taller recursos ii

17
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO VALLES DEL TUY RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS II Facilitadora: Elaborado por: Myer, Aura Álvarez Veroes, Nelson Y., C. I. V-11.834.851

Upload: nellson-alvarez-veroes

Post on 24-Jul-2015

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Evaluación de Bonos y Administración del Efectivo

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Recursos II

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAM I N I S T E R I O D E L P O D E R P O P U L A R

P A R A L A E D U C A C I Ó N S U P E R I O RUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

S I M Ó N R O D R Í G U E ZNÚCLEO VALLES DEL TUY

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS II

Facilitadora: Elaborado por:Myer, Aura Álvarez Veroes, Nelson Y., C. I. V-11.834.851

Santa Teresa del Tuy, Junio de 2012

Page 2: Taller Recursos II

Evaluación N° 01:

La Compañía Distribuidora de Cosméticos “La Bella”, se encuentra analizando con

usted la Administración de su Efectivo, y quiere que lo asesore con respecto a los

proyectos que están planteando el Departamento de Producción y el Administrador de

la Empresa. Actualmente la empresa tiene un Período Promedio de Inventario de

55 días, las Cuentas por Cobrar se recuperan en un promedio de 50 días, y de

acuerdo a las estadísticas, las Cuentas por Pagar se cancelan con un promedio de

40 días. La Empresa tiene Bs. 1.800.000.000,00 al año en desembolsos

operacionales, y el Costo de Oportunidad de mantener el efectivo es de 21,75 %.

Se pide:

a) Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de Efectivo, el

Efectivo Mínimo de Operación y el Costo de Mantener ese saldo en caja.

b) El Administrador le propone que a través de nuevas estrategias se puede

lograr incrementar el Período Promedio de Pago a 50 días. Determine el

Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de Efectivo, el Efectivo Mínimo de

Operación y el Costo de Mantener ese saldo en caja.

c) El Departamento de Producción propone a través de la implementación de un

mejor plan de producción disminuir el Período Promedio de Inventario a 35

días. Determine el Ciclo de Caja de la Empresa, la Rotación de Efectivo, el

Efectivo Mínimo de Operación y el Costo de Mantener ese saldo en caja.

d) Realice en forma conjunta los cambios anteriores. Determine el Ciclo de Caja

de la Empresa, la Rotación de Efectivo, el Efectivo Mínimo de Operación y el

Costo de Mantener ese saldo en caja.

e) Determine el Ahorro o Pérdida por la implementación de cada una de las

estrategias y cual estrategia (“b”, “c” y “d”) escogería usted.

Page 3: Taller Recursos II

Respuestas:

a) Datos:

PPI= 55 días

PPCC= 50 días

PPCP= 40 días

Gastos Operacionales (DTA)= Bs. 1.800.000.000,00

CO %= 21,75%

Ciclo de Caja:

CC= PPI+PPCC-PPCP

CC= 55+50-40

CC= 65 días

Rotación de Efectivo:

RE=

RE=

RE= 5,54

Efectivo Mínimo de Operación:

EMO=

EMO=

EMO= 324.909.747,29 Bs.

Costo de Oportunidad:

CO= EMO * %

CO= 324.909.747,29 Bs.* 0,2175

CO= 70.667.870,04 Bs.

Page 4: Taller Recursos II

b) Datos:

PPI= 55 días

PPCC= 50 días

PPCP= 50 días

Gastos Operacionales (DTA)= Bs. 1.800.000.000,00

CO %= 21,75%

Ciclo de Caja:

CC= PPI+PPCC-PPCP

CC= 55+50-50

CC= 55 días

Rotación de Efectivo:

RE=

RE=

RE= 6,55

Efectivo Mínimo de Operación:

EMO=

EMO=

EMO= 274.809.160,31 Bs.

Costo de Oportunidad:

CO= EMO * %

CO= 274.809.160,31 Bs.* 0,2175

CO= 59.770.992,36 Bs.

Page 5: Taller Recursos II

c) Datos:

PPI= 35 días

PPCC= 50 días

PPCP= 40 días

Gastos Operacionales (DTA)= Bs. 1.800.000.000,00

CO %= 21,75%

Ciclo de Caja:

CC= PPI+PPCC-PPCP

CC= 35+50-40

CC= 45 días

Rotación de Efectivo:

RE=

RE=

RE= 8,00

Efectivo Mínimo de Operación:

EMO=

EMO=

EMO= 225.000.000,00 Bs.

Costo de Oportunidad:

CO= EMO * %

CO= 225.000.000,00 Bs.* 0,2175

CO= 48.937.500,00 Bs.

Page 6: Taller Recursos II

d) Datos:

PPI= 35 días

PPCC= 50 días

PPCP= 50 días

Gastos Operacionales (DTA)= Bs. 1.800.000.000,00

CO %= 21,75%

Ciclo de Caja:

CC= PPI+PPCC-PPCP

CC= 35+50-50

CC= 35 días

Rotación de Efectivo:

RE=

RE=

RE= 10,29

Efectivo Mínimo de Operación:

EMO=

EMO=

EMO= 174.927.113,70 Bs.

Costo de Oportunidad:

CO= EMO * %

CO= 174.927.113,70 Bs.* 0,2175

CO= 38.046.647,23 Bs.

Page 7: Taller Recursos II

e) Determinar Ahorro o Pérdida:

Estrategia “a” Incremento del Promedio de Pago de Cuentas por

Pagar:

Disminución: 324.909.747,29 – 274.809.160,31= 50.100.586,98

Ahorro: 50.400.586,98 * 0.2175= 10.896.877,67

Estrategia “b” Disminución del Promedio de Inventario:

Disminución: 324.909.747,29 – 225.000.000,00= 99.909.747,29

Ahorro: 99.909.747,29 * 0.2175= 21.730.370,04

Estrategia “c” Efecto Combinado:

Disminución: 324.909.747,29 – 174.927.113,70= 149.182.633,59

Ahorro: 149.182.633,59 * 0.2175= 32.621.222,81

En las tres estrategias que podrían implementarse, se produciría una

disminución del Efectivo Mínimo requerido para la operatividad financiera de

la organización. Observándose una mayor disminución con la combinación

de las dos primeras, lo que representaría un ahorro con respecto al Costo de

Oportunidad de 32.621.222,81 en relación con las políticas actuales. Lo

anterior implicaría que la empresa tendría menos dinero ocioso y contaría con

los saldos suficientes para cubrir oportunamente las obligaciones que deba

adquirir durante el período.

Page 8: Taller Recursos II

Evaluación N° 02:

A fin de Evaluar el Tema de Valuación de Títulos Valores, favor realizar el análisis

de los resultados de los ejercicios N°: 18-20 y 18-24. Así mismo, emitir su opinión

sobre la aplicación actual en la realidad económica del país, sobre el tema. (Muy

resumida).

EJERCICIO 12-20

Proveedora Ofelia tiene una emisión de bonos de $ 1.000 como valor nominal y una

tasa establecida de interés de 12%. La emisión paga intereses anuales y quedan aún

16 años para su vencimiento.

a) Si los bonos de riesgo similar perciben normalmente una tasa de rendimiento

de 10%, ¿a cuánto podrá venderse hoy el bono de Proveedora Ofelia?

b) Describa las dos posibles razones por las que bonos de riesgo similar perciben

un rendimiento inferior a la tasa establecida del bono de P.O.

c) Si el rendimiento requerido fuera el 12% en vez de 10%, cuál sería el valor

actual del bono de P.O., compare su respuesta con sus cálculos de a.

Datos:

M= 1.000,00I= 12%

120,00n= 16 añosTasa de Rendimiento= 10%a) Bo= I (FIVPA Kd, n) + M (FIVP Kd, n)

Bo= 120,00 (7,824) + 1.000,00 (0,218)Bo= 938,88 + 218,00Bo= 1.156,88

b) Bo= I (FIVPA Kd, n) + M (FIVP Kd, n)Bo= 120,00 (6,974) + 1.000,00 (0,163)Bo= 836,88 + 163,00Bo= 999,88

Page 9: Taller Recursos II

Los cálculos en “a” muestran que el valor del bono se incrementa por encima de

su valor nominal, como consecuencia de una disminución de la tasa por debajo

de la tasa estipulada, en este caso el bono se vende con una prima.

En “b”, ante el incremento de la tasa al 12% que es el monto de la tasa

estipulada, el valor del bono se equipara a su valor nominal.

EJERCICIO 18-24

Empresas Cable es una compañía con cierto prestigio en la industria de las

herramientas. Los dividendos sobre acciones comunes más recientes de la empresa

fueron de $2,40 por acción. Debido a la estabilidad que representa sus ventas e

ingresos, la administración de la compañía cree que sus dividendos permanecerán en

el nivel actual en el futuro cercano.

a) Si el rendimiento requerido es de 12% ¿cuál es el valor de las acciones

comunes de Empresas Cable?

Datos:

D1= 2,40Ks= 12%P0= D1/ Ks

P0=

P0= 20,00 Bs por Acciónb) Si el riesgo de la compañía, tal como lo perciben los participantes en el

mercado se incrementa de manera inesperada al elevar el rendimiento

requerido a 20%, ¿Cuál será el valor de las acciones comunes de Empresas

Cable?

Datos:

D1= 2,40Ks= 20%P0= D1/ Ks

P0=

P0= 12,00 Bs por Acción

Page 10: Taller Recursos II

c) Basado en sus cálculos en a y b ¿qué efecto tiene el riesgo sobre el valor?

Explique

El riesgo influye en el precio de las acciones, este riesgo se refleja en el

incremento de la tasa de rendimiento de las acciones, el cual se incrementa en

la misma medida en que se hace más riesgoso para el inversionista colocar su

dinero en acciones de una empresa específica. Por ejemplo, las empresas mas

sólidas y mas solventes financieramente, pagaran un menor rendimiento por

acción, en virtud de esa misma solidez y el valor de sus acciones será superior

al precio de las de otras empresas similares pero que tengan una situación

financiera mas vulnerable.

En la situación actual que vive Venezuela, el factor riesgo tiende a generar

cambios considerables en el precio de las acciones comunes de las

organizaciones empresariales, el cual se ve afectado por diversos factores. El

Riesgo Político como consecuencia de la coyuntura electoral, o el riesgo de

las empresas de sectores que podrían verse afectadas por procesos de

expropiación. En este último caso, el precio de las acciones de esas empresas,

se ve afectado de forma negativa. Un ejemplo clásico puede ser el de las

empresas distribuidoras de alimentos, o las productoras de insumos para la

construcción, las cuales, a pesar de ser empresas rentables económicamente, el

hecho de estar bajo riesgo de expropiación por las políticas desarrolladas por

el Estado, podrían verse afectadas en un proceso de expropiación, lo que a su

vez hace que el riesgo de las acciones de estas empresas sea superior y por

supuesto disminuye el valor de las mismas.

Page 11: Taller Recursos II

Evaluación N° 03:

a) ¿Qué utilidad tiene para el Administrador, preparar un Presupuesto de Caja?

El Presupuesto de Caja le permite al Administrador planificar el flujo de sus

efectivos durante el ejercicio. Esta herramienta le permite determinar los

posibles déficits que puedan presentarse, con lo que podrá planificar las

estrategias de financiamiento para cumplir con las obligaciones de la

organización. Asimismo, de proyectarse un exceso de liquidez, o de

disponibilidad en caja, el administrador podría planificar la inversión de esos

recursos a fin de obtener rentabilidad de ellos.

b) Tome uno de los ejercicios realizados en clases sobre el Tema, y analice el

resultado obtenido.

En el Presupuesto de Caja mensual, elaborado por la Compañía AB para el

período 01/09 al 28/02, se determina que para los meses de noviembre y

diciembre la empresa se proyecta una falta de liquidez para la empresa, la cual

ascenderá 4.300,00 y 3.200,00 Bs. Respectivamente. Este indicador indica

que la empresa requerirá de financiamiento externo. No obstante, esta

situación podría mejorarse si la empresa establece una política de ventas

basada en la promoción de descuentos por pronto pago o la compra de

contado. Otro aspecto a tomar en cuenta sería la compra de una activo

durante el mes de diciembre por un monto de 15.000,00 Bs., el cual podría

hacerse las gestiones para comprar ese activo a crédito para disminuir el

impacto que esta salida de efectivo tendrá sobre la liquidez de la empresa.

Por otra parte, Durante el mes de enero la empresa tendrá un exceso de

efectivo, lo cual puede ser aprovechado por el Administrador para realizar

inversiones e el mercado de valores realizable a corto plazo, lo que permitiría

para el próximo ejercicio contar con entradas de efectivo que no estaban

previstas.