tarea 1 administración

5
Tarea semana 1. Principios de la administración. Fundamentos de la administración

Upload: leo-moreno

Post on 10-Jul-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea 1 fundamentos administracion

TRANSCRIPT

Page 1: Tarea 1 administración

Tarea semana 1. Principios de la administración.

Fundamentos de la administración

Page 2: Tarea 1 administración

Desarrollo

Respuesta:

Principio de la división del trabajo: Cuanto más se especialicen las personas y logren ser más productivas alcanzaran un mayor grado de eficiencia y desempeñarán su oficio de mejor manera, este principio se ve muy claro y es muy utilizado hoy en día por muchas compañías, existen diversos criterios para dividir él trabajó, los cuales señalan en qué forma se fraccionará la tarea que tienen indicaciones diversas, pero qué pueden combinarse dentro de una organización. Por ejemplo: en una moderna línea de montaje se crea un orden natural. El operario que realiza todos los días la misma labor y el jefe que se encarga constantemente de los mismos negocios, adquieren una habilidad, una seguridad y una precisión que acrecientan su rendimiento. Si esto no ocurriera Cada cambio de ocupación o de tarea implicaría un esfuerzo de adaptación que disminuiría la producción retrasando los procesos, según (Henri Fayol 1915) “La división del trabajo... tiende, en consecuencia, a la especialización de las funciones y a la separación de los poderes”

Según (Fernando Bajonero Bailón Catedrático de Universidad Internacional UNINTER)

El trabajo se divide entre otras por tres razones:

A. Porque los hombres difieren en capacidad, habilidad y características personales B. Porque la misma persona no puede estar en dos sitios ni hacer dos cosas al mismo tiempoC. Porque la amplitud de conocimientos y técnicas es tan amplia que ningún hombre puede

dominar todas ellas.

Ejemplo: Imaginemos que con mucho esfuerzo una persona logra realizar un emprendimiento como por ejemplo una microcervecería, él ocupo sus propios recursos para poder viajar a otra ciudad donde podría realizar un curso para hacer cerveza, en el cual tendría que aprender de lúpulos, cebadas interiorizase sobre las distintas temperaturas y tiempos de fermentación comprar libros, equipos, botellas etc. Después de terminado su curso asistió a seminarios y reuniones informativas sobre los permisos sanitarios, fondos concursales y otros. Recién ahí pudo construir y habilitar su lugar para elaborar la cerveza. Una vez que se instaló y logro comenzar a comercializar su producto empezó a contratar operarios porque se dio cuenta que él no podía realizar todas las funciones ya que su negocia había crecido frente a sus ojos y él no se había tomado el tiempo para capacitar a su personal y elegir alguien que lo remplazara en algunas de sus funciones y obligaciones como por ejemplo la compra de insumos y la parte administrativa de su negocio, dando con esto la posibilidad de delegar responsabilidades y la toma de decisiones.

Principio de la Unidad de mando: Aquí se diferencia Fayol de Taylor. En la autoridad funcional de Taylor el personal podía responder a dos personas distintas. Fayol deja bien en claro que cada trabajador debe tener solamente un jefe evitando todo conflicto en cuanto a instrucciones. Algunos autores sugieren que

Page 3: Tarea 1 administración

la historia ha mostrado más adeptos a la postura de Fayol, aunque, debe tenerse en cuenta que a partir de la organización matricial se encuentra nuevamente sustento para la posición de Taylor. Fayol llega a afirmar que en caso de violar la norma de que cada empleado debe recibir órdenes solamente de un superior, los riesgos son enormes y los enumera: la autoridad se debilita, la disciplina está a riesgo, el orden es reemplazado por disturbios y la estabilidad está amenazada. Hace un comentario adicional que debería ser tenida en cuenta por los que pregonan las bondades de la organización matricial: si no se elimina el comando a través de dos superiores, la organización se ha de deteriorar. Y pone en claro que los seres humanos no toleran “doble mando”. Algo similar ocurre cuando no se realiza una demarcación clara de los departamentos y secciones. Finaliza esta sección señalando que en todo tipo organizacional presente en la sociedad, en industria, en el comercio, en las fuerzas armadas en el Estado e incluso en el hogar, un “doble mando” ha de ser una fuente perpetua de conflictos.  Cada empleado debe recibir

órdenes de un sólo superior. De esta forma, se evitan cruces de indicaciones a modo de fuego cruzado, Para la ejecución de un acto cualquiera un agente solo debe recibir órdenes de un jefe esa es la regla de la “unidad de mando”, que es de necesidad general y permanente y cuya influencia sobre la marcha de los negocios es por lo menos igual, a mi criterio a la de cualquier otro principio (FRANCISCO GORDO en 9:26 )

Ejemplo: si tomamos como ejemplo una unidad militar (un batallón ) por pequeña que este sea entenderemos que para mantener el orden y para dar cumplimiento a las ordenanzas y obligaciones del personal se debe implementar un orden jerarquizado, es decir tenemos un batallón que es comandado por el oficial de más alto rango quien a sus vez elije en orden descendente a otro grupo de oficiales para que comanden a cada una de las compañías que integran el batallón esto se conoce como cadena de mando Asimismo se reconoce que el Ejército es una institución jerarquizada. Esto significa una distribución piramidal de las responsabilidades de mando, que deben ser garantía para la existencia de controles internos que se deben ejecutar a lo largo de toda la cadena de mando.

Principio de equidad: Aquí Fayol se refiere a equidad en lugar de justicia. Y lo sustenta en el hecho que la equidad resulta de la combinación de amabilidad y justicia. (Henri Fayol 1915)

Los aspectos esenciales de la teoría de la equidad se pueden mostrar en la forma siguiente: De existir un equilibrio en la relación resultados y recompensas para una persona en comparación con otra. Si las personas estiman que se les está recompensando de un modo poco justo, quizás se sienten descontentas, reduzcan la cantidad o la calidad de la producción, o abandonen la organización. También pueden pedir una recompensa mayor; si las personas perciben que las recompensas son equitativas, probablemente continuaran al mismo nivel de producción

Todo líder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas en el momento adecuado. A su vez, deben tener un trato amistoso con sus subalternos. Para Fayol, la justicia es la realización de los convenios adquiridos; anhelo de igualdad y equidad son aspiraciones que deben tenerse en cuenta en el trato con el personal.

Ejemplo: si tenemos un pequeño local de sushi, en el cual aparte del administrador trabajan 6 personas y dos de sus repartidores tienen una discusión sobre quién de ellos se equivocó en la entrega a domicilio de un pedido y por lo tanto a quien corresponde la propina. El administrador deberá en forma amigable, amable y sincera impartir instrucciones a su personal de esta forma se considera que hubo equidad en el trato de todos los empleados.

Page 4: Tarea 1 administración

Bibliografía

[Fayol, Henri (1899) (en francés), Bassins houillers de Commentry et de Decazeville, excursion

sous la conduite de M. H. Fayol, París, OCLC 457845504

https://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Fayol