taller unidad ll análisis de vulnerabilidad pe

10
Programa salud ocupacional Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA REGIONAL BOYACÁ TALLER UNIDAD ll ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Fecha: Octubre de 2011 Versión: 1 Pág. 1 de 10 TALLER UNIDAD ll Análisis de vulnerabilidad APRENDIZ: DEIBY JAIR OJEDA AMAYA EMAIL: [email protected] FECHA: 18-05-2013 CODIGO CURSO: 516276 Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD Conocimientos: Comprender los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y capacidad en la seguridad. Aprender cómo realizar una valoración del riesgo. Ponderación: Este taller tiene un valor de: El taller debe ser enviado al Tutor por el link “ACTIVIDADES” en el enlace “ver/completar actividad….” Descripción del taller Desarrolle la siguiente lista de verificación, para comprobar el estado cómo se encuentra la organización respecto del cumplimiento de las normas y exigencias en los Programas de seguridad industrial y salud ocupacional, respecto al plan de emergencias, para esto deberá hacer un ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. Desarrolle cada uno de los puntos que a continuación se plantean.

Upload: deiby-ojeda

Post on 01-Dec-2015

11.678 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Unidad ll análisis de vulnerabilidad PE

Programa salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACÁ

TALLER UNIDAD llANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha:

Octubre de 2011

Versión: 1

Pág. 1 de 8

TALLER UNIDAD ll

Análisis de vulnerabilidad

APRENDIZ: DEIBY JAIR OJEDA AMAYA

EMAIL: [email protected]

FECHA: 18-05-2013

CODIGO CURSO: 516276

Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD

Conocimientos:

Comprender los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y capacidad en la seguridad. Aprender cómo realizar una valoración del riesgo.

Ponderación: Este taller tiene un valor de:

El taller debe ser enviado al Tutor por el link “ACTIVIDADES” en el enlace “ver/completar actividad….”

Descripción del taller

Desarrolle la siguiente lista de verificación, para comprobar el estado cómo se encuentra la organización respecto del cumplimiento de las normas y exigencias en los Programas de seguridad industrial y salud ocupacional, respecto al plan de emergencias, para esto deberá hacer un ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. Desarrolle cada uno de los puntos que a continuación se plantean.

Nota: (Se sugiere preferiblemente usar información del lugar donde labora, o en su defecto, de una empresa conocida (Por un familiar, amigo etc. que le facilite información))

Taller a desarrollar:

Con base en la documentación presentada:

Page 2: Taller Unidad ll análisis de vulnerabilidad PE

Programa salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACÁ

TALLER UNIDAD llANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha:

Octubre de 2011

Versión: 1

Pág. 2 de 8

1. Identifique para su empresa el objetivo y el alcance del análisis de vulnerabilidad,

Objetivo del análisis de vulnerabilidad

Alcance del análisis de vulnerabilidad

Determinar el nivel de vulnerabilidad que tiene la empresa de Retales y Hierro Recicle S.A.S.

Establecer el nivel de vulnerabilidad de la sede principal de la empresa Retales y Hierro Recicle S.A.S., de la ciudad de Barranquilla, para diseñar sus recomendaciones

2. Desarrolle la siguiente matriz, siguiendo los pasos recomendados, esto debe hacerse para la organización donde usted labora actualmente (preferiblemente o de donde pueda obtener dicha información, se sugiere que sea lo más objetiva posible, para que el resultado sea más productivo).

Desarrolle la siguiente matriz.

MATRIZ DE EVALUACION DEL GRADO DE VULNERABILIDADNombre de la institución: Retales y Hierro Recicle S.A.S. Informe No. 1

Fecha: DD18

MM05

AAAA2013

Área de evaluación:

Sede principal

Fecha de inicioDD

18MM

05AAA

2013Fecha de cierre

DD

18MM

05AAAA

2013

2. OBJETIVO Y ALCANCE DE LA EVALUACION

OBJETIVO

Determinar el nivel de vulnerabilidad que tiene la empresa de Retales y Hierro Recicle S.A.S.

ALCANCE

Establecer el nivel de vulnerabilidad de la sede principal de la empresa Retales y Hierro Recicle S.A.S., de la ciudad de Barranquilla, para diseñar sus recomendaciones

Page 3: Taller Unidad ll análisis de vulnerabilidad PE

Programa salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACÁ

TALLER UNIDAD llANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha:

Octubre de 2011

Versión: 1

Pág. 3 de 8

3. RESULTADOS DE LA EVALUACION INTERNA

RESULTADO DETALLADO

NO. ASPECTO A EVALUARCLASIFICACION

PUNTAJE A B C

1. PLAN DE EVACUACION X 2

A Se ha determinado previamente por parte del personal del edificio los aspectos básicos a poner en práctica en caso de una evacuación del mismo.

B. Solo algunos empleados conocen sobre normas de evacuación o han tenido en cuenta aspectos al respecto.

X

C. Ningún empleado del edificio conoce las medidas de evacuación y no se han desarrollado hasta el momento de las estrategias o planes al respecto.

2. ALARMA DE EVACUACION 0,4

A. Está instalada y es funcional

B. Es funcional bajo un sector y en ciertas condiciones.

C. Es solo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones.

X

3 RUTA DE EVACUACION 0,4

A. Existe una ruta exclusiva de evacuación, iluminada, señalizada con pasa manos

B. Presenta deficiencia en alguno de los aspectos anteriores.

C. No hay ruta exclusiva de evacuación. x

4 LOS VISITANTES DEL EDIFICIO CONOCEN LAS RUTAS DE EVACUACION 2

A. Fácil y rápidamente gracias a la señalización visible desde todos los ángulos

B. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto.

X

C. No las reconocerían fácilmente.

5. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION 4

A. Se han establecido claramente y los conocen todos los ocupantes del edificio.

x

B. Existen varios sitios posibles, pero ninguno se ha delimitado con claridad y nadie sabría hacia donde evacuar exactamente.

C. No existen puntos óptimos donde evacuar.

6. LOS PUNTOS DE REUNION EN UNA EVACUACION 4

A. Son amplios y seguros X

B. Son amplios pero con algunos riesgos.

C. Son realmente pequeños para el numero de personas a evacuar y realmente peligrosos.

7. LA SEÑALIZACION PARA EVACUACION 2

A. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del edificio

B. Esta muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.

X

Page 4: Taller Unidad ll análisis de vulnerabilidad PE

Programa salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACÁ

TALLER UNIDAD llANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha:

Octubre de 2011

Versión: 1

Pág. 4 de 8

C. No existe flechas o croquis de evacuación en ninguna parte visible.

8. LAS RUTAS DE EVACUACION SON 4

A. Antideslizantes y seguras en todo recorrido X

B. Con obstáculos y tramos resbalosos.

C. Altamente resbalosos, utilizados como bodegas o intransitables en algunos tramos.

9. LA RUTA PRINCIPAL DE EVACUACION 0,4

A. Tiene ruta alterna optima y conocida

B. Tiene una ruta alterna pero deficiente.

C. No posee ninguna ruta alterna o no se conoce X

10. LA SEÑAL DE ALARMA 0,4

A. Se encuentra o se ve claramente en todos los sitios

B. Algunas veces no se escuchan ni se ven claramente. Los ocupante no la conocen

C. Usualmente no se escucha ni se ve. X

11. SISTEMA DE DETECCION 0,4

A. El edificio posee sistema de detección de incendio, revisado el último trimestre en todas las áreas.

B. Solo existen algunos detectores si revisión y no en todas las áreas.

C. No existe ningún tipo de detector. X

12. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA. 0,4

A. Es optimo de día y noche (siempre se ve claramente, aun de noche)

B. Es optimo solo en el día (En la noche no se ve con claridad )

C. Deficiente día y noche X

13. EL SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA. 0,4

A. Es de encendido automático en caso de corte de energía.

B. Es de encendido manual en caso de corte de energía.

C. No existe. X

14. EL SISTEMA CONTRA Incendio 0,4

A. Es funcional

B. Funciona parcialmente

C. No existe o no funciona. X

15. LOS EXTINTORES PARA INCENDIO 4

A. Están ubicados en las áreas criticas y son funcionales

X

B. Existen pero no en número suficiente

C. No existen o no funcionan

16. DIVULGACION DEL PLAN DE EMERGENCIA A LOS EMPLEADOS 4

A. Se ha desarrollado mínimo una por semestre X

B. Esporádicamente se ha divulgado para algunas áreas.

C. No se ha divulgado.

Page 5: Taller Unidad ll análisis de vulnerabilidad PE

Programa salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACÁ

TALLER UNIDAD llANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha:

Octubre de 2011

Versión: 1

Pág. 5 de 8

17. COORDINADOR DEL PLAN DE EMERGENCIA 4

A. Existe y está capacitado X

B. Existe pero no está capacitado.

C. No existe.

18. LA BRIGADA DE EMERGENCIA 4

A. Existe y está capacitada. X

B. Existe pero no está capacitada

C. No existe.

19. SE HAN REALIZADO SIMULACROS 4

A. Un simulacro en el último año X

B. Un simulacro en los dos últimos años

C. Ningún simulacro

20. ENTIDADES DE SOCORRO EXTERNAS 0,4

A. Conocen y participan activamente en el plan de emergencia de la empresa.

B. Están identificadas las entidades de socorro pero no conocen el plan de emergencia de la empresa

C. No se tienen en cuenta. X

21. LOS OCUPANTES DEL EDIFIO SON 2

A. Siempre los mismos con muy poco s visitantes

B. Con un 10 a 20% de visitantes nuevos cada dia X

C. El 90% de los ocupantes son visitantes

22. EN LA ENTRADA DEL EDIFICIO O EN CADA PISO 2

A. Existe y es visible un plano de evacuación en cada piso.

B. No existe un plano de evacuación en cada piso, pero alguien daría información.

X

C. No existe un plano de evacuación y nadie esta responsabilizado de dar información al respecto.

23. LAS RUTAS DE CIRCULACION. 2

A. En general las rutas de acceso y circulación de los trabajadores y visitantes son amplias y seguras

B. En algún punto de las rutas no se circula con facilidad por falta de espacio u obstáculos al paso.

X

C. En general las rutas y áreas de circulación son congestionadas y de difícil uso.

24. LAS PUERTAS DE SALIDA DEL EDIFICO 4

A. Las puertas cumplen con las medidas mínimas reglamentarias y de uso de cerraduras de seguridad

X

B. Solo algunas puertas permiten una salida rápida y poseen cerraduras de seguridad

C. Ninguna puerta es lo suficientemente amplia o brinda garantías para salida segura

25. ESTRUCTURA Y TIPO DE CONSTRUCCION 2

A. La estructura del edificio se soporta por estructuras de concreto y no presenta deterioro en paredes, columnas, techos o aditamentos internos.

B. Presenta deterioro observables en paredes y X

Page 6: Taller Unidad ll análisis de vulnerabilidad PE

Programa salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACÁ

TALLER UNIDAD llANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha:

Octubre de 2011

Versión: 1

Pág. 6 de 8

techos que hagan pensar en daños estructuralesC. La estructura no posee cimentación ni soportes

de concreto y presenta deterioros estructurales observables en progreso durante los últimos seis meses.

3.2. CONCLUSIONES

La empresa en protección pasivas no está bien equipadas en esta empresa debido a sus instalaciones ya llevan muchos años de construidas y además tampoco cuentan con un sistema de contra incendio ( gabinetes, hidrantes, etc),

Page 7: Taller Unidad ll análisis de vulnerabilidad PE

Programa salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACÁ

TALLER UNIDAD llANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha:

Octubre de 2011

Versión: 1

Pág. 7 de 8

4. NOMBRES Y FIRMASResponsable de la evaluación FIRMA FECHA

DEIBY JAIR OJEDA AMAYA DOJEDA ADD/MM/AAAA

18-05-2013

Asigne el siguiente puntaje a cada una de las opciones de respuesta:

A = 4.0 B = 2.0 C = 0.4

CCONSOLIDADO DE LA EVALUACION: Multiplique el numero de ítems obtenidos con cada una de las letras por el valor correspondiente según la siguiente tabla.

Total ítems con respuesta según la valoración A= 9 x 4.0 = 36Total ítems con respuesta según la valoración B= 7 x 2.0 = 14Total ítems con respuesta según la valoración C= 9 x 0.4 = 3,6

PUNTAJE TOTAL = A+B+C = 53,6

Revisó la evaluación. FIRMA FECHA DD/MM/AAAA

3.3 FORTALEZAS

Tiene una buena brigada de emergencias capacitadas y un supervisor SISO, que también tiene las competencias.3.4 DEBILIDADES

Se ha asignado poco presupuesto para atender las necesidades del departamento de seguridad industrial y salud ocupacional.

Page 8: Taller Unidad ll análisis de vulnerabilidad PE

Programa salud ocupacional

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENAREGIONAL BOYACÁ

TALLER UNIDAD llANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Fecha:

Octubre de 2011

Versión: 1

Pág. 8 de 8

3. Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo luego del desarrollo del presente taller.

La matriz de vulnerabilidad dio 53.6, quiere decir que se encuentra en el rango de entre 51 y

70, lo que quiere decir que la edificación presenta una vulnerabilidad media-alta, por lo que

es prioritario realizar las recomendaciones en los puntos que no obtuvo una buena

calificación.

En el presente taller se revelo la alta vulnerabilidad que tiene la empresa por su edificación,

falta de red contraincendio y otros ítems que son necesarios para un buen funcionamiento

de un plan de emergencia.

Muchas Gracias!!!