tacneuroimágenes

9
SERVICIO DE IMAGENOLOGIA UNIDAD DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA EDICION N° 3. OCTUBRE 2009. VIGENCIA: 3 AÑOS. GUIA 4 DE PROTOCOLOS DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA PROTOCOLOS DE TAC NEUROIMAGENES PRINCIPIOS GENERALES 1.- Antes de comenzar el exámen es fundamental tener claro el problema clínico del paciente con el fin de determinar en esa perspectiva el objetivo del estudio para el paciente en particular. Para ello: Siempre se debe leer cuidadosamente la orden médica. Realizar anamnesis breve al paciente. Analizar y tener a la vista los exámes anteriores. 2.- Durante el exámen es necesario estar atento a las anormalidades que aparezcan con el fin de hacer los cortes y manejo de la imágen necesarias para demostrar claramente las alteracionas. 3.- Estar atento a las condiciones médicas del paciente con el fin de evitar a tiempo emergencias médicas que podian suceder durante o inmediatamente después del exámen. 4.- El paciente puede retirarse solo después que el T.M. revisare todas las imágenes y éstas tengan la calidad técnica suficiente para ser interpretadas. 5.- Frente a una duda, SIEMPRE preguntar al médico. 1.-TOMOGRAFIA DE CEREBRO CEREBRO: En el estudio de habitual realizar cortes axiales de 4mm. en fosa posterior, hasta parte alta de mesencefalo y de 8 mm, a nivel supratentorial. AGREGAR: cortes coronales en: fractura de base de craneo, meningiomas, en todos los casos en que estos cortes permitan determinar localización y relaciones de las lesiones. Cortes en plano del lobulo temporal en estudio de casos de enf. de Alzheimer. Cortes de 3mm. en caso de patología de fosa 1

Upload: jluisnu

Post on 19-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TAC

TRANSCRIPT

  • SERVICIO DE

    IMAGENOLOGIA

    UNIDAD DE TOMOGRAFA COMPUTADA

    EDICION N 3. OCTUBRE 2009.

    VIGENCIA: 3 AOS.

    GUIA 4 DE PROTOCOLOS DE TOMOGRAFA COMPUTADA PROTOCOLOS DE TAC NEUROIMAGENES

    PRINCIPIOS GENERALES 1.- Antes de comenzar el exmen es fundamental tener claro el problema clnico del paciente con el fin de determinar en esa perspectiva el objetivo del estudio para el paciente en particular. Para ello: Siempre se debe leer cuidadosamente la orden mdica. Realizar anamnesis breve al paciente. Analizar y tener a la vista los exmes anteriores. 2.- Durante el exmen es necesario estar atento a las anormalidades que aparezcan con el fin de hacer los cortes y manejo de la imgen necesarias para demostrar claramente las alteracionas. 3.- Estar atento a las condiciones mdicas del paciente con el fin de evitar a tiempo emergencias mdicas que podian suceder durante o inmediatamente despus del exmen. 4.- El paciente puede retirarse solo despus que el T.M. revisare todas las imgenes y stas tengan la calidad tcnica suficiente para ser interpretadas. 5.- Frente a una duda, SIEMPRE preguntar al mdico. 1.-TOMOGRAFIA DE CEREBRO CEREBRO: En el estudio de habitual realizar cortes axiales de 4mm. en fosa posterior, hasta parte alta de mesencefalo y de 8 mm, a nivel supratentorial. AGREGAR: cortes coronales en: fractura de base de craneo, meningiomas, en todos los casos en que estos cortes permitan determinar localizacin y relaciones de las lesiones. Cortes en plano del lobulo temporal en estudio de casos de enf. de Alzheimer. Cortes de 3mm. en caso de patologa de fosa

    1

  • posterior y en recien nacidos o en caso de lesiones pequeas. PLANO: Axiales, Lnea orbitomeatal. TECNICA: Standar, agregar estudio en H70s en caso de: TEC, metstasis seas, patologa sea primaria y mieloma mltiple. USO DE CONTRASTE: La mayora se realiza antes y despues de uso de contraste i.v. Volumen: 100ml NO USAR CONTRASTE EN: control de hidrocefalia, T.E.C. agudo, AVE reciente, exepto se sospeche una malformacin vascular, pacientes con mieloma que presenten creatinemia anormal, en caso de alerga al medio de contraste y cuando el mdico solicitante lo estipule. RECONSTRUCCIONES: En general no se requiere. FORMATO: 20 Imgenes, colocar topograma con lneas y adems agregar uno sin lneas en caso de TEC.

    CEREBRO RUTINA Base Seq Cerebrum Seq Base Spi Cerebrum Spi

    Kv 130 130 130 130 Mas 200 200 150 150 Slice Width 3mm 7mm 3mm 7mm Feed/Rot 4mm 8mm 2mm 5mm Rot. time 1.5s 1.5s 1.5s 1.5s Kernel Head Head Head Head Increment 4mm 8mm Direction Ca-cr Ca-cr Ca-cr Ca-cr

    CEREBRO FOSA POSTERIOR Base Seq Cerebrum

    Seq Base Spi Cerebrum Spi

    Kv 130 130 130 130 Mas 200 200 150 150 Slice Width 3mm 8mm 3mm 8mm Feed/Rot 3mm 8mm 2mm 5mm Rot. time 1.5s 1.5s 1.5s 1.5s Filtro Head Head Head Head Increment 3mm 8mm Direction Ca-cr Ca-cr Ca-cr Ca-cr

    2

  • 1. T.C. DE CUELLO

    CORTES: 5 mms. de espesor, En laringe cortes de 2mm. con resp. superficial, con VALSALVA y con fonacin. PLANO: Axial desde el paladar seo hasta la horquilla esternal, perpendicular a la va area. TECNICA: B30s MEDIO DE CONTRATE: Usar siempre y de preferencia en infusin. RECONSTRUCCIONES: En el plano que demuestre la lesin.

    Cuello rutina Kv 130 MAs Desde 100 Slice width 3mm Feed/Rot 3-6mm Rot.time 0.8s Kernel Stnd+ Increment 3mm Direction Ca-cr

    CONTRASTE E.V

    Volumen 60-80ml Flujo 1.5-2.5ml/s Delay 35s

    2. T.C. DE HUESO TEMPORAL ( OIDOS) CORTES: Contiguos de 1 mm. de espesor. PLANO: Axial, paralelos a la lnea infraorbitomeatal, evitando la irradiacin corneal. Rango entre nivel superior de conducto auditivo interno al hipotimpano. Coronal, dependiendo de la movilidad cervical se pueden realizar en decbito supino con la cabeza colgando o en decbito prono en hiperextensin cervical. Adquisicin secuencial y para pacientes crticos adquirir helicoidal, pero en los dos planos. TECNICA: H80s. USO DE CONTRASTE: Neurinoma del acstico Volumen : 100ml

    3

  • RECONSTRUCCIONES: No. Odos Seq Odos Spi Kv 130 130 Mas 150 150 Slice width 1mm 1mm Feed/Rot 2mm 1.5mm Rot.time 1.5s 1.5s Kernel EDGE EDGE Increment 1mm Direction Cr-ca Cr-ca

    3. TAC DE FOSA POSTERIOR CORTES: Axiales de 2mm . PLANO: Linea infraorbitomeatal. TECNICA: Serie axial con y sin contraste en H30s , adems procesar serie axial sin contraste en H80s. FORMATO: Partes blandas en 2 placas y ventana sea en 1 placa.

    4. T.C. CAVIDADES PERINASALES CORTES: Axiales de 5 mm de espesor. Coronales de 3 mm desde la pared anterior de los senos frontales hasta la regin anterior de los senos esfenoidales. Continuar con cortes de 5 mm. hasta la pared posterior de los senos esfenoidales. PLANO: Axiales en plano orbitomeatal. Coronales perpendiculares al plano axial TECNICA: En patologa inflamatoria o traumtica tcnica Bone. En patologa tumoral, tcnica Stnd y Bone. USO DE MEDIO DE CONTRASTE: En patologa inflamatoria o traumtica, no usar Contraste. En patologa tumoral, realizar serie coronal antes y despus de uso de contraste. Serie axial con contraste. RECONSTRUCCIONES: Slo si las alteraciones lo requieren.

    Cavidades Spi Kv 130 MAs Desde 100 Slice width 3mm

    4

  • Feed/Rot 1.5mm Rot.time 1s Kernel Bone Increment 3mm Direction Cr-ca

    5. T.C. DE SILLA TURCA CORTES: De 1mm. de espesor. En caso de Silla Turca agrandada los cortes pueden ser de 3mm. de espesor. PLANO: Axial y Coronal perpendicular al piso de la silla. TECNICA : Stnd y Bone USO DE CONTRASTE: Serie coronal antes y despus del uso de medio de Contraste, serie axial despus del uso de contraste. Evitar retardo al iniciar la serie con medio de contraste. RECONSTRUCCIONES: Sagitales en la serie coronal con contraste e.v

    Silla Turca Seq Silla Turca Spi Kv 130 130 MAs 150 150 Slice width 1mm 1mm Feed/Rot 2mm 1.5mm Rot.time 1.5s 1.5s Kernel Bone Bone Increment 1mm Direction Cr-ca Cr-ca

    Fotos: Una placa por plano y en el caso que sea necesario agregar una placa sea.

    6. T.C. DE ORBITAS CORTES: De 3mm. de espesor en plano axial, de5mm. en plano coronal. PLANO: Axial, Infraorbitomeatales. Coronal perpendicular al plano axial. TECNICA: Bone y Stnd en trauma. Utilizar parmetros de la tabla Cavidades Spi.

    5

  • USO DE CONTRASTE: Serie axial antes y despus del uso de contraste, serie coronal despus del uso de contraste. En caso de traumatismo no usar medio de contraste. RECONSTRUCCIONES : Sagital y parasagital en el plano del nervio ptico en la serie axial sin y con contraste e.v. En caso de traumatismo todas aquellas necesarias.ESTUDIO DE COLUMNA

    7. UNION CRANEO-CERVICAL: ( CHARNELLA )

    CORTES: De 1.0mm, desde el Agujero Magno hasta C2. PLANO: Axial, 0 orbitomeatal. TECNICA: Spine y Bone. Reconstrucciones coronales en casos de patologa rticular C1-C2, occipital - C1 y Arnold Chiari. USO DE CONTRASTE: De acuerdo al diagnstico y solicitud del mdico tratante. RECONSTRUCCIONES: En plano sagital y coronal, pasando por Odontoide.

    8. COLUMNA CERVICAL

    a. ESTUDIO DE PATOLOGA DE DISCO CORTES: De 1 mm. de espesor, paralelos al disco intervertebral, incluir todo el foramen de conjuncin. PLANO: Axial. TECNICA: Spine y bone. USO DE CONTRASTE : En general no se requiere. RECONSTRUCCIONES: En plano sagital, foraminal.

    b. ESTUDIO DE MEDULA CORTES: De 3 mm. de espesor. PLANO: Paralelos al eje del cuerpo. TECNICA: Spine y Bone USO DE CONTRASTE: Con uso de medio de contraste endovenoso.

    6

  • RECONSTRUCCIONES: En plano sagital y coronal. CERVICAL Cervical Spi Estudio por rango Kv 130 130 MAs Desde 150 Desde 100 Slice width 1mm 3mm Feed/Rot 1.5mm 1.5mm Rot.time 1s 1s Kernel Stnd/Bone Stnd/Bone Increment 1mm 3mm Direction Cr-ca Cr-ca 9.-COLUMNA DORSAL

    c. ESTUDIO DE PATOLOGA DE DISCO CORTES: De 1 mm. de espesor, paralelos al disco intervertebral. PLANO: Axial. TECNICA: Stnd y Bone USO DE CONTRASTE: No. RECONSTRUCCIONES: En plano sagital, foraminal.

    d. ESTUDIO DE MEDULA CORTES: De 3 mm. de espesor. PLANO: Paralelos al eje del cuerpo. TECNICA: Stnd y Bone USO DE CONTRASTE: Con uso de medio de contraste endovenoso. RECONSTRUCCIONES: En plano sagital, coronal y foraminal.

    7

  • DORSAL Estudio por espacio (Spi) Estudio por Rango ( Spi) Kv 130 130 Mas Desde 150 Desde 100 Slice collimation 2 x 1mm 2 x 1.5mm Slice width 1mm 3mm Feed/Rot 1.5mm 3mm Rot.time 1 s 1s Kernel B30s y B70s B30s y B70s Inccrement 1 3mm Direction Cr-ca Cr-ca 10.-COLUMNA LUMBAR

    e. ESTUDIO DE PATOLOGIA DISCAL CORTES: De 3 mm. de espesor, paralelos al disco intervertebral, incluir todos los foramenes. PLANO: Axial. TECNICA: Stnd y Bone USO DE CONTRASTE: No. RECONSTRUCCIONES: En plano sagital y foraminal.

    f. ESTUDIO DE PTOLOGIA DISCAL INFLAMATORIA CORTES: De 3 mm. de espesor, paralelos al disco intervertebral. PLANO: Axial. TECNICA: Stnd y Bone. USO DE CONTRASTE: Si. RECONSTRUCCIONES: En plano sagital, coronal y foraminal.

    g. ESTUDIO DE PATOLOGIA DISCAL POST-OPERATORIA CORTES: De 3 mm. de espesor, paralelos al disco inetrvertebral.

    8

  • PLANO: Axial TECNICA: Stnd y Bone. USO DE CONTRASTE: Si. RECONSTRUCCIONES: En plano sagital y foraminal. OTRAS CONSIDERACIONES La patologa corporal vertebral se estudiar con cortes axiales de 3 mm. de espesor en Bone y reconstrucciones multiplanares. Al tomar las fotos colocar reconstrucciones sagitales y coronales en seo, si queda espacio agregar reconstrucciones sagitales en parte blanda. Vertebra de transicin. En columna lumbar no es raro encontrar una vertebra lumbarizada ( 6 lumbar ) o Sacralizacin de la 5 Lumbar. La denominacin de los espacios se har tomamdo en cuenta que la primera Lumbar es aquella vertebra sin costilla. En caso de una 6 Lumbar se denominar V.T. Sin embargo depende tambin de la morfologa vertebral, puede haber una vertebra de transicin Dorsolumbar que debe ser considerada al evaluar los niveles. Se sugiere siempre preguntar al mdico sobre la denominacin de la vrtebras. Formato: Topogrma, 12 imgenes spine, 8 imgenes Bone y 3 reconstrucciones (sagital y parasgitales que demuestren la patologa.

    LUMBAR Estudio por espacio (Spi) Estudio por Rango ( Spi) Kv 130 130 MAs Desde 200 Desde 100 Slice width 3mm 5mm Feed/Rot 1.5mm 3mm Rot.time 1s 1s Kernel Stnd y Bone Stnd y Bone Increment 3mm 5mm Direction Cr-ca Cr-ca

    9