taller de teatro musical

32
ASOCIACIÓN CULTURAL LUZ Y SOMBRAS Taller de Teatro Musical Guía práctica para estudiantes Autor: Oscar Guzmán [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Upload: oscar-guzman

Post on 15-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Guía para canto básico

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Teatro Musical

ASOCIACIÓN CULturAL LUZ Y SOMBRAS

Taller de Teatro Musical

Guía práctica para estudiantes

Autor: Oscar Guzmán

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]

Page 2: Taller de Teatro Musical

TEATRO MUSICAL

¡Bienvenido (a)!

En este manual podrás aprender las técnicas necesarias para cantar y actuar mejor. Entre otras cosas aprenderás a:

Mejorar tu postura Conocimientos de anatomía para la voz (aparato fonador) Tipos de voces Realizar ejercicios foniátricos Respirar correctamente Utilizar tus resonadores Entonación y afinación Proyectar la voz para conseguir una voz fuerte y con volumen Mejorarás tu registro (conseguirás llegar a notas más altas)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema 1: ¿Cómo se produce la voz?

Para que consigamos producir sonido mediante nuestra voz recurrimos a varios órganos de nuestro cuerpo que trabajan conjuntamente para hacer posible este proceso. Son: el aparato respiratorio, la laringe, las cuerdas vocales, las cajas de resonancia (cavidad nasal, cavidad craneana, cavidad torácica, cavidad bucal y la faringe), los articuladores (lengua, labios, paladar duro o cielo de la boca, paladar blando, dientes y mandíbula). La producción del sonido acontece cuando el aire, al ser espirado, pasa por las cuerdas vocales haciéndolas vibrar. En este momento entran en acción los articuladores cuya función, en este contexto, es llevar el sonido hacia las cajas de resonancia.

CAJAS RESONADORAS DEL APARATO FONADOR

Page 3: Taller de Teatro Musical

Como vemos, no cantamos o hablamos "por la garganta" como muchos piensan sino con todo el conjunto de órganos que se relacionan entre sí y que son los responsables directos por la transformación del aire inspirado en sonido. A ese conjunto de órganos podemos llamarlos "aparato fonador"

Nuestra VOZ es producida de una manera muy simple, es muy similar a como se genera un sonido en un instrumento de viento. La nota suena porque hay un flujo de aire a través de un tubo, que equivaldría a nuestra "tráquea", y luego se estrecha en las "cuerdas vocales"

Page 4: Taller de Teatro Musical

La imagen de la izquierda corresponde a las cuerdas abiertas en fonación, la de la derecha corresponde a las cuerdas cerradas. Debido a este estrechamiento el flujo de aire produce la vibración de las cuerdas vocales, pero la emisión de la voz en sí, está determinada y responde directamente a un conjunto de órganos y músculos como ser el diafragma, los músculos del cuello y la espalda, tórax.

Las cuerdas vienen a ser una especie de "osciladores" ya que estas, ágil y rápidamente se abren y cierran durante la creación de un sonido. Ten presente esto: Cuanto más enérgicamente las cuerdas vibran juntas más potentes será el sonido, y cuanta más alta la frecuencia de apertura y cierre más alto el tono de la nota.

El sonido gana fuerza y el conducido por el aire que atraviesa esas membranas. Se sabe que en la zona inferior de las cuerdas vocales, el aire expulsado por los pulmones alcanza una presión de 7 centímetros de agua durante una conversación convencional. O sea que debes tener lograr un buen control sobre los músculos que intervienen en el trabajo de las cuerdas vocales y de la cantidad de aire que las atraviesa, de esta manera tendrás un control total sobre el sonido que ellas produzcan.

Un cantante puede ganar POTENCIA al fortalecer los músculos de su pecho, abdomen y espalda, esto generaría un flujo de aire más estable y poderoso, lo que se traduce en un tono mucho más consistente y una resistencia superior en los tonos sostenidos. Respirar adecuadamente y producir un flujo de aire consistente son dos elementos pilares para la práctica del canto.

Para la emisión de la voz son indispensables las cavidades de resonancia "resonadores". Estas empiezan en la región subglótica (Debajo de las cuerdas vocales), y de modo ascendente forman la parte baja de la faringe (hipo faringe), la cavidad bucal, paladar los senos para nasales, la rinofaringe son las más importantes. Aprender a controlar esos resonadores te dará mayor control sobre la creación de tu voz personal.

Aquí tienes un diagrama para que veas como está formado tu instrumento vocal

*Las flechas azules indican el flujo de aire durante la respiración

Tema 2: Clasificación Vocal

Como en otros sonidos, en la voz cantada se puede distinguir la altura (Número de vibraciones por segundo), la intensidad (Energía consumida por segundo) y, especialmente, el timbre, cualidad principal que define a una voz y que resulta el factor principal para clasificar los distintos tipos de voz dentro de cada cuerda. Para analizar el timbre de una voz debemos prestar atención a su coloratura — las voces pueden ser claras u oscuras — a su volumen — las voces pueden ser pequeñas o grandes — a su espesor — las voces pueden ser gruesas o delgadas — a su mordiente — las voces pueden ser timbradas o no timbradas — y a su vibrato — las voces pueden resultar más o menos homogéneas en sus frecuencias. Este es uno de los muchos criterios

Page 5: Taller de Teatro Musical

existentes para clasificar las voces, seguramente el más tradicional, aunque los especialistas señalan otros que no serán en esta entrada objeto de estudio debido a la multiplicidad de factores existentes, imposibles de resumir en un post de este tipo.

En la voz femenina, se distinguen tres tipos fundamentales de tesituras:

Soprano.- Corresponde con la voz femenina más aguda y su tesitura suele abarcar desde el Do central del piano (Do4) a un Do6, aunque algunas intérpretes alcanzan sin mayores problemas el Sol6. El intervalo de escritura donde una soprano se maneja con mayor facilidad abarca desde un Mi4 hasta un Sol5. Dentro de la voz de soprano podemos encontrar, de modo genérico, los siguientes tipos:

Soprano ligera.- Voz de gran claridad y agilidad que puede alcanzar fácilmente las notas más agudas. El registro central no suele tener mucha sonoridad, no siendo esto un defecto sino una característica. Como ejemplos: Lucía Popp y Edita Gruveroba

Soprano lírica-ligera.- Voz también muy aguda aunque un punto menos ágil que la ligera. Presenta además mayores dificultades a la hora de atacar notas graves. Su timbre de voz es deliciosamente liviano y puede cantar papeles de soprano ligera sin mayores problemas. Como ejemplos: Beverly Sills y Natalie Dessay

Soprano lírica.- Voz con mayor peso que la soprano ligera debido al mayor grosor de las cuerdas vocales que confieren al timbre una tonalidad más oscura, aunque más poderosa. Como ejemplos: Mirella Freni y Renata Scotto

Soprano lírica-spinto.- Voz muy similar a la de la soprano lírica aunque con un mayor grado de potencia y, sobre todo, de expresividad. Como ejemplos: Renata Tebaldi y Montserrat Caballé (Su voz me pone los pelos de punta. Siento debilidad por Caballé)

Soprano lírica-dramática.- Voz muy extraña que presenta la peculiaridad de un amplísimo registro, excelente en los tonos más agudos y muy buenos en el registro central. Este tipo de soprano suele ser, generalmente, cotizadísimo. Como ejemplos: Joan Sutherland y Maria Callas.

Soprano dramática.- Voz muy poderosa y expresiva, ideal para interpretar los roles wagnerianos. Su registro grave es magnífico y el timbre presenta un fuerte volumen sonoro. Como ejemplos: Birgit Nilsson y Kirsten Flagstad

Mezzosoprano.- Corresponde con la voz intermedia entre la soprano y la contra-alto. Generalmente, su tesitura abarca desde un La3 a un La5, aunque dicha tesitura puede variar mucho según el papel a interpretar. En ocasiones, una mezzo puede interpretar papeles para soprano sin mayores dificultades, aunque la peculiaridad de esta tesitura radica en que abarca un timbre mucho más rico en graves. Dentro de la voz de mezzo podemos encontrar dos tipos diferentes:

Mezzosoprano lírica.- Voz que presenta la característica de acometer unos graves reforzadísimos, con una enorme capacidad de vibrato que le confiere una gran facilidad para ejecutar todo tipo de escalas y arpegios. Es una voz ideal para muchas óperas de Rossini. Como ejemplos, Cecilia Bartoli y Teresa Berganza (De largo, la mejor mezzo de la historia)

Mezzosoprano dramática.- Voz muy similar a la de la soprano dramática aunque con una más completa capacidad para abordar el registro grave. Su timbre de voz resulta, en ocasiones, paradisíacamente bello. Como ejemplos: Christa Ludwig y Grace Bumbry

Page 6: Taller de Teatro Musical

Contra-alto.- Técnicamente, es la voz más difícil de encontrar en “estado puro”, pues es una voz muy poco habitual por su color sumamente oscuro y su gran consistencia. Su tesitura va, generalmente, desde un Fa2 (muy complicado de abordar eficientemente) hasta un Fa4. Por regla común, muchas contraltos no dejan de ser mezzos que se valen de la dilatación del pecho para conseguir las notas más graves. Como ejemplos de contralto “pura” podemos señalar a Ewa Podles y a Marian Anderson

En la voz masculina se distinguen otros tres tipos fundamentales de tesituras:

Tenor.- Corresponde con el registro masculino más agudo y su voz se encuentra entre la de contralto y la de barítono. Su tesitura abarca desde un Si2 hasta un Sol4, aunque en determinadas ocasiones se pude alcanzar el tono de un Do5. La voz de tenor presenta un timbre claro, brillante y hasta heroico, debido principalmente a la resonancia de la caja de pulmones. Las notas graves suelen sonar un tanto oscuras en el registro de tenor, siendo éste el terreno del barítono. Los distintos tipos de tenor los podemos agrupar en las siguientes categorías:

Tenor ligero.- Voz muy aguda, de escaso peso y de tono casi blanco que suele ser muy hábil en las agilidades. Ideal para el repertorio de los compositores barrocos. Como ejemplos, William Matteuzzi y Juan Diego Flórez

Tenor lírico-ligero.- Voz muy parecida a la del tenor ligero aunque presenta una gran elegancia para el fraseo musical. Su timbre procede sin grandes sobresaltos con las notas más agudas y su oficio requiere de un gran dominio técnico. Como ejemplos, Tito Schipa y Alfredo Krause

Tenor lírico.- Voz de extraordinaria potencia, con más consistencia en los graves y mayor impacto en los agudos. Posee la mayor extensión de registro y es la voz que más posibilidades presenta en cuanto repertorio. Como ejemplos, Josep Carreras y Luciano Pavarotti

Tenor spinto.- Voz parecida a la del tenor lírico pero mucho más reforzada (spinto=apoyado) en cuanto al cuerpo y la consistencia. El intérprete es capaz de imitar expresiones como el llanto o el grito. La potencia que exhibe este tipo de tenor es ideal para cantar el verismo (Mascagni y Leoncavallo. Desde nuestro particular punto de vista, Puccini no es un compositor estrictamente verista). Como ejemplos, Enrico Carusso y Carlo Bergonzi (Uno de los más grandiosos tenores de todos los tiempos)

Tenor dramático.- Voz más voluminosa de todo el registro de tenor, extraordinariamente potente en graves y magnífica a la hora de atacar las notas más agudas. Esta clase de tenor, no muy habitual, requiere de un gran dominio técnico y es muy adecuado para las últimas óperas de Verdi. Como ejemplos, Jon Vickers y Plácido Domingo (A mi juicio, el tenor más completo de todos)

Barítono.- Corresponde a la tesitura ubicada entre la de tenor y la de bajo. Su registro abarca desde un Sol2 a un Mi4, aunque este tope agudo puede sobrepasarse sin mayores dificultades. Los tipos más importantes son:

Barítono lírico.- Voz muy ágil y extensa en el registro agudo, donde puede mantenerse sin ningún tipo de dificultad. Como ejemplos, Tito Gobbi y Dietrich Fischer-Dieskau (Uno de los grandes liederistas de todos los tiempos)

Page 7: Taller de Teatro Musical

Barítono dramático.- Voz que, a diferencia del barítono lírico, presenta su mejor registro en las notas graves. Como ejemplos, Hans Hotter y Robert Hale

Bajo.- Se corresponde con la voz masculina más grave y su timbre suele ser muy oscuro. Su registro abarca desde el Mi2 hasta el Do4, aunque ciertas óperas rusas presentan pasajes en donde se hallan notas por debajo del Mi2. Dos son sus principales tipos:

Bajo profundo.- Voz que presenta un absoluto dominio en graves y una gran capacidad para sostener las notas más agudas. Como ejemplos, Gottlob Fricky Kurt Moll

Bajo Cantante.- Voz muy similar a la del bajo profundo pero que destaca aún más por su facilidad para las notas agudas. Exhibe un excelente fraseo y una enorme musicalidad. Como ejemplos, Nikolai Ghiaurov y Samuel Ramey

Por último, señalar la figura del CONTRATENOR, un cantante masculino adulto con un registro que le permite cantar papeles de contralto e incluso soprano. A veces se sirven del falsete y de la voz de cabeza. Como ejemplos: Michael Chance y Philippe Jaroussky

Tema 3: Postura corporal

Pensar que uno puedo obtener las notas correctas de una guitarra con el mástil torcido es una ilusión. Pensar que un atleta o corredor puede correr al máximo sin cuidar de su cuerpo en forma integral es una locura. También una ilusión es el desear cantar bien y descuidar la postura corporal.

Siendo exagerados y para demostrar la importancia de la postura en el canto imagínate cuán difícil sería tratar de cantar apoyándose con la cabeza en el suelo. En el canto como casi en toda actividad 'los pequeños detalles hacen la gran diferencia.'La ilusión del canto y la destreza.

Si vemos un cantante o atleta experimentado pareciera que estos no se preocupan por su postura a la hora su actividad. No nos dejemos engañar pues un cantante o atleta experimentado es alguien que ha pasado por un entrenamiento, entrenamiento que ha creado un hábito, algo guardado en el subconsciente del cantante o atleta.

El mantener una postura correcta requiere práctica. Según los estudiosos del canto la postura correcta es algo raro entre los adultos. Para desarrollar un postura correcta debemos, al principio estar recordándonos conscientemente, de mantener nuestro cuerpo en la posición adecuada.Como desarrollar una postura correcta

Una forma de crear el hábito de la buena postura según recomiendan algunos profesores de canto es practicar frente a un espejo. Usando un espejo el cantante puede ver y analizar como es su postura y sus gestos durante la práctica. En el canto hasta los gestos faciales son importantes en la calidad del sonido producido.

Algo que me sorprende en la actualidad es ver con cuanta facilidad las personas parecen adquirir cámaras de videos; si tienes acceso a una cámara de vídeo, úsala para practicar.

En realidad ninguna postura específica es obligatoria para cantar bien. Sin embargo, una buena postura en general es muy útil para el canto, pues provee las condiciones necesarias para que el cuerpo, del cantante, funcione en forma fluida, libre y efectiva

Objetivo de una postura correcta

Page 8: Taller de Teatro Musical

El objetivo de una postura es el alineamiento correcto de las partes del cuerpo para que el cantante logre el mejor rendimiento vocal.

Una perfecta analogía sería comparar a un cantante que posee una postura correcta con un automóvil que tiene sus llantas alineadas y en buen estado. Tan solo el alineamiento de las llantas produce un mejor rendimiento, un menor consumo de combustible y un viaje más placentero y seguro para los viajeros.

Consecuencias de una postura incorrecta

Por general aquellos que comienzan en el canto adoptan inconscientemente posiciones incorrectas o degradantes para la calidad del canto. Algunos profesionales consideran estas posturas incorrectas 'malos hábitos' pues han sido adoptadas con el tiempo y reposan al nivel del subconsciente, lo cual requiere un gran esfuerzo consciente y constante para vencerlos.

Algunos cantantes se quejan de que la voz no les llega o se quedan sin aire. Existen casos de cantantes que hasta sufren de mareos al cantar partes más complicadas de un canto. Este tipo de problemas es debido probablemente a una mala postura o una mala técnica de respiración.

Manifestaciones de una postura incorrecta

Hombros caídos. Cuello arqueado o inclinado. Peso del cuerpo descansando sobre un costado. Espina dorsal arqueada. Apoyar todo el peso del cuerpo en una pierna.

[*] Esfuerzo consciente y supervisado (por un profesor) es el antídoto recomendado para vencer una mala postura.

Características de una postura ideal

Las señales, cualidades o hábitos de una buena postura conceden al cantante un sentido de preparación, confianza y balance. Asimismo, permitirán al instrumento vocal funcionar de una forma más libre y relajada.

La cabeza del cantante estar erguida pero no rígida. La barbilla no debe apuntar ni hacia ni hacia abajo (La barbilla debe estar en una posición relajada.) Los hombros no deben estar subiendo y bajando al respirar Región abdominal debe estar relajada, ni tensa ni floja. La espalda debe estar recta pero sin rigidez. Mantener las rodillas flexibles y relajadas. Los pies deben estar aproximadamente alineados con los hombros. (Para mantener un mejor

balance un pie puede estar ligeramente más adelante que el otro)

Una forma rápida y fácil de comprobar y adoptar casi todas las características de una postura correcta es ponerse de espaldas contra la pared y que los talones, pantorrillas, nalgas, hombros y la cabeza toquen la pared. Al estar en esta posición el cuerpo estará alineado y en mejor posición para la práctica del canto.

Si deseas mejorar en tu canto, mantén una buena postura al cantar; te hará ver más elegante, interesado, motivado y permitirá a tus pulmones, diafragma y cuerpo en general disfrutar del canto que es la primera sensación que debe producir el canto

Page 9: Taller de Teatro Musical

Tema 4: Cuidado de la voz

Salud vocal Vamos a ver algunos hábitos saludables y otros inadecuados para una buena higiene vocal. Presta atención, pues vamos a procurar cuidar bastante nuestro instrumento de trabajo que es precioso y único, nuestro "aparato fonador".

Bebe bastante agua a temperatura ambiente (al menos 2 litros diarios) para mantener las cuerdas vocales hidratadas y en buenas condiciones para vibrar.

¡Come manzanas! La manzana posee propiedades astringentes que ayudan a la limpieza de la boca y de la faringe favoreciendo una voz con mejor resonancia.

Bebe jugos de frutas, principalmente frutas cítricas.

Prefiere alimentos de fácil digestión (verduras, frutas, pescado, pollo)

Duerme bien. Procura dormir al menos 8 horas diarias. EVITA

Evita usar ropas apretadas, principalmente en las regiones del abdomen, cintura, pecho y cuello pues eso puede dificultar la respiración.

Evita alimentos muy grasos y pesados antes de cualquier evento, pues dificultan la digestión.

Si estás enfermo no uses intensamente la voz ni cantes en serio pues gastas mucha energía y te perjudicas.

Evita estar expuesto durante muchas horas a un ambiente con aire acondicionado pues tiende a resecar las cuerdas vocales. Cuando eso no es posible procura estar siempre hidratando las cuerdas vocales con agua o jugo sin hielo.

Evita cambios bruscos de temperatura.

Page 10: Taller de Teatro Musical

Evita cuchichear pues, al contrario de lo que pensamos, en el cato de cuchichear sometemos a nuestras cuerdas vocales a un gran esfuerzo provocando un desgaste muchas veces mayor del que se produce al conversar normalmente.

Evita bebidas heladas. PROHIBIDO

No uses pastillas, sprays, anestésicos sin orientación médica pues para cada caso existe una medicación específica. Por tanto, no te auto-mediques nunca.

No duermas nunca con el estómago lleno pues puede provocarse reflujo gastroesofágico que es altamente perjudicial para las cuerdas vocales.

Evita ambientes con moho, polvo u olores muy fuertes, especialmente si eres alérgico.

Evita la "competición sonora" o sea hablar o cantar en ambientes con mucho barullo.

Totalmente prohibido gritar, hablar durante mucho tiempo sin hidratar las cuerdas vocales, fumar o ingerir bebidas alcohólicas antes de cantar para "mejorar" la voz.

IMPORTANTE Las cuerdas vocales son nuestra identidad, nuestro registro personal... por tanto, no te esfuerces para cantar en tonos que no te sean confortables o estarás perjudicándolas

Tema 5: Patologías de la voz (enfermedades)

Patologías frecuentes

Nódulos vocales.- Los nódulos vocales constituyen uno de los trastornos más comunes en las personas que abusan de su voz. Si bien pueden presentarse a cualquier edad, son más frecuentes entre niños varones y mujeres adultas. Suele ser el temor de los cantantes, aunque muchas veces no interfieren en la producción de la voz. Los nódulos suelen presentarse con relativa frecuencia en profesores, actores, telefonistas, entrenadores, cantantes, etc

Se forman en los dos tercios anteriores de las cuerdas vocales y siempre son bilaterales. La causa de los nódulos es el traumatismo vocal por esfuerzo vocal, que al aumentar la tensión y prolongarse en el tiempo, produciría congestión vascular, edema y hemorragia submucosa. Son lesiones frecuentes en personas que utilizan su voz con mala técnica vocal.

El síntoma más común es la disfonía, ronquera con voz áspera, tendencia a tonos graves y fatiga vocal con el correr del día. Algunos cantantes refieren incapacidad para elevar el tono de la voz y sensación de realizar mayor esfuerzo al cantar (Jackson-Menaldi, 2002)

Page 11: Taller de Teatro Musical

Pólipos unilateral.- Es una patología muy frecuente en los hombres. Su etiología no está completamente aclarada, pero se observa en personas que abusan de su voz, en pacientes con medicación anticoagulante, hipotiroidismo, o pueden ser de origen inflamatorio, alérgico, inmunológico o traumático. Existe una incidencia de un 80% de pólipo en personas fumadoras. Son pacientes con disminución de su rango tonal (tono bajo) y ronquera crónica. La voz se puede romper bruscamente, algunos presentan diplofonía y, en menos casos, disnea (Jackson-Menaldi, 2002)

Edema de Reinke.- El edema de Reinke ha sido asociado con fumadores y a veces con personas que abusan de su voz. Otros consideran que uno de los síntomas del reflujo gastroesofágico es el edema de las cuerdas vocales. Es bilateral, raramente se observa en una cuerda vocal y ocurre más en varones mayores de 40 años. Se puede observar también en el hipotiroidismo.

El paciente refiere disfonía crónica, voz con tono bajo, tanto en el hombre como en la mujer y en algunas ocasiones puede producir obstrucción respiratoria. Las mujeres se quejan de voz masculinizada y los cantantes de disminución del registro vocal (Jackson-Menaldi, 2002)

Úlcera de contacto o granuloma.- Es una patología poco frecuente, producida por irritación crónica y formación de tejido de granulación en el tercio posterior de la cuerda vocal. Se observa en pacientes que realizan excesivo esfuerzo para hablar, con reflujo gastroesofágico e hiperacidez gástrica y tos crónica. Por lo general el bilateral, siendo más común en hombres de 40 a 60 años, que fuerzan su voz (consumidores de tabaco y alcohol).

Page 12: Taller de Teatro Musical

Son pacientes que tienen molestias para tragar y hablar, sensación de cuerpo extraño, carraspeo por la necesidad de aclarar la voz y fatiga vocal. A veces sienten dolores que se sienten a nivel del cartílago tiroides. Por lo general la disfonía es leve, porque afecta el tercio posterior de las cuerdas vocales. La voz presenta un inicio duro y repentino, es tensa y a veces con soplo, debido a que el paciente trata de evitar el choque de los cartílagos aritenoides por el dolor que éste provoca (Jackson-Menaldi, 2002)

Quiste intra-cordal.- Existen dos tipos de quiste intra-cordal. El primero se debe a la obstrucción de una glándula con retención de material mucoso. El segundo es un quiste de tipo epitelial. Ambos se localizan en el espacio de Reinke, justo por debajo del epitelio escamoso y raramente en el músculo. Los quistes intra-cordales son difíciles de diferenciar de los pólipos o nódulos pequeños. Presentan ronquera y, a medida que crecen, aparece diplofonía. Refieren disminución de capacidad vocal. Por lo general son unilaterales, pero casi siempre se observa un edema asociado en la cuerda vocal opuesta (Jackson-Menaldi, 2002)

Hematoma de cuerda vocal.- Son lesiones uni o bilaterales que aparecen tras un sangrado procedente de los vasos sanguíneos sub-epiteliales de la cuerda vocal; el cúmulo de sangre se produce, por lo tanto, en la capa superficial de la lámina propia. La disfonía de presentación aguda es el dato más frecuente, en ocasiones pueden ser asintomáticos. Deben considerarse una urgencia laringológica en los profesionales de la voz (García- Tapia, 1996)

Page 13: Taller de Teatro Musical

Laringitis crónica.- La laringitis crónica se define como un proceso inflamatorio a nivel laríngeo con una evolución prolongada en el tiempo y no originado por una lesión tumoral subyacente. Distinguimos entre las formas primarias y aquellas formas secundarias a procesos inflamatorios granulomatosos, infecciones micóticas o alteraciones sistémicas (García-Tapia, 1996)

Disfonía Conversiva.- Es un cuadro más frecuente en mujeres, de inicio súbito, asociado a un evento precipitante, en el cual no hay historia de enfermedad laríngea previa (tabaco, cuadro de gripe) Se presenta como síntoma aislado sin otros síntomas acompañantes. La calidad de la voz es variable, siendo lo más clásico la afonía, pudiendo también haber voz áspera, disfonía severa, tono restringido. Existe disociación de funciones indisociables: risa, tos, carraspeo están conservados en su sonoridad. La alteración de la voz es estable, no fluctuante ni intermitente. En la laringoscopia podemos encontrar normalidad, hipotonía con imagen de pseudo-parálisis o hiato longitudinal

El paciente al hablar del síntoma cambia la voz, baja el volumen, se hace inestable al igual que al hablar del evento precipitante. De base siempre hay cuadros psiquiátricos graves como incesto, depresión mayor, muerte de u familiar, abandono, etc. Siempre hay una ganancia secundaria que por lo tanto es inconsciente, con trastornos de la personalidad. Por lo tanto, debe enfrentarse pensando que la disfonía es sólo un síntoma de algo más grave y no la enfermedad en sí

Disfonía músculo tensional (DMT).- Estos pacientes presentan una tensión laríngea aumentada, con laringe elevada, tensión supra hioidea, ataque glótico duro, voz soplada, con cuerdas vocales tensas, constricción del diámetro antero posterior de la laringe y juego de bandas (pudor laríngeo), hiato fonatorio posterior, presencia de edema y eritema de cuerdas vocales. Si esta situación se mantiene lleva a cambios en la mucosa cordal que es lo que definimos como alteraciones orgánicas de base funcional. El manejo es multidisciplinario, colaborando el otorrino, fonoaudiólogo y psicólogo- psiquiatra, ya que muchas veces esto es la manifestación de conflictos no resueltos.

Page 14: Taller de Teatro Musical

Muda vocal incompleta o púber-fonía:

Constituye la incapacidad de eliminar el tono agudo de la pubertad y sustituirlo por el tono más grave de la post-pubertad y edad adulta, en presencia de una laringe normal. El falsete de la muda es un problema que sólo se ve en los varones. La etiología de esta afección es casi siempre psicógena, con rechazo a la imagen adulta y una madre dominante. La laringe es perfectamente capaz de producir el tono más grave. normal de los adultos masculinos

Los síntomas son un tono agudo, soplado y ronco. La voz de tono más agudo es producida por una laringe que se eleva en el cuello o que se inclina hacia abajo. Esta postura laríngea pone las cuerdas vocales en un estado de laxitud y al intentar el paciente la fonación, los aritenoides se aducen tan tensamente que el tercio posterior de las cuerdas vocales no puede vibrar y el músculo tiroaritenoídeo es incapaz de contraerse. Esta postura fonatoria hace que sólo vibre el tercio anterior de las cuerdas vocales. El pronóstico del tratamiento foniátrico para mejorar la voz es excelente. Se practican maniobras manuales para bajar la laringe y hacer que el paciente escuche su nueva voz

Debe descartarse un trastorno endocrinológico con alteración de la maduración sexual; también una pérdida severa de la audición impide a la persona percibir los cambios de su voz. Además debe descartarse enfermedades neurológicas durante la pubertad que puedan provocar debilidad de las cuerdas vocales

Parálisis de cuerda vocal.- La parálisis de las cuerdas vocales es la incapacidad de mover los músculos que controlan las cuerdas vocales

Esta parálisis puede estar producida por trastornos cerebrales, como tumores en el cerebro, ataques cerebrovasculares y enfermedades desmielinizantes, o lesiones en los nervios que llegan a la laringe. El daño nervioso puede estar causado por tumores, lesiones, una infección vírica de los nervios o neurotoxinas (sustancias que envenenan o destruyen el tejido nervioso), como el plomo o las toxinas producidas en la difteria. La causa más frecuente de parálisis unilateral de recurrente, es la cirugía de cuello, principalmente de tiroides, en la que puede ocurrir traumatismo o sección neural. Estas lesiones son de buen pronóstico de recuperación, con tratamiento fonoaudiológico

La parálisis de las cuerdas vocales puede afectar al habla, la respiración y la deglución. Este trastorno produce el paso de los alimentos y de los líquidos hacia la tráquea y los pulmones. Si se ha paralizado sólo una cuerda vocal (parálisis unilateral), la voz es ronca y entrecortada. Por lo general, la vía respiratoria no resulta obstruida porque la cuerda normal que se encuentra al otro lado se abre lo suficiente. Cuando ambas cuerdas vocales quedan paralizadas (parálisis bilateral), la voz se reduce en fuerza pero sigue sonando normal. Sin embargo, el espacio entre las cuerdas paralizadas es muy pequeño y la vía respiratoria se obstaculiza, por lo que incluso un ejercicio moderado causa dificultades respiratorias y un sonido ronco y agudo con cada respiración

Page 15: Taller de Teatro Musical

Tema 6: Dicción

La dicción es la forma correcta de pronunciar las palabras. La comprensión del público depende de que escuche y entienda todo lo que se dice en escena. Por eso, las palabras, se deben pronunciar claramente y conocer las reglas de puntuación, de tal manera que las frases sean articuladas y fluidas

Para los cantantes y actores es importante que todo los que pronuncien tenga una claridad total a oídos de las demás personas

Si un cantante o actor no pronuncia bien las palabras es probable que lo que este interpretando pierda el sentido y la lógica

Recomendaciones prácticas orientadas a mejorar nuestra dicción y tono de voz

Estos ejercicios que te propongo los puedes hacer todos los días y te tomará como mucho 10 minutos de tu tiempo. Si eres constante observarás resultados tangibles en poco tiempo

Por último pero no menos importante si grabas tu voz mientras haces los ejercicios te vas a dar cuenta del cambio. He aquí los “tips”:

Lee un texto en voz alta, tal como usualmente lo haces, sin esfuerzo ni cambiar el tono de voz

Repite la misma lectura, pero esta vez con la boca cerrada con los dientes unidos. Escúchate e inyéctale tono al párrafo en cuestión

Lleva a cabo el mismo ejercicio articulando de manera exagerada cada palabra. Abre la boca, pronuncia lento y pausado

Ponte de pie y pega lo más que puedas el mentón a tu tórax, te vas a dar cuenta que el tono de voz se hace grave, un poco falso quizás, no importa, sigue adelante

Por último suelta la posición anterior, relájate y lee el mismo párrafo con la misma soltura y naturalidad que la primera vez. Observa cómo cambia la voz

Repite los siguientes trabalenguas, respeta los signos de puntuación al leer

EN LA MAÑANA, LA MAMA DE ANA ZAVALA VA A LA PLAZA A CAMBIAR CASCARAS DE NARANJA POR MANZANAS, BANANAS, PATATAS Y CALABAZAS, PARA LAVARLAS, APLASTARLAS, AMARRARLAS, EMPACARLAS, CARGARLAS, Y MADARLAS A CANADÁ.

QUE EL BEBE CESE DE BEBER LECHE FRENTE A LA TELE, QUE BESE EL PELELE, QUE ME DE ESE EJE QUE LE DEJE, Y QUE SE ENTERE DE LO QUE PENSE.

EL MUY TUMULTOSO FRUFRU DEL CUCURUCHO DE URUCHURTU, UN GUTURAL ZULU DEL SUR, SUCUMBIO ANTE EL MUY USUAL SUSURRO DE LAS BURBUJAS DE PURPURA DEL TUL DEL TUTU DE LULU.

ESE LOLO ES UN LELO, LE DIJO A LOLA A DON LALO, PERO DON LALO LE DIJO A LA LOLA ; NO LOLA, ESE LOLO NO ES DE LELO, ES UN LILA. ¿ES UN LILA, DON LALO, ES LOLO, EN VEZ DE SER LELO? SI, LOLA, ES UN LILA Y NO UN LELO ESE LOLO, LE DIJO DON LALO A LA LOLA.

Page 16: Taller de Teatro Musical

UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO REPLICA REBATIENDO ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETROGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMIREZ RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA REPUBLICANA.

RECIA LA RAJADA RUEDA, RUEDA RUGIENDO RUDAMENTE RAUDA: RAUDA RUEDA RUGIENDO RUDAMENTE LA RAJADA RUEDA. ¡RUEDA RAUDA, RECIA RUEDA, RAUDA RECIAMENTE RUEDA! ¡RUEDA RECIA, RAUDA RUEDA, RUGIENTE, RAJADA RUEDA!.

EN UN SANTIAMEN OS SANTIGUASTEIS LOS SEIS. ¿QUIENES SOIS LOS SEIS? LOS SEIS SOIS SEIS SAINETEROS SUCIOS QUE OSAIS SACIAR BUESTRA SEVICIA ZAHIRIENDO A QUIENES A SU VEZ NO OSAN ZAHERIROS. ¡ESO ES LO QUE SOLO SOIS LOS SEIS!.

DICEN QUE DAN DOCE DOCENAS DE DULCES DONDE DAR DEBIERA DIEZ DISCOS DORADOS. SI DONDE DEBIERAN DAR DISCOS DORADOS DAN DUCLES O DONAS. LAS DUDAS SUPLICAN POR DONES MAL DADOS.

MARICHU MORQUECHO, CHOCHA MOCHA Y DUCHA, POR SU CHACHA NICHA LUCHA COMO UN MACHO, COMO UN MACHO LUCHA, DUCHA, MOCHA Y CHOCHA, POR NICHA SU CHACHA, MARICHU MORQUECHO.

CATALINA CANTARINA, CATALINA ENCANTADORA: CANTA, CATALINA, CANTA, QUE CUANDO CANTAS ME ENCANTAS: Y QUE TU CANTICO CUENTE UN CUENTO QUE A MI ME ENCANTE. ¿QUE CANTICO CANTARAS, CATALINA CANTARINA? CANTA UN CANTO QUE ME ENCANTE, QUE ME ENCANTE CUANDO CANTES, CATALINA ENCANCTADORA, ¿QUE CANTICO CANTARAS?

LENGUAS LUENGAS CORREN LEGUAS, LUEGO LA LUENGA LENGUA DEL LEGO LEGUAS LUENGAS RECORRE.

¿CONIMA Y COLIMA COLINDAN CON LIMA? NI COLIMA COLINDA CON LIMA, NI COLINDA CON LIMA CONIMA. ¿PERO SI COLINDAN CONIMA Y COLIMA? TAMPOCO COLIMA Y CONIMA COLINDAN.

SOBRE LA JIBA GIGANTE DE LA JARIFA JIRAFA, JIMENA LA JACARERA, LA GITANA JARANERA, JUBILOSA JUGETEABA GORJEANDO LA JACARA, JAMANDO LA JICAMA, JUERGUEANDO LA JICARA, JALANDO LA JAQUIMA; JALABA, GORJEABA, JUERGUEABA, JAMABA, JAQUIMA, JICARA, JACARA Y JICAMA.

EN EL YERMO LLANO LLUEVE LLANTO, EN EL LLANO YERTO LLANTO LLUEVE, LLORANDO YO LLAME, LLAME LLORANDO, Y LA LLUVIA LLENO YERTAS LLANURAS. LLANTO LLUEVE SOBRE EL LLANO YERTO, LLUEVE LLANTO SOBRE EL YERMO LLANO: Y YO NO LLAMO YA, YO YA NO LLORO.

EL TOMATERO MATUTE MATO AL MATUTERO MOTA, PORQUE MOTA EL MATUTERO TOMO DE SU TOMATERA UN TOMATE, Y COMO NOTO MATUTE QUE UN TOMATE TOMO MOTA, POR ESO, POR UN TOMATE MATO A MOTA EL MATUTERO EL TOMTERO MATUTE.

TRATE DE DARLE A ATILANO LA TILA QUE TOMA ATILA, Y ATILANO DIJO: “NO; TOMATE LA TILA TU, PORQUE ME TEMO NO ATINO COMO LA TILA SE TOMA”. Y SI LA TILA ATILANO COMO SE TOMA NO ATINA. Y TEME COMO SE TOMA, ME TOMARE YO LA TILA, LA TILA QUE ATILA TOMA, QUE ATILANO NO TOMO.

MUCHA MULA CUCHA, MUCHA CUCHA MULA TIENE LA CHAMULA CUCHA; LA CHAMULA TIENE MUCHA MULA CUCHA, MUCHA CUCHA MULA.

DE FOLRA EN EL FREGADERO, EL FLACO FLORERO FRAGO, FRIEGA Y FLOTA, FROTA Y JUEGA; JUEGA Y FROTA, FLOTA Y FRIEGA, EL FLACO FLORERO FRAGO, DE FLORA EN EL FREGADERO.

Tema 7: Impostación y colocación de la voz

Page 17: Taller de Teatro Musical

Existe una gran diferencia entre estos términos, a pesar de que usualmente son utilizados como sinónimos

Consideramos a la colocación como el ingreso del sonido laríngeo puro a los resonadores, donde la voz se amplificará y ganará en potencia y resistencia

Colocación de la voz

En cambio la impostación implica la salida consiente, multidireccional y estética de la voz amplificada

Consiste en colocar la voz en el punto adecuado de las cuerdas vocales, de manera que la emisión de la voz se realice con soltura y claridad y el no se canse ni se lastime la garganta. Por impostación también puede entenderse el uso de una voz que no es la cotidiana, para identificar la impostación basta pedir a alguien que personifique a un héroe de la televisión. De inmediato, imitará la voz del personaje y , al hacerlo, estará impostando

Impostación de la voz

Tema 8. La respiración: "Respirando bien, cantamos bien"

Page 18: Taller de Teatro Musical

Para una buena proyección de la voz en el canto es necesario obtener el control de la respiración. Para realizar una respiración correcta debemos estar en una postura adecuada pues la postura y la respiración andan juntas. La inspiración deberá ser siempre nasal pues la nariz funciona como un filtro del aire. Si inspiramos por la boca estaremos inspirando todas las impurezas pudiendo ocasionar dolencias inflamatorias en el aparato respiratorio. la inspiración deberá ser siempre nasal, pues la nariz funciona como un filtro de aire. Si no consigues respirar por la nariz sugiero que vayas inmediatamente a un médico especialista. Utilizaremos para el canto la respiración diafragmática, costo-diafragmática o abdominal-intercostal

Debemos inspirar por la nariz y canalizar ese aire en dirección a la región abdominal (llenando la barriga de aire) Es importante que los hombros y el pecho no se muevan

Espira por la boca observando que en cuanto el aire es expelido la barriga se va vaciando lentamente hasta su posición normal

Técnica de respiración: Como controlar la respiración al cantar

Page 19: Taller de Teatro Musical

El Secreto de una buena ejecución vocal

Saber administrar en flujo de aire durante una sesión de canto es una de las técnicas más importantes.

Las características dinámicas y sonoras de cada nota que producimos están directamente relacionadas con esta técnica que, si utilizamos mal, puede traer deficiencias realmente notorias a la hora de cantar.

Esto significa que cuanto más aprendas a controlar el flujo de aire para producir una nota más control tendrás sobre tu voz al cantar.

Esto te producirá una gran seguridad que ayudará a que todo saldrá como lo esperas.

Recuerda que tu aparato vocal es un instrumento de viento y como tal el flujo de aire lo controla todo.

Un flujo parejo y continuo de aire producirá una nota continua y controlada además de agradable.

En muchos cantantes se oye una voz quebrada e inestable producto de una utilización inadecuada del flujo de aire que utilizan para producir sus notas y suelen agotar su reserva de aire en la primera oración de una canción, nada más embarazoso que eso, además de un mal manejo de los músculos que intervienen.

Respiración

El motivo de esta lección es que aprendas a controlar el flujo de aire durante tu ejecución de canto.

De programar a tu cuerpo y cerebro a que respondan a ello sin siquiera tener que pensarlo, como tampoco lo haces cuando hablas, ¿verdad? Y eso es porque tu cerebro ya sabe en qué momento debe hacer la pausa para inhalar y seguir hablando... igual es en canto, solo te falta entrenar tu cuerpo y tu cerebro. ¡Así que, comencemos!

Seguramente si te dijera ahora que hicieras un inspiración profunda, de hecho quiero que lo hagas, lo harías velozmente e inflando el pecho y levantando los hombros... ¿verdad?

No me mientas... si te observaste al hacerlo, notarás que así fue, si no... ¡Felicitaciones!

Respirar correctamente para cantar requiere lo que en yoga se denomina respiración inferior esto significa que al tomar aire debes llenar la parte baja de tus pulmones y no la media o alta.

Tus hombros y el pecho alto deben permanecer inmóviles.

Ejercicios de Respiración.- Puedes hacer estos ejercicios parado o sentado con la espalda recta

Pon tus manos a cada lado de la cintura y comienza ahora a tomar aire llenado SOLO la zona inferior de tu abdomen, notarás como se va inflando como un globo.

Para ayudar a que tu respiración sea regular y armónica nos guiaremos por un reloj con segundero así que ve y consigue uno y ubicado en un lugar visible para ti.

La secuencia será de la siguiente manera...

Primero inhalas durante 4 segundos, mantener durante 4 segundos, exhalar durante 4 segundos, mantener durante 4 segundos y repetir

Ejercicio 1.-

Page 20: Taller de Teatro Musical

INHALA 2, 3,4 - MANTIENES 2, 3,4, - EXHALAS 2, 3,4 - MANTIENES 2, 3,4, repetir x 4. ¡Bien!

Ejercicio 2.- Ahora repetirás la rutina pero al exhalar debes pronunciar la letra S "SSSSSSSSS..." trata de que el sonido sea lo más continuo y regular posible, que no tenga modulación

INHALA 2, 3,4 - MANTIENES - EXHALAS "SSSSSS....." - MANTIENES, repetir x 4

Ejercicio 3 - Nivel básico.- En esta ocasión dejaremos las pausas de lado así que solo deberás Inhalar y Exhalar

INHALA 2, 3,4 -EXHALA 2, 3,4 - INHALA 2, 3,4 - EXHALA 2, 3,4. Repetir x 8

Ejercicio 4 - Nivel medio.- Se debe tener pleno control del flujo de aire para esta variación y la siguiente

INHALA 4 - MANTIENES 4, - EXHALAS 4 - MANTIENES 4, repetir x 3. INHALA 8 - MANTIENES 8, - EXHALAS 8 - MANTIENES 8, repetir x 3. INHALA 4 - MANTIENES 4, - EXHALAS 8 (SSSSS...) - MANTIENES 4, repetir x 3

Ejercicio 5 - Nivel Superior.- Este ejercicio es más desafiante y difícil, se trata de inhala por un corto tiempo y sin mantener exhalar por un tiempo 8 veces más largo pronunciando la letra S. Puedes agregarte más segundos de exhalación como un desafío pero siempre si ser agresivo o esforzarte para lograrlo, no estamos buscando romper el record mundial de exhalación de aire ¿OK?

INHALA 2, EXHALAS 8, repetir x 3. INHALA 2, EXHALAS 16, repetir x 3 INHALA 2, ¿EXHALAS? tanto como puedas... Repetir x 3

Bien, ya puedes empezar a experimentar con vocales o sílabas.

NOTA IMPORTATE.- Ten presente que este tipo de ejercicios produce un ingreso de oxígeno al organismo mayor del que puedes estar acostumbrado lo cual en algunos casos puede causar mareos... No debes alarmarte en lo más mínimo pues el oxígeno es beneficioso para el cuerpo solo haz un descanso de vez en cuando si este es tu caso

Tema 9: Relajación de cuerpo, los músculos de la cara y cuello

Relajación del cuerpo.- Busca un lugar donde te sientas cómodo pon una música suave, párate erguido, sin forzar la postura, solo ten tu espalda recta los brazos a los lados de tu cuerpo

Ejercicios

Page 21: Taller de Teatro Musical

1. Respiración:

Haz una respiración profunda

Inhala - Sostén 1 segundo - Exhala

2. Rotación de Cabeza:

Has una rotación lenta de tu cabeza sobre tus hombros

Hacia la derecha 4 veces.

Hacia la izquierda 4 veces.

Mantén una respiración rítmica y lenta mientras realizas estas rutinas.

3. Estiramiento del Cuello:

Estira ahora tu cuello. Tu espalda debe estar recta

Hacia la derecha y hacia la izquierda (posando tus orejas sobre cada hombro, sin levantarlos) Repítelo 2 veces

Hacia delante (intenta tocar tu pecho con tu mentón y llevando ligeramente tus hombros hacia atrás) Repite 2 veces

Hacia Atrás inclinando tu cabeza como intentando ver el cielo (No inclines tu cuerpo hacia atrás, solo tu cabeza) Repite 2 veces

4. Rotación de tus hombros:

Hacia delante 4 veces

Hacia atrás 4 veces

Hacia delante 4 veces

Hacia atrás 4 veces

5. Respiración Profunda:

Inhala 2, 3,4... Al tiempo que levantas los brazos sobre tu cabeza.

Exhala 2, 3,4... Mientras bajas tus brazos a los costados de tu cuerpo (Repetir 2 veces)

6. Estiramiento:

Estírate hacia tu derecha pasando tu brazo izquierdo por sobre tu cabeza. (4 veces)

Estírate hacia tu izquierda pasando tu brazo derecho por sobre tu cabeza. (4 Veces)7. Estiramiento 2:

Inclínate hacia delante e intenta tocar el suelo

Page 22: Taller de Teatro Musical

Inhala… Exhala... Inhala... Exhala

8. Hombros, Contracción-Relajación:

Levanta tus hombros y contrae los músculos y luego relájalos. (4 veces)

9. Estiramiento facial:

Estira los músculos y ligamentos de tu cara.

Para hacer esto debes comenzar con una posición relajada de la cara y luego levantar las cejas y bajar tu maxilar inferior al máximo.

Mantén esa postura 2 o 3 segundos (Repetir 3 veces)

10. Masajea tus mejillas y mandíbulas:

Inhala... Exhala... Inhala... Exhala...

Para terminar repetir el Paso 5

Tabla de Ejercicios

Cuello, Mandíbula, Lengua.- Todos estos ejercicios deberán realizarse delante de un espejo y de manera lenta.

Movimientos para la relajación del cuello.- Estos ejercicios tendrán como punto de partida la posición vertical del cuerpo, hombros y brazos relajados y mirada al frente. A partir de esta posición (p.p.) realizaremos los siguientes ejercicios}

1. Movimiento del cuello hacia adelante (sin forzar): desde la posición de partida deberemos dejar caer la cabeza hacia delante, sin llevarla ni empujarla. Debe ser un movimiento como si fuera de caída libre.

Page 23: Taller de Teatro Musical

2. Movimiento del cuello hacia atrás (sin forzar): desde la posición de partida deberemos dejar caer la cabeza hacia atrás, sin llevarla ni empujarla. Debe ser un movimiento como si fuera de caída libre.

3. Movimientos laterales del cuello (sin forzar): desde la posición de partida moveremos el cuello hacia los laterales con los siguientes movimientos:

Posición de partida – lado derecho – p.p. – lado izquierdo – p. p.

p.p. – lado izq. – p.p. – lado der. – p.p.

4. Movimientos laterales de la cabeza (sin forzar): desde la posición de partida moveremos la cabeza hacia los laterales con los siguientes movimientos:

Posición de partida – lado derecho – p.p. – lado izquierdo – p. p.

p.p. – lado izq. – p.p. – lado dr. – p.p.

5. Movimientos en redondo (sin forzar): desde la posición de partida realizaremos los siguientes movimientos:

p.p. – adelante – giro en redondo hacia la derecha hasta volver a la posición adelante – giro en redondo hacia la izq. Hasta volver a la posición adelante – p.p.

Cada ejercicio deberá realizarse en 3 tandas de 5 repeticiones.

Ejercicios para la relajación de la mandíbula.- Estos ejercicios tendrán como punto de partida la posición vertical del cuerpo, hombros y brazos relajados y mirada al frente. A partir de esta posición bajaremos un poco la mandíbula de manera que veamos, en el espejo, que la punta de la lengua está pegada a los incisivos inferiores y el cuerpo permanece plano en toda la cavidad mandibular. Durante la realización de los ejercicios, la lengua debe permanecer plana y pegada a los incisivos inferiores en todo momento. Además, deberemos controlar que no se pongan gestos raros a nivel de la cara, ni que existan tensiones en el cuello

A partir de esta posición (p.p.), realizaremos los siguientes ejercicios:

1. Movimiento de descenso de la mandíbula (sin forzar): desde la p.p. bajaremos la mandíbula todo lo que se pueda, sin forzar, y volveremos a la p.p.

2. Movimiento lateral de mandíbula (sin forzar): desde la p.p. realizaremos los siguientes movimientos laterales:

p.p. – mandíbula hacia la der. – P.p. – mandíbula hacia la izq. – p.p.

p.p. - mandíbula hacia la izq. – p.p. – mandíbula hacia la der. – p.p.

3. Movimiento hacia delante de la mandíbula (sin forzar): desde la p.p. adelantaremos la mandíbula todo lo que se pueda, sin forzar, y volveremos a la p.p.

4. Movimiento hacia atrás de la mandíbula (sin forzar): desde la p.p. retrocederemos la mandíbula todo lo que se pueda, sin forzar, y volveremos a la p.p.

Cada ejercicio deberá realizarse en 3 tandas de 5 repeticiones

Page 24: Taller de Teatro Musical

Ejercicios para la relajación de la lengua.- Estos ejercicios tendrán como punto de partida la posición vertical del cuerpo, hombros y brazos relajados y mirada al frente. A partir de esta posición bajaremos un poco la mandíbula de manera que veamos, en el espejo, que la punta de la lengua está pegada a los incisivos inferiores y el cuerpo permanece plano en toda la cavidad mandibular

Partiendo de esta posición (p.p.) realizaremos los siguientes ejercicios:

1. Movimiento de la lengua hacia adelante en forma de punta “víbora” (sin forzar): desde la p.p. sacaremos la lengua de la boca en forma puntiaguda en línea horizontal y volveremos a la p.p.

2. Movimiento de la lengua hacia delante y hacia abajo (sin forzar): desde la p.p. sacaremos la lengua (Ancha) de la boca hacia delante y hacia abajo y volveremos a la p.p.

3. Movimiento antero lateral de la lengua (sin forzar): desde la p.p. sacaremos la lengua de la boca hacia el lado derecho, volveremos a la p.p., haremos lo mismo hacia el lado izq. Y retornaremos a la p.p.

4. Movimiento anterior y posterior de la lengua, bajando su base (sin forzar): desde la p.p. sacaremos la lengua hacia delante de forma plana, volveremos a la p.p., bajaremos la base de la lengua (U) y retornaremos a la p.p.

5. Movimiento de la lengua por la superficie de los dientes.

6. Movimiento de la lengua tocando las encías

[*] Cada ejercicio deberá realizarse en 3 tandas de 5 repeticiones

Estos ejercicios tendrán como punto de partida la posición vertical del cuerpo, hombros y brazos relajados y mirada al frente. A partir de esta posición bajaremos un poco la mandíbula de manera que veamos, en el espejo, que la punta de la lengua está pegada a los incisivos inferiores y el cuerpo permanece plano en toda la cavidad mandibular. En este momento pegaremos todo el dorso de la lengua al paladar, intentando que todo el borde de la lengua esté pegado a los dientes del maxilar superior. Durante estos ejercicios la lengua deberá permanecer pegada al paladar en todo momento. Desde la posición de partida (p.p.) realizaremos los siguientes ejercicios:

7. Descenso de la mandíbula (sin forzar): desde la p.p. bajaremos la mandíbula y retornaremos a la p.p.

8. Movimientos laterales de la mandíbula (sin forzar): desde la p.p. realizaremos los siguientes movimientos:

p.p. – mandíbula hacia el lado dr. – p.p. – mandíbula hacia el lado izq. - p.p.

p.p. - mandíbula hacia el lado izq. – p.p. – mandíbula hacia el lado dr. - p.p.

9. Movimiento hacia adelante de la mandíbula (sin forzar): desde la p.p. adelantaremos la mandíbula y volveremos a la p.p.

10. Movimiento hacia atrás de la mandíbula (sin forzar): desde la p.p. retrocederemos la mandíbula y volveremos a la p.p.

Page 25: Taller de Teatro Musical

11. Movimientos en redondo de la mandíbula (sin forzar): desde la p.p. bajaremos la mandíbula en redondo hacia el lado derecho hasta volver a la p.p. Haremos el mismo movimiento pero en sentido contrario