taller modelos salud

4
Taller de Modelos Angie Buitrago Medina, Karen Velásquez Garcés 1. Teniendo en cuenta que gobernar se ha vuelto un problema y esto ha llevado a la crisis de la NGP, la estructura de la Salud de Colombia con la reforma de la Ley 100 ¿El problema se resuelve? El sistema de Seguridad Social en Colombia reglamentado a través de la Ley 100 de 1993. Este sistema está estructurado a partir de tres regímenes, siendo así el Régimen Subsidiado, Régimen Contributivo y Régimen Especial. Dicha estructura se formuló con el fin de permitir al Estado solventar una crisis financiera, en tanto que el Estado era el único actor que prestaba el servicio. A partir de la estructura planteada se permitió la participación del sector privado, así como el deber de la población que tiene recursos pagar para el acceso del Servicio de la Salud (Régimen Contributivo); para que así el Estado pudiera responder por el derecho de la Salud de la población que no tiene los recursos suficientes para acceder al servicio (Régimen Subsidiado) Dicho sistema de Seguridad Social en Colombia es de gran importancia, ya que constituye la garantía de un derecho fundamental como lo es la Salud en un sistema democrático de Estado Social de Derecho, en donde no basta solo el reconocimiento del derecho, sino también es necesario garantía en la prestación del mismo. No obstante, es de relevancia reconocer que las democracias en los estados sociales es presentado como un problema según el autor Aguilar, no necesariamente en el diseño institucional o de la misma estructura económica, sino que el problema central ha sido el proceso de gobernar, el cual tiene grandes deficiencias en cuanto a la respuesta de las necesidades y demandas de la sociedad. El gobierno se ve incapaz de cumplir con la demanda social, todo enmarcado en una crisis fiscal que impide que se realice las diferentes respuestas de gobierno. Sin embargo, dicha incapacidad del gobierno se ve enmarcada principalmente, en el nuevo papel que está ejerciendo, en marcado

Upload: marcecifuentes

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

taller acerca de los modelos de salud

TRANSCRIPT

Taller de ModelosAngie Buitrago Medina, Karen Velsquez Garcs1. Teniendo en cuenta que gobernar se ha vuelto un problema y esto ha llevado a la crisis de la NGP, la estructura de la Salud de Colombia con la reforma de la Ley 100 El problema se resuelve?El sistema de Seguridad Social en Colombia reglamentado a travs de la Ley 100 de 1993. Este sistema est estructurado a partir de tres regmenes, siendo as el Rgimen Subsidiado, Rgimen Contributivo y Rgimen Especial. Dicha estructura se formul con el fin de permitir al Estado solventar una crisis financiera, en tanto que el Estado era el nico actor que prestaba el servicio. A partir de la estructura planteada se permiti la participacin del sector privado, as como el deber de la poblacin que tiene recursos pagar para el acceso del Servicio de la Salud (Rgimen Contributivo); para que as el Estado pudiera responder por el derecho de la Salud de la poblacin que no tiene los recursos suficientes para acceder al servicio (Rgimen Subsidiado)Dicho sistema de Seguridad Social en Colombia es de gran importancia, ya que constituye la garanta de un derecho fundamental como lo es la Salud en un sistema democrtico de Estado Social de Derecho, en donde no basta solo el reconocimiento del derecho, sino tambin es necesario garanta en la prestacin del mismo. No obstante, es de relevancia reconocer que las democracias en los estados sociales es presentado como un problema segn el autor Aguilar, no necesariamente en el diseo institucional o de la misma estructura econmica, sino que el problema central ha sido el proceso de gobernar, el cual tiene grandes deficiencias en cuanto a la respuesta de las necesidades y demandas de la sociedad. El gobierno se ve incapaz de cumplir con la demanda social, todo enmarcado en una crisis fiscal que impide que se realice las diferentes respuestas de gobierno.Sin embargo, dicha incapacidad del gobierno se ve enmarcada principalmente, en el nuevo papel que est ejerciendo, en marcado en la Nueva Gestin Pblica (NGP), donde en realidad el gobierno ha dejado de ser el centro de la direccin de la sociedad, en donde numerosas entidades pblicas y actores privados, gubernamentales independientes, participaban en la elaboracin y ejecucin de las polticas pblicas (Aguilar, 2010) Desde otra perspectiva, el autor Hans expone que la NGP, en uno de sus objetivos era el intentar ignorar o reducir la complejidad abstenindose de una gobernabilidad detallada, la cual se limita a actuar por criterios de produccin por medio de los mecanismos de mercado, de privatizacin. Dichas debilidades se pueden evidenciar en el origen y mismas caractersticas de la NGP, las cuales son resaltadas por el autor Hans, siendo estas:1. Mejorar la eficacia y la eficiencia en el sector privado2. Las ideas y tcnicas de originan en el sector privado3. El uso de la privatizacin y la subcontratacin de servicios gubernamentales4. La creacin o utilizacin de los mercados, o al menos en aumento de la competencia en la prestacin de servicios.5. El uso de indicadores de desempeo u otros mecanismosDichas caractersticas se pueden evidenciar no solo en la crisis de la gobernanza, sino tambin en la crisis del sistema de seguridad social en Colombia.El sistema que se plante en un inicio como una frmula para superar una crisis fiscal, en el que el Estado por medio de la creacin de intermediarios como lo fueron las Entidades Promotoras de Salud, las cuales tiene la funcin de promover la afiliacin al sistema de salud. Por otro lado se encuentran las Instituciones Prestadoras de servicios, las cuales tienen la funcin principal de prestar los servicios mdicos, como lo son las clnicas y hospitales.Uno de los mayores resultados que se obtuvo en el sistema de seguridad social, fue en cuanto a la cobertura, en donde se brinda alrededor de un 90 % de cobertura del sistema de salud. Dicho resultado era uno de los principales objetivos del sistema. Sin embargo, ms all de la cobertura en cuanto a la prestacin de un servicio (siendo este el punto 4 de la NGP) se incumpli en la calidad de la salud, quebrantando as las garantas de la proteccin del derecho de la salud.Por otro lado, otra de las falencias de la NGP, que tambin se manifiesta en la crisis del sistema se salud, se relaciona en cuanto a las asociaciones pblico-privado. Para Aguilar, puede haber asociacin, red, sistema, etc. pero sta llega a ser pblica si y slo el poder pblico lo acepta. El gobierno es el nico agente que da la forma pblica El problema fundamental, es que se ha perdido ese sentido pblico que debe tener el derecho de la salud, mercantilizndose as, en tanto que el manejo prestado por EPS e IPS es de baja calidad, requiere de dinero para la poblacin y finalmente se termina impidiendo el acceso al servicio de la salud. Debido a ello, en el ao 2013, el Gobierno Nacional se plantea una reforma a la salud, en el que la salud vuelva a ser un derecho ms de un servicio. Se plantan cuatro principales frmulas; en primer lugar se cambia la autonoma que tiene las EPS e IPS en cuanto a la obtencin de los recursos monetarios e informacin de los pacientes, creando as Salud- Ma, la cual se encargar de recaudar, administrar y girar recursos pblicos de la Salud; en segundo lugar se eliminar el Plan Obligatorio de Salud (POS) creando Mi-Plan, el cual es un Plan que incluir todas las patologas; en tercer lugar se crean los Gestores de Servicios de Salud, los cuales tiene como funcin acompaar a la poblacin en el sistema de salud, sin embargo, no tienen la potestad de manejar dinero, estas conformarn redes de Prestadores de Servicios de Salud que garanticen la atencin; por ltimo se hace nfasis a una mayor facilidad en la Prestacin de servicios, en donde las redes de prestadores se organizarn segn la ubicacin del usuario (Urna de cristal, 2013)Para que la reforma tenga un impacto en el bienestar social de la poblacin, el gobierno debe tener en cuenta que no debe repetir los mismos errores en cuanto a la poca responsabilidad y control a las EPS e IPS, las cuales se conformarn en los Gestores de Servicio de Salud. Tal como es expresado por Aguilar el nuevo modo de gobierno incluye y necesita los recursos y poderes del gobierno que tambin permita incorporar las ideas, recursos y capacidades de los mercados, y sociedad civil, donde el gobierno no es un asociado ms, sino que obliga al gobierno a dirigir de otra manera, ms coordinada y responsable. (Aguilar 2010)BIBLIOGRAFA:Urna de cristal (2013) Abec del proyecto de ley que redefine del Sistema de Salud en http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/abc-reforma-a-la-salud