talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

46
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERÍA AMBIENTAL INFORME DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE DANIEL ALOMÍA ROBLES-HUÁNUCO ALUMNA : Alania Lima, Heidy Stefany. AESORA : Blga. Morillo Alva, Mariela INSTITUCIÓN : Municipalidad Distrital de Daniel Alomía Robles FECHA DE INICIO : 15 de enero del 2012 FECHA DE CULMINACIÓN : 15 de abril del 2012 TINGO MARÍA PERÚ Diciembre, 2012

Upload: dangxuyen

Post on 11-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA

SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICA PREPROFESIONAL

TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE

DANIEL ALOMÍA ROBLES-HUÁNUCO

ALUMNA : Alania Lima, Heidy Stefany.

AESORA : Blga. Morillo Alva, Mariela

INSTITUCIÓN : Municipalidad Distrital de Daniel Alomía

Robles

FECHA DE INICIO : 15 de enero del 2012

FECHA DE CULMINACIÓN : 15 de abril del 2012

TINGO MARÍA – PERÚ

Diciembre, 2012

Page 2: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

INDICE

Página

I. INTRODUCCION ............................................................................................ 6

II. REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................................... 8

2.1. Talleres de sensibilización e información ............................................ 8

2.2. Educación ambiental ........................................................................... 8

2.2.1. Definición ................................................................................. 8

2.2.2. Tipos de educación ambiental ................................................. 8

2.2.3. Educación ambiental no formal ............................................... 9

2.2.4. La educación ambiental en el medio rural ............................. 10

2.3. Medios didácticos en la Educación Ambiental .................................. 11

2.3.1. Definición ............................................................................... 11

2.3.2. Taller de capacitación ............................................................ 12

2.3.3. Ayudas visuales ..................................................................... 13

2.4. Residuos sólidos ............................................................................... 13

2.4.1. Definición ............................................................................... 13

2.4.2. Clasificación de los residuos sólidos ..................................... 14

2.4.3. El reciclaje ............................................................................. 15

2.4.4. Relleno sanitario .................................................................... 15

III. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 16

3.1. Lugar de ejecución ............................................................................ 16

3.1.1. Ubicación política .................................................................. 16

3.1.2. Ubicación geográfica ............................................................. 16

3.1.3. Características ambientales del distrito ................................. 17

3.3. Metodología ...................................................................................... 17

3.3.1. Selección del centro poblado ................................................. 17

Page 3: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

3.3.2. Formulación de las encuestas ............................................... 17

3.3.3. Aplicación y análisis de las encuestas ................................... 18

3.3.4. Organización de los talleres de sensibilización e información

ambiental ................................................................................ 18

3.3.5. Verificación del aprendizaje ................................................... 19

IV. RESULTADOS ............................................................................................ 20

4.1. Diagnóstico sobre conciencia ambiental ........................................... 20

4.2. Talleres de sensibilización e información .......................................... 23

4.3. Segregación de residuos sólidos domiciliarios .................................. 27

V. DISCUSIÓN ................................................................................................. 29

VI. CONCLUSIÓN ............................................................................................ 31

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................. 32

VIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 33

IX. ANEXOS ..................................................................................................... 35

Page 4: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

ÍNDICE DE CUADROS

Página

1. Perspectiva de la población de las familias encuestadas con respecto a

la contaminación por residuos sólidos. ........................................................ 17

2. Perspectiva de las familias encuestadas de la magnitud del problema de

contaminación por residuos sólidos en el distrito de Daniel Alomía

Robles. ......................................................................................................... 17

3. Perspectiva de las familias encuestadas sobre el término reciclaje en el

distrito de Daniel Alomía Robles. ................................................................. 18

4. Formas de disposición de residuos sólidos de las familias encuestadas

en el distrito de Daniel Alomía Robles. ........................................................ 18

5.Talleres de sensibilización e información sobre residuos sólidos

domiciliarios en el distrito de Daniel Alomía Robles. .................................... 19

6.Participación según asistencia a los talleres de sensibilización e

información sobre residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Daniel

Alomía Robles. ............................................................................................. 26

7. Participación según género a los talleres de sensibilización e información

sobre residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Daniel Alomía

Robles. ......................................................................................................... 27

8.Identificación de botaderos provisionales de residuos sólidos

domiciliarios. ................................................................................................ 28

Page 5: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

1. Perspectiva de la población de las familias encuestadas de cada uno de

los lugares de los problemas que afrontan. ................................................. 21

2. Participación de la población según taller de sensibilización. ...................... 24

3. Participación de la población según lugar. ................................................... 24

4. Participación de la población en una o más capacitaciones......................... 25

5. Porcentaje de error durante la segregación de residuos sólidos

domiciliarios. ................................................................................................ 27

Page 6: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

I. INTRODUCCION

En Daniel Alomía Robles se genera 3.76 Tn/día de residuos sólidos

(Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de la Provincia de

Leoncio Prado-PIGARS, 2009); los cuales tienen diferentes formas de

disposición final (desechados a los ríos que cruzan el distrito, a las calles, a

botaderos eventuales, quemados); causando con ello la alteración de los

ecosistemas y deterioro de la calidad de vida de los habitantes de la zona,

estos aspectos se ven intensificados por la ausencia o equivocada información

sobre temas ambientales que alberga la población de la zona rural.

El distrito de Daniel Alomía Robles se proyecta a ser un distrito con

desarrollo sostenible, para ello se está implementando temas ambientales en

sus propuestas de gobierno; entre ellos la adecuada disposición de residuos

sólidos domiciliarios. Pero para el logro de estas metas, es necesario que

posea una población informada y consciente de sus problemas, dispuesta a

brindar su apoyo a las alternativas de solución, las cuales deben estar basadas

en conocimientos sólidos y fundamentados mediante cambios de actitud. Estos

cambios de actitud esperan lograrse al aplicarse acciones pedagógicas en el

marco de la educación ambiental; tales como los talleres de sensibilización e

información.

Page 7: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

1.1. Objetivo general

Demostrar la efectividad de los talleres de sensibilización e

información mediante cambios de actitud en la población de Daniel Alomía

Robles.

1.2. Objetivos específicos

Realizar el diagnóstico sobre la actitud ambiental en la población de

Daniel Alomía Robles sobre los residuos sólidos domiciliarios.

Evaluar la participación en los talleres de sensibilización e información

de la población de Daniel Alomía Robles.

Evaluar la segregación de residuos sólidos de la población de Daniel

Alomía Robles.

Page 8: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Talleres de sensibilización e información

Los talleres de sensibilización abren espacios de reflexión,

intercambio y formación para dirigentes sociales involucrados o interesados en

fortalecer procesos de redes ciudadanas; ponen al alcance de las

organizaciones involucradas en procesos de participación en redes ciudadanas

los aprendizajes y nos permiten evaluar y retroalimentar nuestros aprendizajes,

clarificar nuestra oferta y darle mayor visibilidad (TORRE, et al. 2006).

La información ambiental se configura como un instrumento

operativo en el que se apoya la educación ambiental (OSE, 2010).

2.2. Educación ambiental

2.2.1. Definición

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental (D.S. Nº. 008-2005-PCM, Artículo 87º) reconoce a la Educación

Ambiental como el instrumento para lograr la participación ciudadana y como

base fundamental para una adecuada gestión ambiental. Asimismo, este

documento la define como un proceso educativo integral que se da en el

individuo y que busca generar en este los conocimientos, las actitudes, los

valores y las prácticas necesarias para desarrollar sus actividades en forma

adecuada (conciencia ambiental), con miras a contribuir al desarrollo sostenible

del país.

2.2.2. Tipos de educación ambiental

Hay tres clases de Educación Ambiental, basándose para hacer

esta clasificación en la pedagogía:

La Educación Ambiental formal: es la que se da dentro de los centros

escolares y está regulada por las oportunas programaciones y planes de

Page 9: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

estudios (educación reglada, desde la Educación Primaria hasta la

Universidad).

La Educación Ambiental no formal: no se produce en el ámbito escolar y,

como la formal, posee un carácter de intencionalidad. Puede estar llevada a

cabo por Ayuntamientos o Comunidades Autónomas con actividades

extraescolares, dirigidas a profesores, al alumnado o a ciudadanos en

general.

La Educación Ambiental informal: es la que realizan, principalmente, los

medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet, etc. Carece de

intencionalidad y puede ser un recurso para ser utilizado en la Educación

Ambiental formal (DE LA FUENTE, 2010).

2.2.3. Educación ambiental no formal

La Educación no formal o extraescolar, como le dirían otros, está

referida a todas aquellas iniciativas dirigidas a facilitar a los niños, niñas,

jóvenes y adultos no escolarizados o fuera de actividades de la Educación

Formal, acciones de carácter ambiental, encaminadas a la búsqueda de niveles

apropiados a la conservación, mejoramiento y defensa del ambiente. La

Educación No Formal debe inspirar a todos los miembros de una comunidad,

actividades propias a la participación y a la colaboración colectiva de suscitar

responsabilidades en materia de administración, protección y ordenación del

medio ambiente; tiene pues una doble finalidad: por una parte, formar

ciudadanos capaces de comprender y asumir sus responsabilidades en

relación con el medio ambiente, y por otra, despertar la sensibilidad de los

diversos grupos de la población con respecto a los problemas que plantean los

ecosistemas y el medio socio-cultural en que viven y las actividades que

desempeñan en ellas (CASTELLANO, et al. 2007).

El objetivo de la educación no formal está específicamente

orientado a lograr sensibilizar, informar, preocupar y ocupar a los pobladores

en los proceso de toma de decisiones, y de participación real en las soluciones

necesarias para los problemas medioambientales de su espacio sociocultural,

tanto laboral, familiar como el de toda su vida cotidiana (GUZMÁN, 2006).

Page 10: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

2.2.4. La educación ambiental en el medio rural

La educación no formal en el ámbito comunitario rural, según el

Sistema Integrado de Educación Rural, tiene entre sus objetivos capacitar a los

miembros de la comunidad para que participen activamente en los procesos de

desarrollo rural, racionalizando la utilización de los recursos disponibles,

dominando la tecnología indispensable para incrementar los niveles de

producción y productividad, mejorando su capacidad para la toma de

decisiones y la gestión cooperativa de los factores de producción. De igual

forma, según los objetivos mencionados, resulta fundamental desarrollar más

en la comunidad la capacidad de autoconocerse, en relación con las fortalezas

y debilidades reflejadas en sus necesidades, para planear las acciones

pertinentes y ejecutar las tareas diseñadas en su propio beneficio. De esta

manera se propiciarían formas de organización cooperativa, económica y social

para mejorar su nivel de vida. Al realizar programas de educación no formal en

comunidades rurales, debemos considerar que éstas tienen sus propias formas

de organización y un repertorio vasto de interacciones a través de las cuales

intercambian bienes materiales, productos, servicios, significados,

conocimientos y modos de saber que, al tomar forma para cada situación de su

vida, constituyen lo que se denomina creencias populares, ciencia popular o

conocimiento popular (PAREDES, et al. 2006).

Los proyectos de educación ambiental se encuentran integrados a

otros programas de mayor alcance, no solo en los de conservación, sino

también en los de desarrollo comunitario (social, productivo, cultural, etc.). Esta

situación conlleva mayores posibilidades no solo de dar continuidad a las

acciones, sino de obtener mejores efectos en la modificación de hábitos y

costumbres culturales y patrones productivos. Un área especial dentro del

campo de la educación ambiental en el medio rural es la relacionada con las

actividades de manejo de los bienes y servicios brindados por los ecosistemas,

es decir, con actividades como el ordenamiento territorial, el aprovechamiento

de recursos naturales, la conservación y la restauración de ecosistemas

(plantaciones forestales, recuperación de suelo, diversificación productiva,

etc.). En materia de educación ambiental en el medio rural es posible encontrar

proyectos sugerentes en el terreno de la innovación metodológica y se puede

Page 11: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

apreciar un incremento en el número y calidad de la oferta de formación. Sin

embargo, permanece una generalizada debilidad institucional entre quienes

realizan tales esfuerzos, además de que el impacto es muy reducido por la

atomización de los proyectos, con predominio de una visión conservacionista

que se niega a enfoques más integrales y complejos, con escasa investigación

educativa, una profesionalización de los educadores insuficiente y con débiles

vínculos con la educación formal (CASTILLO, et al. 2007).

Se hace necesario en las comunidades rurales de montaña orientar

y fortalecer la educación ambiental hacia el desarrollo sostenible con la

participación de las principales instituciones, organizaciones y actores sociales

de la comunidad en función de dar solución a los problemas locales que

contribuyan a mejorar las condiciones de su medio ambiente, transitando hacia

modos de vida más sanos (SÁNCHEZ, et al. 2010).

En las zonas urbanas como en las zonas rurales, la Educación

Ambiental debe contribuir a formar ciudadanos con espíritu crítico, y al mismo

tiempo, dispuesto a apoyar las medidas ambientales como respuestas a sus

necesidades, de querer mejorar la calidad del medio y de su propia existencia.

La finalidad de la educación ambiental no formal es pasar de personas no

sensibilizadas a personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar

en la resolución de los problemas ambientales. Sin embargo, no podemos

esperar que de la mera adquisición de información se derive necesariamente

un cambio de conducta. Parece suficientemente demostrado que las relaciones

entre conocimientos, actitudes y comportamientos no son causa-efecto aunque

sí se influyen mutuamente. Debemos, por lo tanto, planificar actividades

específicas para trabajar las actitudes y los comportamientos (CASTELLANO,

et al. 2007).

2.3. Medios didácticos en la Educación Ambiental

2.3.1. Definición

Se llama recurso o medio didáctico a cualquier persona, objeto o

situación que permita una comunicación estimulante y creativa entre el maestro

y los alumnos. Además, los medios didácticos influyen favorablemente en la

Page 12: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

motivación, la retención, la comprensión de una realidad, dan claridad, variedad

e impacto en el público. Ello se fundamenta en el hecho de que la gente

recuerda mejor lo que hace, y para ello se requiere la participación activa. Son

útiles para razonamientos largos y complicados, puesto que hay casos en que

se precisa un previo encadenamiento de ideas que den como consecuencia la

conclusión. En este caso, los medios servirán para mantener la atención del

auditorio y al propio orador dentro del concepto que se desea explicar. Los

medios didácticos tienen más impacto cuando se hace un fuerte llamado a la

emoción o a los sentimientos de las personas; cuando se hace una

comparación de las formas correctas e incorrectas de hacer una cosa; se

compara el “antes” y el “después” de una acción; se confrontan los resultados

“con” y “sin” el uso de una determinada práctica o producto. Los recursos

didácticos se deben utilizar, fundamentalmente, para señalar los puntos claves,

para destacar aquellos aspectos de mayor importancia y para facilitar que sean

aprehendidos por los participantes. Cuando se va a preparar un trabajo de

divulgación o enseñanza, una charla o una conferencia para desarrollar una

habilidad, aumentar conocimientos o cambiar las actitudes de un auditorio,

normalmente se produce la confusión de pensar cuál es la mejor combinación

de ayudas o medios didácticos que se debe emplear, pues de ello dependen

los benéficos resultados de su utilización (TOBASURA, 2007).

2.3.2. Taller de capacitación

El taller es una situación privilegiada de aprendizaje. Su propósito

principal es reflexionar sistemáticamente sobre conocimientos, valores,

actitudes y prácticas que se tienen sobre determinada problemática en un

grupo o una comunidad y que se expresa en la vida diaria de cada persona

participante. El punto de partida es lo que los y las participantes hacen, saben,

viven y sienten; es decir, su realidad, su práctica. Mediante el diálogo de

saberes, el taller permite la construcción colectiva de aprendizajes, ya que se

estimula la reflexión y búsqueda de alternativas de soluciones de las

problemáticas que afectan la calidad de vida individual o colectiva. El taller

posibilita la construcción de aprendizajes sobre la base de la capacidad y

oportunidad que tienen las personas de reflexionar en grupo sobre sus propias

experiencias. El proceso de aprendizaje se completa con el regreso a la

Page 13: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

práctica para transformarla, poniendo en juego los elementos adquiridos en el

proceso (EXPÓSITO, et al. 2001).

2.3.3. Ayudas visuales

Las ayudas visuales son medios que se emplean en la oratoria

para expresar “visualmente” un concepto o una idea y sirven para estimular la

imaginación de los oyentes o para poner de relieve una idea básica en nuestro

discurso. Científicamente está comprobado que las comunicaciones visuales

son mensajes sintéticos que hablan a los ojos y son más eficaces que las

palabras (ALBAN, 2007).

Entre las cuales tenemos:

Papelógrafo: Consiste en papel periódico o papel bond de tamaño pliego o

medio pliego.

Ventajas

Muy flexible en el uso (discusiones, trabajos grupales, etc.).

Fácilmente transportable y puede instalarse en cualquier sitio.

Puede utilizarse como cuaderno de notas en el que se escriben las partes

más importantes del evento.

Ofrece una superficie de tamaño agradable para escribir o dibujar.

El papel puede ser utilizado horizontal o verticalmente de acuerdo a las

necesidades.

Desventajas

Ninguna.

(EXPÓSITO, et al. 2001)

2.4. Residuos sólidos

2.4.1. Definición

Los residuos sólidos son los restos de las actividades humanas

consideradas como inútiles, indeseables o desechables por sus generadores,

pero que pueden tener utilidad para otras personas. Para hacer frente al

Page 14: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

problema de residuos sólidos se deben tomar una serie de acciones

encaminadas, lo primero segregar o clasificar la colecta de los residuos para su

posterior uso nuevo o para una adecuada disposición final de los mismos, en

algunos casos incluso con su comercialización, como ocurre con botellas de

plástico que lo aprovecha la industria de las telas polar, etc. Esta gestión debe

ir acompañada entre otras cosas, a reducir la cantidad de residuos que

producimos, reusar al máximo los productos que consumimos, reciclar todo lo

que se pueda y rechazar el uso de ciertos materiales sólidos y desechos

peligrosos (MINAM, 2009).

El manejo inadecuado de los residuos sólidos provoca efectos

nocivos como contaminación de suelo, aire y agua, deterioro del paisaje

natural, menor biodiversidad y riegos a la salud, entre otros. Por otra parte, si

se considera que en los residuos sólidos que están siendo depositados en

rellenos y vertederos se encuentran materiales que pueden ser reintegrados a

procesos de producción o reutilizados, el daño es aún mayor. Las estrategias

para el manejo de Residuos Sólidos deben estar soportadas en el conocimiento

de las características y volúmenes generados de los residuos, así como las

necesidades, cultura y recursos de las comunidades. La carencia de estudios

en zonas rurales no permite dimensionar la problemática ambiental en estas

zonas y conduce, en el mejor de los casos, al desarrollo de sistemas de

sanidad rudimentarios o inadecuados. Se ha señalado que la contaminación

por mala disposición de los residuos se acentúa en las regiones rurales del

municipio ya que en estas regiones el servicio de recolección de basura es

ineficiente o incluso inexistente (TABOADA, 2011).

2.4.2. Clasificación de los residuos sólidos

Orgánicos: Los podemos identificar como aquellos de origen animal y

vegetal y una de sus características principales es que todos son

biodegradables, ejemplo de ello son las frutas y verduras, cáscaras de

huevo, sobrantes de comida, servilletas de papel usadas, residuos de café,

bolsitas de té, pasto, hojas, ramas y flores, entre otros. Cuando la materia

orgánica se maneja por separado, y no se mezcla con la inorgánica, puede

producirse composta, la cual sirve como abono natural de hortalizas y

Page 15: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

árboles, o para enriquecer el suelo. Debe aclararse que no todo desecho

orgánico aunque sea biodegradable, sirve para el compostaje.

Inorgánicos: Aquellos productos que no se degradan con rapidez, como

bolsas, empaques, envases polilaminados y envases de plásticos, vidrio,

papel, cartón, metales; aparatos eléctricos; bolígrafos; productos de

cerámica, textiles y utensilios de cocina. Casi todos los residuos inorgánicos

se pueden reciclar cuando están libres de materia orgánica. Las botellas de

plástico y vidrio, así como los envases polilaminados, deben ser enjuagados

(CASTRO, 2006).

2.4.3. El reciclaje

El reciclaje parece tener grandes ventajas o al menos la salida para

reducir y valorizar los desechos. No quiere decir que se reduzca el consumo de

materias primas con una demanda creciente, pero si se ahorrarán o se

consumirán de una manera más lenta, lo que permitirá el desarrollo de saltos

tecnológicos en el futuro que solucionen el problema. Los programas

ambientales parecen centrarse en la valorización de los residuos sólidos donde

el reciclaje es la herramienta por excelencia. Las iniciativas ambientales con

base en una herramienta como lo es el reciclaje tienen una base conceptual

fuerte: el planeta tiene recursos limitados y no hay que desperdiciarlos

(BOADA, 2003).

2.4.4. Relleno sanitario

El relleno sanitario es una técnica de disposición final de residuos

sólidos en el suelo, mediante el uso de principios de ingeniería para confinar la

basura en un área previamente implementada con los dispositivos para el

control y manejo de las emisiones (líquidos y gases) que se generan producto

de la descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos,

con la finalidad de prevenir los riesgos a la salud pública y deterioro de la

calidad ambiental.

Los rellenos sanitarios de acuerdo al tipo de operación se clasifican

en tres:

Page 16: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

Relleno sanitario manual: El esparcido, compactación y cobertura de los

residuos se realiza mediante el uso de herramientas simples como rastrillos,

pisones manuales, entre otros y la capacidad de operación diaria no excede

las 20 toneladas de residuos. Se restringe su operación en horario nocturno.

Relleno sanitario semi mecanizado: La capacidad máxima de operación

diaria no excede las 50 toneladas de residuos y los trabajos de esparcido,

compactación y cobertura de los residuos se realizan con el apoyo de equipo

mecánico, siendo posible el empleo de herramientas manuales para

complementar los trabajos del confinamiento de residuos.

Relleno sanitario mecanizado: La operación se realiza íntegramente con

equipos mecánicos como el tractor de oruga, cargador frontal y su capacidad

de operación diaria es mayor a las 50 toneladas (EGUIZABAL, 2009).

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación política

Departamento: Huánuco.

Provincia : Leoncio Prado.

Distrito : Daniel Alomía Robles

Caseríos : Pumahuasi, Antonio Raymondi, Pendencia y Pendencia Alta

3.1.2. Ubicación geográfica

Zona UTM : 18L

Coordenadas : 395100 m Norte, 8984290 m Este

Altitud : 1000 m.s.n.m.

Page 17: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

3.1.3. Características ambientales del distrito

Clima: La temperatura media anual es de 22 °C y 25 °C; máximas y absolutas

33 °C y 36 °C, y mínima de 8 °C y 15 °C.

Precipitaciones: La precipitación promedio anual es de 3179 mm. El invierno,

época de mayor volumen de precipitación se presenta entre los meses de

noviembre a marzo, que se interrumpe por un periodo corto de sequía entre

fines de diciembre hasta mediados de Febrero. El verano, época de menores

precipitaciones comprende los meses de mayo a octubre.

Humedad relativa: La humedad relativa media fluctúa entre 80 y 90% y el

ritmo de variación corresponde al ciclo de lluvias; durante la estación seca, se

registran los más bajos promedios.

Relieve: El distrito posee valles fluviales, lomadas y cadena colinosa.

3.3. Metodología

3.3.1. Selección del centro poblado

Las localidades y la cantidad de habitantes se obtuvó del Diagnóstico

Comunitario del 2011 de los archivos de la Municipalidad Distrital de Daniel

Alomía Robles.

Para seleccionar los caseríos se usaron dos criterios; uno fue el que tuvieran

la mayor cantidad de habitantes y el otro que posean microrrelleno sanitario.

Por lo cual se eligió cuatro caseríos: Antonio Raymondi (conocido localmente

como Las Vegas), Pendencia, Pumahuasi (capital del distrito) y, Pendencia

Alta. Los tres primeros respondieron al primer criterio y Pendencia Alta al

segundo.

3.3.2. Formulación de las encuestas

Se elaboró una encuesta en la que se solicitaba información sobre: nivel de

educación, edad, perspectiva de la población acerca de los residuos sólidos

y el medio de comunicación más usado.

Los tipos de preguntas empleadas fueron tipo cerradas (aquellas en las que

el entrevistado sólo tiene que elegir la respuesta que más se acerque a su

opinión) y tipo abiertas (aquellas que solo formulan la pregunta, sin

establecer categorías de respuestas), según el caso.

Page 18: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

3.3.3. Aplicación y análisis de las encuestas

Se realizó encuestas al 10% de la población de cada uno de los cuatro

caseríos elegidos.

Se realizó la encuesta casa por casa en los cuatro centros poblados, previa

coordinación con las autoridades locales, las cuáles fueron contactadas en

sus respectivos caseríos al inicio de la práctica.

Al finalizar las encuestas los datos se procesaron estadísticamente para

obtener promedios y porcentajes que sirvieron para elaborar cuadros y

figuras sobre los puntos de interés (nivel de educación y otros)

3.3.4. Organización de los talleres de sensibilización e información

ambiental

Del análisis de las encuestas se tuvo que en la mayor parte de la población

se encuentra entre los 15 y 64 años de edad, por lo que se optó por talleres

de sensibilización e información con empleo de papelotes, dinámica de

grupo, lluvia de ideas e interpretación de imágenes de compromiso

ambiental como medios de aprendizaje.

Los temas de exposición en las capacitaciones se enmarcaron en los

objetivos del proyecto “Manejo integral de residuos sólidos en el distrito de

Daniel Alomía Robles” dentro del cual se realizó la práctica. En base a ello,

los temas fueron cuatro: (1) aspectos generales de residuos sólidos, (2)

segregación de residuos sólidos, (3) prácticas de las 6 R (reducir, rechazar,

reutilizar, reparar, reciclar y responsabilidad), e (4) importancia de los

rellenos sanitarios.

La convocatoria a los talleres se realizó en coordinación con las autoridades

locales mediante invitaciones por la radio o citaciones escritas.

La asistencia que se tomó en cuenta fue de personas entre 15 y 64 años de

edad.

Los talleres se efectuaron los días martes, sábado y domingo.

Los lugares en que se realizaron las reuniones fueron: el comedor popular

en Pendencia, los locales comunales en Pendencia Alta y Antonio Raymondi

y el local de la Municipalidad distrital de Daniel Alomía Robles en

Pumahuasi.

Page 19: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

3.3.5. Verificación del aprendizaje

De los asistentes al taller sobre segregación de residuos sólidos se escogió

a un número determinado de familias participantes (Pendencia y Antonio

Raymondi, 27 familias; Pumahuasi, 18 familias; y Pendencia Alta, 9 familias).

A cada familia se le entregó diariamente dos bolsas plásticas (verde y

amarillo) durante siete días.

En la bolsa amarilla se colocaban los residuos inorgánicos y en la bolsa

verde los residuos orgánicos.

Se comprobó si las familias participantes colocaban correctamente los

residuos en la bolsa correspondiente.

Los datos obtenidos se introdujeron y se analizaron en el programa Microsoft

Excel 2010.

Page 20: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

IV. RESULTADOS

4.1. Diagnóstico sobre actitud ambiental

En la figura 1 se observa que más del 50% del total de la población

de cada uno de los centros poblados seleccionados considera que los

problemas sociales (falta de gestión de autoridades, inadecuados servicios

básicos, etc.) son los que traen mayores impactos negativos a sus respectivas

comunidades, mientras que los problemas ambientales (deforestación, residuos

sólidos, contaminación ambiental, entre otros) no tienen mayor relevancia.

70

30

50 50

76.92

23.08

100.00

0

20

40

60

80

100

120

Social Ambiental

Po

rcen

taje

(%

)

Tipo de problema

Pumahuasi

Las Vegas

Pendencia

Pendencia Alta

Antonio Raymondi

Page 21: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

Figura 1. Perspectiva de la población de las familias encuestadas de cada uno

de los lugares de los problemas que afrontan.

En el cuadro 1 se muestra que cuando se preguntó

específicamente si los residuos sólidos, generalmente llamado basura; era un

problema el 100% de los encuestados de los tres lugares estaban convencidos

que sí, solo en Pendencia Alta el 75% de los encuestados no lo consideraban

un problema.

Cuadro 1. Perspectiva de la población de las familias encuestadas con

respecto a la contaminación por residuos sólidos (Enero, 2012).

Problema de los

residuos Pumahuasi

(%) Antonio

Raymondi (%) Pendencia

(%) Pendencia

Alta (%) Promedio

(%)

Si 100 100 100 75 94 No 0 0 0 25 6

En el cuadro 2 se observa más del 45% de los encuestados

consideran grave el problema de los residuos sólidos en sus localidades, con

excepción de Pendencia Alta (posee un microrrelleno sanitario) que considera

poco grave el problema de los residuos sólidos.

Cuadro 2. Perspectiva de las familias encuestadas de la magnitud del problema

de contaminación por residuos sólidos en el distrito de Daniel Alomía

Robles (Enero, 2012).

Magnitud del problema

Pumahuasi (%)

Antonio Raymondi (%)

Pendencia (%)

Pendencia Alta (%)

Promedio (%)

Muy grave 27 0 15 0 11 Grave 55 56 46 0 39

Poco grave 18 44 39 100 50

Page 22: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

Según el cuadro 3, aproximadamente el 23% de los encuestados

conocen en qué consiste el reciclaje, y de este 23% muchos lo confunden con

otros términos, como es el reuso o la segregación.

Cuadro 3. Perspectiva de las familias encuestadas sobre el término reciclaje en

el distrito de Daniel Alomía Robles (Enero, 2012).

En el cuadro 4 se observa que la población de Pumahuasi, Antonio

Raymondi y Pendencia considera que quemarlos residuos acumulados es la

mejor forma de disposición el cual supera el 50%, mientras que la población de

Pendencia Alta disponen sus residuos en el microrrelleno comunitario

constituyendo el 75%, indicando la importancia de poseer una infraestructura

de disposición de residuos sólidos.

Cuadro 4. Formas de disposición de residuos sólidos de las familias

encuestadas en el distrito de Daniel Alomía Robles (Enero, 2012).

Recicla Pumahuasi

(%) Antonio Raymondi

(%) Pendencia

(%) Pendencia

Alta (%) Promedio

(%)

Si 18 25 23 25 23 No 82 75 77 75 77

Disposición de los residuos

Pumahuasi (%)

Antonio Raymondi (%)

Pendencia (%)

Pendencia Alta (%)

Promedio (%)

Quema 50 56 75 25 52 Entierra 25 6 13 0 11

Bota a la calle 8 0 0 0 2 Bota al río 0 25 0 0 6 Botadero 8 0 6 0 4

Microrrelleno 8 13 6 75 26

Page 23: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

4.2. Talleres de sensibilización e información

En el cuadro 5 se determinó el porcentaje de participantes,

teniendo en cuenta solo a los individuos mayores de 15 años, y como resultado

la participación fue menos del 10% de la población en las capacitaciones

ambientales.

Cuadro 5. Talleres de sensibilización e información sobre residuos sólidos

domiciliarios en el distrito de Daniel Alomía Robles (Enero, 2012).

Taller Fecha Lugar Nº de

participantes Porcentaje de

participación (%)

Aspectos generales sobre

los residuos sólidos

11/02/12 Pumahuasi 12 4.48 10/02/12 Antonio Raymondi 34 7.79 11/02/12 Pendencia 21 7.33 10/02/12 Alto Pendencia 9 7.33

Total 76 Promedio: 6.73

Aprendiendo a segregar

11/02/12 Pumahuasi 17 6.35 12/02/12 Antonio Raymondi 26 5.95 21/01/12 Pendencia 29 10.12 21/01/12 Alto pendencia 7 5.70

Total 74 Promedio: 7.03

Practicando las 6R

19/02/12 Pumahuasi 17 6.35 18/02/12 Antonio Raymondi 19 4.35 11/02/12 Pendencia 20 6.98 14/02/12 Alto pendencia 10 8.15

Total 66 Promedio: 6.46

Importancia de los rellenos sanitarios

04/03/12 Pumahuasi 18 6.72 18/02/12 Antonio Raymondi 35 8.02

19/03/12 Pendencia 11 3.84 03/03/12 Alto pendencia 9 7.33

Total 73 Promedio: 6.48

En la figura 2 se aprecia que en el taller “Aprendiendo a segregar”

hubo mayor asistencia por parte de la población, mientras que en el tercer y

cuarto taller, “Practicando las 6 R e Importancia de los rellenos sanitarios” se

redujo considerablemente. En la figura 3 se observa, que la mayor participación

Page 24: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

6.73

7.03

6.46 6.48

6.10

6.20

6.30

6.40

6.50

6.60

6.70

6.80

6.90

7.00

7.10

Aspectos generalessobre los residuos

sólidos

Aprendiendo asegregar

Practicando las 6R Importancia de losrellenos sanitarios

Part

icip

ació

n d

e l

a p

ob

lació

n

TALLERES

5.20

5.40

5.60

5.80

6.00

6.20

6.40

6.60

6.80

7.00

7.20

7.40

Pendencia Alto Pendencia Pumahuasi Las Vegas

Part

icp

ació

n d

e l

a p

ob

lació

n (

%)

LUGARES

por parte de la población es en Pendencia Alta y Pendencia, mientras que en

Pumahuasi es donde se presenta la menor participación. La población de

Antonio Raymondi en el periodo que se realizó los talleres de sensibilización e

información se encontraba en estado de alerta debido a los derrumbes por las

intensas lluvias.

Figura 2. Participación de la población según taller de sensibilización.

Figura 3. Participación de la población según lugar.

Antonio Raymondi

Page 25: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

La figura 4 nos muestra cuatro diferentes tendencias: en

Pendencia, se ve un incremento considerable en la asistencia para el segundo

taller para luego descender en los posteriores talleres; mientras que en

Pumahuasi, se ve un crecimiento lento hasta el último taller. En Pendencia Alta

se aprecia una participación oscilante desde el primero hasta el último taller; y

por último en Antonio Raymondi, desde el primer taller hasta el tercer taller, la

participación se ve reducida para aumentar considerablemente en el último

taller.

Figura 4. Participación de la población en una o más capacitaciones.

7.33

10.12

6.98

3.84

7.33

5.70

8.15

7.33

4.48

6.35 6.35 6.72

7.79

5.95

4.35

8.02

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

1 2 3 4

Part

icp

ació

n d

e l

a p

ob

lació

n (

%)

Número de capacitaciones ambientales

Pendencia Pendencia Alta Pumahuasi Las VegasAntonio Raymondi

Page 26: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

En el cuadro 6 se aprecia que en: Pumahuasi un 72% de los

participantes asistieron a un solo taller, mientras que un 20% participaron en

dos talleres y un 9% en tres; mientras que ninguno de los participantes asistió a

los cuatro talleres. Antonio Raymondi el 10% de los participantes participaron

en más de tres talleres, mientras que un 52% solo participaron en un taller, en

menores porcentajes tenemos a los que participaron en dos (29%) talleres.

Pendencia el 63% de los participantes solo asistieron a un taller, mientras que

ningún participante asistió a los cuatro talleres. Pendencia Alta un 52% de los

participantes solo asistieron una vez, un 38% participaron a dos talleres y un

5% en tres y cuatro capacitaciones.

Cuadro 6. Participación según asistencia a los talleres de sensibilización e

información sobre residuos sólidos domiciliarios en el distrito de

Daniel Alomía Robles (Enero, 2012).

En el cuadro 7 observamos que en Pumahuasi 57% de la

participación fue de mujeres, los hombres participaron en un 43%; en Antonio

Raymondi la participación mayor es de las mujeres (84%). En Pendencia se

observa que un 85% de los participantes fueron mujeres, mientras que los

hombres solo alcanzaron un 15% de participación; y en Pendencia Alta se

observa que la participación de las mujeres fue mayor (76%).

Nº de capacitaciones

Participación de la población (%)

Pumahuasi Antonio

Raymondi Pendencia

Pendencia Alta

Promedio

En una capacitación 72 52 63 52 60

En dos capacitaciones 20 29 30 38 29

En tres capacitaciones 9 10 7 5 8

En cuatro capacitaciones 0 10 0 5 4

Page 27: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

93

90 92

83

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

Pendencia Alto Pendencia Pumahuasi Las Vegas

Po

rce

nta

je d

e é

xit

o (

%)

Centros poblados del distrito de Daniel Alomía Robles

Cuadro 7. Participación según género a los talleres de sensibilización e

información sobre residuos sólidos domiciliarios en el distrito de

Daniel Alomía Robles (Enero, 2012).

4.3. Segregación de residuos sólidos domiciliarios

La figura 5 señala el porcentaje de correcta segregación de

residuos sólidos en los participantes de cada uno de los lugares seleccionados,

obteniéndose: en Pendencia un 93%, Pendencia Alta un 90%, Pumahuasi un

92 % y finalmente en Antonio Raymondi un 83% de éxito.

Figura 5. Porcentaje de éxito durante la segregación de residuos sólidos

domiciliarios.

El cuadro 8, presenta la ubicación de los botaderos provisionales

en las localidades de Pendencia, Alto Pendencia, Pumahuasi y Antonio

Género Participación de la población (%)

Pumahuasi Antonio

Raymondi Pendencia

Pendencia Alta

Promedio

Mujeres 57 84 85 76 76

Varones 43 16 15 24 24

Antonio Raymondi

Page 28: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

Raymondi; estos fueron descritos mediante la observación de los

representantes de cada localidad y algunos pobladores.

Cuadro 8. Identificación de botaderos provisionales de residuos sólidos

domiciliarios (Enero, 2012).

Lugar Ubicación Observación

Pendencia

Chacras

La mayoría lo lleva a sus chacras

donde lo queman o lo depositan en

zanjas.

Paradero Se encontró residuos sólidos

Alto Pendencia Microrellenos Se encontró una errónea disposición

en estos.

Pumahuasi

Trayecto al puente

Se encontraron varios puntos en los

cuales hay presencia de botellas de

vidrios, bolsas, restos orgánicos, etc.;

escondidas en la maleza o en los

cruces.

Carretera a Cafesa

Se encontraron varios puntos en los

cuales hay presencia de botellas de

vidrios, bolsas, restos orgánicos, etc.

Antonio Raymondi

Derrumbe Se encontró residuos sólidos de

origen domiciliario.

Carretera a Lourdes Se encontró residuos sólidos de

origen domiciliario.

Page 29: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

V. DISCUSIÓN

El Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (D.S.

No. 008-2005-PCM, Artículo 87º) reconoce a la Educación Ambiental como

el instrumento para lograr la participación ciudadana y como base

fundamental para una adecuada gestión ambiental. Por ello se hace

necesario la implementación de programas de educación ambiental en todas

las zonas habitadas por el hombre. Un primer paso para la realización de

estos programas es la recopilación de datos preliminares. En las zonas, el

74% de la población considera de mayor relevancia los problemas sociales

(Cuadro 1), mientras que el 94% (Cuadro 2) considera que existe un

problema ambiental de residuos sólidos; de los cuales el 11% lo considera

muy grave (Cuadro 3). En lo referente al conocimiento sobre el tema del

reciclaje se aprecia (Cuadro 4) que en promedio el 77% de la población no

sabe que es el reciclaje; y del 23% confunden el término con el reuso, la

segregación, entre otros términos. Además se observa que en los lugares de

Pendencia y Pumahuasi; existen microrellenos individuales ubicados en sus

chacras y que un 6% y un 8%, respectivamente, hacen uso de ellos;

mientras que en Pendencia Alta, donde existe un microrrelleno comunitario,

un 25% aún quema sus residuos sólidos, en Antonio Raymondi, un 57% de

su población quema los residuos sólidos. Según Taboada (2011), la carencia

de estudios en zonas rurales no permite dimensionar la problemática

ambiental en estas zonas y conduce, en el mejor de los casos, al desarrollo

de sistemas de sanidad rudimentarios o inadecuados. Se ha señalado que la

contaminación por mala disposición de los residuos se acentúa en las

regiones rurales del municipio ya que en estas regiones el servicio de

recolección de basura es ineficiente o incluso inexistente. El distrito de

Daniel Alomía Robles no cuenta con un servicio de recolección de basura,

pero en él se incentiva a la construcción de microrellenos sanitarios a través

del programa “Comunidades Saludables”.

Page 30: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

Según Tobasura (2007): Los medios didácticos influyen favorablemente en

la motivación, la retención, la comprensión de una realidad, dan claridad,

variedad e impacto en el público; y Expósito, et al. 2001, señala que los

papelotes no poseen ninguna desventaja por su uso. La asistencia a los

talleres de sensibilización e información no sobrepasa el 10% de la

población adulta (mayores de 15 años); teniendo la mayor asistencia en la

segunda capacitación (en promedio 7%), para luego descender en las dos

posteriores capacitaciones (Figura 2). Tanto en Pendencia como en

Pendencia Alta se observa mayor participación, mientras que en la capital

del distrito (Pumahuasi) se observa la más baja participación. Pumahuasi se

encuentra dividida en dos sectores de gestión (parte alta y baja), las cuales

poseen diferentes autoridades, además entre ellas existen diversos

conflictos sociales y ambientales. En Antonio Raymondi, a pesar de ser el

caserío con mayor población del distrito, se observa también una menor

asistencia; en estos meses del año, la población se vio afectada por

derrumbes (Figura 3). En la figura 4 se aprecia las curvas de asistencia en

talleres de los cuatro lugares, y cada una tiene su propia tendencia; la cual

es definida por la gestión de sus autoridades locales, sus problemas sociales

y ambientales; y el deseo de aprender de la población respectivamente.

Castellano, et al. 2007, nos dice no podemos esperar que de la mera

adquisición de información se derive necesariamente un cambio de

conducta. En el caserío Antonio Raymondi, a pesar de contar con la mayor

cantidad de habitantes se obtuvo el menor porcentaje (83%) de éxito en la

segregación de residuos sólidos domiciliarios, seguido por un 90% en

Pendencia Alta, 92% en Pumahuasi y 93% en Pendencia. Una forma de

participación ciudadana es ser capaz de identificar los botaderos

provisionales de cada una de sus localidades (Cuadro 8).

Page 31: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

VI. CONCLUSIÓN

1. En el distrito de Daniel Alomía Robles el 94% de la población encuestada es

consciente de que la mala disposición de residuos sólidos es causante de

contaminación ambiental. Además del 23% conoce el término reciclaje,

reuso y segregación.

2. Durante los talleres de sensibilización solo hubo un 7% de asistencia por la

población adulta (entre 15 y 64 años de edad), siendo las mujeres las que

mayormente asistían.

3. En la segregación de residuos sólidos, se obtuvo un 90% de segregación

correcta en las familias participantes.

Page 32: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

VII. RECOMENDACIONES

1. Implementar programas de educación ambiental no formal e informal en el

distrito de Daniel Alomía Robles, enfatizando en temas ambientales de

importancia local.

2. Realizar actividades que permitan la interacción de las autoridades distritales

con las autoridades locales y población en general; como capacitaciones,

talleres o ferias ambientales; teniendo como lugar de ejecución las diferentes

localidades dentro del distrito de Daniel Alomía Robles.

3. Incentivar al fortalecimiento de programas como Comunidades Saludables,

Juntos, entre otros.

Page 33: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

VIII. BIBLIOGRAFÍA

BOADA, A. 2006. El reciclaje, una herramienta no un concepto reflexiones

hacia la sostenibilidad. [En línea]:

(http://www.rds.org.co/aa/img_upload/30af8836e18ffedc2f0c15373601

ed59/elreciclaje.pdf, 15 Junio2012)

CASTELLANO, R; MARTINEZ, C. 2007. La educación ambiental no formal:

Una estrategia para la participación ciudadana. [En línea]:

(http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

14062007000200005&lng=es&nrm=is, 27 Mayo 2012)

CASTILLO, A; CORRAL, V. GONZÁLEZ, E; PARÉ, L. 2007. Conservación y

sociedad. [En línea]:

(http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II18_

Conservacion%20y%20sociedad.pdf, 15 Junio2012)

CASTRO, L. 2006. Guía de Reciclaje de residuos sólidos domiciliarios. [En

línea]:

(http://www.ancon.org/images/documentos/guia_de_reciclaje.pdf, 27

Mayo 2012)

DE LA FUENTE, J. 2010. La educación ambiental. [En línea]:

(http://www.eumed.net/rev/ced/11/jcfe.htm, 16 Abril 2012)

EXPÓSITO, M; GRUNDMANN, G; QUEZADA, L; VALDEZ, L. 2001.

Preparación y ejecución de talleres de capacitación: una guía práctica.

[En línea]:

(http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Republica_Dominicana/ccp/201

20731051903/prepara.pdf.ori, 10 de diciembre del 2012)

EGUIZABAL, R. 2009. Guía de diseño, construcción, operación, mantenimiento

y cierre de relleno sanitario manual. [En línea]: (http://www.cepis.ops-

oms.org/bvsacd/scan3/032620.pdf, 10 de diciembre del 2012)

GUZMÁN, O. 2006. La educación ambiental en torno a los residuos sólidos en

Santiago de Cuba. [En línea]:

(http://ojs.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/viewFile/14507104/874, 25

Mayo 2012)

MINAM. 2009. Guía para el maestro. Ecoeficiencia desde la escuela. [En línea]:

(www.minam.gob.pe/, 16 Abril 2012)

Page 34: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

OSE. 2010. Educación e información ambiental. [En línea]:

(http://www.sostenibilidad-es.org, 12 enero 2013)

PAREDES, A; CASTILLO, M. 2006. Entre la educación no formal. Transitando

por ámbitos comunitarios participativos del área rural. [En línea]:

(http://tariacuri.crefal.edu.mx/rieda/ene_jun_2006/exploraciones/explor

a_art1_p3.htm, 27 Mayo 2012)

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA

PROVINCIA DE LEONCIO PRADO-PIGARS 2009. Tingo María, Perú.

SÁNCHEZ, A; GONZÁLEZ, M; DUEÑAS, A. 2010. Programa de educación

ambiental no formal en comunidades rurales: una experiencia cubana.

[En línea]: (http://www.sociedadelainformacion.com/22/cub.pdf, 27

Mayo 2012)

TORRE, G; CAUDILLO, R. 2006. Marco metodológico para la realización de

talleres de Sensibilización para el Trabajo en Redes. [En línea]:

(http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1941/194114419010.pdf, 12

enero 2013) TOBASURA, I. 2007. Los medios didácticos en la educación ambiental. [En

línea]:

(http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=vi

ew&id=272&Itemid=272, 15 Junio2012)

TABOADA, P. 2011. Estrategia para el manejo de residuos sólidos en una

comunidad rural de México. [En línea]:

(http://www.redisa.uji.es/artSim2011/GestionYPoliticaAmbiental/Estrat

egia%20para%20el%20manejo%20de%20residuos%20s%C3%B3lido

s%20en%20una%20comunidad%20rural%20de%20M%C3%A9xico.p

df, 15 Junio2012)

Page 35: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

IX. ANEXOS

ANEXO A. Encuesta y formatos auxiliares

ANEXO A.1. ENCUESTA SITUACIONAL EN EL DISTRITO DE “DANIEL

ALOMÍAS ROBLES”

Lugar: ……………. Fecha de sondeo: …………. Muestra: …………..

1. Edad:…….

2. Sexo: F ( ) M ( )

Page 36: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

3. Instrucción: Sin instrucción ( ) Primaria Incompleta ( ) Primaria Completa ( )

Secundaria Incompleta ( ) Secundaria Completa ( ) Técnica ( )

Superior ( )

4. ¿Cuántas personas viven en tu casa? ..........

Nº Sexo Edad Estudia o trabaja Grado de instrucción

5. Nivel de ingreso familiar mensual: 100-300 nuevos soles ( ) 301-500 nuevos soles ( ) 501-700 nuevos soles ( ) 701-900 nuevos soles ( ) Mayores de 900 nuevos soles ( ) 6. Para Ud. ¿cuál es el principal problema de su localidad?

7. ¿Para Ud. la basura es un problema? SI ( ) NO ( )

No sabe ( )

8. ¿Qué tan grave es el problema de la basura es su comunidad? Muy grave ( ) Grave ( ) Poco grave ( ) No sabe ( ) 9. ¿Cómo afecta la basura al ambiente? Contaminación del agua, aire y suelo ( ) Daños a la salud ( ) Disminución de especies de flora y fauna ( ) Otros ( ) 10. ¿Qué enfermedades puede traer la acumulación de la basura?

11. ¿Sabe Ud. en qué consiste el reciclaje?

SI ( ) NO ( ) 12. ¿Cada cuánto tiempo recogen la basura por su casa? En 1 día ( ) En 2 días ( )

En 3 días ( ) En más de 3 días ( )

Una vez al mes ( ) No existe recojo ( )

13. ¿Estaría dispuesto a pagar por el recojo de su basura? SI ( ) NO ( )

14. ¿A cargo de quién está la recolección de los residuos sólidos?

Page 37: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

15. ¿Cuál de los siguientes tiempo de recojo de la basura le parece bien?

Todos los días ( ) Cada 2 días ( ) 1 vez x Semana ( ) ¿Qué día o días? 16. Cuando se acumula varios días la basura en tu casa, ¿qué se hace con esta

basura? Quema ( ) Entierra ( ) Bota a la calle ( )

Bota al río ( ) Se lleva al botadero más cercano ( ) Otra ( ) Diga cuál?

17. ¿Qué medios de comunicación es el que más ve o escucha? TV ( ) Radio ( ) Periódicos ( ) 18. ¿En qué horario escucha y/o ve TV o radio? En la mañana ( ) Tarde ( ) Noche ( ) No escucha ( ) Todo el día ( )

Page 38: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

ANEXO A.2. ASISTENCIA A CHARLAS AMBIENTALES

Tema: …………………………. Lugar: …………………………

Nº APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA

Page 39: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

39

ANEXO A.3. EVALUACIÓN DE LA SEGREGACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Lugar: ………………………… Nº NOMBRE DEL PARTICIPANTE DÍA 01 DÍA 02 DÍA 03 DÍA 04 DÍA 05 DÍA 06 DÍA 07

Page 40: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

40

Page 41: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

41

ANEXO B. Resultados de la evaluación de la segregación de residuos sólidos domiciliarios

B1. Lugar: Pendencia Nº NOMBRE DEL PARTICIPANTE DÍA 01 DÍA 02 DÍA 03 DÍA 04 DÍA 05 DÍA 06 DÍA 07

1 Lucía Sambrano Daza bien bien bien bien bien bien bien

2 Fidela Soto Alania mal bien bien bien bien bien bien

3 Delfina Obregón Espinoza bien bien bien bien bien bien bien

4 Victoria Vásquez de Fonseca bien mal bien bien bien bien bien

5 Heraclia Espinoza Gómez bien bien bien bien bien bien bien

6 Pedro Chiclla Anco bien mal bien bien mal bien bien

7 Americo Ramirez Vásquez bien bien bien bien bien bien bien

8 Flor Ramirez Alania bien bien bien bien bien bien bien

9 Joissi Salvador Huaranga bien bien bien bien bien bien bien

10 Noemi Nonde Huayta bien mal bien bien mal bien bien

11 Dina Mautino Quispe bien bien bien bien bien bien bien

12 Amelia Antonia Gómez bien mal bien bien bien bien bien

13 Milagros Meza Rosales bien bien bien bien bien bien bien

14 Clelia Rivera Primo bien bien bien bien bien bien bien

15 Yesica Huallpa Martinez bien mal bien bien bien bien bien

16 Liz Condezo Nieves bien bien bien bien bien bien bien

17 Nehemías Ramirez Alania bien bien bien bien bien bien bien

18 Fenia Campos Velásquez bien bien bien bien bien bien bien

19 Yovana Campos Antonia bien bien bien bien bien bien bien

20 Angela Espinoza Campos bien bien bien bien bien bien bien

21 Estalin Fasanando Upiachihua bien bien bien bien bien bien bien

22 Eleuteria Daza Zambrano mal bien bien bien bien bien bien

23 Luisa Broncano Flores mal bien mal bien bien mal bien

24 Jovita Bernabé Alvarez bien bien bien mal bien bien bien

25 Betty Nieves Maiz bien bien bien bien bien bien bien

26 Gloria Espinoza Flores bien bien bien bien bien bien bien

27 Sofía Huarac Obregón mal bien bien bien bien bien bien

Page 42: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

42

B2. Lugar: Pendencia Alta N° NOMBRE DEL PARTICIPANTE DÍA 01 DÍA 02 DÍA 03 DÍA 04 DÍA 05 DÍA 06 DÍA 07

1 Ela Retis Cecilio bien bien bien mal bien bien bien

2 Lucia Calero Estela mal bien mal bien bien bien mal

3 Melita Rojas Espinoza bien bien bien bien bien bien bien

4 Janeth Dominguez Puri bien bien bien bien bien bien bien

5 Yessenia Daza Simon bien bien bien bien bien bien bien

6 Dina Ariza Puri bien bien bien bien bien bien bien

7 Modesta Beraun Ramos bien bien bien bien bien bien bien

8 Antenor Credo Geronimo bien bien bien mal bien bien bien

9 Analis Bonifacio Daza bien bien bien bien bien bien bien

Lugar: Pumahuasi N° NOMBRE DEL PARTICIPANTE DÍA 01 DÍA 02 DÍA 03 DÍA 04 DÍA 05 DÍA 06 DÍA 07

1 Juana Yanay Chilón bien bien bien bien bien bien bien

2 Abel Mendoza Piñan bien bien bien bien bien bien bien

3 Guillermina Vásquez Briseño bien bien bien bien bien bien mal

4 Jovana Berrospi Salinas bien bien bien bien bien bien bien

5 Rosa Alejo Felisiano bien mal bien bien mal bien bien

6 Aquiles Yanay Cervantes bien mal bien bien bien bien bien

7 Elsa Ramos Porta bien bien bien bien bien bien bien

8 Prudencia Adriana Soto bien bien mal bien bien bien bien

9 Juan Trujillo Alejo bien bien bien bien bien bien mal

10 Rosa Chilno García bien bien bien bien bien bien bien

11 Luz Vilca Trejo mal bien bien bien mal bien bien

12 Guadalupe García Gutierrez bien bien bien bien bien bien bien

13 Jenny Uscamayta Ramirez bien bien bien bien bien bien bien

14 Teresa Rubina Llanos bien mal bien bien bien bien bien

15 Elías Piñan Bargas bien bien bien bien bien bien bien

16 Pedro Ruiz Bermudez bien bien bien bien bien bien bien

17 Niger Piñan Vargas bien bien bien bien mal bien bien

18 Luis Quispe Yacolca bien bien bien bien bien bien bien

Page 43: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

43

Lugar: Antonio Raymondi – Las Vegas N° NOMBRE DEL PARTICIPANTE DÍA 01 DÍA 02 DÍA 03 DÍA 04 DÍA 05 DÍA 06 DÍA 07

1 Luci Contreras Estacio bien mal bien bien bien mal bien

2 Juana Perez Melgarejo mal bien bien bien mal bien bien

3 Livia Mora Turpo bien bien bien mal bien bien bien

4 Paula Celis Aquino bien bien mal bien bien bien bien

5 Reyna Rosado Melgarejo mal bien bien bien bien bien bien

6 Maribel Rosado Melgarejo bien mal bien bien bien mal bien

7 Rosa Escudero Avila bien bien bien bien bien bien bien

8 Beatriz Isidro Mora mal bien bien mal bien bien bien

9 María Duran Inga bien bien bien bien bien mal bien

10 America Carrera Rosales bien mal mal bien bien bien bien

11 Indalicia Ramirez Cano bien bien bien bien bien bien bien

12 Eliseo Espimoza Estela bien bien bien mal bien mal bien

13 Sandra Huachaca Ovalle mal bien mal bien bien bien bien

14 Juan de Mata Espinoza bien bien bien bien bien bien bien

15 Charles Mananita Calderon bien mal bien bien bien bien mal

16 Isabel Morales Berrospi bien bien bien bien mal bien bien

17 Yeny Cabrera Gallo bien bien bien bien bien bien bien

18 Angélica Gallo Estela mal mal bien bien bien bien bien

19 Bertha Nolasco Valentín bien mal bien bien bien bien bien

20 Aurelio Arquinio Inga bien bien bien bien bien bien mal

21 Ricardina Mena Lastra bien bien bien bien bien mal bien

22 Dedicación Rosado Nolverto mal bien bien bien bien bien bien

23 Zoila Espinoza Castillo bien bien bien bien bien bien mal

24 Beatriz Rojas Mena mal bien bien bien bien bien bien

25 Crisanta Echevarria de Gallo bien bien mal bien bien bien bien

26 Esmeralda Ramos Rivadeneira bien bien bien mal bien bien bien

27 Luisa Melgarejo Huanca mal bien bien bien bien mal bien

Page 44: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

44

ANEXO C. Visitas fotográficas

Encuestando en Pumahuasi.

Capacitación ambiental en

Pendencia Alta.

Encuestando en Alto Pendencia.

Capacitación ambiental en

Pendencia.

Page 45: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

45

Capacitación ambiental en

Pumahuasi.

Botadero provisional en la carretera

a Cafesa.

Capacitación ambiental en Antonio

Raymondi

Botadero provisional cerca al puente de

Pumahuasi.

Page 46: talleres de sencibilizacion e informacion sobre disposicion de

46

Disposición errónea en microrrelleno

comunitario en Pendencia Alta

Microrrelleno comunitario en

Pendencia Alta

Botadero provisional en el paradero en

Pendencia.

Botadero provisional al costado de la

carretera para Lourdes.