taller practico 10 claves por adriana guevara

3

Click here to load reader

Upload: adriana-guevara

Post on 15-Apr-2017

21 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller practico 10 claves por Adriana Guevara

Aprendizaje Flexible

Adriana Patricia Guevara Molano [email protected]

Institución Educativa León XIII Octubre de 2016

Según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa del

Tecnológico de Monterrey de febrero 2016, una de las tendencias pedagógicas

que están moldeando el aprendizaje del futuro es el aprendizaje flexible, el cual

consiste en

…ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo

aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus

necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el

ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El

aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el

estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o

desaceleración de programas, entre otros1

En diferentes lugares a nivel internacional y nacional se han dado a conocer

iniciativas que adoptan esta tendencia por las ventajas que trae a los

educandos en particular. En el contexto de la Institución Educativa León XIII mi

práctica pedagógica ha realizado algunas incursiones en la adopción de esta

tendencia, ya que me permite involucrar en mi área de enseñanza (leguaje)

otro tipo de competencias que son exigidas en la actual sociedad del

conocimiento, sin embargo, antes de pasar a describir una de las experiencias

en las que he incursionado en el aprendizaje flexible, quiero señalar que la

misma fue posible gracias al trabajo cotidiano en el aula, pues me permitió

observar que los estudiantes de grado once jornada de la mañana son jóvenes

con grandes expectativas frente a sus logros académicos y por tanto muestran

un nivel alto de compromiso con su proceso de aprendizaje.

Desde esta perspectiva, la actividad Anteproyecto se convirtió en mi primera

experiencia en la que el aprendizaje flexible tomó un papel relevante,

resaltando que al iniciar la formulación y puesta en práctica de dicha actividad

no era totalmente consciente de tal incursión.

Conceptualización:

Esta actividad se desarrolla grupalmente durante el transcurso del año lectivo y

consiste en la formulación de un anteproyecto con temática libre. Para la

redacción del mismo se crea y comparte a cada grupo un documento en el

procesador de textos de Google Drive, brindando permisos de edición.

1 Edutrends: Radar de innovación educativa. 2016

Page 2: Taller practico 10 claves por Adriana Guevara

Para garantizar un manejo adecuado de esta herramienta, en el aula de clase

se brinda a los estudiantes explicaciones pertinentes sobre su uso y además se

expone la metodología a seguir durante el año.

Metodología:

La formulación del anteproyecto inicia a finales del primer periodo a partir de

las siguientes actividades:

1. Registro de los correos electrónicos de los estudiantes en un software

de hojas de cálculo.

2. Creación de cuentas de correo en Gmail para los estudiantes que no

tienen cuenta en dicho servicio.

3. Creación y compartición de los documentos con permisos de edición en

Google Drive.

En adelante, la actividad se apalanca en los encuentros presenciales

semanales para brindar explicaciones sobre el trabajo dentro del documento

creado en Drive, resaltando los compromisos adquiridos, las fechas de entrega

y la retroalimentación hecha sobre el trabajo realizado por cada grupo. Es

importante destacar que a los documentos en línea se les realizan comentarios

para que los participantes del grupo puedan ir avanzando en la elaboración del

anteproyecto, previo a los encuentros presenciales.

De esta manera se les da la posibilidad a los estudiantes de trabajar

colaborativamente sin necesidad de reunirse físicamente, brindándoles la

oportunidad de realizar el trabajo en diferentes tiempos y espacios, puesto que

gran parte de ellos se encuentran estudiando con el SENA en contra jornada,

ocasionando que los integrantes del grupo manejen horarios diferentes.

Durante el segundo y el tercer periodo lectivo los estudiantes trabajan en el

documento y cuando tienen dudas frente a los comentarios realizados en línea,

tienen la posibilidad de enviar correos electrónicos solicitando explicaciones o

esperar a los encuentros presenciales para resolverlas.

Conclusiones:

Si bien la actividad de Anteproyecto aún no ha finalizado, hasta el momento

se puede concluir que:

Los estudiantes tienen diferentes niveles de experticia frente al uso de

herramientas tecnológicas, en este caso específico el manejo de Google

Drive.

Al inicio de la experiencia, el trabajo por parte de los estudiantes en

Drive fue muy limitado, esperando las sesiones presenciales para

Page 3: Taller practico 10 claves por Adriana Guevara

presentar sus avances y despejar sus dudas. Otros realizaban los

avances digitalmente pero en archivos diferentes al propuesto en la

clase. En este momento del proceso (cuarto periodo) la mayoría de los

estudiantes ya están trabajando sobre el documento Drive.

El hecho de que el documento se encuentre en línea les permitió llevar

mayor control de los aportes de cada uno de los integrantes y de esta

manera generar dinámicas de autorregulación grupal.