tarea 1 resistencia

4
Tarea #1 1. Esfuerzo: El esfuerzo es una medida de la fuerza por unidad de área (en la que se aplica) que causa la deformación. Si la fuerza aplicada no es normal ni paralela a la superficie, siempre puede descomponerse en la suma vectorial de otras dos tal que siempre una sea normal y la otra paralela a la superficie considerada. Los esfuerzos con dirección normal a la sección, se denotan normalmente como σ (sigma) y se denominan como esfuerzo de tracción o tensión cuando apunta hacia afuera de la sección, tratando de estirar al elemento analizado, y como esfuerzo de compresión cuando apunta hacia la sección, tratando de aplastar al elemento analizado. El esfuerzo con dirección paralela al área en la que se aplica se denota como τ (tau) y representa un esfuerzo de corte ya que este esfuerzo trata de cortar el elemento analizado, tal como una tijera cuando corta papel. Las unidades de los esfuerzos son las de fuerza dividida por área (las mismas que para la presión), pero el esfuerzo no es un vector sino un tensor. Las unidades que más se utilizan son: Pascal (Pa) = N/ m 2 , (S.I.); din/ cm 2 (c.g.s.); Kp/m 2 , (s. Técnico); atmósfera técnica (Kp/cm 2 ); atmósfera (atm); bar. 2. Relación de Poisson: Todo elemento solicitado a carga axial experimenta una deformación no solo en el sentido de la solicitación (deformación primaria ε x ), sino también según el eje perpendicular (deformación secundaria o inducida ε y , ε z ), o sea, toda tracción longitudinal con alargamiento implica una contracción transversal (disminución de la sección del elemento estirado). El coeficiente de Poisson es la relación de la deformación perpendicular a la axial. υ= -ε p a . Si el cuerpo es isótropo: υ= -ε y x = ε z x. Cuerpo isótropo: Tiene las mismas características físicas en todas las direcciones. Anisótropo, cuando depende de la dirección. Cuerpo homogéneo: Tiene igual densidad. Inhomogéneo: Diferente densidad. Los cuerpos homogéneos e isótropos tienen definidas sus características elásticas con el módulo de Young y el coeficiente de Poisson.

Upload: jeannette-de-ycaza

Post on 13-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vocabulario

TRANSCRIPT

Page 1: tarea 1 resistencia

Tarea #1

1. Esfuerzo: El esfuerzo es una medida de la fuerza por unidad de área (en la que se aplica) que causa la deformación. Si la fuerza aplicada no es normal ni paralela a la superficie, siempre puede descomponerse en la suma vectorial de otras dos tal que siempre una sea normal y la otra paralela a la superficie considerada. Los esfuerzos con dirección normal a la sección, se denotan normalmente como σ (sigma) y se denominan como esfuerzo de tracción o tensión cuando apunta hacia afuera de la sección, tratando de estirar al elemento analizado, y como esfuerzo de compresión cuando apunta hacia la sección, tratando de aplastar al elemento analizado. El esfuerzo con dirección paralela al área en la que se aplica se denota como τ (tau) y representa un esfuerzo de corte ya que este esfuerzo trata de cortar el elemento analizado, tal como una tijera cuando corta papel. Las unidades de los esfuerzos son las de fuerza dividida por área (las mismas que para la presión), pero el esfuerzo no es un vector sino un tensor. Las unidades que más se utilizan son: Pascal (Pa) = N/ m2, (S.I.); din/ cm2 (c.g.s.); Kp/m2, (s. Técnico); atmósfera técnica (Kp/cm2); atmósfera (atm); bar.

2. Relación de Poisson: Todo elemento solicitado a carga axial experimenta una deformación no solo en el sentido de la solicitación (deformación primaria εx), sino también según el eje perpendicular (deformación secundaria o inducida εy , εz ), o sea, toda tracción longitudinal con alargamiento implica una contracción transversal (disminución de la sección del elemento estirado). El coeficiente de Poisson es la relación de la deformación perpendicular a la axial. υ= -εp/εa. Si el cuerpo es isótropo: υ= -εy/εx = εz/εx. Cuerpo isótropo: Tiene las mismas características físicas en todas las direcciones. Anisótropo, cuando depende de la dirección. Cuerpo homogéneo: Tiene igual densidad. Inhomogéneo: Diferente densidad. Los cuerpos homogéneos e isótropos tienen definidas sus características elásticas con el módulo de Young y el coeficiente de Poisson.

3. Rigidez: es la propiedad de un cuerpo, elemento o estructura de oponerse a las deformaciones. También podría definirse como la capacidad de soportar cargas o tensiones sin deformarse o desplazarse excesivamente. En la Rigidez lo importante es el Control de las Deformaciones y/o Desplazamientos. La rigidez depende también del Módulo de Elasticidad, la sección, pero también de la Inercia y la longitud del elemento.

4. Elasticidad: la propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan. La elasticidad es estudiada por la teoría de la elasticidad, que a su vez es parte de la mecánica de sólidos deformables. La teoría de la elasticidad (TE) como la mecánica de sólidos (MS) deformables describe cómo un sólido (o fluido totalmente confinado) se mueve y deforma como respuesta a fuerzas exteriores.

5. Ductilidad: es una propiedad que presentan algunos materiales, como las aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una fuerza, pueden deformarse sosteniblemente

Page 2: tarea 1 resistencia

sin romperse, permitiendo obtener alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad se les denomina dúctiles. En otros términos, un material es dúctil cuando la relación entre el alargamiento longitudinal producido por una tracción y la disminución de la sección transversal es muy elevada.

6. Plasticidad: Capacidad de un material a deformarse ante la acción de una carga, permaneciendo la deformación al retirarse la misma. Es decir es una deformación permanente e irreversible. La plasticidad es la propiedad mecánica de un material inelástico, natural, artificial, biológico o de otro tipo, de deformarse permanente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico.

7. Deformaciones: el cambio de forma de un cuerpo, el cual se debe al esfuerzo, al cambio térmico, al cambio de humedad o a otras causas. En conjunción con el esfuerzo directo, la deformación se supone como un cambio lineal y se mide en unidades de longitud. En los ensayos de torsión se acostumbra medir la deformación cómo un ángulo de torsión (en ocasiones llamados detrusión) entre dos secciones especificadas. Cuando la deformación se define como el cambio por unidad de longitud en una dimensión lineal de un cuerpo, el cual va acompañado por un cambio de esfuerzo, se denomina deformación unitaria debida a un esfuerzo. Es una razón o número no dimensional, y es, por lo tanto, la misma sin importar las unidades expresadas, su cálculo se puede realizar mediante la siguiente expresión: = e / L donde, es la deformación unitaria, e: es la deformación, L: es la longitud del elemento.

8. Diagrama de Esfuerzo - Deformación: Gráfico del esfuerzo como una función de la deformación. Puede construirse a partir de los datos obtenidos en cualquier ensayo mecánico en el que se aplica carga a un material, y las mediciones continuas de esfuerzo y de formación se realizan simultáneamente. Se construye para ensayos de compresión, tensión y torsión.

9. Desplazamiento Angular: la distancia recorrida por un cuerpo que sigue una trayectoria circular y se expresa frecuentemente en radiales (rad) grados (º) y revoluciones (rev); de estas unidades el radian es el más utilizado. Puesto que la circunferencia entre de un circulo u precisamente 2(3.1416) el radio en un círculo completo hay dos 3.1416.

10. Desplazamiento Axial: es un movimiento en la dirección del eje de rotación, por ejemplo una mecha o broca que está perforando, gira y avanza en dirección axial. El avance es el movimiento axial.

11. Simetría: Correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un plano, de los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos entre sí.