tarea

13
INTRODUCCION El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos. Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos. Pues en nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada servirán, si no somos capaces de trasmitirlas. Por tal motivo consideramos a el lenguaje como una matriz constitutiva de identidad (individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de producción humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, leche, te quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas son resultado de las experiencias. Lo que busca el presente trabajo, es tomar en cuenta la importancia de dicho elemento dentro del desarrollo del niño de 2 a 3 años de edad; así mismo el poder generar una alternativa en las principales alteraciones que se presentan dentro de este periodo de desarrollo. Pues como sabemos la primera etapa es crucial y clave para poder generar una intervención apropiada y sin precipitación para el logro de cualquier mejora. Comúnmente es muy cierto que resulta gracioso escuchar a un niño que habla mal. En general estos desajustes lingüísticos que

Upload: anarocio09

Post on 30-Jun-2015

701 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea

INTRODUCCION

El lenguaje es un medio de comunicación, exclusivo de los seres humanos.

Todos nos valemos de él y el éxito o el fracaso que tengamos, en los distintos aspectos

de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos. Pues en

nuestra mente, pueden anidar ideas ricas, diferentes, exclusivas, pero de nada servirán,

si no somos capaces de trasmitirlas.

Por tal motivo consideramos a el lenguaje como una matriz constitutiva de identidad

(individual y social). Nada hay en el lenguaje que no sea la resultante de situaciones de

producción humana y social. Desde las primeras frases y palabras (mamá, leche, te

quiero) hasta las más complejas asociaciones que podamos construir, todas son

resultado de las experiencias.

Lo que busca el presente trabajo, es tomar en cuenta la importancia de dicho elemento

dentro del desarrollo del niño de 2 a 3 años de edad; así mismo el poder generar una

alternativa en las principales alteraciones que se presentan dentro de este periodo de

desarrollo. Pues como sabemos la primera etapa es crucial y clave para poder generar

una intervención apropiada y sin precipitación para el logro de cualquier mejora.

Comúnmente es muy cierto que resulta gracioso escuchar a un niño que habla mal. En

general estos desajustes lingüísticos que presentan los niños, se relatan en las

reuniones familiares a modo de cuento y se festejan como tales, porque realmente son

muy divertidos.

Pero sería importante no desconocer que estos desajustes lingüísticos pueden formar

parte de una prolongada secuencia de dificultades que acompañará al niño en el

transcurso de su desarrollo, porque así como el lenguaje humano es el resultado de un

proceso de aprendizaje es también generador de nuevos aprendizajes. Aquí reside la

importancia de que el lenguaje se desarrolle adecuadamente.

Page 2: Tarea

DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

El habla y lenguaje normal del niño de 2 años:

El niño próximo a los dos años, en ambiente de ciudad, posee unas 300 palabras

promedio, aunque es preciso reconocer que varias de ellas son simplemente juegos

fonoarticulatorios y auditivos placenteros sin significación alguna.

Además, aun a esta edad la palabra con significado de frase (palabra–frase) existe, y

es así como “agua” vendrá a significar “quiero tomar agua” o “está lloviendo” o “ahí hay

un

charquito” o “vamos a jugar con agua” etc.

Comprende preguntas e instrucciones sencillas.

Identifica las partes de su cuerpo.

Explica a su manera situaciones usando principalmente nombres de cosas,

acciones y personas.

La entonación de su voz es importante al darle significado a las palabras.

Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos.

Elabora preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde

está...?”.

Construye oraciones compuestas de 2 ó 3 palabras que, generalmente, son

sustantivos y verbos.

Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales

(yo, tú, él...).

Identifica y nombra dibujos.

Puede hablar en plural agregando la “s”; pero sus oraciones se caracterizan

por no concordar en género y número.

Pide de comer, de beber o ir al baño.

Escucha relatos de cuentos ilustrados.

El habla y lenguaje normal del niño de 2 ½ años:

Page 3: Tarea

Tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente.

Dice su nombre.

Usa el verbo “ir” en los tiempos presente, pasado y futuro más otro verbo en

infinitivo: “voy a comer”.

Utiliza el género y el plural de algunas palabras.

Combina nombres y verbos en frases.

Comprende conceptos simples de tiempo: “anoche”, “mañana”.

Se refiere a sí mismo como “yo”, más que por su nombre.

Empieza a utilizar posesivos como: “de” + “el nombre”: “de Pepe”.

Trata de obtener atención de los adultos: “mírame”

Le gusta escuchar cuentos repetidos.

Usa la palabra “no” en su lenguaje, utilizando frases de negación tales como: “no

quiero”, “no está”.

Habla con otros niños, tanto como con adultos.

Empieza a controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente.

Aparecen las preguntas: “¿Dónde?”, ¿adonde?, ¿por qué?, ¿para qué?,

¿cuándo?.

Usa frases cortas para hacer comentarios de lo que está haciendo.

Iguale o aparea de 3 a 4 colores.

Conoce los conceptos: “pequeño” y “grande”.

Dice su edad con sus dedos.

El habla y el lenguaje normal del niño de 3 años:

Alrededor de los 3 años el niño ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a

1,200 el número de las que expresa. El niño de esta edad usa frases y contesta a

preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea

oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas.

Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la

comida”,“esta noche”, “todos los días”

Page 4: Tarea

Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas.

Frecuentemente practica hablando consigo mismo.

Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo,

enfrente,detrás) de la silla. Sin embargo, le es difícil entender: “al lado”.

Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas

infantiles.

Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto.

Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras.

Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la

escuela”.

Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/,

/k/, /b/, j/, /l/, /s/, /ch/.

Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mi

mamá), y los pronombres reflexivos “te” y “se”.

Usa formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”, “voy a

jugar”.

Usa las oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”,

“nadie” y “ni”

Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”.

Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado).

FACTORES EN EL LENGUAJE

Hay muchas formas de comunicación y el lenguaje es una de ellas. Pues es

considerado como un instrumento de relación social y vehículo de pensamiento.

Su estudio incluye las siguientes áreas:

Page 5: Tarea

• Fonología: los sonidos del lenguaje.

• Semántica: el significado de las palabras.

• Morfosintaxis: la gramática del lenguaje, cómo se combinan las palabras para formar frases.

• Pragmática: la manera de utilizar el lenguaje. Funciones del lenguaje.

Ahora bien existen etapas de desarrollo dentro de cada una de las áreas antes

mencionadas, pero en este caso solo mencionaremos las principales características

que presentan en el niño de 2 a 3 años, teniendo así las siguientes:

DESARROLLO FONOLÓGICO:

Se refiere a la comprensión por parte del niño de que las diferentes combinaciones de

los sonidos conllevan diferencias de significado. El sistema de los sonidos es

fundamental para el desarrollo del lenguaje posterior. Para que haya un adecuado

desarrollo fonológico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

El desarrollo físico de los mecanismos articulatorios requeridos para la

producción de los sonidos del habla y el desarrollo de la Percepción Auditiva de

las diferencias de sonido.

Características en el niño de 2 a 3 años:

Con la marcha el niño explora, por lo que aumenta la necesidad de dar

significado a las cosas, es decir aumenta su vocabulario, acompañado de una

gran riqueza gestual.

En la comprensión es capaz de entender órdenes sencillas.

La adquisición de los fonemas sigue una evolución en base a su dificultad

articulatoria.

Los fonemas que más se tardan en adquirir en nuestro idioma son los

Page 6: Tarea

fricativos y vibrantes, concretamente los sonidos correspondientes a las letras s, z, r y

rr.

Se adjunta un cuadro de adquisición de los sonidos. Señalándose la

edad límite de adquisición.

CUADRO: EVOLUCIÓN DEL LENGUAJE EN EL ASPECTO FONOLOGICO

DESARROLLO MORFOSINTÁCTICO:

Desarrollo morfológico: adquisición y conocimiento de marcadores morfológicos

(fenómenos de sobrerregularización)

Page 7: Tarea

Desarrollo sintáctico: adquisición de estructura gramatical de las oraciones,

conocimiento sintáctico, concordancias,..

Características en el niño de 2 a 3 años:

Habla telegráfica

Secuencias de más de dos elementos en dónde observamos:

El niño elimina elementos tales como preposiciones, artículos,

conjunciones……..

Primeras oraciones simples completas.

Uso diferenciado de artículos, pronombres personales, posesivos y

demostrativos.

Frases interrogativas, negativas y subjuntivo.

Aparición tiempos verbales compuestos.

Errores de sobrerregularización

DESARROLLO SEMÁNTICO

El niño en un principio identificará el significado de la palabra con una sola propiedad

del objeto: su forma, su sonido, su tamaño. Utiliza la palabra para referirse a todos los

objetos que comparten dicha propiedad.

    Progresivamente el niño destaca las propiedades más abstractas a partir de sus

experiencias, va construyendo una categoría de objetos, acontecimientos o

experiencias con alguna cualidad o serie de cualidades que enlazan entre sí.

    Las primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción social.

Aquí se puede hacer una distinción entre niños referenciales (aprenden y utilizan

palabras que designan objetos) y niños expresivos (aprenden en un primer término

palabras que se refieren a aspectos de interacción social o a los deseos personales).

Page 8: Tarea

    Al principio el niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o agarrando el

objeto, más adelante variará su entonación para señalar diferentes significados de lo

que dice.

Características en el niño de 2 a 3 años:

Combinan palabras para formar producciones de dos palabras (habla

telegráfica).

Se da un alto índice de palabras de contenido (nombre más verbo) y en menor

grado (artículos y preposiciones).

Hay un progreso rápido en el desarrollo general del lenguaje.

Comienza a usar palabras función (artículos, nombres…).

DESARROLLO PRÁGMATICO

El desarrollo del lenguaje implica aprender a usar el lenguaje de modo eficaz y

apropiado de acuerdo a las características del interlocutor y el contexto.

Los niños/as deben aprender a expresar sentimientos, a hacer preguntas, dar

información, responder, etc

Funciones intelectuales del lenguaje: comparar, narrar, explicar y razonar

dependientes de la estimulación

El lenguaje como herramienta de comunicación: Las habilidades básicas empiezan a

desarrollarse entre los 2-4 años

Desarrollo de conversaciones en el teléfono.

Adaptación del discurso a las variables contextuales.

Los adultos empleamos estrategias comunicativas

El lenguaje como regulador de la conducta

Page 9: Tarea

Características en los niños de 2 a 3 años:

LA CONVERSACIÓN EXPRESAR INTENCIONES

Sobre los 2-3 años:  Aceptan mayor responsabilidad en el diálogo.  A partir de los 3 años: A partir de los 3 años:Esperan el reconocimiento de lo que ellos dicen. Reconocen lo que el interlocutor dice.

Empiezan a dar respuestas que tienen que ver con el tema tema.

El lenguaje sirve paraFormulan más de un propósito.

Page 10: Tarea