tallerdelecturayredaccion 2

47
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS SECUENCIA DIDÁCTICA A) DATOS DE IDENTIFICACIÓN ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redacción II. SEMESTRE: Segundo. CICLO ESCOLAR: PLANTEL Y COORDINACIÓN DE ZONA: DOCENTE O ASESOR: CORREO ELECTRÓNICO: PERIODO DE APLICACIÓN: TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS: 6 GRUPOS ATENDIDOS: NOMBRE DEL BLOQUE I: Redactas textos funcionales. OBJETOS DE APRENDIZAJE: Textos funcionales. Función referencial. Función apelativa. B) SITUACIÓN DIDÁCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Resuelvo situaciones escribiendo.

Upload: yam-cruz

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Secuencia didáctica

TRANSCRIPT

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA:

    Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE:

    Segundo.

    CICLO

    ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO

    ELECTRNICO:

    PERIODO DE

    APLICACIN:

    TOTAL DE

    SESIONES

    PROGRAMADAS:

    6

    GRUPOS

    ATENDIDOS:

    NOMBRE DEL BLOQUE I:

    Redactas textos funcionales.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Textos funcionales.

    Funcin referencial.

    Funcin apelativa.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Resuelvo situaciones escribiendo.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON

    LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE

    APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos

    y conceptos explcitos e implcitos en un texto,

    considerando el contexto en que se gener y

    en el que se recibe.

    Produce textos con base en el uso normativo

    de la lengua, considerando la intencin y

    situacin comunicativa.

    Valora el pensamiento lgico en el proceso

    comunicativo en su vida cotidiana y

    acadmica.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un

    espacio democrtico de equidad, dignidad y

    derechos de todas las personas, y rechaza

    toda forma de discriminacin, participando en

    el trabajo colaborativo.

    El docente realiza el encuadre de la

    asignatura considerando:

    Metodologa de trabajo.

    Criterios de evaluacin.

    Fuentes de informacin.

    El docente integra equipos de cinco alumnos

    que funcionarn durante el bloque.

    En equipo, los alumnos identifican las

    problemticas ms urgentes a satisfacer que

    tiene el grupo y priorizan una de ellas.

    En equipo, los alumnos investigan y discuten

    acerca de los diferentes prototipos textuales

    usados, para realizar trmites ante las

    autoridades o solicitar algn apoyo.

    Lista de necesidades.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    Partiendo de la problemtica ms urgente, los

    alumnos seleccionan el documento adecuado

    para solucionarla.

    El docente solicita que investiguen y analicen

    la estructura del texto seleccionado y

    procedan a elaborar un primer borrador.

    Investigacin documental y

    texto en borrador.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    El docente revisa el documento, en lo relativo

    a adecuacin, coherencia y cohesin.

    Cada equipo corrige el texto, en funcin a las

    observaciones del docente y prepara su

    exposicin apoyndose en una TIC.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    En equipo, los alumnos exponen el

    documento a sus compaeros apoyndose

    en la TIC seleccionada.

    Los alumnos, entregan los documentos

    elaborados a los destinatarios

    correspondientes.

    Exposicin y uso de TIC.

    Entrega del acuse de recibo

    del documento.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Gua de observacin del texto escrito.

    Escala valorativa de exposicin.

    Lista de cotejo de participacin.

    Investigacin documental.

    Ejercicios relacionados con el tema.

    Gua de observacin del trabajo colaborativo.

    20%

    20%

    15%

    10%

    20%

    15%

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redaccin, (serie

    integral por competencias). Mxico. Patria.

    Prado, M. (2009).Taller de Lectura y Redaccin 2.Mxico. ST

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA:

    Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE O SUBMDULO:

    Semestre.

    CICLO ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO ELECTRNICO:

    PERIODO DE APLICACIN:

    TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS:

    6

    GRUPOS ATENDIDOS:

    NOMBRE DEL BLOQUE II:

    Clasifica los textos funcionales.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Textos funcionales escolares:

    o Cuadro sinptico.

    o Mapa conceptual.

    Textos funcionales personales:

    o Curriculum vitae.

    o Carta formal.

    Textos funcionales laborales y sociales:

    o Carta de peticin.

    o Carta poder.

    o Solicitud de empleo.

    o Oficio.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO: La equidad de gnero en la oferta laboral en mi

    regin. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS

    ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas,

    datos y conceptos explcitos e

    implcitos para redactar textos con

    base al uso normativo de la lengua

    considerando el contexto en el que se

    gener y en el que se recibe.

    Evala un texto en funcin de sus

    conocimientos previos y nuevos.

    Estructura ideas y argumentos de

    manera clara, coherente y sinttica.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar

    en un espacio democrtico de equidad,

    dignidad y derechos de todas las

    personas, y rechaza toda forma de

    discriminacin, participando en el

    trabajo colaborativo.

    El docente gua una lluvia de ideas acerca de

    los diversos tipos de textos funcionales.

    Los alumnos investigan cules son las

    fuentes de informacin en su comunidad para

    buscar empleo? (peridicos, pginas de

    internet, oficinas de recursos humanos, otras

    fuentes).

    Mapa cognitivo tipo sol.

    Elaborar una bitcora de

    trabajo de investigacin.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    En equipos los alumnos realizan una

    investigacin, acerca de los tipos de textos

    funcionales escolares, laborales, personales y

    sociales.

    Con la informacin obtenida en la actividad

    anterior, los alumnos de manera individual

    redactan un ejemplo de cada uno de los

    textos funcionales.

    El alumno realiza un cuadro comparativo de

    Textos funcionales.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    las ventajas y desventajas que tiene la

    aplicacin de los textos funcionales en los

    diferentes mbitos de la vida cotidiana.

    En equipo, los alumnos se organizan para

    llevar a cabo una dramatizacinde una

    entrevista para solicitar empleo. As como

    identificar y comprender los textos funcionales

    que son indispensables y requeridos al

    momento de solicitar el empleo.

    Cuadro Comparativo.

    Ensayo por equipo de las

    dramatizaciones.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    Cada alumno ordena y archiva los textos

    elaborados en el bloque.

    Los equipos escenifican las dramatizaciones

    ante todo el grupo.

    Los alumnos discuten acerca de la equidad de

    gnero en la oferta laboral que existe en la

    regin.

    Carpetas de evidencia.

    Presentacin de

    dramatizaciones.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Gua de observacin del cuadro comparativo.

    Rbrica de dramatizaciones.

    Lista de cotejo de participacin.

    Investigacin documental.

    Lista de cotejo de carpetas de evidencia.

    15%

    15%

    15%

    20%

    35%

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redaccin, (serie

    integral por competencias). Mxico. Patria.

    Prado, M. (2009).Taller de Lectura y Redaccin 2.Mxico.

    ST.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA:

    Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE

    Segundo.

    CICLO ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO ELECTRNICO:

    PERIODO DE APLICACIN:

    TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS:

    6

    GRUPOS ATENDIDOS

    NOMBRE DEL BLOQUE III:

    Practicas el uso del lxico y semntica.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Dos puntos.

    Comillas.

    Parntesis

    Puntos suspensivos.

    Guin corto.

    Guin largo.

    Signos de admiracin.

    Signos de interrogacin.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Signos de qu?

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos

    y conceptos explcitos e implcitos para

    redactar textos con base al uso normativo de

    la lengua considerando el contexto en el que

    se gener y en el que se recibe.

    Evala un texto en funcin de sus

    conocimientos previos y nuevos.

    Valora el pensamiento lgico en el proceso

    comunicativo en su vida cotidiana y

    acadmica, respetando distintos puntos de

    vista, argumentando tanto en forma oral

    como escrita de manera precisa, coherente y

    creativa.

    Asume una actitud constructiva, congruente

    con los conocimientos y habilidades con los

    que cuenta dentro de distintos equipos de

    trabajo.

    En equipos, los alumnos respondern

    algunos cuestionamientos sobre el uso de

    los signos de puntuacin y su uso, para

    conocer el nivel de conocimientos que

    poseen sobre el tema.

    Cuestionario escrito.

    Participacin.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    El docente presenta un texto modelo sin

    signos de puntuacin, los alumnos lo

    corrigen haciendo uso de: los dos puntos,

    puntos suspensivos, comillas, parntesis y

    guiones largos, dilogos, signos de

    exclamacin y admiracin.

    En equipos, los alumnos elaboran un

    cuadro comparativo, para sealar la

    funcin de cada signo de puntuacin y se

    construya un ejemplo.

    El alumno realiza ejercicios para poner en

    prctica lo aprendido.

    Texto escrito.

    Cuadro comparativo.

    Ejercicios resueltos.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    El alumno redacta su historia de vida, considerando el uso correcto de los signos de puntuacin.

    Historia de vida.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Gua de observacin del texto escrito.

    Lista de cotejo de participacin.

    Cuadro comparativo.

    Ejercicios relacionados con el tema.

    Gua de observacin de la historia de vida.

    Examen escrito.

    10%

    10%

    10%

    20%

    30%

    20%

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redaccin, (serie

    integral por competencias). Mxico. Patria.

    Prado, M. (2009).Taller de Lectura y Redaccin 2.Mxico. ST.

    Garca, F. y Parra J. (2011).Taller de Lectura y Redaccin II.

    Mxico. Book Mart.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA:

    Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE O SUBMDULO:

    Segundo.

    CICLO

    ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO

    ELECTRNICO:

    PERIODO DE

    APLICACIN

    TOTAL DE

    SESIONES

    PROGRAMADAS:

    6

    GRUPOS

    ATENDIDOS

    NOMBRE DEL BLOQUE IV:

    Redactas textos persuasivos.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Textos persuasivos: Funcin apelativa y retrica.

    Intencin comunicativa: Enunciador, enunciatario, mensaje, contexto.

    Estructura externa: Presentacin, organizacin textual, paralingsticos.

    Estructura interna: Marcas discursivas, adecuacin, coherencia,

    cohesin.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Lo que quiero lo obtengo escribiendo.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    CON LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE

    APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas,

    datos y conceptos explcitos e implcitos

    para redactar textos con base al uso

    normativo de la lengua considerando el

    contexto en el que se gener y en el que

    se recibe.

    Estructura ideas y argumentos de manera

    clara, coherente y sinttica.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la

    interculturalidad y la diversidad de

    creencias valores, ideas y prcticas

    sociales.

    Elige las fuentes de informacin ms

    relevantes.

    El docente presenta modelos de textos

    persuasivos: una carta solicitud, cartel,

    envolturas de productos, etc.

    El alumno identifica la intencin comunicativa

    enunciador, enunciatario, mensaje y

    contexto, de los textos.

    Participacin.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    El docente expone la informacin relativa a

    los objetos de aprendizaje.

    Los alumnos realizan un mapa conceptual

    acerca de la estructura de los textos

    persuasivos.

    En equipos los alumnos eligen un tema de

    impacto para su comunidad y planean una

    campaa acorde al tema elegido. Realizan la

    investigacin del tema para identificar causas

    y efectos, as como posibles soluciones.

    Mapa conceptual.

    Investigacin documental.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    Elaboran textos persuasivos para llevar a

    cabo su campaa, considerando las

    propiedades textuales y ortografa.

    Proyecto de campaa.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Rbrica para evaluar mapa conceptual.

    Ejercicios realizados.

    Lista de cotejo de participacin.

    Investigacin documental.

    Gua de observacin del proyecto de campaa.

    10%

    35%

    10%

    10%

    35%

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redaccin, (serie

    integral por competencias). Mxico. Patria.

    Prado, M. (2009).Taller de Lectura y Redaccin 2.Mxico.

    ST.

    Garca, F. y Parra J. (2011).Taller de Lectura y Redaccin II.

    Mxico. Book Mart.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA:

    Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE O SUBMDULO:

    Semestre.

    CICLO ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO ELECTRNICO:

    PERIODO DE APLICACIN:

    TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS:

    6

    GRUPOS ATENDIDOS

    NOMBRE DEL BLOQUE V:

    Clasificas los textos persuasivos.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Textos persuasivos:

    o Anuncio publicitario.

    o Artculo de opinin.

    o Caricatura poltica.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Creando necesidades: Anuncio publicitario.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos

    y conceptos explcitos e implcitos para

    redactar textos con base al uso normativo de

    la lengua considerando el contexto en el que

    se gener y en el que se recibe.

    Evala un texto en funcin de sus

    conocimientos previos y nuevos.

    Estructura ideas y argumentos de manera

    clara, coherente y sinttica.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la

    interculturalidad y la diversidad de creencias

    valores, ideas y prcticas sociales.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un

    espacio democrtico de equidad, dignidad y

    derechos de todas las personas, y rechaza

    toda forma de discriminacin, participando en

    el trabajo colaborativo.

    Por equipo, los alumnos dan a conocer

    los textos que eligieron para llevar a

    cabo su campaa, acorde al tema

    seleccionado.

    Los alumnos dan seguimiento a una

    noticia de relevancia nacional, en

    diversos medios y durante varios das.

    Exposicin.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    Los alumnos realizan una investigacin

    documental de los objetos de

    aprendizaje del bloque.

    Los alumnos elaboran un cuadro

    comparativo acerca de los textos

    persuasivos.

    Los alumnos elaboran los textos

    necesarios para su campaa.

    El docente revisa los textos e indica los

    cambios necesarios para darle

    adecuacin, coherencia y cohesin al

    texto. Los alumnos corrigen los textos

    persuasivos realizados.

    Reporte de investigacin

    documental

    Cuadro comparativo.

    Textos persuasivos.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Los alumnos elaboran un artculo de

    opinin y una caricatura poltica acerca

    de la noticia que han seguido en los

    medios.

    Los alumnos, recurren a las instancias

    correspondientes para solicitar un

    espacio y dar a conocer la informacin

    con el objetivo de persuadir a la

    sociedad para actuar de manera

    correcta.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    Los alumnos, recurren a los medios de

    comunicacin para llevar a cabo su

    campaa.

    En equipo, discuten acerca del tema

    central de la noticia que han seguido, el

    impacto en la sociedad o el pas y cul

    sera su actuacin ante ese hecho?

    Videograbacin de radio y

    televisin, nota periodstica.

    Conclusiones.

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Gua de observacin del cuadro comparativo.

    Rbrica para evaluar investigacin documental.

    Lista de cotejo para evaluar participacin.

    Rbrica para evaluar conclusiones.

    Gua de observacin para evaluar campaa.

    20%

    10%

    15%

    15%

    40%

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redaccin, (serie

    integral por competencias). Mxico. Patria.

    Prado, M. (2009).Taller de Lectura y Redaccin 2.Mxico.

    ST.

    Garca, F. y Parra J. (2011).Taller de Lectura y Redaccin II.

    Mxico. Book Mart.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA:

    Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE O SUBMDULO:

    Semestre.

    CICLO ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO ELECTRNICO:

    PERIODO DE APLICACIN

    TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS

    6

    GRUPOS ATENDIDOS

    NOMBRE DEL BLOQUE VI: Redactas ensayos.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Ensayo.

    Metodologa.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Ilumino el papel con mis ideas.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos

    y conceptos explcitos e implcitos para

    redactar textos con base al uso normativo de

    la lengua considerando el contexto en el que

    se gener y en el que se recibe.

    Evala un texto en funcin de sus

    conocimientos previos y nuevos.

    Estructura ideas y argumentos de manera

    clara, coherente y sinttica.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la

    interculturalidad y la diversidad de creencias

    valores, ideas y prcticas sociales.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un

    espacio democrtico de equidad, dignidad y

    derechos de todas las personas, y rechaza

    toda forma de discriminacin, participando en

    el trabajo colaborativo.

    Elige las fuentes de informacin ms

    relevantes.

    Utiliza las tecnologas de la informacin.

    El docente proporciona varios ensayos,

    que abordan diferentes temas. En

    equipo, los alumnos realizan una lectura

    crtica del texto y anotan al reverso sus

    observaciones.

    En plenaria, un alumno expone las

    conclusiones de la discusin realizada

    en el bloque anterior acerca de la noticia

    de relevancia nacional.

    Los alumnos investigan acerca del tema

    para obtener un conocimiento ms

    profundo del tema.

    Trabajo colaborativo.

    Participacin.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    El docente expone las caractersticas del

    ensayo. En equipo, los alumnos realizan

    un mapa conceptual acerca del ensayo.

    Los alumnos, de manera individual

    analizan un ensayo de Octavio Paz y

    realizan un cuadro comparativo sobre el

    punto de vista que tiene el autor y l.

    El alumno elabora un borrador del

    Mapa conceptual.

    Cuadro comparativo.

    Borrador del ensayo.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ensayo, acerca del tema central de la

    noticia que han estado analizando,

    siguiendo la metodologa.

    El docente revisa el borrador y propone

    adecuaciones al texto.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    Reescritura del ensayo considerando su

    adecuacin, coherencia y cohesin.

    Ensayo.

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Gua de observacin del mapa conceptual.

    Lista de cotejo de participacin.

    Gua de observacin del borrador del ensayo.

    Gua de observacin del ensayo.

    Examen escrito.

    20%

    20%

    10%

    25%

    25%

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redaccin, (serie

    integral por competencias). Mxico. Patria.

    Prado, M. (2009).Taller de Lectura y Redaccin 2.Mxico.

    ST.

    Garca, F. y Parra J. (2011).Taller de Lectura y Redaccin II.

    Mxico. Book Mart.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE O SUBMDULO: Segundo.

    CICLO ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO ELECTRNICO:

    PERIODO DE APLICACIN:

    TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS:

    6

    GRUPOS ATENDIDOS:

    NOMBRE DEL BLOQUE VII:

    Practicas el uso del lxico y la semntica.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Lenguaje denotativo y connotativo.

    Palabras primitivas.

    Palabras derivadas.

    Prefijos y sufijos griegos.

    Prefijos y sufijos latinos.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Si las manos irradiaran luz, mi mente sera sol.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON

    LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE

    APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos

    y conceptos explcitos e implcitos para

    redactar textos con base al uso normativo de

    la lengua considerando el contexto en el que

    se gener y en el que se recibe.

    Evala un texto en funcin de sus

    conocimientos previos y nuevos.

    Estructura ideas y argumentos de manera

    clara, coherente y sinttica.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la

    interculturalidad y la diversidad de creencias

    valores, ideas y prcticas sociales.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un

    espacio democrtico de equidad, dignidad y

    derechos de todas las personas, y rechaza

    toda forma de discriminacin, participando en

    el trabajo colaborativo.

    Elige las fuentes de informacin ms

    relevantes.

    Utiliza las tecnologas de informacin.

    Los alumnos de manera individual, leen el

    texto Escuelas para divertirse y

    pantallas para aprender?, de Nstor

    Garca Canclini.

    Los alumnos, identifican el tema general,

    subrayan las ideas principales e identifican

    el lenguaje denotativo.

    El alumno expresa su opinin acerca del

    tipo de lenguaje que se emplea en el

    escrito.

    Participacin.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    El alumno, identifica frases connotativas

    en la letra de una cancin elegida por el

    docente.

    El alumno, convierte en lenguaje

    denotativo las frases connotativas

    identificadas.

    El alumno identifica qu semejanzas y

    diferencias existen en la siguiente familia

    de palabras: EMPAPELADO, PAPEL,

    PAPELERAS, PAPELERA, PAPELERO,

    PAPELETA, PAPELETEBAMOS,

    Listado de frases.

    Ejercicios.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    PAPELILLO, PAPELN, PISAPAPELES y

    subraya en la parte que tienen en comn.

    El alumno argumenta de manera escrita

    cul es la diferencia entre pisapapeles y

    los otros trminos del conjunto.

    El alumno encierra en un crculo la parte

    del vocabulario que determina el campo

    semntico.

    El docente proporciona informacin sobre

    prefijos y sufijos, se revisa listado de

    prefijos y sufijos griegos y latinos,

    haciendo nfasis en su significado y

    aplicacin.

    El docente propone una serie de ejercicios

    a los alumnos y estos los resuelven.

    Texto escrito.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    En binas, los alumnos redactan un texto

    sobre algn tema de controversia local o

    nacional haciendo uso de lenguaje

    denotativo, lenguaje connotativo y subraya

    las palabras primitivas, derivadas, prefijos

    y sufijos que utilice.

    Los alumnos exponen el texto ante sus

    compaeros y reciben retroalimentacin.

    Creacin de texto.

    Exposicin.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Lista de cotejo para evaluar participacin.

    Lista de cotejo para evaluar ejercicios.

    Lista de cotejo para listado de frases.

    Gua de observacin para evaluar texto.

    Rbrica para evaluar exposicin.

    10%

    25%

    10%

    30%

    25%

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Aznar, J. (2006). Etimologas grecolatinas: Orgenes del

    espaol. Mxico. Pearson

    Beristain, H. (1995). Gramtica estructural de la lengua

    espaola. Mxico. Limusa-Noriega

    Garca, S. et. al. (2005). Construir bien en espaol: La forma

    de las palabras. Espaa. Oviedo.

    Moreno, A. (1985). Entienda la gramtica moderna. Mxico.

    Larousse.

    Ortuo, M. (1983). Teora y prctica de la lingstica

    moderna. Mxico. Trillas.

    Salinas, M. (1974). Gramtica inductiva de la lengua

    espaola. Mxico. Imp. Aldina.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA:

    Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE O SUBMDULO:

    Segundo.

    CICLO ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO ELECTRNICO:

    PERIODO DE APLICACIN:

    TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS:

    6

    GRUPOS ATENDIDOS:

    NOMBRE DEL BLOQUE VII:

    Conoces textos recreativos.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Funciones comunicativas: Emotivas, Poticas.

    Caractersticas externas: Prosa, Verso y Dilogo.

    Caractersticas internas: Gnero narrativo, Gnero potico y

    Gnero dramtico.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Me divierto y aprendo.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y

    conceptos explcitos e implcitos para redactar

    textos con base al uso normativo de la lengua

    considerando el contexto en el que se gener y

    en el que se recibe.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la

    interculturalidad y la diversidad de creencias

    valores, ideas y prcticas sociales.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un

    espacio democrtico de equidad, dignidad y

    derechos de todas las personas, y rechaza

    toda forma de discriminacin, participando en

    el trabajo colaborativo.

    Elige las fuentes de informacin ms

    relevantes.

    El docente conduce una lluvia de ideas

    con el planteamiento de las siguientes

    preguntas: Qu es la recreacin? Qu

    tipos de texto se consideran recreativos?

    Por qu?

    El docente ir formando un mapa

    cognitivo tipo sol o mapa mental, con los

    tipos, caractersticas y ejemplos de los

    textos recreativos.

    Participacin.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    Los alumnos realizan una investigacin

    documental acerca de los textos

    recreativos:

    Funciones emotiva y potica.

    Caractersticas externas.

    Caractersticas internas.

    El docente proporciona textos recreativos

    modelo, los alumnos identifican en los

    textos las funciones: Emotiva y apelativa

    de la lengua, as como sus caractersticas

    externas e internas.

    Los alumnos redactan frases que cumplen

    Reporte de investigacin.

    Redaccin de frases.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    la funcin emotiva y apelativa.

    Los alumnos realizan un mapa conceptual

    de las caractersticas externas e internas

    de los textos recreativos.

    Mapa conceptual.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    Los alumnos organizan un caf literario,

    donde realizan la lectura de diversos

    textos recreativos ante todo el grupo.

    Presentacin.

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Lista de cotejo para evaluar participacin.

    Rbrica para calificar construccin de frases.

    Rbrica para evaluar mapa conceptual.

    Escala para evaluar investigacin documental.

    Lista de cotejo para evaluar ejercicios.

    Lista de cotejo para evaluar cuadro sinptico.

    10%

    15%

    10%

    20%

    30%

    15%

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Bartra, R. (2004). Anatoma del mexicano. Mxico. Plaza y

    Jans.

    Barrios, F. et al. (2008). Antologa narrativa. Mxico.

    Santillana.

    Chabolla, J. (2000). Vehculos de la lengua. Mxico. Plaza y

    Valds.

    Cmo desarrollar la lectura crtica. (1990). Traduccin de:

    Developing Skills in Critical Reading. Barcelona, Espaa:

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Ediciones CEAC.

    Correa, A. y Orozco, A.(2004). Literatura Universal. Mxico.

    Pearson.

    Miranda, L. (1981). Curso de redaccin. Espaa. Editorial

    Hernando.

    Pisanty, V. (1995). Cmo se lee un cuento. Barcelona,

    Espaa. Paids.

    Fuentes electrnicas:

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Textos-

    Recreativos/320295.html Consultado el 14 de octubre de

    2010.

    http://www.kalipedia.com/literatura-

    universal/tema/caracteristicas-generos-

    literarios.html?x=20070418klplyllic_97.Kes&ap=1 Consultado

    el 14 de octubre de 2010.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE O SUBMDULO: Segundo.

    CICLO ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO ELECTRNICO:

    PERIODO DE APLICACIN:

    TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS:

    8

    GRUPOS ATENDIDOS:

    NOMBRE DEL BLOQUE IX: Clasificas textos recreativos.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Textos recreativos: Literarios, populares.

    Clasificacin textos literarios: narrativo, lrico, dramtico.

    Caractersticas de los textos literarios.

    Textos populares: chiste, refrn, cancin, adivinanza, historieta.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Me divierto y aprendo.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR CON LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos

    y conceptos explcitos e implcitos para

    redactar textos con base al uso normativo de

    la lengua considerando el contexto en el que

    se gener y en el que se recibe.

    Evala un texto en funcin de sus

    conocimientos previos y nuevos.

    Estructura ideas y argumentos de manera

    clara, coherente y sinttica.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la

    interculturalidad y la diversidad de creencias

    valores, ideas y prcticas sociales.

    Elige las fuentes de informacin ms

    relevantes.

    Los alumnos se integran en equipos. El

    docente proporciona a cada equipo varios

    textos modelos recreativos.

    En equipos de trabajo, los alumnos

    identifican y responden de forma escrita y

    expresan qu tipo de texto tienen y cules

    son sus caractersticas.

    Participacin por equipo.

    Texto escrito.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    En equipos, los alumnos investigan los

    tipos de textos literarios y populares,

    compilan un ejemplo de cada uno.

    Realiza un cuadro sinptico de los textos

    recreativos.

    De manera individual, el alumno elabora

    un texto literario y otro popular,

    considerando la estructura interna y

    externa del tipo de texto elegido, debe

    utilizar las funciones de la lengua propias

    del tipo textual.

    El docente revisa los textos en borrador y

    sugiere adecuaciones al texto.

    Investigacin documental. Cuadro sinptico. Textos escritos.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    Integrados en un caf literario algunos alumnos leen sus composiciones. En plenaria, los alumnos, realizan metacognicin del proceso seguido para construir el texto y comentan si fue divertido aprender de esta manera.

    Participacin.

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Gua de observacin del cuadro sinptico.

    Gua de observacin de la investigacin documental.

    Lista de cotejo de participacin.

    Rbrica de textos creados.

    Lista de cotejo de ejercicios.

    15%

    15%

    15%

    25%

    30%

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redaccin, (serie

    integral por competencias). Mxico. Patria.

    Prado, M. (2009).Taller de Lectura y Redaccin 2.Mxico.

    ST.

    Garca, F. y Parra J. (2011).Taller de Lectura y Redaccin II.

    Mxico. Book Mart.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    A) DATOS DE IDENTIFICACIN

    ASIGNATURA: Taller de Lectura y Redaccin II.

    SEMESTRE O SUBMDULO: Segundo.

    CICLO ESCOLAR:

    PLANTEL Y COORDINACIN DE ZONA:

    DOCENTE O ASESOR:

    CORREO ELECTRNICO:

    PERIODO DE APLICACIN:

    TOTAL DE SESIONES PROGRAMADAS:

    6

    GRUPOS ATENDIDOS:

    NOMBRE DEL BLOQUE X:

    Practicas el uso del lxico y la semntica.

    OBJETOS DE APRENDIZAJE:

    Tecnicismos

    Neologismos

    Arcasmos

    Vicios de diccin:

    o Cacofona.

    o Barbarismos.

    o solecismos.

    B) SITUACIN DIDCTICA (PROBLEMA SIGNIFICATIVO DEL CONTEXTO): Lo nuevo, lo viejo y yo.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BASADAS EN COMPETENCIAS

    C) COMPETENCIAS A DESARROLLAR

    CON LAS ACTIVIDADES

    D)ACTIVIDADES DE APERTURA G) EVIDENCIAS DE

    APRENDIZAJE

    Identifica, ordena e interpreta las ideas,

    datos y conceptos explcitos e implcitos

    para redactar textos con base al uso

    normativo de la lengua considerando el

    contexto en el que se gener y en el que

    se recibe.

    Evala un texto en funcin de sus

    conocimientos previos y nuevos.

    Estructura ideas y argumentos de manera

    clara, coherente y sinttica.

    Mantiene una actitud respetuosa hacia la

    interculturalidad y la diversidad de

    creencias valores, ideas y prcticas

    sociales.

    El docente presenta un extracto de la obra

    El Quijote de la Mancha (puede ser otro

    texto con uso de palabras en desuso), un

    artculo cientfico (sobre algn medicamente

    o una enfermedad) y un texto sobre las redes

    sociales, los alumnos realizan la lectura de

    los diferentes textos.

    En equipo, los alumnos elaboran un listado

    de palabras que no hayan entendido de los

    textos ledos.

    El docente explica cada uno de los objetos

    de aprendizaje del bloque y los ejemplifica.

    Lectura.

    Participacin.

    Listado de palabras.

    E) ACTIVIDADES DE DESARROLLO

    Los alumnos, identifican en el texto del

    Quijote de la Mancha las palabras que se

    han dejado de usar en la actualidad; del

    artculo cientfico sealan las palabras que

    son representativas de una ciencia o de una

    disciplina y del artculo de las redes sociales

    las palabras que recientemente las conocen;

    busca el significado de cada una de las

    palabras en el diccionario.

    En equipo, los alumnos realizan una

    Glosario.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    investigacin de campo para conocer los

    arcasmos y neologismos que los habitantes

    de la localidad utilizan.

    Los alumnos hacen una relacin de

    tecnicismos que se utilizan en cada una de

    las asignaturas.

    El alumno busca en redes sociales, diversos

    textos e identifica, solecismos, cacofonas y

    barbarismos, e incluso analiza textos

    elaborados por l para identificar estos vicios

    del lenguaje.

    Reporte de investigacin de

    campo.

    Listado de tecnicismos.

    Textos impresos.

    F) ACTIVIDADES DE CIERRE

    El alumno construye prrafos, en uno utiliza

    intencionalmente los vicios del lenguaje y

    otro escrito correctamente.

    El alumno elabora un monologo utilizando

    arcasmos, neologismos o tecnicismos y lo

    representa ante sus compaeros.

    Textos escritos.

    Monlogos.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    H) INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIN I) PONDERACIN DE LA EVALUACIN

    Lista de cotejo para evaluar glosario.

    Gua de observacin para evaluar textos.

    Rbrica para evaluar portafolio de evidencias.

    Rbrica para evaluar monologo.

    Examen escrito.

    10%

    20%

    20%

    25%

    25%

    J)RECURSOS DIDCTICOS K) FUENTES DE INFORMACIN

    Marcadores.

    Papel bond.

    Pizarrn.

    Cinta masking.

    Libreta de apuntes.

    Lapiceros.

    Textos modelo.

    Bibliografa.

    Zarzar, C. (2009). Taller de Lectura y Redaccin, (serie

    integral por competencias). Mxico. Patria.

    Prado, M. (2009).Taller de Lectura y Redaccin 2.Mxico.

    ST.

    Garca, F. y Parra J. (2011).Taller de Lectura y Redaccin II.

    Mxico. Book Mart.

    EMISIONES DE LA PROGRAMACIN EDUSAT (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

    EMISIONES DE LA VIDEOTECA (EN EL CASO DE LOS CENTROS DE EMSaD):

    Nombre y firma del docente o asesor: ____________________________________ Fecha de entrega: ______________ Firma del director o responsable del Centro de Servicio: _____________________________________ Vo. Bo. Responsable del rea acadmica (se refiere a la persona en la Coordinacin de Zona): ___________________

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

    Nota: queda a consideracin de cada docente elaborar o adecuar los instrumentos de evaluacin de acuerdo a sus actividades.

    Gua de observacin para evaluar texto escrito

    Valor Criterios S No Observaciones

    02 Distingue las funciones del lenguaje que predominan en un texto funcional al realizar el texto escrito.

    03 Representa las caractersticas externas e internas en la redaccin de textos funcionales haciendo nfasis en la ortografa y redaccin.

    03 Identifica una problemtica actual del grupo.

    04 Considera las correcciones que hizo el docente.

    04 Reescribi el texto.

    04 Considera las propiedades textuales: Cohesin, coherencia, adecuacin.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Gua de observacin para evaluar exposicin.

    Alumno:________________________________Asignatura: Taller de Lectura y Redaccin II Fecha:_____________

    Tema expuesto:______________________________________________________________________bloque:______

    INSTRUCCIONES: Se presenta los aspectos que debe considerar en el desempeo del estudiante durante la exposicin.

    Marque con un X el nivel de desempeo alcanzado. Excelente: Se desempea en el rasgo de una manera superior a lo esperado Muy Bien: Se desempea en el rasgo de la manera esperada. Bien: Se desempea en el rasgo de una manera inferior a lo esperado. Sin Realizar: No se observ el rasgo o se tuvo dificultades para lograrlo.

    Elementos a observar

    Nivel de desempeo

    E MB B S.R. Calificacin

    obtenida

    Control de grupo

    *(3) (2) (1) (0)

    Organizacin del equipo

    (3) (2) (1) (0)

    Dominio del tema

    (6) (4) (2) (0)

    Recursos didcticos

    (4) (3) (2) (0)

    Trabajo interactivo

    (4) (3) (2) (0)

    TOTAL:

    * Los nmeros que aparecen en cada uno de los niveles de desempeo indican la ponderacin que se le asigna.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Lista de cotejo para evaluar participacin.

    Simbologa:

    A: Sus comentarios son pertinentes al tema. B: Respeta el orden de participacin. C: Acepta sugerencias u opiniones. D: Respeta la ideologa de sus compaeros.

    Puntaje (15) 5 4 3 3

    NO. Nombres A B C D

    01

    02

    03

    04

    05

    06

    07

    08

    09

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Escala para evaluar una investigacin documental

    Alumno (a):_______________________________________________________ Asignatura: Taller de Lectura y Redaccin II

    Tema:______________________________________________________ Bloque:_______

    Fecha:________________

    Escala de evaluacin

    Forma: E MB B D NR

    Portada: nombre de la asignatura, tema, nombre del alumno, del docente, lugar y fecha.

    Estructura: contiene ndice, introduccin, desarrollo y conclusin.

    Desarrollo:

    Utiliza distintas fuentes de informacin y de consulta.

    Usa un lenguaje claro y adecuado para presentar los resultados de su trabajo.

    Usa figuras, tablas y diagramas que ayudan en la claridad de la informacin presentada.

    Establece conclusiones vlidas, acordes con el problema investigado y con los objetivos planteados.

    Considera propiedades textuales y ortografa.

    TOTAL

    Simbologa: E: Excelente MB: Muy bien B:Bien D:Deficiente NR: Ningn resultado

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Lista de cotejo para evaluar ejercicios.

    Alumno (a):_______________________________________________________ Asignatura: Taller de Lectura y Redaccin II Tema:__________________________________________________ Bloque:_______ Fecha:________________ Instrucciones: Marca con una x el desempeo que se observa.

    Criterios

    Excelente (20)

    Bueno

    (15)

    Necesita mejorar

    (10)

    Comprende las instrucciones para resolver los cuestionamientos.

    Resuelve correctamente los ejercicios de aplicacin.

    Concluye sus ejercicios en tiempo y forma.

    Respeta las reglas de ortografa y puntuacin.

    Limpieza.

    Total:

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Gua de observacin para evaluar cuadro comparativo

    Elementos a observar S No Observaciones

    01 Identifica las ventajas y desventajas que tiene la

    aplicacin de los textos funcionales en los diferentes

    mbitos de la vida cotidiana.

    02 Redacta la informacin cuidando la ortografa y

    redaccin.

    03 Entrega el cuadro en tiempo y forma.

    04 Considera las correcciones que hicieron otros

    equipos y reescribe el texto.

    05 Considera las propiedades textuales: Cohesin,

    coherencia, adecuacin, concordancia.

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Rbrica para evaluar dramatizacin.

    Alumno (a):________________________________________ Asignatura: Taller de Lectura y Redaccin II

    Tema:_________________________________________________ Bloque:___ Fecha:______________

    ELEMENTOS A OBSERVAR EQUIPOS

    01 02 03 04 05 06 07

    01 Control de grupo.

    02 Organizacin del equipo.

    03 Vincula el contexto de la dramatizacin con el uso de los textos funcionales.

    04 Caracterizacin de personajes.

    05 Trabajo interactivo.

    Escala del 0 al 4 TOTAL:

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Rbrica para evaluar portafolios de evidencia

    Alumno (a):_______________________________________________________ Asignatura: Taller de Lectura y Redaccin II Tema:______________________________________________________ Bloque:_______ Fecha:________________

    Criterios Valor Calificacin obtenida

    PRESENTACIN

    Nitidez

    Formato REDACCIN

    Ortografa

    Gramtica

    ORGANIZACIN

    Estructura

    Orden

    OBJETIVOS

    Cantidad

    Calidad

    Cumplimiento CONTENIDO

    Actividades realizadas

    Conclusin

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    Rbrica para evaluar mapa conceptual

    Nombre del alumno:_________________________________________

    Fecha:________________

    Criterios de evaluacin. Experto Avanzado Intermedio Novato Calificacin obtenida

    Contenido: Los principales conceptos se encuentran presentados en el esquema.

    Organizacin: Maneja los conceptos de manera jerrquica. Existe articulacin entre las ideas. Utiliza conectores.

    Forma: Es atractivo y limpio.

    Ortografa: El texto respeta las reglas de puntuacin y acentuacin.

    Total:

  • COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS

    SECUENCIA DIDCTICA

    CRDITOS ELABORACIN DE SECUENCIAS Docentes participantes Coordinacin

    Jessica Idalia Velzquez Domnguez Altos

    Rosario Constantino Acosta Altos

    Mauricio de Jess Rodrguez Prez Norte

    Yazmin Jimnez Rojas Centro Frailesca

    Jos David Bacilio Daz Selva Norte

    Consuelo Esperanza Njera Cansino Selva

    Araceli Utrilla Ruiz Altos

    Norma Edith Gutirrez Snchez Centro Norte

    Marcos Concepcin Castillejos Zavala Sierra fronteriza

    Mercedes Toledo Cruz Costa

    REVISIN DE SECUENCIAS Oficina de academias

    Mara de los ngeles Patricia Espinosa Tovilla

    Flor Alicia Gmez Gonzlez

    Ral Neftal Vzquez Escobar

    Julio Martn Daz Snchez