de la educacin superior, dado su alto costo relativo, al sector privado, el cual juega un papel preponderante como proveedor de estos servicios y como financiador de esta actividad. 2.1.1 Financiamiento Pblico: El Presupuesto en Educacin

    50. Una medida del esfuerzo o valor que la sociedad otorga al financiamiento de la educacin independientemente del grado de desarrollo o riqueza de un pas, generalmente aplicado, lo constituye la proporcin del producto interno bruto (PIB) que se destina a financiar la educacin; para ello, se utiliza el presupuesto pblico o gasto pblico en educacin. El gasto que el Estado destinaba a la educacin representaba a principios de la dcada del noventa, un 0.90% del PIB, y ha crecido lenta pero sostenidamente hasta alcanzar un 2.76% del PIB en el ao 2002, porcentaje inferior al que registran la mayora de los pases de la regin.

    Tabla No. 4 Presupuesto Pblico destinado a Educacin, a Educacin Superior y

    Producto Interno Bruto (PIB) En millones de RD$

    Ao

    Presupuesto destinado a Educacin

    Presupuesto Educacin Superior

    Producto Interno Bruto

    (PIB)

    Educacin como % del

    PIB

    Educacin Superior

    como % del PIB

    1990 540.3 90.7 60,305.2 0.90 0.151991 540.3 90.7 96,333.0 0.56 0.091992 1,090.4 131.6 112,697.7 0.97 0.121993 2,109.7 182.4 121,808.3 1.73 0.151994 2,526.5 172.9 137,566.4 1.84 0.13

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    1995 3,200.0 170.6 162,282.6 1.97 0.111996 3,897.4 345.6 183,361.2 2.13 0.191997 3,897.4 345.6 214,863.7 1.81 0.161998 6,010.4 1,286.5 241,909.5 2.48 0.531999 6,617.7 895.3 277,908.4 2.38 0.322000 8,164.5 1,109.9 321,515.8 2.54 0.352001 9,857.0 1,055.7 359,560.2 2.74 0.29

    2002* 10,848.9 1,050.8 393,462.4 2.76 0.27Fuente: Ley de Ingresos y Presupuesto de Gastos 1990-2002 *Cifra del PIB corriente estimada

    51. La educacin superior como porcentaje del PIB est por supuesto muy por debajo de los niveles anteriormente citados, para 1990 este indicador representaba el 0.15% del PIB y para el 2002, alcanzaba el 0.27% del PIB. Solamente para el ao 1998, los fondos destinados a este nivel de educacin lograron representar un poco ms de 0.50% del PIB.

    52. Otro indicador comnmente utilizado para medir el nivel de los fondos pblicos destinados a la educacin y determinar cules son las reas prioritarias dentro del presupuesto nacional, lo constituye la proporcin del presupuesto que se destina a los niveles bsicos de educacin o a la educacin superior, que representa el grado ms avanzado en la formacin del capital humano de un determinado pas, ver Anexo No 2. En el caso de Repblica Dominicana se destin en promedio para el perodo 1990-2002, el 58.2% del presupuesto de educacin a la educacin bsica y secundaria y un 11.9% a la superior.4 Anexo No 3.

    53. Para el perodo sealado, puede establecerse dos etapas diferenciadas, la primera en el cual la tendencia de la proporcin del presupuesto pblico destinado a la Educacin Superior es a la baja, al pasar de 16.9% en 1990 a 8.9% en 1997; y un segundo, que se inicia en el 1998 con una proporcin de 21.6% del presupuesto a educacin Superior (la ms alta del perodo) que termina tambin a la baja en el 2002 con un 11.8%. Entre 1990 y 1997, la asignacin de fondos destinadas a la educacin superior alcanz represent en promedio un 10.5% del gasto total presupuestado en educacin, porcentaje inferior al 14.2% registrado en el perodo 1998-2002.

    54. No obstante que los valores absolutos parecen priorizar a la educacin bsica, resulta interesante utilizar el indicador gasto por alumno o gasto per-cpita para observar los resultados. Para el perodo analizado se observa que en valores absolutos, el monto destinado a la educacin bsica es mayor que en el nivel superior. Para el ao 2002, el gasto per-cpita, es decir, el gasto total en este tipo de educacin entre el total de estudiantes matriculados en instituciones de educacin superior alcanza RD$3,662.0, contra RD$2,449.0

    4 Las cifras relativas del gasto por niveles educativos no suman 100%, ya que no incluyen el nivel pre primario y otros gastos no asignables a cada uno de los niveles considerados.

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane en la educacin primaria y secundaria, lo que implica que la educacin superior recibe por estudiante matriculado un monto mayor. La relacin gasto por alumno en educacin superior y en educacin primaria y secundaria para ese mismo ao alcanzaba 1.5, es decir, que por alumno, el gasto pblico en educacin superior era una vez y media mayor que el de la educacin bsica, lo que es consistente con su mayor costo relativo.

    55. Esta relacin esconde algunos hechos puesto que incluye las instituciones privadas que utilizan fuentes de financiamiento adicionales a las subvenciones estatales. Al tomar, slo el caso de los matriculados en la Universidad Autnoma de Santo Domingo y el aporte que sta recibe del Estado, el gasto llegara a RD$7,849.0 y la razn gasto por alumno en educacin superior y en educacin bsica alcanzara a 3.2, es decir que en este caso el gasto en educacin superior per-cpita triplicara el de la educacin bsica.

    56. Estos indicadores sugieren pues ciertas distorsiones en la asignacin de recursos a la educacin por niveles en trminos de impacto redistributivo. La educacin superior es por supuesto ms costosa por su nivel de especializacin, lo que explica el mayor gasto pblico por alumno, pero tambin es un hecho casi generalizado en Amrica Latina, que el impacto de este gasto favorece a los grupos pertenecientes a los quintiles de ingresos ms altos. Las estadsticas parecen confirmar para Repblica Dominicana este hecho, ya que en la Tercera Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares publicada por el Banco Central, se registra a diferencia de lo que sucede en la educacin bsica, que la matrcula en el nivel de educacin superior sea mayor en los quintiles de ingreso alto. Grfico No.1

    57. Una primera conclusin es que los aportes del Estado en trminos absolutos resultan menor

    para la educacin superior que para la educacin bsica, el gasto por alumno en este nivel resulta mayor y beneficia a los grupos de poblacin de mayores ingresos.

    58. Los fondos pblicos, sin embargo, no se destinan de manera exclusiva a las instituciones de educacin superior de carcter pblico, sino que tambin son recibidas por instituciones de educacin privadas. Para el ao 1990, las instituciones pblicas reciban el 73.3% de los aportes que el Estado otorgaba a la educacin superior y las privadas el 26.7% y en el ao

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    1 2 3 4 5

    quintiles

    Matricula Universitaria por quintiles de ingresos

    0

    100000

    200000

    300000

    400000

    500000

    600000

    1 2 3 4 5

    Quintiles

    Matricula Primaria por quintiles de ingresos

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane 2002, el 6.2% de las aportaciones se destinaban a las privadas contra el 93.8% que reciba la Universidad Pblica.

    59. Lo anterior supone que para el perodo analizado se observa una disminucin paulatina de la proporcin destinada a instituciones privadas. Las subvenciones estatales a instituciones privadas tambin influye en el bajo impacto redistributivo del gasto pblico educacin superior, puesto que estas instituciones por el hecho de ser ms costosa que la universidad pblica, debe en principio captar el segmento de mercado de altos ingresos.

    60. No obstante que estos porcentajes no toman en consideracin los aportes estatales a otras instituciones de educacin superior que no se registran en el Presupuesto de Educacin, las conclusiones no parecen ser muy diferentes. Al incluir los aportes que se destinan a la educacin superior en la Ejecucin Presupuestaria del ao 2001 de la Secretara de Estado de las Fuerzas Armadas, por un monto de RD$30.3 millones, el porcentaje destinado a las Instituciones pblicas no se modificara sensiblemente.

    Tabla No. 5 Aportes Pblicos por tipo de Institucin de Educacin Superior

    1990-2002 A Instituciones

    Ao Pblicas % Privadas % Total 1990 66,474,810 73.3 24,219,600 26.7 90,694,410 1991 66,474,810 73.3 24,219,600 26.7 90,694,410 1992 105,845,155 80.4 25,802,430 19.6 131,647,585 1993 132,000,000 72.4 50,386,590 27.6 182,386,590 1994 132,000,000 76.4 40,850,005 23.6 172,850,005 1995 132,000,000 77.4 38,593,840 22.6 170,593,840 1996 307,180,380 88.9 38,428,980 11.1 345,609,360 1997 307,180,380 88.9 38,428,980 11.1 345,609,360 1998 1,207,839,645 93.9 78,639,520 6.1 1,286,479,165 1999 800,000,000 89.4 95,258,340 10.6 895,258,340 2000 921,192,280 83.0 188,668,300 17.0 1,109,860,580 2001 964,427,560 91.4 91,313,335 8.6 1,055,740,895 2002 986,000,000 93.8 64,784,385 6.2 1,050,784,385

    Fuente: Ley de Ingresos y Presupuesto de Gastos 1990-2002

    61. El financiamiento pblico de la educacin superior se registraba como aporte corriente a instituciones en el Presupuesto de la Secretara de Estado de Educacin. A partir del ao 2002, con la creacin de la Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa los recursos se consigna en su presupuesto, el 93.0% como aporte a las instituciones de educacin superior y el 7% restante de los fondos a la educacin superior se destina

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane especficamente para las funciones de control y supervisin de la educacin superior, ciencia y tecnologa.

    Tabla No. 6 Presupuesto de la Secretara de Estado de Educacin Superior,

    Ciencia y Tecnologa (SEESCyT) 2002

    PROGRAMA Millones de RD$ % Administracin Superior 66.6 5.9 Direccin Superior 64.5 5.7 Direccin de Rel Coop. Nac.e Intern. 1.1 0.1 Centro de Superacin Acadmica 0.5 0.0 Inst. de Informacin y Comunicaciones 0.5 0.0 Educacin Superior 4.3 0.4 Direccin Superior 2.7 0.2 Programas Acadmicos 1.1 0.1 Postgrado 0.1 0.0 Evaluacin y Seguimiento 0.3 0.0 Admisin y Orientacin Acadmica 0.1 0.0 Ciencia y Tecnologa 7.6 0.7 Direccin Superior 2.1 0.2 Programas y Proyectos 0.7 0.1 Evaluacin, Ciencia y tecnologa 0.5 0.0 Vinculacin Sociedad y Sector productivo 0.4 0.0 Consultora de Ciencia y Tecnologa 3.9 0.3 Financiamiento a Instituciones Educativas 1,050.8 93.1 TOTAL 1,129.3 100.0

    Fuente: Ley de Ingresos y Presupuesto de Gastos 2002 2.1.1.1 Procedimiento de Asignacin de Recursos del Presupuesto Nacional a las Instituciones Pblicas y Privadas

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    62. En julio del 2001, se aprob el Decreto 614-01 de la programacin de la ejecucin del gasto pblico que establece que la misma se realizara para cada uno de los perodos trimestrales en que se subdivide el ejercicio presupuestal y bajo el criterio de la etapa de registro del compromiso, por tanto, a los efectos de establecer un ordenamiento y homogenizacin de las etapas de registro presupuestario, todas las instituciones y las dependencias del gobierno central, estn obligadas a adoptar las etapas de registro del compromiso, del gasto devengado y del pagado.

    63. El sistema presupuestario actualmente vigente registra, por tanto, el gasto a nivel de tres etapas: la del compromiso, la del gasto devengado y del pago. La etapa del compromiso es la aprobacin de la solicitud de asignacin de la unidad ejecutora y la asignacin del gasto por parte de la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRES), la del gasto devengado, es la fase en la cual la Contralora General de la Repblica recibe el comprobante y aprueba la orden de pago, y la etapa del pago, cuando finalmente es emitido el cheque por la Tesorera Nacional, institucin que puede emitir cheques a nombre de proveedores especficos de bienes y servicios o de la unidad ejecutora.

    64. La asignacin de las cuotas de compromiso son trimestral a nivel de captulo, programa y objeto y acta como lmite mximo para la ejecucin del presupuesto. Las solicitudes de cuotas por parte de las instituciones tienen carcter excepcional y solo se podrn ocasionar en circunstancias de igual calificacin. No obstante, la ONAPRES no acepta modificaciones durante el curso del primer mes de cada trimestre.

    65. Las cuotas de compromiso no ejecutadas caducan al finalizar cada trimestre y no pueden ser trasladadas al trimestre siguiente. Los compromisos que no hayan sido devengados al cierre del ejercicio caducan por consiguiente, sin embargo, en caso de continuar la transaccin que les dio origen, se deben considerar para afectar a las partidas del presupuesto del prximo ao.

    66. La asignacin de los fondos hacia determinadas funciones, no obstante, haberse adoptado estas nuevas normas de control presupuestario, contina basndose en primera instancia en las prioridades que cada Secretara asigna a cada uno de los programas, y bsicamente en la estimacin de ingresos provenientes de fuentes internas y externas para el ao fiscal, que realiza tanto la Oficina Nacional de Presupuesto como la de Planificacin. Una vez recibido por parte de la Oficina Nacional de Presupuesto y la de Planificacin el anteproyecto de presupuesto de cada Secretara se comienza un proceso de negociacin y recorte, con cada uno de ellas, donde la variable ingresos estimados resulta determinante.

    67. En este proceso, las Instituciones de Educacin Superior que reciben fondos del Estado no tienen injerencia, puesto que la Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, que es quien recibe los fondos los asigna en base a sus propios criterios, por lo

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane menos despus del ao 2002; con anterioridad a esta fecha, esta funcin recaa en la Secretara de Estado de Educacin.

    68. Una vez este proceso termina, el Gobierno presenta para su aprobacin el anteproyecto de Ley de Ingresos y Presupuesto de Gasto Pblico ante el Congreso Nacional, donde a su vez se establece otro proceso de negociacin y recorte, en el cual las IES y a veces la propia Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, no tienen ni voz ni voto.

    69. La evidencia estadstica permite arrojar ciertas conclusiones en relacin a este proceso de asignacin de recursos a las Instituciones de educacin superior. El hecho que durante tres aos consecutivos, 1993,1994 y 1995, las instituciones pblicas recibieran el mismo monto en trminos corrientes y que en ao 1998, obtuvieran la asignacin ms alta durante el perodo analizado, que supera en un 22.5% en trminos corrientes al que recibieron en el ao 2002, evidencia que las relaciones entre las autoridades del gobierno y las universitarias influyen, sobremanera, en el monto de estas asignaciones.

    70. Los porcentajes asignados a instituciones de educacin superior privada en su conjunto son relativamente variables, lo que parece indicar que no responde a una determinada poltica, sino al poder de negociacin de cada una de estas instituciones. No obstante esta variabilidad, para el perodo analizado 1990-2002, la tendencia registrada es a la disminucin de los aportes pblicos a las instituciones de educacin superior privadas. 2.1.1.2 Estructura de los Fondos Pblicos destinados a la Educacin Superior

    71. Las asignaciones de los fondos pblicos en el Presupuesto de la Secretara de Estado de Educacin (SEE) o de la Secretara de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa a las instituciones de educacin superior se registran en el presupuesto como aportes corrientes a instituciones pblicas y privadas. Los montos asignados en el Presupuesto de la Secretara de las Fuerzas Armadas se encuentran presupuestados en el Programa 1 Administracin General bajo la actividad 8 Educacin Superior y en el Programa 3 Defensa Naval , bajo la actividad 3 Educacin Naval.

    72. La estructura de estos fondos pblicos destinados a la educacin superior privada y consignados como aportes a instituciones, solo es posible obtenerla va la propia institucin receptora de los mismos, lo que implica que no es una informacin pblica el destino de los fondos que reciben las IES privadas; por el contrario, en el caso de las instituciones de carcter pblico consideradas por el presupuesto como organismos descentralizados, stas deben presentar de manera independiente su presupuesto.

    73. As, de la Universidad Autnoma de Santo Domingo se ha obtenido su presupuesto para el ao 2002, donde se consigna que es la institucin pblica que recibe el mayor monto de las asignaciones estatales a la educacin superior RD$986.0 millones. Estas aportaciones

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane representaron segn sus propias cifras para el perodo 2000-2002 alrededor el 80% de sus ingresos totales.

    74. Para el ao 2002, los gastos de la Universidad Autnoma de Santo Domingo por tipo de cuenta y por programa se distribuan de acuerdo al esquema siguiente. El 75.6% de los ingresos de esta institucin y el 94.0% del aporte que le otorga el Gobierno Central estaban destinados al pago de servicios personales (pago de sueldos, sobresueldos, dietas, gastos de representacin, gratificaciones y bonificaciones, etc) y aportes corrientes (pago del personal pensionado y becas y viajes de estudio), lo que implica que una alta proporcin de los fondos pblicos estn destinados al pago de profesores activos, pensionados y empleados de dicha institucin.

    75. El anlisis del presupuesto de la Universidad Autnoma de Santo Domingo por programa arroja que el 84.2% de los ingresos y el 104.8% del aporte del Gobierno Central cubre solo dos programas de los nueve que contempla el presupuesto, es decir, que las subvenciones del estado no son ni siquiera suficientes para financiar el Programa Direccin Superior y Docencia, por lo que los otros programas aparecen como marginales en trminos de asignacin de recursos.

    Tabla No. 7 Presupuesto de la Universidad Autnoma de Santo Domingo

    por Cuenta y Programa 2002

    En millones de RD$ Por Cuenta RD$ % Por programa RD %

    Servicios personales 801.2 65.3 Direccin superior 541.8 44.1Servicio no personales 52.4 4.3 Docencia 491.7 40.1Materiales y Suministros 61.0 5.0 Investigacin 19.0 1.5Maquinarias y Equipos 20.4 1.7 Extensin 9.3 0.8Construccin de Obras 9.2 0.7 Bienestar Estudiantil 95.9 7.8Aportes Corrientes 126.0 10.3 Perfeccionamiento

    Acadmicos 24.9 2.0

    Deuda Pblica 81.4 6.6 Bib.y Servicios de Apoyo 10.6 0.9Desembolsos Financieros 76.0 6.2 Inversin 29.3 2.4

    Produccin 5.1 0.4Total 1,227.6 100.0 1,227.6 100.0

    Fuente: Presupuesto de gastos de la Universidad Autnoma de Santo Domingo 2002

    76. Dicha estructura evidencia, que este centro de estudios para autofinanciar sus actividades tiene que recurrir al cobro por derechos, dado que con las subvenciones que recibe del Estado cubre escasamente sus costos operativos, teniendo poca maniobra para realizar nuevas inversiones.

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    77. La distribucin econmica de los gastos de la UASD para el mismo ao 2002, indican que RD$1,043.5 millones representan gastos corrientes y RD$184.1 millones gastos de capital, es decir, que la relacin gastos de corrientes/ gastos de capital alcanza a 5.7, lo que significa que por cada peso gastado en capital se destinan 5.7 a cubrir gastos corrientes.

    78. Los fondos consignados por la Secretara de Estado de las Fuerzas Armadas se manejan como fondos del presupuesto del Gobierno Central y su estructura se encuentra claramente detallada en el mismo. En el programa de Educacin Superior, tres cuentas concentran el 90.0% de esta actividad, distribuidos de la siguiente manera: 44.4% se refiere a pago de personal, 16.8% a servicios no personales y el 28.9% para materiales y suministros. En el programa Educacin Naval estas tres mismas cuentas concentran el 76.0% de los fondos destinados a esta actividad y se distribuyen 51.3% al pago de personal y el 24.7% a la adquisicin e materiales y suministros.

    Tabla No. 8 Presupuesto de la Secretara de Estado de las

    Fuerzas Armadas por Cuenta 2002

    En millones de RD$ Cuentas Educacin

    Superior % Educacin

    Naval %

    Servicios personales 6.6 44.3 7.9 51.3 Servicios no personales 2.5 16.8 0.0 0.0 Materiales y Suministros 4.3 28.9 3.8 24.7 Maquinarias y Equipos 1.3 8.7 1.1 7.1 Construccin de Obras 0.0 0.0 0.4 2.6 Aportes Corrientes 0.2 1.3 2.2 14.3 TOTAL 14.9 100.0 15.4 100.0

    Fuente: Presupuesto de Gasto de la Secretara de Estado de las Fuerzas Armadas, 2002 2.1.2 Financiamiento Privado

    79. Las principales fuentes de ingresos interno de las IES privadas son los derechos de inscripcin y pago de matriculacin que cobran a sus estudiantes para las privadas. En mucho menor medida, algunas instituciones de educacin superior han utilizado el financiamiento externo va prstamos o cooperaciones no reembolsables de organismos multilaterales, tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, (BID), Banco Mundial (BM) y Unin Europea. En la mayora de estos casos, sin embargo, los fondos son destinados para acciones no ligadas en estricto sentido a la actividad primaria de estas instituciones, sino a su rol dentro de las sociedad dominicana.

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    80. En la cartera vigente del Banco Interamericano de Desarrollo existe dos cooperaciones tcnicas no reembolsables cuyo organismo ejecutor son instituciones de educacin superior: la cooperacin tcnica ATN/SF-7744-DR denominada Fortalecimiento de la Organizacin de la Sociedad Civil por un monto de US$250,000.00 que tiene a como organismo ejecutor al Instituto Tecnolgico de Santo Domingo (INTEC) y la ATN/SF-6825-DR, Apoyo Centro Resolucin Conflictos por US$340.000,00, ejecutada por la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra (PUCMM). En negociacin con el Banco Mundial existe un proyecto por US$4.0 millones, denominado Proceso de construccin de consenso y prioridades de desarrollo nacional cuyo ejecutor sera la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra (PUCMM).

    81. El nico programa con fondos externos que puede ubicarse dentro de la actividad primaria de estas instituciones es el Programa Regional Caribeo a Nivel Universitario por 21.0 millones de euros que es ejecutado por la Universidad Pedro Henrquez Urea (UNPHU), la Universidad Catlica Santo Domingo (UCSD) y la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra (PUCMM) con fondos de la Unin Europea.

    2.1.2.1 Metodologa de Estimacin de los Ingresos por cobro de Matricula a nivel de Grado

    y Postgrado

    82. En ausencia de informacin de ingresos recibidos por parte de las Instituciones de Educacin Superior se estableci una metodologa alternativa que permitiera la estimacin de sus ingresos, por lo menos por derechos de inscripcin y matriculacin.

    83. Las informaciones de base requeridas para cada una de las 40 instituciones de educacin superior existentes fueron: la matriculacin estudiantil obtenida de la Secretara de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa, el costo del crdito, el costo de la inscripcin y la duracin del perodo acadmico. La metodologa utiliza como dato similar para todas las instituciones de educacin superior que en cada perodo acadmico un estudiante matriculado inscribe 20 crditos en promedio a nivel de grado y 30 crditos en postgrados.

    84. En los casos de las instituciones que no utilizan el sistema de pago por crdito, sino por perodo de tiempo se realizaron los ajustes correspondientes, tomando en consideracin la modalidad de pago de cada una ellas, para proceder a establecer el pago para el perodo acadmico. Los datos obtenidos para un perodo acadmico se multiplicaron por el nmero de perodos en el ao (trimestre, semestre, cuatrimestre).

    85. El clculo de los ingresos por matrcula se obtuvo de multiplicar el nmero de estudiantes matriculados de acuerdo a la Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (SEESCT) por las tarifas por crdito vigentes a inicio del 2002, suponiendo para todas las IES que cada estudiante inscribe por perodo acadmico en promedio 20 crditos a nivel de grado y 30 en postgrado. Por ejemplo, si una institucin cuyo perodo acadmico es

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane el cuatrimestre, tiene 100 estudiantes matriculados y el valor del crdito es de RD$200,0 y la inscripcin para cada perodo es 500, sus ingresos por perodo sern RD$450,000, es decir, 100*((200*20)+500). Este ingreso por perodo se anualiza multiplicndolo a su vez por la cantidad de perodos acadmicos en un ao, es decir, tres cuatrimestre en un ao, resultando que esa institucin recibe al ao por 100 estudiantes RD$1,350,000.

    86. En el caso de la Universidad Autnoma de Santo Domingo se supuso que el total de matriculados se inscriben siguiendo este patrn: regularmente en dos semestres a una tarifa de RD$6.0 y en el curso de verano, a RD$13.0. Este supuesto se aplic debido a que al comparar los ingresos por derechos que estima esta Institucin con los ingresos calculados por esta metodologa se encontr una fuerte subestimacin.

    87. De esta manera, para cada institucin de educacin superior se obtuvieron los ingresos anualizados, los cuales pueden ser considerados como financiamiento privado y se le adicion en el caso que aplicara las subvenciones del estado (financiamiento pblico) para obtener el total de ingreso de estas instituciones. 2.1.2.2 Ingresos Totales de las Instituciones de Educacin Superior: Matrcula y

    Subvencin Estatal

    88. Los ingresos considerados financiamiento privado y recibidos por estos conceptos para el ao 2002 arrojaron un valor anual de RD$2,425.8 millones para el conjunto de las 40 IES existentes, sin considerar los aportes estatales registrados en RD$1,182.0 millones, es decir, que al adicionar a la subvencin estatal el financiamiento privado, el gasto en educacin superior representaba un 0.9% del PIB, contra el 0.29% cuando slo se consideraba el gasto pblico. Ver anexo No. 4

    89. Esta metodologa, puede considerarse como una buena aproximacin, aunque tiende a subestimar los ingresos de las instituciones de educacin superior, porque no toma en consideracin otros pagos que realizan los estudiantes por derecho a examen, graduacin, cambio de carrera, tutoras, uso de laboratorios, ingresos por estudiantes extranjeros, que normalmente, cobran la mayora de IES, ni los programas de postgrados con Universidades extranjeras ofrecidos por algunas IES cuya matrcula se cobra en dlares. Para dar un ejemplo de la subestimacin del clculo del ingreso de las IES por matriculacin basta con comparar el monto arrojado bajo esta metodologa de estimacin y el que se consigna en el presupuesto para la Universidad Autnoma de Santo Domingo. Bajo la primera, para esta institucin los derechos alcanzan un monto de RD$57.6 millones y en el presupuesto se consigna para el ao 2002, RD$113.9 millones.

    90. Los resultados de la estimacin de los ingresos totales por matrcula y subvenciones estatales arrojan un ingreso promedio per cpita para las 40 instituciones de RD$12,567.7 Cuando se clasifican estas instituciones de acuerdo a su ingreso total per-cpita, los resultados muestran

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane que por debajo de este promedio se ubican 21 instituciones, de las cuales slo 2 son pblicas y con ingresos por encima del doble del promedio, hay 10 , de las cuales 4 son pblicas. Al considerar slo los ingresos por matrcula, otros son los resultados, el promedio de ingreso per cpita es menor en 32.8% ( RD$8,450.5) que cuando se consideran las subvenciones del Estado y todas las instituciones de educacin pblicas tienen ingreso percpita por debajo de este promedio.

    91. Lo anterior significara que la presencia de la subvenciones incrementan el ingreso per-cpita de algunas instituciones pblicas, alcanzando niveles muy superiores que los alcanzados por centros privados, con excepcin de la Universidad Autnoma de Santo Domingo y el Instituto Superior de Formacin Pedaggica.

    Tabla No.9 Instituciones de Educacin Superior Clasificadas

    por su Ingreso total per-cpita 2002

    Ingreso per-cpita No. Instituciones Publicas Privadas

    Inferior a RD$12,566.7 21 2 19 Entre RD$12,566.8 y RD$25,133.5 9 0 9 Mayor que RD$25,133.5 10 4 6 TOTAL 40 6 34 Promedio de ingreso per-cpita es RD$12,566.7 y el doble, RD$25,133.5

    Tabla No.10 Instituciones de Educacin Superior Clasificadas por su Ingreso

    per-cpita por matrcula 2002

    Ingreso per-cpita No. Instituciones Publicas Privadas

    Inferior a RD$8,449.5 17 6 11Entre RD$8,449.6 y RD$16,899.0 17 0 17Mayor que RD$16,899.0 6 0 6 TOTAL 40 6 34* Promedio de ingreso per-cpita por matrcula es RD$8,499.5 y el doble de este ingreso RD$16,899.0

    92. Las IES cuyo ingreso anual promedio per-cpita por matrcula resulta mayor bajo la

    metodologa utilizada son en orden descendente: Universidad Iberoamericana, Instituto

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane Tecnolgico de Santo Domingo, Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra, Universidad Nacional Pedro Henrquez Urea, Universidad APEC y Universidad Catlica de Santo Domingo, las cuales reciben en adicin, subvenciones del Estado.

    Tabla No. 11 Instituciones de Educacin Superior con mayor

    ingreso promedio por matrcula 2002

    IES Ing. Per-cpita Subvencin por matrcula per-cpita

    UNIBE 47,460 338.5 INTEC 33,346 230.2 PUCMM 32,669 917.6 UNPHU 27,999 180.1 APEC 22,500 84.2 UCSD 20,741 227.2

    Fuente: Metodologa de Estimacin de los ingresos promedio per-cpita por matrcula de las IES 2.1.2.3 Comparacin con resultados de otras investigaciones: Gasto en Educacin Superior

    de los Hogares

    93. Los resultados obtenidos por esta va han sido validados con otras fuentes de informacin para asegurar la validez de la estimacin de los ingresos de las Instituciones de Educacin Superior y aunque cada una de ellas puede objetar el monto resultante, de manera global la estimacin resulta bastante cercana a los gastos que los hogares realizaron por concepto de educacin superior, de acuerdo a los datos publicados de la Tercera Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares por el Banco Central de la Repblica Dominicana.

    94. De acuerdo a esta investigacin, los hogares adquirieron bienes y servicios de educacin superior por un monto de RD$2,611,1 millones a precios de 1998, si le ajusta por el ndice de Precios al Consumidor (IPC), el monto gastado alcanzara a RD$3,451.4 millones en el 2002. Este monto resulta inferior en 4.3% al valor estimado de los ingresos totales de las instituciones de educacin superior de RD$3,607.8 millones.

    95. Los gastos relacionados slo con la matriculacin e inscripcin en este nivel arrojan un valor de RD$2,315.5 millones a precios de 1998 y de RD$3,060.6 millones a precios del 2002, de acuerdo a los mismos resultados arrojados por la Tercera Encuesta de Gastos e Ingresos de los hogares, con una matrcula estimada de 224,747 estudiantes. En la metodologa propuesta el valor pagado directamente por los hogares o bajo otra modalidad y que representan los

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane ingresos por matrcula de las instituciones de educacin superior alcanza a RD$2,425.8 millones para una matrcula de 287,133 estudiantes. 2.3 Estructura de Gastos e Ingresos de las Instituciones de Educacin Superior

    96. Con la finalidad de determinar la estructura de gastos de las Instituciones de Educacin Superior se solicit va la Secretara de Estado de Educacin Superior Ciencia y Tecnologa (SEESCyT), informaciones bsicas de gastos, remuneraciones de profesores y empleados. Ver Anexo No. 5. De las 40 instituciones existentes slo se obtuvo informacin para 8, incluyendo 4 pblicas, lo que representa un 25% del total de instituciones y un 52.9% de los estudiantes matriculados, al sustraerse la Universidad Autnoma de Santo Domingo, este ltimo porcentaje alcanza a 9.2% lo que es no suficientemente representativo del total de las IES.

    97. No obstante, la estructura de gastos de las IES muestra que en promedio para el conjunto sobre el cual se tiene informacin, los servicios personales y no personales representan 70.6% de su gasto y los gastos en materiales y suministros 12.0%.

    Tabla No. 12 Estructura de Gastos de las IES

    Escuelas Tipo UCDEP normales UCNE UCE UNIBE UASD AMFA ANMG Promedio

    Servicios Personales 55.0 65.0 68.8 47.7 51.0 65.3 44.3 51.3 56.1Servicios No Personales 27.0 2.0 11.0 41.1 14.0 4.3 16.8 0.0 14.5Materiales y suministros 5.0 15.0 1.4 5.6 10.0 5.0 28.9 24.7 12.0Maquinarias 3.0 5.0 4.1 0.0 3.0 1.7 8.7 7.1 4.1Construccin 7.0 4.0 7.5 5.5 6.0 0.7 0.0 2.6 4.2Aportes Corrientes 2.0 0.1 3.8 0.1 1.0 10.3 1.3 14.3 4.1Otros Gastos 1.0 9.0 3.5 0.0 15.0 12.7 0.0 0.0 5.1Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Nmero de estudiantes 3,712 5,183 4,029 8,978 3,575 125,624 525 350 151,976

    98. La estructura difiere mucho si del promedio se sustraen las IES pblicas, puesto stas tienen caractersticas muy especficas con relacin a las fuentes de sus ingresos, es decir dependen de las subvenciones pblicas. As, en promedio para el total de las IES el 41.3% de sus ingresos proviene de los ingresos por matrcula, pero sin considerar en el promedio las IES pblicas, este porcentaje sube a 77.7 por ciento.

    Tabla No.13

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    Estructura de Ingresos de las IES Escuelas Pro. Pro.

    Tipo UCDEP normales* UCNE UCE UNIBE UASD* AMFA* ANMG* con pb. sin pb.Ingresos por matriculacin grado 63.0 0.0 70.0 77.7 89.0 19.7 0.0 0.0 39.9 74.9Ingresos por matriculacin postgrado 5.0 0.0 4.0 0.9 1.0 0.0 0.0 0.0 1.4 2.7Ingresos por otros Servicios 27.0 0.0 15.0 20.6 6.0 0.0 0.0 0.0 8.6 17.2Donaciones instituciones pblicas 2.0 0.0 8.0 0.8 1.0 0.0 0.0 0.0 1.5 3.0Donaciones instituciones privadas 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.5

    Otros Ingresos 2.0 100.0 2.0 0.0 3.0 80.3 100.0 100.0 48.4 1.8

    100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0* Las subvenciones estatales aparecen en Otros Ingresos

    99. Estos resultados aunque limitados por su representatividad, indicaran que los ingresos

    estimados bajo la metodologa propuesta estaran subestimados por lo menos en un 17% , porcentaje que presenta los ingresos por otros servicios diferentes a la matriculacin recibidos por las IES. 3. Modalidad de Financiamiento de la Matrcula

    100. Generalmente el hogar asume el pago de los servicios educativos de sus miembros. De hecho, el hogar puede pagar estos servicios con su ingreso monetario o en especie al recibir como parte de sus beneficios laborales el pago de los estudios de algn miembro del hogar, o bien puede retirar de un negocio del propio hogar algn bien requerido en la prestacin de este servicio.

    101. No obstante lo anterior, en realidad otros agentes econmicos (empresas, organizaciones privadas sin fines de lucro, instituciones pblicas, u otro hogar) participan en la adquisicin de este servicio. Una empresa puede becar a un joven meritorio, o bien unos abuelos puede financiar los estudios de sus nietos que viven con sus padres. Por tanto, es importante determinar cuales agentes econmicos son los ms importantes en el financiamiento privado de la educacin superior.

    102. En la Tercera Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares se contempl que diferentes agentes econmicos podran intervenir en el pago de los bienes y servicios que adquiere un hogar, dando dinero al hogar para colaborar en el pago del bien o servicio o efectuando una donacin en especie al hogar. Este pago puede ser asumido en su totalidad por uno o ms agentes. Las modalidades previstas en esta investigacin para el rea educativa fueron:

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane a. El hogar encuestado: para todo el servicio y materiales con sus ingresos monetarios. b. Remuneracin en especie: se refiere cuando los bienes y servicios educativos que adquiere el

    hogar estn relacionados con la parte del salario que es pagado en especie a algn miembro de ese hogar.

    c. Retiro en especie del establecimiento propiedad del hogar: cuando el hogar retira el servicio o materiales educativos de su propio establecimiento para su consumo, siempre que dicho hogar produzca para la comercializacin.

    d. Donaciones de otros hogares: Se refiere cuando los productos educativos que recibe el hogar son pagados por otros hogares, sin entregar a cambio ninguna contraprestacin en bienes y/o servicios y/o dinero.

    e. Donaciones en especie de empresas: Corresponde al caso donde empresas asumen en nombre de un hogar los servicios educativos y materiales de algn miembro de ese hogar, sin ofrecer ninguna contraprestacin a cambio.

    f. Donaciones en especies de instituciones privadas sin fines de lucro: Se incluyen los bienes y/o servicios educativos que recibe el hogar por parte de instituciones privadas sin fines de lucro sin ofrecer ninguna contraprestacin a cambio. Si algn miembro del hogar trabaja para la institucin y recibe bienes y/o servicios como parte de su salario se considera como remuneracin en especie.

    g. Donaciones en especies de instituciones pblicas: Se incluyen aqu los bienes y servicios que recibe el hogar por parte de instituciones pblicas sin ofrecer ninguna contraprestacin a cambio. Si algn miembro del hogar trabaja para la institucin y recibe bienes y/o servicios como parte de su salario se considera como remuneracin en especie.

    h. Prestaciones de asistencia social en especie a cargo del gobierno general o de instituciones sin fines de lucro: Se incluyen los bienes y servicios que adquiere el hogar y los paga el gobierno o instituciones sin fines de lucro por concepto de asistencia social. Son transferencias en dinero o en especie que las unidades del gobierno o instituciones sin fines de lucro pagan a los hogares con el fin de atender las mismas necesidades que las prestaciones de los seguros sociales, pero que no se proporcionan dentro de ningn sistema de seguridad social. Ejemplo: desayuno escolar.

    103. De acuerdo a esta investigacin, el 81.1% de los bienes y servicios de educacin superior

    adquiridos por el hogar fueron pagados con sus ingresos, e 3.9% como remuneracin en especie recibidas por sus empleadores, el 11.3% por donaciones en especie de las organizaciones privadas sin fines de lucro y el 1.0% por donaciones pblicas.

    Tabla No. 14 Distribucin porcentual del Gasto en Educacin Superior

    segn forma de adquisicin

    POR FORMA DE PAGO % Hogar 81.1

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    Retiro en especie del establecimiento propiedad del hogar 0.0Donaciones de empresas 2.8Donaciones de ONGs 11.3Donaciones de Instituciones Pblicas 1.0Remuneraciones en especie 3.9

    Total de Gastos en Educacin Superior 100.0

    Fuente: Tercera Encuesta nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (1998) 3.1 Becas y Subsidios

    104. La importancia del sector privado, con y sin fines de lucro en el financiamiento de los bienes adquiridos por el hogar, es innegable puesto que ambos financian el 14.1% del gasto en educacin superior, a travs de donaciones o becas.

    105. Los hogares adems recibieron transferencias en especie o subsidios, es decir en forma de bienes y servicios relacionados con la educacin superior pblica por un valor de RD$683.9 millones a precios de 1998 y de RD$904.0 millones a precios del 2002. Este monto resulta menor que las aportaciones del sector pblico a las Instituciones de educacin superior pblicas puesto que en el Sistema de Cuentas Nacionales se elimina de estos aportes el consumo intermedio de estas instituciones para obtener el monto que realmente reciben los hogares por este concepto. Lo anterior implicara que la asistencia a hogares mediante subsidios estatales ha sido ampliamente utilizado como mecanismo para financiar los derechos a estudios o pago de matrcula de sus miembros. En realidad, el anlisis de las tarifas cobradas por la mayor de las instituciones de educacin superior, la Universidad Autnoma de Santo Domingo, evidencia la importancia de esta forma de financiamiento.

    106. La comprensin del subsidio en educacin parte de la separacin del quin financia y del cmo y a quienes se entregan los recursos, e implica por tanto separar la demanda ( los usuarios del sistema educativo: los estudiantes) de la oferta (las instituciones proveedores de estos servicios educativas: las IES).

    107. El subsidio estatal que actualmente recibe el sistema de educacin superior dominicano, bajo el alegato que las personas de menores ingresos no pueden ser excluidas de este nivel de instruccin y que en consecuencia, el Estado tiene la obligacin de asegurarles su acceso, debe ser considerado como un subsidio a la oferta que se financia con recursos provenientes de los impuestos, para lograr, por lo menos, a nivel de discurso un impacto redistributivo. Sin tratar de profundizar en los problemas que este tipo de subsidio acarrea lo cierto es que los recursos del Estado son entregados directamente a las instituciones educativas sin considerar la cantidad de alumnos matriculados ni al grupo social que

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane pertenece. Modernamente, este tipo de subsidio ha sido cuestionado, cambiando su orientacin para mejorar su impacto redistributivo hacia subsidios a la demanda, desgraciadamente esta reforma no ha sido aplicada todava en Repblica Dominicana.

    108. Los subsidios estatales no siempre benefician aquellos hogares de menores ingresos; la evidencia estadstica cuestiona el impacto redistributivo de este subsidio, puesto que las personas que acceden a la educacin superior pertenecen a los quintiles de altos ingresos, por lo que son las que ms se benefician de los aportes estatales. Si es cierto en el impacto redistributivo en el caso de la educacin pblica es bajo, en el caso de los aportes a instituciones de educacin privada, su impacto debe ser menor. Ver grfico I 3.2 Crdito Educativo: El Rol de la Fundacin de Crdito Educativo FUNDAPEC

    109. El incremento del nmero de matriculados en la Educacin Superior en Amrica Latina ha sido impresionante, siendo ms significativo a partir de la dcada de los aos setenta del siglo pasado. En Repblica Dominicana este crecimiento gener una masificacin de la educacin universitaria pblica y propici el surgimiento de instituciones privadas, que captaron una parte del incremento de esta poblacin de estudiantes. En efecto, el 39.4% de los jvenes de 20 a 24 aos del quintil 5 (altos ingresos), el 30.3% del quintil 3 (ingresos medios) y el 27.0% del quintil 1 (ingresos bajos), tienen acceso a esta educacin, lo que implica que resulta necesario ampliar el acceso a la educacin superior, sobretodo en los quintiles de ingresos bajos y medios. 5

    Tabla No. 15 Nmero de Estudiantes Matriculados en Educacin Terciaria

    (miles) Ao Repblica

    Dominicana Amrica Latina

    1950 2.3 246.8 1960 3.4 523.2 1970 23.5 1,511.3 1980 42.4 4,522.9 1990 123.7 6,720.8 1999* 194.7 8,243.7

    Fuente: Adaptado por APICE de World Bank, Higher Education in Developing Countries, Peril and Promise 2000. * Proyectado con un incremento estimado del 10%

    5 Jorge Tllez Fuentes y Francisco Rodrguez Orstegui, El crdito Educativo en Amrica Latina: Situacin Actual y Futuros Desafos, en www.apice.org

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    110. En esta ampliacin del acceso a la educacin superior, el financiamiento de la matrcula va crdito educativo, ha sido utilizado an sin la participacin del sector pblico. El sistema de crdito educativo en el pas ha sido una iniciativa del sector privado, fundamentada en la nocin que la educacin superior puede y debe ser financiada por quien se educa y recibe los beneficios de la misma. Slo recientemente, el Gobierno Dominicano y el Banco Interamericano de Desarrollo han iniciado negociaciones para implementar un proyecto denominado Programa de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa con un prstamo de US$34.0 millones, en el cual, entre sus objetivos se encuentran: el establecimiento de un programa de becas y el diseo de estructuras financieras viables para el establecimiento de un sistema de crdito educativo.

    111. La iniciativa privada de crdito educativo se basa en la nocin que el estudiante que se decida por esta va, se beneficiar de los ingresos futuros, los cuales a su vez le permitirn hacer frente a su deuda. La decisin de invertir en educacin, con el costo y riesgo que conlleva, debe pues recaer en el estudiante. Bajo este esquema, el rol del Estado es nulo, puesto que la decisin de otorgar o no un prstamo, as como su pago recae sobre particulares.

    112. El financiamiento de la matricula va crdito educativo surge en 1969 en Repblica Dominicana ,con la creacin de la Fundacin APEC de Crdito Educativo, (FUNDAPEC), institucin privada, sin fines de lucro, cuyo objetivo es proporcionar financiamiento oportuno, en condiciones razonables, a los estudiantes de escasos recursos y comprobada capacidad intelectual para que puedan realizar estudios universitarios y tcnico-vocacionales. El financiamiento se destina de preferencia a estudiantes en el pas, aunque en algunos casos se financian carreras en el exterior, siempre que sean de alta prioridad para el desarrollo del pas. Con posterioridad esta institucin ha incluido como parte de sus actividades el otorgamiento de crditos a instituciones educativas para impulsar carreras identificadas como prioritarias al desarrollo nacional.

    TABLA No. 16 Crditos Estudiantiles Otorgados, Programa BID y Otros

    Programas de FUNDAPEC (1991-2002)

    (Monto en miles de US$) AO PROGRAMA BID Otros Programas Total

    Cantidad Monto Cantidad Monto Cantidad Monto 1991-92 216 915 936.20 1,131 936.201992-93 664 1,678.00 164 414.40 828 2,092.401993-94 644 1,208.00 59 110.70 703 1,318.70

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    1994-95 596 1,516.00 516 1,312.50 1,112 2,828.501995-96 432 1,185.00 438 1,201.40 870 2,386.401996-97 318 872.20 60 164.50 378 1,036.701997-98 270 811.80 54 270.40 324 1,082.201998-99 459 1,396.00 120 590.40 579 1,986.401999-00 390 1,272.70 235 1,033.50 625 2,306.202000-01 322 1,167.10 180 1,590.90 502 2,758.002001-02 255 1,288.20 316 1,827.40 571 3,115.60 TOTAL 4,566 12,395.00 3,057 9,452.30 7,623 21,847.30

    Fuente: FUNDAPEC

    113. Desde 1991 al 2002, FUNDAPEC ha otorgado 7,623 prstamos por un monto de 21,847.3 miles de dlares, de los cuales el 56.7% corresponde al Programa BID y el restante 43.3% a otros Programas de la misma institucin. De acuerdo a la misma fuente las siguientes 15 instituciones dominicanas han recibido prstamos por un monto de US$16.3 millones para el perodo 1990-2002: Universidad Catlica Tecnolgica del Cibao, Universidad Nacional Pedro Henrquez Urea, Universidad Tecnolgica de Santiago, Universidad Central del Este, Universidad Catlica Nordestana, Universidad Iberoamericana, Instituto Politcnico Loyola, Instituto Cultural Dominico Americano, Instituto Tecnolgico del Cibao Oriental, Instituto de Psicologa Industrial Dominicana, Universidad Autnoma de Santo Domingo, Universidad O & M, Universidad APEC, Instituto Tecnolgico dee Santo Domingo e Instituto Superior de Informtica.

    114. Los datos derivados de los estudios de caso en cinco pases6 entre los que se encuentra

    Repblica Dominicana indican que el nmero de estudiantes cubiertos con crdito educativo en relacin con el nmero de estudiantes en educacin superior de cada pas es bajo. Al considerar el nmero de crditos en cartera ms el nmero de crditos en cobro, la tasa de cobertura en dominicana pasa de 13.4% en 1995 a 6.8% en el ao 1999., lo que sugiere un descenso de dicha tasa de 31.8%, causado por una disminucin de 57.5% de los crditos en cartera (-57.5%) y de 28.0% del nmero de crditos al cobro

    Tabla 17

    Cifras bsicas sobre Crdito Educativo en Repblica Dominicana 1995-99 INDICADORES 1995 1999

    6 Citado por Jorge Tllez Fuentes y Francisco Rodrguez Orstegui, El crdito Educativo en Amrica Latina: Situacin Actual y Futuros Desafos, en www.apice.org. Las instituciones de crditos estudiadas fueron tipificadas en: modelo A, entidad pblica nacional; modelo B, entidad pblica regional; modelo C, ONG al servicio de una Universidad y modelo D, ONG al servicio del pblico general. FUNDAPEC corresponde al ltimo modelo.

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    Poblacin Total 7.700,000 8,500,000 No. de Estudiantes Educacin Superior 150,000 200,000 No. de Crditos en Cartera 2,600 1,106 No. de Crditos al Cobro 17,434 12,555 Total 20,034 13,661 Cobertura(%) 13.4 6.8

    Fuente: APICE, 2000 con base en los estudios de caso CONCLUSIONES

    115. La transicin de un sistema de educacin superior financiado, casi exclusivamente, por el Estado a un financiamiento va el mercado, se manifest de manera gradual en Repblica Dominicana, como resultado del deterioro de la universidad pblica, generado por las contradicciones polticas con el Gobierno Central. Contrariamente a lo esperado, el rol de gobierno como supervisor no se fortaleci y las instituciones privadas en un contexto sin reglas de juego definidas, florecieron.

    116. En el Sistema de Educacin Superior Dominicano conviven 40 instituciones de carcter pblico y privado, supervisadas por la Secretara de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (SEESCyT), cuyas operaciones son financiadas en funcin del tipo de institucin de que se trate.

    117. El financiamiento basado en la demanda caracteriza, al conjunto de las instituciones de

    educacin superior privada, donde los demandantes eligen los servicios en base a su calidad y tarifa; por el contrario, el sistema de educacin superior pblico se financia con base a la oferta, puesto que las subvenciones que recibe del Gobierno no toman de manera decisiva la demanda, sino que son otorgadas y negociadas en muchos casos considerando la obligacin del Estado de aportar recursos a este tipo de instituciones de acuerdo a la ley, las posibilidades financieras del Estado y la afinidad entre las autoridades del gobierno y las universitarias.

    118. Como las subvenciones que recibe algunas IES Pblicas no son suficientes, parte de sus

    ingresos son obtenidos va cobro de tarifas, mientras que las instituciones de educacin superior privadas que se financian va el mercado, reciben subvenciones estatales aunque su importancia resulte marginal.

    119. Las instituciones de educacin superior se financian utilizando una combinacin de

    ambos sistemas, es decir, que bsicamente son financiadas por los hogares por dos vas: una por los impuestos pagados al Estado, que permiten que ste a su vez asigne las subvenciones a las IES pblicas y privadas, y otra, mediante los pagos por derechos realizados por los demandantes, para obtener determinados servicios de educacin.

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane

    120. La proporcin del producto interno bruto (PIB) que se destina a financiar la educacin superior o el gasto pblico en educacin superior alcanzaba en 1990 a 0.15% del PIB y para el 2002, el 0.27% del PIB. Durante este perodo se destin en promedio 58.2% del presupuesto de educacin, a la educacin bsica y secundaria, y un 11.9% a la superior.

    121. En trminos per-cpita la educacin superior recibe un monto mayor que la educacin bsica (primaria y secundaria). En 2002, el gasto per-cpita en educacin superior alcanzaba RD$3,662.0, contra RD$2,449.0 en educacin primaria y secundaria; al considerar slo la Universidad Pblica, este gasto llega a RD$7,849.0 y la razn gasto por alumno en educacin superior y en educacin bsica a 3.2, es decir, que el gasto per-cpita de esta sola institucin, triplicara al de la educacin bsica.

    122. Los fondos pblicos no se destinan de manera exclusiva a las instituciones de educacin

    superior de carcter pblico, sino que tambin son recibidas por instituciones de educacin privadas. Para el ao 1990, las instituciones pblicas reciban el 73.3% de los aportes que el Estado otorgaba a la educacin superior y las privadas el 26.7% y en el ao 2002, el 6.2% de las aportaciones se destinaban a las privadas contra el 93.8% que reciba la Universidad Pblica. La tendencia de las subvenciones estatales asignadas a instituciones de educacin superior privada ha sido a la disminucin.

    123. Estos indicadores sugieren pues ciertas distorsiones en la asignacin de recursos a la

    educacin por niveles en trminos de impacto redistributivo. La educacin superior es por supuesto ms costosa por su nivel de especializacin, lo que explica el mayor gasto pblico por alumno, pero tambin es un hecho casi generalizado en Amrica Latina, que el impacto de este gasto favorece a los grupos pertenecientes a los quintiles de ingresos ms altos. La evidencia estadstica parece confirmar este hecho, ya que en los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares publicada por el Banco Central, se observa que a diferencia de la educacin bsica, la matrcula en el nivel de educacin superior resulta mayor en los quintiles de ingreso alto.

    124. Los aportes del Estado en trminos absolutos resultan menor para la educacin superior

    que para la educacin bsica, el gasto por alumno en este nivel resulta mayor y beneficia a los grupos de poblacin de mayores ingresos. Las subvenciones estatales a instituciones privadas tambin influye en el bajo impacto redistributivo del gasto pblico educacin superior, puesto que estas instituciones por el hecho de ser ms costosa que la universidad pblica, captan el segmento de mercado de altos ingresos.

    125. La estimacin de los ingresos del conjunto de las IES considerados financiamiento privado, para el ao 2002 arrojaron RD$2,425.8 millones, sin considerar los aportes estatales registrados en RD$1,182.0 millones, es decir, que al adicionar a la subvencin estatal el financiamiento privado, el gasto en educacin superior de la sociedad en su conjunto

  • FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR UNESCO

    Consultor : Susana Gmez Seoane alcanzara un 0.9% del PIB, contra el 0.29% que representa slo cuando se considera el gasto pblico. Este valor estimado debe ser considerablemente superior puesto que no se incluyen otros derechos que normalmente cobran la mayora de IES a nivel de grado, ni los programas de postgrados con Universidades extranjeras ofrecidos por algunas IES cuya matrcula se cobra en dlares.

    126. Estos resultados han sido validados con otras fuentes de informacin para asegurar la

    validez de esta metodologa de estimacin y aunque cada una de las instituciones de educacin superior puede objetar el monto resultante, de manera global la estimacin resulta bastante cercana a los gastos de los hogares en educacin superior. Los datos publicados de la Tercera Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares del Banco Central, indican que los gastos de los hogares relacionados con la matriculacin e inscripcin alcanzaron a RD$2,315.5 millones a precios de 1998 y RD$3,060.6 millones a precios del 2002. Este monto resulta superior en 26.1% al valor estimado de RD$2,425.8 millones de los ingresos de las instituciones de educacin superior.

    127. Las informaciones bsicas de gastos, remuneraciones de profesores y empleados suministradas por 8 instituciones de educacin superior, incluyendo 4 pblicas, muestran que en promedio, los servicios personales y no personales representan el 70.6% de su gasto y los materiales y suministros