taller · 2019-07-08 · presentación (inicio del taller) el presente taller ha sido diseñado...

10
TALLER GUÍA PARA FACILITADORES

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

TALLER

GUÍA PARA FACILITADORES

Page 2: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

Presentación (inicio del taller)

El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora divide a los asistentes en grupos de 5 o 6 personas. Se recomienda realizar las actividades en un espacio bien iluminado, con sillas y mesas que se puedan mover para el trabajo en grupo y, en la medida de lo posible, alejado del ruido o de cualquier distracción que pueda perturbar la concentración de los participantes. El tiempo mínimo de realización del taller es de dos horas (2) y el máximo de dos horas y media (2:30).

Para dar inicio al taller, el facilitador o facilitadora se presenta y pide a los participantes que se presenten. Asimismo, presenta los objetivos y el propósito del taller: reflexionar sobre la problemática del ciberacoso, adquirir elementos conceptuales que sirvan para compren-derla con más profundidad y discutir sobre posibles rutas para el manejo y la prevención de casos que se presenten en niños, niñas y jóvenes.

Para cumplir con el objetivo, el facilitador o facilitadora explicará la dinámica del taller.

El tiempo para esta bienvenida y presentación es de 15 a 20 minutos.

En la primera parte se hará un trabajo grupal que estará guiado a partir de un cuestionario. El tiempo para resolver el cuestionario es de 45 a 50 minutos aproximadamente. La dinámi-ca tiene la forma de un juego de conocimientos, es decir, a cada pregunta se le va a asignar un puntaje, lo cual le permitirá a los participantes ser conscientes del nivel de conocimiento que tienen sobre esta problemática y contrastarlos al final del taller.

En la segunda parte, el facilitador o facilitadora hace una exposición de la presentación “Aproximaciones al ciberbullying. Estado del arte. Corpovisionarios, 2015”. En esta parte, a medida que se avance, se van discutiendo los temas con las y los asistentes, y se van evalua-do las respuestas de las preguntas del cuestionario. Tiempo estimado: 1 hora.

En la parte final, se resuelven las preguntas 12 y 13, y se hace una pequeña dinámica de presentación de los resultados de estas preguntas por grupos, conclusiones y cierre. Tiempo estimado de 15 a 20 minutos.

Page 3: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

“Minuto a minuto”

Actividad Duración (minutos)

Bienvenida y presentación 15-20

Juego de conocimientos (Cuestionario) 45-50

“Aproximaciones al ciberbullying. Estado del arte. Corpovisionarios, 2015”

60

Conclusiones y cierre 15-20

Total 135-150

Nota: El facilitador o facilitadora puede jugar con los puntajes. Por ejemplo, si en una pregunta los participantes hacen aportes valiosos que no están en la conceptualización se les puede dar puntos adicionales. Puede, también, dejar que los participantes evalúen autónomamente sus cuestionarios, o se pueden evaluar en plenaria. Esto depende del tiempo y del número de asistentes.

A continuación se hacen algunas recomendaciones sobre cada una de las preguntas y ejer-cicios que se van a hacer y se muestra la diapositiva de la presentación en la que se hace la evaluación/discusión grupal.

Aspectos a tener en cuenta: A lo largo de toda la presentación y de esta guía se hace un resumen y explicación de los hallazgos principales del documento: “Aproximaciones al ciber-bullying. Estado del arte. Corpovisionarios, 2015”. Sin embargo, es deseable que el facilitador lea el documento (en especial el capítulo 2).

Page 4: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

Pregunta 1: Diapositivas 4 y 5

Casos, esquema y definición

Aspectos a tener en cuenta:

Resaltar, como elemento central en la definición, que las conductas hostiles deben ser repetidas y deliberadas.

Los esquemas que se diseñan por grupos se pueden exponer rápidamente. Estas herramientas son muy útiles para entender la problemática, pues en ellos se pueden mostrar los actores y sus relaciones.

Pregunta 2: Sin diapositiva

¿Qué definitivamente no es el ciberacoso?

Aspectos a tener en cuenta:

Esta pregunta no tiene puntos, y será retomada al final del taller. El objetivo es que los asistentes hagan un ejercicio de retroalimentación y contraste de saberes aprendidos. La intención de la pregunta es, en parte, diferenciar un fenómeno conocido como el bullying del ciberacoso.

Ahora bien, el ciberacoso no es bullying expresado por medio del uso de las TIC. En el primero se presentan nuevos elementos que no se daban en el bu-llying tradicional.

Asimismo, la exposición de puntos de vista (así sean controversiales) o las dis-cusiones en foros virtuales, por ejemplo, no son casos de ciberacoso.

Pregunta 3: Diapositiva 6

Escriban: ¿Cuáles son las dificultades para identificar y de-finir el ciberacoso?

Aspectos a tener en cuenta:

burlas de muchos usuarios diferentes, sin conocerse entre sí; un comentario, un chiste (sin intención de hacer daño) puede generar “bolas de nieve” casi imparables. Asimismo, la po-sibilidad de mantener el anonimato por parte del victimario (lo cual le permite mantener un

La virtualidad de las relaciones, el que las personas no se conozcan para interactuar, el que la esfera de lo público y lo privado se acer-quen en los espacios virtuales, el que el tiempo virtual transcurra a otro ritmo que el real hacen que sea muy difícil identificar y definir el ciberacoso. La repetición, por ejemplo, en los medios virtuales pue-de acelerarse en pocos minutos; una persona puede ser objeto de

Page 5: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

poder especial sobre la víctima), y de la negación de estar sufriendo algún tipo de violencia por parte de la víctima; la falta de canales de comunicación (entre jóvenes y personas mayo-res) y la ausencia de denuncias impiden identificar al ciberacoso.

Pregunta 4: Diapositiva 7

Cómo se le puede hacer ciberacoso a otra persona: qué formas de agresión en TIC conoce.

Aspectos a tener en cuenta:

Resaltar que los medios tecnológicos permiten una amplia gama de posibilidades para agredir o intimidar a las personas: en principio, se han tipificado 8 formas de agresión. Después de hacer un ejercicio de comparación con la tipología establecida y los elementos comunes hacer énfasis en la siguiente conclusión: “Independientemente de la clasificación, algo que debe destacarse en que en todos los tipos de agresión están en juego la identidad, la privacidad y la sexualidad. Por ejemplo: publicar en redes sociales, sin consentimiento de la persona, su orientación sexual”p.6. En otras palabras, el ciberacoso es una prác-tica social que se aprovecha, de manera negativa, de la construcción identitaria de las personas.

Pregunta 5: Diapositiva 8

¿Creen que hay un tipo de persona más propensa a hacer ciberacoso o ser víctima de éste? Piensen si variables como la edad, el sexo, el estrato social, la identidad étnico-racial son determinantes para que se presenten estos casos.

Aspectos a tener en cuenta:

Según lo que se ha visto en las investigaciones que se han hecho al respecto, no hay consenso en sí las variables como la edad, el sexo, el estrato social o la condición étnico-racial hacen que una persona sea más propensa al ciberacoso. Si creemos que, por ejemplo, las niñas son más propen-sas a ser víctimas, puede que esto nos impida ver lo que pasa en la realidad. Lo importante es que, ante el fenómeno del ciberacoso, debemos tener una actitud abierta, comprensiva, que nos permita reconocer el contexto o, por decirlo con estas palabras, debemos tener la actitud del investigador social.

Page 6: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

Pregunta 6: Diapositiva 9

¿Cómo creen que los y las jóvenes perciben el fenómeno del ciberacoso? ¿Les parece grave?

Aspectos a tener en cuenta:

La percepción de la gravedad de las interacciones comunicativas por parte de niños, niñas y jóvenes puede variar de acuerdo con el contexto, con variables sociodemográficas y con las dinámicas grupales (presión de grupo, intensidad del trato, etc.). Por ejemplo, en un grupo de es-tudiantes puede que apodos o comentarios racistas o sexistas no se perciban como graves, denigrantes o hirientes. En este sentido, es clave promover prácticas de autocuidado y cuidado por el otro, conocer y re-flexionar sobre las distintas formas de discriminación.

Pregunta 7: Diapositiva 10

¿Qué hacen los y las jóvenes ante un caso de ciberacoso? (ante quién recurren, cómo reaccionan, cómo responden, cómo se protegen, etc.)

Aspectos a tener en cuenta:

La asimetría entre la manera como se percibe el ciberacoso por parte de los adultos (más grave) y la manera como se percibe por parte de las y los jóvenes (menos grave) puede llevar a que estos últimos se cierren a la comunicación, no denuncien ciertas prácticas que pueden estar afectándolos, principalmente por el miedo a que los adultos apliquen medidas exageradas, autoritarias o restrictivas (impedir el acceso a internet, o prohibirles el uso del celular, etc.). Esto debe evitarse con estrategias pedagógicas que busquen que sean los mismos jóvenes los que lleguen a hacer un uso responsable de las TIC.

Pregunta 8: Diapositiva 11

¿Existen diferencias entre el bullying y el ciberacoso? ¿Qué los podría diferenciar?

Aspectos a tener en cuenta:

Si bien es cierto que entre ambas prácticas hay similitudes, es necesario resaltar que son diferentes, y no solo por “el medio por el cual se realiza la agresión”. Es decir, no solo porque el ciberacoso se haga a través de las TIC es diferente al bullying.

Page 7: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

Pregunta 9: Diapositivas 12 y 13

En el ciberacoso participa no solo la víctima y el victimario, también una audiencia, unos ob-servadores o espectadores. Reflexionemos sobre lo que podría llevar a los espectadores a involucrarse en un caso de ciberacoso, bien sea apoyando a la víctima, al victimario, o a no involucrarse.

Aspectos a tener en cuenta:

De manera intuitiva se puede decir que los amigos siempre van a estar del lado de la vícti-ma o del victimario según sea el caso, y el resto de espectadores, que no tienen relación con ninguna de las dos partes, se va a mantener indiferente. Lo que es interesante mostrar es que en el ciberacoso participan otros factores que llevan a que las audien-cias se involucren de distintas maneras, bien sean apoyando las conductas agresivas, rechazándolas o permaneciendo indiferentes a la situación. Por ejemplo, las posibilidades que abren las tecnologías de controlar el tiempo de la interacción, de permanecer anónimos (también para la audiencia) y aún así rechazar las conductas agresivas o de enviar mensajes de apoyo a la víctima de manera privada, es un factor que está relacionado con el papel de los espectadores.

Pregunta 10: Diapositivas 14

¿Qué sabemos del papel de los espectadores?

Aspectos a tener en cuenta:

Entender el papel que pueden cumplir las creencias normativas en las audiencias es un buen camino para involucrar de manera positiva a los espectadores. Si en un grupo (un salón de clases, los estudiantes de grado 11, etc.) se cree que el ciberacoso es normal, que es la regla, que es la manera como se tratan los estudiantes, o si se cree que no hay forma de sancio-narlo, bien sea porque las figuras de autoridad no lo ven como un problema o no lo entienden o no saben lo que pasa; bien sea porque se piensa que es muy difícil identificar al agresor, entonces es muy probable que las audiencias no hagan nada para defender a la víctima o rechazar los comportamientos agresivos.

Los espectadores tienen un gran poder para interferir en el cibe-racoso (se podría decir que tienen un margen de acción mayor que en el bullying tradicional), pues la interacción no se da cara a cara. En ellos recae la posibilidad de hacer un control de las emociones colectivas: la culpa, la vergüenza, la indignación, por un lado; la so-lidaridad, la empatía, el orgullo, por otro, son emociones básicas para la regulación moral, la protección a las víctimas y el rechazo a los comportamientos agresivos, denigrantes, discriminatorios, etc.

Page 8: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

Pregunta 11: Señale falso y verdadero:

Las siguientes afirmaciones tienen como propósito revaluar algunas creencias relacionadas con el ciberacoso. Todas son falsas (en su totalidad o en algunas de sus suposiciones) y son “mitos” que se es-tán posicionando en los imaginarios sociales y que pueden afectar la comprensión adecuada del fenómeno. El último (Diapositiva 18) tiene una relevancia destacada en tanto que supone una forma de atacar el problema que es muy dañina, pues puede ser una práctica común que revictimiza a la víctima, deja impune al victimario, no tiene en cuenta el contexto actual en el que viven las nuevas generaciones y en nada resuelve el problema.

Diapositivas 15

Todo el mundo sabe qué es el ciberacoso

Falso: Si ni siquiera los expertos están completamente de acuerdo en su defini-ción, es más que esperable que docentes, padres y estudiantes tengan proble-mas para definirlo.

Es posible que el término esté siendo sobre-utilizado. En muchas ocasiones es atribuido a comportamientos que no son ciberacoso.

El ciberacoso está ocurriendo en niveles epidémicos

Falso: Los titulares de prensa se han encargado de mostrar el ciberacoso como una epidemia, pero esto simplemente es exagerado.

La prevalencia del ciberacoso es difícil de establecer porque debido a la dispari-dad de instrumentos y muestras, las mediciones suelen ser contradictorias.

Diapositivas 16

El ciberacoso causa suicidios

Falso: Si bien los estudios han encontrado relaciones entre ciberacoso, ideación suicida y conducta suicida, lo que existe es una correlación (correspondencia entre variables), no una relación de causa y efecto.

Existen variables (vulnerabilidades anteriores) que median dicha correlación.

El ciberacoso ocurre más a menudo ahora que el bullying tradicional

Falso: Existen conexiones entre bullying tradicional y ciberacoso que no deben olvidarse.

El ciberacoso ocurre en menor o igual medida que el bullying tradicional, según las estadísticas.

Ambos tipos de agresión son manifestaciones de los mismos fenómenos subyacentes.

Page 9: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

Diapositivas 17

Al igual que bullying tradicional, el ciberacoso es un “rito de paso”1 que todos los adolescentes experimentan

Falso: Que algo sobreviva de una generación a otra no quiere decir que está bien, ni que es algo natural e inevitable.

Las consecuencias son serias para todos los involucrados. No son rituales inocentes.

Los ciber-matoneadores son parias o niños malvados

Falso: Existen muchas explicaciones para ser agresor que no tienen que ver con ‘tendencias sádicas’:

• Luchas de poder y búsqueda de la aceptación de los pares.

• Muchos cibermatoneadores están enfadados, frustrados, emocionalmente angustiados y usan la tecnología que tienen a mano para desquitarse.

• Están devolviendo un insulto.

• No dimensionan las consecuencias de sus actos, creyendo que se trata de bromas.

• Los cibermatoneadores, a diferencia de los tradicionales, no son fácilmente identificables e incluso pueden ser considerados ‘buenos alumnos’.

Diapositivas 18

Para parar el ciberacoso, “apaga tu computador o teléfono móvil”

Falso:

• Es una estrategia poco realista e inefectiva en el largo plazo. La tecnología ahora es ubicua y está integrada en la vida cotidiana.

• ¿Por qué la víctima debería ser castigada perdiendo su acceso a las TIC?

• El ciberacoso puede darse o continuar aunque la víctima no esté online. El ci-beracoso puede darse o continuar aunque la víctima no esté online (ej.: mensa-jes en foros sobre la persona aunque esta no esté conectada).

• Para los adolescentes, las tecnologías -especialmente el envío de mensajes- se han vuelto esenciales para comunicarse, para mantenerse en contacto con sus compañeros, etc.

• Decirle al adolescente que ignore los ataques o que los borre, no soluciona el problema. Los efectos quedan en la víctima.

Aquí finaliza la primera parte del taller y se procede al conteo de los puntos ob-tenidos por cada grupo. 1 “Rito de paso” hace referencia aquí a una prueba que las personas deben pasar para pertenecer o hacer parte de un grupo, o para no ser excluido de sus círculos de amigos o compañeros.

Page 10: TALLER · 2019-07-08 · Presentación (inicio del taller) El presente taller ha sido diseñado para trabajar con un mínimo de 10 participantes y un máximo de 35. El o la facilitadora

PARTE IILas siguientes dos preguntas tienen el propósito de hacer una evaluación de los saberes aprendidos y de las reflexiones realizadas en el taller. Pueden ser discutidas y respondi-das en plenaria o se puede continuar con la dinámica de trabajo grupal y al final exponer los resultados.

Pregunta 12

Retomen la pregunta 2: ¿Qué definitivamente no es el ciberacoso?, e intenten trazar una línea clara entre lo que es y no es el ciberacoso.

Pregunta 13: Diapositivas 19 a 21

Escojan uno de los casos propuestos en la pregunta 1 y propongan una ruta de atención en cinco pasos generales, que sean muy claros y fáciles de poner en práctica.

CIERRERealice un comentario breve sobre los resultados, resaltando la necesidad de conocer y pro-fundizar en la problemática, principalmente a nivel de la observación de las prácticas y los usos de las TIC de niños, niñas y adolescentes.