talleroralidadcuenteria

1
Profesora Lic. Ana Neumann Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO de Guadalajara. Fue vicecónsul en el Consulado General de México en San Anto- nio, Texas, en 1975, y dirigió el Instituto Cul- tural Mexicano en esa entidad. Fue cónsul y tercer secretario en las embajadas de México en Addis Abeba, Etiopía, en 1976, y en Dar Es Salam, Tanzania, en 1977. Ha sido periodista, directora de teatro, conductora de programas radiofónicos desde hace 14 años y desde en- tonces directora del Taller de Teatro Grimm. Ha coordinado talleres de literatura dependi- entes de la Secretaría de Cultura en diferentes museos y casas de cultura. Imparte actual- mente el Taller Infantil de la Palabra en el De- partamento de Arte y Cultura. Objetivos Generales del Taller: • Rescatar la tradición oral. • Dar los elementos al alumno para que logre una buena expresión oral, apoyada en la ex- presión gestual, corporal y de léxico. • Que el alumno conozca diferentes géneros de Narrativa (cuento, leyenda, fábula, relato) y cómo expresarlos. • Introducir al alumno a la oralidad y mos- trarle la diferencia entre el lenguaje diario y el escénico. • Interactuar escénicamente con el público. Metodología: Se tratarán todos los temas relacionados con la desde su principios, historia, importancia en el desarrollo social y de comunicación del hom- bre, se leerán textos de los diferentes géneros a tratar. Las reglas de la narrativa oral se irán dando al mismo tiempo, para que el alumno las lleve a la práctica, junto con los ejercicios que realice. Los alumnos presentarán, al final del Semes- tre, un espectáculo de Cuentería al público en general. Bibliografía para el alumno: Relatos de Tradición (varios tomos). CON- AFE. Serie: Fomento Cultural, cualquier edición. Antologías de cuentos (cualquiera). Antologías de Leyendas (cualquiera). Michaus, M, Domínguez, J, El Galano Arte de Leer, volumen 1 y 2, Ed. Trillas, México, cualquier edición. Horario: Miércoles de 17:00 a 20:00 hrs. Lugar: Centro de Información de Ciencia, Tecnología y Diseño, Zona Universitaria Poniente. Programa semestral: • Generalidades sobre la Narrativa Oral • A) Teoría y Técnica: 1.- La Oralidad como vehículo primero de comunicación . 2.- Tradición oral y Literatura. 3.- Estructura del relato, fábula, cuento y leyenda. 4.- Técnicas de fonación. 5.- Ejercicios de respiración. 6.- Dinámicas teatrales. 7.- Improvisación 8.-Estructuración de la Narración. 9.-Selección de textos. • B)En la escena: 1.- Presencia del narrador, 2.- Expresión oral. 3._ Expresión corporal. 4.- Gestualidad 5.- Sonorización 6.- Onomatopeya. 7.- Conversación escénica. 8.- Interacción con el público 9.- Espectáculo

Upload: seldongeu

Post on 17-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

paper del taller

TRANSCRIPT

  • ProfesoraLic. Ana NeumannEstudi Ciencias de la Comunicacin en el ITESO de Guadalajara. Fue vicecnsul en el Consulado General de Mxico en San Anto-nio, Texas, en 1975, y dirigi el Instituto Cul-tural Mexicano en esa entidad. Fue cnsul y tercer secretario en las embajadas de Mxico en Addis Abeba, Etiopa, en 1976, y en Dar Es Salam, Tanzania, en 1977. Ha sido periodista, directora de teatro, conductora de programas radiofnicos desde hace 14 aos y desde en-tonces directora del Taller de Teatro Grimm. Ha coordinado talleres de literatura dependi-entes de la Secretara de Cultura en diferentes museos y casas de cultura. Imparte actual-mente el Taller Infantil de la Palabra en el De-partamento de Arte y Cultura.

    Objetivos Generales del Taller: Rescatar la tradicin oral. Dar los elementos al alumno para que logre una buena expresin oral, apoyada en la ex-presin gestual, corporal y de lxico. Que el alumno conozca diferentes gneros de Narrativa (cuento, leyenda, fbula, relato) y cmo expresarlos. Introducir al alumno a la oralidad y mos-trarle la diferencia entre el lenguaje diario y el escnico. Interactuar escnicamente con el pblico.

    Metodologa:Se tratarn todos los temas relacionados con la desde su principios, historia, importancia en el desarrollo social y de comunicacin del hom-bre, se leern textos de los diferentes gneros a tratar. Las reglas de la narrativa oral se irn dando al mismo tiempo, para que el alumno las lleve a la prctica, junto con los ejercicios que realice.

    Los alumnos presentarn, al final del Semes-tre, un espectculo de Cuentera al pblico en general.

    Bibliografa para el alumno:Relatos de Tradicin (varios tomos). CON-AFE. Serie: Fomento Cultural, cualquier edicin.Antologas de cuentos (cualquiera).Antologas de Leyendas (cualquiera).Michaus, M, Domnguez, J, El Galano Arte de Leer, volumen 1 y 2, Ed. Trillas, Mxico, cualquier edicin.

    Horario:Mircoles de 17:00 a 20:00 hrs.

    Lugar: Centro de Informacin de Ciencia, Tecnologa y Diseo, Zona Universitaria Poniente.

    Programa semestral: Generalidades sobre la Narrativa Oral A) Teora y Tcnica: 1.- La Oralidad como vehculo primero de comunicacin . 2.- Tradicin oral y Literatura. 3.- Estructura del relato, fbula, cuento y leyenda. 4.- Tcnicas de fonacin. 5.- Ejercicios de respiracin. 6.- Dinmicas teatrales. 7.- Improvisacin 8.-Estructuracin de la Narracin. 9.-Seleccin de textos. B)En la escena: 1.- Presencia del narrador, 2.- Expresin oral. 3._ Expresin corporal. 4.- Gestualidad 5.- Sonorizacin 6.- Onomatopeya. 7.- Conversacin escnica. 8.- Interaccin con el pblico 9.- Espectculo