técnicas estructurales del siglo xx y xxi

3
Técnicas Estructurales del Siglo XX y XXI La música ha evolucionado a lo largo de los años, se ha adaptado a las circunstancias y a la época en la que se ha desarrollado. El tratamiento de todas estas obras ha tenido que adaptarse a las necesidades que las ameritan. A lo largo del curso escolar hemos hablado acerca de todos estos cambios, abordando principalmente música del impresionismo hacia adelante pero con referencias de música de cualquier época. El lenguaje musical del impresionismo es muy llamativo porque es ahí en done comienza a darse el cambio hacia lo “nuevo”. Debussy trató de componer cosas distintas por lo que utilizaba técnicas diferentes, utilizó a recursos que si bien no eran nuevos, eran llamativos para su época, su música se basa en la atmósfera que se crea con los acordes y las notas largas, con armonías más llenas en todos los aspectos, acordes redondos y timbres agradables al oído. Ravel, otro compositor impresionista, trató de innovar de igual manera que Debussy, sin embargo, para llegar a esto el utilizaba acordes que podrían considerarse “grotescos” por algunos, usaba las disonancias a su favor aunque no siempre de manera agradable producen un efecto impresionante. La manera de interpretar a este compositor o en general la música impresionista tiene que ser de una forma diferente, más abierta, o “expandida”, el intérprete juega un rol muy importante, aunque se tiene que seguir lo que el compositor quería dar a conocer, es muy

Upload: paulina-calixto

Post on 25-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ensayo

TRANSCRIPT

Page 1: Técnicas Estructurales del Siglo XX y XXI

Técnicas Estructurales del Siglo XX y XXI

La música ha evolucionado a lo largo de los años, se ha adaptado a las circunstancias y a la época en la que se ha desarrollado. El tratamiento de todas estas obras ha tenido que adaptarse a las necesidades que las ameritan.

A lo largo del curso escolar hemos hablado acerca de todos estos cambios, abordando principalmente música del impresionismo hacia adelante pero con referencias de música de cualquier época.

El lenguaje musical del impresionismo es muy llamativo porque es ahí en done comienza a darse el cambio hacia lo “nuevo”. Debussy trató de componer cosas distintas por lo que utilizaba técnicas diferentes, utilizó a recursos que si bien no eran nuevos, eran llamativos para su época, su música se basa en la atmósfera que se crea con los acordes y las notas largas, con armonías más llenas en todos los aspectos, acordes redondos y timbres agradables al oído.

Ravel, otro compositor impresionista, trató de innovar de igual manera que Debussy, sin embargo, para llegar a esto el utilizaba acordes que podrían considerarse “grotescos” por algunos, usaba las disonancias a su favor aunque no siempre de manera agradable producen un efecto impresionante.

La manera de interpretar a este compositor o en general la música impresionista tiene que ser de una forma diferente, más abierta, o “expandida”, el intérprete juega un rol muy importante, aunque se tiene que seguir lo que el compositor quería dar a conocer, es muy importante tomarse la libertad de darle el sentido necesario, de crear esa atmósfera a la que va dirigida la obra.

El intérprete debe atenerse a la escritura de la obra que está ejecutando, teniendo en cuenta la escritura o los signos musicales que éste ha escrito, sin embargo este no es el fin de ejecutar cualquier obra. El producto que se tiene al estar en un escenario demuestra el estudio previo que ha tenido el ejecutante, que es igual de importante que el “producto” en sí, conocer al compositor, escuchar su obra y otras cosas.

Otra de las cosas que interfiere en el conocimiento de una obra, es la manera en la que está escrita, los signos musicales trataron de simbolizar estas ideas que tienen los compositores, también han sufrido modificaciones que busquen dar a conocer

Page 2: Técnicas Estructurales del Siglo XX y XXI

exactamente lo que se desea, en la música contemporánea se ha tenido que agregar todas aquellas anotaciones que no existían, adaptándose a la época sin embargo solo son plasmadas las ideas que se piensan puede ayudar al ejecutante a comprender e interpretar la obra.

El compositor tiene que hacerse a la idea de que al momento que finaliza su obra, ya depende del ejecutante, si no comprende la escritura, será imposible que éste pueda hacer algo con ella, por lo que el compositor tiene que tener en cuenta que solamente será “parecido” a lo que el en algún momento dado quiso haber expresado.

Sonidos extendidos, golpes a las cajas de los instrumentos, sonidos bruscos, incluso la creación de instrumentos nuevos y especiales son lo que caracteriza a la música contemporánea, el compositor ha optado por la expresión literal de lo que se quiere decir no se trata de música pura, se han creado nuevos sonidos, nuevos ritmos y esquemas formales.

La tonalidad en esta época ya no se toma en cuenta, como ya se dijo anteriormente, Debussy rompió con ella regresando a los modos antiguos, también se comenzó a utilizar el dodecafonismo, se desprendieron completamente de la tonalidad (también se utilizan recursos como el microtonalismo, etc.)

La visión que tengo al final de este curso ha ampliado mi manera de escuchar la música, no solo la música atonal o la netamente contemporánea, si no toda.

Maestro Samuel Maynes Avidal

Paulina Calixto Barrera

1er año