taller de aplicación

2
Taller de aplicación Didáctica del eje de tierra y universo Nombre: Mónica Cáceres. UDP II 2010 Fecha: 04 /06/ 2011 Situación nº 1 Alumnos de 2º básico. a) las respuestas que esperaría son: - El día y la noche son resultado del movimiento de la tierra alrededor de su eje - La tierra tiene día y noche, gracias al movimiento de la tierra alrededor del sol. b) ideas intuitivas: Una de las ideas intuitivas que los niños tienen es que el movimiento de la tierra alrededor del sol da como resultado las 4 estaciones del año. Situación nº 2 Alumnos de 4º básico. Contenido: fases de la luna. a) Las fases lunares: luna nueva, cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante... Las fases de la luna son uno de esos fenómenos astronómicos hermosos que, a pesar de ser en sí mismos muy sencillos, son sin embargo un poco difíciles de comprender. Para saber las fases de la luna, depende del lugar en el que estemos ubicados al observarlo. Para comprender las fases, debemos saber que nosotros estamos mirando la Luna parados sobre la Tierra, viendo la mitad que el Sol ilumina de la misma (la zona de día en la Luna), y la mitad que no está iluminada por el Sol (la zona de noche en la Luna). El nombre de cada fase (Luna nueva, cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante), hace referencia a cuánta es la porción iluminada que podemos ver desde la Tierra, e indica claramente una secuencia de crecimiento o disminución de esa porción. El tiempo que le lleva a la Luna dar una vuelta en torno a la Tierra (27 días), ésta se traslada un poco alrededor del Sol. Eso produce que para que desde la Tierra veamos a la Luna con una fase igual que antes, la Luna tiene que moverse en su órbita un poco más, lo que le lleva casi dos días y medio. El período entre dos fases iguales es entonces de 29 días y medio, que es habitualmente lo que llamamos un “mes lunar”.

Upload: marce-quintanilla

Post on 27-Jul-2015

1.661 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de aplicación

Taller de aplicaciónDidáctica del eje de tierra y universo

Nombre: Mónica Cáceres. UDP II 2010 Fecha: 04 /06/ 2011

Situación nº 1Alumnos de 2º básico.

a) las respuestas que esperaría son:

- El día y la noche son resultado del movimiento de la tierra alrededor de su eje- La tierra tiene día y noche, gracias al movimiento de la tierra alrededor del sol.

b) ideas intuitivas: Una de las ideas intuitivas que los niños tienen es que el movimiento de la tierra alrededor del sol da como resultado las 4 estaciones del año.

Situación nº 2Alumnos de 4º básico.Contenido: fases de la luna.

a) Las fases lunares: luna nueva, cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante... Las fases de la luna son uno de esos fenómenos astronómicos hermosos que, a pesar de ser en sí mismos muy sencillos, son sin embargo un poco difíciles de comprender.

Para saber las fases de la luna, depende del lugar en el que estemos ubicados al observarlo. Para comprender las fases, debemos saber que nosotros estamos mirando la Luna parados sobre la Tierra, viendo la mitad que el Sol ilumina de la misma (la zona de día en la Luna), y la mitad que no está iluminada por el Sol (la zona de noche en la Luna). El nombre de cada fase (Luna nueva, cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante), hace referencia a cuánta es la porción iluminada que podemos ver desde la Tierra, e indica claramente una secuencia de crecimiento o disminución de esa porción. El tiempo que le lleva a la Luna dar una vuelta en torno a la Tierra (27 días), ésta se traslada un poco alrededor del Sol. Eso produce que para que desde la Tierra veamos a la Luna con una fase igual que antes, la Luna tiene que moverse en su órbita un poco más, lo que le lleva casi dos días y medio. El período entre dos fases iguales es entonces de 29 días y medio, que es habitualmente lo que llamamos un “mes lunar”.

b) habilidades del pensamiento posibles a desarrollar:1) Los alumnos observan video donde se les explica este fenómeno.2) luego se pide que ellos en grupo representen los movimientos del sol, la tierra y la luna.3) Luego comentan comparando los movimientos de la tierra y de la luna, escriben sus reflexiones.4) Se pide que observen la luna durante 1 semana y que anoten lo que vieron según las fases aprendidas en clases.