taller metodologías mixtas

9
TALLER METODOLOGÍAS MIXTAS, ANÁLISIS DE DATOS CUALTITATIVOS Y CUANTITATIVOS ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Mtra. Geraldine Guadalupe Granados Vázquez INTRODUCCIÓN Los antropólogos nos hemos caracterizado por el uso de métodos cualitativos, sin embargo las necesidades de generar nuevas dimensiones y perspectivas en el análisis social nos sugieren que es tiempo de incorporar nuevas herramientas, ya sea para nuestro propio análisis o para la discusión con otras disciplinas sociales. Este taller tiene como propósito proporcionar a los estudiantes herramientas para el análisis de fuentes de distinta naturaleza (cuantitativas o cualitativas), con el fin de que estos puedan ampliar su perspectiva, observando los procesos sociales a nivel micro y sus repercusiones en dimensiones más globales. Además, estas herramientas son importantes para el dialogo interdisciplinario, pues la construcción del conocimiento en los últimos años exige un panorama más complejo de los fenómenos sociales. Cabe destacar que este taller apela a tres aspectos fundamentales en la construcción del conocimiento: epistemología, sociología de la ciencia y metodología; porque es indispensable conocer la forma en que se construye el conocimiento, los intereses a los que está sujeta, las jerarquías y los métodos de los que se hacen uso, pues detrás de esos métodos existen teorías y una serie de supuestos que repercuten en los resultados que se obtienen. Podemos no estar de acuerdo con estos supuestos pero si no entendemos cuáles son y cómo funcionan es imposible entablar un dialogo o discusión con otros científicos. ANTECEDENTES Las metodologías mixtas están diseñadas para analizar un fenómeno social con distintas fuentes de información de diversa naturaleza, como son: encuestas, censos, estadísticas vitales, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación participante y archivos históricos; cada una de estas fuentes, requiere de un tratamiento especial

Upload: geraldine-granados

Post on 26-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller Metodologías Mixtas

TALLER METODOLOGÍAS MIXTAS, ANÁLISIS DE DATOS CUALTITATIVOS Y CUANTITATIVOS

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Mtra. Geraldine Guadalupe Granados Vázquez

INTRODUCCIÓN

Los antropólogos nos hemos caracterizado por el uso de métodos cualitativos, sin

embargo las necesidades de generar nuevas dimensiones y perspectivas en el

análisis social nos sugieren que es tiempo de incorporar nuevas herramientas, ya

sea para nuestro propio análisis o para la discusión con otras disciplinas sociales.

Este taller tiene como propósito proporcionar a los estudiantes herramientas para el

análisis de fuentes de distinta naturaleza (cuantitativas o cualitativas), con el fin de

que estos puedan ampliar su perspectiva, observando los procesos sociales a nivel

micro y sus repercusiones en dimensiones más globales.

Además, estas herramientas son importantes para el dialogo interdisciplinario, pues

la construcción del conocimiento en los últimos años exige un panorama más

complejo de los fenómenos sociales. Cabe destacar que este taller apela a tres

aspectos fundamentales en la construcción del conocimiento: epistemología,

sociología de la ciencia y metodología; porque es indispensable conocer la forma

en que se construye el conocimiento, los intereses a los que está sujeta, las

jerarquías y los métodos de los que se hacen uso, pues detrás de esos métodos

existen teorías y una serie de supuestos que repercuten en los resultados que se

obtienen. Podemos no estar de acuerdo con estos supuestos pero si no entendemos

cuáles son y cómo funcionan es imposible entablar un dialogo o discusión con otros

científicos.

ANTECEDENTES

Las metodologías mixtas están diseñadas para analizar un fenómeno social con

distintas fuentes de información de diversa naturaleza, como son: encuestas,

censos, estadísticas vitales, entrevistas semiestructuradas, grupos focales,

observación participante y archivos históricos; cada una de estas fuentes, requiere

de un tratamiento especial

Page 2: Taller Metodologías Mixtas

Los datos cuantitativos que arrojan las encuestas, censos y estadísticas vitales

requieren del análisis estadístico e interpretación, este tipo de análisis pretende

proporcionar un estado general del fenómeno. Por otra parte las entrevistas

semiestructuradas, los grupos focales y la observación participante es un análisis

fino del fenómeno, no pretende las generalizaciones, tiene la capacidad de denotar

y percatarse de factores que no se podrían observar en niveles macro.

Finalmente las fuentes históricas son escritos elaborados con otros objetivos,

principalmente son documentos institucionales que con el tiempo adquieren este

carácter histórico, estas fuentes pueden ser cualitativas o cuantitativas. Las

metodologías mixtas permiten utilizar distintos tipos de información bajo el enfoque

cuali-cuanti, de esta forma se pueden revisar diferentes perspectivas sobre un

mismo tema, al mismo tiempo que se abren nuevas problemáticas de investigación,

se pueden resolver los huecos que deja cada una de las fuentes de información.

Por ejemplo la interacción que existe entre el investigador y los sujetos de estudio,

en las entrevistas es fundamental para la recopilación de datos, mientras que en

cuando sólo se utilizan estadísticas el investigador hace supuestos o plantea

escenarios que percibe pero que no fueron observados directamente; de esta forma

ambas metodologías pueden ser utilizadas para complementar y contrastar algunos

de los resultados.

Estas metodologías han sido implementadas principalmente en sociología y

demografía, en las otras ciencias sociales la tendencia es utilizar un método u otro.

Los estudios más importantes de metodologías mixtas en América Latina se

elaboraron a partir de la creación de CLACSO (Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales). Esta organización defendió una postura diferente respecto a los

fenómenos poblacionales en América Latina durante la década de 1970, ante el

enfoque clásico de las investigaciones norteamericanas, gracias a éste tipo de

investigaciones se llevó a cabo en Brasil un programa diferente de reproducción, el

cual fue exitoso sin la implementación de políticas coercitivas como sucedió en el

resto de los países latinoamericanos (Loyola & Quintero, 1982; Berquo, 1983;

Patarra L. & Oliveira, 1974; Aldunate, 1974).

Page 3: Taller Metodologías Mixtas

En Estados Unidos, una década después, surgieron los estudios de demografía

antropológica y social, los cuales se han enfocado a estudiar países del “tercer

mundo”, utilizando herramientas como la microdemografía, de esta forma se han

encontrado explicaciones más contundentes respecto a comportamientos

poblacionales, así como nuevas variables para los modelos de regresión

multivariados que hoy son tan recurrentes en los artículos de esta disciplina

(Caldwell, 1982; 1985, 1986, 1988, 1983, 1988; Axinn, Fricke and Thornton, 1991;

Edin, 1999; Fricke, 1997; Kertzer, 1997, Pearce, 2002)

OBJETIVOS

Proporcionar algunas herramientas para la comprensión y uso de fuentes

cualitativas y cuantitativas.

Integrar distintas dimensiones en el análisis de datos.

Sustentar el diálogo interdisciplinario

TEMAS

1. Objetivos, alcances y limitaciones de las metodologías mixtas

1.1Ciencias sociales vs ciencias exactas

1.2. Jerarquías dentro de las ciencias sociales

2. Fuentes cuantitativas, análisis cuantitativo

2.1. Series de números

2.2. Número de casos

2.3. Esquema económico hegemónico en el análisis de los fenómenos sociales

(economía neoclásica)

2.4. Ventajas y desventajas

3. Fuentes cualitativas, análisis cualitativo

3.1. Descripciones e interpretación

3.2. Ventajas y desventajas

4. Estadística, herramienta para el análisis de las fuentes cuantitativas

4.1. Estadística descriptiva

4.2. Estadística inferencial

Page 4: Taller Metodologías Mixtas

5. Herramientas cualitativas en antropología

6. Transformación de análisis cualitativo a cuantitativo

7. Diálogo y contraste entre las disciplinas

8. El paradigma de lo micro y lo macro

9. Diseño de investigaciones mixtas desde la antropología

PÚBLICO AL QUE SE DIRIGE

Estudiantes en ciencias sociales

DINÁMICA DE LAS SESIONES

Las sesiones se estructuran en dos partes, la primera es la discusión y el análisis,

en la primera hora se discutirán aspectos vinculados con los temas establecido, l@s

alumn@s deberán leer previamente a las sesiones un artículo, en la clase se

plantearán algunas preguntas para la discusión del tema, en caso de ser necesario

se utilizarán reportes de lectura, los textos serán proporcionados por la profesora.

La segunda parte consistirá en la realización de laboratorios con distintas fuentes

de información, al final de la sesión se entregaran los resultados de ese análisis.

La evaluación se realizará a partir de los siguientes aspectos, por medio de un

promedio ponderado:

Actividad y porcentaje de la evaluación

Análisis en clase 60%

Trabajo final 30%

Participación en clase y Asistencia: 10%

Horario: Jueves 13-14 hrs., agosto-octubre

Page 5: Taller Metodologías Mixtas

Actividades por sesión

Sesión 1 (14 de agosto)

Tema: Objetivos, alcances y limitaciones de las metodologías mixtas.

Actividad: Presentación. Lluvia de ideas, planteamiento de sus temas de tesis o de

interés desde tres perspectivas (cualitativa, cuantitativa y mixta). Balance sobre los

conocimientos de estadística.

Sesión 2 (21 de agosto)

Tema: Fuentes cuantitativas

Actividad: Se les dará una base de datos para analizar, el objetivo es que señalen

que se puede hacer con ella, qué tipo de datos se pueden obtener.

Lectura: Axinn, William G., Lisa D. Pearce. (2006). Mixed Method data collection

strategies. Cambridge, Nueva York, 230p.

Sesión 3 (28 de agosto)

Tema: Fuentes cualitativas

Actividad: Discusión de la lectura, jerarquías en las ciencias sociales. Planteamiento

de un problema de investigación desde esta perspectiva.

Lectura: Lerner, S. (1994). La antropología en la investigación demográfica.

Estudios Demográficos y Urbanos.

Sesión 4 (4 de septiembre)

Tema: Estadística descriptiva: frecuencias. Transformación de datos cualitativos en

cuantitativos.

Actividad: Discusión de la lectura, ventajas y desventajas de este tipo de fuentes.

Utilizando una base de datos, obtener frecuencias

Lectura: Allan Ortega Muñoz, Florencia Peña Saint-Martin Historia y microhistoria

en la osteología antropológica. Debate sobre metodologías de investigación de las

¿poblaciones?, a través de los restos óseos, Estudios de Antropología Biológica,

Vol 13, No 1 (2007)

Page 6: Taller Metodologías Mixtas

Sesión 5 (11 de septiembre)

Tema: Estadística descriptiva: medidas de tendencia central y dispersión.

Actividad: Utilizando una base de datos, obtener frecuencias, medidas de tendencia

central y dispersión; análisis de esos datos.

Libro de consulta: Daniel, W. W., & León, H. F. (2002).Bioestadística: Base para el

análisis de las ciencias de la salud. México: Limusa Wiley.

Sesión 6 (18 de septiembre)

Tema: Estadística descriptiva: Gráficas (histogramas y cajas)

Actividad: Realizar algunas gráficas con una base de datos e interpretarlas.

Libro de consulta: Daniel, W. W., & León, H. F. (2002). Bioestadística: Base para el

analisis de las ciencias de la salud. Mexico: Limusa Wiley.

Sesión 7 (25 de septiembre)

Tema: Estadísticas descriptivas: análisis y función

Actividad: Hacer el análisis de una base de datos con las estadísticas descriptivas,

por equipo.

Libro de consulta: Daniel, W. W., & León, H. F. (2002). Bioestadística: Base para el

analisis de las ciencias de la salud. Mexico: Limusa Wiley.

Sesión 8 (2 de octubre)

Tema: Estadística inferencial, probabilidad y distribuciones, la lógica detrás de la

estadística inferencial

Actividad: Explicación sobre estadística inferencial.

Libro de consulta: Daniel, W. W., & León, H. F. (2002). Bioestadística: Base para el

analisis de las ciencias de la salud. Mexico: Limusa Wiley.

Sesión 9 (9 de octubre)

Tema: Estadística inferencial. La lógica detrás de las pruebas de hipótesis

Actividad: Explicación sobre estadística inferencial. Analizar junto con l@s alumn@s

algunos ejemplos.

Page 7: Taller Metodologías Mixtas

Libro de consulta: Daniel, W. W., & León, H. F. (2002).Bioestadística: Base para el

analisis de las ciencias de la salud. Mexico: Limusa Wiley.

Sesión 10 (16 de octubre)

Tema: Economía neoclásica, esquema hegemónico en el análisis social.

Actividad: Introducción al modelo económico. Discusión de la lectura, ciencias

sociales vs ciencias exactas. Planteamiento de una problemática social

(fecundidad) desde esta perspectiva.

Lectura: Richard A. Easterlin (Mar., 1975), Studies in Family Planning, Population

Council, Vol. 6, No. 3, pp. 54-63

Sesión 11 (23 de octubre)

Tema: Diseño de investigaciones mixtas

Actividad: Mapas procesuales y conceptuales, un planteamiento metodológico

desde el enfoque mixto.

Lectura: Pacheco, E., Blanco, M. (2002). En busca de la "metodología mixta" entre

un estudio de corte cualitativo y el seguimiento de una cohorte en una encuesta

retrospectiva. Estudios Demográficos Y Urbanos, 17(3), 485-521

Sesión 12 (30 de octubre)

Actividad: Dudas respecto a los temas abordados y el trabajo final.

Trabajo final

Tema: Diseño de investigaciones mixtas. Entregar un protocolo con: introducción,

planteamiento del problema, marco conceptual y metodología, incluyendo mapas

conceptuales y procesuales.

Fecha de entrega: 6 de noviembre

Page 8: Taller Metodologías Mixtas

Bibliografía sugerida

Aldunate, A. (1974). Análisis de la práctica de la investigación en el campo

específico de los estudios de fecundidad. Reproducción de la Población y Desarrollo

1, Comisión de Población y Desarrollo, CLACSO, 115-129.

Axinn, W. G., & Pearce, L. D. (2006). Mixed Method data collection strategies. New

York: Cambridge University Press.

Berquo, E. (1983). La pesquisa sobre reprodução humana no Brasil. Reproducción

de la Población y Desarrollo 4,Comisión de Población y Desarrollo, CLACSO, 41-

75.

Corona, Rodolfo (et al). (1986). Problemas metodológicos en la investigación

sociodemográfica. Pispal-Colmex, México, 175p.

Farquhar, M., Ewing, G., Booth, S. (2011). Using mixed methods to develop and

evaluate complex interventions in palliative care research. Palliative Medicine, 25(8),

748-757.

Karla D. Wagner (et al). (2011) Research methods: Reconciling incongruous

qualitative and quantitative findings in mixed methods research: Exemplars from

research with drug using populations. International Journal Of Drug Policy.

Kroos, K. (2012). Eclecticism as the Foundation of Meta-theoretical, Mixed Methods

and Interdisciplinary Research in Social Sciences. Integrative Psychological &

Behavioral Science, 46(1), 20-31.

Lopez-Fernandez, O., Molina-Azorin, J. (2011). The use of mixed methods research

in the field of behavioural sciences. Quality & Quantity, 45(6), 1459-1472.

Pardo Rodríguez, I. (2011). ¿Necesitamos bases filosóficas y epistemológicas para

la investigación con Métodos Combinados? EMPIRIA: Revista De Metodología De

Ciencias Sociales, 2291-112.

Loyola, M. A., & Quintero, M. d. ( 1982). Estudo da acuação das Instituições sociais

no Processo de Reprodução Humana. São Paulo: Centro Brasileiro de Analise e

Planejamento.

Patarra L., N., & Oliveira, M. C. ( 1974). Anotaciones críticas sobre los estudios de

fecundidad. Reproducciones de la Población y Desarrollo 1, Comisión de Población

y Desarrollo, CLACSO, 91-108.

Page 9: Taller Metodologías Mixtas

Uribe, A. B., Cuéllar, K., Alvarado, J. (2009). La metodología mixta en un estudio

sobre los ex braceros colimenses: una experiencia interdisciplinaria para

comprender una realidad compleja. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas,

15(30),123-154.