tarea 2 modelos pedagógicos

5

Click here to load reader

Upload: cesar-bejarano

Post on 28-Jul-2015

170 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 2   modelos pedagógicos

TAREA 1

MODELOS PEDAGÓGICOS

Alumno: BEJARANO VICUÑA, César Mariano

MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONALEste modelo presenta las siguientes características:

Propósitos: La función de la escuela es la de transmitir los saberes específicos y las valoraciones aceptadas socialmente. Busca desarrollar al hombre para que trascienda al Ser Supremo. Se debe transmitir conocimientos generales y la herencia cultural.

Contenidos: Los contenidos curriculares están definidos de manera rígida por técnicos y están constituidos por las normas y las informaciones socialmente aceptadas. Se promueve el saber culto y clásico, la lectura, escritura y cálculo.

Secuenciación: El aprendizaje tiene carácter acumulativo, sucesivo, continuo; por ello el conocimiento debe secuenciarse cronológicamente. Los horarios son uniformes.

Método: La exposición oral y visual del maestro, hecha de manera reiterada y rigurosa, garantiza el aprendizaje. La metodología es verbalista, escolástica, la disciplina es rígida, bajo el adagio “La letra con sangre entra”.

Relación maestro - alumno: es vertical y excluyente. El docente transmisor y el alumno receptor.

Recursos Didácticos: en este modelo pedagógico las ayudas educativas deben ser lo más parecidas a lo real para facilitar la percepción, de manera que su presentación reiterada conduzca a la formación de imágenes mentales que garanticen el aprendizaje.

Evaluación: la finalidad de la evaluación será la de determinar hasta qué punto han quedado registrados los conocimientos transmitidos.

EL MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA(pragmatista, desarrollista, tecnicista)

Este modelo presenta las siguientes características:

Propósito: Formación de la conducta. Adiestrar para incorporarse a la estructura productiva para lo cual la persona debe ser eficiente. La educación sirve para la economía. El hombre debe integrarse a la estructura productiva con un determinado comportamiento.

Contenidos: Conocimientos, técnicas, destrezas. Conocimientos prácticos. Los planes curriculares están estructurados en un nivel superior sin lugar a modificaciones. Una buena planificación de los procesos garantiza el éxito del trabajo educativo.

Secuenciación: es acumulativo de tal manera que para abordar un curso se requiere aprobar los prerrequisitos.

Método: Fijación de conocimientos. Formulación de objetivos. Ejercitación del comportamiento. Refuerzos, comprobación de resultados, fijación de nuevas conductas.

Page 2: Tarea 2   modelos pedagógicos

Relación Maestro – Alumno: Es vertical. El docente modela la conducta del alumno pasivo.

Material didáctico debe ser seleccionado por el docente para ser utilizado como un reforzador.

Evaluación se basa en los objetivos propuestos .Valora sólo los resultados y es de tipo cuantitativo.

MODELO PEDAGÓGICO ACTIVOEste modelo presenta las siguientes características:

Propósito: El fin de la escuela no se limita al aprendizaje: la escuela debe preparar para la vida. El fin esencial de toda educación es preparar al niño para querer y para realizar en su vida la supremacía del espíritu. Aquélla debe, pues, cualquiera que sea el punto de vista en que se coloca el educador, aspirar a conservar y aumentar en el niño la energía espiritual

Contenidos: la escuela debe preparar para la vida. la naturaleza y la vida misma. Los estudios, y de manera general el aprendizaje de la vida. deben dar curso libre a los intereses innatos del niño, es decir, a los que se despiertan espontáneamente en él y que encuentran su expresión en las actividades variadas de orden manual, intelectual, estético, social y otros.

Secuenciación: Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple a lo complejo y de lo concreto hacia lo abstracto. Cada edad tiene su carácter propio. Es necesario que la disciplina personal y la disciplina colectiva se organicen por los mismos niños con la colaboración de los maestros.

Método: Al considerar al niño como artesano de su propio conocimiento. el activismo da primacía al sujeto y a su experimentación. El ambiente pedagógico es flexible y promueve la libertad del alumno.

Relación docente alumno: el docente es un auxiliar del proceso educativo. Debe respetar la individualidad del niño.

Recursos didácticos: permiten la manipulación y experimentación, contribuyen a educar los sentidos, garantizando el aprendizaje y el desarrollo de las capacidades individuales.

Evaluación toma en cuenta la experiencia del niño, el desenvolvimiento espontáneo del niño.

MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVOEste modelo presenta las siguientes características:

Propósito: desarrollo del pensamiento y la creatividad como la finalidad de la educación. El alumno debe aprender a aprender y aprender a pensar.

Contenidos: Los contenidos deben seleccionarse y secuenciarse de manera que permitan una mejor comprensión y asimilación.

Secuenciación: El aprendizaje debe ser significativo, debe relacionar lo nuevo con lo que ya sabe el alumno, debe relacionar de manera no arbitraria y sustantiva con las estructura cognitiva de la persona que aprende

Método: Usa estrategias que permitan un procesamiento superficial de la información como las orientadas al repaso (subrayado, notas, etc.); estrategias que

Page 3: Tarea 2   modelos pedagógicos

promuevan un aprendizaje profundo de la información como estrategias de elaboración conceptual, verbal, organizadores de conocimiento etc.; y estrategias meta cognitivas que le permita al alumno planear, supervisar y autoevaluar su proceso de aprendizaje.

Relación maestro - alumno: el proceso educativo está centrado en el sujeto que aprende como ente procesador de información capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. El docente debe propiciar situaciones que favorezcan el aprendizaje significativo

Recursos Didácticos: promueve el uso de material audiovisual, recursos informáticos, recursos naturales, etc.; que propicien un aprendizaje significativo.

Evaluación: se evalúa habilidades generales y específicas que permitan convertir a los alumnos en aprendices activos.

MODELO PEDAGÓGICO SOCIOCOGNITIVOEste modelo presenta las siguientes características:

Propósitos: se debe enfatizar la propia construcción y organización del conocimiento del individuo. Fomento de la autonomía e iniciativa de los alumnos .El educando debe comprender el mundo para integrarse.

Contenidos: Los contenidos deben seleccionarse y secuenciarse de manera que permitan una mejor comprensión y asimilación. Los contenidos no son el fin son el medio para desarrollar destrezas cognitivas, procedimentales y actitudinales. El contenido está en función de los intereses del alumno.

La función del docente es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado. El profesor propone proyectos y desafíos, los alumnos investigan o redescubren.

Secuenciación: El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos previos y debe atender el desarrollo intelectual.

Método: El docente debe propiciar el conflicto cognitivo entre lo que el alumno sabe y lo que debería saber. El conflicto cognitivo es el "deseo de saber", que empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Se utilizan entre otras estrategias: la técnica del descubrimiento, redescubrimiento, talleres, desestabilización cognitiva.

Se debe desarrollar las habilidades: clasificar, analizar, predecir y crear

Se debe estimular la curiosidad de los alumnos con preguntas abiertas

Se debe usar organizadores visuales tales como mapas conceptuales, esquemas conceptuales, etc.

Relación maestro - alumno: el proceso educativo está centrado en el sujeto que aprende Las respuestas de los alumnos orientan las clases, las estrategias de enseñanza y alteran el contenido.

Recursos Didácticos: se puede usar material audiovisual, recursos informáticos y todo material que propicie un aprendizaje significativo. Se debe utilizar materiales manipulables.

Evaluación: se evalúa las habilidades generales y específicas que permitan convertirse en aprendices activos.

Page 4: Tarea 2   modelos pedagógicos

…o…