taller2_polpub_v4

10
Universidad EAFIT Escuela de Economía y Finanzas Maestría en Economía Aplicada Segundo taller. Macroeconomía y política económica Elaborado por: María Patricia Saldarriaga James Augusto González Febrero de 2015 Plan Nacional de Desarrollo Colombia: 2015-2020 1. Título del plan Educación para el Progreso 2. Diagnostico general: En un estudio reciente de la Fundación Compartir 1 se muestra como la calidad de los docentes es el factor que más influye en la calidad de la educación en el mundo entero, y concluyen que se debe "priorizar la calidad docente sobre cualquier política que pretenda mejorar la calidad educativa". En el estudio construyen una revisión a los sistemas escolares de Singapur, Finlandia, Ontario y Corea del Sur, 1 García, Sandra et. al. (2014) Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir. Bogotá D.C. Consultado: febrero de 2015 En: http://fundacioncompartir.org/index.php/fundacion/41

Upload: jamesaugusto

Post on 18-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller de Macro y Pol Pub

TRANSCRIPT

Page 1: Taller2_PolPub_v4

Universidad EAFITEscuela de Economía y FinanzasMaestría en Economía Aplicada

Segundo taller. Macroeconomía y política económicaElaborado por:

María Patricia SaldarriagaJames Augusto González

Febrero de 2015

Plan Nacional de DesarrolloColombia: 2015-2020

1. Título del planEducación para el Progreso

2. Diagnostico general:

En un estudio reciente de la Fundación Compartir1 se muestra como la calidad de los docentes es el factor que más influye en la calidad de la educación en el mundo entero, y concluyen que se debe "priorizar la calidad docente sobre cualquier política que pretenda mejorar la calidad educativa".

En el estudio construyen una revisión a los sistemas escolares de Singapur, Finlandia, Ontario y Corea del Sur, considerados de como de más alto nivel en las pruebas PISA 2 del año 2009. Realizan una revisión a las reformas educativas llevadas a cabo y las características actuales de manejo de los recursos; observando sus similitudes con el sistema colombiano. Entre sus hallazgos esta que los niveles de gasto en educación son relativamente similares con los que tenemos en Colombia (ver cuadro siguiente), 1 García, Sandra et. al. (2014) Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir. Bogotá D.C. Consultado: febrero de 2015 En: http://fundacioncompartir.org/index.php/fundacion/41

2 Las pruebas PISA son “El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la participación plena en la sociedad del saber.” de http://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

Page 2: Taller2_PolPub_v4

Tomado de: García, Sandra et. al. (2014) Pág. 86

Otra conclusión importante del estudio de la Fundación es que “Existe (…) un número importante de docentes con menos de cuatro años de formación profesional, en su mayoría graduados de Escuelas Normales Superiores (ENS) o de programas técnicos y tecnológicos”

En resumen los resultados para Colombia de las pruebas PISA para la medición del año 2009 son de preocupantes, hacemos parte del grupo de los países con los resultados más bajos, situación que nos debe alentar a hacer esfuerzos ingentes para mejorar, más aun cuando los impactos en calidad de la educación se notan a mediano y largo plazo, requiriendo esfuerzos ininterrumpidos y sistemáticos. A continuación se observa los resultados mundiales de la aplicación del año 2009.

Page 3: Taller2_PolPub_v4

Graficas: Mapamundis de Resultado de PISA 2009.

Fuente:

Fuente: tomado de Wikipedia, quien lo toma con permiso de http://www.statsilk.com/maps/statplanet-world-bank-open-data

El estudio propone promover una mayor valoración social de la profesión docente, buscar que los mejores bachilleres accedan a la carrera docente; establecer estándares más altos

Page 4: Taller2_PolPub_v4

en los programas de formación docente previa (práctica) y la investigación pedagógica, acompañar a los docentes a lo largo de su carrera; mejorar la evaluación docente y establecer esquemas más atractivos de remuneración que incluyan salarios e incentivos monetarios.

3. Objetivo general:

Brindar una educación de alta calidad para todas y todos, preparándolos efectivamente para la vida laboral y la convivencia pacífica en sociedad, fomentando la innovación y la productividad a través de la estimulación del aprendizaje constante; aportando todos por medio de la educación y la investigación al crecimiento y mejoramiento de la economía del país y ayudando a eliminar las brechas de desigualdad que existen en la actualidad.

4. Marco teórico:

Amartya Sen en “Development as freedom” (2000)3 al abordar el capítulo sobre los fines y los medios del desarrollo desarrolla “la idea básica de que el aumento de la libertad del hombre es tanto el principal objetivo del desarrollo como su medio primordial“, considera que “el papel instrumental de la libertad se refiere a la forma en que contribuyen los diferentes de derechos y oportunidades a expandir la libertad del hombre en general y, por tanto, a fomentar el desarrollo” (pag.74). Sen examina cinco tipos de libertades instrumentales, “1) las libertades políticas, 2) los servicios económicos, 3) las oportunidades sociales, 4) las garantías de transparencia y 5) la seguridad protectora” (pág.57).

Las oportunidades sociales a las que se refiere son los sistemas de educación, de salud, entre otros, que tienen la sociedad y que influyen en la libertad fundamental de los individuos para vivir mejor, “Estos servicios son importantes no sólo para la vida privada, sino también para participar más eficazmente en las actividades económicas y políticas” (pág. 58). Es así como en este plan queremos una educación de alta calidad para todas y todos, preparándolos efectivamente para la vida laboral y la convivencia pacífica en sociedad, permitiendo eliminar las desigualdades entre las personas, fomentando la innovación y la productividad; como también estimulando su aprendizaje constante durante su vida.

3 Amartya Sen (2000) Desarrollo y Libertad, Editorial Planeta S.A. Bogotá D.C.

Page 5: Taller2_PolPub_v4

La educación colombiana no está en línea con los niveles observados en los países más prósperos (PISA – OCDE buscar), se necesita de una educación que estimule los talentos de los niños, niñas y adolescentes, se está haciendo tarde para que nuestra educación permita liberar su creatividad y también se hace necesario permitir los escenarios que les permitas desarrollar sus vocaciones libremente.

5. Estrategias o programas:

Las acciones a seguir para ofrecer educación de alta calidad a los colombianos son:

Programa 1. Calidad docente

Propuesta de política sistémica para la excelencia docente: Remuneración y reconocimiento

Incremento del salario mensual básico de los docentes del Nuevo Estatuto e inclinación de las curvas salariales de manera diferencial de acuerdo a grado en el escalafón.

• Incrementos anuales para nivelar los salarios de entrada en tres años.

Creación de bonificaciones monetarias

Dar bonificaciones a docentes tutores o evaluadores seleccionados por su desempeño.

Dar bonificaciones grupales (a todo el colegio) por mejoras en desempeño institucional.

Aumentar bonificaciones dadas a docentes en zonas de difícil acceso.

Expansión de premios y reconocimientos a los docentes, directivos docentes y a las IE

Creación de bonificaciones en especie: Puntaje en concurso de becas de maestría y doctorado para docentes

sobresalientes. Puntaje en concurso de becas de maestría para docentes en zonas de difícil acceso

(3 años). Prioridad en traslados para docentes en zonas de difícil acceso (3 años). Vivienda para los docentes en zonas de difícil acceso.

Page 6: Taller2_PolPub_v4

Bonificaciones para los docentes del Antiguo Estatuto que acepten evaluarse y propuesta de régimen de transición.

Plan de retiro voluntario para los docentes regidos por el antiguo estatuto.

Propuesta de política sistémica para la excelencia docente

1. Fortalecer el proceso de evaluación docente para lograr un mejoramiento continuo.

2. Establecer estándares más altos en los programas de formación docente previa y en servicio, con énfasis en la práctica y la investigación pedagógica.

3. Buscar que los mejores bachilleres accedan a la carrera docente.4. Establecer esquemas más competitivos de remuneración que incluyan salarios e

incentivos monetarios y en especie.5. Promover una mayor valoración social de la profesión docente

Impacto académico y económico de la propuesta:

La mejora en calidad del capital humano que son los docentes se espera que se pueda observar a mediano y largo plazo, en diez años y más, dado que se espera que esta intervención sea permanente. Como metas se pueden tener:

ubicarnos alrededor del segundo decil de la tabla de las pruebas PISA en 10 años. ubicarnos en la mitad de la tabla de las pruebas PISA en 20 años.

En cuanto al impacto en el crecimiento económico de la Nación se espera luego de los diez primeros años contar con crecimientos entre 5 y 10% anuales.

Financiación de la propuesta:

La propuesta ´plantea alternativas de recursos fiscales para su financiación. Se propone que una buena parte de los recursos necesarios provenga del crecimiento real esperado del sistema general de participantes (SGP) y de la liberación de estos recursos por reducción del valor de la nómina tras la renovación generacional del magisterio. Otra fuente de financiación serían los recursos de inversión del MEN, suponiendo que se mantiene su participación dentro del presupuesto nacional. Finalmente, se contempla también una combinación de recursos adicionales a los previstos al crecimiento esperado

Page 7: Taller2_PolPub_v4

del Presupuesto General de la Nación, que tendrían que provenir de aumentos adicionales al recaudo impuestos o menor crecimiento de otros rubros de gasto.

Se propone también otras fuentes de financiación como mantener el impuesto a las transacciones financieras desde 2016 y destinarlo a este propósito, restablecer un aumento al impuesto al patrimonio personal, sobretasa temporal a un punto de IVA.

Programa 2. Construcción de modernos establecimientos educativos.

El diseño del ambiente es el primer pilar de la intervención educativa, si se creará un ambiente estimulante y motivador para favorecer la experiencia del estudiante; la relación del docente con cada alumno será positiva, cariñosa, mostrará confianza en sus capacidades y así el docente favorecerá al máximo la comunicación entre los estudiantes y establecerá un contacto continuo con las familias.

Es así como este programa tiene como objetivo la construcción de 300 establecimientos que permitan el mejoras en el desarrollo educativo de los niños, niñas y adolescentes escolarizados, que cuenten con en unidades deportivas que permitan la práctica de varios deportes, talleres para pintura y esculturas, con auditorios para presentaciones artísticas. Esto 300 establecimientos estarán priorizados en municipio con población entre 20.000 y 200.000 habitantes.

Este programa estará a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura, la cual coordinara con los entes territoriales y el Ministerio de Educación. El costo de este programa se estima en 600 mil millones de pesos (300 colegios a razón de 20 millones de pesos cada uno), Los recursos para este programa provendrá del sistema general de participación.

En el primer año de gobierno se gestionaran la administración, y entre el segundo y cuarto años se construirán cien establecimientos por año.