taller de adquisiciones - uec.gob.ar · adquisiciones inferiores a usd 50000. en caso de...

302
Taller de Adquisiciones ü1

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller de Adquisiciones

ü1

Contenidoó Bienes Licitación Publica Nacional

InternacionalConcurso de Precios

ó Consultoría Consultoría de FirmasConsultoría Individual

ó Obras

ü2

Comparación de Precios

ü3

Comparación de Precios

3 ofertas validas (aceptables y comparables) como

mínimoMétodo rápido y simple

No es requisito necesario la exigencia de garantías de

mantenimientoAdquisiciones Menores

Puntos importantes

ü4

Comparación de precios• OFERTAS ACEPTABLES Y COMPARABLES: QUE CUMPLAN

CON LOS REQUISITOS TÉCNICOS Y FORMALES.• EN CASO DE NO OBTENERSE LA CANTIDAD MÍNIMA DE

OFERTAS, EL COMPRADOR PODRA TOMAR CONTACTO CON EL PROVEEDOR INVITADO PARA VER SI PRESENTARA O NO OFERTAS Y EXTENDERA LA FECHA DE PRESENTACION HASTA OBTENERSE LA CANTIDAD MINIMA

3 ofertas validas como mínimo

• LA FECHA Y HORA PARA LA PRESENTACIÓN DE OFERTAS ES TENTATIVA, DENTRO DE UNA O DOS SEMANAS DE ENVIADA LA CARTA DE INVITACIÓN

• ADQUISICIONES MENORES.

Método rápido y simple

• EL BANCO DESACONSEJA SOLICITARLAS PARA ADQUISICIONES INFERIORES A USD 50000. EN CASO DE REQUERIRLA, SE DEBERA OTORGAR UN PLAZO DE DOS SEMANAS, COMO MINIMO AL PROVEEDOR PARA QUE PRESENTE SU OFERTA.

Garantías de mantenimiento

ü5

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL 1ªPARTE

ü6

LA LICITACIÓN ES UN PROCEDIMIENTO FORMAL Y COMPETITIVO,MEDIANTE EL CUAL SE SOLICITAN, RECIBEN Y EVALÚAN OFERTASPARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES, OBRAS O SERVICIOS Y SEADJUDICA EL CONTRATO CORRESPONDIENTE AL LICITANTE QUEOFREZCA LA PROPUESTA MÁS VENTAJOSA -COSTO EVALUADOMÁS BAJO-

LA LICITACIÓN PUEDE SER

üINTERNACIONAL O NACIONAL

üPÚBLICA O PRIVADA

LA LP ES EL PROCEDIMIENTO QUE MEJOR GARANTIZA LA APLICACIÓN DE LOSPRINCIPIOS DE

üLIBRE CONCURRENCIAüIGUALDAD ENTRE LOS OFERENTESüPUBLICIDADüTRANSPARENCIAüEQUIDADüECONOMÍAüEFICIENCIA

LICITACIÓN PÚBLICA: CONCEPTO GENERAL

ü7

qEs un procedimiento de preparación de la voluntad

contractual del ente convocante

qNo es un acto, sino un conjunto de actos

qEs un procedimiento integrado por actos y hechos del ente

convocante y actos y hechos del oferente, que concurren a

formar la voluntad contractual

qNo es el contrato con el ente convocante

qEl contrato surge de la licitación

LICITACIÓN PÚBLICA : CONCEPTO GENERAL (CONT.)

ü8

ØVentajas de la lp

üSe consigue el mejor precio y evita discrecionalidades,arbitrariedades e incluso conductas de corrupción

qGarantiza:Ø La mejor actuación del estado -debido proceso-

ØTransparencia entre quienes compiten por el contrato -publicidad-

ØCompetencia técnica e idoneidad del oferente

ØTratamiento igualitario entre competidores

qFavorece la competencia porque no restringe laparticipación

LICITACIÓN PÚBLICA: CONCEPTO GENERAL

ü9

LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PRINCIPIOS DE LA LEGISLACIÓN LOCAL

qLas LP no deben establecer barreras a la entrada

qDeben apuntar al máximo de eficiencia económica

qToda la información vinculada al proceso de selección debe

ser accesible a todos los participantes

qLas reglas para las licitaciones deben dejar el menor

margen posible para el ejercicio de discrecionalidad por

parte del administrador público o en su defecto, ésta debe ser

fundamentada rigurosamente

ü10

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

üPRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL -LPI-

üPASOS DE LA LPI

§ASPECTOS SUSTANCIALES -DE CONTENIDO-§ASPECTOS PROCEDIMENTALES -DE FORMA-

ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO EJECUCIÓN DEL CONTRATO

LICITACIÓN PÚBLICA: CONCEPTO GENERAL

ü11

ØEL OBJETIVO DE LA LICITACIÓN PÚBLICAINTERNACIONAL, ES PROPORCIONAR A TODOS LOSPOSIBLES LICITANTES ELEGIBLES

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL -BM-LA LPI ES LA MEJOR MANERA DE ATENDER

A LAS NECESIDADES E INTERESES DEL BANCO EN MATERIA DE ADQUISICIONES

NOTIFICACIÓN OPORTUNA Y

ADECUADA DE LAS NECESIDADES DE UN PRESTATARIO

OPORTUNIDAD IGUAL PARA PRESENTAR

OFERTAS

ü12

PRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL (LPI)

Ø ADECUADA Y OPORTUNA NOTIFICACIÓN Y PUBLICIDAD

Ø IGUALDAD DE ACCESO PARA INTERESADOS ELEGIBLES

ü PLAZO RAZONABLE PARA PREPARAR Y PRESENTAR LAS OFERTAS

ü CONDICIONES CONTRACTUALES EQUITATIVAS

Ø IGUALDAD DE TRATAMIENTO DE LOS LICITANTES

ü CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXPLÍCITOS

ü ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS NO DISCRIMINATORIOS

Ø NO RIESGO CAMBIARIO PARA LOS CONTRATISTAS Y PROVEEDORESEN LPI

Ø ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO AL LICITANTE CUYA OFERTA HAYASIDO EVALUADA COMO LA DE COSTO MAS BAJO

ü13

ü14

Montos límites BID

PROCESO OBRASUS$

BIENESUS$

CONSULTORIAUS$

LPI >= 5.000.000 >= 500.000 >= 200.000

LPN < 5.000.000> 350.000

< 500.000> 100.000

< 200.000

CP < 350.000 <100.000 N/A

Método revisiónRevisión exante

> 5.000.000

Revisión expost< 5.000.000

Revisión exante> 500.000

Revisión expost< 500.000

Revisión exante> 200.000 firmas

> 50.000 individuales

Revisión expost< 200.00 firmas

< 50.000 individuales

ü15

LA LICITACIÓN ES UN PROCEDIMIENTO FORMAL Y COMPETITIVO, MEDIANTE EL CUAL SE SOLICITAN, RECIBEN Y EVALÚAN OFERTAS PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES, OBRAS O SERVICIOS Y SE ADJUDICA EL CONTRATO CORRESPONDIENTE AL LICITANTE QUE OFREZCA LA PROPUESTA MÁS VENTAJOSA -COSTO EVALUADO MÁS BAJO-

LA LICITACIÓN PUEDE SER• INTERNACIONAL O NACIONAL• PÚBLICA O PRIVADA

üLA LP ES EL PROCEDIMIENTO QUE MEJOR GARANTIZA LA APLICACIÓN DE LOSPRINCIPIOS DE

üLIBRE CONCURRENCIAüIGUALDAD ENTRE LOS OFERENTESüPUBLICIDADüTRANSPARENCIAüEQUIDADüECONOMÍAüEFICIENCIA

üLICITACIÓN PÚBLICA: CONCEPTO GENERAL

ü16

• Se consigue el mejor precio y evita discrecionalidades, arbitrariedades e incluso conductas de corrupción

• Garantiza:• La mejor actuación del estado -debido proceso-• La transparencia entre quienes compiten por el

contrato -publicidad-• La competencia técnica e idoneidad del oferente• El tratamiento igualitario entre competidores

• Favorece la competencia porque no restringe la participación

VENTAJAS DE LA LP

LICITACIÓN PÚBLICA: CONCEPTO GENERAL

ü17

El objetivo de la Licitación Pública Internacional, esproporcionar a todos los posibles licitantes elegibles

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL

LA LPI ES LA MEJOR MANERA DE ATENDER A LAS NECESIDADES E INTERESES DE LOS BANCOS EN MATERIA DE ADQUISICIONES

NOTIFICACIÓN OPORTUNA Y

ADECUADA DE LAS

NECESIDADES DE UN PRESTATARIO

OPORTUNIDAD IGUAL PARA PRESENTAR

OFERTAS

ü18

PRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL (LPI) Ø ADECUADA Y OPORTUNA NOTIFICACIÓN Y PUBLICIDAD

Ø IGUALDAD DE ACCESO PARA INTERESADOS ELEGIBLES

ü PLAZO RAZONABLE PARA PREPARAR Y PRESENTAR LAS OFERTAS

ü CONDICIONES CONTRACTUALES EQUITATIVAS

Ø IGUALDAD DE TRATAMIENTO DE LOS LICITANTES

ü CRITERIOS DE EVALUACIÓN EXPLÍCITOS

ü ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS NO DISCRIMINATORIOS

Ø NO RIESGO CAMBIARIO PARA LOS CONTRATISTAS Y PROVEEDORESEN LPI

Ø ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO AL LICITANTE CUYA OFERTA HAYASIDO EVALUADA COMO LA DE COSTO MAS BAJO

ü19

ØSELECCIÓN DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN

Ø(RP) PREPARACIÓN Y EMISIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN-

PRECALIFICACIÓN (SI/NO)

Ø(RP) NOTIFICACIÓN Y PUBLICIDAD

ØDISTRIBUCIÓN/VENTA DE DOCUMENTOS DE LICITACIÓN

ØPRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

ØAPERTURA PÚBLICA DE LAS OFERTAS -CONFECCIÓN DEL ACTA-

ØEVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

ØSELECCIÓN DE LA OFERTA DE COSTO EVALUADO MAS BAJO

ØPOSCALIFICACIÓN DEL OFERENTE C/COSTO EVALUADO MÁS BAJO

Ø(RP) PREPARACIÓN INFORME DE EVALUACIÓN

Ø(RP) ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

ØEJECUCIÓN Y CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

RP=REVISIÓN PREVIA POR EL BANCO

ETAPAS DE LA LPIü

IDE

M LPN

ü20

NO.Licitación pública internacional

Bienes y obrasActividad

Plazo en días naturales (est.)

1 Preparación de bases 30

2 No objeción del BID 14

3 Publicación de la Aviso Especifico de Adquisiciones en DB Online y en el medio nacional

14

4 Recepción y apertura de ofertas técnicas y económicas 42

5 Evaluación de ofertas y propuestas de adjudicación 40

6 No objeción del BID 14

7 Notificación de adjudicación y firma de contrato 25

8 No objeción del BID 7

9 Cumplimiento del contrato 45

Total 231

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

ü21

NOTIFICACIÓN Y PUBLICIDAD

OBJETIVO

INFORMAR A TODOS LOS POSIBLES LICITANTES

“ELEGIBLES”

ØATRAER LA MAYOR CANTIDADPOSIBLE DE INTERESADOS

ØPROMOVER LA COMPETENCIA

PARA

ü22

PUBLICACIÓN EN ‘DEVELOPMENT BUSINESS’ ONLINE –BID

• BOLETÍN OFICIAL O PÁGINA WEB GRATUITA (ONC)

PERIÓDICOS NACIONALES DE AMPLIA DIFUSIÓN

FORMAS Y MEDIOS OBLIGATORIOS DE INFORMACIÓN

ü23

CONTENIDO DEL AGA (UNICA VEZ)

Ø INFORMACIÓN REFERENTE AL PRESTATARIO -O PRESTATARIOPOTENCIAL-

Ø EL MONTO Y FINALIDAD DEL PRÉSTAMO

Ø LA MAGNITUD DE LAS ADQUISICIONES QUE HAYAN DE EFECTUARSECONFORME A LA LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL, Y

Ø EL NOMBRE, TEL/FAX Y LA DIRECCIÓN (INCLUYE PÁG,WEB) DELORGANISMO DEL PRESTATARIO ENCARGADO DE LAS ADQUISICIONES

Ø CUANDO ÉSTAS SE CONOZCAN, SE DEBERÁN INDICAR LAS FECHAS ENQUE LOS INTERESADOS PODRÁN OBTENER LOS DOCUMENTOS DEPRECALIFICACIÓN O DE LICITACIÓN

NOTIFICACIÓN Y PUBLICIDAD (CONT.)

ü24

NOTIFICACIÓN Y PUBLICIDAD (CONT.)

LOS DOCUMENTOS DE PRECALIFICACIÓN O DE

LICITACIÓN, SEGÚN EL CASO, NO SE PODRÁN PONER A

DISPOSICIÓN DEL PÚBLICO ANTES DE LA FECHA DE PUBLICACIÓN DEL AGA

(Anuncio General de Adquisiciones)

ü25

CONTENIDO DEL AVISO ESPECIFICO

NOMBRE DEL PRESTATARIO

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE LA LICITACIÓN Y/O EL CONTRATO

NOMBRE DEL CONTRATANTE

CORTA DESCRIPCIÓN DEL CONTRATO

DIRECCIÓN Y PRECIO DE COMPRA DE LAS BASES

PERIODO DE VALIDEZ DE LAS OFERTAS

GARANTÍA DE LA OFERTA/DECLARACIÓN JURADA

LUGAR Y FECHA LIMITE DE ENTREGA DE LAS OFERTAS

LUGAR Y FECHA DE APERTURA DE LAS OFERTAS

MARGEN DE PREFERENCIA (SI LO HUBIERE)

ü26

ØPREPARACIÓN Y EMISIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN

üPAUTAS A CONSIDERAR

üCONTENIDO

ØDIFERENCIAR SI CORRESPONDE O NOREALIZAR PRECALIFICACIÓN

DOCUMENTOS DE LA LICITACIÓN

ü27

UTILIZAR DOCUMENTOS APROPIADOS DE LICITACIÓN ESTÁNDAR EMITIDOS POR EL BANCO, CON LOS CAMBIOS

MÍNIMOS QUE ÉSTE CONSIDERE ACEPTABLES

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓNTAMBIÉN CONOCIDOS COMO PLIEGOS

SI SE COBRA UNA SUMA POR LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN, ÉSTA

DEBE SER

ØRAZONABLEØREFLEJAR SOLAMENTE EL COSTO DE LA IMPRESIÓN Y ENVÍOØNO SER TAN ALTA COMO PARA DESALENTAR A LICITANTES CALIFICADOS

ü28

MODERNIZACIÓNØSE PERMITE LA DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA DE

LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN

ØSIEMPRE QUE EL BANCO ESTÉ DE ACUERDO CONLA FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA

QUE NO PERMITA

MODIFICACIONES A LOS

DOCUMENTOS

NO RESTRINJA EL ACCESO

ESTAR SATISFECHO SISTEMA ES SEGURO

ü29

EN LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN DEBE PROPORCIONARSE TODA LA INFORMACIÓN

NECESARIA PARA QUE UN POSIBLE LICITANTE PREPARE UNA OFERTA CON RESPECTO A

BIENES A SUMINISTRAR

OBRAS A CONSTRUIR

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

ü30

OBJETIVO

INSTRUIR A LOS LICITANTES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PARA PRESENTAR OFERTA

DEFINIR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICAR LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DESCRIBIR EL ALCANCE DEL CONTRATO -BIENES QUE SE VAN A ADQUIRIR U OBRAS QUE SE VAN A EJECUTAR-

ESTIPULAR LAS CONDICIONES DEL CONTRATO

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

ü31

LOS PLANOS DEBEN CONCORDAR CON EL TEXTO DE LASESPECIFICACIONES, Y SE DEBE ESTABLECER EL ORDENDE PRECEDENCIA ENTRE AMBOS

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)CLARIDAD DE LOS

DOCUMETOS DE LICITACIÓN

Redacción• Alienten la competencia internacional• Tengan claridad

Describir con precisión• Bienes a suministrar• Lugar de entrega o instalación• Calendario de entrega o terminación• Requisitos mínimos de funcionamiento• Requisitos en cuanto a garantías, y mantenimiento• Cualesquiera otras condiciones pertinentes

ü32

Ø El detalle y complejidad de estos documentos varía según lamagnitud y características de lo que se licita y el contrato encuestión

Ø Ordinariamente deberán incluir:

qEl llamado a licitación (especifico)q Instrucciones a los licitantes (fijo)qDatos de la licitación/hoja de datos (especifico)qEl formulario de las ofertas (especifico)qEl formulario del contrato (especifico)qCondiciones generales del contrato (fijo)qLas condiciones especiales del contrato (especifico)qDetalle del pedido/lista de cantidades (especifico)qEspecificaciones técnicas y planos (especifico)qLos apéndices necesarios, tales como formularios de diversas

garantías, formularios (especifico)

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

ü33

DEBE DEFINIRØidiomas: ingles - francés – español (BID + portugués)Øpresentación de ofertasØplazosØgarantía de seriedad de la oferta/declaración juradaØcriterios de evaluaciónØnormas técnicas: promover la competenciaØuso de marcas comerciales: “o su equivalente”Ødisposiciones monetariasØcláusulas de precioØcondiciones y métodos de pago: adelantosØtransporte y segurosØcondiciones contractuales: alcance de lo requeridoØgarantía de cumplimiento/retencionesØcláusulas sobre liquidación por daños y perjuicios y bonificaciones/primasØfuerza mayorØleyes aplicables y arreglo de diferencias

LEY 25.561

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

COMPONENTES

CRITICOS

ü34

üDEBEN SER EMITIDAS POR UN BANCO CON RECONOCIDA REPUTACIÓN O POR UNA INSTITUCIÓN FINANCIERASELECCIONADA POR EL LICITANTE. SI LA INSTITUCIÓN QUE EMITE LA GARANTÍA TIENE DOMICILIO FUERA DELPAÍS DEL PRESTATARIO, PARA QUE LA GARANTÍA SEA EXIGIBLE, SE DEBE TENER UNA INSTITUCIÓN FINANCIERACORRESPONSAL CON DOMICILIO EN EL PAÍS DEL PRESTATARIO

Una declaratoria aceptando que la elegibilidad de licitar en otro

contrato con el prestatario debe ser suspendida por un plazo de tiempo

si retiran o modifican sus ofertas durante el período de validez o si les

es adjudicado el contrato, y no cumplen con firmar el mismo o

entregar una garantía de cumplimiento antes de la fecha

límite estipulada

Una garantía de seriedad de la oferta que se mantenga

vigente por un período de 4 semanas adicionales al

período de validez de las ofertas, para proporcionar un tiempo razonable para actuar

en caso que la garantía se hiciese exigible

EN LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN SE DEBE OPTAR POR

ü35

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

SE ACEPTARÁN EQUIPOS, MATERIALES Y FORMAS DE EJECUCIÓN QUE CUMPLANCON OTRAS NORMAS TÉCNICAS QUE SEAN POR LO MENOS SUSTANCIALMENTEEQUIVALENTES A LAS INTERNACIONALES

LAS NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEBEN:

ØPromover la competencia y asegurar elcumplimiento de requisitos de funcionamientoy de otro tipo solicitados

qSe pueden especificar normas

técnicas nacionales, si las internacionales

qNo existen o no son apropiadas

qEspecificarnormas técnicas deaceptacióninternacional

ü36

Uso de marcas comercialesØ Especificaciones técnicas deben basarse

vcaracterísticas aplicables y/o

vrequisitos de funcionamiento relevantes,

ü No se deben mencionar marcas comerciales, números decatálogos o clasificaciones similares

si es necesario citar una marca

AGREGAR LAS PALABRAS “O SU EQUIVALENTE”

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

Se debe permitir la aceptación de ofertas de bienes que tengan característicassimilares y que proporcionen un funcionamiento y calidad por lo menossustancialmente iguales a los especificados

ü37

USO DE LOTESDOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

§EL DOCUMENTO DE LICITACIÓN DEBE DEFINIR SI SE USA EL PROCEDIMIENTO DE LOTES

§EL PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN POR LOTES ES EL

MÁS ADECUADO PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES

CUANDO ÉSTOS INCLUYEN GRUPOS DE ELEMENTOS (O

ÍTEMS) SEMEJANTES ENTRE SÍ

ü38

BASE SOBRE LA CUAL

EVALUARÁ LA OFERTA Y SE ESCOGERÁ LA

OFERTA EVALUADA

MÁS BAJA SE DESCRIBIRÁ

CLARAMENTE

EN LAS ESPECIFICACIONES

üEN AMBAS

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

üO

üEN LASINSTRUCCIONES Aü LOS LICTANTES

ü39

CLARIDAD DE LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN

CLARIDAD Y TRANSPARENCIA

ØPara determinar la oferta evaluada como la mas bajalos documentos deben identificar

qLos factores que se tomarán en cuenta -además del precio- al evaluar las ofertas, y

qLa forma en que se cuantificarán dichosfactores

ØPara determinar la oferta evaluada como la mas bajalos documentos deben identificar

qLos factores que se tomarán en cuenta -además del precio- al evaluar las ofertas, y

qLa forma en que se cuantificarán dichosfactores

PROPORCIONAR A TODOS LOS POSIBLES LICITANTESqLa misma informaciónqLa misma oportunidad de obtener información adicionalqAcceso razonable al lugar en que se ejecuta el proyectoqAcceso a reuniones actas

ü40

OFERTAS ALTERNATIVAS

q En los documentos de licitación sedebe estipular en forma clara:

Ø cuando los licitantes puedan entregarofertas alternativas,

Ø cómo deben ser entregadas,

Ø cómo deben ser ofrecidos los precios, y

Ø las condiciones sobre la cual las ofertasalternativas deben ser evaluadas

ü41

DISPOSICIONES MONETARIAS ØSe establecen disposiciones sobre “moneda”

ØAsegurar que los licitantes tengan la oportunidad deminimizar todo riesgo cambiario con respecto a

q Moneda de licitación yq Moneda de pago

Ø OBTENER MEJORES PRECIOS Y Ø GARANTIZAR QUE EL PROCESO DE EVALUACIÓN SEA

EQUITATIVO Y TRANSPARENTE

OBETIVO

ü42

DISPOSICIONES MONETARIAS (CONT.)

CLASES DE MONEDAS

MONEDA DE

OFERTA:

La moneda/s en que los licitantes

expresan sus precios

MONEDA DECOMPARACIÓN:

la que se usa en el procedimiento para la conversión a una sola moneda de los precios expresados

en diferentes monedas para fines de comparación de

las ofertas

MONEDA DEPAGO:

la/s moneda/s en la/s que se

pagará el precio del contrato

ü43

MONEDAS DE LA OFERTA Y PAGO

PRINCIPIOS

Ø CONTRATISTAS PROVEEDORES NO DEBEN ASUMIRRIESGO CAMBIARIO

Ø PERMITIR PAGOS EN MONEDA EXTRANJERA PORGASTOS FUERA DEL PAÍS DEL CONTRATANTE

DISPOSICIONES MONETARIAS (CONT.)

ü44

MONEDAS DE LAS OFERTAS

ØEn los documentos de licitación se especificará que

El licitante puede expresar el precio de la oferta en la monedade cualquier país

Licitante, puede expresar el precio de la oferta como una suma decantidades en distintas monedas extranjeras§Dicho precio no puede incluir más de 3 divisas

ØEl prestatario puede exigir que los licitantes expresen en la moneda delpaís del prestatario la parte del precio de la oferta que corresponda agastos que hayan de efectuarse en el país (*)

(*) INSTRUCCIÓN A LOS LICITANTES EN EL CASO DE LOS BIENES Y SERVICIOS QUE ELLICITANTE HAYA DE SUMINISTRAR Y PROVENGAN DEL PAÍS DEL COMPRADOR, LOSPRECIOS SERÁN COTIZADOS EN LA MONEDA DE ÉSTE, SALVO INDICACIÓN CONTRARIA ENLOS DATOS DE LA LICITACIÓN

ü45

CONVERSIÓN DE MONEDAS PARA LA COMPARACIÓN DE LAS OFERTAS

MONEDA NACIONALUNA MONEDA EXTRANJERA -PLENAMENTE

CONVERTIBLE-

ESPECIFICAR MONEDA DE COMPARACIÓN

üA LOS FINES DE COMPARAR PRECIOSüLOS PRECIOS DE TODAS LAS OFERTAS

DEBERÁN CONVERTIRSE A ESA ÚNICA MONEDA ESCOGIDA POR EL PRESTATARIO

ü46

EL PRESTATARIO DEBERÁ HACER ESTA CONVERSIÓN

USANDO LOS TIPOS DE CAMBIOVENDEDOR EN EL CASO DE LASMONEDAS COTIZADAS POR:

Ø UNA FUENTE OFICIAL (COMO ELBANCO CENTRAL) O

ØUN BANCO COMERCIAL O

ØUN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓNINTERNACIONAL PARATRANSACCIONES SIMILARES

EN UNA FECHA SELECCIONADA DEANTEMANO Y ESPECIFICADA ENLOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN

üLA FECHA:ØNO PUEDE PRECEDER EN MÁSDE 4 SEMANAS A LA FECHAESTABLECIDA COMO LÍMITE PARALA RECEPCIÓN DE LAS OFERTAS

ØNI SER POSTERIOR A LA FECHAORIGINAL PRESCRIPTA PARA ELVENCIMIENTO DEL PLAZO DEVALIDEZ DE LA OFERTA

CONVERSIÓN DE MONEDAS PARA LA COMPARACIÓN DE LAS OFERTAS (CONT.)

ü47

ASPECTOS COMERCIALES: INCOTERMS

LOS INCOTERMS SON UN CONJUNTO DE REGLASAPLICABLES INTERNACIONALMENTE CON ELPROPÓSITO DE FACILITAR LA INTERPRETACIÓN DE LOSTÉRMINOS COMERCIALES COMÚNMENTE UTILIZADOS

ØABREVIACIÓN EN IDIOMA INGLÉS DE “INTERNATIONALCOMMERCE TERMS” EMITIDOS POR LA CÁMARA DE COMERCIOINTERNACIONAL (I.C.C.) CON SEDE EN PARÍS, FRANCIA -PRIMERAPUBLICACIÓN FUE EN 1936 Y SE HAN REALIZADO DIVERSASREVISIONES HASTA 2000-

ü(*)VERSIÓN 2000: PUBLICACIÓN 560 DE LA CCI

ü48

ASPECTOS COMERCIALES: INCOTERMS

LOS INCOTERMS SON UN CONJUNTO DE REGLAS APLICABLESINTERNACIONALMENTE E LOS TÉRMINOS NEGOCIADOS ENTRECOMPRADOR Y VENDEDOR EN EL COMERCIO INTERNACIONAL

ESTABLECEN UN CONJUNTO DE TÉRMINOS Y REGLAS DE CARÁCTERFACULTATIVO, QUE PERMITA ACORDAR LOS DERECHOS YOBLIGACIONES TANTO DEL VENDEDOR COMO DEL COMPRADOR ENLAS TRANSACCIONES COMERCIALES INTERNACIONALES SITO DEFACILITAR LA INTERPRETACIÓN DE LOS TÉRMINOS COMERCIALESCOMÚNMENTE UTILIZADOS

ü49

DISPOSICIONES SOBRE PRECIOØEn bienes suministrados desde el extranjero- incluidos los yaimportados- la invitación a licitar se efectuará sobre la base

ØFlete y seguro pagado (al lugar de destino enunciado)

ØSe usa en cualquier medio de transporte

ØSe refiere a derechos aduanales y otros impuestos de importaciónno pagados, responsabilidad del prestatario -bienes importados o aimportar-

CIP -LUGAR DE DESTINO CONVENIDO-

ü50

CIPTRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD

Riesgo y Responsabilidaddel CompradorEfectuar el despacho de Importación

üVendedor CompradorüPuerto deüEmbarque

üLugar deüDestino

üAduanaüExport.

üAduanaüImport.

Riesgo del VendedorContratar Transporte y Segurohasta punto de destinoEntregar en el lugar convenidoEfectuar despacho de Export

CIP

üPrecio Mercancía:Incluye Fletes y Seguroshasta punto de destino,Maniobras de carga en ellugar convenidoy Despacho de Export

Costo y Seguro del Vendedor

ü51

DISPOSICIONES SOBRE PRECIOØBienes en existencia o que se fabrican o se armen en el paísdel prestatario –mas el costo de transporte terrestre interno yseguros al lugar de destino de los bienes que se fabrican oensamblan-

Comprenden todos los derechos y los impuestos sobrelas ventas y de otro tipo que ya se hayan pagado oque hayan de pagarse por los componentes y materiasprimas que se empleen en la fabricación o armado delequipo, o por la importación previa del equipo ofrecido enla licitación.

üEXW (PUESTO EN TALLER, PUESTO EN FÁBRICA O EN EXISTENCIA

ü52

EXWEn fábrica ( indicando lugar convenido)

Tipo de Transporte : Todo tipo de transporte

Obligaciones del Vendedor :q Poner la mercancía a disposición del comprador en el establecimiento

del vendedorq Este término representa la mínima obligación para el vendedorq Embalar la mercancía

Obligaciones del Comprador :q Elegir el modo de transporteq Soportar el costo del riesgo inherente al transporte, incluyendo

seguimiento en tránsito, reclamaciones, etc.q Efectuar el despacho de exportación de la mercancíaq Cargar la mercancía en el medio de transporte proveído por el

comprador

ü53

EXWTRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD

üRiesgo y Responsabilidad del CompradorüRecoger la mercancía en el local del vendedor

•Contratar Transporte y Seguro de la mercancía hasta destino•Efectuar el despacho de Exportación e Importación

üVendedor üCompradorLugar deEntrega

País deDestino

AduanaExport.

AduanaImport.

üPrecio Mercancía:No Incluye Fletes,Seguros,Maniobras niDespacho

EXW

ü54

DDPEntrega en destino con derechos pagados(indicando el lugar de destino convenido)

Tipo de Transporte : Todo tipo

Obligaciones del Vendedor :q Entregar la mercancía, por su cuenta, a disposición del Comprador,

en el lugar de destino convenido en el país del Importador, incluidaslas maniobras de descarga

q Efectuar el despacho de exportación e importación de la mercancíaq Representa la máxima obligación para el vendedor

Obligaciones del Comprador :q Soportar los riesgos y gastos que ocurran después de recibida la

mercancía en el lugar convenido

ü55

DDPüTRANSFERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD

üVendedor üCompradorüLugar deüEntrega

üLugar deentregaPaís deDestino

üAduanaüExport.

üAduanaüImport.

üRiesgo y Responsabilidad del Vendedor• Contratar Transporte y Seguro hasta punto de destino• Entregar en punto convenido en país de destino• Efectuar despacho de Export. y Despacho de Import. en país dedestino

üDDP

üPrecio Mercancía:Incluye Fletes ySeguroHasta lugar convenidopaís de destino,Despacho de Export yDespacho de Import.

üCostos del Vendedor

ü56

EN LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN SE DEBE ESPECIFICAR YA SEA QUE:

ØLos precios de las ofertas deben ser fijos,ó

ØQue se harán ajustes de precio (aumento o disminución) en caso de ocurrir cambios en los

principales componentes de los costos del contrato, tales como mano de obra, equipos, materiales y

combustible

DISPOSICIONES SOBRE AJUSTE DE PRECIO

ü57

ØAJUSTE DE PRECIOSvCONTRATOS DE LARGA DURACIÓN -MAS DE 18 MESES-vCUANDO HAY ALTA INFLACIÓN

DISPOSICIONES SOBRE AJUSTE DE PRECIO

ØLos precios pueden ajustarseaplicando una o varias fórmulasprescritas que desglosen el preciototal del contrato en componentesque se ajusten mediante

qÍndices de precios especificadospara cada componente o

qAlternativamente, sobre la base deprueba documental -con inclusiónde facturas- proporcionadas por elproveedor o contratista (*)

(*) la utilización de una fórmula de ajuste deprecios es preferible al empleo de la pruebadocumental

ØEn los documentos delicitación se deberá definirclaramente

qEl método que se ha deutilizar

qLa fórmula (si fuereaplicable) y

qLa fecha de base para suaplicación

ü58

Ø CUANDO SE TRATE DE

§ Transporte terrestre§ Instalación§ Puesta en marcha u§ Otros servicios semejantes que deben ser

proporcionados por el licitante -como en el caso de los contratos de“suministro e instalación”-

SE DEBE PEDIR AL LICITANTE QUE COTICE TAMBIÉN ESTOS SERVICIOS

ü59

DISPOSICIONES SOBRE CONDICIONES DE PAGO

CONDICIONES DE PAGO

ØLas condiciones de pago deberán guardarconformidad con las prácticas comercialesinternacionales que sean aplicables a losbienes y obras específicos

ØEn los documentos de licitación seestipularán

vel método de pagovsi se permitirán o no otrosmétodos de pago y,ven caso afirmativo, cómo esostérminos se considerarán en laevaluación de pago

FORMAS DE PAGO

CARTA DE CREDITO

TRANSFERENCIA BANCARIA

CHEQUE

EFECTIVO

ü60

MomentoAnticipos

Contra entrega de mercadería

Luego de inspección

Puesta en marcha: luego de cumplimiento de todas las obligaciones

Contra documentos

ü61

ü62

ØEN LOS CONTRATOS PARA EL SUMINISTRO DE BIENES SE DEBEESTIPULAR

v Pago total a la entrega

v Pago luego de la inspección de los bienes contratados

v Una parte del pago después que el proveedor haya cumplido todas

sus obligaciones contractuales, en contratos que comprendan

instalación y puesta en marcha

v Pagos parciales conforme al avance de la fabricación o la instalación -

contratos de larga duración-

ØSE RECOMIENDA EL USO DE CARTAS DE CRÉDITO A FIN DEASEGURAR QUE EL PAGO AL PROVEEDOR SE HAGA CONPRONTITUD

DISPOSICIONES SOBRE CONDICIONES DE PAGO (CONT.)

ü63

ANTICIPOSØDescribir en los documentos de licitación

Ø Las cantidadesØ Oportunidades de los anticiposØ Los arreglos con respecto a cualquier garantía exigida para los

anticipos

Todo anticipo para gastos de movilización y otros similares, hecho en el momento de la firma de un contrato de bienes

v DEBERÁ GUARDAR RELACIÓN CON LA CANTIDAD ESTIMADA DE ESOS GASTOS Y

v SE DEBEN ESPECIFICAR EN LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN

DISPOSICIONES SOBRE CONDICIONES DE PAGO (CONT.)

ü64

DISPOSICIONES SOBRE CONDICIONES DE PAGO (CONT.)

EJ.:LICITACIONES DE BIENES

üPAGO PARCIAL INICIAL (PARA BIENES DE

FABRICACIÓN ESPECIAL 10%)

üPAGOS PARCIALES CONTRA DOCUMENTOS DE

EMBARQUE / O ENTREGA DE LOS BIENES (UNA

PORCIÓN CONSIDERABLE DEL VALOR DEL

SUMINISTRO 80% A 90%)

üPAGO FINAL AL RECIBO DE LOS BIENES (10%)

üPAGO POR SERVICIOS CONEXOS NO INCLUIDOS

EN EL SUMINISTRO (PARCIAL O SUMA GLOBAL

CONTRA PRESENTACIÓN DEL SERVICIO)

üPAGO PARCIAL INICIAL (PARA BIENES DE

FABRICACIÓN ESPECIAL 10%)

üPAGOS PARCIALES CONTRA DOCUMENTOS DE

EMBARQUE / O ENTREGA DE LOS BIENES (UNA

PORCIÓN CONSIDERABLE DEL VALOR DEL

SUMINISTRO 80% A 90%)

üPAGO FINAL AL RECIBO DE LOS BIENES (10%)

üPAGO POR SERVICIOS CONEXOS NO INCLUIDOS

EN EL SUMINISTRO (PARCIAL O SUMA GLOBAL

CONTRA PRESENTACIÓN DEL SERVICIO)

ü65

üRecepción y üApertura de Ofertas

üSeleccionar el Proceso de Adquisición

üDistribución/üVenta de Documentos

üde Licitación

üConfeccionar üDocumentos de Licitación

üPublicidad –ü avisos

üEvaluación y comparación de

Ofertas

üAdjudicación y

üfirma del üContrato

üEjecución üRecepción del producto

üLPN>= 4süLPI>=6süObras Equipos Complejos>=12s

ESQUEMA DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN

ü66

LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL 2ª

PARTE

ü67

ASPECTOS PROCEDIMENTALES - PLAZO PARA PRESENTACIÓN DE OFERTAS

ØEl plazo para la preparación y presentación de las ofertas debedeterminarse teniendo en cuenta

q las circunstancias especiales del proyecto y

q la magnitud y complejidad del contrato

ØEn general el plazo no deberá ser inferior a 6 semanas

ØPara equipo complejo, el plazo normalmente no deberá ser menorde 12 semanas

De la fecha en que estén disponibles los documentos de

licitación

A partir de la fecha del llamado a licitación o -si fuere posterior-

ü68

ØPlazo para la preparación y presentación de las ofertas puedeprorrogarse

ØEn el llamado a licitación se deberá especificar

vla fecha y hora límites y

vel lugar para la entrega de las ofertas

ØModificación y retiro de la oferta

üantes de la fecha y hora de apertura

vpor escrito

ven sobre sellado

ASPECTOS PROCEDIMENTALES - PLAZO PARAPRESENTACIÓN DE OFERTAS (CONT.)

ü69

ØTodo licitante que recibe un documento de precalificación o delicitación debe examinarlo cuidadosamente para decidir si puede cumpliro no las condiciones:

q técnicas,q comerciales yq contractuales

en caso afirmativo, proceder a la preparación de su oferta.

ØLuego debe analizar los documentos en forma cuidadosa, para ver sicontienen alguna:

q ambigüedad,q omisión oq contradicción, oq si las especificaciones uq otras condiciones contienen alguna característica que no sea clara o queparezca ser discriminatoria o restrictiva;

EN TAL CASO DEBE SOLICITAR POR ESCRITO UNA ACLARACIÓN DELPRESTATARIO, DENTRO DEL PLAZO ESPECIFICADO PARA ESE FIN EN LOSDOCUMENTOS DE LICITACIÓN

ASPECTOS PROCEDIMENTALES – PEDIDOS DE ACLARACIÓN

ü70

Ø Todo licitante potencial que necesite alguna aclaración de losdocumentos de licitación puede solicitarla por escrito

Ø Se responden por escrito siempre que

vLa solicitud de aclaración se reciban con suficiente antelaciónal vencimiento del plazo para la presentación de ofertas

Ø Se envía una copia de la respuesta -incluida una explicación de laconsulta pero sin identificar su procedencia- a todos los licitantespotenciales que hayan comprado los documentos de licitación

Ø tanto las solicitudes de aclaración como las respuestas de loslicitantes deben hacerse por escrito ya sea en copia dura o por mediode un sistema electrónico con el que el banco esté de acuerdo

üASPECTOS PROCEDIMENTALES – PEDIDOS DE ACLARACIÓN

ü71

ØEl ente convocante puede emitir

circulares que modifiquen o aclaren el pliego:

qpor si (referente a un motivo particular del proceso)

qPor algún pedido de aclaración

qIntegran el pliego

qNotificar a todos los adquirentes

vLAS ENMIENDAS CIRCULARIZADAS SON OBLIGATORIAS

ASPECTOS PROCEDIMENTALES – EMISIÓN DE CIRCULARES

üAN

TES

DE

PRES

ENTA

CIÓ

ND

E O

FER

TAS

ü72

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)

üCada licitante podrá presentar solamente una oferta, ya sea por sí solo o como integrante de una asociación o grupo

ü Si un licitante presenta más de una oferta o participa en más de una de ellas -a menos que sea en calidad de subcontratista o que se trate de propuestas alternativas que se pudieran presentar o que hubieran sido

solicitadas-

ü QUEDARÁN DESCALIFICADAS TODAS LAS OFERTAS QUE INCLUYAN LA PARTICIPACIÓN DE DICHO LICITANTE

ü73

TODA LO REFERENTE A:v InformaciónvAclaración

v Corrección de erroresv Modificación adicional de los documentos de licitación, u

vOrganización de reuniones

vSE ENVIARÁ A CADA UNO DE LOS QUE RECIBIERON LOSDOCUMENTOS DE LICITACIÓN CON ANTELACIÓN SUFICIENTERESPECTO A LA FECHA FIJADA COMO LÍMITE PARA LARECEPCIÓN DE LAS OFERTAS, PARA QUE PUEDAN TOMARMEDIDAS APROPIADAS

üDE SER NECESARIO, SE PRORROGARÁ LA FECHA LÍMITE

üDOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

ü74

ØPRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS - EN SOBRE SELLADO

vORIGINAL Y COPIA EN SOBRES SEPARADOS Y MARCADOS –CERRADOS ENFORMA INVIOLABLE-

vSOBRES DE ORIGINAL Y COPIAS EN SOBRE ÚNICO

vSOBRES EXTERIORES DEBEN MARCARSE CON

§ Nombre§ Dirección del contratante§ Nombre del proyecto§ Numero de licitación,§Advertencia de no abrir antes de fecha y hora limite

vSOBRES INTERIORES DEBEN MARCARSE CON•NOMBRE•DIRECCIÓN DEL PROPONENTE

ASPECTOS PROCEDIMENTALES - PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

ü75

FORMATO Y FIRMA DE LA

OFERTA

• ORIGINAL Y NUMERO DE COPIAS

COMO SE ESPECIFICA

• EL ORIGINAL PREVALECE SOBRE LAS

COPIAS

• MECANOGRAFIADAS O EN TINTE

INDELEBLE

• TODAS LAS PAGINAS Y

CORRECCIONES CON INICIALES

• FORMULARIO DE OFERTA FIRMADO

POR REPRESENTANTE AUTORIZADO

üASPECTOS PROCEDIMENTALES - PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS (CONT.)

ü76

ASPECTOS PROCEDIMENTALES –APERTURA DE LAS OFERTAS (CONT.)

v EN LA APERTURA NO SE RECHAZAN OFERTAS POR NINGUNA RAZÓN, EXCEPTO PORENTREGA TARDÍA

v PROCEDIMIENTO CORRECTO DE APERTURA ES FUNDAMENTAL PARA ASEGURARTRANSPARENCIA DE LA LICITACIÓN

v LAS OFERTAS SE ABRIRÁN EN PÚBLICO, ESTO ES EN PRESENCIA DE LOS LICITANTES OSUS REPRESENTANTES QUE DESEEN ASISTIR -EN PERSONA O POR MEDIOS ELECTRÓNICOSEN LÍNEA, CUANDO SE UTILICE LICITACIÓN ELECTRÓNICA-

v DEBEN NOTIFICARSE POR LÍNEA ELECTRÓNICA CUANDO SE HAYA UTILIZADO UNALICITACIÓN DE ESTE TIPO

v EL SOBRE ÚNICO DE CADA OFERENTE DEBE ABRIRSE PARA EXAMINAR (PERO NOEVALUAR) SU CONTENIDO

v DEBERÁN ABRIRSE Y LEERSE TODAS LAS OFERTAS RECIBIDAS A TIEMPO

v LAS OFERTAS RECIBIDAS DESPUÉS DE “LA HORA SEÑALADA” SERÁN DEVUELTAS

üIMPORTANTE: EL ACTO DE APERTURA DE LAS OFERTAS NO ES PARTE DEL PROCESO DE EVALUACIÓN

ü77

ASPECTOS PROCEDIMENTALES-APERTURA DE LAS OFERTAS (CONT.)

üDurante la apertura se leerán en voz alta y se registraran en un acta oficial todas las ofertas

recibidas a tiempo, y...

qNombre del proponente

qValor y monedas de la oferta

qAlternativas presentadas y valor

qExistencia de garantía de seriedad o de lasdeclaratorias firmadas exigidas

ü78

ASPECTOS PROCEDIMENTALES –APERTURA DE LAS OFERTAS (CONT.)

1. Se leerán las solicitudes de retiro y de modificaciónde oferta recibidas a tiempo

2. Se leerán y/o se registraran las omisiones en lasofertas, en particular falta de la garantía de seriedad ode las declaratorias firmadas exigidas -causa de rechazoposterior-circunstancias o eventos relevantes durantela apertura de las ofertas

3. Se realiza el acta y se suscribe por todos lospresentes

4. Se envía copia del acta al banco

ü79

INFORME DE EVALUACIÓNAnexo II. Lista de verificación para la apertura de las ofertas

(Lista a completar para cada oferta en el momento de la lectura en voz alta)

óNúmero de referencia del contrato: __________Fecha de apertura de la oferta:_____________ Hora:___________________ Nombre del licitante: _______________________

•a) ¿Está sellado el sobre exterior de la oferta?ób) ¿Se ha llenado y firmado el formulario de la oferta?óc) Fecha de vencimiento de la oferta:_______________________ód) ¿Se ha adjuntado la autorización documentada para firmar el contrato?óe) Monto de la garantía de seriedad de la oferta (si se exige tal garantía)?óf) Describir todo "Retiro", "Sustitución" o "Modificación" que se hayapresentado:óg) Describir cualquier oferta alternativa:óh) Indicar todo descuento o modificación ofrecidos?ói) Comentarios adicionales1:_______________________ój) Nombre del licitante o representante presente: _______________________ók) Precio total de la oferta: _____________ (indicar las monedas y los montos oporcentajes)2

óFirma del funcionario responsable: _________ Fecha: ________________1 Leer en voz alta y registrar los modelos (números) de los equipos.2 Si la oferta se refiere a un conjunto de contratos, debe leerse en voz alta el precio de cada lote o rubro.

üASPECTOS PROCEDIMENTALES- APERTURA DE LAS OFERTAS (CONT.)

ü80

SE DEBE ESTABLECER EL PLAZO DE VALIDEZ DE OFERTAS

Ø POR UN PERÍODO, ESPECIFICADO EN LOS DOCUMENTOSDE LICITACIÓN, QUE SEA SUFICIENTE PARA PERMITIR ALPRESTATARIO

TERMINAR LA COMPARACIÓN YEVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

EXAMINAR CON EL BANCO LA RECOMENDACIÓNRELATIVA A LA ADJUDICACIÓN Y

OBTENER TODAS LAS APROBACIONES NECESARIAS, DEMANERA QUE EL CONTRATO SE PUEDA ADJUDICARDENTRO DE ESE PERÍODO

90/120 DÍAS

üASPECTOS PROCEDIMENTALES – PLAZO DE VALIDEZ DE OFERTAS

ü81

GARANTIA DE SERIEDAD DE OFERTAEL PRESTATARIO PUEDE:

EXIGIR UNA GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

üRequerir que los licitantes firmen una declaratoria aceptandoque la elegibilidad de licitar en otro contrato con el prestatariodebe ser suspendida por un plazo de tiempo si

qRetiran o modifican sus ofertas durante el período devalidez, oqSi les es adjudicado el contrato:ØNo cumplen con firmar el mismo oØNo entregan una garantía de cumplimiento antes de lafecha límite estipulada en los documentos de licitación

ü82

PLAZO DE GARANTÍA DE OFERTA -CUANDO SE UTILICE-

SUPERIOR AL DE VALIDEZ DE OFERTA

ASPECTOS PROCEDIMENTALES – PLAZO DE GARANTÍA DE OFERTA

üVIGENCIA: POR UN PERÍODO 4 SEMANAS ADICIONALES AL PERÍODO DE VALIDEZ DE LAS

OFERTAS, A FIN DE PROPORCIONAR AL PRESTATARIO UN TIEMPO RAZONABLE PARA ACTUAR EN CASO DE

QUE LA GARANTÍA SE HICIERE EXIGIBLE

ü83

Ø GARANTÍA DE SERIEDAD DE LA OFERTA

ü El monto no debe ser tan alto que desaliente a los licitantes

o Razonable (2% al 5% de valor del contrato u oferta)o Preferiblemente suma fija en la moneda de la oferta u otra

moneda convertible

ü Formas en que se podrá constituir:

qCheque certificadoqCarta de crédito oqUna garantía de un banco acreditado (a elección del licitante) -si

la institución que emite la garantía tiene domicilio fuera del paísdel prestatario, para que la garantía sea exigible, se debe teneruna institución financiera corresponsal con domicilio en el paísdel prestatario-

ü Devolución de garantíaü Ejecución de la garantía

CARACTERÍSTICAS DE LA GARANTÍA DE LA SERIEDAD (MANTENIMIENTO) DE LA OFERTA

ü84

ØSe produce en caso de que el licitante:

EJECUCIÓN DE LA GARANTÍA DE LA SERIEDAD DE OFERTA

vRetira su oferta durante el período de validez

vNo acepta adjudicación

vNo firma el contrato

vNo acepta corrección de errores aritméticos

vNo suministra garantía de cumplimiento de contrato

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE OFERTAS

ü85

ü86

OBJETIVO DE LA

EVALUACION

ØDeterminar el cumplimiento de cada

oferta con los requisitos de los documentos de

licitación

ØDeterminar el precio de comparación (precio

evaluado) de cada oferta

ØSeleccionar para adjudicacion del contrato

a la oferta que

üCumpla con los requisitos y

üResulte ser la de precio evaluado

mas bajo

üASPECTOS PROCEDIMENTALES –ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

ü87

ASPECTOS PROCEDIMENTALES –ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

DETERMINAR SI UNA OFERTA SE AJUSTA

SUBSTANCIALMENTE AL PLIEGO

qUna oferta se ajusta sustancialmente alpliego de licitación cuando satisface -sindiferencias considerables- todas lascondiciones estipuladas en él

qDiferencia considerable es todadiscrepancia, objeción o reserva relativa adisposiciones críticas -p.ej. las referentes ala garantía de seriedad de la oferta leyesaplicables -

LA DETERMINACIÓN QUE UNA OFERTA SE AJUSTA A LA LICITACIÓN SE BASA EN EL CONTENIDO DE LA PROPIA OFERTA, SIN RECURRIR A

PRUEBAS EXTERNASPREV

IO A

LA

EVA

LUA

CIÓ

N D

ETA

LLA

DA

ü88

EVALUACIÓN DETALLADA

Solo para ofertas que cumplen sustancialmente los requisitos de los documentos de licitación

para determinar

ASPECTOS PROCEDIMENTALES – ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS (CONT.)

qCosto de cada oferta para el prestatario paracomparar los costos evaluadosqCorrección de errores aritméticosqCuantificación de desviaciones menores nosustanciales

üEL PROCESO DE EVALUACIÓN LO REALIZA EL COMITÉ DE EVALUACIÓN

ü89

PEDIDOS DE ACLARACION

ØLAS ACLARACIONES SE PERMITEN SIEMPRE QUE

NO MODIFIQUEN

üSE SOLICITEN POR ESCRITO

üASPECTOS PROCEDIMENTALES –ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS (CONT.)

SU PRECIO

LA ESENCIA DE LA OFERTA

Ø OFERTAS ALTERNATIVAS

q En los documentos de licitación se debe estipular en forma

clara cuando los licitantes puedan entregar ofertas

alternativas,

q Cómo deben ser entregadas,

q Cómo deben los precios ser ofrecidos, y

q Las condiciones sobre la cual las ofertas alternativas deben

ser evaluadas

EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS (CONT.)

ü90

ü91

CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA ACEPTAR O RECHAZAR OFERTAS

Son esenciales para aceptar

v Identificación del oferentev Autorización para presentar ofertav Precio de la ofertav Garantía de seriedad de la oferta o

declaratorias firmadas exigidasv Plan de trabajo satisfactoriov Cumplimiento con requisitos de

calificación (experiencia, capacidadfinanciera, etc.)

ü92

NO SON CAUSA PARA RECHAZAR UNA OFERTA

Ø NO TENER REPRESENTANTE DOMICILIADO LOCALMENTE

Ø NO ESTAR INSCRIPTO EN REGISTROS DE PROVEEDORES O CONTRATISTAS

Ø ENTREGAR OFERTA ANTES DE LA FECHA DE CIERRE O ENVIARLA POR CORREO

Ø NO PRESENTAR ALGUNOS DE LOS DOCUMENTOS EXPLICATORIOS DE LA OFERTA

Ø NO HABER VALIDADO TÍTULOS ACADÉMICOS EN EL PAÍS

Ø INTRODUCIR CAMBIOS MENORES CON RESPECTO A LOS DOCUMENTOS DE LICITACIÓN(ENTREGA, CANTIDADES, ETC.) U OMITIR PARTES MENORES NO FUNDAMENTALES DELSUMINISTRO

Ø NO JUSTIFICAR DETALLADAMENTE LOS COSTOS EN MONEDA EXTRANJERA

Ø NO PRESENTAR TRADUCCIÓN DE ANEXOS NO ESENCIALES

Ø PRESENTAR ANEXOS ESENCIALES COMO PARTE DE OTRA OFERTA QUE SE ABRE EN ELMISMO ACTO

Ø PRESENTAR DOCUMENTOS SIN LEGALIZACIÓN POR AUTORIDAD CONSULAR OGUBERNAMENTAL

Ø RECIBIR UNA SOLA OFERTA SATISFACTORIA

ALTO

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONTEVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS OFERTAS

ü93

ü94

EVALUACIÓN DE LAS OFERTASCÓMO?

La Evaluación y Comparación de las ofertas se efectúa sobre la base de

üPRECIO EXW PARA LOS BIENES OFRECIDOS

DESDE EL PAÍS DEL PRESTATARIO

üPRECIO CIP -LUGAR DE DESTINO- PARA LOS BIENES IMPORTADOS

JUNTO CON LOS PRECIOS DE TODA INSTALACIÓN,CAPACITACIÓN, PUESTA EN MARCHA Y OTROSSERVICIOS SIMILARES QUE SE REQUIERAN

ü95

EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS

CÓMO?La evaluación de las ofertas

no debe tomar en cuenta

qlos derechos aduanales y

otros impuestos aplicables a

los bienes importados

cotizados en precio cip (para

los cuales están excluidos de

los derechos aduanales),

q impuestos de venta o

similares relacionados con la

venta o entrega de los bienes

CIP

EXW

B.I. B.N.

ü96

EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS (CONT.)CÓMO?

Ø SE REALIZA LA CONVERSIÓN A UNA SOLA MONEDA PARACOMPARACIÓN DE OFERTAS SOLAMENTE

FUENTE DE TASA DE CAMBIO: BANCO CENTRAL O PUBLICACIONES RECONOCIDAS

FECHA DE TASA DECAMBIO: NO PRECEDA ENMÁS DE 4 SEMANAS A LAFECHA LÍMITE PARA LARECEPCIÓN DE OFERTAS,NI SEA POSTERIOR A LAFECHA ORIGINAL DEVENCIMIENTO DEL PLAZODE VALIDEZ DE LAOFERTA

FUENTE Y FECHA DE TASA DE CAMBIO: SE ESPECIFICA EN LAS BASES

APLICACIÓN DE PREFERENCIA NACIONAL

ü97

CÓMO?EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS (CONT.)

ØCORRECCIONES ARITMÉTICAS

vPrecios unitarios prevalecen sobre

totales

vCantidades en letras prevalecen sobre

números

vSe corrigen errores evidentes de

colocación de punto decimal

üsi el licitante no acepta correcciones

aritméticas puede hacerse efectiva la

garantía de seriedad de la oferta

üno se consideran ajustes de precios

ü98

EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS (CONT.)

üCÓMO?

Si corresponde se aplican

vFactores de evaluación (los factores y como se evalúan deben especificarse en los dl)

qPlan de entregaqCosto de transporte localqAlternativas a plan de pagoqCosto de operación y mantenimiento durante la vida útilqRendimiento y productividad del equipoqCosto de componentes y repuestosqDisponibilidad en el país de repuestosqOtros criterios –especificados-

ü99

POSCALIFICACIÓN DE LOS LICITANTES

No hubo precalificación de licitantes, el prestatario deberá realizar la poscalificación del licitante cuya oferta ha sido considerada como

la de costo más bajo

üPOSCALIFICACIÓN

Evaluación realizada por el contratante luego de la evaluación de

las ofertas e inmediatamente antes de la adjudicación del contrato,

para asegurar que el licitante elegible que ha presentado la oferta

evaluada como la más baja y que reúne los requisitos del contrato

está calificado para ejecutarlo de conformidad con las exigencias de

calificación especificadas previamente

ü100

POSCALIFICACIÓN DE LOS LICITANTES (CONT.)

vSe califica solamente el proponente con la oferta evaluada mas baja

vSe basa en información documentaria incluida en la propuesta

vLos criterios que se usen deben especificarse en los documentos de licitación

vSi el licitante no reúne las condiciones necesarias su oferta debe ser rechazada

vEl prestatario debe hacer una determinación similar en cuanto al licitante cuya oferta haya sido evaluada como la segunda más baja

vEs requisito previo para adjudicar el contrato

ü101

ADJUDICACION

Ø DEBE ADJUDICARSE -PREVIA NO OBJECIÓN DELBANCO-

üAL LICITANTE CUYAOFERTA ES LA MASBAJA EVALUADA

üDENTRO DELPERÍODO DE VALIDEZDE LAS OFERTAS -PRORROGA DEVALIDEZ DE OFERTAS-

CUMPLESUSTANCIALMENTE

CAPACITADOPARAEJECUTAR ELCONTRATO

ü102

ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO (CONT.)

ØDebe ajustarse el precio antes de firmar el contrato si laoferta fue por precio fijo y hubo demora excesiva -atribuible al comprador- en firmar el contrato

ØNo debe exigirse al licitante seleccionado

qreducir el precio

qvariar el volumen del suministro fuera de los limitesestablecidos en los documentos de licitación

ØNo debe modificarse sustancialmente la oferta original

ØPuede aumentarse o disminuir el contrato por %especificado en los datos de la licitación

ü103

vAntes del vencimiento del plazo de validez de la oferta

vSe notifica al licitante seleccionado -medio fehaciente-que su oferta fue aceptada

NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN Y DEVOLUCIÓN DE GARANTÍAS

Después que licitante seleccionado presente la

garantía de cumplimiento se comunica el nombre del

licitante ganador a cada uno de los licitantes no

seleccionados y se liberaran las garantías de las

ofertas

ü104

Dentro del plazo de 2 semanas de recibir la “no objeción” a

adjudicación del contrato el prestatario debe publicar en:

vundp on line qLos resultados que identifiquen la oferta y los números de lotes y nombre de cada

licitante que haya entregado una oferta,

qPrecios de las ofertas leídos en voz alta en la apertura de ofertas,

qNombre y precio evaluado de cada oferta,

qNombre de los licitantes rechazados y razones,

q Nombre del ganador,

qEl precio que ofreció, y

qLa duración y resumen del alcance del contrato adjudicado

NOTIFICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN

ü105

ØEl proceso de evaluación de las ofertas seráconfidencial hasta que se haya publicado laadjudicación del contrato

ØSi después de la notificación de la adjudicación unlicitante quiere averiguar las razones por las que suoferta no fue seleccionada, debe dirigir su consultaal compradorØ El comprador debe responder prontamente porescrito

CONFIDENCIALIDAD

ü106

EXAMEN DE UNA OFERTA RECHAZADA, DESPUÉS DE LA ADJUDICACIÓN

Si con posterioridad a la

notificación de la adjudicación

al licitante favorecido un licitante

desea informarse sobre las

razones por las cuales su oferta

no fue seleccionada, deberá

dirigir su solicitud al prestatario

Si el Licitante no considera satisfactoria la explicación proporcionada por el prestatario y desea una reunión con funcionarios del banco, para ello deberá dirigirse al asesor de adquisiciones que corresponde al país prestatario, quien organizará una reunión al nivel y con los funcionarios apropiadosen esa reunión se discutirá exclusivamente la oferta del licitante, y no las ofertas de los competidores.

ü107

RECHAZO DE TODAS LAS OFERTAS

DEBE HACERSE

ü SOLAMENTE EN CONSULTA CON EL BANCO

q Cuando los precios de las ofertas son sustancialmente más altos quelos presupuestos disponibles

q Si ninguna oferta responde satisfactoriamente a lo estipulado en losdocumentos de licitación

q Si hubo falta de competencia -aún cuando solamente una oferta esentregada, el proceso podrá ser considerado válido, si la licitación fueapropiadamente notificada y los precios son razonables en comparacióncon los valores de mercado-

NO DEBE HACERSE

ü SOLO PARA OBTENER PRECIOS MENORES

üA

NTE

S DE

L RE

CH

AZO

ü108

CONTRATOS

Los contratos deberán especificar con claridad:

ØLos derechos y obligaciones del prestatario y delproveedor o contratista

ØAdemás de las condiciones generales del contrato,deberá incluirse:

vToda condición especial que se aplique específicamente a losbienes por suministrar o las obras por ejecutar, y a laubicación del proyecto

ü109

ØGarantías de cumplimiento

üDebe constituirse en la forma y el monto adecuados segúnlo especifiquen los documentos de licitación

üLa forma de la garantía de cumplimiento• deberá estar de acuerdo con los documentos estándar

de licitación y• ser emitida por un banco de reconocido prestigio o

una institución financiera seleccionada por el licitante• si la institución que emite la garantía está localizada

fuera del país del prestatario, ésta deberá tener unainstitución financiera como corresponsal en el país delprestatario de tal forma que la garantía pueda serejercida

üDISPOSICIONES CONTRACTUALES

Disposiciones Contractuales

Garantía de reembolso del anticipo

• Garantía bancaria por 100% del monto del anticipo

Garantía de funcionamiento

• Garantía de cumplimiento vigente 12 meses después de la fecha de entrega o 18 meses después del embarque

ü110

ü111

CONTRATACIONES VICIADAS

Ø Causas

qContrato no se adjudica al licitante cuya oferta es la masbaja evaluada y cumple sustancialmente con los requisitos delos documentos de licitación

qProcedimiento de licitación diferente del estipulado en el plande adquisiciones

Ø Consecuencias

qEl banco no financia el contrato

qEs política del banco cancelar del préstamo una suma igual ala parte del monto del contrato viciado que habría podidofinanciar

EN LA ADQUISICIÓN DE BIENES.......

q...el prestatario puede acordar con el banco que en la evaluación de ofertas

se conceda un margen de preferencia para aquellas que contengan

ciertos bienes fabricados en su país, de acuerdo con las condiciones del

convenio de préstamo y siempre que se especifique en los pliegos de la

licitación

qse debe dejar claramente establecido que la nacionalidad del fabricante o

del proveedor no puedan ser tomadas en cuenta para determinar la

preferencia

quna vez acordada la aplicación de una preferencia, el país prestatario debe

seguir, en la evaluación y comparación de ofertas, las pautas que

marcan las normas con distinto alcance según se trate de bienes o de obras

PREFERENCIA

ü112

ü113

PAUTAS A TENER EN CUENTA PARA APLICAR LA PREFERENCIAØ BIEN DE ORIGEN LOCAL (Grupo A)

ü BIENES FABRICADOS EN EL PAÍS DEL PRESTATARIO, EN LOS CUALES§ LA MANO DE OBRA§ MATERIAS PRIMAS Y§ COMPONENTES PROVENIENTES DEL PAÍS DEL PRESTATARIO

REPRESENTEN MÁS DEL 30 % DEL PRECIO EX- FÁBRICA (*) DEL PRODUCTO OFRECIDO

ü LA FÁBRICA O LUGAR DONDE SERÁN PRODUCIDOS O ARMADOS TALESBIENES HA ESTADO REALIZANDO DICHA ACTIVIDAD POR LO MENOSDESDE LA ÉPOCA EN QUE EL LICITANTE PRESENTÓ SU OFERTA

(*)EL PRECIO “EX-FABRICA” INCLUYE TODOS LOS DERECHOS E IMPUESTOS PAGADOS O POR PAGAR PORMATERIAS PRIMAS Y COMPONENTES IMPORTADOS O COMPRADOS LOCALMENTE

BIEENS

FABRICA

ü114

Ø Para aplicar la preferencia, las ofertas se agruparán en:

A) Ofertas de bienes nacionalescon un valor agregado localsuperior al 30% del precio defábrica

B) Demás ofertas debienes nacionales C) Ofertas de bienes

provenientes del extranjero

ØCada Grupo Orden de preferencia

Mejor OfertaPertenecientes alos grupos A) oB)

Pertenecientesal grupo C)

Adjudico

Nuevacomparación

La oferta evaluada como la másbaja del “Grupo A” -Bienes nacionales con un valoragregado local superior al 30%del precio de fábrica

Todas las ofertas del “Grupo C”+

15% del precio CIP

ü115

PREFERENCIA (CONT.)

CONCLUSIÓN

ØEl margen de preferencia reconocido - 15% del valorCIP- sólo es para bienes que incorporan materiasprimas, mano de obra y componentes del país delcomprador equivalente a por lo menos el 30% delprecio en fábrica -EXW-

ØEste margen no se resta del precio de la ofertanacional, sino que se acumula al precio de la ofertaextranjera, y se aplica aún si el comprador está exentodel pago de impuestos y derechos de aduana

Adquisiciones: Etapas del proceso

IdentificaciónNecesidades

y Planificación

Preparación Documentosde solicitud

AdjudicaciónContrato

Gestionar el Contrato

üElegir un Método de

Adquisiciones

üIdentificación (potenciales proveedores)

üElaborar ET/TOR

Recepción yapertura

de ofertas

Revisión Comité Eval. y CLC

Aprobación DN

Emisión y firmaContrato

Evaluar Adquisiciones(procedim. y

desempeño/resultados)

Conc./Licit.:(Invitación/Public,

Consultas)

ü116

SERVICIOS DE CONSULTORÍA

ü117

LAS CONTRATACIONES FINANCIADAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES

Ø Los derechos y las obligaciones del contratante con los

proveedores, contratistas y consultores se regirán por los

documentos de licitación y por los contratos suscriptos

entre las partes, los cuales se elaboran sobre la base de la

normativa del BID

=/=üCONTRATOS

SUMINISTROS: OBLIGACIÓN DE DAR

OBRAS: OBLIGACIÓN DE HACER MATERIAL

CONSULTORÍA: OBLIGACIÓN DE HACER INTELECTUAL

SERVICIOS CONEXOS

üNORMAS/POLÍTICAüADQUISICIONES –BIENES Y OBRAS

üNORMAS/POLÍTICASCONSULTORÍA

ü118

PREMISA, DIFERENCIAS: ADQUISICIÓN DE BIENES Y OBRAS vsSELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ADQUISICIÓN DE BIENESY CONTRATACIÓN DE OBRAS

CONTRATACIÓN DEFIRMAS CONSULTORAS

ØCOMPETENCIA ABIERTA

ØEL PRECIO ES EL PRINCIPAL FACTOR DE EVALUACION

ØPRESENTACION DE OFERTAS EN UN SOBRE UNICO

ØAPERTURA DE OFERTAS EN UN SOLO ACTO

ØSE NEGOCIAN LOS CONTRATOS SOLO EXCEPCIONALMENTE

ØLISTA CORTA

ØLA CALIDAD ES EL PRINCIPAL FACTOR DE EVALUACION -PRECIO PUEDE SER UN FACTOR DE EVALUACION-

ØPRESENTACION DE OFERTAS EN DOS ETAPAS

ØAPERTURA EN DOS ETAPAS Y UN ACTO PUBLICO (PROPUESTAS FINANCIERAS)

ØSE NEGOCIAN LOS CONTRATOS COMO REGLA GENERAL ü119

NORMAS/POLÍTICAS SELECCIÓN Y CONTRATACIÓNDE CONSULTORES

NORMAS/POLÍTICAS

ØI. INTRODUCCIÓN

ØII. SELECCIÓN BASADA EN LA CALIDAD Y ELCOSTO (SBCC)

ØIII. OTROS MÉTODOS DE SELECCIÓN

ØIV. TIPOS DE CONTRATO Y DISPOSICIONESIMPORTANTES

ØV. SELECCIÓN DE CONSULTORESINDIVIDUALES

üAPÉNDICE 1: EXAMEN POR EL BANCODE LA SELECCIÓN DE CONSULTORESüAPÉNDICE 2: INSTRUCCIONES A LOSCONSULTORES (IC)üAPÉNDICE 3: GUÍA A LOSCONSULTORES

ü120

C

O

N

S

U

L

T

O

R

I

A

SERVICIO DE CONSULTORÍA

ØServicios de carácter intelectual, que realiza una personafísica o jurídica, para proveer al contratante asistido con elmejor producto calificado respecto de un determinado asunto.

ØAspectos que cubre:q diseño de proyectos,qasesoramiento,qcapacitación,qauditoria,qdesarrollo de sistemas,qestudios e investigaciones,qsupervisión técnicaqtransferencia deqtecnología, etc.

ESTA DEFINICIÓN INCLUYE SERVICIOS DE PROFESIONALES ESPECIALIZADOS O MULTIDISCIPLINARIOS, QUE REQUIERE LA APLICACIÓN DE

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES.ü121

CONTRATO DE CONSULTORÍAConsultora Contratante

Obligaciones reciprocas

üSuministrar una información o, másprecisamente, Ej: un dictamen sobrealguna cuestión tecnológica, comercial,financiera, legal o de otro orden querequiera un análisis, evaluación yconclusión fundada en conocimientoscientíficos o técnicos

Pago del precio

Estudiar y elaborar informes, estudios, planes, anteproyectos, proyectos de carácter técnico, organizativo, económico o social, así como realizar la dirección, supervisión y control de la ejecución y mantenimiento de obras, instalaciones y de la implantación de sistemas organizativos.

OBJETO

Los contratos de consultoría tienen como peculiaridad y como elemento diferenciador un carácter intelectual.

ü122

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS/POLÍTICAS

ØServicios de consultoría de carácter

intelectual y de asesoramiento

ØTodos los contratos de consultoría

financiados total o parcialmente con

préstamos o donaciones de los bancos

ü123

APLICABILIDAD DE LAS NORMAS/POLÍTICAS

NO SE APLICAN A:

Ø SERVICIOS EN LOS QUE PREDOMINAN LOS ASPECTOS FÍSICOS:

ü CONSTRUCCIÓN DE OBRASü FABRICACIÓN DE BIENESü OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTASü PERFORACIONES EXPLORATORIAS, ETC.

ü124

A LOS EFECTOS DE LAS NORMAS/POLÍTICAS, LA EXPRESIÓNCONSULTORES INCLUYE UNA AMPLIA VARIEDAD DE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, ENTRE ELLAS

DENTRO DE “CONSULTORÍA” SE INCLUYE

üFIRMAS DE CONSULTORESüEMPRESAS DE INGENIERÍA üADMINISTRADORAS DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS üEMPRESAS DE ADMINISTRACIÓN üAGENTES DE CONTRATACIONES üAGENTES DE INSPECCIÓN üAUDITORES üORGANISMOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y OTRAS ORGANIZACIONES MULTILATERALES üBANCOS DE INVERSIONES üUNIVERSIDADESüINSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓNüORGANISMOS GUBERNAMENTALESüORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)üCONSULTORES INDIVIDUALES

üASESORAMIENTO EN MATERIA DE POLÍTICAS üREFORMAS INSTITUCIONALES üADMINISTRACIÓNüSERVICIOS DE INGENIERÍA üSUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS üSERVICIOS FINANCIEROS üSERVICIOS DE CONTRATACIÓN üESTUDIOS SOCIALES Y DEL MEDIO AMBIENTEüIDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS,

SERVICIOS EMPLEADOS POR LOS PRESTATARIOS CON EL FIN DE COMPLEMENTAR SU CAPACIDAD DEL PRESTATARIO. ü125

SELECCIÓN DE CONSULTORES

Ø EL PRESTATARIO ES RESPONSABLE DE

v La preparación y ejecución del proyecto

v La selección del consultor

v La adjudicación

v La posterior administración del contrato

Ø Las reglas y los procedimientos específicos que han de seguirse

para el empleo de consultores dependen de las circunstancias decada caso

ü126

PRINCIPALES CONSIDERACIONES EN QUE SE FUNDAMENTAN LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE CONSULTORES

§ La necesidad de contar con servicios de alta calidad

§ La necesidad de economía (los trámites se realizarán conausteridad de tiempo, medios y gastos, y se impedirán lasdilaciones y los retardos en los procesos) y eficiencia(planificadas y programadas de modo que se satisfagan en eltiempo oportuno y en las mejores condiciones de costo ycalidad).

§ La necesidad de dar a los consultores calificados laoportunidad de competir para prestar servicios financiados porel banco

§ El interés del banco de fomentar el desarrollo y empleo deconsultores nacionales en los países miembros endesarrollo

§ La necesidad de que el proceso de selección sea transparenteü127

Ø PLAN DE CONTRATACIONES

ü Los métodos más apropiados para las contrataciones a ser

financiadas por los préstamos deben definirse en el plan de

contrataciones

ü El plan puede ser actualizado cada vez que sea necesario, pero

como mínimo anualmente, cubriendo siempre los siguientes 18

meses de la implementación del proyecto

Ø Los mecanismos de actualización deben precisarse en

contrato de préstamo y/o en el manual operativo

Ø El uso de los métodos definidos en el plan es obligatorio y

su incumplimiento está sujeto a declaración de

contratación viciada

VINCULACIÓNPLAN DE ADQUISICIONESPROCESO DE SELECCIÓNEJECUCIÓN CONTRACTUAL

ü128

CONTRATACIÓN ANTICIPADA Y FINANCIAMIENTO RETROACTIVO

Contratación anticipadaØPara acelerar la ejecución de un proyectoØEl prestatario inicia la selección de consultores antes de firmar el convenio de préstamos (a su riesgo)ØCon consentimiento del banco, de acuerdo con sus normasØEl banco examina el procesoØCualquier notificación de “no objeción” del banco con respecto a procedimientos, documentación o propuesta de adjudicación no lo compromete a otorgar un préstamo

Financiamiento retroactivoüreembolso por parte del banco de los pagos que el prestatario efectuó en virtud del contrato celebrado anteriormenteüsólo está permitido dentro de los límites especificados en el convenio de préstamos

ü129

CONFLICTO DE INTERESESPOLÍTICAØLas opiniones y recomendaciones de los consultores

debenq Ser profesionalesq Ser objetivas e imparcialesq Otorgar máxima importancia a los intereses del contratante q Eliminar toda consideración sobre futuros trabajosq En la provisión de servicios de asesoría prevenir conflictos con

• Otros servicios que les sean asignados• Intereses de las instituciones a las que pertenecen

ØNo deben contratarse consultores para serviciosq que puedan crear conflicto con sus obligaciones previas o vigentesq que puedan ponerlos en situación de no poder prestar sus servicios en

la forma que mejor convenga a los intereses del prestatario

ü130

Ø Conflicto entre servicios de consultaría y contratación de bienes, obra civil o serviciosq firmas (o sus filiales) que presten servicios de consultoría

no podrán suministrar bienes, ejecutar obras o prestar servicios en el proyecto

Ø Conflicto entre distintos servicios de consultoríaq consultores (o sus filiales) cuyos servicios puedan estar

en conflicto con otros servicios ya signados a ellos o por concursar

Ø Conflicto resultante de la relación familiar o laboral del consultor con personal del prestatario involucrado en la preparación, proceso de selección o supervisión q a menos que se resuelva el conflicto y sea aceptado por el

banco durante el proceso de selección o ejecución

ALTO

EN PARTICULAR , NO SE CONTRATARÁ A CONSULTORES EN LAS SIGUIENTES CIRCUNSTANCIAS:

ü131

ELEGIBILIDAD

Las Normas establecen

Ø Para alentar la competencia, el banco permite que firmas e

individuos de cualquier país ofrezcan servicios de consultoría

para los proyectos financiados por el banco.

Ø BID: países miembros

Ø Las condiciones para participar deben ser únicamente aquellas que

sean esenciales para asegurar que la firma tenga capacidad para

llevar a cabo los servicios del contrato de que se trate

ü132

ELEGIBILIDAD

§ Pueden participarØ Empresas estatales del país prestatariov Legal y financieramente autónomasv Funcionan conforme las leyes comercialesv Entidades independientes del prestatario o subprestatariov Excepción: servicios de universidades estatales o centros

de investigación (entre ellos profesores o científicos deaquellas) por naturaleza única y excepcional de susservicios mediante aceptación caso por caso del banco

Ø Funcionarios del gobierno o servidores públicosv En licencia sin goce de sueldov No ser contratados por la entidad en la que hayan

trabajado durante el período inmediato aterior al quecomenzaron la licencia

v Su contratación no debe generar un conflicto de interesesü133

ELEGIBILIDADPueden quedar excluidos los consultores, siØLa ley o regulaciones del país del prestatario prohíbenrelaciones comerciales con el país al que pertenecen, acondición de que se demuestre satisfactoriamente al banco queno impedirá una competencia efectiva o

ØEn cumplimiento de una decisión del consejo de seguridadde la ONU el país del prestatario prohíba pagos a países,personas, entidades o prohíba pagos a una firma o compra debienes en particular

ALTO Una firma declarada por el banco (durante el plazo queéste determine) como inelegible debido a ladeterminación de que el consultor ha participadodirectamente o a través de un agente en prácticascorruptas, fraudulentas, colusivas o coercitivas

ü134

ASOCIACIÓN ENTRE CONSULTORES

§ El prestatarioØ No deberá requerir que los consultores se asocien con consultores

específicos o con grupos de firmas

Ø Podrá alentar la asociación con firmas nacionales altamentecalificadas

Ø los consultores podrán formar asociaciones

De largo plazo Para fines específicos

ü135

FUNCIÓN DE LA CONSULTARÍA NACIONAL

Ø El Banco incentiva y apoya el desarrollo de la consultaría nacional

Ø Cuando una firma nacional puede proveer solo parte de los servicios

requeridos, la mejor solución es la asociación voluntaria con firmas

extranjeras

Ø La asociación voluntaria debe procurar

Ø Obtener la máxima contribución posible de la firma nacional

Ø Asignación clara de responsabilidades

Ø Especificar la capacitación para el desarrollo/aumento de

conocimientos de la firma nacional

ü136

EXAMEN, ASISTENCIA Y SUPERVISIÓN POR PARTE DEL BANCO

Ø Examenq Examina la contratación de consultores realizada por el prestatario

(proceso de selección de acuerdo con convenio de préstamo)

Ø Asistenciaq En circunstancias especiales, a petición escrita

-Lista larga-Lista corta

q El suministro de la lista no constituye aprobación de los consultoresq Prestatario puede agregar o eliminar nombresq La Lista Corta definitiva deberá enviarse al Banco para su aprobación antes

de la emisión del PP

Ø Supervisión

q El prestatario es responsable por supervisar el desempeño de los consultoresy de asegurarse de que ejecuten los servicios de acuerdo con el contrato

q El banco hace seguimiento (monitoreo) para sus propios fines

ü137

IDIOMASØ El Pedido de Propuestas (PP) y las propuestas se deben redactar en uno de los

siguientes idiomas a elección del prestatario:q Inglésq Francésq Españolq Portugues (BID)** Solicitud de Propuestas “SP”(BID)

Ø Además, si el prestatario lo desea, se puede preparar el PP en el idioma oficialde su país o en el que allí se use para transacciones comerciales

Ø Si el PP y los documentos de licitación se preparan en dos idiomas, losconsultores pueden presentar sus propuestas en cualquiera de estos idiomas.el contrato que se firme con el consultor debe ser en el idioma que él utilizópara presentar su propuesta y regirá sus relaciones con el prestatario.

Ø El contrato firmado con el consultor ganador debe ser redactado en el idioma (losconsultores no deben firmar contratos en dos idiomas) elegido para el PP, el cualgobernará las relaciones contractuales entre prestatario y consultor

Ø Si el contrato no se firma en inglés, francés o español y está sujeto a examenprevio del banco, el prestatario deberá entregar una traducción al idiomainternacional en que se preparó el PP

ü138

vCONTRATACIONES VICIADAS(ÍDEM BIENES/OBRAS)

v REFERENCIAS AL BANCO(ÍDEM BIENES/OBRAS)

v FRAUDE Y CORRUPCIÓN(ÍDEM BIENES/OBRAS)

v PLAN DE CONTRATACIONES(ÍDEM BIENES/OBRAS)

ü139

ALTO

CONTRATACIONES VICIADAS

El Banco

qNo financia el contrato

qCancela del préstamo una sumaigual al monto del contratoviciado.

qPuede aplicar otras medidasespecificadas en el convenio depréstamo.

ü140

PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN

ØAVISO PARA MANIFESTACIONES DE INTERES.ØSELECCIÓN MEDIANTE

CONCURSO

ØCONTRATACIÓN DIRECTA CON UNA FIRMA (FUENTEÚNICA)

EVALUACIÓN BASADA EN

ASPECTOS TÉCNICOS + PRECIO

EVALUACIÓN BASADA

SOLO EN ASPECTOS TÉCNICOS

ØCONSULTOR INDIVIDUAL

ü141

qBasada en la calidad solamente (SBC) –complejo/especializado/repercuciones futuras/ejecución en =/= formas-qCon presupuesto fijo (SBPF) –sencillo-qPor menor precio (SBMC)- estándar-qBasada en las calificaciones del consultor (SCC)-servicios menores-qContratación directa (SSF) con una firma qPracticas comercialesDe determinados tipos de consultores

OTROS

MÉTODOS

MÉTODOACONSEJADO

SELECCIÓN BASADA EN LA CALIDAD Y EL COSTO [SBCC]

EN LO QUE RESPECTA A LA PUBLICIDAD Y LA PREPARACIÓN DE LALISTA CORTA, SE APLICARÁN LAS DISPOSICIONES PERTINENTES ASBCC EN LOS CASOS EN QUE EL PROCEDIMIENTO SEA COMPETITIVO.IDEM EN LA PUBLICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

üCRITERIOSPARA DECIDIR

PUEDEN APLICARSE SI: SBCC NO ES APROPIADA, EN PLAN DE ADQUISICIONES SE ACUERDAN CONEL BANCO

ü142

LA SELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTOØDEPENDE DE LA NATURALEZA DE LA CONSULTORÍA A CONTRATAR Y NO DEL

MONTO DE LA CONTRATACIÓN:

ü NO SE REQUIERAN EQUIPOS DE PERSONAL? CONSULTOR INDIVIDUAL (CI)ü NO SE NECESITA APOYO PROFESIONAL ADICIONAL EXTERNO? CIü LA EXPERIENCIA Y LAS CALIFICACIONES DE LA PERSONA SON REQUISITOS PRIMORDIALES?

CIü SE PONDERA CALIDAD Y COSTO Y SE TENDRÁ EN CUENTA CON MAYOR IMPORTANCIA LA

CALIDAD QUE EL COSTO DE LOS SERVICIOS PARA ADJUDICAR EL CONTRATO? SBCCü ES MAS IMPORTANTE LA CALIDAD QUE EL COSTO Y EL SERVICIO ES MUY COMPLEJO? SBCü EL TRABAJO SE PUEDE REALIZAR DE MUCHAS FORMAS DISTINTAS? SBCü EL TRABAJO ES MUY COMPLEJO O ESPECIALIZADO Y LOS CONSULTORES DEBEN INNOVAR

EN SUS PROPUESTAS? SBCü EL OBJETIVO SON CONTAR CON LOS MEJORES EXPERTOS? SBCü EL TRABAJO A REALIZAR ES ESTÁNDAR O RUTINARIO? SBMCü EL TRABAJO ES SENCILLO Y PUEDE DEFINIRSE CON PRECISIÓN Y EL PRESUPUESTO ES

FIJO? SBPFü SOLO UNA FIRMA ESTA CALIFICADA? SSF (CONTRATACIÓN DIRECTA)

ü SE TRATA DE SERVICIOS MENORES PARA LOS CUALES NO SE JUSTIFICA LA PREPARACIÓNNI EVALUACIÓN DE PROPUESTAS COMPETITIVAS? SCC

ü SE CONTRATA CON ONG, CON EL PNUD, AGENTES DE CONTRATACIONES, BANCOS,AUDITORES? SELECCIÓN VARÍA SEGÚN LOS DISTINTOS TIPO DE CONSULTORES ü143

SELECCIÓN BASADA EN CALIDAD Y COSTO (SBCC)

ü144

SBCCMÉTODO DE SELECCIÓN ACONSEJADO

ØPROCESO COMPETITIVO ENTRE LAS FIRMAS INCLUIDAS ENUNA LISTA CORTA

SELECCIÓN

.

SELECCIÓN BASADA EN LA CALIDAD Y EL COSTO [SBCC]

üCALIDAD DE LA PROPUESTA + COSTO DE LOS

SERVICIOS

üCONTRATO üSUMA GLOBAL

üLA PONDERACIÓN QUE SE ASIGNE A LA CALIDAD Y AL COSTO SE DETERMINARÁ EN CADA CASO DE ACUERDO A LA

NATURALEZA DEL TRABAJO

ü145

ETAPAS

Ø Preparación de los términos de referencia (TR)

Ø Preparación del estimado de costos y presupuesto

Ø Publicidad

Ø Preparación de la lista corta de consultores

Ø Preparación y emisión del pedido de propuestas (pp)

v Carta de invitación (CI)

v Instrucciones a los consultores (IC)

v Hoja de datos

v Términos de Referencia

v Borrador del contrato

SBCCPROCESO DE SELECCIÓN

ü146

SBCC: TÉRMINOS DE REFERENCIA (TR)

ØLos prepara el prestatario

üEspecialista (persona/firma)

üAlcance de los servicios de los TDR debe ajustarse al

presupuesto de que se dispone

ØObjetivos

üDefinir claramente los objetivos, metas y extensión del trabajo.

üSuministrar información básica (incluso una lista de los estudios

y datos básicos pertinentes) para facilitar a los consultores la

preparación de sus propuestas

ü147

SBCCTÉRMINOS DE REFERENCIA (TR) (CONT.)ü Si uno de los objetivos es la capacitación o transferencia de

conocimientos, se lo debe describir específicamente y dardetalles sobre el número de funcionarios que recibiráncapacitación, etc. para permitir a los consultores estimar losrecursos

Ø Enumerar servicios y estudios necesarios y resultados previstos–por ejemplo, informes, datos, mapas, levantamientos-

Ø No deben ser demasiado detallados ni inflexibles para que losconsultores que compitan puedan proponer su propia metodología yel personal asignado)

Ø Se alentará a las firmas a que comenten los TR en sus propuestas

Ø Se debe definir claramente las responsabilidades del prestatario ylos consultores

ü148

Ø Preparación cuidadosa de la estimación de costos es esencialpara presupuestar en forma realista

Ø Estimación del prestatario, debe basarse en los recursosnecesariosq tiempo del personalq apoyo logísticoq insumos materiales -vehículos, equipos de laboratorio-

Ø Los costos se dividen en:q remuneraciones - honorariosq gastos reembolsables

Ø Se deben dividir además enq costos en moneda extranjeraq costos en moneda nacional

Ø Costo del tiempo del personal se debe calcular sobre una baseobjetiva respecto del personal extranjero y nacional

SBCCESTIMACIÓN DE COSTOS (PRESUPUESTO)

ü149

ØEl PrestatarioØDebeqPresentar al Banco un borrador del Anuncio General de Contrataciones

qIncluir–para obtener expresiones de interés-una lista de los servicios de

consultoría previstos en el anuncio general de contrataciones

qPublicar una solicitud de expresión de interés (aviso especifico de

adquisiciones) por cada contrato de consultoría en la gaceta nacional o

periódico nacional o en un portal electrónico sin costo de acceso

ØPuedeqAnunciar sus solicitudes de interés en un periódico internacional o una

revista técnica-los datos solicitados deben ser los mínimos necesarios para

formar juicio acerca de la idoneidad de la firma y no deben ser tan complejos

como para desalentar a los consultores-

SBCCPUBLICIDAD

ü150

ØEl BancoqSe encarga de tramitar la publicación del anuncio en elDevelopment Business online (UNDB online)BID sitio de internet. la publicación es responsabilidaddel prestatario.

ØLos contratos de valor mayor a US$ 200,000equivalente se deben anunciar en el UNDB online parael BID en sitio internet.

SBCCPUBLICIDAD (CONT.)

Se deben conceder por lo menos 14 días a partir de lafecha de publicación en el UNDB online para larecepción de propuestas antes de confeccionar lalista corta

ü151

Ø El prestatario es responsable de prepararla, en primer lugar debeconsiderar• a aquellas firmas que expresen interés• que tengan las calificaciones apropiadas

Ø Caso generalqDeben incluir 6 firmasqAmplia representación geográficaqNo mas de 2 firmas de un mismo país (+)qPor lo menos 1 firma de un país en desarrollo(si hay firmas calificadas)(+) BID: las listas cortas deben incluir seis firmas (solo paises miembros) con una amplia

representación geográfica; no más de dos podrán pertenecer al mismo país y por lo menosuna debe ser de un país miembro prestatario del banco, a menos que no se haya podidoestablecer la existencia de firmas calificadas en países miembros prestatarios del banco.

Ø Nacionalidad de la firmaq la del país en que se encuentre registrada o haya sido constituidaqen el caso de asociaciones en participación (joint ventures), debe ser la de

la firma que se designe como representante de la asociación enparticipación

SBCCLISTA CORTA DE CONSULTORES

ü152

Ø El Banco pude acordar con el prestatario ampliar oreducir la lista corta

Ø El Prestatario debe proporcionar la lista corta definitivaq A las firmas que hayan expresado interésq A cualquiera otra firma que así lo solicite

Ø Caso especial, lista corta de consultores nacionales solamente (*)q Si el trabajo por realizar está por debajo del techo (techos)

establecido en el plan de contrataciones aprobado por el bancoq Si hay suficiente numero de firmas nacionales calificadas (por lo

menos tres) a costos competitivosq Si es evidente que no se justifica competencia con consultores

extranjeros o estos no expresaron interésq Sin embargo, no debe excluirse considerar firmas extranjeras que

hubieran expresado interés

SBCCLISTA CORTA DE CONSULTORES (CONT.)

Sin embargo, una vez que el banco emite la “no objeción” a la listacorta, el Prestatario no podrá agregar ni suprimir nombres sin laanuencia del banco

ü153

Ø De preferencia, la lista corta puede incluir consultoresqDe la misma categoríaq Con capacidad y objetivos empresariales similares

Ø La lista estará compuesta normalmente porq Firmas de experiencia similarq Organizaciones no lucrativas (ONGS, universidades, organismos de la

ONU, etc.)

Que presten sus servicios en el mismo campo de experiencia

Ø Si se incluyen firmas de diferentes campos de experiencia se emplearáya seaq El método de selección basado en calidad (SBC)q El de selección basado en las calificaciones de los consultores (SCC)

(para asignaciones menores)

Ø LA LISTA CORTA NO DEBE INCLUIR CONSULTORES INDIVIDUALES

SBCCLISTA DE COSULTORES (CONT.)

ü154

SBCCPREPARACIÓN Y EMISIÓN DEL PEDIDO DE PROPUESTAS (PP) - SP

Ø Los prestatarios deben utilizar el PP estándar emitido por el

banco, con el mínimo de modificaciones necesarias para destacar las

condiciones específicas del proyecto, aceptables por el Banco.

1.CARTA DE INVITACIÓN

2.INSTRUCCIONES A LOS CONSULTORES

3.TÉRMINOS DE REFRENCIA

4.CONTRATO

EL PP DEBE INCLUIR

ü155

ØCualquiera de los cambios del PP estándar debe serindicado sólo en la hoja de datos del PP

ØLos prestatarios deben incluir la lista de todos losdocumentos comprendidos en el PP

ØLos prestatarios pueden distribuir el PP de maneraelectrónica siempre que el banco esté de acuerdo con laeficacia de dicho sistema, que debe ser seguro para evitarque

qEl PP sea modificadoqEl acceso al sistema sea restringido únicamente a las firmas de

la lista corta

SBCCPREPARACIÓN Y EMISIÓN DEL PEDIDO DE

PROPUESTAS (PP)

ü156

ASIGNACIÓN DE PUNTAJES

NATURALEZA DEL OBJETO CONTRACTUAL

qEl servicio a realizar es estándar o rutinaria

qLa provisión es sencilla y puede definirse con precisión

Importancia de la calidad variasegún:q la complejidad del servicio y/o bienqsi el servicio se puede o no prestarde muchas formas distintasqsi servicio es muy especializado y losoferentes deben innovar en suspropuestasqsi el objetivo es contar con losmejores expertos y el mejor productodel mercado

Alta ponderacióna la calidad

Baja ponderacióna la calidado selecciónsolo por precio

Los ponderadores (calidad/costos) varían en proporción a la importancia que se le quiera dar a la calidad y la complejidad de la provisión

üTécnica (T) = 0,8üFinanciera (P) = 0,2 ü157

CRITERIOSØPrincipales criterios de evaluación –comité de evaluación-

ØExperiencia especifica (0-10 puntos): trabajos realizados similares al trabajopor ejecutar, en países similares, o en el mismo país

ØMetodología (20 -50 puntos) organización general, adecuación del plan a losTDR, sugerencias innovativas, grado de detalle, logística.ØPersonal clave (30 -60 puntos)

ü Calificaciones generales educación académica general y capacitación,experiencia, tiempo en la firma, cargos desempeñados experiencia en paísesen desarrollo, etc.

ü Idoneidad para el trabajo educación académica especifica y experiencia ensectores relevantes al trabajo, etc.

ØExperiencia en la región (0-10 puntos)Øconocimiento del idioma y cultura locales, sistemas administrativos, organizacióndel gobierno, etc.ØTransferencia de conocimiento (0-10 puntos)enfoque de la capacitación (si los tdr la requieren) experiencia, aspectos didácticos,etc.ØParticipación de nacionales (0-10 puntos) participación de personal clavenacional

ü158

CARTA DE INVITACIÓN (CI)

SBCC

1. La intención del prestatario de celebrar uncontrato para la prestación de servicios deconsultoría

2. La fuente de financiamiento

3. Los detalles del contratante y

4. La fecha, hora y dirección para lapresentación de las propuestas

EN LA CI DEBERÁ CONSTAR

ü159

SBCC

q Toda información necesaria para ayudar a los consultores a prepararsus propuestas

q Asegurar la mayor transparencia posible al procedimiento de selecciónal suministrar información sobre el proceso de evaluación

q Los criterios y factores y su ponderación efectiva

q El puntaje mínimo aceptable de calidad

q La participación esperada de los profesionales clave -tiempo delpersonal o el presupuesto total, pero no ambos

q Los consultores tendrán libertad para preparar sus propias estimacionesdel tiempo del personal necesario para el trabajo y el costo

q El plazo de validez de la propuesta debe ser el adecuado paraq Evaluar las propuestasq Otorgar el fallo de adjudicaciónq Examen del bancoq Negociación del contratoq firma del contrato

INSTRUCCIONES A LOS CONSULTORES (IC)

ü160

Información que debe contener el PPDESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Y PRESTAMO QUE SE FINANCIARA CON LOS BANCOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

GRILLA DE EVALUACIÓN (CRITERIOS Y SUBCRITERIOS)

PUNTAJES MÍNIMOS DE CALIDAD PARA RESULTAR CALIFICADO

ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS NECESARIOS

ü161

Información que debe contener el PP

PLAZO PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

PLAZO DE VALIDEZ DE LA PROPUESTA

CRONOGRAMA PREVISTO PARA LAS NEGOCIACIONES Y LA ADJUDICACIÓN

REFERENCIA A LEYES NACIONALES Y LOCALES RELEVANTES

IMPUESTOS QUE PODRÁN AFECTAR AL CONSULTOR, INFORMACIÓN NECESARIA PARA LAS NEGOCIACIONES

ü162

Información que debe contener el PP

NOMBRES DE LAS DEMÁS FIRMASINVITADAS

ELEMENTOS Y RECURSOS (INSUMOS) QUE PROVEERÁ EL CONTRATANTE

PROCEDIMENTAL

PERSONAS AUTORIZADAS PARA RECIBIR Y DAR INFORMACIÓN

ü163

SBCC

qDistintos tipos de contrato

q Los contratos tipo abarcan la mayoría de los servicios deconsultoría

q Sección invariable: condiciones generales (CGC)

q Sección variable: condiciones especiales (CEC) u hojas de datos(HD)qPrincipioü usar contrato estándar apropiado con los cambios mínimos

necesarios para cubrir cuestiones específicas

ü si no resultan apropiados -p.ej. servicios de publicidad para laprivatización, o acuerdos de asistencia recíproca- se deberánutilizar otros formularios de contrato que el banco considereaceptables

CONTRATO

ü164

Firma Consultora

Persona FísicaServicios

Profesionales

M0DELOS DE CONTRATOS ESTANDAR

üb) Portiempo

üa) Sumaglobal

üb) Trabajoscomplejos

üa) Suma global

ü165

RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

ØSe debe dar tiempo suficiente -según complejidad-para preparar sus propuestas

ØDurante este intervalo, las firmas podránsolicitar aclaraciones respecto de la informaciónproporcionada en el pp

SBCC

NORMALMENTE NO DEBE SER INFERIOR A 4

SEMANAS NI SUPERIOR A3 MESES

ü166

RECEPCIÓN DE LAS PROPUESTAS

ØEl prestatario debe presentar las aclaraciones porescrito

ØSe envía una copia de ellas a todas las firmascomprendidas en la lista corta

ØEl prestatario puede prorrogar el plazo depresentación

ØNo se aceptarán enmiendas a las propuestastécnicas o financieras (se deben entregar al mismotiempo) después del plazo limite para lapresentación de propuestas

SBCC

ü167

ENTREGA DE LA PROPUESTAS

ü PROPUESTA TÉCNICA Y PROPUESTA FINANCIERAü SOBRES CERRADOS Y SEPARADOS

SBCC

ENTREGA

SIMULTA-NEA DE AMBOS SOBRES

ü168

SBCC - APERTURA DE PROPUESTAS TÉCNICAS

Puntos a detallar

Ø Día, horario y dirección fijado para la apertura según pliego.Ø Horario de cierre del acto de apertura.Ø Nombre y apellido de cada uno de los participantes del acto de apertura.Ø Nombre de cada una de las firmas que presenten ofertas.Ø Cantidad de sobres presentados por cada firma consultora.Ø Detalle del resguardo de sobres financieros hasta su acto pertinente.

ü169

SBCC - APERTURA DE LAS PROPUESTAS-AclaracionesØ Los sobres con las propuestas técnicas serán abiertos inmediatamente por un

comité de evaluacion (funcionarios) después de la hora de cierre para lapresentación de propuestas

Ø Las propuestas financieras permanecerán cerradas depositadas en poder de unnotario público respetable o una autoridad independiente hasta su apertura enpublico

Ø Será devuelta sin abrir toda propuesta recibida después del plazo limite pararecepción de propuestas

ü170

CONFIDENCIALIDAD

Ø ES ESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL

ü EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LA INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE A• LA EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS• LA RECOMENDACIÓN DE ADJUDICACIÓN

Ø NO SE DEBE DAR INFORMACIÓN ALGUNA

ü LAS FIRMAS DE LA LISTA CORTAü NI A NINGUNA PERSONA QUE NO ESTE OFICIALMENTE ENCARGADA DE LA SELECCIÓN Y

CONTRATACIÓN DE LOS CONSULTORES

Ø EXCEPCIÓN

ü EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA SE DA A CONOCER DURANTE LAAPERTURA DE LAS PROPUESTAS FINANCIERAS

SBCC

üHASTA SE HAYA PUBLICADO LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

ü171

EVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS -CALIDAD Y COSTO-

§ EVALUACIÓN SE REALIZA EN DOS ETAPAS

Primera etapa

qEvaluadores de propuestas técnicas no tienen acceso a propuestas financieras

qNo objeción del bancoantes de proceder a segunda etapa

Segunda etapa

qApertura pública de propuestas financieras

qEvaluación del costo

qEvaluación combinada de calidad y costo de acuerdo con lo especificado en el pedido de propuestas

Evaluación de la calidad solamente

ü172

SBCCEVALUACIÓN DE LA CALIDAD (CONT.)

Pautas a considerar en la evaluación

ØEvaluar cada propuesta sobre la base de calidadtécnica con que ésta responda a los TDR

ØLa propuestainadecuada

DEBE SER RECHAZADA EN ESTA ETAPA

vLa que no responde a importantesaspectos de los TDR,vNo alcance el mínimo puntaje técnicoconforme se especifica en el PP

ü173

SBCCEVALUACIÓN DE LA CALIDAD (CONT.)PAUTAS A CONSIDERAR EN LA EVALUACIÓN

qAl final del proceso, el prestatario preparará un informe deevaluación técnica sobre la "calidad" de las propuestas (y en elcaso de contratos sujetos a revisión previa, someterá el informepara el examen del banco para así obtener la “no objecióncorrespondiente”), en el cual

1. Se corroborarán los resultados de la evaluación y2. Se describirán los puntos fuertes y débiles de las

propuestas

qTodos los registros referentes a la evaluación -ej. hojas decalificación individual de cada propuesta-, deberán conservarsehasta que el proyecto se termine y se haya realizado la auditoríacorrespondiente

ü174

SBCCEVALUACIÓN DE LA CALIDAD

q NOTIFICACIONES SIMULTANEAS

DESPUÉS DE COMPLETAR LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y DE QUE EL BANCOEXPRESE SU NO OBJECIÓN, EL PRESTATARIO DEBE

Ø NOTIFICAR EL PUNTAJE TÉCNICO Aü LOS CONSULTORES QUE HAYAN PESENTADO PROPUESTASü LOS CONSULTORES CUYAS PROPUESTAS NO OBTUVIERON LA CALIFICACIÓN

MÍNIMA NECESARIA O QUE NO SE AJUSTARON AL PP O A LOS TR

DEVOLVERLES SUS OFERTAS FINANCIERAS SIN ABRIR DESPUÉS DE CONCLUIDO ELPROCESO DE SELECIÓN

Ø NOTIFICAR A LOS CONSULTORES QUE HAYAN OBTENIDO LA CALIFICACIÓNMÍNIMA NECESARIA, E INDICAR LA FECHA Y HORA DE LA APERTURA PUBLICA DESUS PROPUESTAS FINANCIERAS ü175

Ø La fecha de apertura debe establecerse con el tiempo suficienteque permita a los consultores asistir a la mismaØ Las Propuestas Financieras se abrirán en publico en presencia delos representantes de los consultores que decidan asistir (en persona opor medios electrónicos)Ø Durante la apertura se leerán en voz alta y se registraran en unacta, para cada propuesta

q el nombre de la firma de consultoresq el puntaje asignado por calidadq los precios propuestos

v esta información debe ser publicada electrónicamente cuando se haya utilizado este medio para la presentación de propuestas

v el prestatario debe enviar una copia de registro al banco y a todos los consultores que presentaron propuestas

SBCCAPERTURA DE LAS PROPUESTAS FINANCIERAS

ü176

SBCCEVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS FINANCIERAS

Ø Corrección de errores aritméticos

Ø Conversión a una sola moneda, según lo indicado en el PPq Moneda nacional oq Divisa plenamente convertibleq Debe utilizar los tipos de cambio “vendedor” en el caso de

las monedas cotizadas por una fuente oficial, bancocomercial o periódico de circulación internacional paratransacciones similares

En el PP se especificará la fuente y fecha del tipo decambio que se habrá de utilizar, a condición de quedicha fecha no preceda en más de cuatro semanas ala fecha establecida como límite para lapresentación de propuestas, ni sea posterior a lafecha original prescrita para el vencimiento delperíodo de validez de la propuesta en el PP ü177

SBCCEVALUACIÓN DE LAS PROPUESTAS FINANCIERAS

(CONT.)Ø Asignar puntaje financiero usando metodología detallada en el

PP, por ejemploq 100 puntos a la propuesta de costo más bajoq a las demás propuestas puntos financieros inversamente

proporcionales a sus respectivos preciosq como alternativa, se pueden asignar calificaciones

directamente proporcionales al costo

COSTOS

Excluyen los impuestosqNacionales indirectos que sean identificables yque apliquen al contratoqAplicables a las remuneraciones de losconsultores no residentes en el país del prestatarioque se deban pagar al mismo

Incluyenü La remuneración total del consultorü Otros gastos, tales como

§ viajes§ traducciones§ impresión de informes§ gastos de apoyo secretarial

ü178

Asignación de Puntaje Económicoq Se asigna un puntaje financiero (Sf) de 100 puntos

a la propuesta económicas más baja (Fm).

q La fórmula para determinar los puntajesfinancieros (Sf) es la siguiente:

q Sf = 100 x Fm / F, donde:

q Sf es el puntaje financiero,q Fm es el precio de propuesta más bajo yq F es el precio de la propuesta en consideración

ü179

Asignación de Puntaje Final (T+E)

qLas propuestas que calificaron técnicamente se clasifican deacuerdo con sus puntajes técnicos (St) asignado a las tareas de“consultoría-antecedentes” y puntajes financieros (Sf) combinados,para obtener un puntaje final (S) utilizando las ponderaciones (T =ponderación asignada a la propuesta técnica- P = ponderaciónasignada a la propuesta financiera; T + P)

qPara la evaluación combinada las ponderaciones asignadas a laspropuestas técnicas y financieras son:

qLa firma que obtenga el puntaje técnico y financiero combinadomás alto será la que haya presentado la oferta más conveniente.

üS= St x T(0.7) + Sf x P(0.3)

üTécnica (T) = 0,7üFinanciera (P) = 0,3

ü180

SBCCEVALUACIÓN COMBINADA DE CALIDAD Y COSTO (CONT.)

Ø EL FACTOR DE PONDERACIÓN DEL “COSTO” SEELEGIRÁ EN FUNCIÓN DE LA COMPLEJIDAD DE LOSSERVICIOS Y LA IMPORTANCIA RELATIVA CONRESPECTO A LA CALIDAD

Ø LA PONDERACIÓN ASIGNADA AL COSTONORMALMENTE DEBE SER DE 20 O 30 PUNTOS DEUN PUNTAJE TOTAL DE 100 (SALVO QUE SE TRATE DEOTROS MÉTODOS DE SELECCIÓN)

LOS PUNTAJES TOTALES DE CADA PROPUESTA SE OBTIENEN SUMANDO

üPU

NTA

JES

PON

DE

RA

DO

S D

E C

ALI

DA

D üPU

NTAJES PO

ND

ERAD

OS D

E COSTO

Ø LAS PONDERACIONES PROPUESTAS PARA LA CALIDAD Y ELCOSTO SE DEBEN INDICAR EN EL PP

Ø LA FIRMA QUE OBTIENE EL PUNTAJE TOTAL MÁS ALTO SERÁINVITADA A NEGOCIAR EL CONTRATO

ü181

NEGOCIACIÓN

La celebración de un contrato es precedida de un proceso de negociación. Puntos importante en la negociación son:qEl acuerdo al que se llegue en sí mismo, el proceso pormedio del cual llegamos a él yq Las consecuencias que éste genera

üMINUTAS-ACTAS: DURANTE EL PROCESO DE NEGOCIACIÓNSE LABRAN MINUTAS-ACTAS AD HOC LAS CUALES LUEGOPASAN A FORMAR PARTE DEL CONTRATO ü182

NEGOCIACIÓN DEL CONTRATO

ASPECTOS TÉCNICOSØ Discutir y acordar

q Los TR-alcance informesq La metodologíaq La composición del equipo de personalq Los insumos que aportará el prestatarioq Las condiciones especiales del contrato

Ø En el acuerdo no se debenq Alterar sustancialmente los TR iníciales ni los términos del contrato

para no afectar la calidad del producto final, su costo y la validez dela evaluación inicial

q Efectuar reducciones importantes de los insumos de los servicios conel solo propósito de ajustarse al presupuesto

Ø Los TR definitivos y la metodología convenida deben incorporarse en lasección “descripción de los servicios”, que debe formar parte delcontrato (plasmado en minutas)

ASPECTOS INSTITUCIONALES/PAGOS

ü183

NEGOCIACIÓN DEL CONTRATO

Ø Sustituciones de personal

q No deben aceptarse sustituciones de personal clave

q Excepto

• Por mutuo acuerdo, en caso de haber un retraso indebido en el proceso deselección y

• Que los cambios sean fundamentales para alcanzar los objetivos de losservicios

q si personal clave fue incluido sin confirmar su disponibilidad, podrádescalificarse la firma y continuar el proceso con la siguiente firma mejorcalificada en el rango

q el personal clave que se proponga como reemplazo debe tener calificacionesprofesionales iguales o mejores que las del personal clave propuestoinicialmente

PERSONAL CLAVE

ü184

CAPACITACIÓN O TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOSØ SI LOS SERVICIOS INCLUYEN UN COMPONENTE IMPORTANTE DE

CAPACITACIÓN O DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS, EN LOSTDR SE DEBEN INDICAR

ü LOS OBJETIVOSü LA NATURALEZAü EL ALCANCEü LAS METAS DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓNü DETALLES SOBRE LOS INSTRUCTORES Y LOS FUNCIONARIOS QUE RECIBIRÁN

CAPACITACIÓNü LOS CONOCIMIENTOS QUE SE HAN DE TRANSFERIRü EL PLAZOü LOS ARREGLOS SOBRE SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN

Ø EL COSTO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SE DEBEN INCLUIR EN

ü EL CONTRATO DEL CONSULTOR Y

Ø EN LA NEGOCIACIÓN FIJAR EL ALCANCE DE ESTA OBLIGACIÓN

üNEGOCIACIÓN DEL CONTRATO

ü185

SECUENCIATÍPICA DE

NEGOCIACIONES

AJUSTAR LOS TDR FINALES

NEGOCIACIÓN CONTRATO

ü186

NEGOCIACIÓN- NEGOCIACIONES FINANCIERAS§ Aclarar

Ø Las obligaciones tributarias de la firma de consultores en el país delprestatario (si las hubiere)

Ø La forma en que dichas obligaciones han sido o deben serincorporadas en el contrato

§ En el caso de contratos de suma global (se basan en la entrega deresultados o productos) el precio debe incluir todos los costos y nodebe ser negociado.

=/=§ En el caso de contratos por tiempo trabajado (el pago se funda en

aportes de la firma por tiempo trabajado y g. reembolsables) elprecio debe incluir las tarifas del personal y un estimado de gastosreembolsables

§ Aspectos no negociables no deberán negociarse, excepto encircunstancias excepcionales

Ø Las tarifas y remuneraciones unitarias del personal ü187

NEGOCIACIONES FINANCIERASØCuando el método de selección incluye el precio como un factor de

evaluación, en casos excepcionales, se pueden negociar las tarifas delpersonal (p. ej. si tarifas ofrecidas son más altas que las que normalmente ofrecen los consultores encontratos similares)

ØLa prohibición de negociar no elimina el derecho del contratante desolicitar aclaraciones y, si la tarifa es muy alta, solicitar un cambio a latarifa, una vez que se haya consultado previamente con el banco

ØLos gastos reembolsables se pagarán contra gastos reales incurridosprevia presentación de los comprobantes correspondientes y, por lotanto, no están sujetos a negociación

ØSi el contratante quiere definir niveles máximos a precios unitarios enciertos gastos reembolsables (como son los gastos de viaje y las tarifas dehotel), en el PP se indicará la información sobre los niveles máximos delas tarifas o se definirá una tarifa de subsistencia diaria

ü188

ESTIMACIONES DE COSTOSASPECTOS FINANCIEROS (CONT.)

En moneda extranjeravservicios en el país delempleadorvservicios en el país delos consultoresvviajes internacionalesvvehículos y equiposvcomunicaciones,impresión dedocumentosvotros gastosreembolsablesvajuste de precios

En moneda nacionalvservicios en el país del

empleador (personalnacional)vviáticosvcostos de capacitaciónvviajes localesvgastos de oficina en el

país del empleadorvotros gastos

reembolsablesvajustes de precios

ü189

CRONOGRAMA DE LA NEGOCIACIÓN DEL CONTRATO

TEMAS A TRATAR INSUMOS NECESARIOS FECHA, HORA Y DURACIÓNESTIMADA DE LAS REUNIONES

Aspectos institucionales.Pautas que deberán tomarse enconsideración para emitir la garantíapor adelanto al que se refiere elPliego.Recursos Humanos.

Estatutos de la firma.Documentos que acrediten la personería de quien firmará el contrato.Ratificación de la dotación y nómina del personal propuesto en laoferta,Proyecto de gráficos de barras en que se indiquen las actividades, elpersonal, los períodos de trabajo en el terreno y en la oficina central,los meses-personal, la logística y la presentación de informes.

11/04/06Duración estimada de la reunión: 2 horas.

Análisis de la propuesta técnica, la metodología propuesta, transferencia de tecnología.

Propuesta técnica.Requerimientos técnicos que surjan de las negociaciones previas.Adecuación del Proyecto de gráfico de barrara realizado en la reuniónanterior.

12/04/06Duración estimada de la reunión: 3horas.

Sobre la base del análisis efectuadoen la reunión anterior, se realizara elproyecto de plan de trabajo.

Conclusiones del análisis de la propuesta técnica y de la metodologíapropuesta.

13/04/06Duración estimada de la reunión: 3horas.

Acordar los TDR definitivos que iránanexados al contrato,Realizar el documento definitivo de ladescripción de los servicios, el cualformará parte del contrato.

Las conclusiones, propuestas y acuerdos realizados en las reunionesanteriores.

14/04/06Duración estimada de la reunión: 3horas.

Negociación financiera[1] tributaria-Modificaciones técnicas convenidasen el costo de los servicios

Clarificación de los aspectos impositivos. Descripción obligacionestributarias de la firma en el país del Contratante .

15/04/06Duración estimada de la reunión: 2horas.

Proyecto final del contrato El proyecto definitivo del contrato en el cual se recojan los acuerdoarribados.

18/04/06Duración estimada de la reunión: 2horas.

Firma del contrato, previa obtenciónde las NO pertinentes

Borrador de Contrato no objetado por el Banco Mundial. 29/04/06Duración estimada de la reunión: 2horas. ü190

TERMINACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES§ Previa no objeción del banco, el prestatario

Ø Si no llega a un contrato aceptable

q Pondrá termino a las negociaciones con ese consultor,

q Rechazará esa oferta

q Informará a ese consultor las razones del rechazo

q Invitará al consultor que sigue en orden de merito anegociar, y ya no deberá abrir nuevamente las negociacionesanteriores

SBCC

ü191

TERMINACIÓN DE LAS NEGOCIACIONES

ØSi llega a un contrato aceptable, (completa conéxito las negociaciones)

üInformara prontamente a las firmas restantes en la listacorta que sus propuestas no fueron aceptadas

adjudica

ü192

PUBLICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

Ø Una vez adjudicado el contrato, el prestatario debepublicar en el development business online y en eldgmarket. pagina internet BID.

q Nombres de todos los consultores que presentaron propuestasq Puntaje técnico asignado a cada consultorq Precios evaluados de cada consultorq Puntaje final asignado a los consultoresq Nombre del consultor ganador, costo, duración yq Resumen del alcance del contrato

ESTA INFORMACIÓN DEBE SER ENVIADA A TODOS LOSCONSULTORES QUE HAYAN PRESENTADO PROPUESTAS

ü193

REUNIÓN DE INFORMACIÓNØ En la publicación de adjudicación del contrato, el prestatario

debeq Especificar que cualquier consultor le podrá solicitar una explicación si

desea saber los motivos por los que su propuesta no fue seleccionada

q Lo más pronto posible, proporcionar al consultor la explicación, ya sea

§ Por escrito y/o según lo solicite el

§ En una reunión informativa consultor, quien

deberá cubrir todos

los gastos de su

participación en dicha

reunión ü194

PROCESO DE SELECCIÓN

ConvocatoriaüPresentación,

recepción y aperturas de propuestas

üAnálisis propuestas

üAdjudicación y Firma de Contrato

üPublicaciones-expresiones de interés/armado de la lista

cortaüFin del proceso de

selección

ü.

üNegociación

Entrega de PP, presentación de consultas,

circulares

ETAPA PRECONTRACTUALPP

üno – de 4 semanas ni +de 3 meses

üSBCC

üOTRO

T E T E

üDevolución de Ofertas

üEl proceso puede culminartambién con la cancelación delmismo antes de la adjudicación

Fin

Seleccionar el Proceso de Selección

ü195

ü196

OTROS MÉTODOS DE SELECCIÓN (*)

ØBasada en la calidad solamenteØCon presupuesto fijoØPor menor precio

ØBasada en las calificaciones del consultorØContratación directa con una firma

ØPrácticas comercialesØDe determinados tipos de consultores

Pueden aplicarse si

ØSBCC no es aplicableØEstán especificados en el convenio de préstamo

ØSe acuerdan con el banco

(*) EN LO QUE RESPECTA A LA PUBLICIDAD Y LA PREPARACIÓN DE LA LISTA CORTA, SEAPLICARÁN LAS DISPOSICIONES PERTINENTES A SBCC EN LOS CASOS EN QUE ELPROCEDIMIENTO SEA COMPETITIVO Y LA PUBLICACIÓN DE LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

ü197

OTROS MÉTODOS DE SELECCIÓN (CONT.)

qSelección basada en calidad (SBC)

ØEs apropiada cuando los serviciosqSon complejos -p.ej: estudios de sector, desarrollo institucional-

q Tienen consecuencias posteriores importantes y es esencial obtener lamejor capacidad y experiencia técnica -p.ej. factibilidad y diseño de gran presa-

qEl contratante espera que los consultores demuestren innovación ensus propuestas

qNo pueden definirse con suficiente precisión, o pueden realizarse demaneras sustancialmente diferentes -p.ej.: asesoramiento en materia gerencial, yestudios sectoriales y de políticas en que el valor de los servicios depende de la calidad delanálisis-

ü198

PEDIDO DE PROPUESTAS CUANDO SOLO SE EVALÚA LA CALIDAD

Ø Se puede especificar

qQue los consultores en la lista corta presenten la propuesta técnicasolamente (sin propuesta financiera), y

qQue el prestatario pedirá una propuesta financiera a consultor queobtenga la mas alta calificación en calidad

Ø Alternativamente, se puede especificar

q Que los consultores en la lista corta presenten la propuesta técnicasimultáneamente con la propuesta financiera en sobres separados

sistema de 2 sobresSISTEMA DE 2 SOBRES

ü199

PEDIDO DE PROPUESTAS CUANDO SOLO SE EVALÚA LA CALIDAD (CONT.)

Pautas a tener en cuenta en la preparación del PP

Ø En el PP se dará información sobre el presupuesto estimado, o

Ø Una estimación del tiempo de trabajo del personal clave

Esta información sólo se da a título indicativo y los consultores deben tener libertad de proponer sus propias estimaciones.

ü200

PEDIDO DE PROPUESTAS CUANDO SOLO SE EVALÚA LA CALIDAD (CONT.)

PRESENTACIÓN SOLODE PROPUESTA TÉCNICA

PRESENTACIÓN SIMULTANEAPROPUESTA TÉCNICA YFINANCIERA (2 SOBRES)

Øel prestatario pedirá al consultor cuyapropuesta técnica se clasifique en primer lugarque presente una propuesta financiera detallada

Øluego el prestatario y el consultor debennegociar la propuesta financiera y el contrato

Øtodos los demás aspectos del proceso deselección deben ser idénticos a los de la sbcc,incluyendo la publicación de la adjudicacióndel contrato (con excepción de que sólo sepublica el precio de la firma ganadora)

Øse deben incorporar medidas similares alas del proceso de sbcc y

Øsólo se abre el sobre que tiene lapropuesta seleccionada

Ølos demás sobres debe ser devueltos sinabrir, después de que las negociacioneshayan concluido exitosamente

ü201

PEDIDO DE PROPUESTAS CUANDO SOLO SE EVALÚA LA CALIDAD (CONT.)

Negociación del contrato

ØSe negocia en forma similar a SBCC pero ademas se negocian:

qLas tarifas y emuneraciones unitarias

qLos gastos generales o indirectos

qLos gastos reembolsables, etc.

ü202

Ø Aplicación

q Trabajos simples, claramente definidosq El presupuesto es fijo

Ø Procedimiento, en el PP se debe:q Informar el presupuesto disponible

q Especificar que los consultores presenten sus mejores propuestas técnica y

financiera en sobres separados

q Preparar TDR muy completos

q Abrir y evaluar propuestas técnicas primero (como en SBCC)

q Abrir propuestas financieras en público

q Rechazar propuestas que excedan el presupuesto

q Negociar con el proponente que obtuvo el mayor puntaje en la evaluación

técnica y realizar la publicación de la adjudicación del contrato

SELECCIÓN POR PRESUPUESTO FIJO

ü203

ØAplicación (*)

q Trabajos estándar de tipo rutinario -auditorías,diseño técnico de obras poco complejas y otrossimilares-

qNormas y practicas establecidas

qMonto del contrato es pequeño(menor u$s200,000)

(*) cuando se aplique este método, se debe definir la calificación mínimay todas las propuestas que excedan el mínimo compiten sólo con respectoal “costo”. la calificación mínima se indicará en el PP

SELECCIÓN DE COSTO MÍNIMO

ü204

ØPROCEDIMIENTOq Especificar puntaje mínimo de calidad -para este método la

calificación mínima debe ser 70 puntos o más-

q Se invita a los consultores que integran una lista corta apresentar propuestas en dos sobres separados

q Apertura y evaluación de propuestas técnicas primero(como en sbcc)

q Aquellas que obtienen menos del puntaje mínimo serechazan

q Apertura de propuestas financierasq Rechazo de propuestas que no obtienen puntaje

mínimo de calidadq Negociación con el proponente cuya propuesta

financiera fue la de menor costo

SELECCIÓN DE COSTO MÍNIMO (CONT.)

Este método se utilizará solamente en casos específicos de servicios estándareso de tipo técnico de rutina en los cuales el componente intelectual es menor.

ü205

ØAplicaciónqEste método se puede utilizar para trabajos de “muy pequeño” (*) valor para loscuales no se justifica ni la preparación ni la evaluación de propuestas competitivas.

ØProcedimientoqSe preparan los TDR.

qSe solicitan expresiones de interés e información sobre la experiencia y lacompetencia de los consultores en lo que respecta al trabajo

qSe confecciona una lista corta y

qSe selecciona a la firma que tenga las calificaciones y las referencias másapropiadasqSe pide a la firma seleccionada que presente una propuesta técnicaconjuntamente con una propuesta financieraqSe la invita a negociar el contrato

ØEl prestatario debe publicar en el UNDB online el nombre del consultor al que seadjudicó el contrato, y el precio, duración, y alcance del contrato-esta publicación puedehacerse trimestralmente y en el formato de un cuadro sumario que cubra el período anterior-

(*) los valores máximos en dólares que definen a los contratos como de “muy pequeño” valor se determinarán encada caso, tomando en cuenta la naturaleza y complejidad del trabajo, pero en ningún caso deberán exceder elequivalente de us$100.000

SELECCIÓN BASADA EN LAS CALIFICACIONES DE LOS CONSULTORES

ü206

CONTRATACIÓN DIRECTA (SELECCIÓN DE FUENTE ÚNICA)Ø Inconvenientes

q No permite obtener los beneficios que produce la competenciaq Falta de transparenciaq Se presta para practicas inaceptables

ØSe aplica solo en casos excepcionales

q Cuando hay ventajas claras con relación al procedimiento competitivoq Continuación de trabajos en ejecuciónq Selección rápida es esencial (emergencias)q Trabajos muy pequeños (menores a u$s100,000)q Cuando solo una firma tiene las calificaciones, o posee excepcional

experiencia para realizar el trabajo

ü207

CONTRATACIÓN DIRECTA (SELECCIÓN DE FUENTE ÚNICA) (CONT.)Ø caso especial de continuidad de servicios

q verificar ventajas de retener el consultor inicial debido aq consistencia de enfoque técnicoq aprovechamiento de experiencia inicialqmantener responsabilidad profesional

Ø recomendación“decidir contratación directa solo si no es posible evaluar ycompensar adecuadamente las ventajas en un procesocompetitivo”

Ø el BANCO normalmente exigirá proceso competitivo en que podráparticipar consultor inicial

Ø el prestatario debe publicar en el undb online el nombre delconsultor al que se adjudicó el contrato, y el precio, duración, yalcance del contrato-esta publicación puede hacerse trimestralmente y en el formato de uncuadro sumario que cubra el período anterior-

ü208

CONTRATACIÓN DIRECTA (SELECCIÓN DE FUENTE ÚNICA) (CONT.)

Ø En principio no procede, si contrato inicial

qNo fue adjudicado competitivamente (contratación reservada ofinanciamiento atado-condicionado/reservado-), oqSi trabajo de continuación es sustancialmente mayor que eloriginal

Por lo general se seguirá un proceso competitivo en el que no se deberá excluir al consultor que haya llevado a cabo

el trabajo inicial si éste expresara interés

El Banco considerará excepciones a esta regla sóloen circunstancias especiales y cuando no seapráctico realizar un nuevo proceso competitivo

ü209

PRÁCTICAS COMERCIALESØ Aplicación

q En operaciones en que el banco presta a través de intermediariosfinancieros a

-Empresas del sector privado o

-Empresas comerciales autónomas del sector publico

Ø Procedimientos

q Prácticas establecidas del sector privado aceptables al banco

q Para trabajos mayores, usar alguno de procedimiento competitivosindicados

ü210

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALESØ Se utilizan cuando

ü No se requiere trabajo en equipoü No se requiere apoyo profesional externo -oficina matriz-ü La interacción personal es fundamentalü La experiencia y las calificaciones de la persona son los requisitos primordiales

Ø No se recomiendaü Contratar gran numero de consultores individuales debido a dificultades y costo de

coordinar los trabajos

Ø Procedimiento de selecciónü No se requiere publicación y los consultores no necesitan entregar propuestasü Calificaciones personalesü Pueden pedirse

-expresiones de interés- referencias y- contactos directos

Ø Factores de evaluación para decidirü Antecedentes académicosü Experienciaü Conocimiento local, idioma

Ø Las personas consideradas en la comparación de calificaciones de al menos 3 candidatos, debencumplir con las mínimas calificaciones pertinentes y los que se seleccionen para ser contratadospor el prestatario deben ser los mejor calificados y deben ser plenamente capaces de realizar eltrabajo

ü211

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

Ø Los consultores pueden ser seleccionados directamente siempreque se justifique en casos excepcionales como:

q Servicios que son una continuación de un trabajo previo que elconsultor ha desempeñado y para el cual el consultor fueseleccionado competitivamente

q Servicios cuya duración total estimada es menor de seis meses

qEn situaciones de emergencia como resultado de desastresnaturales; y

qCuando la persona es el único calificado para la tarea

ü212

Contratación de Obras

ü213

Alcance

ØLas normas prevén conjuntamente lo atinente aadquisición de bienes y contratación de obras

ØEn las normas, “bienes” y “obras” incluyen serviciosconexos tales como

v transportev seguro

v instalaciónv puesta en serviciov capacitación y

v mantenimiento inicial

NORMAS/POLITICAS: ADQUISICIONES CON PRESTAMOS DEL BIRF/BID

ü214

ØLas normas también se aplican a servicios licitados y contratadossobre la base de la ejecución de un trabajo físico susceptible demedición, como perforación, trazado de mapas y operacionessemejantes

ØLa contratación de obras tiene particularidades quela tipifican y diferencian

de la adquisición de bienes

NORMAS/POLÍTICAS: ADQUISICIONES CON PRESTAMOS DEL BID

üOBLIGACIÓN DE DAR

üOBLIGACIÓN DE HACER

ü215

Contrato de obraDefinición:Es aquel en virtud del cual 2 partes se obliganrecíprocamente, una a ejecutar una obra y laotra a pagar un precio por esta

CONTRATO DE OBRA

Obras es todo aquello que el contratista debeconstruir, instalar y entregar al contratante segúnse define en los datos del contrato

ü216

Caracteres del contrato

ØBilateral: porque ambas partes quedan recíprocamenteobligadas -el cocontratante a realizar la obra y el enteconvocante a pagar su precio-

ØOneroso y conmutativo: porque las prestaciones de ambaspartes se presumen equivalentes

ØFormal: no queda perfeccionado por el mero consentimientode las partes -para su perfeccionamiento se requiere que los intervinientes firmen o suscriban elrespectivo instrumento-

ØFracto sucesivo: se prolonga en el tiempo

ØSustancialmente, es una locación de obra

CONTRATO DE OBRA (CONT.)

ü217

PARTICULARIDADESSISTEMAS DE CONTRATACIÓN

Ø Unidad de medidaü se realiza un computo métrico de la obra y se establece un precio

unitario por medida y por ítem -salvo en el conjunto-

Ø Coste y costasü el dueño de la obra paga materiales y mano de obra usado por el

contratista y este percibe un porcentaje determinado sobre el valorde los trabajos

§ coste , comprende todos los gastos de la obra –materiales, mano de obra etc.)§ costas comprende la utilidad del contratista, la suma de ambos es el precio de la obra

Ø Ajuste alzado -precio fijoü se conviene un precio global, total, previo e invariable para la

realización total de la obra

ü218

üSIMPLEüEL COCONTRATANTE SE COMPROMETE A ENTREGAR UNIDADES CUYO PRECIO SE PACTA SIN INDICAR EL NÚMERO DE UNIDADES QUE DEBERÁ ENTREGAR

üCUMPLE CON LA ENTREGA DE UNA O MÁS UNIDADES

üCADA PARTE CONSTITUYE UNA OBRA SEPARADA

üEN EL CONJUNTO

üEL CONTRATANTE SE COMPROMETE A ENTREGAR VARIAS UNIDADES, LAS CUALES SE HAN PRESUPUESTADO POR SEPARADOüEL PRECIO ES LA SUMA DE LOS PRECIOS ESTABLECIDOS PARA CADA UNIDADüCADA UNIDAD NO SE CONSIDERA COMO UNA OBRA INDEPENDIENTE, SINO QUE SE TIENE EN CUENTA LA TOTALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN LA CUAL RESULTARÁ INTEGRADA POR LA SUMA DE LAS UNIDADES O PARTEüEL CONTRATANTE CUMPLE CUANDO HA ENTREGADO LA TOTALIDAD DE LAS UNIDADES CONTRATADAS

UNIDAD DE MEDIDA

SISTEMAS DE CONTRATACIÓN

ü219

Ø El dueño o propietario de la obra paga el valor de los materiales y de la

mano de obra utilizados por el cocontratante, además este percibe un

porcentaje determinado sobre el valor de los trabajos, lo cual concreta el

beneficio que le corresponde por su labor

COSTE Y COSTAS

SISTEMAS DE CONTRATACIÓN (CONT.)

COSTAScomprende elbeneficio o utilidaddel contratante,calculado en unporcentaje sobre elcoste

COSTEücomprenden todoslos puntos de laconstrucción-materiales, mano deobra-

ü220

RELATIVO

si bien se establece un precio total

por la obra a realizar, se admiten

modificaciones tanto en la obra

como en el precio convenido, tanto

por parte de la administración

como por el contratista. existe la

posibilidad de un aumento o rebaja

AJUSTE ALZADO

ØEste sistema aparece cuando se conviene un precio global previo e invariablepara la realización integral de la obraØEl precio puede sufrir alteraciones por efecto de la teoría de la imprevisión ycomo consecuencia de las circunstancias materiales imprevistas

ABSOLUTO

Cuando el precio total que se ha

establecido en el contrato es

inmodificable. no podrá ser variado por

la administración ni por el contratante

en cuanto a lo que se realice en lo que se

debe pagar. si la obra, en su

materialidad, se realiza exactamente en

las condiciones previstas ab initio, el

precio básico se mantiene inalterable

SISTEMAS DE CONTRATACIÓN (CONT.)

ü221

Ø Obras cuyas características físicas y de calidad puedan definirse en sutotalidad antes de pedir propuestas

Ø Obras en las cuales los riesgos de que el diseño sufra variacionesconsiderables sean mínimos, como en el caso de la construcción deedificios, la instalación de tuberías

Ø En los contratos a suma alzada los pliegos introducen el concepto de"programa de actividades con indicación de precios", para permitir quese efectúen pagos a medida que se terminen las "actividades“

Ø Los pagos pueden realizarse sobre el porcentaje de avance de cadaactividad

Los contratos a suma alzada se usan sobre todo para la construcciónLos contratos a suma alzada se usan sobre todo para la construcciónde edificios y otros tipos de obras bien definidas que tengan pocasprobabilidades de experimentar cambios de cantidades o en lasespecificaciones técnicas, o en las que sea improbable encontrarcondiciones difíciles de abordar

SISTEMAS DE CONTRATACIÓN (CONT.)

ü222

ASPECTOS RELEVANTES

qSUJETOS CONTRATANTE/CONTRATISTA/SUBCONTRATISTA/GERENTE DEOBRA/CONCILIADOR-

qCONTROL DE PLAZOS PROGRAMA DEACTIVIDADES/ACTUALIZACIÓN/GERENTE DE OBRA-

qCONTROL DE CALIDAD CORRECCIÓN DE DEFECTOS GERENTEDE OBRA

qDEFECTOS CERTIFICADO POR CORRECCIÓN DE DEFECTOS

qCONTROL DEL COSTO VARIACIÓN SOLICITA GERENTE DE OBRA

q PAGO DE VARIACIÓN

qCONDICIONES Y MODOS DE PAGO AJUSTES -DEDUCCIONES/ANTICIPOS/RETENCIONES-

qCERTIFICADOS/ANTICIPOS/

RETENCIONES

qCERTIFICADOS DE PAGO / TERMINACIÓN PARCIAL / TERMINACIÓN FINAL /RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS

qRETENCIONES HASTA FINALIZAR PERIODO DE RESPONSABILIDAD POR DEFECTO

qRECEPCIÓN DE LA OBRA TOMA POSESIÓN A L0S 7 DÍAS DE EMISIÓN DE CERTIFICADO FINAL

qFINAL DEL CONTRATO ü223

SUJETOSq Contratante: parte que emplea al contratista para la ejecución de las

Cobras

q Contratista: persona, natural o jurídica o moral cuya oferta para laejecución de las obras ha sido aceptada por el contratante

q Subcontratista: persona, natural o jurídica o moral contratada por elcontratista para realizar parte de los trabajos del contrato y que incluyetrabajos en la zona de obras

q Conciliador: persona designada en forma conjunta por el contratante yel contratista para resolver en primera instancia las disputas

q Gerente de obra: persona, cuyo nombre consta en los datos del contrato(o cualquier otra persona competente designada por el contratante connotificación al contratista, para actuar en reemplazo del gerente de obra),responsable de supervisar la ejecución de las obras y administrar elcontrato

ü224

GERENTE DE OBRAqRol: el gerente de obra decide las cuestiones que se susciten entre el

contratante y el contratista en relación con el contrato, en representación del

contratante, excepto donde se especifique lo contrario

qDelegación de funciones: el gerente de obra podrá, después de notificar al

contratista y al contratante, delegar en otras personas, exceptuando el conciliador,

cualquiera de sus deberes y responsabilidades y, asimismo, cancelar cualquier

delegación

qVariaciones: establece las variaciones. variación = toda instrucción impartida

por el gerente de obra que modifica las obras

qAprueba las subcontratación: el contratista podrá emplear subcontratistas(*)

con la aprobación del gerente de obra, pero no podrá ceder el contrato sin contar

con la aprobación por escrito del contratante

(*)LA SUBCONTRATACIÓN NO ALTERA LAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTAü225

Licitación de obrasØ Especificación del precio

q Prestatario puede exigir que se especifique el precio de lasofertas enteramente en la moneda nacional

q Licitante puede pedir que los pagos se efectúen hasta en 3monedas extranjeras de su elección, para financiar insumosque hayan de obtener fuera del país prestatario -en cuyo caso se podráexigir a los licitantes que describan dichos insumos-

ØCondiciones de pago al cocontratanteq Estas se establecen en los pliegos de condiciones generales y

en los particulares para cada obra

q Los pagos se liberan previa certificación

PRECIO Y PAGO

PAG

OS SE R

EALIZA

N PR

EVIO

O

TOR

GA

MIEN

TO D

E LOS C

ERTIFIC

AD

OS

ü226

CERTIFICADO DE OBRA PÚBLICAØ En el contrato de obra se prevé el desarrollo de los trabajos a cargo del

contratista de acuerdo a determinada secuencia o ritmo de ejecución

previamente al pago del precio hay que proceder a

Medir y certificar la obra o la parte de ella

q Que estuviera concluida, o

q La etapa pertinente –s/contrato-

Ø A medida que estos trabajos son realizados, el ente contratante los

inspecciona y verifica periódicamente y, en consecuencia, emite el

certificado de obra correspondiente

Ø Lo que el certificado expresa es la medición de la obra.

ü227

CERTIFICADO DE OBRA PÚBLICA (CONT.)

ØActo declarativo, que prueba la existencia de un crédito, parcial

o definitivo, a favor del contratista

ØConstancia que se ha realizado una porción de obra y, en

consecuencia, un reconocimiento de deuda

ØNo es orden de pago ni una promesa de pago(*)

ØEs antecedente inmediato de la orden de pago

(*)LA CONDICIÓN O PLAZO DE PAGO DE LOS CERTIFICADOS ESTA PREVISTA EN LOSPLIEGOS CONTRACTUALES Y, A SU VENCIMIENTO, EL ENTE CONTRATANTE EXPIDE ELTÍTULO DE PAGO (CHEQUE O PAGARÉ) O SALDA SU OBLIGACIÓN CON DINERO ENEFECTIVO

ü228

ØEl contenido del certificado es complejo, no se limita alreconocimiento de la deuda

ØEl reconocimiento es a su vez consecuencia de una previaconstatación

q Del presupuesto de hecho (avance de la obra) y

q De la valoración de la inexistencia de supuestos obstructivos a laemisión o pago del certificado

ØCognoscitivo: porque supone que se inspeccionó previamente laobra, antes de expedir el certificado -se vinculan con el mecanismo de inspección,

mesura y dirección de la obra-

ØValorativo: es un juicio sobre inexistencia de impedimentos -supone

un juicio sobre la no existencia de elementos impeditivos del pago-

ØVolitivo: porque a consecuencia de los 2 anteriores se resuelvereconocer el crédito para el contratista

CERTIFICADO DE OBRA PÚBLICA (CONT.)

CONTENIDO

ü229

ØProvisionalidad de la certificación. efectos

ØTodos los certificados que se tramiten durante la vigencia delcontrato (salvo el final que reajusta las cuentas de la obra) sonprovisionales

ü Esto significa que: sus defectos pueden ser rectificados per se por elente contratante durante el transcurso del procedimiento certificatorio

ØLos pagos realizados en el tiempo de ejecución de lostrabajos, nunca pueden ser considerados como pagosdefinitivos(*)

(*)PORQUE SI FUERAN PAGOS DEFINITIVOS EL COMITENTE, TRAS LA CANCELACIÓN DECUALQUIERA DE ELLOS, PODRÍA DAR POR TERMINADA LA OBRA EN ESE MISMO MOMENTO, YELLO SE CONTRADICE CON LA NATURALEZA INDIVISIBLE DE LA PRESTACIÓN CONTRATADA

CERTIFICADO DE OBRA PÚBLICA (CONT.)

ü230

En la legislación local, los certificados de obra pública presentan diversas especies,que varían según los presupuestos de hecho que reconocen

ØCertificado parcial

ü Corresponde a la obra ejecutada durante un periododeterminado -declara la cantidad de los trabajos realizados -presupuesto de hecho- (*)

ØCertificado por acopio de materiales

ü Consiste en el reconocimiento de los materiales adquiridospor el contratista para incorporar a la obra

ØCertificado por variación de costos

ü Es el reconocimiento del encarecimiento de la construcción dela obra -certifica la variación de costo ocurrida a la fecha de ejecuciónde los trabajos certificados-

PROVISORIOS

ü(*) ESTE CERTIFICADO, GENERALMENTE MENSUAL, Y VALÚA A LOS PRECIOS ORIGINALES DEL CONTRATO,TAMBIÉN LLAMADOS PRECIOS BÁSICOS, SIRVE DE BASE PARA EL CÓMPUTO DEL COSTO REAL DE LA OBRA,EL QUE SERÁ RECONOCIDO PROVISIONALMENTE EN CADA CERTIFICADO A LO LARGO DE LA EJECUCIÓN DELA OBRA

CERTIFICADO DE OBRA PÚBLICA (CONT.)

ü231

ØCertificado final

qEn el se realiza el reajuste de lasdiferencias en mas o en menos quehayan surgido a lo largo de la ejecucióntotal de la obra

qSe emite tras el acto de recepcióndefinitiva de la obra

q Cierra las cuentas -liquidadefinitivamente las diferencias que puedanhaber surgido-

DEFINITIVO

CERTIFICADO DE OBRA PÚBLICA (CONT.)

ü232

TIPOS DE CERTIFICADOS PREVISTOS EN LOS DOCUMENTOS DEL BID

Ø CERTIFICADOS DE PAGO

Ø CERTIFICADO DE TERMINACIÓN PARCIAL

Ø CERTIFICADO DE TERMINACIÓN FINAL

Ø CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD POR DEFECTOS

ü233

TRAMITACIÓN DE CERTIFICADOS DE PAGO

ØEl contratista presenta al gerente de obras cuentasmensuales del valor estimado de las obras ejecutadasmenos las sumas acumuladas certificadasanteriormenteØEl gerente del obras

q Determina el valor de las obras ejecutadasq Verifica las cuentas mensuales del contratista yq Certifica la suma que deberá pagársele

ü234

TRAMITACIÓN DE CERTIFICADOS DE PAGO (CONT.)

Ø El valor de las obras ejecutadas comprende

v el valor de las cantidades terminadas de los rubros incluidos en la

lista de cantidades o programa de actividades

v la estimación de las variaciones y de los eventos compensables

Ø El gerente de obras podrá

v excluir cualquier rubro incluido en un certificado anterior o

v reducir la proporción de cualquier rubro que se hubiera certificado

anteriormente teniendo en cuenta la información más reciente

ü235

ANTICIPOØPOR EL MONTO ESTIPULADO(*) EN EL CONTRATO CONTRA UNA GARANTÍA DEL100%

ØSOLO PARA PAGARüEQUIPOüPLANTAüMATERIALüGASTOS DE MOVILIZACIÓN

üse reembolsa deduciendo montos proporcionales de los pagos que se adeuden alcontratista, en conformidad con la valoración del porcentaje de obra terminada

ü(*) este monto es normalmente de entre el 10% y el 30% del precio del contrato. elmonto deberá ser suficiente para minimizar la necesidad del contratista de solicitarpréstamos para cumplir con el contrato. esto puede ser especialmente importante en loque respecta a la necesidad de monedas extranjeras

PARA EJECUCIÓN DEL

CONTRATO

DEMOSTRAR QUE SE USO EL ANTICIPO PARA CUBRIR ESTOS RUBROS –COPIA FACTURAS-

ü236

ØLos pagos son ajustados teniendo en cuentav deduccionesv pagos por anticipo yv retenciones

Se debe pagar al contratista los montos certificados por el gerentede obras dentro de 28 días a partir de la fecha de cada certificado

Si contratante emite un pago atrasado

Deberá pagarle interés al contratista sobre el pago atrasado en elpróximo pago

ØEl interés se calculaü Desde la fecha en que el pago atrasado debería haberse emitido hasta la

fecha el la que el pago atrasado es emitidoü A la tasa de interés vigente para préstamos comerciales para cada

una de las monedas en las cuales se hace el pago

CONDICIONES Y MÉTODOS DE PAGO

ü237

ØEn los grandes contratos de obras se deberán estipular, en loscasos en que proceda

ü Anticipos para movilización, para equipos y materiales delcontratista –c/garantía-

ü Pagos parciales conforme al avance de las obras -pagosparciales mensuales-

ü La retención de sumas razonables que deberán liberarseuna vez que el contratista haya cumplido sus obligacionescontractuales (5% al 10%)

CONDICIONES Y MÉTODOS DE PAGO (CONT.)

ü238

FONDO DE REPARO? RETENCIONESØ fondo de reparo legislación local

Ø descuento del 10% -habitualmente- que los pliegos autorizan a retener decada certificado, a fin de asegurar la responsabilidad pecuniaria delcontratista por posible incumplimiento contractual

• puede ser sustituido por otra garantía total o parcialmente

Ø retenciones normativa bidü retener de cada pago la proporción estipulada en los datos del contrato

hasta la terminación de la totalidad de las obrasü al terminarse la totalidad de las obras se debe pagar al contratista la

mitad del monto total retenido, y la otra mitad deberá pagársele alvencimiento del período de responsabilidad por defectos luego queel gerente de obras certifique que se han corregido

ü al terminarse la obra, el contratista puede sustituir la retención conuna garantía bancaria “a la vista”

ü239

üEVENTOS COMPENSABLES GASTOS IMPRODUCTIVOS

Hechos o actos ajenos al contratista o por causa

de fuerza mayor que perturben el ritmo de

ejecución de la obra con demoras o

paralizaciones, que producen un desequilibrio de

la ecuación financiera del contrato y habilitan

indemnización por gastos improductivos

ü240

GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO

üDEBE EXIGIRSE GARANTÍA POR UNA

CANTIDAD SUFICIENTE PARA

PROTEGER AL PRESTATARIO EN CASO DE INCUMPLIMIENTO

DEL CONTRATO -FIANZA DE

CUMPLIMIENTO O GARANTÍA BANCARIA-

EL MONTO DEGARANTÍA PUEDEVARIAR SEGÚN EL TIPODE INSTRUMENTOQUE SE CONSTITUYA YDE LASCARACTERÍSTICAS Y LAMAGNITUD DE LASOBRAS

ü241

GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO (CONT.)

ØParte de esta garantía debe permanecer vigente por un

período suficientemente largo después de la fecha de

terminación de las obras, para

PROVEER COBERTURA DURANTE EL PERÍODO DE

RESPONSABILIDAD POR DEFECTO O

EL PERÍODO DE MANTENIMIENTO DE LAS OBRAS HASTA LA ACEPTACIÓN FINAL DE LAS MISMAS POR

PARTE DEL PRESTATARIO

ü242

GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO (CONT.)

ØAlternativa, se podrá estipular la deducción deun porcentaje de cada pago periódico comoretención de garantía hasta la aceptación final

ØSe puede permitir que el contratista reemplacela retención con otra garantía equivalentedespués de la aceptación provisional de las obras

ü243

A OPCIÓN DEL CONTRATANTE PUEDESER

GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO (CONT.)

üFIANZA (CONDICIONAL)

DEL 30% DEL VALOR DEL CONTRATO

üGARANTÍA BANCARIA

(INCONDICIONAL) DE HASTA EL 10% DEL VALOR DEL

CONTRATO

ü244

ØGARANTÍA DE REEMBOLSO DEL ANTICIPO

ü GARANTÍA BANCARIA POR 100% DEL MONTO DELANTICIPO

ØGARANTÍA DE REPARACIÓN DE DAÑOSOCULTOS

ü GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO VIGENTE DURANTEEL PERIODO DE REPARACIÓN (NORMALMENTE 1AÑO)

GARANTÍAS DURANTE EL TRANSCURSO DEL CONTRATO

ü245

DEFECTOS

qDefecto: cualquier parte de las obras que no ha sido completadaconforme al contrato

qCertificado de responsabilidad por defectos: certificado emitidopor el gerente de obra una vez que el contratista haya corregido losdefectos

qPeríodo de responsabilidad por defectos: período determinadoen los datos del contrato y calculado a partir de la fecha de terminación

qPeriodo de corrección de defectos: período dentro del cual elcontratista deberá corregir los defectos notificados al contratante por elgerente de obra -la duración del período lo establece el gerente de obra-

ü246

DOCUMENTOS QUE FORMAN PARTE DEL CONTRATO Y ORDEN DE PRELACIÓN

ü (1) contratoü(2) carta de aceptación: constituye la aceptación formal por elcontratante de la oferta presentada por el licitante ganadorü(3) oferta del contratistaü(4) datos del contratoü(5) condiciones del contratoü(6) especificacionesü(7) planos: contienen cálculos u otra información aprobada porel gerente de obra para la ejecución del contratoü(8) lista de cantidades: en contratos a suma alzada la lista de“cantidades” se reemplaza por “programa de actividades” yü(9) todo otro documento que los datos del contrato indiquen queforma parte del contrato

üLOS DOCUMENTOS QUE FORMAN EL CONTRATO SE INTERPRETARÁN DE ACUERDO AL SIGUIENTE ORDEN DE PRELACIÓN

ü247

CONTRATO DE OBRA

LICITACIÓN PÚBLICA

INTERNACIONAL

ü248

üRecepción y üApertura de Ofertas

üLicitación

üDistribución/üVenta de Documentos

üde Licitación

üConfeccionar üDocumentos de Licitación

üConvocatoria

üEvaluación yü comparación de

üOfertas

üAdjudicación y üfirma del üContrato

üEjecución üRecepciónü de La obra

üLPN>= 4süLPI>=6süObras Equipos Complejos >=12s

üESQUEMA DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN

üPrecalificación

üSi

üNo

üConfeccionar Documentos de Prec.üConvocatoria üSelección

ü¿ ?

ü249

PASOS DE LA LP (Cont.)Presentación de las ofertasPresentación de las ofertas

Apertura publica de las ofertasApertura publica de las ofertas

Envío al banco del acta de aperturaEnvío al banco del acta de apertura

Evaluación de las ofertasEvaluación de las ofertas

Selección de la oferta con el precio evaluado mas bajoSelección de la oferta con el precio evaluado mas bajo

Pos calificación de oferente mas bajoPos calificación de oferente mas bajo

Preparación informe de evaluaciónPreparación informe de evaluación

(RP) Adjudicación del contrato(RP) Adjudicación del contrato

Ejecución y cumplimiento del contratoEjecución y cumplimiento del contratoü250

PRECALIFICACIÓN

Evaluación realizada por el contratante para

determinar si las firmas que han expresado interés

en emprender un contrato particular tienen el

nivel adecuado de experiencia y capacidad

üANTES DE INVITARLES A PRESENTAR OFERTAS

ü251

La precalificación generalmente es necesaria en los casos de obras demagnitud o de complejidad considerable, o en cualquier otracircunstancia en que el alto costo de la preparación de ofertasdetalladas pudiera desalentar la competencia

Objetivos

qEvitar gastos de licitación a interesados no calificados

qExplorar el grado de interés de los posibles licitantes

qMinimizar tiempo y gastos de evaluación de ofertas por el prestatario

qAsegurar que las invitaciones a participar en la licitación se envíen

solamente a quienes cuenten con la capacidad y los recursos necesarios

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ü252

¿CUÁNDO SE APLICA PRECALIFICACIÓN?

ØEl convenio de préstamo indica cuando la precalificación esmandataria, usualmente para

qGrandes contratos de obras civiles

qProyectos industriales complejos o importantes

qSistemas o equipos altamente especializados o únicos

qContratos llave en mano, etc.

ØTambién puede ser útil en el caso que

qSe establezcan preferencias o

qSea alto el costo en la preparación de las ofertas

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ü253

ØDocumento de precalificación

ØProcedimiento de precalificación

qinvitación a precalificar

qselección de precalificados

qinvitación a todos los precalificados apresentar ofertas

ØDocumento -bases- de licitación

PRECALIFICACIÓN (CONT.)PASOS

ü254

PRECALIFICACIÓN (CONT.)Información proporcionada a los interesados en precalificar

Características principales de la obra o suministro

Financiamiento y condiciones de pago

Cronograma de Licitación y ejecución

Elegibilidad para participar

ü255

Información requerida de los interesados(debe ser la mínima necesaria para establecer la capacidad de los

interesados)

ØInformes oficiales (estados financieros, balances),documentos legales, catálogos, etc.

ØDocumentación certificada, solo si es indispensable

ØEstadísticas, referencias, otros datos, en lo posiblemediante cuestionario

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ü256

CRITERIOS DE PRECALIFICACIÓN Y POSCALIFICACIÓN

La precalificación debe basarse únicamente en lacapacidad de los posibles licitantes para ejecutarsatisfactoriamente el contrato de que se trate,teniendo en cuenta

qExperiencia y desempeño anterior

qPersonal y equipos disponibles

qSituación financiera

qCompromisos de trabajo vigentes

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ü257

EXPERIENCIA GENERAL EN CONSTRUCCIÓN

üPRECALIFICACIÓN (CONT.)

años de experiencia en el negocio de la construcción

ØDemostrar queqha tenido una participación activa en el rubro de la construcción civil enun determinado período -normalmente 5 años o más, pero se puede reducira un mínimo de 3 años con el acuerdo del banco-

qha generado en promedio un determinado volumen anual de negocios -normalmente, el monto que se indique no debería ser inferior al doble delvolumen anual de negocios o del flujo de fondos que se han estimado en elcontrato de obras propuesto-

•el promedio del volumen anual de negocios se define como el total delos pagos certificados correspondientes a obras en ejecución oterminadas por la firma dividido por el número de años que sedetermine

EXPERIENCIA Y DESEMPEÑO ANTERIOR

ü258

EXPERIENCIA GENERAL EN CONSTRUCCIÓN (CONT.)

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

EXPERIENCIA Y DESEMPEÑO ANTERIOR

Ø Volumen anual de negocios de construcción

q Para LPN, se calcula como 2 veces elpresupuesto oficial anualizado y actualizadohasta un mes antes de la fecha de apertura deofertas.

q Para LPI, el factor es 2.5 en lugar de 2

ü259

EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN CONSTRUCCIÓN

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

Número exigido de contratos similares terminados

ØDemostrar que ha terminado en forma satisfactoria o que ha completado unaparte importante de contratos cuya naturaleza, complejidad y técnicas deconstrucción exigidas sean similares a las del contrato propuesto -de 1 a 3 -normalmente 2--dentro de un determinado período -normalmente, de 5 a 10 años-

ØPara que se consideren obras similares, las mismas deben haber implicadocomo mínimo un volumen de obra de un 70% de la obra que se licita

NO SE DEBERÁ EXIGIR QUE LOS SOLICITANTES HAYAN TENIDO EXPERIENCIA DIRECTA EN EL PAÍS O REGIÓN DEL PRESTATARIO,

SINO SOLAMENTE EN CONDICIONES SIMILARES DE CLIMA, GEOLOGÍA Y OTRAS CONDICIONES GENERALES

EXPERIENCIA Y DESEMPEÑO ANTERIOR

ü260

SITUACIÓN FINANCIERAPRECALIFICACIÓN (CONT.)

MONTO MÍNIMO DEL FLUJO DE FONDOS EXIGIDO

ØDemostrar que posee o que tiene acceso a suficientes

qActivos líquidos

qActivos reales libres de gravámenes

qLíneas de crédito y

qOtros medios financieros

ØDemostrar también que cuenta con suficientes fuentes de financiamientopara atender las necesidades de flujo de fondos de las obras en ejecución ypara los compromisos de contratos futuros

ØPara determinar el monto mínimo del flujo de fondos se deberán calcularlas necesidades de flujo de fondos para la construcción para varios meses -determinadas por el tiempo total que necesita el contratante para pagar la factura deun contratista-

PARA CUMPLIR LOSREQUISITOS EN MATERIADE FLUJO DE FONDOSPARA LA CONSTRUCCIÓNEXIGIDOS PARA EL O LOSCONTRATOS

ü261

CAPACIDAD EN MATERIA DE PERSONAL

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ØDeberá contar con personal debidamente calificado paradesempeñar los cargos claves según sea necesario durante laejecución del contratoØDeberá proporcionar

qInformación detallada sobre el personal propuesto y suexperiencia

qInformación general sobre la estructura de gestión de lafirma

qInformación sobre un candidato principal y un suplentepara cada cargo; ambos deberán tener el nivel deexperiencia especificado

PERSONAL Y EQUIPOS DISPONIBLES

ü262

CAPACIDAD EN MATERIA DE EQUIPO

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ØEl solicitante deberá

qDemostrar que, teniendo en cuenta los compromisosvigentes, el equipo estará disponible para ser utilizado en elmomento oportuno en el contrato propuesto

qSer propietario de las unidades esenciales de equipo enperfecto estado de funcionamiento que se requieran, o

qTener acceso asegurado a ellas -mediante convenios de alquiler,arrendamiento financiero (leasing), de compra , u otros medios comerciales, osubcontratación aprobada-

PERSONAL Y EQUIPOS DISPONIBLES (CONT.)

ü263

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

COMPROMISOS DE TRABAJO VIGENTES

ØDemostrar que cuenta con la capacidad ysuficientes fuentes de financiamiento para atender lasnecesidades de flujo de fondos de las obras enejecución y para los compromisos de contratosfuturos

ØDescripción de obras que esté ejecutando o de loscompromisos contractuales, y clientes a quienes sepueda solicitar más información acerca de esoscontratos

ü264

INFORMACIÓN SOBRE LITIGIOS

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ØDeberá proporcionar información exacta sobre los litigioso arbitrajes que se hayan derivado de sus contratosterminados o en ejecución en los últimos 5 años

üEl hecho de que los fallos o laudos correspondientes hayansido sistemáticamente desfavorables al solicitante o acualquiera de sus socios en una asociación en participación ogrupo podrá dar lugar a que se desestime la solicitud

ü265

VERIFICACIÓN

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

qLa información para la precalificaciónproporcionada por los interesados seráverificada en el momento de la adjudicación

qSe puede no adjudicar a un licitante cuandose juzgue que ya no cuenta con la capacidad olos recursos necesarios para ejecutar elcontrato satisfactoriamente

ü266

• No debe limitarse• Todas las firmas que

satisfagan los criterios de selección

NÚMERO DE FIRMAS

PRECALIFICADAS

üPRECALIFICACIÓN (CONT.)

ü267

PROCEDIMIENTO

qLa invitación a la precalificación para la licitación de contratosespecíficos o grupos de contratos similares se publicará y notificaráde acuerdo con lo estipulado en las normas

qA los interesados que respondan a la invitación se les enviará unadescripción del alcance del contrato y una clara definición de losrequisitos necesarios para la calificación

qA todos los postulantes que reúnan los requisitos especificados seles permitirá presentarse a la licitación

qEl prestatario deberá comunicar los resultados de laprecalificación a todos los postulantes

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ü268

PROCEDIMIENTO

qTan pronto la precalificación haya terminado, losdocumentos de licitación deberán ser puestos a la disposiciónde los posibles licitantes calificados

qEn el caso de precalificación para grupos de contratos quehayan de ser adjudicados durante un cierto período, se podráimponer un límite al número o al valor total de los contratosque pueden adjudicarse a un mismo licitante, basándose enlos recursos de éste

qEn esos casos, la lista de las firmas precalificadas deberá seractualizada periódicamente

PRECALIFICACIÓN (CONT.)

ü269

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN

OBJETIVO

qInstruir a los licitantes sobre losprocedimientos para presentar oferta

qDescribir el alcance del contrato (obrasque se van a ejecutar)

qEspecificar los criterios de evaluación

qEstipular las condiciones del contrato

qDefinir las especificaciones técnicas ylos plazos comprometidos

ü270

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

USO DE LOTES

v El procedimiento de adquisición por lotes es

de aplicación para licitar obras, cuando se desea

que empresas de diversos tamaños participen de

la competencia

v El documento de licitación debe definir si se

usa el procedimiento de lotesü271

I. LLAMADO A LICITACIÓN (ESPECIFICO)

II. INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (FIJO); DATOS DE LA LICITACIÓN/HOJA DE DATOS (ESPECIFICO)

III. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO (FIJO)

IV. CONDICIONES ESPECIALES DEL CONTRATO DATO DEL CONTRATO (ESPECIFICO)

V. DETALLE DEL PEDIDO / LISTA DE CANTIDADES (ESPECIFICO)

VI. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y PLANOS (ESPECIFICO)

VII. FORMULARIOS (FIJO)

DOCUMENTOS (BASES) DE LICITACIÓN (CONT.)

ü272

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES

GENERALIDADES

ØCalificación del licitante

q Las mismas que precalificación

q Una propuesta por licitante

q Propuestas alternativas

• Permitidas

• Solicitadas

ØCosto de Licitar

q Por cuenta del licitante

ØVisita a las obras, reunión aclaratoria

q No deben ser obligatoriasü273

PREPARACIÓN DE LAS OFERTAS

1. Idioma: español (ingles, francés) (* dl)

2. Documentos de la oferta

q Formulario (la oferta)

q Garantía de seriedad

q Lista de cantidades y precios

q Información para calificación

q -cuando se soliciten- ofertas alternativas

q Otra

3. Precios de la oferta obras

precios unitarios (incluye impuestos)

suma alzada (global)*dl=información especificaen los datos de la licitación

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)

OFER

TA A

LTERN

ATIVA

ü274

PREPARACIÓN DE LAS OFERTASINSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)

qPropuestas alternativas de los licitantesqLos licitantes deberán presentar ofertas que se ajusten alas condiciones establecidas en los documentos delicitación, incluido el diseño técnico básico indicado en losplanos y en las especificaciones técnicas

no se considerarán propuestas alternativas, salvo que ello se

permita específicamente en los datos de la licitación

ü275

ütambién deberán presentar una oferta que se ajuste a las condiciones de dichos documentos (oferta básica), incluido el

diseño técnico básico indicado en los planos y en las especificaciones técnicas

SI SE PERMITE EN LOS DL, LOS LICITANTES QUE DESEEN PRESENTAR ALTERNATIVAS TÉCNICAS A LO SOLICITADO

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)PREPARACIÓN DE LAS OFERTAS

ü276

PREPARACIÓN DE LAS OFERTASINSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)

ü

OFERTA BÁSICA + TODA LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA QUE EL CONTRATANTE PUEDA HACER UNA EVALUACIÓN

INTEGRAL DE LAS OFERTAS ALTERNATIVAS

CON INCLUSIÓN DE LOS CÁLCULOS Y LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS,

EL DETALLE DE LOS PRECIOS, LOS MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN PROPUESTOS Y

OTROS DATOS PERTINENTES

üEL CONTRATANTE SÓLO CONSIDERARÁ LAS ALTERNATIVAS TÉCNICAS QUE HUBIERA PRESENTADO EL LICITANTE CUYA OFERTA BÁSICA SE AJUSTE A LAS CONDICIONES TÉCNICAS

BÁSICAS Y HAYA SIDO EVALUADA COMO LA MÁS BAJAü277

NO SE CONSIDERARÁN OFERTAS ALTERNATIVAS A MENOS QUE ESPECÍFICAMENTE SE ESTIPULE EN LA DDL

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)PREPARACIÓN DE LAS OFERTAS

üOPCIÓN UNO: un licitante podrá presentar ofertasalternativas solamente con oferta básica. el contratanteconsiderará solamente las ofertas alternativaspresentadas por el licitante cuya oferta básica haya sidodeterminada como la oferta evaluada más baja.

üOPCIÓN DOS: un licitante podrá presentar una oferta alternativacon o sin una oferta básica. todas las ofertas recibidas para la ofertabásica, así como las ofertas alternativas que cumplan con lasespecificaciones técnicas y los requerimientos de ejecución, seránevaluadas sobre la base de sus propios méritos

ü278

OFERTAS ALTERNATIVAS

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)PREPARACIÓN DE LAS OFERTAS

üTODAS LAS OFERTAS ALTERNATIVAS DEBERÁN PROPORCIONAR TODA LA

INFORMACIÓN NECESARIA PARA UNA EVALUACIÓN GLOBAL DE LAS ALTERNATIVAS

POR EL CONTRATANTE, INCLUYENDO CÁLCULOS DE LOS PLANOS,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, DESGLOSE DE LOS PRECIOS, MÉTODOS DE

CONSTRUCCIÓN PROPUESTOS Y OTROS DETALLES PERTINENTES

ü279

PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)

qCADA LICITANTE PODRÁ PRESENTAR SOLAMENTE UNA OFERTA, YA SEA POR SÍ SOLO O COMO INTEGRANTE DE UNA ASOCIACIÓN O GRUPOq SI UN LICITANTE PRESENTA MÁS DE UNA OFERTA O PARTICIPA EN MÁS DE UNA DE ELLAS -A MENOS QUE SEA EN CALIDAD DE SUBCONTRATISTA O QUE SE TRATE DE PROPUESTAS ALTERNATIVAS QUE SE PUDIERAN PRESENTAR O QUE HUBIERAN SIDO SOLICITADAS-

ü QUEDARÁN DESCALIFICADAS TODAS LAS OFERTAS QUE INCLUYAN LA PARTICIPACIÓN DE DICHO

LICITANTE

ü280

EVALUACIÓN Y COMPARACIÓN DE LAS OFERTAS

ØPrecio es el factor preponderante

ØEl contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazarücualquier variaciónüdesviación uüoferta alternativa

Ø En la evaluación de las ofertas no se tendrán en cuentavlas variacionesvdesviaciones

vofertas alternativas y votros factores

Que exceden los requisitos de los documentos de licitación, oque signifiquen beneficios no solicitados para el contratante

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)

ü281

EN LA EVALUACIÓN NO APLICO PREFERENCIA NACIONAL

En licitaciones de obrasØ se otorga solamente a contratistas de países

prestatarios con PIB per capita definido por el banco anualmente

Ø solo para empresas contratistas nacionales con participación nacional mayoritaria

Ømargen de 7.5%

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)

ü282

ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

POSCALIFICACIÓN

vUsa los mismos parámetros que la precalificación

vSe califica solamente el proponente con la ofertaevaluada mas baja

vSe basa en información documentaria incluida en lapropuesta

vEs requisito previo para adjudicar el contrato

INSTRUCCIONES A LOS LICITANTES (CONT.)

ü283

EJEMPLO DE LO QUE SE REQUIERE EN CONTRATACIONES PARA OBRAS MENORES

CALIFICACIÓN DEL LICITANTE

ØTODOS LOS LICITANTES DEBERÁN INCLUIR

üUNA DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DEL MÉTODO DE

TRABAJO Y

ü EL CRONOGRAMA PROPUESTO

INCLUSIÓN DE PLANOS Y GRÁFICOS

-SI ES NECESARIO-

ü284

CALIFICACIÓN DEL LICITANTE

Si se efectuó precalificación de los licitantespotenciales, para la adjudicación del contrato sólo seconsiderarán las ofertas de los licitantes precalificados

ØEstos deberán incluir en su oferta

q toda la información necesaria para actualizar su solicitudinicial de precalificación, o

q bien deberán confirmar en su oferta que la informaciónpresentada para la precalificación sigue siendo esencialmentecorrecta a la fecha de la presentación de la oferta

EJEMPLO DE LO QUE SE REQUIERE EN CONTRATACIONES PARA OBRAS MENORES (CONT.)üCON PRECALIFICACIÓN SIN PRECALIFICACIÓN

ü285

CALIFICACIÓN DEL LICITANTE

ØEn caso de que el contratante no haya hecho unaprecalificación de licitantes potenciales, todos los licitantesdeberán incluir en sus ofertas la siguiente información ydocumentos

üInformación institucional• Copias de los documentos originales relativos a la constitución o

condición jurídica del licitante

• Lugar de inscripción

• Sede principal de sus actividades

• Un poder escrito notarizado en que se otorguen facultades alfirmante de la oferta para comprometer al licitante

EJEMPLO DE LO QUE SE REQUIERE EN CONTRATACIONES PARA OBRAS MENORES (CONT.)

üSIN PRECALIFICACIÓN

ü286

ØINFORMACIÓN A PRESENTARqVolumen anual de negocio: expresado en valores monetarios, deltotal de trabajos de construcción realizados por el licitante en cadauno de los últimos 5 años

qExperiencia en la construcción de obras de naturaleza ymagnitud similares: a las de las obras en cuestión en cada uno delos últimos 5 años

qDescripción de obras: que el licitante esté ejecutando o de loscompromisos contractuales, y clientes a quienes se pueda solicitarmás información acerca de esos contratos

qPrincipales equipos de construcción: que el licitante prevéutilizar para cumplir con el contrato

EJEMPLO DE LO QUE SE REQUIERE EN CONTRATACIONES PARA OBRAS MENORES (CONT.)

üCALIFICACIÓN DEL LICITANTE

ü287

CALIFICACIÓN DEL LICITANTEØ INFORMACIÓN A PRESENTAR (CONT.)

qCalificación y experiencia del personal clave: tanto técnico comoadministrativo, propuesto para desempeñarse en el lugar de ejecución delas obras a los fines del contratoqInformes sobre la situación financiera del licitante: tales como estadosde pérdidas y ganancias e informes de auditoría correspondientes a losúltimos cinco añosqPruebas de que el licitante tiene suficiente capital de trabajo: parallevar a cabo este contrato –p. ej. prueba de que tiene acceso a líneas de crédito ydispone de otros recursos financieros-

qAutorización para pedir referencias a las instituciones bancarias delas que el licitante es clienteqInformación sobre todo litigio: que el licitante tenga pendiente o quehaya ocurrido en los últimos cinco años, sobre las partes litigantes, y elmonto reclamado

qIntención de subcontratar: componentes de las obras por un valorsuperior al 10% del precio del contrato

EJEMPLO DE LO QUE SE REQUIERE EN CONTRATACIONES PARA OBRAS MENORES (CONT.)

ü288

CALIFICACIÓN DEL LICITANTE

Ø Para ser adjudicatario, todo licitante deberá cumplir con lossiguientes requisitos mínimos de calificación

q Tener un volumen anual mínimo de trabajos deconstrucción por el equivalente del monto especificado en losdl -por lo general, este volumen no deberá representar menos de 2,5 veces el flujo anual de fondosestimado del contrato-

q Tener experiencia como contratista principal en laconstrucción de por lo menos 2 obras de naturaleza ycomplejidad similares a las de las obras en cuestión en elcurso de los últimos diez años -las obras que se mencionen deberán estar

terminadas en un 70% como mínimo-

EJEMPLO DE LO QUE SE REQUIERE EN CONTRATACIONES PARA OBRAS MENORES (CONT.)

ü289

CALIFICACIÓN DEL LICITANTE

REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIRqIncluir propuestas para obtener oportunamente -propiedad, alquiler, etc.-los equipos básicos que se enumeran en los dl

qContar con un administrador de contratos con 5 años de experiencia enobras de naturaleza y magnitud similares, incluidos por lo menos tres añoscomo administrador, y

qTener activos líquidos y/o acceso a créditos, libres de otros compromisoscontractuales y sin incluir los anticipos que puedan efectuarse en virtud delcontrato, por un valor no inferior al indicado en los DL -por lo general, estevalor es el equivalente del flujo de fondos para un período de entre cuatro yseis meses, estimado a la tasa media de avance de la construcción(distribución lineal). el período real de referencia dependerá de la rapidez conque el contratante pague los certificados mensuales al contratista-

SI EL POSTULANTE TIENE UN CONTINUO HISTORIAL DE LITIGIOS O LAUDOS ARBITRALES, ELLO PUEDE SER MOTIVO PARA SU DESCALIFICACIÓN

EJEMPLO DE LO QUE SE REQUIERE EN CONTRATACIONES PARA OBRAS MENORES (CONT.)

ü290

CONTRATO

ü SUJETOSüCONDICIONES Y MODOS DE PAGOüCONTROL DE PLAZOSüCONTROL DE CALIDADü PROCEDIMIENTO PARA MEDICIÓN Y/O INSPECCIÓN

DE PRUEBAüCONTROL DEL COSTOüDEFECTOSüCERTIFICADOSüRETENCIONESüRECEPCIÓN DE LA OBRAü FINAL DEL CONTRATO

ü291

CONTRATOS DE OBRA

OTROS PROCEDIMIENTOS

DE CONTRATACIÓN

ü292

GENERALIDADES

ü LICITACIÓN INTERNACIONAL LIMITADA (LIL)

ü LICITACIÓN PUBLICA NACIONAL (LPN)

ü COMPARACIÓN DE PRECIOS

ü CONTRATACIÓN DIRECTA

ü CONTRATACIÓN POR ADMINISTRACIÓN

OTROSPROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIÓN

ü293

Ø Puede constituir un método adecuado de adquisición en loscasos en que

q El valor del contrato sea pequeño

q Haya solamente un número reducido de contratistas, o

q Haya otras razones excepcionales que puedan justificar elempleo de un procedimiento distinto de la LPI

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL LIMITADA

LA LICITACIÓN INTERNACIONAL LIMITADA ES ESENCIALMENTE UNA LPI MEDIANTE INVITACIÓN DIRECTA Y SIN ANUNCIO PÚBLICO

ü294

ØLos prestatarios deberán solicitar la presentación de ofertas de unalista de posibles proveedores que sea suficientemente amplia paraasegurar precios competitivos

ØEn los casos en que haya sólo un número limitado de proveedores, lalista debe incluirlos a todos

ØEn la evaluación de las ofertas presentadas en una licitacióninternacional limitada las preferencias nacionales no son aplicables

ØLos procedimientos de la LPI deberán aplicarse a este método en todoslos aspectos salvo los relativos a

q anunciosq preferencias

LICITACIÓN PUBLICA INTERNACIONAL LIMITADA (CONT.)

ü295

COMPARACIÓN DE PRECIOS

LA COMPARACIÓN DE PRECIOS ES UNMÉTODO DE ADQUISICIÓN QUE SE BASA ENLA OBTENCIÓN DE COTIZACIONES DEPRECIOS DE DIVERSOS PROVEEDORES -ALMENOS 3- A FIN DE OBTENER PRECIOSCOMPETITIVOS

ü296

Comparación de precios (cont)DOCUMENTOS

ØCARTA DE INVITACIÓN-Contenido:v EL PLAZOv NOMBREv LUGAR

Ø QUE SE ACEPTAN COTIZACIONES POR TELEX O FAXØ LA MONEDA DE COTIZACIÓN Y DE PAGOØ LAS CONDICIONES DE PAGOØ FORMULARIO DE COTIZACIÓNØ FORMULARIO DE ORDEN DE COMPRA O CONTRATO

PARA ENVIAR LA COTIZACIÓN

ü297

COMPARACIÓN DE PRECIOS (CONT.)DOCUMENTOS

CARTA PEDIDO DEBE ESPECIFICAR (CONT.)

Ø UBICACIÓN DE LA OBRAØ DESCRIPCIÓNØ ESPECIFICACIONES TÉCNICASØ PLANOSØ PLAZO DE INICIACIÓN Y DE RECEPCIÓNØ GARANTÍAS Y MULTAS

ü298

COMPARACIÓN DE PRECIOS (CONT.)DOCUMENTOS

ØPAUTAS A TENER EN CUENTA

qPreparar informe de evaluación con recomendación

de adjudicación

qAdjudicar el contrato o colocar la orden de compra al

proponente que ofreció el menor precio y cumple con

las condiciones del pedido de cotización

299

CONTRATACIÓN DIRECTA

ADQUISICIÓN SOLO ES POSIBLE DE FUENTE ÚNICA

qAdjudicación original satisfactoria al banco

qObras muy pequeñas y dispersas

qObras ejecutadas por la comunidad

qCuando se prevea la posibilidad de una ampliación, se deberán incluirestipulaciones al respecto en el contrato original

qSe deberá justificar a satisfacción del banco que no podría obtenerseventaja alguna con un nuevo proceso competitivo y que los precios delcontrato ampliado son razonables

CONTRATACIÓN DIRECTA NO HAY PROCESO COMPETITIVO

ØEXTENSIONES DE CONTRATO

ü300

EJECUCIÓN POR ADMINISTRACIÓN (FORCE ACCOUNT)

ØDefiniciónqEjecución de obras por el prestatario con su propio

personal y maquinaria, cuando no hay otra forma practicade construir ciertas obras

ØAplicación, cuando los trabajos por realizarqNo pueden cuantificarse con anticipaciónqSon pequeños y dispersosqDeben realizarse sin interrumpir operaciones en ejecuciónqImplican riesgos de interrupciones que el prestatario puede

absorber en forma mas conveniente que un contratistaqSe deben a situaciones de emergencia que necesitan

atención inmediata

ü301

Muchas gracias por su atención.

ü302