tacaza 2

Upload: madeleine85

Post on 12-Jul-2015

442 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NOTA DE DIFUSIN EN PGINA WEBAsunto : PUBLICACIN DE RESUMEN EJECUTIVO

Base legal

:

De conformidad a lo sealado en el artculo 19 de la Resolucin Ministerial N 304-2008-MEM/DM - Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participacin Ciudadana en el Sub sector Minero. CONSORCIO DE INGENIEROS EJECUTORES MINEROS S.A. CIENSA

Titular

:

Proyecto

: Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Minero Metalrgico Tacaza : 1895692 : 18 de junio de 2009

Escrito de Ingreso de EIA Fecha de Ingreso del EIA

DEL RESUMEN EJECUTIVO Y PLAN DE PARTICIPACIN CIUDADANA: N Escrito (s) Fecha Escrito (s) : 1895692 y 1901476 : 18 de junio, 01 de julio de 2009

Fecha de Comunicacin de conformidad: 08 de julio de 2009 Fecha de publicacin en pgina Web : 08 de julio del 2009

PLAZO PARA PRESENTACIN DE APORTES, COMENTARIOS U OBSERVACIONES:

Hasta el 30 de septiembre de 2009

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO MINERO METALRGICO TACAZA

RESUMEN EJECUTIVOVersin Final

LIMA, JUNIO 2009

GEOSERVICE INGENIERA S.A.C.CERTIFICACIN ISO 9001:2000

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

RESUMEN EJECUTIVOINDICEMARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA ................................................................................................ 1 1.1. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL DE CARCTER GENERAL .............................................. 1 1.2. LEGISLACIN APLICABLE A LAS ACTIVIDADES MINERO-METALRGICAS .................... 2 1.3. LEGISLACIN SOBRE PARTICIPACIN CIUDADANA .............................................................. 2 1.4. ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LMITES MXIMOS PERMISIBLES................ 3 1.5. NORMATIVIDAD SOBRE BIODIVERSIDAD ................................................................................. 3 1.6. NORMATIVIDAD SOBRE PATRIMONIO CULTURAL ................................................................. 3 1.7. NORMATIVIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL ............................................................................... 4 2. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO .................................................................................................. 4 2.1. UBICACIN ........................................................................................................................................ 4 2.2. RECURSOS A EXPLOTAR ................................................................................................................ 4 2.3. TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTO.................................................................................... 5 3. DELIMITACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................. 5 3.1. REA DE INFLUENCIA .................................................................................................................... 5 4. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DONDE SE DESARROLLARA EL PROYECTO ....................... 6 4.1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 6 4.2. MEDIO FSICO ................................................................................................................................... 7 4.3. MEDIO BIOLGICO ........................................................................................................................ 10 4.4. REAS Y/O SITIOS DE INTERS HISTRICO Y CULTURAL .................................................. 11 5. COMPONENTES DEL PROYECTO ........................................................................................................... 11 5.1. MINA ................................................................................................................................................. 11 5.2. PLANTA CONCENTRADORA ........................................................................................................ 12 5.3. DEPSITO DE RELAVES................................................................................................................ 13 5.4. DEPOSITO DE DESMONTES.......................................................................................................... 13 5.5. RUTA DE ACARREO DEL MINERAL ........................................................................................... 13 5.6. TRANSPORTE DEL RELAVE (PLANTA DEPOSITO DE RELAVES) ..................................... 13 5.7. OTRAS INSTALACIONES DEL PROYECTO ................................................................................ 13 5.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA...................................................................................... 14 5.9. INVERSIONES .................................................................................................................................. 14 6. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES. ......................................................................... 14 6.1. IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO.......... 14 6.2. IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTO .................. 15 6.3. IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CIERRE DEL PROYECTO .......................... 16 6.4. ANLISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS .............................................................. 16 7. MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y MITIGACION DE IMPACTOS ....................................... 17 7.1. ACCIONES DE PREVENCIN Y CONTROL DE IMPACTOS ..................................................... 17 7.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL .................................................................................................. 32 8. RESUMEN DE LINEA DE BASE SOCIAL ................................................................................................ 35 8.1. REAS DE INFLUENCIA ................................................................................................................ 35 8.2. POBLACIN ..................................................................................................................................... 35 8.3. SERVICIOS BSICOS...................................................................................................................... 36 8.4. EDUCACIN..................................................................................................................................... 36 8.5. SALUD ............................................................................................................................................... 36 8.6. ACTIVIDADES ECONMICAS ...................................................................................................... 37 9. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................................................................. 37 10. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL............................................................................................................ 38 10.1. IDENTIFICACIN DE LOS COMPONENTES DE CIERRE ......................................................... 38 10.2. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE ......................................................................... 39 11. ACCESO DE LA CIUDADANA AL EIA .................................................................................................. 42 1.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

1.

MARCO LEGAL QUE SUSTENTA EL EIA

El presente Estudio de Impacto ambiental, ha sido elaborado teniendo como Marco Legal la Legislacin Ambiental vigente en el Per, la cual tiene su base en la Constitucin Poltica del Per de 1993 que define las funciones del Estado para una gestin ambiental integral orientada a garantizar el bienestar humano y el desarrollo sostenible de las actividades productivas. Para la elaboracin del EIA se ha considerado la siguiente normatividad ambiental vigente: 1.1. MARCO NORMATIVO AMBIENTAL DE CARCTER GENERAL

Constitucin Poltica del Per. Ley General del Ambiente Ley N 28611. Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental - Ley N 27446. Cdigo Penal D. L. N 635. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada D.L. N 757. Ley General de Aguas: Decreto Ley N 17752 y sus modificatorias. Ley General de Salud, Ley N 26842. Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314. D.L. 1065. Decreto Legislativo que Modifica la Ley 27314 Ley General de Residuos Slidos Reglamento de Ley General de Residuos Slidos - D.S N 057-2004-PCM. Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos Ley N 28256 Decreto Supremo N 021-2008-MTC: Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 1

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

1.2.

LEGISLACIN METALRGICAS

APLICABLE

A

LAS

ACTIVIDADES

MINERO-

Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera (TUO), D.S. N 014-92-EM y sus modificatorias. Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Minero Metalrgicas Decreto Supremo N 016-93-EM; modificado por: el Decreto Supremo N 059-93-EM, Decreto Supremo N 029-99-EM y el Decreto Supremo N 058-99-EM. Ley que regula el Cierre de Minas Ley N 28090. Reglamento para el Cierre de Minas Decreto Supremo N 033-2005-EM. Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y Normas Complementarias - Decreto Supremo N 042-2003-EM. Explotacin de Canteras - Resolucin Ministerial N 188-97-EM-VMM. Ley que regula los Pasivos Ambientales de la Actividad Minera Ley N 28271 y modificatoria. Reglamento de Pasivos Ambintales de la Actividad Minera DS N 059-2005 EM. D.S. N 003-2009-EM: Modifican el Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera aprobado por D.S. N 059-2005 -EM Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, D.S. N 046-2001-EM. Resolucin Directoral N 134-2000-EM/DGM: Lineamientos para la elaboracin de planes de contingencia a emplearse en actividades minero metalrgicas relacionadas con la manipulacin de cianuro y otras sustancias txicas o peligrosas. Guas Ambientales del Ministerio de Energa y Minas. 1.3. LEGISLACIN SOBRE PARTICIPACIN CIUDADANA Decreto Supremo N 028-2008-EM que promulga el Reglamento de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero. RM N 304-2008-MEM-DM (del 24/06/08) Resolucin Ministerial que Regula el Proceso de Participacin Ciudadana en el Sub Sector Minero.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 2

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

1.4.

ESTNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LMITES MXIMOS PERMISIBLES Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N 0742001-PCM (del 24 de junio de 2001). Limites Mximos Permisibles de Emisiones de Gases y Partculas. Resolucin Ministerial N 315-96-EM/VMM. Estndares Nacionales de Calidad de Agua D. S. N 002-2008-MINAM. Niveles Mximos Permisibles de Emisin de Efluentes Lquidos. Resolucin Ministerial N 011-96-EM/VMM en enero de 1996. Estndares de Calidad Ambiental para el Ruido. Decreto Supremo N 085-2003-PCM.

1.5.

NORMATIVIDAD SOBRE BIODIVERSIDAD Decreto Legislativo N 1090, Decreto Legislativo que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (28/06/2008) Reglamento del Decreto Legislativo N 1090 que aprueba la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D. S. N 002 2009 AG del 16/01/2009). Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley N 26821 Ley de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biolgica - Ley N 26839 Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre Decreto Supremo N 0432006-AG Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Decreto Supremo N 034-2004-AG

1.6.

NORMATIVIDAD SOBRE PATRIMONIO CULTURAL Ley General del Patrimonio Cultural de La Nacin, Ley N 28296. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin, Ley N 24047y su modificatoria.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 3

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

D.L. N 1003 (01/05/08): Modificacin de la Ley N 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin. Establece la modificacin del Artculo 30 de la Ley N 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin; con el objetivo de agilizar los trmites para la ejecucin de obras pblicas. Resolucin Suprema No. 559-85-ED y su modificatoria: Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueolgicas. D.S. N 004-2009-ED: establece los plazos para la Elaboracin y Aprobacin de los Proyectos de Evaluacin Arqueolgica y de la Certificacin de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA). 1.7. NORMATIVIDAD AMBIENTAL MUNICIPAL Ley Orgnica de Municipalidades, aprobada por Ley N 23853. 2. BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (CIEMSA), tiene proyectado la explotacin de recursos mineros ubicados en el valle del ro Verde, especficamente en la quebrada Sayocomana, entre las cotas 4,270 a 4,370 msnm, para lo cual se ha planificado explotar el yacimiento mediante minado a cielo abierto y la construccin de una Planta de Beneficio con una capacidad de procesamiento de 500 TMSD, incluyendo su respectivo Depsito de Relaves. 2.1. UBICACIN

El proyecto Minero Metalrgico Tacaza est ubicado en la Comunidad de Choroma, con una extensin de 80 Has a una altitud promedio de 4300 m.s.n.m. la concesin pertenece a la circunscripcin poltico administrativa del distrito de Santa Lucia, Provincia de Lampa, Regin Puno. En el Plano adjunto al presente resumen se grafica la ubicacin del proyecto Tacaza. 2.2. RECURSOS A EXPLOTAR

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. considera explotar un yacimiento polimetlico, compuesto principalmente por Cobre (Cu), Plomo (Pb) y Plata (Ag); en la zona de Choroma del distrito de Santa Lucia, en el departamento de Puno. Se ha

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 4

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

determinado trabajar a cielo abierto, donde el objetivo principal del trabajo es obtener mayor ley posible, teniendo una relacin de desmonte de mineral de 1/1. 2.2.1. Estimado de las Reservas Minerales El material a ser extrado presenta una mineralizacin poli metlica, principalmente de cobre (Cu), plomo (Pb) y plata (Ag), donde sus leyes promedios acusarn valores de 1.5 2.5% de cobre, 0.50 2.5 % de plomo y 0.30 0.80 Oz de plata por tonelada. 2.3. TIEMPO DE EJECUCIN DEL PROYECTO

2.3.1. Etapa de Construccin del Proyecto La etapa de construccin del proyecto se ejecutar en un lapso de 7 meses. 2.3.2. Periodo de Operacin del Proyecto En funcin a las actuales reservas, se tiene previsto una operacin del proyecto Minero Metalrgico Tacaza, durante 22 meses, con un suministro de mineral a la futura Planta Concentradora Santa Lucia (500 TMD). 3. DELIMITACION DE LAS AREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.1. REA DE INFLUENCIA

3.1.1. rea de Influencia Directa. Se ha establecido como rea de Influencia Directa a aquella zona en donde los componentes ambientales son directamente afectados por la construccin, operacin y cierre del proyecto minero. En este sentido, esto lo constituye las reas donde se emplazarn las instalaciones e infraestructuras del proyecto, en el que se desarrollarn las actividades de operacin mina, planta, cancha de relaves e instalaciones auxiliares. Esta rea posee una superficie aproximada de 80 hectreas. Desde el punto de vista socioeconmico, el rea de Influencia Directa lo constituye la Comunidad de Choroma, teniendo en consideracin que el rea del proyecto se encuentra dentro de los lmites de esta comunidad.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 5

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

3.1.2. rea de Influencia Indirecta El rea de influencia indirecta del proyecto, comprende el espacio geogrfico en torno al rea de influencia directa del proyecto, donde los potenciales impactos se estiman que puedan producirse como consecuencia derivada y/o asociada de los impactos directos de las actividades del proyecto sobre los diversos componentes ambientales. Por lo tanto, el rea de Influencia Indirecta, para este proyecto lo constituye el entorno inmediato al rea del proyecto Tacaza, en una franja aproximada de 500 metros. Asimismo, se considera dentro del rea de influencia indirecta a la quebrada Sayocomana, aguas abajo del rea del proyecto, teniendo en consideracin el riesgo potencial de afectacin al curso de dicha quebrada que descarga sus aguas al ro Verde. Desde el punto de vista socioeconmico, el rea de Influencia Indirecta lo constituye el distrito de Santa Lucia, debido a que el rea del proyecto, se emplaza dentro de la jurisdiccin poltica de este distrito, por lo tanto ser beneficiado con el canon y las regalas que generar la actividad minera. 4. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS DONDE SE

DESARROLLARA EL PROYECTO 4.1. ASPECTOS GENERALES

4.1.1. rea de Emplazamiento Fsico del Proyecto El rea donde ser emplazado el Proyecto Minero Metalrgico Tacaza pertenece a la Comunidad de Choroma, con una extensin de 80 Has a una altitud promedio de 4300 m.s.n.m. La concesin pertenece a la circunscripcin poltico administrativa del distrito de Santa Lucia, Provincia de Lampa, Regin Puno. 4.1.2. Vas de Acceso al rea del Proyecto El acceso al proyecto es por va terrestre desde la ciudad de Juliaca, es por la carretera Asfaltada Juliaca - Arequipa y trocha carrozable desde el desvo de Parata a la concesin, con un recorrido total de 90 km en un tiempo aproximado de 2 horas.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 6

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

4.2.

MEDIO FSICO

4.2.1. Relieve El rea de emplazamiento de la Unidad Minera Tacaza presenta un relieve de topografa moderada circundado por colinas de cerros con taludes de moderada a fuerte pendiente y en posicin estable modelado en rocas volcnicas de edad Terciario Mioceno cubiertos parcialmente por depsitos morrnicos. 4.2.2. Climatologa y meteorologa El rea de estudio del proyecto corresponde al tipo de clima frgido, conocido como Clima de Puna o Pramo, que corresponde a los sectores altitudinales de la regin de la sierra comprendidos entre 4000 a 5000 m.s.n.m; este clima se caracteriza por presentar precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedios tambin anuales de 6.6C. En poca de verano son siempre lluviosos y nubosos y en los inviernos (junio agosto) son frgidos y secos. 4.2.3. Calidad del aire Los resultados de concentracin de Slidos en Suspensin PM10 en el aire (polvo), Plomo (Pb), Dixido de Azufre (SO2), Dixido de Nitrgeno (NO2) y Monxido de Carbono (CO) obtenidas en las estaciones muestreadas en el rea de influencia directa del proyecto, no superan los estndares establecidos en el DS N 074 2001 PCM. Asimismo, los resultados de las concentraciones de Arsnico (As) no superan el lmite mximo permisible establecido en la R.M. N 315-96-EM/VMM. 4.2.4. Niveles de ruido Los niveles de ruido registrados en el rea de influencia directa del proyecto, no superan el estndar establecido en el D.S. N 0852003PCM: Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido. 4.2.5. Geologa. Geomorfolgicamente, el rea previsto para el depsito de relaves Tacaza y Planta Metalrgica, se encuentra emplazada en la Meseta del Collao o Altiplano, caracterizado

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 7

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

por presentar un relieve suave y uniforme, interrumpida por algunos valles como el Ro Verde Cabanillas, etc. Este amplio escenario se encuentra flanqueado hacia el Noreste, por la Cordillera Oriental de topografa muy escarpada, y por el altiplano que forma una cuenca intramontaosa sin otro desage para esas corrientes que el de sus lagos Titicaca y Poop. El rea del proyecto se ubica en el tramo del ro Verde, el cual se encuentra modelado en rocas volcnicas de Edad Terciario Mioceno; afectado por algunas fallas normales de orientacin predominante NO-SE. Estructuralmente, las unidades litoestratigrficas se encuentran poco disturbadas. No se han observado indicios de actividad tectnica reciente (fallas activas). 4.2.6. Hidrogeologa La presencia de agua subterrnea en el rea de estudio se manifiesta en forma de humectaciones u ojos de agua en algunos casos, estos generan bofedales incipientes. Estas manifestaciones se originan principalmente como consecuencia de la saturacin de los depsitos inconsolidados, producidos por las precipitaciones pluviales estacionales. Cabe resaltar que estas humectaciones u ojos de agua tienden a disminuir notoriamente durante la temporada de estiaje y en algunos casos se secan o desaparecen. Por otro lado la presencia de agua subterrnea se manifiesta tambin en el interior de las labores mineras en forma de ojos de agua que afloran a travs del sistema de fisuramientos de las rocas involucradas, el caudal de agua que fluye es relativamente poco del orden de 0.5 a 1 l/min., con tendencia a disminuir en el esto en forma de goteos en las paredes de los tneles. 4.2.7. Suelos De acuerdo a los diversos tipos de materiales parentales existentes en la zona, se han encontrado suelos derivados de materiales: coluvio-aluviales y residuales. Los suelos en la zona de estudio pertenecen a las rdenes: Molisoles, ricos en materia orgnica; Histosoles, ricos en materia orgnica y con drenaje deficiente; y Entisoles, poco evolucionados.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 8

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

En cuanto a la Capacidad de Uso Mayor de los suelos en el rea del proyecto, se han identificado las siguientes clases: Tierras Aptas Para Cultivo en Limpio (smbolo A) Clase A3

Las tierras incluidas presentan calidad agrolgica baja, con ciertas limitaciones del tipo edfico y climtico para su uso optimo. Tierras Aptas para Cultivo Permanente (smbolo C) Clase C3.

Las tierras incluidas presentan calidad agrolgica baja, con marcadas limitaciones del tipo edfico y climtico para su uso. Tierras aptas para Pastos (smbolo P) Este grupo ocupa una superficie de 51.3 has, equivalente al 64.1 % del rea. Presenta condiciones edficas, topogrficas y climticas poco adecuadas para establecer cultivos permanentes o en limpio, pero permiten el sostenimiento de pasturas y actividades pecuarias, estos suelos se ubican en casi todo el rea de estudio. Se ha distinguido la clase P2. Clase P2

Las tierras incluidas presentan calidad agrolgica media, con ciertas limitaciones del tipo edfico, topogrfico y climtico para su uso. Tierras aptas para Produccin Forestal (smbolo F) Clase F3

Las tierras incluidas presentan calidad agrolgica baja, con serias limitaciones del tipo edfico, topogrfico en algunas reas y climtico para su uso. Tierras de proteccin (smbolo X) Presenta tierras sin condiciones edficas, topogrficas y climticas adecuadas para uso agrcola y pecuaria o forestal, limitndose su uso a actividades de recreacin, proteccin de cuencas hidrogrficas y vida silvestre, belleza escnica.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 9

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Agrupa suelos superficiales a ligeramente profundos, con afloramientos rocosos frecuentes, textura media a moderadamente fina, drenaje bueno, permeabilidad rpida, reaccin ligeramente acida a neutro, en estas tierras de proteccin estn consideradas las quebradas, reas rocosas, bofedales,etc. 4.2.8. Hidrologa El proyecto se emplaza en el valle del ro Verde, especficamente en la quebrada Sayocomana, afluente del ro Verde por su margen derecha, perteneciendo a la cuenca del ro Cabanillas. 4.2.9. Calidad de agua Para evaluar la calidad del agua del mbito de influencia del proyecto se obtuvo informacin de dos fuentes: datos de monitoreo de aguas proporcionadas por CIEMSA y datos del monitoreo realizado por Geoservice Ingeniera SAC. Las aguas del ro Verde, muestran una concentracin de arsnico con valores de 0.199 y 0,206 mg/l, que supera el ECA de 0,1 mg/l, proveniente de alguna fuente ubicada aguas arriba de la descarga de la quebrada Sayocoman. La calidad del agua de la quebrada Sayocoman cumple con la mayora de los Estndares Nacionales de Calidad Nacional para Agua Categora 3 (ECA); sin embargo en una de las muestras captadas en esta quebrada, se encontr una concentracin de aceites y grasas de 3 mg/l, que supera el ECA de 1 mg/l. 4.3. MEDIO BIOLGICO

4.3.1. Zonas de vida El rea del emplazamiento del proyecto corresponde, segn el Mapa Ecolgico del Per, a la zona de vida de Pramo muy hmedo Sub alpino Subtropical (Pmh-Sas). 4.3.2. Flora y Fauna Las principales especies de flora identificadas en el rea del proyecto son:Nombre Cientfico Azorella sp 1 Senecio sp 1 Nombre Comn pacca pacca remilla Unidad de Vegetacin pajonal de puna pendiente rio

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 10

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Nombre Cientfico Hypochaeris sp 1 Echinocactus sp 1 Festuca sp 1 Festuca sp 2 Stipa ichu

Nombre Comn pasto cactus ichu crespillo ichu

Unidad de Vegetacin pajonal de puna y bofedal Roquedales pajonal de puna pajonal de puna Roquedales

Las principales especies de fauna identificadas en el rea del proyecto son:Fauna Nombre Cientfico Buteo poecilochrous Plegadis ridgwayi Anas puna Chloephaga melanoptera Metriopelia cecilidae Falco sparverius Cinclodes sp Notiochelidon cyanoleuca Larus serranus Colaptes rupicola Athene cunicularia Nothoprocta ornata Lama paco Vicugna vicugna Lama lama Lagidium peruvianum Phyllotis osilae Conepatus chinga Lycalopex culpaeus Nombre Comn aguilucho cordillerano yanavico pato de puna huallata pichitanka halcn churrete golondrina gaviota andina carpintero andino lechuza perdiz Alpaca Vicua Llama Vizcacha Ratn de campo Zorrino Zorro

Aves

Mamferos

4.4.

REAS Y/O SITIOS DE INTERS HISTRICO Y CULTURAL

En el rea de emplazamiento del proyecto San Salvador 27 Tacaza de propiedad de Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A., no existen evidencias de restos arqueolgicos o de inters histrico y/o cultural, tal como se indica en el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos N 071-2006-PC-INC-PUNO, expedido por el Instituto Nacional de Cultura. 5. 5.1. COMPONENTES DEL PROYECTO MINA

De acuerdo a las reservas cubicadas, se tiene previsto realizar la explotacin superficialmente, mediante el diseo de un tajo a cielo abierto (Open Pit). Este tajo tendr las siguientes caractersticas de diseo:77-023 - RESUMEN EJECUTIVO Pg. N 11

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

- Altura de doble banco - Altura de banco de minado - Bermas - Angulo de minado - Angulo promedio del Pit - Rampa(Pendiente) - Ancho de va dentro del pit - Ancho de va fuera del Pit 5.2.

= = = = = = = =

10m 5m 5m 75 55 10% 5m 4m

PLANTA CONCENTRADORA

El rea del emplazamiento de la Planta Concentradora Santa Luca se ubica en la ladera derecha de la quebrada Sayocomana, aproximadamente tiene una extensin de 3 544.1748 m2 La capacidad a procesar de la Planta Concentradora Santa Luca, ser de 500 TMSD, proveniente de las diferentes labores del Proyecto Minero Metalrgico Tacaza. La recuperacin de los minerales en la futura planta concentradora Santa Lucia se efectuar mediante el Proceso de Concentracin por Flotacin. El proceso metalrgico constar de las siguientes etapas: Recepcin Almacenamiento Seccin Chancado Seccin Molienda Flotacin Seccin Filtrado Seccin Despachos de Concentrados

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 12

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

5.3.

DEPSITO DE RELAVES

El rea donde estar ubicado el depsito de relaves, corresponde al sector de la cabecera de la quebrada Sayocoman, comprendida entre las cotas 4 285 a 4 315. La deposicin de relaves ser efectuada mediante el mtodo de Segregacin Idealizada de Tamao de partculas y de descarga paralela en dos puntos en forma manual, aguas abajo, la descarga se realizar por medio de ciclones D10 B, los mismos que irn cambiando de ubicacin a lo largo del dique o muro de arranque, el overflow (Finos) ingresarn a la cancha de relaves y el underflow (Gruesos), pasarn a conformar el muro de contencin con un talud apropiada y natural. El periodo total de operacin del depsito de relaves Tacaza ser de 4.6 aos. 5.4. DEPOSITO DE DESMONTES

El lugar donde se tiene previsto la ubicacin del depsito de desmonte es Nor-Este del pit a una distancia de 300m, siguiendo el recorrido de los camiones. Este depsito de desmontes prev un ngulo de reposo de 21 y se estima almacene un volumen de 214,000 m3 de desmonte proveniente de las labores mineras. 5.5. RUTA DE ACARREO DEL MINERAL

La ruta de acarreo del mineral proveniente del tajo hasta la futura Planta de Concentradora Santa Luca, tendr una longitud aproximada de 1.3 km, con un ancho suficiente para soportar la circulacin de los camiones que sern empleados para transportar el mineral. 5.6. TRANSPORTE DEL RELAVE (PLANTA DEPOSITO DE RELAVES)

El relave producto del proceso en la Planta concentradora, ser enviado al depsito de relaves por escurrimiento natural mediante tubera de polietileno grado 10 de 5 de dimetro y se compone de 01 tramo de conduccin con una longitud de 500 m. aproximadamente. 5.7. OTRAS INSTALACIONES DEL PROYECTO

Como parte de las actividades de exploracin desarrolladas en la mina Tacaza a la fecha, se cuenta con instalaciones auxiliares, tales como oficinas de mina, almacenes, talleres, etc.,

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 13

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

adicionalmente, para las actividades de Explotacin y Beneficio, se construirn y habilitarn edificaciones para laboratorio, almacenes, campamento, reas para

almacenamiento temporal de residuos, entre otros. Todas estas instalaciones se emplazarn dentro del rea de operaciones de la mina Tacaza. 5.8. REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

El total del personal a trabajar en las instalaciones del Proyecto Minero Metalrgico Tacaza, se muestra a continuacin: Personal Requerido Etapa de ConstruccinCargo Supervisores Operario Oficial Pen Total personal a requerir : Actividad Personal en Planta Personal en Mina Supervisin General y Administracin Total requerido Nmero 2 11 16 24 53 Nmero 33 29 22 84

Personal Requerido Etapa de Operacin

5.9.

INVERSIONES

La ejecucin del Proyecto Minero Metalrgico Tacaza, significar una inversin de US$ 10600,000 Dlares Americanos, entre inversin inicial y gasto operativo, durante la vida til del tajo abierto 6. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES.

A continuacin se presenta el resumen de los impactos ms significativos a generarse en cada fase del proyecto. 6.1. IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO En la etapa de construccin del proyecto implica varias actividades, entre ellas tenemos: Construccin de la Planta Concentradora, Construccin de la Presa de Relaves, Construccin rehabilitacin de vas de acceso y Sistema de Conduccin de relaves.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 14

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

La construccin de estos componentes conllevar a actividades comunes como el desbroce, movimiento de tierras, la nivelacin del terreno, obras civiles, entre otras. Estas actividades generarn aspectos ambientales como modificacin del relieve existente, cambio de uso del suelo, emisiones de material particulado y gases de combustin, perdida de cobertura vegetal, residuos slidos, etc. que, a su vez, generarn efectos e impactos sobre el medio pero que, sin embargo, tendrn un carcter principalmente temporal. En el cuadro siguiente se muestra en resumen los potenciales impactos ambientales identificados para esta etapa del proyecto: En el cuadro siguiente se muestra en resumen los potenciales impactos ambientales identificados para esta etapa del proyecto: ETAPA DE CONSTRUCCION DEL PROYECTOIMPACTOS DIRECTOS Riesgo de Afectacin de la calidad de las aguas de la quebrada Sayocoman Alteracin de la fisiografa. Modificacin de la capacidad de uso del suelo Generacin de Gases y Material Particulado en el aire NEGATIVOS Generacin de Ruidos y Vibraciones Eliminacin y/o alteracin de habitats terrestres. Eliminacin de la Cobertura Vegetal (flora) Modificacin del Paisaje Natural POSITIVOS Generacin de puestos de trabajo IMPACTOS INDIRECTOS Riesgo de afectacin a la salud de la poblacin NEGATIVOS Riesgo de afectacin a la salud de los trabajadores POSITIVOS Incremento de la actividad comercial y de servicios

6.2.

IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTO

En la etapa de operacin del proyecto se realizarn las actividades destinadas a la explotacin y beneficio de minerales, mediante la operacin de la Mina Tacaza y la Planta Concentradora Santa Lucia, lo cual implicar principalmente las siguientes operaciones y procesos: Actividad de Explotacin Minera a Tajo Abierto (open pit) cuya operacin comprende bsicamente las actividades de desbroce, perforacin, voladura y acarreo. Carguo, transporte y disposicin de desmontes desde la mina hasta el futuro depsito de desmontes.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 15

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Carguo y transporte de minerales desde la mina hasta la futura Planta Concentradora Santa Lucia, a travs de la ruta de acarreo construida especialmente para tal fin. Procesamiento metalrgico de los minerales, en la Planta Concentradora Santa Lucia. Conduccin de relaves generados en la planta concentradora, a travs del sistema de conduccin o transporte de relaves, hasta su disposicin final en el futuro depsito de relaves. Operacin de disposicin final de los relaves en el futuro depsito de relaves. En el cuadro siguiente se muestra en resumen los potenciales impactos ambientales identificados para esta etapa del proyecto: ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTOIMPACTOS DIRECTOS Riesgo de Afectacin de la calidad de las aguas de la quebrada Sayocoman Riesgo de Afectacin de la calidad del suelo en el rea del proyecto Alteracin de la fisiografa. Modificacin de la capacidad de uso del suelo NEGATIVOS Generacin de Gases y Material Particulado en el aire Generacin de Ruidos y Vibraciones Riesgo de afectacin de habitats terrestres y acuticos. Riesgo de afectacin de la Cobertura Vegetal (flora) Modificacin del Paisaje Natural. POSITIVOS Generacin de puestos de trabajo IMPACTOS INDIRECTOS Riesgo de afectacin a la salud de la poblacin NEGATIVOS Riesgo de afectacin a la salud de los trabajadores Incremento de la actividad comercial y de servicios POSITIVOS Incremento de ingresos econmicos va canon y regalas

6.3.

IMPACTOS IDENTIFICADOS EN LA ETAPA DE CIERRE DEL PROYECTO

Durante la etapa cierre se presentan impactos positivos sobre los recursos naturales que dejan de ser utilizados. La rehabilitacin de las reas impactadas por infraestructura, genera impactos positivos en suelos, flora y fauna, as como en el paisaje, siendo beneficios de largo plazo y sin efectos residuales. 6.4. ANLISIS GENERAL DE LA MATRIZ DE IMPACTOS

Luego de la identificacin y calificacin de las posibles interacciones o efectos a generarse como consecuencia de la ejecucin del Proyecto Minero Metalrgico Tacaza, se han identificado los principales impactos ambientales que presentan un determinado grado de

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 16

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

relevancia ambiental en funcin de sus ndices de calificacin obtenidas, luego del anlisis especfico de cada una de las interacciones identificadas. Se han identificado impactos principalmente del rango Bajo o Leves y Medio o Moderados, en su mayora bajo la categora de RIESGOS. Debemos sealar que los impactos identificados bajo la condicin de Riesgo; indica que existen actividades del proyecto que bajo condiciones seguras de operacin y manejo ambiental, no generarn impactos negativos; pero que por las caractersticas de la actividad o por los materiales o sustancias que forman parte de dichas actividades, implican algn riesgo de ocurrencia de eventualidades que podran generar impactos ambientales negativos. Con los resultados obtenidos de la evaluacin de los impactos, se puede afirmar que las actividades del proyecto, interactan con su entorno produciendo impactos ambientales que se encuentran valorizados o calificados en trminos generales como IMPACTOS LEVES (calificacin Baja) de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para la valorizacin de la matriz de impactos. Es importante destacar que las consideraciones de los estudios tcnicos para el diseo, de los componentes mineros, garantizan un funcionamiento ambientalmente seguro de los mismos. Esta garanta tcnica, sumada a las acciones de mitigacin de los posibles impactos y las medidas de prevencin y vigilancia contempladas y detalladas en el Plan de Manejo Ambiental, Planes de Contingencias y de Cierre, nos permite sustentar la viabilidad ambiental del proyecto. 7. MEDIDAS DE PREVENCION, CONTROL Y

MITIGACION DE IMPACTOS 7.1. ACCIONES DE PREVENCIN Y CONTROL DE IMPACTOS

Cumplir con los lineamientos tcnicos legales, durante el desarrollo de proyecto, permite asegurar un manejo ambiental adecuado. Las acciones de mitigacin se cumplirn de manera responsable por parte de CIEMSA, lo que podr ser verificado continuamente por la autoridad competente. A continuacin se presentan las acciones a tomar con el objetivo de prevenir o minimizar los impactos negativos identificados para todas las etapas del proyecto.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 17

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

7.1.1. Etapa de Construccin 7.1.1.1. Impactos Sobre el Medio Fsico

Impactos sobre el relieve o fisiografa Este impacto, es generado por el movimiento de tierras para la construccin de los componentes del proyecto, que incluyen la ejecucin de cortes y rellenos en el relieve de dichas reas. Las medidas para minimizar este impacto en la etapa de construccin del proyecto, son: se ocupar el terreno estrictamente necesario, a fin de evitar aumentar la magnitud del impacto; se supervisarn todas las obras de construccin (cortes, rellenos, perfilados, etc.), con la finalidad de que stas se lleven a cabo de acuerdo a los diseos establecidos, los cules asegurarn la estabilidad fsica de los componentes en el tiempo, as como limitarn la modificacin de las condiciones del relieve y paisaje existente. Luego de la culminacin de las actividades constructivas del proyecto, todas las reas involucradas en esta etapa y que no forman parte de las instalaciones o las que no sean empleadas en la operacin del proyecto, sern rehabilitadas. Impactos sobre el suelo En la etapa constructiva, el impacto sobre el suelo en las reas de emplazamiento del proyecto, tienen como principal actividad impactante al movimiento de tierras para la construccin de los componentes del proyecto, que incluyen la ejecucin de cortes y rellenos en el relieve de dichas reas. Las medidas para minimizar este impacto en la etapa de construccin del proyecto, son: se ocupar el terreno estrictamente necesario, a fin de evitar aumentar la magnitud del impacto; todo el suelo orgnico que requiera ser removido del rea en construccin, ser trasladado al rea de almacenamiento de Top Soil; se implementar el Plan de Contigencias de CIEMSA para dar respuesta ante emergencias por derrames de sustancias txicas y peligrosas durante la etapa constructiva

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 18

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Impactos sobre el aire En la etapa de construccin, el movimiento de tierras, as como la operacin de equipos motorizados y unidades de transporte son las principales actividades impactantes sobre la calidad el aire en las reas de emplazamiento de los componentes del proyecto. La mitigacin de impactos por generacin de material particulado se realizar mediante el uso de camiones cisterna para el riego con agua en los caminos de acceso e interconexin de las reas del proyecto; se realizar el mantenimiento de los caminos de acceso para minimizar la acumulacin de limo en la plataforma vial; se recubrirn los materiales de construccin que puedan emplearse (cemento arena, etc.) a fin de evitar el arrastre y levantamiento de partculas; se prohibir terminantemente la quema del material de desbroce; e, incrementar la cobertura vegetal o cubrimiento de las reas expuestas lo ms pronto posible despus de la exposicin producto de la remocin del suelo por accin del paso de unidades fuera del camino o en reas auxiliares de ocupacin temporal durante la construccin de alguna infraestructura del proyecto. Adicionalmente, se establecer el uso obligatorio de los implementos de proteccin adecuada de los trabajadores, con respiradores en caso de que sus labores los expongan demasiado a este problema y no se logre un control directo en relacin a su labor, como podra ser en caso de labores de perforacin, voladuras y excavacin. Impactos sobre el ruido En la etapa de construccin, la operacin de equipos motorizados y unidades de transporte son las principales actividades impactantes sobre el ruido ambiental en las reas de emplazamiento de los componentes del proyecto. Se ha previsto tomar las siguientes medidas para mitigar la generacin de ruidos por los equipos que sern utilizados durante la construccin: los equipos de perforacin estarn acondicionados con sus dispositivos de silenciadores y en buen estado de mantenimiento; los equipos motorizados debern contar con los dispositivos de silenciadores y debern estar en buen estado de mantenimiento de motores y partes; los trabajadores utilizarn en forma obligatoria los dispositivos para la proteccin auditiva; y, se efectuarn charlas de educacin en riesgos por emisiones de ruidos.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 19

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Impactos sobre el agua Este impacto est referido tanto a la afectacin de la calidad de las aguas en los cursos o cuerpos receptores del rea del proyecto, as como a los cambios en los patrones de drenaje superficial existentes en las reas de emplazamiento de los componentes del proyecto. Como medidas destinadas para prevenir este potencial impacto, se ha establecido el cumplimiento obligatorio de los siguientes procedimientos de trabajo seguro: CIEMSA proporcionar a los contratistas los procedimientos y cartillas de manipulacin de combustible, aceites y lubricantes, de acuerdo a sus procedimientos de manejo ambiental Todas las unidades motorizadas que se sea necesario emplear (camiones, volquetes, etc.) de propiedad de la compaa minera o contratistas, que ingresen o se acerquen a algn curso de agua, debern estar en perfecto estado de operacin, lo cual deber ser verificado previamente por el Departamento de Medio Ambiente, quien emitir el pase respectivo La manipulacin de hidrocarburos ser de responsabilidad de los contratistas, y ser fiscalizado por CIEMSA El abastecimiento de combustibles para los equipos y unidades motorizadas se realizar exclusivamente en los surtidores de la Unidad Minera o en reas seguras establecidas con las condiciones necesarias de seguridad El cambio de aceites y lubricantes de los equipos, se realizar nica y exclusivamente en el taller y maestranza de la unidad minera, o contratista Slo en caso de emergencia se transportaran combustibles hacia las reas de construccin del nuevo depsito de relaves, dicho traslado deber efectuarse en depsitos hermticamente cerrados, bajo la supervisin del Departamento de Medio Ambiente de CIEMSA Todas las unidades motorizadas que ingresen al rea de trabajo, debern contar con equipos de comunicacin para informar oportunamente cualquier incidente ambiental. Respecto al patrn de drenaje, la actividad del proyecto que mayor impacto generar sobre este, es el movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno para la construccin de la planta concentradora y en el depsito de relaves. Este impacto es de carcter permanente y

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 20

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

no puede ser mitigado en esta etapa del proyecto, sino hasta la ejecucin del Plan de Cierre. 7.1.1.2. Impactos Sobre el Medio Biolgico

Impactos sobre los ecosistemas terrestres y/o acuticos Este impacto est referido tanto a la prdida de cobertura vegetal, as como a la afectacin de hbitats terrestres y/o acuticos existentes en las reas de emplazamiento de los componentes del proyecto. Las medidas de prevencin y mitigacin para este potencial impacto son: Las actividades de construccin, sern planificadas de acuerdo a las especificaciones de diseo, evitando el corte y movimiento de cobertura vegetal innecesaria. Ante la probabilidad de alteracin de flora por derrame de combustibles, segn sea necesario, se recogern las partes vegetales afectadas y se recolectar las sustancias mediante el uso de material absorbente. Estos desechos sern manejados como residuos peligrosos, aplicndose los procedimientos establecidos en el plan de manejo de residuos. Las reas afectadas por las obras del proyecto sern revegetadas luego de habilitadas mediante su estabilizacin fsica, qumica y disposicin de suelos orgnicos. Estas actividades se realizarn paulatinamente mientras se finalicen las operaciones en determinada rea durante la fase de cierre. Antes de iniciar la siembra y plantacin de las especies seleccionadas (corresponde mayormente a especies de flora de las unidades de vegetacin de csped de puna), deber realizarse la reconformacin del terreno, del mismo modo, las reas a revegetar debern ser provistas de una capa de Top Soil, segn sea requerido. Las especies candidatas para la revegetacin sern nativas del lugar debido a su adaptacin particular a las condiciones ambientales del rea. Sin embargo en las primeras fases de la rehabilitacin, se emplearn segn las necesidades, especies forneas de naturaleza efmera que permitan una rpida revegetacin de las zonas afectadas.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 21

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Ser necesario combinar la prctica de siembra con una o ms prcticas de estabilizacin del suelo para asegurar la adecuada proteccin contra la erosin hdrica y elica durante los primeros estadios de crecimiento de las plantas. La irrigacin ser considerada como parte integral de los planes de rehabilitacin para asegurar principalmente el establecimiento inicial de las plantas. Se seguirn actividades de mantenimiento de las reas rehabilitadas y en los casos necesarios, se aplicarn medidas de control de erosin. 7.1.1.3. Impactos Sobre el Medio Social

Impactos sobre el paisaje Este impacto est referido tanto a la modificacin de las condiciones paisajsticas existentes en las reas comprendidas para el emplazamiento de los componentes del proyecto. Las principales actividades que modifican el paisaje son el movimiento de tierras y la incorporacin de infraestructuras mineras al rea. Las medidas para minimizar este impacto en la etapa de construccin del proyecto, son: Las actividades constructivas del proyecto, se realizarn ocupando el terreno estrictamente necesario, a fin de evitar aumentar la magnitud del impacto. Se supervisarn todas las obras de construccin (cortes, rellenos, perfilados, etc.), con la finalidad de que stas se lleven a cabo de acuerdo a los diseos establecidos, los cules asegurarn la estabilidad fsica de los componentes en el tiempo, as como limitarn la modificacin de las condiciones del relieve y paisaje existente. Luego de la culminacin de las actividades constructivas del proyecto, todas las reas involucradas en esta etapa y que no forman parte de las instalaciones o las que no sean empleadas en la operacin del proyecto, sern rehabilitadas, efectuando los trabajos necesarios para la reconformacin del terreno disturbado por las actividades constructivas (reas o infraestructuras temporales, reas de obtencin de materiales de prstamo, caminos de accesos hacia las obras, etc.). Impactos sobre la salud de los trabajadores Este impacto ha sido identificado bajo la categora de Riesgo, est referido a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes donde se encuentre involucrada la poblacin de localidades77-023 - RESUMEN EJECUTIVO Pg. N 22

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

cercanas al proyecto, debido, principalmente, a la movilizacin de equipos y maquinarias derivadas de las actividades constructivas del proyecto. Al respecto, las medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son: Implementacin de un Programa de Difusin a la poblacin cercana, sobre las caractersticas del proyecto. Dicho programa de difusin ser a travs de paneles, cartillas y/o similares en la cual se explicar el tipo de actividad a llevarse a cabo, sealando las caractersticas de los insumos y sustancias empleadas y los mecanismos de comunicacin con la empresa para la recepcin de sugerencias y/o posibles quejas. Sealizacin de las reas de trnsito de vehculos y maquinaria pesada desde las instalaciones de la compaa minera hasta el rea del proyecto. Establecimiento de un cerco perimetral en torno al rea de trabajos constructivos, prohibiendo el paso a personal no autorizado por la empresa. Los visitantes autorizados por la empresa, debern contar obligatoriamente con todos los elementos de seguridad (botas, casco, lentes, respiradores, etc.). Establecimiento de velocidades mximas que debern respetar estrictamente los conductores (mx. 30 km/hora). Adicionalmente, se contar con el plan de contingencias para actuar en caso de accidentes mayores y eventos de consideracin que involucren peligro para la poblacin cercana. Impactos sobre la salud de los trabajadores Este impacto ha sido identificado bajo la categora de Riesgo, est referido a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores encargados de la ejecucin de las diversas actividades constructivas del proyecto. Este impacto est asociado a la ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores encargados de la ejecucin de las actividades constructivas del proyecto. Al respecto, las medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son: CIEMSA cuenta con un departamento de seguridad e higiene minera, que ser el encargado de establecer los procedimientos y acciones en casos de accidentes de trabajo y ocupacionales dentro de la unidad minera. Asimismo realizar cursos, seminarios y charlas sobre aspectos de Seguridad e Higiene Minera.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 23

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Todos los trabajadores que participen en las labores de construccin del proyecto tendrn la obligacin de usar sus implementos de seguridad. Su estricto cumplimiento ser supervisado por el Departamento de Seguridad e Higiene Minera de CIEMSA Se Implementar un programa de control mdico peridico del personal expuesto a agentes fsicos y/o qumicos durante los procesos constructivos. Se Implementar un programa de difusin a todo el personal, sobre los riesgos reales debido a la exposicin prolongada a agentes fsicos y/o qumicos. El departamento de seguridad de CIEMSA controlar el cumplimiento por parte de los trabajadores de los instructivos operacionales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene (D.S. N 046-01-EM). Adicionalmente, los contratistas y supervisores de la empresa, harn cumplir las siguientes medidas: a) Exmenes mdicos y entrenamiento al personal nuevo y operadores de equipos en las actividades de la obra. b) Charlas de difusin de las normas y reglamento interno de seguridad c) Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de los equipos de trabajo. d) Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos. e) Inspecciones programadas de los supervisores de seguridad en las actividades de la obra. f) Investigacin de los informes y reportes de incidentes y accidentes g) Aplicacin de sanciones y multas por incumplimientos de las normas de trabajo y de seguridad de la empresa. 7.1.2. Etapa de Operacin. 7.1.2.1. Impactos Sobre el Medio Fsico

Impactos sobre el relieve o fisiografa La disposicin final de los relaves en el depsito de relaves Tacaza, as como desmonte en el depsito de desmontes, implicarn un progresivo crecimiento del depsito hasta su

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 24

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

mxima cota segn sus respectivos diseos y autorizaciones del caso; el que ocasionar un impacto potencial sobre el relieve y la topografa de sus reas de emplazamiento. Otro componente importante que generar la modificacin significativa del relieve de la zona, es la explotacin del tajo abierto (open pit), modificando su relieve por el retiro o extraccin del material existente en la actual superficie. Como medida para minimizar este impacto en la etapa de operacin del proyecto, se supervisarn todas las obras de crecimiento de los depsitos de relaves y desmontes y extensin del tajo, con la finalidad de que stas se lleven a cabo de acuerdo a los diseos establecidos, los que asegurarn la estabilidad fsica de los componentes en el tiempo, as como limitarn la modificacin de reas adicionales a las previstas. Durante las actividades de cierre del proyecto, se aplicarn las medidas necesarias para la estabilidad fsica de estos componentes, as como posibles reperfilados para compatibilizar en lo posible las reas intervenidas con el relieve natural existente. Impactos sobre el suelo En la etapa de operacin del proyecto se generarn impactos del tipo prdida del suelo y cambio de uso del suelo debido a: la ocupacin del suelo conforme se incremente la cantidad de relaves y desmontes depositados en dichos depsitos; y, la explotacin del tajo abierto (open pit). Como medidas generales de prevencin se aplicaran las medidas de mitigacin descritas en la Etapa de Construccin del proyecto. Las medidas especficas de prevencin en la etapa de operacin del proyecto, son: En la actividad de carguo y acarreo de mineral, todas las unidades de transporte de mineral, debern estar en perfecto estado operativo a fin de evitar fugas de combustibles y/o lubricantes. En la operacin de la Planta Concentradora Santa Lucia, se ha considerado en el diseo de ingeniera de la planta, que todas las instalaciones de almacenamiento y de proceso metalrgico, sern montadas sobre plataformas de concreto especialmente diseadas para cumplir la fusin de impermeabilizar dichas reas con el objeto de confinar cualquier potencial derrames de aguas con contenido de reactivos y evitar que puedan alcanzar al suelo natural del entorno de la planta. Adems, se contar con un circuito de manejo de drenajes y efluentes a generar, a fin de que dichos efluentes sean conducidos77-023 - RESUMEN EJECUTIVO Pg. N 25

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

hacia un sistema de almacenamiento y recirculacin, evitando la emisin de vertimientos, bajo el principio de cero efluentes. En la operacin del sistema de conduccin de relaves, se ha diseado un programa de vigilancia peridica de todo el recorrido de la tubera de relaves, a fin de detectar tempranamente cualquier deterioro o falla en el sistema de tuberas de relaves, previniendo de esta forma cualquier fuga del relave debido a rotura de la tubera. En la operacin del depsito de relaves, contar con su respectivo manual de operacin para la correcta disposicin final de los relaves, a fin de garantizar la estabilidad fsica de los depsitos y su correcto funcionamiento como elemento de sedimentacin de los relaves, lo cual permitir contar con aguas claras del sobrenadante o pondaje que pueda ser recirculada al proceso de la planta concentradora. Impactos sobre el aire Las fuentes de emisin de material particulado y/o gases de combustin, durante la etapa de operacin del proyecto, lo constituyen las siguientes actividades: Carguo y acarreo de minerales; Circuito de Chancado del mineral en la Planta Concentradora Santa Lucia; y, Depsitos de relaves y desmontes. Como medidas generales de prevencin se aplicarn las medidas de mitigacin para la etapa de construccin del proyecto. Las medidas especficas de prevencin para este impacto identificado en la etapa de operacin del proyecto, son: En la actividad de carguo y acarreo de mineral y desmontes: Todas las unidades de transporte de mineral debern estar en perfecto estado operativo; y, las reas de explotacin del tajo y los almacenados en las canchas de mineral se debern mantener hmedos. En la operacin de la Planta de Concentradora Santa Luca: todas las instalaciones identificadas como puntos de emisin de partculas (polvo) cuenten con medidas de control que sern incorporadas en las instalaciones del circuito de chancado del mineral, as como en las fajas de transferencia desde las chancadoras al circuito de molienda.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 26

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

En el circuito de chancado, se ha incluido como parte de su diseo, la incorporacin de un sistema de atomizacin de agua en los principales puntos crticos En los puntos de transferencia hacia el circuito de molienda y otras etapas en va seca, se ha incluido como parte de su diseo, el techado o encapsulamiento a lo largo de todo el recorrido de las fajas transportadoras. En la operacin del depsito de relaves Tacaza, contar con su respectivo manual de operacin para la correcta disposicin final de los relaves, a fin de garantizar una correcta distribucin de los relaves en el vaso del depsito. Impactos sobre la calidad del ruido Al igual que en la etapa de construccin del proyecto, se prev que durante la operacin del proyecto, los niveles de ruido tendrn como fuente principal a la operacin de vehculos, maquinarias y equipos que se utilizarn en las actividades de carguo y transporte de mineral, as como el funcionamiento de los equipos y maquinarias de la planta concentradora. Se ha previsto tomar las siguientes medidas para mitigar la generacin de ruidos por los equipos y maquinarias: Todos los equipos y maquinarias empleadas en la planta concentradora contarn con sus respectivos programas de mantenimiento preventivos y correctivos, a fin de mantener el perfecto estado de funcionamiento de sus piezas y partes, garantizando que los ruidos y privaciones generadas no superen sus especificaciones de fbrica. Los equipos motorizados: Tractores, palas y camiones, debern contar con los dispositivos de silenciadores y debern estar en buen estado de mantenimiento de motores y partes. Los trabajadores utilizarn en forma obligatoria los dispositivos para la proteccin auditiva. Se efectuarn charlas de educacin en riesgos por exposicin a ruidos. Impactos sobre la calidad del agua La potencial afectacin a la calidad del agua surge ante la posibilidad de derrames accidentales sustancias empleadas en las actividades operativas del proyecto,

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 27

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

principalmente como consecuencia de eventualidades con el transporte de dichas sustancias (fugas, derrames, etc.). Como medidas generales de prevencin para este riesgo identificado en la etapa de operacin del proyecto, se aplicaran las medidas de mitigacin descritas para la etapa constructiva del proyecto, referidas a este riesgo. Las medidas especficas de prevencin para este riesgo identificado en la etapa de operacin del proyecto, son: En la operacin de la Planta Concentradora: Las instalaciones de almacenamiento y de proceso metalrgico sern montadas sobre plataformas de concreto especialmente diseadas para cumplir la fusin de impermeabilizar dichas reas con el objeto de confinar cualquier potencial derrames de aguas con contenidos de reactivos y evitar que puedan alcanzar algn cuerpo o curso de agua superficial del entorno de la planta. Se contar con un circuito de manejo de drenajes y efluentes a generar, a fin de que dichos efluentes sean conducidos hacia un sistema de almacenamiento y recirculacin, evitando la emisin de vertimientos, bajo el principio de cero efluentes. Se incorporar un sistema de derivacin de las aguas de escorrenta superficial mediante un canal de coronacin que bordea toda la planta concentradora, impidiendo el ingreso de las aguas de precipitacin hacia las instalaciones de la planta. Se incorporar todo un sistema de drenaje superficial al interior de las instalaciones de la planta, mediante canaletas con el fin de captar cualquier efluente que pueda generarse en las instalaciones durante su funcionamiento (fugas, derrames, etc.). En la operacin del sistema de conduccin de relaves, se ha diseado un programa de vigilancia peridica de todo el recorrido de la tubera de relaves, a fin de detectar tempranamente cualquier deterioro o falla en el sistema de tuberas de relaves, previniendo de esta forma cualquier fuga del relave debido a rotura de la tubera. En la operacin del depsito de relaves Tacaza, contar con su respectivos manuales de operacin para la correcta disposicin final de los relaves, a fin de garantizar la estabilidad fsica de los depsitos y su correcto funcionamiento como elemento de

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 28

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

sedimentacin de los relaves, lo cual permitir contar con aguas claras del sobrenadante o pontaje que pueda ser recirculada al proceso de la planta concentradora. 7.1.2.2. Impactos Sobre el Medio Biolgico

Impactos sobre la vegetacin y fauna Este impacto de potencial afectacin de los hbitats terrestres y acuticos puede ser ocasionado principalmente por la posibilidad de la ocurrencia de derrames o fugas accidentales de sustancias txicas y peligrosas (en el transporte, almacenamiento y manipulacin). Como medidas generales de prevencin se aplicarn las medidas de mitigacin descritas para la etapa constructiva del proyecto. Adicionalmente, para mitigar la potencial afectacin a la fauna terrestre y acutica se aplicarn las siguientes medidas: Se capacitar a los operarios, conductores y contratistas sobre la importancia de realizar las operaciones teniendo en cuenta la poltica de seguridad y medio ambiente de CIEMSA. El manejo de vehculos se realizar no slo teniendo en cuenta todas las precauciones para evitar accidentes sino tambin teniendo presente la importancia de no disturbar a la fauna (reglamentacin sobre velocidad de conduccin, emisin de ruidos como sirenas, bocinas, etc.). Difundir normas y avisos de prohibicin de actividades de caza, recoleccin de huevos de aves, captura de individuos y extraccin de individuos de su medio y, en general, de cualquier accin que pueda afectar a la fauna o sus hbitats por parte del personal de los contratistas de CIEMSA. 7.1.2.3. Impactos Sobre el Medio Social

Impactos sobre el paisaje Este impacto se ver incrementado por las siguientes actividades, adicionales a las generadas al paisaje por el emplazamiento de las instalaciones y componentes al trmino de la etapa constructiva. Crecimiento progresivo de los depsitos de relaves y desmontes. Crecimiento del tajo.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 29

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Trnsito de camiones y otras unidades vehiculares requeridas durante la operacin del proyecto. Como medida para minimizar este impacto en la etapa de operacin del proyecto, se supervisarn todas las obras de crecimiento de los depsitos de relaves y desmontes, con la finalidad de que stas se lleven a cabo de acuerdo a los diseos establecidos, los cules asegurarn la estabilidad fsica de los componentes en el tiempo, as como limitarn la modificacin de reas adicionales a las previstas. Adicionalmente se debe sealar que, si bien los efectos del crecimiento de los componentes mineros indicados, se consideran de duracin permanente, siendo el impacto irreversible, los diseos de los depsitos considera taludes finales, suavizados para dar estabilidad a la estructura y para armonizar con la configuracin natural del terreno. Finalmente, las medidas de cierre que se implementarn durante la aplicacin del Plan de Cierre, contemplarn medidas de estabilidad fsica, coberturas y revegetacin que permitirn compatibilizar los componentes mineros que permanezcan en la zona con el entorno paisajstico y fisiogrfico predominante, minimizando el impacto sobre el paisaje. Riesgo de afectacin a la salud de la poblacin Este impacto est referido a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes por derrames de sustancias txicas y/o peligrosas, as como por el riesgo de accidentes de trnsito derivado del empleo de unidades motorizadas (camiones) para el transporte de minerales, insumos, combustibles y/o otras sustancias, que involucren a la poblacin existente en las rutas de acceso al rea del proyecto. Al respecto, las medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son: Implementacin de un Programa de Difusin a la poblacin cercana, sobre las caractersticas del proyecto. Sealizacin de las reas de trnsito de vehculos y maquinaria pesada desde las instalaciones de la compaa minera hasta el rea del proyecto. Establecimiento de un cerco perimetral en torno al rea de trabajos constructivos, prohibiendo el paso a personal no autorizado por la empresa. Los visitantes autorizados por la empresa, debern contar obligatoriamente con todos los elementos de seguridad (botas, casco, lentes, respiradores, etc.).

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 30

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Establecimiento de velocidades mximas que debern respetar estrictamente los conductores (mx. 30 km/hora). Adicionalmente, se contar con el plan de contingencias para actuar en caso de accidentes mayores y eventos de consideracin que involucren peligro para la poblacin cercana. Riesgo de afectacin a la salud de los trabajadores Este impacto est referido a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes ocupacionales de los trabajadores encargados de la ejecucin de las diversas actividades constructivas del proyecto. Al respecto, las medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son: CIEMSA contar con un Departamento de Seguridad e Higiene Minera, que ser el encargado de establecer los procedimientos y acciones en casos de accidentes de trabajo y ocupacionales dentro de la unidad minera (mina y planta). Todos los trabajadores que participen en la operacin de la planta tendrn la obligacin de usar los implementos de seguridad. Su estricto cumplimiento ser supervisado por el Departamento de Seguridad e Higiene Minera de CIEMSA. Este mismo, capacitar a todos los trabajadores involucrados en la operacin de la mina y planta concentradora, sobre las caractersticas fsico-qumicas, riesgos y manejo de sustancias. Se implementar un programa de control mdico peridico del personal expuesto a agentes fsicos y/o qumicos durante los procesos operativos de la mina y planta concentradora. Se implementar un programa de difusin a todo el personal, sobre los riesgos reales debido a la exposicin prolongada a agentes fsicos y/o qumicos. El Departamento de Seguridad e Higiene Minera de CIEMSA controlar el cumplimiento por parte de los trabajadores de los instructivos operacionales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad e Higiene (D.S. N 046-01-EM). 7.1.3. Etapa de cierre Durante la etapa cierre generalmente se presentan impactos positivos sobre los recursos naturales que dejan de ser utilizados. Del mismo modo la rehabilitacin de las reas

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 31

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

impactadas por infraestructura, genera impactos positivos en suelos, flora y fauna, as como en el paisaje, siendo sus alcances de largo plazo y sin efectos residuales. En esta etapa, se aplicarn las medidas de cierre que se disearn especialmente para tal fin, y que sern incorporadas en el Plan de Cierre de Minas que CIEMSA presentar para el presente proyecto, en concordancia con la legislacin nacional vigente para el cierre de minas (Ley que regula el Cierre de Minas Ley N 28090, el Reglamento para el Cierre de Minas Decreto Supremo N 033-2005-EM y sus modificatorias). Es importante precisar que todas las medidas de cierre del referido Plan de Cierre de Minas, que sean aprobadas por la Autoridad Competente, garantizarn la rehabilitacin de las reas intervenidas, con lo cual se compatibilizar dicha zona, y con las aspiraciones de desarrollo sostenible de la regin. 7.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Este Programa tiene como objetivo la proteccin del ambiente fsico, biolgico y social en el rea de influencia del proyecto, a travs de la aplicacin de medidas tcnico-ambientales que previenen, corrigen o mitigan los impactos adversos y optimizan los impactos positivos causados por la ejecucin del Proyecto. El PMA que se establece para la operacin del Proyecto Minero-Metalrgico Tacaza, contempla las medidas que sern puestas en prctica durante las operaciones cotidianas y sern conocidas por el personal que labore en la empresa y la Jefatura que se encargue de la supervisin de los trabajos y que ser la responsable del cumplimiento del PMA. Para el cumplimiento de las acciones, planes y programas esquematizados en el presente Plan de Manejo ambiental, CIEMSA asume el compromiso de financiar las partidas necesarias que garanticen su ejecucin. Asimismo, de ser el caso, para fines de seleccin de la empresa contratista de la ejecucin del proyecto, CIEMSA tendr en consideracin el compromiso de los postores de presupuestar los costos que demanden dar cumplimiento al presente Plan de Manejo Ambiental. El presente PMA est conformado por los programas permanentes y especiales, cada uno de los cuales constan de planes de accin especficos que en su conjunto se convertirn en un plan integral de suma importancia para el normal desarrollo de las actividades del proyecto minero, en virtud del cual ser asumido como parte de la Poltica General de la empresa, otorgndosele la importancia debida.77-023 - RESUMEN EJECUTIVO Pg. N 32

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

7.2.1. Planes y programas permanentes 7.2.1.1. Programa de Manejo de Residuos Slidos

El Plan de Manejo de Residuos Slidos del Proyecto Minero Metalrgico Tacaza, es un documento de carcter tcnico/operativo en el que se detalla las responsabilidades y acciones necesarias para el manejo adecuado de los mismos y se enmarca dentro de la Poltica de la empresa, en cumplimiento de la Ley General de Residuos Slidos Ley N 27314 y su respectivo Reglamento D.S. N 057-04-PCM. 7.2.1.2. Programa de Monitoreo Ambiental

a) Monitoreo de la Calidad del Agua. Durante el tiempo de vida til del proyecto, desde la etapa de construccin, se realizar el monitoreo de aguas, debido a que es este el principal componente ambiental que eventualmente podra verse afectado por las actividades operacionales y/o eventualidades derivadas de la operacin del proyecto. Este monitoreo se realizar en la quebrada Sayocoman y en el ro Verde, a fin de vigilar que la calidad e las aguas se mantengan dentro de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Agua. b) Monitoreo de Calidad de Aire Se efectuar el monitoreo de calidad del aire, tanto en el rea de proyecto como en el poblado de Choroma, a fin de vigilar que los niveles de partculas en suspensin (polvo) y gases se mantengan dentro de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. c) Monitoreo de Ruido Para el caso de la implementacin del proyecto, considerando caractersticas de las reas de influencia del proyecto, se ubicarn puntos de medicin de ruidos estacionarios y mviles. Durante la construccin consideramos puntos de control mviles (cerca de los equipos motorizados, perforadoras, circulacin de equipos pesados), el personal estar protegido de los equipos de proteccin auditiva. Adicionalmente, en puntos estacionarios durante la construccin y operacin, se considerar las mediciones de ruido ambiental en el rea del proyecto, en su entorno

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 33

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

inmediato, as como en el poblado de Choloma, a fin de vigilar que los niveles de ruido se mantengan dentro de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. 7.2.1.3. Plan de Relaciones Comunitarias

El Plan de Relaciones Comunitarias ha sido diseado como un instrumento orientador, de gestin y ejecutivo, con el propsito de incidir sobre los ejes de intervencin (Salud, Educacin y Desarrollo Social), creando espacios de interaccin y articulacin de los actores comprometidos e incidiendo sobre los impactos sociales del proyecto de manera prctica en concordancia con las especificidades, las percepciones y expectativas de la poblacin del rea de Influencia Directa Social. 7.2.2. Planes y programas especiales Estos planes se desarrollarn en determinados momentos del tiempo de vida til del proyecto, obedeciendo a cada caso especfico de acuerdo a las caractersticas de su contenido. Se incluye el Plan de Manejo Ambiental de Canteras y el Plan de Contingencias, as como el Plan de Cierre que se desarrolla en Numeral 10 del presente resumen. 7.2.2.1. Plan de Manejo Ambiental de Canteras

El Plan de Manejo Ambiental de Canteras se desarrollar como parte de las medidas de manejo ambiental, a fin de no afectar la calidad e los componentes ambientales, durante las actividades de extraccin de materiales de prstamo que sern requeridas para la construccin de los diversos componentes e instalaciones del proyecto. 7.2.2.2. Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias abarca a todo el personal que realiza actividades en las diversas reas constructivas y operativas del proyecto, proporcionndoles el conocimiento, y la destreza para enfrentar las situaciones de emergencia adecuadamente. Los objetivos del Plan de Contingencias son los siguientes: Reducir los efectos de incidentes, accidentes o situaciones catastrficas. Minimizar los daos en las personas e instalaciones de estos fenmenos.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 34

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Evaluar continuamente los peligros y los riesgos con el fin de gestionar medidas, planes, proyectos, y cualesquier cosa para superar dicha circunstancia. Actuar luego de sucedido el hecho de forma de reparar, allanar, y normalizar la situacin de forma inmediata y de la mejor forma posible. Posteriormente, evaluar los hechos y tomar medidas preventivas, correctivas, y reparativas en funcin de los hechos acaecidos, observados, y experimentados. 8. 8.1. RESUMEN DE LINEA DE BASE SOCIAL REAS DE INFLUENCIA

rea de influencia directa (AID) conformada por la Comunidad Campesina de Choroma. rea de influencia indirecta (AII) conformada por la capital del distrito de Santa Luca. 8.2. POBLACIN

Segn datos del censo del ao 2 007, la poblacin total de la regin estaba distribuida de la siguiente manera: Puno con 1 268 441 habitantes, la provincia de Lampa con 48 223 habitantes, representando el 3.8% de la poblacin regional y el distrito de Santa Luca con 7 692 habitantes, representando el 0.6% de la poblacin regional. Segn la estimacin hecha, en el rea de influencia del proyecto existen 5 968 habitantes, de los cuales 384 habitantes pertenecen al rea de influencia directa (6.4%), mientras que en el rea de influencia indirecta se encuentran 5 584 habitantes (93.6 %). Segn el censo del ao 1993 la poblacin urbana del distrito de Santa Lucia fue de 3 840 habitantes, que representa el 52.0%, mientras que la rural fue de 3 549 habitantes, representado por el 48.0%; sin embargo para el ao 2 007 la poblacin urbana es de 5 045 representada por el 65.6% y la poblacin rural es de 2 647 representada por el 34.4% rural. 8.2.1. Poblacin Econmicamente Activa (PEA) La actividad principal en el distrito Santa Lucia corresponde al trabajo no calificado, servicios y comercio ambulatorio (33.2 %), la actividad agropecuaria (27.3 %) y, en tercer lugar, son los trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercados con el 10.1%; en cuarto lugar estn los obreros de construccin con el 10.0%, por ltimo, existen otras actividades en menor proporcin.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 35

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

8.3.

SERVICIOS BSICOS

Los servicios bsicos con que cuentan las viviendas del rea de influencia indirecta del proyecto son los siguientes: Agua: El 88.0% tiene el agua conectada a red pblica, el 8.0% consume agua de manantial o pozo y el 4.0% no tiene. Desage: El 68.0% est conectado a una red pblica, el 20% cuenta con letrinas y el 12.0% no tiene. Energa elctrica. El 88.0% tiene servicio de energa elctrica, el 12% no tiene y para alumbrarse usan vela o mechero. Manejo de residuos slidos: El 88.0% la deposita en el carro colector y el 12.0% la entierra. 8.4. EDUCACIN

En el distrito de Santa Lucia, el nivel educativo alcanzado por la poblacin es el siguiente: El 14.9% son Analfabetos o considerados Sin Nivel, el 2.3% tiene Educacin Inicial, el 42.6% Primaria, el 30.5% Secundaria, el 3.0% Superior no Universitaria Incompleta, el 3.1% Superior no Universitaria Completa, el 1.7% Superior Universitaria Incompleta y el 2.0% Superior Universitaria Completa. 8.5. SALUD

La prestacin del Servicio de Salud que se brinda en el rea de influencia al proyecto, es a travs del Centro de Salud de Santa Lucia, perteneciente a la micro red Santa Lucia, de la Red de Lampa, de la Regin de Puno, del Ministerio de Salud (MINSA). Indicadores de Salud en el distrito Santa Lucia: Morbilidad. Las dos primeras causas generales de morbilidad en el distrito son: Las infecciones agudas de las vas respiratorias con el 65.7%, y las enfermedades infecciosas intestinales con el 6.5%, esto debido bsicamente a las condiciones precarias de higiene y salubridad.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 36

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Mortalidad. Las tres principales causas de mortalidad en el distrito de Santa Lucia son provocados por Cirrosis con el 45.0%, seguido por enfermedades renales con el 35.0% y con el 20.0% se ubica los constantes accidentes de trnsito. 8.6. ACTIVIDADES ECONMICAS

En el distrito de Santa Lucia, particularmente en el rea de influencia del proyecto, la actividad agrcola ocupa el primer lugar, seguido de la actividad pecuaria y posteriormente de la minera y el comercio. 9. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A. (CIEMSA) asume el compromiso de desarrollar el presente PRC durante todo el ciclo del proyecto minero, implementando un sistema de monitoreo y evaluacin para cada de uno de ellos con el objeto de asegurar su eficiencia, eficacia e impacto positivo en el mbito de influencia social de las operaciones del Proyecto Minero Metalrgico Tacaza. Este Plan de Relaciones Comunitarias, se desarrolla bajo los siguientes lineamientos generales, acordes con la Poltica General de CHSMSAC y el espritu de los principios del D.S. N 042-2003-EM: Realizar nuestras actividades productivas en el marco de una poltica que busca la excelencia ambiental. Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres locales, manteniendo una relacin propicia con la poblacin del rea de influencia de la operacin minera. Mantener un dilogo continuo y oportuno con las autoridades regionales y locales, la poblacin del rea de influencia de la operacin minera y sus organismos representativos, alcanzndoles informacin sobre nuestras actividades mineras. Lograr con las poblaciones del rea de influencia de la operacin minera una institucionalidad para el desarrollo local, elaborando al efecto estudios y propendiendo a la creacin de oportunidades de desarrollo ms all de la vida en la actividad minera. Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades de captacin requeridas.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 37

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el desarrollo de las actividades mineras y la atencin del personal, en condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creando mecanismos de concertacin apropiados. 10. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

Es importante precisar que lo que se detalla en los prrafos siguientes, es el Plan de Cierre de Mina a nivel conceptual, en el que se presentan los criterios o lineamientos generales a tener en consideracin para la preparacin del Plan de Cierre de Minas, que de acuerdo a la normatividad ambiental vigente en materia de cierre de minas, el titular de la compaa minera deber presentar hasta un ao despus de aprobado el presente EIA. El objetivo del Plan de Cierre es realizar la restauracin de las reas disturbadas y devolver dichas reas a una condicin lo ms parecida posible a su estado original. Esta labor incluir la nivelacin, estabilizacin y rehabilitacin de las reas o componentes del proyecto. El lugar de emplazamiento del proyecto y los terrenos afectados por las operaciones sern rehabilitados con el propsito de: Prevenir, mitigar y atenuar los impactos producidos por el proyecto, anticipndose al final de las fases de operacin y cierre para evitar la generacin de pasivos ambientales. Proteger la salud humana y el medio ambiente, mediante el mantenimiento de la estabilidad fsica y qumica durante la etapa de cierre. Usar de manera beneficiosa el uso del suelo una vez que concluya la vida til del proyecto. Reducir o prevenir la degradacin ambiental 10.1. IDENTIFICACIN DE LOS COMPONENTES DE CIERRE Los principales componentes de cierre del proyecto se detallan a continuacin: Tajo Labores subterrneas, desarrolladas para las actividades de exploracin minera en la mina Tacaza.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 38

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Vas de trnsito interno Depsito de Desmontes Planta Concentradora Santa Lucia Depsito de Relaves Tacaza. Otras instalaciones del proyecto 10.2. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE 10.2.1. Tajo Luego de culminar la explotacin del tajo, se proceder a las siguientes actividades de cierre: Determinacin del anlisis de estabilidad de los taludes del tajo, a fin de establecer su estabilidad o en todo caso, efectuar las medidas de reperfilado de los taludes, en funcin del tipo de material existente. Demolicin de cualquier otra infraestructura civil o electromecnica existentes, para finalmente proceder a la reconformacin del suelo natural y reposicin de una cobertura vegetal (topsoil) para su posterior revegetacin con especies propias de la regin. 10.2.2. Labores subterrneas. Estas labores subterrneas son las que en su momento se generan como parte de las actividades de Exploracin Minera desarrolladas en la Mina Tacaza a la fecha. En este sentido son consideradas como componentes del Plan de Cierre de Mina a nivel conceptual, que se incluye en el EIA. Para el cierre de tales labores subterrneas, se proceder al desmantelamiento y retiro de todas las instalaciones y componentes electromecnicos (compresoras, ventilacin, estaciones de bombeo, etc.) para luego proceder a la demolicin de las cimentaciones y cualquier otra infraestructura civil existente. Finalmente se proceder a la clausura de las bocaminas, mediante la construccin de tapones con trampas para la descarga de efluentes, con el objetivo de evitar el ingreso de aire a la labores.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 39

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

10.2.3. Depsito de Desmontes. Reconformacin de taludes y /o reforzamiento del pie de los taludes (de requerirse). Colocacin de cobertura con material de prstamo y colocacin de cobertura vegetal con especies del lugar. Construccin de sistema de drenaje para captacin y descarga de agua de escorrenta superficial del depsito, a fin de evitar el empozamiento en las depresiones. 10.2.4. Ruta de acarreo interno. Se cerrarn los caminos que han sido parte de la operacin y no los de acceso al proyecto, que sern transferidos si son solicitados por la Comunidad. El cierre consistir en: Escarificacin del suelo, demolicin de obras de arte, reconformacin del suelo natural y reposicin de la cobertura vegetal nativa, de ser aplicable. Todos los caminos de internos sern recuperados cuando ya no sean necesarios para las actividades de cierre. Algunos caminos se mantendrn como acceso para las actividades de recuperacin y monitoreo post-cierre. 10.2.5. Planta Concentradora Santa Lucia. Las instalaciones de procesamiento incluyen la planta de proceso, los edificios administrativos, laboratorios, almacn general, almacn de reactivos, de insumos qumicos, almacn de combustible, el taller de mantenimiento y lavado de camiones, la casa fuerza, los almacenes, as como las instalaciones para almacenaje, y dems infraestructuras, sern demolidas y removidas del lugar; para luego proceder a la reconformacin del rea comprendida, siguiendo los criterios considerados para el retiro de instalaciones. Parte de los equipos del proceso de la planta concentradora, tienen un alto valor de rescate, sin embargo antes de ser reutilizados o comercializados a terceros deberan ser limpiados de todo elemento qumico al que haya estado expuesto durante la operacin. Adems, las estructuras de concreto que ha sido parte de la cimentacin de los equipos de la planta de beneficio, sern demolidas y enterradas en el lugar. De encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos ser excavado y transferido a una cancha de volatilizacin.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 40

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Se recuperar el rea, rellenando con suelo orgnico e injertando vegetacin, siempre que sea aplicable. 10.2.6. Sistema de conduccin de relaves (tuberas de conduccin de relaves). Se proceder al desmantelamiento y retiro de todas las tuberas de relaves. As mismo, se procedern al desmantelamiento de todos los componentes electromecnicos que forman parte del sistema de conduccin de relaves (bombas, etc.) para luego proceder a la demolicin de las cimentaciones y cualquier otra infraestructura civil existente. Finalmente se proceder a la reconformacin del suelo natural y reposicin de una cobertura vegetal (topsoil) para su posterior revegetacin con especies propias de la regin. 10.2.7. Depsito de Relaves Tacaza. Limpieza y arreglo de la superficie del terreno. Desmantelamiento de las estructuras de distribucin de relaves (tuberas). Reconformacin de taludes y /o reforzamiento del pie de los taludes (de requerirse). Encapsulado (colocacin de cobertura con material de prstamo), de no conseguir canteras de material de prstamo. Colocacin de cobertura vegetal con especies del lugar. Mantenimiento del sistema de drenaje cumpliendo con lo establecido en las guas de cierre. Nivelacin de la superficie de los depsitos con pendientes mximas de 1 %. Cierre de los accesos hacia el depsito, dejando nicamente los accesos necesarios para el mantenimiento y monitoreo. 10.2.8. Otras instalaciones (campamentos, oficinas, etc.) Las instalaciones diversas que incluyen los edificios administrativos, laboratorios, almacn general, almacn de reactivos, de insumos qumicos, almacn de combustible, el taller de mantenimiento y dems infraestructuras, sern demolidas y removidas del lugar; para luego proceder a la reconformacin del rea comprendida, siguiendo los criterios considerados para el retiro de instalaciones.

77-023

- RESUMEN EJECUTIVO -

Pg. N 41

GEOSERVICE Ingeniera S.A.C.

Consorcio de Ingenieros Ejecutores Mineros S.A.

Parte de los equipos e instalaciones tienen un alto valor de rescate, sin embargo antes de ser reutilizados o comercializados a terceros deberan ser limpiados de todo elemento qumico al que haya estado expuesto durante la operacin. 11. ACCESO DE LA CIUDADANA AL EIA

El contenido completo del presente estudio, se encuentra disponible para su revisin en los siguientes lugares: