taller gestión del trabajo

18
Gustavo Daniel Lofeudo Página 1 de 18 Propuesta de Taller paralelo a la Empresa Simulada “Cada persona brilla con luz propia entre los demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispa. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. El mundo es eso. Un montón de gente, un mar de fueguitos” (Eduardo Galeano)

Upload: dominiolaboral-

Post on 06-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Este documento, junto a otros, lo podés encontrar en www.dominiolaboral.com.ar

TRANSCRIPT

Gustavo Daniel Lofeudo Página 1 de 18

Propuesta de Taller paralelo

a la Empresa Simulada

“Cada persona brilla con luz propia entre los demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispa. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende. El mundo es eso. Un montón de gente, un mar de fueguitos” (Eduardo Galeano)

Gustavo Daniel Lofeudo Página 2 de 18

Taller para la gestión, administración y comercialización del propio trabajo (una propuesta más para el emprendedorismo que para la ocupación dependiente)

Introducción

El proceso de reforma económica y productiva del Estado Provincial tiene como uno de

sus principales efectos el transformar la capacitación en uno de los pilares más importantes de

la mencionada reconversión.

Es en este contexto, en el que se plantea la necesidad de atender los nuevos desafíos de

la Capacitación Laboral, especialmente en lo referido al uso óptimo de los recursos y al

aumento de la productividad. Ello, sobre la base de resaltar la subjetividad del trabajo

humano, valorizando paralelamente el legítimo principio de la participación decisiva del

trabajador en todo el proceso de producción, es decir de la primacía de la persona sobre las

cosas.

Considerar estos nuevos desafíos implica reconocer en la Capacitación Laboral la

existencia de nuevos roles dentro de las propias estructuras administrativas y pedagógicas del

CPE. Algunas de estas nuevas funciones, dentro del sistema de referencia, deben tender a:

Proyección de los Centros de FP en el marco de la Ley Nacional Técnico Profesional, Diseños

y gestión de proyectos de capacitación, Incentivos para la sustentación de los proyectos, etc.

Consideraciones institucionales

Resulta evidente, para quienes hemos participado estos últimos 20 años dentro del

ámbito de los Centros de Formación Profesional de la provincia, que nunca se ha fijado una

política, ni se ha dotado a los establecimientos de los bienes necesarios, adecuados y

tecnológicamente de punta (no excluye que haya experiencias zonales o institucionales que no

se ajusten a tal descripción).

Todos estos años, la actitud de los responsables de turno, ha provocado que haya sido la

comunidad de los Centros de Formación Profesional la que realizara sobrados esfuerzos por

superar las falencias de equipamiento e infraestructura. Que de ninguna manera y a pesar de

ello, tales acciones satisficieron cuantitativa y cualitativamente los medios indispensables y

necesarios para desarrollar proyectos y/o realizar la labor cotidiana dentro de nuestros Centros

Igual suerte, han tenido aspectos relacionados a la implementación de criterios técnico

pedagógicos para fijar parámetros para diseños de talleres y/o para la organización curricular

del ámbito, tan necesarios para sistematizar las certificación las capacitaciones.

También, ha sido la comunidad de los Centros de Formación Profesional la que se ha

encargado, de acuerdo a los fines delimitados, de definir la población objeto de los mismos.

De esta manera y dentro del abanico de ofertas existentes, es posible encontrar alumnos de

14–15 años hasta abuelos que, con mucha motivación, han aceptado la formación como parte

de su existencia.

Gustavo Daniel Lofeudo Página 3 de 18

En síntesis y a diferencia del resto de los Niveles y modalidades (independientemente

de la enorme y compleja oferta de cursos de la modalidad si se lo compara con

el nivel medio y primario), los Centros de Formación Profesional de la provincia no

tienen para la gran mayoría de los docentes que se incorporan al ámbito, una visible

especificidad. En cambio y por ejemplo, a pesar de los muchos vaivenes por el que continúa

atravesando el Nivel Medio, su comunidad docente no confunde el hecho de incorporar

contenidos para el desempeño del mundo del trabajo, con el hecho de convertirse en escuelas

o talleres de capacitación laboral. Pues, el objetivo del Nivel es la formación intelectual. El

desarrollo en esa dirección, generará competencias transferibles al ámbito laboral. Con esa

premisa, varios establecimientos educativos han implementado contenidos que tienen que ver

con áreas laborales, pero siempre sin desatender el objetivo fundamental de la modalidad. Es

decir, siempre se va a insistir en no perder la especificidad de las escuelas de Nivel Medio.

Por eso, necesariamente, debemos definir claramente sus características y teniendo

presente el marco establecido por la Ley Técnico Profesional “... La formación profesional

tiene como propósitos específicos preparar, actualizar y desarrollar las capacidades de las

personas para el trabajo, cualquiera sea su situación educativa inicial, a través de procesos que

aseguren la adquisición de conocimientos científico-tecnológicos y el dominio de las

competencias básicas, profesionales y sociales requerido por una o varias ocupaciones

definidas en un campo ocupacional amplio, con inserción en el ámbito económico-

productivo...” Vale aclara, que ello no debe perseguirse como un fin en sí mismo, sino como

una necesidad intrínseca a todo nivel educativo. De lo contrario, correríamos el riesgo de caer

en postulados grandilocuentes vacíos de contenido, tal como le sucedió alguna vez a las

misiones evangelizadoras. “El pastor Miguel Brun me contó que hace algunos años estuvo

con los indios del Chaco paraguayo. Él formaba parte de una misión evangelizadora. Los

misioneros visitaron a un cacique que tenía prestigio de muy sabio. El cacique, un gordo

quieto y callado, escuchó sin pestañar la propaganda religiosa que le leyeron en lengua de los

indios. Cuando la lectura terminó, los misioneros se quedaron esperando. El cacique se tomó

su tiempo. Después opinó –Eso rasca. Y rasca mucho, y rasca muy bien. Y sentenció: –Pero

rasca donde no pica (Eduardo Galeano “El libro de los Abrazos”).

Marco de la Propuesta

Esta, como cualquier otra propuesta o acción educativa de una organización, es

proyectada siempre en un momento preciso de las relaciones con el entorno y en un marco en

el que los distintos actores se ubican en función de sus propósitos y expectativas.

Lamentablemente, no contamos en el ámbito de los Centros de Formación Profesional

de la provincia con las definiciones de Calificaciones Profesionales como principios

ordenadores para garantizar la adquisición, dominio y certificación de competencias básicas,

fundamentales y profesionales específicas requeridas por las diversas áreas ocupacionales de

incumbencia de las ofertas formativas de la modalidad.

En tal sentido, sería de suma importancia contar con un Sistema Provincial de

Formación Profesional que establezca Perfiles Profesionales válidos social y sectorialmente,

consensuado por diversas instituciones de gestión pública o privada, que informe sobre las

demandas de Calificaciones Profesionales del mercado del trabajo, que certifique una

Gustavo Daniel Lofeudo Página 4 de 18

formación de calidad avalada por los sectores de la producción y del trabajo y de los

organismos representativos de la comunidad involucrados en dichas temáticas, que en

definitiva defina las Calificaciones Profesionales como principio ordenador del conjunto de

ofertas de Capacitación Laboral mas allá de la pertinencia institucional de las misma.

A pesar de lo expresado, una de nuestras intenciones es contribuir a la construcción

progresiva de algo más que una simple formación para un puesto laboral, evitando que todo lo

que planteemos, se reduzca a una actividad puntual. Es decir, buscamos que esta propuesta

conforme parte de un plan y de una estrategia que responda a una política del ámbito. La

capacitación debe concebirse como un sistema global. Dentro de ese sistema, el contexto de

esta propuesta es un elemento más.

Para ello, necesariamente hemos de remitirnos a trabajos generados dentro de los

espacios constitucionales existentes, como por ejemplo lo es el CFCyE. Las Resoluciones

emitidas por dicho organismo, son consecuencia del trabajo mancomunado de todos los

ámbitos educativos provinciales, pues lo conforman los representantes educativos de cada

provincia. De esta manera, es como han surgido Marcos y Perfiles que nos guían con la

descripción de desempeños competentes que se esperan de la las distintas figuras

profesionales, en las situaciones y contextos reales de trabajo. Toda esa labor, ha sido

encarada, por un lado, por MTEySS de la Nación y por otro, por el INET. Este último,

recomienda para la Formación Profesional, la adopción de estructuras curriculares de carácter

modular, las que establecen un modo de definir y organizar los espacios curriculares. Por ello,

para la formación teórica y práctica de esta propuesta, nos guiamos por las orientaciones

especificadas en algunos de esos módulos: “Comercializar el proceso de trabajo”, “Gestionar

el propio proceso de trabajo”, “Gestionar, administrar y comercializar una microempresa”.

Además, los arts. 3 y 4 de la Ley de Educación Técnico Profesional (Ley 26.058),

destacan que lo expresado es un derecho de todos los habitantes de la Nación. “... La

Educación Técnico Profesional, es un derecho de todo habitante de la Nación Argentina, que

se hace efectivo a través de procesos educativos, sistemáticos y permanentes. Como servicio

educativo profesionalizante comprende la formación ética, ciudadana, humanístico general,

científica, técnica y tecnológica. La Educación Técnico Profesional promueve en las personas

el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes

relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto

socio-productivo, que permitan conocer la realidad a partir de la reflexión sistemática sobre la

práctica y la aplicación sistematizada de la teoría...”

Entonces, como el Estado tiene la obligación de desarrollar servicios que promuevan la

Formación Profesional Integral vinculada a los sectores más dinámicos de la economía

regional y acreditar esta circunstancia con las certificaciones correspondientes, es

imprescindible que iniciemos el debate de abordar el dilema entre el Mundo del Trabajo y el

Mundo de la Escuela. Es un elemento necesario de definir, si pretendemos mejorar la

patológica falta de puntería del sistema (tal como lo menciona el Dr. De Moura Castro). Es

decir, que no podemos más rehusar a afrontar conscientemente la inestabilidad intrínseca de la

FP.

Gustavo Daniel Lofeudo Página 5 de 18

Desde las nuevas concepciones para la Formación Profesional, se aclara que la

Competencia Laboral es mucho más que un cúmulo de conocimientos, también son destrezas,

habilidades, valores, actitudes y que esos atributos de las personas deben tener su correlato en

un desempeño efectivo real. En oportunidad de las prácticas, donde se realizan trabajos reales,

independientemente que se desarrollen en los propios Centros, estas deben estar acorde a las

exigencias previstas en la reglamentación y acorde también a las pautas del mercado laboral.

Paralelamente, es común observar capacitaciones (de todos los ámbitos) que centran su

oferta formativa exclusivamente en el aspecto técnico, descuidando o descontando aspectos

relacionados a la gestión laboral, derechos y obligaciones de la actividad, al valor de la

profesión, etc.

Si a este marco, le amalgamamos sinérgicamente Talleres basados en Competencias

Transversales focalizadas desde el área de incumbencias de las ofertas formativas de los

Centros de Formación Profesional, estaríamos ante la presencia de un buen indicio para

comenzar a delinear Calificaciones Profesionales relacionadas al mundo del trabajo.

Esta posición, nos permitiría elaborar Competencias Laborales Transversales que

potencien las reales posibilidad de igualdad social a la hora de buscar y/u ocupar un puesto

laboral, como así también al momento de actuar como prestador de servicios en la sociedad

neuquina.

Estos Talleres Integradores, girarían en torno a la reflexión, análisis y construcción de

Competencias Transversales relacionadas al campo de la Higiene y Seguridad, la

Computación, la Gestión, Legislación laboral, Cooperativismo, Idiomas, etc. Aportarían una

cuota necesaria para vivenciar los posibles errores propios del oficio o profesión como parte

del proceso de formación. Al mismo tiempo, ello también permitiría reflexionar sobre el

modelo que intrínseca e inconcientemente trasmite el idóneo/docente del Taller, facilitando el

cambio, el reconocimiento, la adaptación, en pos de alcanzar a generar la creación de un

modelo básico propio (en ocasión del “Seminario Empleo 2005” organizado por la

Subsecretaría de Empleo y Capacitación del Ministerio de Seguridad y Trabajo de la

provincia, el panelista Lic. Ernesto Kritz manifestó “Es utópico que el sistema educativo

responda a las necesidades del mercado laboral. Sí es importante que garantice las

capacidades básicas).

Por ello, es nuestra intención, cualificar funciones adquiridas en la Educación Formal

como sustento para la gestión, administración y comercialización del proceso de trabajo,

dentro del marco ocupacional relacionado al área de desempeño de la Formación Profesional

de los destinatarios (art. 17 de la Ley Técnico Profesional).

Propuesta

Metas Dentro de este marco, en las acciones de formación de esta propuesta, apuntamos a la

diferenciación de las competencias laborales básicas y transversales que se encuadren dentro

del campo ocupacional del oficio o profesión que los destinatarios elijan. Igualmente,

apuntamos a orientar el desarrollo del Taller dentro de enfoques transversales como por

Gustavo Daniel Lofeudo Página 6 de 18

ejemplo: la simulación constante de las exigencias propias del ámbito ocupacional

(puntualidad, responsabilidad, asistencia, motivación del trabajo en grupo y/o equipo,

estimular los emprendimientos personales independientes, etc.); el respeto por las

recomendaciones de la UNESCO (1991), de divulgar un uso no sexista del lenguaje, que se

traduce, en valorar dentro del ámbito laboral la igualdad de géneros.

Además y en primer lugar, dentro del ámbito de la Educación No Formal, pretendemos

facilitar la elaboración del nivel de competencia básico para gestionar, administrar y

comercializar la propia actividad laboral relacionada al oficio, ofreciendo para ello, los

contenidos específicos mínimos relacionados a dichas capacidades.

En segundo lugar, también pretendemos favorecer que los destinatarios logren

incrementar sus posibilidades de promoción personal en el mercado laboral, focalizado en la

confección y comprensión de lo que significa un Currículum Vitae (carta de presentación

laboral y personal del aspirante, nociones básicas para enfrentar una entrevista laboral).

Destinatarios

Creemos que la población objeto, se corresponde con personas con o sin experiencia

laboral, jóvenes y adultos, inscriptos simultáneamente en alguna de las orientaciones de

Capacitación Laboral existentes dentro del ámbito del Empleo y/o Autoempleo. En cuanto a

las formas de admisión y de acuerdo a que “... La Formación Profesional admite formas de

Ingreso... diferenciadas de los requisitos académicos propios de los niveles y ciclos de la

educación formal...”, entendemos que vale realizar algunas consideraciones.

En primer término y por tratarse de Formación Laboral para y en el trabajo, los

destinatarios debieran ser adultos y/o jóvenes con 17 años cumplidos a la fecha de

Inscripción.

En segundo término, paralelo a la edad, debemos tener presente la situación educativa

inicial de los aspirantes (Titulación). De esta manera y para atender la diversidad en el grado

de conocimientos previos que, generalmente se presentan en los grupos destinatarios de las

ofertas de Capacitación Laboral (deficiencias en el dominio de los conocimientos mínimos

básicos a cualificar), tenemos planificada una atención individualizada con Fichas y Material

Instruccional de Apoyo específico, sobre el marco de las siguientes actividades.

1.- “Redactar solicitudes inherentes al campo ocupacional”

2.- “Planificar y redactar presupuestos adecuados a la prestación a ofrecer”

3.- “Confeccionar Currículums Vitaes relacionados a distintas intenciones laborales”

Aun así y volviendo a mencionar que una de las metas de la Capacitación Laboral es

cualificar las funciones y operaciones mentales adquiridas en la educación Formal, no

podemos descartar que, en ocasiones, la admisión se circunscriba a la existencia en los

aspirantes de requisitos académicos mínimos. Pues, a diferencia de la Educación Básica para

Adultos, en Capacitación Laboral se haría muy dificultosa la tarea de iniciar la misma desde

el lugar en que se encuentra el alumno. Todo Taller de Capacitación Laboral debiera describir

Gustavo Daniel Lofeudo Página 7 de 18

los conocimientos mínimos de ingreso, independientemente de que existan experiencias en las

que ese nivel mínimo pueda ser considerado con un apoyo extra a implementar. Por esto, es

que también tenemos previsto una Evaluación Diagnóstica para detectar la existencia en los

destinatarios de los conocimientos mínimos que se pretenden cualificar (ver pag. 18).

Criterios de la propuesta

La capacitación del trabajador no puede más limitarse a un empirismo estrecho. Éste,

debe ser capaz de desempeñarse libremente dentro del área de ejercicio propio de su profesión

u oficio. Ya no basta sólo con resolver los pequeños problemas inmediatos que plantea el

trabajo, sino también ampliar su campo de visión, sabiendo dónde, cómo y porqué medios

buscar información y cómo lograr la mejor promoción personal para la captación de trabajo.

En la actualidad, el dominio de la composición de Textos Laborales, resulta

indispensable para el desarrollo de cualquier profesión u oficio y poner esta “herramienta

laboral” al alcance de las personas conduce a incrementar las posibilidades de formar

individuos independientes, capaces de expresar su libre juicio, con poder de iniciativa,

organización y creación. Paralelamente, el dominio de la redacción conduce a facilitar la

inclusión social, pues son cada vez más numerosas las ocasiones en que las personas deben

poner en juego sus ideas por escrito para ser tenidas en cuenta y en definitiva, para ser

valoradas.

Generalmente, la educación formal ofrece rudimentos esenciales del lenguaje escrito,

que no pueden cubrir de ninguna manera las complejas y variadas necesidades del ámbito

laboral. Por ello, es común que en esta materia, las personas se terminen formando en la

práctica cotidiana del oficio o profesión. Que, en muchos casos, de no mediar el ingenio

personal, concluyen valiéndose de dos o tres reglas básicas. Esta carencia de aspectos básicos

del lenguaje escrito, llega varias veces a comprometer el ejercicio profesional.

Con esta propuesta, no pretendemos ofrecer modelos ni recetas, intentamos facilitar la

adquisición de elementos de la escritura válidos para el desempeño en el ámbito laboral. Hay

tantas maneras de escribir como personas que lo hacen. No podemos dar recetas válidas para

todas las personas y para todos los ámbitos, sino que cada destinatario debe adoptar los

patrones a sus propias medidas. Desde acá, proponemos facilitar que cada persona que

participe activamente de este Taller desarrolle sus propias técnicas y sus propios modelos.

También, como mencionamos, otro de los propósitos es divulgar un uso no sexista del

lenguaje. Concretamente, esto lo trabajamos en dos momentos. El primero es cuando al

promover la búsqueda de todas las posibilidades existentes para componer el sector reservado

al “destinatario de una Nota Formal” (Sr/a, Sres/as, Gerente/a, en cambio de Gerentes -

Personal de la Gerencia, etc), como así también cuando se informa sobre las formas sociales

empleadas en lo que se denomina “tratamiento inicial de una Nota Formal” (Estimado/a

cliente/a, etc). El segundo momento, al plantear la necesidad de construir aproximaciones de

perfiles laborales sobre la base del análisis de avisos clasificados de empleos solicitados. En

esta ocasión, exponemos la existencia de prejuicios sociales a la hora de responder a avisos de

solicitud de empleo de redacción sexista: se buscan electricistas (podría ser personal con

conocimientos de electricidad), gasistas (podría agregarse de ambos sexos), choferes (podría

agregarse hombres y mujeres), etc. También, al momento de observar avisos como: se

Gustavo Daniel Lofeudo Página 8 de 18

necesita empleada doméstica (podría ser personal para limpieza), Srtas. para agencia VIP

(podría se hombres y mujeres para agencia VIP, aunque mejor sería prohibir que estos avisos

fueran publicados), chicas para limpieza (podría ser personal de limpieza), etc. Sobre este

tema, queremos resaltar que algunos países Europeos han prohibido la publicación de avisos

solicitando empleos donde se discrimine el sexo o se requiera presentación de foto personal.

En síntesis, se persigue que la verdadera Capacitación Laboral esté compuesta mucho

más de un amplio conjunto de habilidades, actitudes, conceptos técnicos y culturales, que

exclusivamente de buenas destrezas para hacer las cosas.

Asimismo, también proponemos concientizar sobre la salvaje competitividad que día

tras día carcome el mundo laboral y sobre todo a la labor cotidiana del emprendedor. Tan solo

con leer la fábula del oso y los andinistas (Carlos Manteca Acosta, Proyectos para

emprendedores con ideas, Ediciones Micro, 1996) alcanza para comprender que “se necesitan

soluciones innovadoras para lograr mejores resultados que la competencia”.

Las situaciones de precarización laboral, que este flagelo provoca, son sintetizadas

claramente por E. Galeano al expresar que “... Son numerosas las industrias que emigran a

países pobres, en busca de brazos, que los hay baratísimos y en abundancia. Los gobiernos de

esos países pobres dan la bienvenida a las nuevas fuentes de trabajo, que en bandeja de plata

traen los mesías del progreso. Pero en muchos de esos países pobres, el nuevo proletariado

fabril labora en condiciones que evocan el nombre que el trabajo tenía en tiempos del

Renacimiento: tripalium, que era también el nombre de un instrumento de tortura. El precio

de una camiseta con la imagen de la princesa Pocahontas, vendida por la casa Disney,

equivale al salario de toda una semana del obrero que ha cosido esa camiseta en Haití, a un

ritmo de 375 camisetas por hora. Haití fue el primer país en el mundo que abolió la

esclavitud; y dos siglos después de aquella hazaña, que muchos muertos costó, el país padece

la esclavitud asalariada... La cacería de brazos ya no requiere de ejércitos, como ocurría en los

tiempos coloniales. De eso se encarga, solita, la miseria que padece la mayor parte del

planeta. Los países pobres están metidos, con alma y vida y sombrero, en el concurso

universal de la buena conducta, a ver quién ofrece salarios más raquíticos y más libertad para

envenenar el medio ambiente... Las mejores condiciones para las empresas son las peores

condiciones para el nivel de salarios, la seguridad en el trabajo y la salud de la tierra y la

gente. A lo largo y a lo ancho del mundo, los derechos de los trabajadores se están nivelando

hacia abajo, mientras que la mano de obra se multiplica como nunca antes, ni en los peores

tiempos, había ocurrido...”

Esto, también sucede en nuestra provincia “... los administradores que establecen

nuevas reglas y regulaciones basadas en los abusos de una pocas personas de la

organización, limitando de este modo la libertad y las posibilidades creativas de muchos

otros... anulando todo espíritu de creatividad y empresa, y toda posibilidad sinérgica.”.

Ejemplo de ello, es la precarización laboral que viene instrumentándose para el personal de

servicio de los establecimientos educativos (tema empleado como ejemplo para este Taller

para reconocer la nueva figura social de prestador de servicio). En muchos colegios es muy

común observar que varios “porteros” realizan el mantenimiento y limpieza del mismo (más

otros quehaceres), pero algunos son personal de planta de CPE (recibo de sueldo, obra social,

derechos, ...), otros son monotributistas, prestan servicio de limpieza (entregan factura, obra

social con carencia para recibir atención, limitación de derechos...) y otros son

Gustavo Daniel Lofeudo Página 9 de 18

“desempleados” subsidiados (todo ello, independientemente de las acciones visibles que

actualmente llevan adelante las autoridades de turno por igualar las situaciones de revista de

los auxiliares de servicios).

Por último, todo este trabajo sobre capacidades transversales, nos permite

contextualizar e ingresar al campo de las responsabilidades y obligaciones tributarias, a la

estimación del valor del propio trabajo y a aspectos legales propios del ámbito laboral,

necesarios para establecer criterios al momento de comercializar el resultado del propio

trabajo. Pues, la redacción de un presupuesto laboral, necesariamente debe incorpora el valor

económico del trabajo, ocasión propicia para emprender los costos y el valor de la mano de

obra.

Componentes del Plan Operativo

En esta propuesta, sostenemos en el principio de “aprender haciendo”. En consecuencia,

la formación consiste en proponer a los destinatarios prácticas de actividades de gestión

propias del ámbito del oficio u ocupación, favoreciendo que los mismos logren adquirir los

conocimientos, habilidades y destrezas que conduzcan al nivel óptimo de competencia

laboral.

Actividad

En el sentido genérico: quehacer-trabajo-tarea-labor-etc. En el sentido industrial: serie

de operaciones en orden cronológico, que conducen a un resultado que marca el término de la

labor del especialista.

Se designa como actividad, tanto al proceso de trabajo como al producto a lograr

(ejemplo: realizar una solicitud de inscripción, es una actividad).

Contenidos

Están constituidos por un conjunto de saberes que se consideran indispensables para la

incorporación participativa del hombre a la sociedad actual.

La definición de contenido ha variado. Hoy se define como constituido por formas

culturales cuya apropiación es esencial para la integración lúcida a la sociedad. Sin los

conocimientos mínimos, el hombre no puede intervenir en su mundo, no lo entiende y

resultan desaprovechadas o mentirosas las oportunidades de participación que se le ofrecen.

La nueva postura significa entonces una revalorización del conocimiento (por ende del

contenido de la Capacitación) vinculada con las necesidades y posibilidades de cada hombre.

Por lo demás, el concepto de contenido que aquí proponemos, se ha vuelto mucho más

flexible, admitiendo estructuras de diferente origen. En efecto, ya no está constituido

solamente por datos, conceptos y principios (de orden estrictamente intelectual), sino además

por procedimientos y actitudes.

Contenidos conceptuales

Constituidos por datos, hechos, conceptos, principios y teorías.

Gustavo Daniel Lofeudo Página 10 de 18

Los datos y hechos son aportes aislados que requieren para su almacenamiento del uso

sólo de la memoria. Los datos son los elementos necesarios para elaborar conceptos

organizados a partir del establecimiento de relaciones entre aquellos. A su vez, los conceptos

proporcionan el marco necesario para conceder sentido a aquellos datos sueltos que sólo

adquieren significación dentro de dicho marco conceptual.

Los conceptos: Son proposiciones que ordenan y categorizan la realidad estableciendo

relaciones entre datos. Para su construcción es necesaria la comprensión que se adquiere

entendiendo la naturaleza de aquellas relaciones.

Contenidos procedimentales u operaciones

Son los métodos, procedimientos, rutinas, estrategias necesarios para aplicar los

conocimientos adquiridos y acceder a un propósito determinado, por ejemplo: resolver un

problema, elaborar gráficos, producir un objeto.

Entre los procedimientos, podenos distinguir los más simples (algoritmos) de los menos

simples (los heurísticos).

Los algoritmos: están constituidos por una secuencia de pasos que se han de cumplir

necesariamente para el logro propuesto. Indican el camino más directo. El ejemplo escolar

clásico es el cálculo y el ejemplo doméstico la receta de cocina.

Los heurísticos: son aquellos procedimientos que demandan para su aplicación exitosa

una interpretación, por ejemplo: descubrir en un texto, más allá de las intenciones declaradas,

los verdaderos propósitos de su autor.

Contenidos actitudinaIes

Se refieren a las actitudes y valores que se busca promover en los destinatarios.

Las actitudes se refieren al posicionamiento y tendencia personal ante hechos e ideas,

circunstancias y aún valores. Aquellas que la sociedad considera valiosas son las que la

escuela propone a sus destinatarios: solidaridad, participación, defensa del débil.

Las actitudes se estructuran con tres componentes.

El componente cognitivo: porque para buscar el bien es necesario primero distinguirlo

del mal. El primer componente de una actitud es el conocimiento que permita decidir

posteriormente.

El componente afectivo: que lleva a valorizar ese bien, a preferirlo, a tomar partido por

él.

El componente volitivo: desicional, que posibilita que aquello que se sabe “el bien” y al

cual se lo prefiere conduzca a actuar conforme con él.

Gustavo Daniel Lofeudo Página 11 de 18

Tiempo

Indica los totales estimados para el desarrollo de cada Actividad. Los mismos son

resultado de sucesivos Talleres realizados en los últimos años, de manera que se aproximan lo

más posible a la realidad práctica.

Evaluación

La evaluación se cumple a través de un proceso que busca información a fin de tomar

decisiones. Evaluar significa producir un juicio de valor que oriente la acción.

Deben considerarse todos los factores que influyen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, las condiciones en que se produce y los resultados, de modo de atender a las

múltiples variables que hacen a su complejidad. Planificada con cuidado, permite conocer el

peso de los diferentes aspectos a fin de resolver las modificaciones a realizar; constituye el

medio ideal de seguimiento y ajuste permanente. Se inicia la evaluación con el mismo

planeamiento de la Capacitación, se extiende a lo largo de todo su desarrollo y se ocupa de

sus resultados.

Evaluación Inicial o diagnóstica

Busca identificar y comprender los esquemas de conocimientos previos que han

desarrollado los destinatarios y que les permitirán abordar una nueva situación de aprendizaje.

Su denominación y su propósito indican el momento en que se cumple: al iniciarse un nuevo

proceso de Formación (el Taller, cada Actividad, etc.).

Evaluación Formativa procesual

Es aquella que se realiza a lo largo del desarrollo del Taller, mientras esté en una etapa

primera de implementación posibilitando el ajuste y perfeccionamiento durante el proceso de

Formación. Este “seguimiento” permanente señala la falencias, indica los problemas y

posibilita la revisión.

Tanto la evaluación Inicial como la Formativa procesual son una mirada atenta sobre los

aspectos cualitativos y permiten rectificar el rumbo del Taller. Posibilita a los docentes validar

o modificar sus estrategias y organizar la ayuda pedagógica necesaria, por este motivo es

imprescindible considerarlas como integrantes del proceso de Formación.

Evaluación sumativa

Este tipo de evaluación cuantitativa se centra en conocer los logros de los aprendizajes.

Se plasma en la medición de esas adquisiciones; apunta más al control de los saberes

adquiridos como conclusión de todo el proceso, debe culminar con la extensión de una

Certificación. Esta evaluación se aplica en un momento dado, por ejemplo al fin de una

Actividad, de una Capacitación, de un ciclo.

Plan Operativo

La duración para el desarrollo de las actividades en la propuesta, es resultado de

sucesivos Talleres realizados en los últimos años y la estimamos en aproximadamente 45 a 55

horas reloj.

Gustavo Daniel Lofeudo Página 12 de 18

En el Plan Operativo del Taller, la planificación de las Actividades es indisoluble del

campo ocupacional de la Formación. Es decir, que para cada área de desempeño, las

actividades y la planificación, serán un correlato con las Competencias Laborales exigidas.

Tal como mencionamos, el marco de la Capacitación está en diferenciar las competencias

laborales básicas y transversales que se encuadran dentro del campo ocupacional de las

Capacitaciones Laborales existentes dentro del ámbito del Empleo y/o Autoempleo. Por ello,

resulta importante que los grupos destinatarios de la propuesta sean homogéneos en cuanto al

sector de actividad laboral del que participen.

Asimismo y por tratarse de una Capacitación Laboral, que prevé actividades

individuales y grupales, siempre dentro de una atención individualizada, aconsejamos que

dichos grupos se conformen entre 9 y 16 integrantes.

Además, para que sean considerados importante para el destinatario y para la ciudad, los

contenidos han de ser significativos y constitutivos de las funciones necesarias para el logro

de un desempeño competente de la ocupación.

De esta manera, las Competencias Laborales que en el Taller tenemos como ejes

vertebradores son.

Detectar y analizar las necesidades de un cliente, para proyectar, calcular y redactar

un presupuesto

Gestionar y comercializar como prestador de servicios, una actividad comercial tanto

con clientes como con otros prestadores de servicios

Dentro de este marco, las expectativas planificadas tienden a favorecer que los

destinatarios logren:

Ser competentes escritores que valoren la escritura como una forma de comunicación

social y de expresión personal. Producir escritos coherentes, bien conectados, con

precisión y variedad léxica, adecuados a una situación comunicativa determinada,

correctos ortográfica y gramaticalmente, y bien diagramados en el espacio de la página.

Gestionar sus propios procesos de producción de textos escritos, partiendo de una

clara identificación de la situación comunicativa y seleccionando estrategias adecuadas

para llevar a cabo sus proyectos.

Dominar la información necesaria para la gestión, administración y comercialización

del proceso de su trabajo, desde la confección de un presupuesto.

Analizar las características más importantes del rol de los diferentes actores sociales

y sus puntos de vista, de las normas y los principios que pautan las relaciones laborales,

del funcionamiento y las principales formas de relaciones laborales.

Gustavo Daniel Lofeudo Página 13 de 18

Sistematizar y comunicar las características personales, sociales y laborales a través

de diferentes herramientas adecuadas de uso social para diversos propósitos laborales

(Currículum Vitae, Formularios, Notas de autopresentación, Notas de ofrecimiento de

servicos).

Reconocer la importancia del establecimiento de criterios para el cobro de las

actividades profesionales del oficio, como una decisión personal.

Identificar la necesaria construcción de una conciencia tributaria crítica y

responsable, para la construcción de una sociedad justa y equitativa

Para ello, en la planificación de esta propuesta abordamos los siguientes contenidos

mínimos relacionados a dichas competencias:

Planificación de las producciones escritas. Revisión de la propia producción.

Autocorrección y reformulación. Control de la producción. Cuidado de la legibilidad y

diagramación.

Reconocimiento de distintos tipos de textos. Observación, análisis y comprensión de

los diferentes elementos de Notas Formales.

Producción de textos formales coherentes y precisos, adecuados a distintas

situaciones.

Adecuación de las expresiones a la intencionalidad. Diferenciación de turnos en la

conversación (tomar y ceder la palabra). Empleo de fórmula de saludo, presentación y

tratamiento de situaciones formales, interpersonales y colectivas.

Lectura en voz alta, correcta y clara.

Descripción técnica de actividades laborales.

Estrategias para la elaboración de presupuestos

Reconocimiento de secciones en periódicos, temas de interés. Búsqueda de

información.

Perfiles de puestos de trabajo

Reconocimiento, análisis y producción de los elementos caracterizados de un

Currículum Vitae y de Cartas de autopresentación laboral.

Estrategias para entrevistas laborales

Participación en entrevistas, adecuando las propias expresiones a la intencionalidad y

circunstancia comunicativa.

Gustavo Daniel Lofeudo Página 14 de 18

Criterios para el cálculo de la hora laboral.

Valor de la hora laboral

Operaciones matemáticas básicas.

Regla de tres simples

Cálculo de interés simple y descuento con distintas tasas y períodos

Costos de la mano de obra.

Costos de los insumos y del equipamiento.

Formas y plazos de pago.

Normativas legales e impositivas de los actos comerciales: AFIP (Régimen General,

Simplificado y Especial), Rentas (Ingresos Brutos), Seguros de Accidentes Personales,

etc.

Planillas para declaraciones juradas impositivas

Liquidación de impuestos

Recibo de sueldos

Tiempos de trabajo de las actividades relacionadas

Identificar la estrategia de promoción más apropiada para los servicios que ofrece

Presentación de antecedentes de trabajo.

Trato con clientes

Durante el desarrollo de las Actividades de la Capacitación, tenemos pensado que cada

destinatario cuente con la posibilidad de tener un juego de los materiales impresos, diseñados

y programados pedagógicamente. Su empleo, apunta a un cambio de la concepción misma del

rol del capacitador. Ya no será la única fuente de información para el destinatario,

permitiendo por un lado, apoyar el diseño de la Capacitación programada y por otro, reforzar

de manera personalizada, los conocimientos que presentan dificultad para la adquisición,

hecho que estimula la superación de aquellos destinatarios que presentan mayor adaptación y

asimilación de las actividades propuestas.

Con la utilización de estos materiales, proponemos superar la figura del “sociomorfismo

pedagógico”. Posición que pretende cerrar la individualidad propia de cada destinatario e

instaurar la “ficción” del “destinatario medio” y la abstracción de la “capacitación colectiva”.

Es más, buscamos no seguir un programa que proporciona una ficción más artificial aún, una

Gustavo Daniel Lofeudo Página 15 de 18

“capacitación media”, una especie que se adapta a un obrero de la construcción, como a aquel

técnico especializado.

Por ello, con el empleo de Fichas, Ejercitaciones Grupales y Materiales de Apoyo

Instruccional, proponemos superar los límites artificiales tradicionales comunes de muchos

programas, que aplazan, imposibilitando la superación personal, a aquellos destinatarios con

un “nivel intelectual” inferior o superior a la “media” (dentro del marco de los Destinatarios

mencionados).

Material de Apoyo Instruccional (MAI) Esta herramienta didáctica se caracterizan por:

Precisar los propósitos y los contenidos o puntos de información a tratar.

Motivar al destinatario, en los párrafos iniciales, sobre el tema a desarrollar.

Presentar con claridad, uno por uno, los puntos de la información de los

conocimientos de la Capacitación (conceptos, reglas, problemas, principios).

Comenzar, en cada caso, por definirlos o ejemplificarlos y describirlos para llegar a

definirlos. O, llegar a valerse de transcripciones de textos, para someter al destinatario al

análisis, con el propósito de aclarar o completar la definición o descripción.

Incorporar, ante la necesidad de la adquisición del conocimiento, cuadros, gráficos,

diagramas, ilustraciones que ayuden a objetivar los componentes del concepto.

Formular al destinatario ejercicios de aplicación que impliquen actuar tanto sobre el

texto citado, los ejemplos presentados o el concepto definido.

Elaborar situaciones de autoevaluación.

Presentar, en todos los casos, la respuesta correcta para que el destinatario compare

la suya con ésta y decida a cerca de su aproximación al objeto.

Formular sugerencias, aclaraciones, destacado de puntos centrales, relaciones.

Gustavo Daniel Lofeudo Página 16 de 18

Fichas

Componentes de una Ficha de Trabajo

Tipos de Fichas

Las Fichas pueden ser de Aseveración, que buscan la confirmación del tema, mediante

ejercitaciones de repetición o de Conocimientos similares al que se está desarrollando; Fichas

de Revisión o Repaso, que apunten a rever los conocimientos necesarios para poder

comprender más acabadamente el Tema o conocimiento que se esté tratando y por último, las

Fichas de Superación, destinadas a aquellos alumnos que están más avanzados o que

incorporan con mayor facilidad los nuevos conocimientos, permitiéndoles avanzar con temas

relacionados al desarrollo de la Capacitación, pero de mayor complejidad.

Texto de Trabajo o Modelo

Puede estar presente en las Ficha o no aparecer por falta de necesidad. En esta parte se

observa el texto sobre el cual se puede realizar la consigna de trabajo o simplemente puede

servir de modelo para la realización de una ejercitación.

Información

Le permite al alumno recordar los fundamentos, la definición, la regla, etc. sobre el

conocimiento o tema, que según la Consigna, tendrá que elaborar. Puede estar presente en la

Ficha o no aparecer por falta de necesidad.

Consigna de Trabajo

Es la ejercitación propiamente dicha que el alumno deberá realizar.

R.A.1.2.5

E.C.S.A. Belgrano 2250

Neuquén Tel. 4432203

Neuquén, 15 de noviembre de 2003.

Electricidad del Comahue

Sr. Gerente

De mi mayor consideración:

Por medio de la

presente, cumplo en dirigirme a usted a fin de

solicitarle sirva concederme una copia del catálogo

de Artefactos de Iluminación vigentes al día de la

fecha.

Sin otro particular, lo

saludo muy atentamente.

Antonio Boskovich

Instalador

Una Estrategia para corregir un escrito es conocer la

DISPOSICION DEL TEXTO. Esta hace referencia a las

convenciones sociales que regulan la presentación de los

escritos. Por ejemplo las convenciones para realizar una

monografía difieren de aquellas que se emplean para realizar el

guión de una novela. Al establecer convenciones se deben tener

presentes características como ubicación y forma de escribir la

fecha, destinatario, firma, la información, etc.

Teniendo presente y observando toda la Ficha, escribir

una Nota invitando a los instaladores a una muestra de

Artefactos de Iluminación, a realizarse en las instalaciones de

dicha empresa, el día 24 de noviembre a las 21.00 hs.

La Nota será firmada por el Sr. Gerente Francisco

Silva y deberá ser enviada antes del 19 de noviembre.

Identificación de la ficha

Texto de trabajo

Información

Consigna de trabajo

Gustavo Daniel Lofeudo Página 17 de 18

Ficha de Inscripción

CAPACITACIÓN LABORAL Taller de redacción elemental para la composición de textos de uso en la gestión laboral propia del

campo ocupacional del oficio o profesión

Neuquén, ......../.........../...........

a.- Apellido........................................... Nombres ......................................................................................

b.-Edad............. Fecha de Nac........../......../.............. Lugar ......................................................................

c.- Estudios Formales:

Primaria

Enseñanza Media Terciario o

Universitario Año Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Completo

Incompleto

d.- Estudios No Formales (Cursos, Talleres o Capacitaciones):

Denominación Institución Año Completo Incompleto

e.- Desarrolla actividades laborales? ................................. ¿Cuál? ...........................................

¿Dónde? ...................................................................................................................................

f.- Recibe subsidio/s? ………… Especifique el o los organismo/s concedente/s y nombre del

subsidio/s ………………………………………………………………………………………

Gustavo Daniel Lofeudo Página 18 de 18

Evaluación Diagnóstica

Taller de redacción elemental para la composición de textos de uso en la

gestión laboral propia del campo ocupacional del oficio o profesión

Apellido y Nombres: ..................................................................................................................

Fecha ........../.........../............

ecordó un encuentro de

trabajo internacional

realizado unos años atrás donde

se hablaba de ser creativos y de

gente con competencias

personales como saber escribir,

saber leer y saber contar. El

hecho de saber escribir es saber

hacer proyectos, saber escribir

es trasmitir al otro, sin que esté

presente, lo que se espera

hacer...”

Psicóloga Mary Meza (UNC

Servicio de orientación e

Ingreso) Calf “La Revista” Nº

265, Enero/Febrero de 2003.

or cierto, la ortografía

no es más que una

convención... Esta convención

tiene como objeto, sin embargo,

facilitar la comunicación por

escrito en una comunidad

compleja... mediante la fijación

de pautas comunes... Prescindir

de su enseñanza significa, lisa y

llanamente, consagrar una

diferencia cada vez más abismal

entre una educación de primera y

una educación de segunda, para

quienes serán cada vez más

excluidos. Esta diferencia social

se extiende también en términos

geográficos, entre zonas del país

en que la calidad educativa es

razonablemente aceptable y otras

en que es deficiente, a pesar del

presupuesto educativo...”

Lingüista Angela Di Tullio,

Consultora externa de la

"Gramática oficial de la Lengua

Española", Diario “Río Negro”,

Martes 10 de junio de 2003.

a vida moderna exige un

completo dominio de la

escritura. ¿Quién puede

sobrevivir en este mundo

tecnificado, burocrático,

competitivo, alfabetizado y

altamente instruido, sino sabe

redactar instancias, notas o

exámenes? La escritura está

arraigando, poco a poco, en la

mayor parte de la actividad

humana moderna. Desde

aprender cualquier oficio hasta

realizar cualquier hecho, se

requiere realizar impresos, enviar

solicitudes, plasmar la opinión

por escrito o elaborar un informe.

Todavía más: el trabajo de

muchas personas gira totalmente

o en parte en torno a

documentación escrita.

”Profesor Daniel Cassany

(Universidad de Barcelona).

Lea atentamente los textos anteriores y responda las siguientes preguntas.

1- ¿Usted concuerda con las afirmaciones de la Lingüista Ángela Di Tullio en cuanto

“Prescindir de su enseñanza (la ortografía) significa, lisa y llanamente, consagrar una

diferencia... quienes serán cada vez más excluidos.”? Justifique su respuesta.

2- ¿Qué ventajas comparativas cree usted que posee un trabajador de este mundo tecnificado

que domine las técnicas para redactar Notas, Solicitudes, Informes, etc, respecto de otros

que permanecen indiferentes a ellas?

3- ¿Porqué “...El hecho de saber escribir es saber hacer proyectos...”?

4- Elija y transcriba un párrafo de cualquiera de los tres textos. Justifique su elección.

5- ¿Sus expectativas de Capacitación Laboral, están presentes en alguno de estos textos? ¿Por

qué? ¿Sus expectativas de Capacitación Laboral, están presentes en alguno de estos textos

? ¿Por qué?

“R

“P

“L