taller 4 ergonomia

11

Click here to load reader

Upload: hector-ramirez

Post on 05-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

identificación de factores de riesgo ergonómicos en trabajadores en cultivos de palma.

TRANSCRIPT

Page 1: Taller 4 Ergonomia

ERGONOMIA

ACTIVIDAD 4

PRESENTADO POR

GABRIELA GARCÍA DOMÍNGUEZ

GABRIEL ENRIQUE URIBE

HÉCTOR HERNANDO RAMÍREZ PICO

REYNEL MARTÍNEZ SUAREZ

SONIA SMITH MELO QUINTERO

DOCENTE: SANDRA MILENA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRAAJO

VIII SEMESTRE

2014

Page 2: Taller 4 Ergonomia

ACTIVIDAD 4

En el siguiente caso usted encontrara una serie de PELIGROS profesionales que deberá

reconocer y hacer dentro de la presentación de caso clínico empresarial.

Recuerde la importancia de hacer la identificación de los peligros, valorar los riesgos y

determinar los controles del puesto de trabajo, deben hacer un cuadro comparativo

mostrando las intervenciones ergonómicas desde la perspectiva de la tarea y desde la

perspectiva desde el puesto de trabajo.

1. Identificar los peligros del cargo. Ver tabla de peligros GTC45.

2. Establecer los posibles efectos a la salud del trabajador. Y definir si es Accidente

de trabajo o Enfermedad profesional.

3. Establecer los controles existentes en la FUENTE, MEDIO, O INDIVIDUO.

4. Reconocer las POSTURAS que asume el trabajador en su labor y nombrarlas

dentro de la presentación, también establecer si hay MOVIMIENTOS

REPETITIVOS y que posibles alteraciones en la salud pueden causar estos

movimientos.

PROCESO AGROINDUSTRIAL.

La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento ya que la vida

productiva puede durar más de 50 años, pero desde los 25 se dificulta su cosecha por la

altura del tallo, los racimos de palmas de esta edad se encuentran a alturas entre los 10 y

25 metros y tienen un peso en rangos desde los 30 a los 60 Kg. El procesamiento de los

frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora.

En ella se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las

almendras o del palmiste.

PEDRO es un trabajador de la empresa Palmas Bucarelia ubicada en el municipio de

Pto Wliches municipio de clima tropical húmedo rodeado por el rio magdalena y

Sogamoso y por vegetación exuberante tipo selva húmeda, y vive en un corregimiento

a 45 minutos en bus de su puesto de trabajo Muleria el pedral. Tiene como cargo

recolector de fruto de palma o MULERO.

Page 3: Taller 4 Ergonomia

Pedro inicia sus labores a las 5 AM en su casa lo recoge el bus de la empresa y lo

transporta hasta la muleria en 45 minutos, se baja del bus y desayuna a campo abierto

sobre unas bancas o el pasto, alista su carreta de tracción animal por una mula o por un

Búfalo según la que le toque este día, él trabaja con un compañero e inician su recorrido

por las plantaciones de palma a pie a recoger el fruto o racimo de palma todos los días

de 7 AM hasta las 3 PM normalmente no almuerza pero su desayuno es bien trancado,

lleva agua y guarapo juerte para obtener energías en su trabajo . El bus los vuelve a

recoger a las 3 PM y llega a su casa a las 4 PM a descansar.

Pedro cosecha en un área de 4 hectáreas aproximadamente, utiliza machete

ocasionalmente para abrir camino a la carreta dentro de la plantación y hacer el barrido

de área que le fue asignada, frecuentemente cuando llueve las llantas de la carreta se

queda atascado en el lodo. El procedimiento para cosechar el fruto es con un palin

afilado en la punta, debe cortar las ramas alrededor del fruto y por ultimo cortar la raíz

del fruto, ocasionalmente se hace en palmas muy altas con un palin más largo, con un

garfio afilado o usando una escalera.

Una vez el fruto está en el piso este debe ser subido a la carreta, Pedro debe darse prisa

porque su salario es al destajo, es decir gana un sueldo base y todo lo que coseche en el

mes es pesado diariamente y así saca un promedio de cosecha, entre más fruto recoja

más gana en el mes.

Pedro vuelve a la muleria, el fruto es pesado y luego ayuda a cargarlo a una volqueta a

una altura de 1.70 mts, normalmente los frutos muy pesados son cargados a la volqueta

entre 2 personas, pero Pedro se siente muy fuerte y quiere terminar rápido por eso casi

siempre carga los frutos a la volqueta él solo.

La volqueta se dirige a la planta de producción.

EXITOS.

Page 4: Taller 4 Ergonomia

1. Identificar los peligros del cargo. Ver tabla de peligros GTC45.

Los peligros según la GTC 45 actualizada 2012 son:

RIESGO PELIGRO

Riesgo biológico Picaduras o mordeduras

Riesgo físico Temperaturas extremas

Riesgo Psicosocial Jornadas de trabajo, condiciones de la

tarea

Riesgo biomecánica Posturas, esfuerzo, manipulación manual

de carga y movimientos repetitivos

Condiciones de seguridad Mecánico (Materiales proyectados solidos

o fluidos)

Locativo (superficie de trabajo), Trabajo

en alturas.

Fenómenos naturales Derrumbes e inundaciones

Page 5: Taller 4 Ergonomia

2. Establecer los posibles efectos a la salud del trabajador. Y definir si es

Accidente de trabajo o Enfermedad profesional.

RIESGO POSIBLES EFECTOS A LA

SALUD DEL TRABAJADOR

ENFERMEDAD O

ACCIDENTE

Riesgo biológico Fiebre amarilla

Dengue

Paludismo

Parásitos

Envenenamiento por picadura o

mordedura de serpiente

Accidente Laboral

Enfermedad Laboral

Riesgo físico Golpes de calor Accidente Laboral

Riesgo Psicosocial Stress laboral Enfermedad Laboral

Riesgo biomecánico Problemas de columna, hernias,

lumbagos, dolores y espasmos

musculares, tendinitis,

epicondilitis, entumecimiento,

varices.

Accidente Laboral

Enfermedad Laboral

Condiciones de

seguridad

Caídas, golpes, fracturas. Accidente Laboral

Fenómenos naturales Muerte Accidente Laboral

Page 6: Taller 4 Ergonomia

DES

CR

IPC

IÓN

CL

AS

IFIC

AC

IÓN

FUEN

TE

MED

IOIN

DIV

IDU

OEL

IMIN

AC

IÓN

SU

STI

TUC

IÓN

CO

NTR

OL

ES D

E

ING

ENIE

RIA

CO

NTR

OL

ES

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

S,

SEÑ

AL

IZA

CIO

N Y

AD

VER

TEN

CIA

EQU

IPO

S/

EPP

Alis

tam

ient

o de

carr

eta

de

trac

ción

ani

mal

Rie

sgo

mec

ánic

oC

ondi

cion

es d

e

segu

rida

d

Pol

itra

umat

ism

o,

golp

es y

cont

usio

nes

Nin

guna

Nin

guna

Nin

guna

Ree

mpl

azar

el

med

io d

e tr

acci

ón

anim

al p

or u

no

mec

ánic

o

Pos

tura

s

prol

onga

das

y

man

teni

das

Lum

bago

s,pr

oble

mas

de

colu

mna

,

espa

smos

mus

cula

res.

Nin

guna

Nin

guna

Nin

guna

Pau

sas

acti

vas,

capa

cita

cion

es d

e

higu

iene

pos

tura

l

Esf

uerz

osH

erni

asN

ingu

naN

ingu

naN

ingu

na

Pau

sas

acti

vas,

capa

cita

cion

es d

e

higu

iene

pos

tura

l

Mov

imie

ntos

repe

titi

vos

Ten

dini

tis,

epic

ondi

litis

,

teno

sino

viti

s

Nin

guna

Nin

guna

Nin

guna

Pau

sas

acti

vas,

capa

cita

cion

es d

e

higu

iene

pos

tura

l

Man

ipul

acio

n de

carg

as

Her

nias

dis

cale

s e

ingi

nale

sN

ingu

naN

ingu

naN

ingu

na

Pau

sas

acti

vas,

capa

cita

cion

es d

e

higu

iene

pos

tura

l y

rota

cion

de

pers

onal

Pau

sas

acti

vas,

capa

cita

cion

es d

e

higu

iene

pos

tura

l y

rota

cion

de

pers

onal

Nin

guna

ning

una

Nin

guna

Car

gue

de f

ruto

s a

la v

olqu

eta

Man

ipul

acio

n de

carg

as

Recolección de frutos

Bio

mec

anic

oH

erni

as d

isca

les

e

ingi

nale

s

Bio

mec

ánic

o

Rec

olec

ción

de

frut

os o

rac

imos

de p

alm

a

Cap

acit

acio

nes

sobr

e

ries

go b

ioló

gico

Nin

guna

Ela

bora

ción

de

un

com

edor

par

a el

pers

onal

tra

baja

dor

con

sus

resp

ecti

vos

lava

man

os.

Lis

tas

de in

spec

cion

es

para

el v

ehíc

ulo

y

chof

er

Nin

guna

Nin

guna

Nin

guna

Pic

adur

as o

mor

dedu

ras

Bio

lógi

co

Env

enen

amie

nto

por

pica

dura

s o

mor

dedu

ra y

enfe

rmed

ades

trop

ical

es

Nin

guna

Nin

guna

Tra

yect

o c

asa

/

mul

eria

Tom

a de

alim

ento

s

acci

dent

e de

tran

sito

Con

dici

ón d

e

segu

rida

d

Pol

itra

umat

ism

o,

golp

es y

cont

usio

nes

PEL

IGR

OC

ON

TRO

LES

EX

ISTE

NTE

SM

EDID

AS

DE

INTE

RV

ENC

ION

ACTIVIDADES

TAR

EAS

EFEC

TOS

PO

SIB

LES

3. Establecer los controles existentes en la FUENTE, MEDIO, O INDIVIDUO

Page 7: Taller 4 Ergonomia

4. Reconocer las POSTURAS que asume el trabajador en su labor y

nombrarlas dentro de la presentación, también establecer si hay

MOVIMIENTOS REPETITIVOS y que posibles alteraciones en la salud

pueden causar estos movimientos.

Se puede deducir que las tareas que realiza dicho trabajador involucra posturas

incómodas del cuerpo y de las manos además las manos no se encuentran alineadas con

el antebrazo, ni tampoco la espalda puede permanecer recta y los hombros en posición

de reposo.

Los esfuerzos son prolongados y la aplicación de la fuerza manual excesiva, sobre todo

en movimientos de presa, flexo-extensión y rotación.

Por posturas inadecuadas se entiende las posiciones del cuerpo fijas o restringidas, las

posturas que sobrecargan los músculos y los tendones (por ejemplo flexiones o

extensiones), las posturas que cargan las articulaciones de una manera asimétrica (por

ejemplo los giros o desviaciones), y las posturas que producen carga estática en la

musculatura (posturas sostenidas en el tiempo). Los efectos derivados de una postura de

trabajo inadecuada continúan a menos que se tomen medidas que evalúen y reduzcan el

problema.

Posturas forzadas las realiza al recolectar los frutos cuando las plantas son muy altas,

ya que debe utilizar una escalera o solo con el palín.

Estos movimientos le pueden ocasionar problemas lumbares, tales como la

hiperlordosis. Una de las posturas forzadas que realiza el trabajador es:

Flexión de cuello, tronco y brazos al cortar las ramas alrededor del fruto y la

raíz.

Flexión elevada de brazos y extensión de cuello al realizar el corte de las ramas

muy altas con un palin.

El espacio de trabajo debe diseñarse para acomodarse a la tarea y a las características

del trabajador. La colocación y el diseño del equipamiento deben permitir al trabajador:

adoptar una postura recta, de frente al área de trabajo, que le permita ver la tarea

fácilmente y realizando las operaciones aproximadamente entre la altura de los codos y

la cintura y esto no se lleva a cabo en esta tarea.

Es recomendable que a lo largo de la jornada el trabajador pueda adoptar distintas

posturas, todas ellas saludables y que no reduzcan su capacidad para realizar el trabajo.

Page 8: Taller 4 Ergonomia

La altura de trabajo debe adaptarse al tipo de tarea y a las dimensiones de cada

trabajador, situándose al nivel de los codos o ligeramente por encima o debajo en

función de la tarea. De modo general se puede establecer:

En tareas de precisión la altura de trabajo recomendada sería la altura de codos más 5-

10 cm.

En tareas pesadas o penosas, donde se debe aplicar fuerza, que sería la de nuestro

trabajador, la altura de trabajo recomendada sería la altura de codos menos 10-20 cm.

Otro postura asumida por el trabajador en sus labores es la permanencia de pie durante

muchas horas al día lo que puede repercutir en dolores de piernas y espalda.

Las posturas de trabajo inadecuadas son uno de los factores de riesgo fundamentales de

los trastornos músculo-esqueléticos, y sus efectos abarcan desde problemas ligeros de

espalda hasta incapacidades graves.

Se considera que en la labor realizada por el trabajador se encuentran movimientos

repetitivos en el corte y recolección del fruto ya que el tipo de movimientos que realiza

son continuos mantenidos durante un trabajo que implica la acción conjunta de los

músculos, los huesos, las articulaciones y los nervios de una parte del cuerpo y provoca

en esta misma zona fatiga muscular, sobrecarga, dolor y, por último, lesión.

POSIBLES ALTERACIONES EN LA SALUD DEL TRABAJADOR

Tendinitis del manguito de los rotadores: Los trastornos aparecen en trabajos

donde los codos deben estar en posición elevada, o en actividades donde se

tensan los tendones o la bolsa subacromial. Se asocia con acciones repetidas de

levantar y alcanzar con y sin carga.

Síndrome de estrecho torácico o costo clavicular: aparece por la compresión de

los nervios y los vasos sanguíneos que hay entre el cuello y el hombro. Puede

originarse por movimientos de alcance repetidos por encima del hombro.

Page 9: Taller 4 Ergonomia

Síndrome cervical por tensión: se origina por tensiones repetidas del elevador

de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del

cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o

sostenidamente, o cuando el cuello se mantiene en flexión.

Epicondilitis y epitrocleítis: en el codo predominan los tendones sin vaina. Con

el desgaste o uso excesivo, los tendones se irritan produciendo dolor a lo largo

del brazo, incluyendo los puntos donde se originan. Las actividades que pueden

desencadenar este síndrome son movimientos de extensión forzados de la

muñeca.

Síndrome del túnel cubital: originado por la flexión extrema del codo.

Lesiones de espalda: existe una clarísima relación entre el levantamiento de

cargas y movimientos forzados de espalda con el desarrollo de lesiones a nivel

dorso – lumbar. Las patologías más habituales son:

Cervicobraquialgia, dolor con crisis de agudización localizado en la

región cervical e irradiado a extremidades superiores

Dorsolumbalgia contractura muscular localizada en la zona inferior de la

columna e irradia a nalgas

Trastornos dorsos lumbares: Factores de riesgo que aumentan el riesgo de padecer estos

trastornos:

Aspectos físicos del trabajo como:

Trabajo físico pesado.

Levantamiento y manipulación de cargas.

Posturas extrañas (por ejemplo, inclinaciones, torsiones, posturas estáticas).

Vibración de cuerpo entero (por ejemplo, conducción de camiones).

Factores psicosociales relacionados con el trabajo

Escaso apoyo social.

Escasa satisfacción laboral

Posibles enfermedades laborales:

Fisura disco intervertebral

Page 10: Taller 4 Ergonomia

Protrusión disco intervertebral

Hernias discales

5. Basados en la NTC 4116, identificar puntualmente las tareas que

desempeña el trabajador del ejercicio, deben analizarlas por pasos y

continuar con lo establecido en la actividad de semana.

Ocupación Tareas Paso a Paso

Recolector de frutos de

Palma. (Mulero)

Alistamiento de la carreta Enganchar la carreta al

búfalo o mula.

Traslado a las áreas de trabajo Caminata halando el

búfalo o la mula.

Recolección de frutos

Limpieza de maleza.

Corte del fruto de la

planta utilizando el palín.

Subir el fruto a la carreta

Transporte de frutos a punto de

acopio

Caminata desde la

plantación hasta el punto

de acopio.

Transbordo de frutos

Paso de los frutos desde

la carreta a la volqueta de

transporte.

Page 11: Taller 4 Ergonomia

BIBLIOGRAFIA

Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y

salud ocupacional (GTC 45)

www.ergonomos.es/ergonomia.php

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaO

IT/tomo1/29.pdf

http://www.croem.es/prevergo/formativo/1.pdf