taller de expresión escrita 1

11
TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA Edgardo Cifuentes B. Taller de expresión escrita Bajo este título comparto una serie de materiales que he ido elaborando para tra- bajar técnicas y estrategias de escritura en asignaturas universitarias de produc- ción escrita. Varios de estos cursos están destinados a estudiantes de primer año de sus respectivas carreras, por lo que el nivel de complejidad de los textos y las actividades propuestas es adecuado también, en mi opinión, para algunos cursos de ensañanza media. El material está dividido en una serie de guías de aprendizaje (o unidades) que iré poniendo a disposición de ahora en adelante, en la medida que las vaya orga- nizando y dando el formato apropiado. Las unidades serán presentadas en orden creciente de complejidad, e incluyen todas las instrucciones e informaciones ne- cesarias para ser trabajadas por el estudiante. Sin embargo, aunque podrían ser usadas como guías de autoaprendizaje, sus actividades están pensadas más bien para ser desarrolladas bajo la dirección del profesor. Pienso que los estu- diantes se beneficiarán mucho más de los textos explicativos sobre los géneros y conceptos técnicos de redacción si el profesor los orienta a través de preguntas para descubrirlos ellos mismos. Al menos es lo que yo he intentado hacer cuando he aplicado estas actividades. Cada unidad contiene 3 tipos de actividades: lectura comprensiva, conocimiento y escritura de un texto de un género discursivo en particular y práctica de algún as- pecto formal de la escritura. Estos ámbitos de trabajo se organizarán de distintas formas dependiendo de las necesidades propias de cada género discursivo que se pretenda escribir. No he podido evitar que la selección de textos refleje en muchas ocasiones mis gustos personales. A decir verdad, no he querido evitarlo. Tal vez para algún cole- ga este sólo trabajo de selección ya valga la pena, dado el poco tiempo del que disponemos a veces para buscar y seleccionar los materiales más adecuados para leer en la clase. En mi experiencia, siempre que uno decide construir algo es porque tiene necesi- dad de ese algo y quisiera disponer de él, pero no ha logrado encontrarlo ya construido. Si ya estuviera hecho, no se habría dado el trabajo de volver a hacer- lo. Por eso, pongo a disposición de mis colegas estos materiales, esperando que les sean útiles y en alguna ocasión les aligeren un poco el trabajo fuera de aula, que probablemente sea el más arduo. Edgardo Cifuentes B. Profesor de Español Magíster en Lingüística Aplicada Doctor (c) en Lingüística [ ]

Upload: edgardo-cifuentes-b

Post on 31-Jul-2015

432 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

Taller de expresión escrita

Bajo este título comparto una serie de materiales que he ido elaborando para tra-bajar técnicas y estrategias de escritura en asignaturas universitarias de produc-ción escrita. Varios de estos cursos están destinados a estudiantes de primer año de sus respectivas carreras, por lo que el nivel de complejidad de los textos y las actividades propuestas es adecuado también, en mi opinión, para algunos cursos de ensañanza media.

El material está dividido en una serie de guías de aprendizaje (o unidades) que iré poniendo a disposición de ahora en adelante, en la medida que las vaya orga-nizando y dando el formato apropiado. Las unidades serán presentadas en orden creciente de complejidad, e incluyen todas las instrucciones e informaciones ne-cesarias para ser trabajadas por el estudiante. Sin embargo, aunque podrían ser usadas como guías de autoaprendizaje, sus actividades están pensadas más bien para ser desarrolladas bajo la dirección del profesor. Pienso que los estu-diantes se beneficiarán mucho más de los textos explicativos sobre los géneros y conceptos técnicos de redacción si el profesor los orienta a través de preguntas para descubrirlos ellos mismos. Al menos es lo que yo he intentado hacer cuando he aplicado estas actividades.

Cada unidad contiene 3 tipos de actividades: lectura comprensiva, conocimiento y escritura de un texto de un género discursivo en particular y práctica de algún as-pecto formal de la escritura. Estos ámbitos de trabajo se organizarán de distintas formas dependiendo de las necesidades propias de cada género discursivo que se pretenda escribir.

No he podido evitar que la selección de textos refleje en muchas ocasiones mis gustos personales. A decir verdad, no he querido evitarlo. Tal vez para algún cole-ga este sólo trabajo de selección ya valga la pena, dado el poco tiempo del que disponemos a veces para buscar y seleccionar los materiales más adecuados para leer en la clase.

En mi experiencia, siempre que uno decide construir algo es porque tiene necesi-dad de ese algo y quisiera disponer de él, pero no ha logrado encontrarlo ya construido. Si ya estuviera hecho, no se habría dado el trabajo de volver a hacer-lo. Por eso, pongo a disposición de mis colegas estos materiales, esperando que les sean útiles y en alguna ocasión les aligeren un poco el trabajo fuera de aula, que probablemente sea el más arduo.

Edgardo Cifuentes B.Profesor de Español

Magíster en Lingüística AplicadaDoctor (c) en Lingüística

[ ]

Page 2: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

Unidad 1

Contenidos

Lectura: “Cuentos para niños, ¿todavía?”- Tema- Ideas principales Aspectos formales: el párrafo y algunas de sus estructuras Producción de textos: crítica

Actividad 1Objetivo: reconocer tema e ideas principales de un texto.

Lea el siguiente texto, que corresponde a un artículo periodístico, aparecido en una re-vista de interés general. A continuación, responda a las preguntas que se le formulan en re-lación al texto.

Cuentos para niños... ¿Todavía?Cecilia Rubio

1. Dicen que los niños de hoy no son los mismos de antes, lo que nos llevaría a cuestionar la validez de los cuentos de ha-das. Por mi parte, concuerdo más con quienes sostienen que los cuentos tradi-cionales responden a estructuras arquetí-picas (arkhé-arcaico-arcano) inconscien-tes, es decir, enclavadas en la psique humana desde tiempos inmemoriales y hasta tiempos que están le-jos de haber terminado. Por lo demás, la cultura toda se encarga de enraizar estas estructuras y de darles una realización en ciertos com-portamientos sociales.2. Usted se habrá fijado que en los cuentos para ni-ños hay fórmulas que se repi-ten. Es bastante habitual que en algún momento inicial del cuento se diga que el joven de pronto tuvo ganas de "salir a conocer el mundo" o que "su padre lo envío a cor-tar un árbol". Incluso una vez que el joven ha abandonado la casa paterna se dan casos en que durante el "recorrido" por el mundo llega a un reino donde una prince-sa busca novio –aunque más bien es su padre quien se lo busca- y el rey envía al

joven a un espacio lejano y encantado que éste debe liberar. Es el momento en que sobreviene la "aventura". Pero, como us-ted sabe, los cuentos nunca terminan aquí, pues es necesario que se produzca un "regreso", es decir que el joven debe volver al reino después de haber liberado el espacio encantado para poder –ahora sí- casarse con la princesa, o debe volver

a casa después de haber cor-tado el árbol, porque así su padre reconocerá su valor, e incluso si abandonó la casa voluntariamente, sólo al regre-sar podrá hacer partícipes a los otros de que efectivamen-te "conoció el mundo", es de-cir, de que obtuvo un "apren-dizaje".3.En el caso de las niñas, o sea, de los personajes femen-inos, ocurre que normalmente éstas se enfrentan a un "ho-gar peligroso", del que deben huir, o, por algún defecto de

los padres, resultan literalmente "expulsa-das" de la familia. A esto le llamamos "SALIDA forzada" para diferenciarla de la "SALIDA voluntaria" del personaje mascu-lino. Digamos que cuando la muchacha sale de casa es porque no le queda otra

[ 1 ]

Page 3: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

alternativa, pues debe salvar su vida, como Blancanieves, o su integridad moral, como Piel de asno. Pero, a partir de allí, se cumple el mismo patrón de los cuentos. La muchacha SALE de casa, sola y des-protegida, RECORRE el mundo (el bos-que, el reino), busca sobrevi-vir y lograr algo, se enfrenta a AVENTURAS, y en algún mo-mento logra corregir el defec-to social que la hizo salir de casa, APRENDE otra forma de vida (piense en Blancanie-ves en su nueva vida en casa de los enanitos), es decir, está ya preparada para que se produzca el REGRESO. Claro, usted me dirá que ni Blancanieves ni Piel de asno vuelven a casa después de la aventura. Pero el hogar de Blancanieves, sin padre que la proteja de la malvada madrastra, no tie-ne ningún sentido, ella no tiene hogar al que volver, sin embargo, ella se casa con el príncipe y forma con él otra familia que corrige el desequilibrio de la familia de ori-gen.4. Pese a estas diferencias, sería un error pensar que a los niños tenemos que contarles cuentos donde el héroe sea niño y viceversa. Un niño se identifica igual que una niña con Caperucita Roja, Blancanie-ves o la Cenicienta, de la misma manera que una niña se identificará con Pulgarci-to, porque los contenidos obligatorios de este tipo de cuentos son los mismos y pueden resumirse así: (DESEQUILIBRIO INICIAL), debe producirse una SALIDA, lo que dará lugar a un RECORRIDO o VIA-JE, durante el cual el joven se enfrentará a

una AVENTURA, de la que obtendrá un APRENDIZAJE. Una vez logrado éste, debe producirse un REGRESO (EQUILI-BRIO FINAL).5. Y pensándolo bien, ¿no es así como crecemos? La primera SALIDA de

casa para "conocer el mundo" es la entrada del niño a la escuela, pero también el acompañar al padre a las faenas del campo, o a la madre, cuando ella trabaja fuera de casa. La AVENTURA de relacionarse con otros ni-ños y con otros adultos que no son de su familia, la de aprender a leer y a escribir o cortar la maleza o vigilar los pájaros que se comen las semillas son to-dos APRENDIZAJES que

se producen durante un VIAJE por el am-plio mundo con el que empieza a tener contacto. Si al REGRESO a casa el niño encuentra alguien a quien contarle lo que vivió mientras estuvo afuera, usted verá que lo cuenta como si hubiera vivido una gran AVENTURA. Podría decirse, enton-ces, que los cuentos de hadas son una gran metáfora del crecimiento de un niño hacia la vida adulta, que es más o menos el VIAJE que todos tenemos que hacer.6. A mí me parece que mientras el proceso de crecimiento sea así –quizás podríamos imaginarlo de otra manera-, los niños de ahora serán los mismos de antes y seguirán disfrutando los cuentos en los que reconocen su propia experiencia que todavía no saben verbalizar.

http://www.dedaldeoro.cl

Reflexione, comente y responda

1) ¿De qué tema trata este texto?2) Relea el primer párrafo y el último; éstos corresponden a la introducción y conclu-

sión, partes del texto en las que se suele explicitar cuál es el objetivo del texto, o a qué interrogante quiere responder. ¿Qué pregunta quiere responder este texto?

3) Resuma en una sola oración la respuesta que ofrece el texto para la pregunta que ha motivado su escritura.

4) Proponga un título a cada párrafo, que exprese con precisión qué parte del tema ge-neral se trata en él.

[ 2 ]

Page 4: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

Explicación

El tema de este texto es “los cuentos de hadas” o, más completo aún, “la relación de los niños actuales con los cuentos de hadas”. La mayoría de los textos no literarios se pro-ponen responder una pregunta sobre un tema, ya sea formulada explícitamente por al-guien o solamente una pregunta que posiblemente se haga el lector. Así, si acudimos a un diccionario o una encoclopedia, nos encontraremos textos que definen o explican concep-tos o hechos, o exponen datos sobre personajes o lugares; en todos los casos, se parte del supuesto de que el lector que acude a estas fuentes se hace preguntas como: “¿qué significa tal concepto?”, “¿en qué consistió tal hecho y cuándo ocurrió?”, “¿quién es tal personaje y cuál es su relevancia en la historia?”, “¿dónde está tal lugar?”, etc. Un lector que lee un dia-rio, se hará otro tipo de preguntas: “¿qué ocurrió esta semana con tal o cual conflicto políti-co?”, “¿cuáles son las posibles consecuencias de tal hecho noticioso?”, “¿cómo estará el tiempo mañana?”, etc.

Así mismo ocurre con otros textos. Por ejemplo, las revistas de interés general –como la revista de la que tomamos el texto que analizamos– suelen publicar textos que ofrezcan respuestas a preguntas que podrían resultar interesantes para muchos lectores, sobre distintos temas: “¿por qué motivos se suelen divorciar los matrimonios?”, “¿cómo llevar una dieta saludable?”, “¿por qué ha disminuído el porcentaje de participación de la ciudadanía en las elecciones de autoridades?”, etc.

Este texto se propone responder la pregunta: “¿todavía los niños disfrutan de los cuentos de hadas?” Se propone, además, explicar algunas razones de por qué la respuesta a esta pregunta debe ser afirmativa. Si tuviéramos que resumir este texto en una sola ora-ción, esta oración debiera ser una respuesta a esta pregunta; debiera ser algo parecido a: “los niños de hoy todavía disfrutan de los cuentos de hadas, porque reconocen en ellos un símbolo de sus propias experiencias de vida”. A esta oración que resume el contenido del texto y expresa claramente su objetivo la llamaremos idea principal. Así, mientras el tema de un texto sólo es un concepto (sin agregar ninguna información sobre él), la idea principal dice algo sobre el tema (responde a una pregunta). En términos gramaticales, po-dríamos decir que el tema es una frase, mientras que la idea principal es una oración com-pleta.

- Tema: “Los niños actuales y los cuentos de hadas”.- Pregunta: “¿Los niños actuales disfrutan los cuentos de hadas?”- Idea principal: “Los niños de hoy todavía disfrutan de los cuentos de hadas, porque reconocen en ellos un símbolo de sus propias experiencias de vida”.

Cada uno de los párrafos del texto desarrolla un aspecto distinto de la idea principal. Podríamos identificar los párrafos de la siguiente forma:

1. Introducción: validez de los cuentos de hadas en los niños de hoy.2. Fórmulas de acción repetitivas en los cuentos con héroe.3. Fórmulas de acción repetitivas en los cuentos con heroína.4. Elementos repetitivos comunes a los cuentos con héroe y con heroína.5. Semejanzas entre los elementos repetitivos de los cuentos y los elementos

de la vida del niño.6. Conclusión: experiencia de crecimiento de los niños de hoy y características

de los cuentos de hadas.

Este ejercicio nos permite descubrir en el texto una organización en párrafos que si-gue un plan claramente definido. Cada párrafo se ha destinado a desarrollar un aspecto que la autora ha considerado necesario para responder a la pregunta que se plantea. Ob-

[ 3 ]

Page 5: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

servando esta organización, adquiere sentido una definición del párrafo que probablemen-te hayamos escuchado muchas veces: el párrafo es el desarrollo de una idea. Precisamente, en este texto podemos notar cómo cada párrafo desarrolla una sola idea central.

Conceptos y aprendizajes:

✔ Tema e idea principal de un texto✔ Un texto no literario pretende responder o reflexionar sobre preguntas que se for-

mula el lector.✔ Un texto se organiza en párrafos, cada uno de los cuales desarrolla un aspecto espe-

cífico del tema general.

[ 4 ]

Page 6: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

Actividad 2Objetivo: escribir un párrafo claramente estructurado, en torno a una idea principal.

A continuación se le presentan algunos párrafos que forman parte de distintos textos; estos párrafos están divididos según su tipo (enumerativos y expositivos). Léalos con atención y tome nota de sus características. Posteriormente, responda las preguntas que sobre ellos se le formulan.

Párrafos enumerativos

Con legítimo orgullo los nativos de Para-guay afirman que el nombre de su país es de origen guaraní; hay, sin embargo, varias versiones. Una primera postula que el nom-bre resulta de la suma de "payagua" (etnia originaria del lugar) + "y" (= agua, río); en guaraní significaría así 'río de los payaguas'. Para otra, deriva de "paragua" (= corona de palma) + "y", con lo que entonces significa-ría 'río de las coronas'. Y para otra, la voz guaraní originaria es tan ambigua que pue-de representar 'agua como el mar', 'aguas adornadas', 'cola del mar', 'río de las mu-chas aguas' y 'río que origina el mar'.

(Alfonso Klauer, ¡Gua!, el insospechado ori-gen del lenguaje. Lima, 2007)

Las comunidades hablantes manifiestan su obscenidad apoyándose en todos los estra-tos del lenguaje: fónicos (ruidos groseros emitidos oralmente, generalmente onomato-péyicos); lexemáticos y morfosintácticas (palabras y expresiones soeces); lexicoge-néticos (derivaciones, metaforizaciones y eufemismos que expresan, aluden o disimu-lan contenidos escabrosos), y recursos ex-tralingüísticos como las somatolalias, abundantísimos y algunas universalmente utilizadas (recuérdense las higas, los cortes de manga, la exhibición del puño, el dedo cordial tieso entre los otros replegados, la “araña” boca arriba, el impúdico ademán mostrativo de las partes pudendas, por mencionar sólo los tradicionales).

(Cosme Portocarrero, La palabra huevón. Santiago, LOM, 1999)

Párrafos expositivos

El uso de los artículos la o el para nombrar a alguien también es una marca. Para la clase alta, el la para referirse a una mujer es extendido y aceptado (la Isidora, la Maida, la Cote), no así el artículo el para los nom-bres propios masculinos. Nadie entre ellos dice el Max, el Pelayo o el Cote, fórmula que sí es aceptada en los segmentos me-dios y bajos, independientemente del nivel educacional. En contraste, en España o Ar-gentina este uso del artículo se considera muchas veces propio de las barriadas.

(Óscar Contardo, Siútico. Santiago, Edicio-nes B, 2008)

Por otra parte, en toda la «literatura infantil» no hay nada que enriquezca y satisfaga tan-to, al niño y al adulto, como los cuentos po-pulares de hadas. En realidad, a nivel manifiesto, los cuentos de hadas enseñan bien poco sobre las condiciones específicas de la vida en la moderna sociedad de ma-sas. Sin embargo, de ellos se puede apren-der mucho más sobre los problemas internos de los seres humanos, y sobre las soluciones correctas a sus dificultades en cualquier sociedad, que a partir de otro tipo de historias al alcance de la comprensión del niño.

(Bruno Bettelheim, Psicoanálisis del cuento de hadas. Barcelona, 1977)

[ 5 ]

Page 7: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

Reflexione, comente y responda

1) ¿Cuál es el objetivo de un párrafo enumerativo?2) ¿Qué relación tiene la primera oración (subrayada) con el resto del texto?3) ¿Qué marcas formales se utilizan para separar los distintos elementos que se enu-

meran?4) ¿Cuál es el objetivo de un párrafo expositivo?5) ¿Qué relación tiene la primera oración (subrayada) con el resto del texto?

Explicación

Los párrafos enumerativos tienen en común que todos presentan una lista de elementos, cada uno de ellos con algún desarrollo breve. El objetivo de estos párrafos es presentar al lector una lista de elementos (ordenados según distintos criterios) y explicar brevemente alguna característica de cada elemento. La primera oración, sin embargo, no corresponde a un elemento más de las lista, sino que actúa como una especie de título: enuncia la lista, nos dice qué clase de elementos se agrupan a continuación.

Ahora bien, el párrafo enumerativo no es exactamente una lista. Esperaríamos que una lista luciera algo parecido a esto:

Personas confirmadas para la junta del martes (con sus donaciones):- Pedro: papas fritas.- Miguel: bebida.- Gustavo: queque....

Pero un párrafo es una unidad textual con otras características: luce como un bloque de texto sin divisiones visibles dentro de él, comienza con sangría y termina con punto y aparte, está compuesto de varias oraciones que se separan con puntos seguidos, etc. Un pá-rrafo no es una lista, pero un párrafo enumerativo cumple una función similar, aunque uti-liza otros recursos formales para representar lo mismo que representa una lista. En el ejemplo de lista que vimos recién, se distinguen dos tipos de elementos: el enunciado o en-cabezado y los elementos de la lista. El encabezado se representa escribiéndolo sin un guión y con dos puntos al final; los elementos de la lista van precedidos por guión y escri-tos en renglones distintos. Podríamos expresar este mismo contenido en un párrafo:

Para la junta del martes tenemos confirmadas a varias personas. Pedro vendrá y se comprometió a traer papas fritas. Miguel aportará con una be-bida. Gustavo traerá un queque...

En este párrafo enumerativo, el encabezado y todos los elementos de la enumera-ción se separan con punto seguido, porque cada uno de ellos es una oración distinta (cada uno de ellos tiene un verbo conjugado, que dejamos subrayado). En párrafos enumerativos más complejos, como los ejemplos que presentamos antes, los elementos de la enumera-ción además tienen otras marcas que cumplen la misma función de los guiones y el salto de renglón en una lista: palabras como “primero”, “segundo”, “y tercero”; “en primer lugar”, “en segundo lugar”, “además”, etc. Estos elementos, llamados marcadores discursivos, sumados a los signos de puntuación (puntos seguido, en un caso, y puntos y coma, en otro) sirven para marcar cuáles son los elementos de la lista, y diferenciarlos entre ellos y del enunciado.

[ 6 ]

Page 8: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

Usualmente no es necesario utilizar un párrafo para transmitir tan poca informa-ción como la del ejemplo de “la junta del martes”, y será suficiente con una lista o sencilla-mente una oración. Una oración enumerativa no es lo mismo que un párrafo enumerativo, porque transmite menos información sobre los elementos, de modo que sólo el enunciado incluye verbo(s) conjugado(s); una oración enumerativa sería como la siguiente: “Para la junta del martes tenemos confirmados a varios participantes, con sus donaciones: Pedro (papas fritas), Miguel (bebida), Gustavo (queque)”, etc.

Un párrafo expositivo, por su parte, pretende explicar, aclarar o detallar una afir-mación. De este modo, la primera oración suele constituir la afirmación a aclarar, y las ora-ciones siguientes explican o detallan la primera oración. Como se ve, se trata de un párrafo menos estructurado que el enumerativo.

Debemos aclarar que los parrafos enumerativos y expositivos no son las únicas es-tructuras de párrafos posibles. Se debe escoger la estructura del párrafo de acuerdo al obje-tivo que tiene el párrafo: cuando el objetivo sea mencionar y explicar brevemente una serie de elementos, se puede usar la estructua enumerativa; cuando el objetivo sea explicar o aclarar una afirmación, se puede usar la estructura expositiva.

Aplicación

Escriba un párrafo en que comparta sus tres libros o tres películas favoritas, detallando al-guna información básica de cada uno. Escriba otro párrafo en que explique el sentido y aplicación de alguna frase célebre.

[ 7 ]

Page 9: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

Actividad 3Objetivos: reconocer el objetivo y características estructurales principales del género “crítica”; distinguir en-tre elementos descriptivos y elementos valorativos del discurso; producir un texto de crítica de arte.

Lea los siguientes textos, que corresponden a críticas de un libro, una película y un disco, respectivamente, y a continuación, responda las preguntas.

Las aventuras de Tintín: El secreto del UnicornioJuanjo Ramos

La traslación a otros medios de la inmortal creación de Hergé ha oscilado, a lo largo de los años, entre lo poco afortunado y lo di-rectamente traumático (Tintín y el misterio de las naranjas azu-les, 1964), excepción hecha de la estimable serie animada de televisión producida a principios de los noventa. Sin duda, el mayor reto al que se enfrentaba este ambicioso proyecto impul-sado por Steven Spielberg y Peter Jackson era el paso de la estética naif y el trazo sencillo de los cómics a un mundo tridi-mensional y complejo. La mini-pelicula que se nos muestra en los estupendos titulos de crédi-to iniciales hace las veces de puente en esta irreversible transición del papel al 3D.

La traducción de la economía narra-tiva de Hergé al sense of wonder de las pro-

ducciones Amblin no ha podido ser más exi-tosa, gracias en gran medida al buen hacer de los indiscutibles talentos de Donald Mo-

ffat, Edgard Wright y Joe Cor-nish, quienes elaboran un inteligente guión-mashup a partir de tres emblemáticos al-búmes de Tintín: El secreto del Unicornio, El Tesoro de Ra-ckham el Rojo y El Cangrejo de las Pinzas de Oro. El rey Midas de Hollywood aporta todo su virtuosismo visual –im-presionante el plano secuencia de la persecución por Ba-gghar– en una película que no solo es técnicamente deslum-brante –suponiendo un impor-tante avance en el mundo de

la animación 3D y la captura de movimien-to–, sino que recupera la esencia perdida del cine clásico de aventuras.

http://www.criticascine.com

Tom Waits: Bad as meJC Ramírez Figueroa

Tom Waits es, sin dudas, el can-cionista más íntegro e interesan-te sónicamente de Estados Unidos, un tipo que logró cons-truir un personalísimo estilo don-de composición, interpretación (en el más actoral de los senti-dos) y política de sonido apare-cen siempre ajustados. Bad as me lo comprueba. Es una auténtica fiesta para los que necesitaban un nuevo disco de canciones originales, tras Real gone (2004),

un disco amargo e intenso que navega entre el blues, las bala-das y el dark cabaret.

Coproducido junto a su espo-sa, Kathleen Brennan, Bad as me mantiene la particular preo-cupación de Waits por los arre-glos y un sonido viejo, aspero y experimental, especialmente en

las percusiones, que suenan densas y triba-les. "Chicago" es breve, agitada, "cabarete-ra" y con las guitarras de Keith Richards y

[ 8 ]

Page 10: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

el vanguardista Marc Ribot irrumpiendo casi imperceptiblemente. "Raised right men", a pesar de tener la familiar cadencia blues, tiene unos teclados disonantes y el bajo de Flea (Red Hot Chilli Peppers). "Hell broke Luce" es pura percusión y con una voz es-tremecedora, que funciona como contra-punto de la dulce "New yea´rs eve", que cierra el álbum.

La mirada de Waits sigue siendo afi-lada y amarga. En la brillante "Talking at the same time", el personaje recorre desde su casa hasta el centro de la ciudad mientras

todo el mundo le habla. En "Kiss me", exige que ella le de un beso "como si fuera un ex-traño una vez más", todo mientras un piano se escucha a los lejos y el sonido imita la condensación de los discos de los cuaren-ta. En la hímnica "Last leaf", declara: "soy la última hoja en el árbol / el otoño se llevó el resto / pero no me va llevar a mí". Y ese es-píritu de resistencia se respira en todo este disco que es sin duda uno de los grandes lanzamientos de este año y que está dispo-nible íntegro en la página web del cantante.

http://www.lamusica.emol.com

“El guardián invisible”: novela thriller con antropología vasca de fondoAntoni Gual

Pocas novelas negras en nuestro país han creado tan-ta expectación como ésta que ahora nos ocupa. El fenómeno viene dado, segura-mente, por haber sido vendida a varios países europeos an-tes de su publicación en España. La causa de ello me es desco-nocida, pero éste es el acontecimiento.

Hay que decir, ya de entrada, que las expectativas que ha suscitado el libro han sido colmadas, y con nota alta. Se trata de una buena novela, de un thriller trepi-dante que, de entrada, puede resultar uno más de entre los montones que circulan por ahí, pero que en este caso contiene algu-nos elementos nuevos e interesantes... Muy interesantes.

A orillas del río Baztán han sido ha-llados los cadáveres de dos adolescentes con signos muy inquietantes en el cuerpo. La inspectora Amaia Salazar, un personaje sólido y con una gran capacidad de detec-ción del mal, se pone al frente del caso,

pero al llegar a la población de los críme-nes, que justamente es su aldea natal, le van asaltando oscuros fantasmas de su pa-sado familiar, a la vez que, rápidamente, las pesquisas van derivando hacia aspec-tos sobrenaturales, hacia seres pertene-cientes a leyendas ancestrales del País Vasco. De manera que nos encontramos con una historia muy bien trabada, compac-ta, con gran dosis de elementos psicológi-cos, pero también –y ahí reside seguramente su originalidad–, con sabro-sas pinceladas antropológicas.

La prosa de Dolores Redondo está impregnada de un magnetismo eléctrico y perturbador que no da tregua al lector. La escritora se nos presenta como una fasci-nante creadora de atmósferas. Los bos-ques de Baztán, bajo una lluvia incesante, donde resalta el verde de la botánica con tonos intensos y brillantes, a la vez envuel-tos en jirones de niebla, constituyen el es-cenario constante donde se desenvuelven la trama y sus personajes. Esta historia está ingeniosamente articulada y sus per-sonajes tienen una consistencia eficaz, aunque –como suele ocurrir– algunos más que otros. Es una historia fascinante para los amantes de la intriga en mayúsculas.

http://www.que-leer.com

[ 9 ]

Page 11: Taller de expresión escrita 1

TA L L ER DE EX PR ES I Ó N ESC R I TA – Edgardo Cifuentes B.

Reflexione, comente y responda

1) ¿Cuál es el tema de cada texto?2) ¿Cuál es la idea principal de cada uno?3) ¿Con qué objetivo están escritos los textos? ¿Qué esperan del lector?4) Una crítica contiene descripciones objetivas y descripciones subjetivas (opiniones).

Subraye en cada texto los enunciados que representen valoraciones subjetivas del autor sobre la obra o los distintos aspectos de la obra.

5) ¿Qué otra información, aparte de la descripción de la obra, incluye la crítica?6) ¿En qué parte de la crítica se incluye la valoración general de la obra?

Explicación

Todos los textos anteriores corresponden al género de la crítica de arte. La crítica es un texto que presenta una obra (puede ser un libro, una obra de teatro, un disco, una pe-lícula, etc.) y emite una opinión sobre ella, con justificación y con un cierto grado de deta-lle. Es decir, el tema de una crítica es una obra (en este caso, la película “Las aventuras de Tintin”, el disco “Bad as me” y el libro “El guardián invisible”). El objetivo de una crítica es dar a conocer una obra relativamente nueva, a un lector que no la conoce; por esto, sue-len aparecer en la crítica valoraciones como “recomendable” o “no recomendable”. La idea principal, entonces, corresponde a la valoración general de la obra que hace el autor. En última instancia, se espera que el lector se forme una opinión de la obra para que decida si la conocerá por sí mismo o no.

La crítica incluye una valoración general de la obra, algunos datos contextuales (como elementos biográficos del autor, otras obras del mismo autor, circunstancias de pu-blicación de la obra, etc.) y descripciones del contenido de la obra. Es necesario distinguir las descripciones que aparecen en la crítica en dos tipos: objetivas y subjetivas. En la crítica de “El guardián invisible”, encontramos una descripción objetiva cuando se afirma: “los bosques de Baztán, bajo una lluvia incesante, donde resalta el verde de la botánica con to-nos intensos y brillantes, a la vez envueltos en jirones de niebla, constituyen el escenario constante donde se desenvuelven la trama y sus personajes”. Una descripción subjetiva, en cambio, sería: “la escritora se nos presenta como una fascinante creadora de atmósferas”. Ambos tipos de descripciones son necesarios en la crítica.

Aplicación

Escriba una crítica de una obra a su elección. Utilice los textos analizados (u otros simila-res) como modelos de la estructura de la crítica. Note que se suele comenzar con una des-cripción de datos contextuales de la obra y una valoración general, para pasar después a describir la obra en más detalle.

[ 10 ]