tabla de contenido i. introducciÓn3 ii. objetivos5 iii ... · seur españa ... § conoce como...

178
1 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 3 II. OBJETIVOS............................................................................................................. 5 III. GENERALIDADES DEL CUADRO DE MANDO .......................................... 6 1. Ventajas del Método para la Empresa.................................................................. 7 2. Ventajas del Método para Colaboradores y Empleados ..................................... 7 3. Pasos Generales....................................................................................................... 8 3.1. Misión.................................................................................................................... 9 3.2. Visión .................................................................................................................... 9 3.3. Valores Compartidos ........................................................................................... 10 3.4. Factores Críticos de Éxito (FCE) ........................................................................ 10 3.5. Análisis DAFO.................................................................................................... 11 3.6. Ventajas Competitivas ......................................................................................... 11 3.7. Objetivos Estratégicos ......................................................................................... 12 3.8. Estrategias de Negocio ........................................................................................ 12 3.9. Perspectivas e Indicadores .................................................................................. 14 4. Visión General de los Indicadores de Gestión ..................................................... 19 4.1. Elementos............................................................................................................ 21 4.2. Relaciones Causa – Efecto ................................................................................. 24 4.3. Planes de Acción ................................................................................................. 24 4.4. Comunicación ...................................................................................................... 25 4.5. Administrador del Modelo .................................................................................. 27 IV. ANÁLISIS DEL SECTOR ................................................................................... 32 1. Generalidades del Transporte .............................................................................. 32 2. Porcentaje sobre el PIB ......................................................................................... 33 3. Crecimiento del Sector .......................................................................................... 34 4. Paquetería .............................................................................................................. 36 5. Tipo de Empresas Dedicadas al Servicio ............................................................. 38 6. Principales Problemas del Sector......................................................................... 39 6.1. Autorizaciones o Tarjetas de Transporte............................................................. 39 6.2. Formación ............................................................................................................ 43 6.3. Variaciones en los Precios del Gasoil ................................................................. 44 6.4. Proliferación de Grandes Superficies .................................................................. 47 6.5. Ventas por Catálogo y Ventas por Internet ......................................................... 53

Upload: phamthuy

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

1

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................3

II. OBJETIVOS.............................................................................................................5

III. GENERALIDADES DEL CUADRO DE MANDO ..........................................6

1. Ventajas del Método para la Empresa..................................................................7

2. Ventajas del Método para Colaboradores y Empleados .....................................7

3. Pasos Generales.......................................................................................................8 3.1. Misión....................................................................................................................9 3.2. Visión ....................................................................................................................9 3.3. Valores Compartidos...........................................................................................10 3.4. Factores Críticos de Éxito (FCE) ........................................................................10 3.5. Análisis DAFO....................................................................................................11 3.6. Ventajas Competitivas.........................................................................................11 3.7. Objetivos Estratégicos .........................................................................................12 3.8. Estrategias de Negocio ........................................................................................12 3.9. Perspectivas e Indicadores ..................................................................................14

4. Visión General de los Indicadores de Gestión.....................................................19 4.1. Elementos............................................................................................................21 4.2. Relaciones Causa – Efecto .................................................................................24 4.3. Planes de Acción .................................................................................................24 4.4. Comunicación......................................................................................................25 4.5. Administrador del Modelo ..................................................................................27

IV. ANÁLISIS DEL SECTOR...................................................................................32

1. Generalidades del Transporte ..............................................................................32

2. Porcentaje sobre el PIB.........................................................................................33

3. Crecimiento del Sector ..........................................................................................34

4. Paquetería ..............................................................................................................36

5. Tipo de Empresas Dedicadas al Servicio.............................................................38

6. Principales Problemas del Sector.........................................................................39 6.1. Autorizaciones o Tarjetas de Transporte.............................................................39 6.2. Formación............................................................................................................43 6.3. Variaciones en los Precios del Gasoil .................................................................44 6.4. Proliferación de Grandes Superficies ..................................................................47 6.5. Ventas por Catálogo y Ventas por Internet .........................................................53

Page 2: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

2

7. Competidores..........................................................................................................55 7.1. Competidores para las Empresas Operadoras .....................................................55 7.2. Competidores para las Empresas Cargadoras .....................................................59 7.3. Estrategias Competitivas para los Operadores....................................................60 7.4. Estrategias Competitivas para las Empresas Cargadoras....................................62

V. ANÁLISIS DE LA EMPRESA............................................................................66

1. SEUR España.........................................................................................................66

2. SEUR Madrid (SIUT) ...........................................................................................69

3. AREATRANS S.A. ................................................................................................73

VI. PLAN ESTRATÉGICO – DERIVACIÓN AL CUADRO DE MANDO .....77

1. En línea con el Cliente ...........................................................................................77

2. Ciclo Operativo de Negocio ..................................................................................80 2.1. Lo que hace SEUR MADRID - SIUT.................................................................80 2.2. Lo que hace AREATRANS ................................................................................83

3. Estructura de la Compañía ..................................................................................85

4. Propósito Inicial de la Compañía ..........................................................................87

5. Misión AREATRANS ............................................................................................87

6. Visión AREATRANS.............................................................................................88

7. Valores Compartidos AREATRANS ...................................................................88

8. Factores Críticos de Éxito......................................................................................90

9. Matriz DOFA ..........................................................................................................91

10. Ventajas Competitivas .........................................................................................99

11. Matriz de Objetivos, Estrategias e Indicadores...............................................101 11.1. Indicadores .....................................................................................................103

VII. SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN DE INDICADORES....................146

VIII. PROYECTOS, SUBPROYECTOS Y PLANES DE ACCIÓN ....................151

CONCLUSIONES ......................................................................................................175

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................177

Page 3: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

3

I. INTRODUCCIÓN

Para una empresa de transporte urgente es muy importante poder hacer

mediciones de diferentes aspectos relevantes de la empresa (tanto financieros

como otras medidas no económicas), para que la dirección y los mandos medios

puedan tomar decisiones, gestionarlas y hacer un adecuado seguimiento,

adoptando políticas que beneficien su negocio.

La mayoría de las empresas creen que es suficiente medir el pasado y

basarse en la cuenta de resultados para determinar si se está actuando bien o no.

Hoy en día una de las principales ventajas competitivas se basa en la

información, en tener datos relacionados que muestren en cada momento la

manera como el negocio se está moviendo, conociendo las tendencias del

mercado y determinando las mejores soluciones para llevar a la empresa a los

objetivos planificados y las metas deseadas.

El Cuadro de Mando bien diseñado y estructurado ayudará a la empresa a

comunicar la visión y la estrategia para tomar consenso, facilitando y orientando

a toda la organización a la ejecución de la estrategia, permitiendo vincular los

objetivos de la empresa con indicadores estratégicos, los cuales permiten medir,

concluir, comprobar contra resultados esperados, interpretar el feedback, revisar

la estrategia; dando la posibilidad para cambiar lo que se este haciendo mal y

continuar mejorando los procesos que se desarrollan bien.

Page 4: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

4

Otro de los atributos buscados es informar a los accionistas de algo más

que indicadores financieros, permitiendo que estos se involucren más en el

desarrollo de la estrategia.

En muchos casos se asume que algunas cosas funcionan bien, algunas

veces no se tienen en cuenta críticas de los colaboradores, por lo que es

importante para la dirección crear un sistema que les informe sobre sus aspectos

esenciales que les dirijan a lograr el objetivo empresarial.

Page 5: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

5

II. OBJETIVOS

El objetivo principal es representar el proceso de elaboración e

implantación de un Cuadro de Mando en la Dirección de AREATRANS, para

que al ponerlo en marcha se tenga una herramienta que le permita a la empresa

hacer seguimiento del desempeño en los diferentes frentes de su operación

como son: la relación con los clientes, los procesos internos, el aspecto

financiero, el crecimiento y el aprendizaje de su organización.

Este objetivo se conseguirá a través de unos objetivos específicos que son:

§ Identificar y documentar las características del servicio prestado, viendo

la evolución del sector y derivando un DAFO de la compañía.

§ Partir de la misión y del análisis de ventajas competitivas de la empresa,

para determinar unos objetivos estratégicos claros y estructurados.

§ Establecer una serie de medidas (indicadores) que permitan ver la

evolución de la compañía, mostrando los resultados que se desean

obtener de cada elemento de la estrategia y señalando si los esfuerzos

más próximos han conducido a los resultados esperados.

§ Establecer las vías de seguimiento y de comunicación.

Page 6: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

6

III. GENERALIDADES DEL CUADRO DE MANDO

El Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC), como se

ha mencionado antes, conserva la medición financiera como un elemento básico

del desempeño gerencial, no obstante, tiene un enfoque integral al incorporar un

conjunto de medidas relacionadas entre sí, que vinculan al cliente actual, los

procedimientos internos, los empleados y el desempeño de los sistemas

gerenciales con el éxito a largo plazo.

El CMI debe ser utilizado como un sistema de comunicación, de

información y de formación, y no como un sistema de control.

El modelo permite hacer integración en cascada y desarrollar a su vez

Cuadros de Mando para unidades de negocio, áreas, grupos e incluso

individuos. En la medida en que la estrategia pueda ser comunicada al mínimo

nivel (empleados), se garantiza su éxito, porque las personas son concientes de

su impacto sobre los resultados.

VISION

Strategy

Review/Coaching

Monitoring/Reporting

Planning/Targeting

learn + improve implement +execute

align strategicinitiatives

VISION

Strategy

Review/Coaching

Monitoring/Reporting

Planning/Targeting

learn + improve implement +execute

align strategicinitiatives

Unidad de Negocio

Compañía

Co

mm

un

ica

ció

n/C

ap

ac

ita

r

Grupo

VISION

Strategy

Review/Coaching

Monitoring/Reporting

Planning/Targeting

learn + improve implement +execute

align strategicinitiatives A

greg

ación

+ De

sa

gre

ga

ció

n en

tod

os lo

s niveles o

rgan

izacion

ales

Page 7: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

7

1. Ventajas del Método para la Empresa

§ Ayuda a comunicar la visión y la estrategia.

§ Logra alinear los objetivos estratégicos con la organización.

§ Brinda a la dirección un cuadro de las operaciones del negocio que

favorece la toma de decisiones, la previsión de futuros problemas.

§ Facilita la coordinación entre personas.

§ Permite supervisar el desarrollo de los recursos humanos.

§ Contribuye a retener a los colaboradores que mayor valor pueden aportar

a la empresa.

§ Establece bases consistentes para medir, evaluar y recompensar el

desempeño e incentivar el comportamiento.

§ Responde a la cuestión de cómo afecta la evolución de rendimientos en el

logro de la satisfacción del cliente.

2. Ventajas del Método para Colaboradores y Empleados

§ Facilita el desarrollo laboral enfocado a la orientación a resultados.

§ Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y

objetivos estratégicos de la empresa.

§ Promueve la motivación en todos los niveles.

§ Amplía el ámbito de desarrollo (dentro y entre empresas o áreas).

§ Comprende que es un elemento indispensable en el logro de los

resultados esperados de la organización.

Page 8: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

8

§ Puede mejorar la remuneración si la compañía decide compensar por

incremento en el dominio de la competencia.

3. Pasos Generales

La estrategia no sólo es un proceso de gestión, debe ser un conjunto que

comienza en la misión y visión de la empresa. Ambas, deben traducirse en

términos operativos para que las acciones de las personas estén en línea con ella.

¿Cuáles son las características internas y externas?

¿Propósito?

Metas y Resultados

Estrategias de Negocio ¿Cómo llegaremos?

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ¿Qué queremos?

¿Cuáles son nuestros comportamientos?

¿Habilidades y competencias?

Factores Críticos de Éxito

Valores Compartidos

Visión

Misión

¿Qué se debe hacer bien para asegurar el éxito?

Análisis DOFA

Ventajas Competitivas

Perspectivas e Indicadores

¿A dónde quiere llegar la organización?

¿Cómo controlaremos qué tan bien lo estamos haciendo?

Page 9: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

9

3.1. Misión

Identifica como una organización va a crecer en su negocio, indicando la

dirección en cuanto a: estrategias, perfil de clientes, empleados, accionistas,

socios, finanzas y satisfacción del cliente, al igual que otros factores

diferenciadores y atributos clave de la organización.

La misión se caracteriza por:

§ Responde el ¿porqué?.

§ Responde a la pregunta “¿Qué quieren crear los miembros de la

organización a medida que evoluciona la compañía?”.

§ Da dirección.

§ Define el alcance.

3.2. Visión

La visión nace de la dirección de la compañía y tiene las siguientes

características:

§ Describe a dónde se dirige la organización y qué pretende ser.

§ Es una declaración del futuro que no ocurrirá por sí sola.

§ Articula las características básicas que dan forma a la estrategia.

§ Debe ser clara y motivadora para los empleados.

§ Debe estar ligada con las necesidades de los clientes.

§ Debe dar a entender la estrategia general para cumplir la misión.

§ Debe ser consistente con la cultura y los valores.

Page 10: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

10

3.3. Valores Compartidos

Son los comportamientos generales de la empresa, es una definición de la

personalidad que se tiene o se busca dentro de la organización.

Características:

§ Dan un marco sobre como relacionarse y comunicarse con los otros

empleados, los clientes, los proveedores y los socios.

§ Son pautas sobre comportamiento.

§ Aclaran la forma de tomar las decisiones.

§ Dan una guía sobre como se debe organizar y la forma de operar del

personal para trabajar eficientemente o en su caso de la prestación de

servicio de los colaboradores bajo unos parámetros dados.

3.4. Factores Críticos de Éxito (FCE)

Los Factores Críticos de Éxito dicen lo que debe hacer bien la organización

para garantizar el éxito de la visión.

Son los elementos que afectarán más a los resultados y permiten a la

organización saber como se está desempeñando con relación a sus objetivos,

ayudan en la toma de decisiones.

Page 11: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

11

3.5. Análisis DAFO

El análisis DAFO es una herramienta que permite elaborar un diagnóstico

sobre la situación actual de la empresa, a través de la identificación de los

aspectos positivos y negativos de AREATRANS y su entorno.

§ Las fortalezas y debilidades están representadas por las condiciones

internas de la empresa. Las “fortalezas” son los elementos que evaluamos

como capacidades positivas que nos ayudarían a lograr el objetivo. Las

“debilidades” son las deficiencias que nos dificultan su logro.

§ Las amenazas y oportunidades están representadas por las condiciones

externas de la empresa que pueden influir sobre ella de manera negativa

o positiva. Las “oportunidades” son condiciones externas que pudieran

afectar la empresa positivamente. Las “amenazas” son condiciones

externas, o acciones de otros sujetos, que pudieran afectarla

negativamente.

§ Para el análisis DAFO se suele utilizar una matriz que permite visualizar

sus distintos componentes de manera clara.

3.6. Ventajas Competitivas

Este apartado se refiere a los atributos o características que diferencian

explícitamente a AREATRANS de sus competidores y que son reconocidas

ampliamente en el mercado, para desarrollarlas como competencias

organizacionales y fundamentar así los objetivos y estrategias de negocio

seleccionadas.

Page 12: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

12

3.7. Objetivos Estratégicos

El proceso más interesante en el desarrollo del cuadro de mando empieza

cuando el equipo de alta dirección se pone a trabajar en definir unos objetivos

estratégicos específicos.

Características:

§ Los objetivos estratégicos enmarcan las metas clave que la organización

quiere alcanzar.

§ Deben ser medibles y encaminar a la organización en su dirección

estratégica.

§ Deben ser balanceados y enfocados hacia: los objetivos de clientes,

objetivos de empleados, objetivos de accionistas, objetivos de calidad y

mejora continua y objetivos de miembros y asociados.

§ Se seleccionan los que den el direccionamiento sobre el cuál se

construirán las estrategias del negocio.

§ Es indispensable priorizar las acciones que requieren una atención

inmediata y plantear a largo plazo las que no tengan carácter crítico.

§ Al establecer los objetivos estratégicos se debe tener en consideración que

sean de amplio alcance y que sean relevantes para toda la empresa.

3.8. Estrategias de Negocio

Tras definir los Objetivos Estratégicos se debe pensar en las pautas o los

métodos por los que creemos se pueden conseguir. La pregunta que se plantea

es ¿Cómo llegaremos a los Objetivos Estratégicos que se han impuesto?.

Page 13: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

13

Las características de este punto son:

§ Crean consenso para lograr una visión unificada.

§ Permiten identificar el “cómo” se llegarán a cumplir la visión y los

objetivos estratégicos.

§ Acciones integradas que apoyan el desarrollo de ventajas competitivas.

§ Deben ilustrar claramente las causantes de éxito actual y futuro.

§ Aspiraciones de mediano plazo.

§ Enunciados sobre la dirección de la organización.

§ Definiciones explícitas sobre cómo se va a generar valor a la compañía.

Los elementos que se pueden considerar para definir las Estrategias de Negocio son: § Aspiraciones de desempeño.

§ Dirección estratégica.

o Alcance del negocio.

o Habilidades / recursos.

§ Iniciativas estratégicas.

§ Enunciados sobre el negocio que se quiere en términos de:

o Industria.

o Posición competitiva.

o Bases para la diferenciación.

o Geografía.

§ Enunciados sobre habilidades diferenciales y recursos que conduzcan a

crear ventajas competitivas en el negocio que queremos.

§ Acciones que generen valor a la organización a través de:

Page 14: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

14

o Configuración del portafolio.

o Sistemas/procesos.

§ Vínculos entre unidades de negocio.

§ Reducción de costos.

§ Transferencia de habilidades y recursos.

§ Objetivos específicos y medidas para la compañía.

3.9. Perspectivas e Indicadores

Una perspectiva es un elemento principal en el cual se puede descomponer

la estrategia, representa una categoría de interés o punto de vista. El BSC

permite el uso de un número ilimitado de perspectivas, sin embargo, el método

sugiere inicialmente cuatro que dependiendo donde se implanten recurrirá a

complementarse con otras.

Page 15: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

15

Perspectiva Financiera

Los indicadores financieros son valiosos para resumir las consecuencias

económicas de acciones que ya se han realizado. Por ejemplo genéricamente

podría citar ROI (Retorno de Capital) y EVA (Valor Económico Añadido).

Los objetivos financieros varían en función del ciclo de vida de la empresa,

así para la fase de crecimiento se tendrá que hacer énfasis en las ventas y en el

nivel de gasto, siendo relevante para estudio la inversión, la necesidad de

diversificación de productos y servicios, etc.

En la fase de madurez, etapa en que las inversiones no son tan eficientes, el

objetivo financiero varía, siendo la rentabilidad el más importante.

Por último, en una última etapa, la empresa quiere recuperar lo invertido

en las dos etapas anteriores, no son necesarias las inversiones, y el objetivo es

aumentar el cash flow y reducir las necesidades de capital circulante.

Por tanto, e independientemente de la etapa por la que atraviese la

empresa, deben existir tres aspectos que impulsan la estrategia:

§ Crecimiento y diversificación de ingresos.

§ Reducción de costes y aumento de la productividad.

§ Utilización de activos o estrategia de inversión.

Page 16: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

16

Perspectiva del Cliente

Esta perspectiva está ligada a la calidad con parámetros relevantes como

cuota de mercado, calidad del servicio, incremento de clientes, satisfacción del

cliente.

Bajo esta perspectiva las empresas identifican los segmentos de mercado en

los que han decidido competir.

Con esta perspectiva la empresa puede:

§ Traducir sus estrategias en unos objetivos concretos basados en el

mercado.

§ Tener indicadores basados en: satisfacción, fidelidad, retención,

adquisición, rentabilidad.

§ Identificar y medir de forma explícita las propuestas de valor añadido

que entregarán a sus clientes.

Un proceso de formulación de estrategia sobre el mercado debe revelar

aspectos como el precio, calidad, funcionalidad, imagen, prestigio, relaciones y

servicio. La estrategia de la empresa puede definirse en función de esos

segmentos de cliente y de mercado que elija convertir en resultados.

Perspectiva de los Procesos Internos

Relacionada con la eficacia y eficiencia de los procesos operativos, especial

Page 17: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

17

énfasis en los procesos en que la Empresa debe ser excelente para desarrollar la

estrategia.

Las tendencias más recientes animan a las empresas a medir el desempeño

de procesos como prestación del servicio, aprovisionamiento, planeación y

control de la operación, que abarcan varios departamentos de la organización. A

menos que se pueda superar de manera general a los competidores en todos los

procesos, en calidad, tiempo, productividad y costo, esta clase de mejoras

facilitará la supervivencia, pero no conducirá a ventajas competitivas

sostenibles.

Teóricamente el Cuadro de Mando debería tener una triple vertiente en este

aspecto:

§ Proceso Innovador: Relacionado con nuevos productos, nuevas

tecnologías, etc.

§ Proceso Operativo: Relacionado con lo “existente”.

§ Servicio Postventa: Relacionado con las gestiones adicionales que se

hacen para el cliente.

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento

Esta perspectiva está relacionada con la mejora continua, recalca la

importancia de invertir en el futuro, no sólo desde el punto de vista de las áreas

tradicionales, sino que ve la necesidad de apostar por el personal, los sistemas y

los procedimientos, con el fin de alcanzar objetivos de crecimiento a largo plazo.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

18

Los objetivos financieros, de cliente y de procesos internos del negocio

usualmente revelan grandes brechas entre las habilidades de las personas, los

sistemas y los procedimientos, con lo que se requiere para alcanzar un mejor

desempeño. Para cerrar estas brechas las empresas tendrán que invertir en

capacitación para los empleados, mejoramiento de la tecnología de información

y alineación organizacional de los procesos.

Las capacidades de los empleados:

Las ideas para mejorar los procesos y el desempeño de cara a los clientes

deben provenir, cada vez más, de los empleados que están cerca de los procesos

internos y de los clientes de la organización. El cambio exige una gran

calificación de los empleados y colaboradores para que sus capacidades

creativas, puedan ser movilizadas en favor de la consecución de los objetivos de

la organización.

Algunas medidas que se pueden considerar en el momento de medir a los

empleados y colaboradores pueden ser:

§ Satisfacción del empleado y colaborador.

§ Retención del empleado y colaborador.

§ Eficiencia del empleado y colaborador.

Las capacidades de los sistemas de información:

La excelencia en los sistemas de información es una exigencia para que los

empleados mejoren los procesos. Hay algunas empresas que han definido

Page 19: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

19

medidas de cobertura de la información estratégica, dichas medidas permiten

evaluar la disponibilidad actual de información relativa a las necesidades

previstas y su relevancia para la toma efectiva de decisiones.

El Clima Organizacional:

Este factor se centra en la motivación e iniciativa de los empleados y

colaboradores. Un indicador ilustrativo de este aspecto es el número de

sugerencias por empleado y del colaborador, complementado por el número de

sugerencias puestas en práctica. Algunas organizaciones miden el porcentaje de

empleados o colaboradores que reconocen y comprenden la visión de la

empresa (especialmente en las primeras fases de implantación), otros tienen

especial interés por medir los beneficios del trabajo en equipo, o si los

departamentos y los individuos tienen sus metas equiparadas con los objetivos

de la empresa articulados en el CMI.

4. Visión General de los Indicadores de Gestión

Las medidas o indicadores de gestión son establecidas para monitorear

continuamente y comunicar el progreso con relación a los objetivos estratégicos

de la empresa.

Las medidas de desempeño deben tener las siguientes características:

§ Controlable/Influenciable: ¿Pueden los resultados ser controlados o

influenciados por el responsable?.

Page 20: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

20

§ Simple: ¿Puede la medida ser fácil y claramente comunicada?.

§ Accionable: ¿Se pueden tomar acciones para mejorar el desempeño?.

§ Creíble: ¿No permite la manipulación?.

§ Medible: ¿Puede ser cuantificable la medida? ¿Cuál es su fórmula de

cálculo o sus componentes?.

§ Atada a los Objetivos Estratégicos: ¿Puede la medida ser alineada con

un objetivo?.

§ Integrada: ¿Puede asociarse la medida en sentido ascendente y

descendente en la organización?.

El grupo de medidas de desempeño deben estar balanceadas en función de:

§ Costo: ¿Cuál es el costo final del servicio o proceso?

§ Tiempo: ¿Qué tan rápido podemos responder a influencias externas?

§ Calidad: ¿Nuestros servicios exceden las expectativas de nuestros

clientes?

Existen tres diferentes clasificaciones para los indicadores:

§ Preindicadores: Se identifican antes de que ocurran los hechos, por

ejemplo, tendencias económicas.

§ Concurrentes: Se establecen por adelantado, pero evolucionan mientras

transcurre la acción, por ejemplo, producción por día de trabajo.

§ Terminales: Sólo pueden medirse cuando han terminado los hechos, por

ejemplo, el índice de rotación de personal o colaboradores.

Page 21: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

21

Además puede tener distintas formas:

Ser un número natural (0,25), un tanto por ciento (25%), ratio (25/100),

tanto por mil...

Sin embargo, para una empresa las cifras no tienen sentido si se consideran

aisladamente, por lo que hay que compararlas con otras para que adquieran

significado y si se desea comparándolas con aquellas consideradas como las

mejores prácticas de la industria, un benchmarking. En este paso se identifican

además las fuentes de datos de donde se tomarán los valores reales de las

medidas.

Como ya lo he comentado, no es necesario tener un control continuo sobre

muchos indicadores, sino sólo sobre los más importantes. En este caso,

efectivamente, hay indicadores que requieren una medición constante a diario y

otros que requieren un seguimiento semanal o mensual. Lo que también es claro

es que dependiendo de la complejidad del negocio, de la diversidad de

operaciones o departamentos implicados, de la variedad o facilidad de

mediciones se puede establecer diferente número óptimo de indicadores.

4.1. Elementos

Para la construcción del indicador se deben considerar los siguientes elementos:

§ La definición: Expresión que cuantifica el estado de la característica o

hecho que quiere ser controlado. En este apartado se debe buscar una

Page 22: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

22

definición simple y clara del indicador, incluyendo una breve descripción

de lo que se busca.

§ El objetivo: Es lo que persigue el indicador seleccionado, indica el

mejoramiento que se busca y el sentido de esa mejora.

§ Como se mide: Donde queda reflejado la variable que se mide y cómo se

mide.

§ Valores de referencia: El acto de medir es realizado a través de la

comparación y ésta no es posible si no se cuenta con un nivel de

referencia para comparar. Se pueden distinguir los siguientes valores de

referencia:

o Valor histórico: Muestra una tendencia a lo largo del tiempo. Esto

permite proyectar y calcular valores esperados para el período. El

valor histórico dice lo que se ha hecho, pero no dice nada del

potencial alcanzable.

o Valor estándar: Señala el potencial de un sistema determinado.

o Valor teórico: Usado como referencia en los indicadores vinculados

a capacidades de máquinas, equipos en cuanto a producción,

consumo y fallos.

o Valor determinado por requerimiento de usuarios: Valor de

acuerdo con los componentes de atención al cliente que se propone

cumplir en un tiempo determinado.

o Valor determinado por la competencia: Valores de referencia

provenientes de la competencia. Hay que tener en cuenta que estos

valores señalarán hacia dónde y con qué rapidez se debe mejorar,

pero no dicen nada del esfuerzo que se debe realizar.

Page 23: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

23

o Valor determinado por la política corporativa: Se fijan una serie de

políticas corporativas, y los indicadores y valores de referencia nos

harán cumplirla.

o Valor determinado por consenso: Muy similar a los valores

determinados por requerimiento del usuario. Cuando no tenemos

valores históricos, ni estudios para obtener valores estándar, es bueno

acudir a las experiencias acumuladas del grupo involucrado en las

tareas propias del proceso.

§ Responsabilidad: Clarifica el modo de actuar frente a la información que

suministra el indicador y su posible desviación frente a referencias

escogidas.

§ Puntos de medición: Define la forma en que se obtienen y conforman los

datos, los lugares y momento donde deben hacerse las mediciones, los

medios necesarios, quienes las deben hacer y los procedimientos de

obtención de muestras.

§ Periodicidad: Define el período de realización de la medida, como se

presentan los datos, promedios, etc.

§ Sistema de procesamiento y toma de decisiones: El sistema de

información debe garantizar que los datos obtenidos de la recopilación de

históricos o lecturas, sean presentados adecuadamente al momento de la

toma de decisiones.

§ Errores o desviaciones de partida: En muchos casos, las medidas sirven

de referencia, pero aparecerán con ciertos vicios de partida. Es necesario

que sean conocidos claramente, ya que aunque sirvan de referencia

pueden no ser exactos.

Page 24: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

24

4.2. Relaciones Causa – Efecto

Una estrategia es un conjunto de hipótesis sobre causas y efectos. El

sistema de medición debe establecer de forma explícita los vínculos entre las

medidas en las distintas perspectivas, cada una de estas debe ser un elemento en

una cadena de relaciones causa-efecto que comunique el significado de la

estrategia a toda la organización.

Es a través de estas relaciones como la empresa puede analizar el impacto

que puede tener el logro o no de una meta sobre las demás medidas y sobre las

estrategias ubicadas en otras perspectivas.

4.3. Planes de Acción

A cada medida del modelo se le pueden asignar planes de acción con las

siguientes propiedades:

Fin

anci

ero

Clie

nte

Pro

ceso

sA

pren

diza

je

Efe

ctos

Cau

sas

MEDIDAS

Page 25: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

25

§ Medida y Tipo de Acción.

§ Persona o grupo responsable.

§ Estado de cumplimiento.

§ Fechas de inicio y finalización.

Los planes de acción comprenden inversiones discrecionales o proyectos

que permiten un cambio positivo en el desempeño. Son las actividades en las

que los grupos se deben concentrar para asegurar el logro de los resultados

estratégicos.

Es importante recordar que todas las iniciativas deben estar alineadas con

la Visión y ser monitoreadas continuamente para asegurar que están siendo

implementadas según lo planeado y que producen los resultados deseados.

4.4. Comunicación

La finalidad de la Comunicación es divulgar a toda la organización la

estrategia de manera que se canalicen todos los esfuerzos individuales hacia el

logro de los objetivos comunes.

La importancia de la comunicación es que facilita la generación de una

cultura en el interior de la Organización y abarca todas las actividades

relacionadas con:

§ Asegurar la entrega de mensajes claros, oportunos y según grupo

objetivo.

Page 26: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

26

§ Ir mas allá de la transmisión de información, creando en una conciencia

colectiva sobre la necesidad de convertirse en una organización de

aprendizaje constante como factor diferenciador.

§ Concienciar al Recurso Humano de la Organización con cada uno de los

mensajes, sobre los beneficios de tener una cultura estructurada que se

refleje en la gestión del día a día.

§ Lograr el compromiso, sentido de pertenencia y la motivación de los

Grupos Objetivo para lograr una cultura alineada con los objetivos

estratégicos.

Descripción del Plan de Comunicación

La metodología que propongo en este apartado es:

Los resultados que se obtendrán encada una de estas fases son:

§ Grupos objetivo.

§ Mapa de roles.

§ Medios de comunicación por grupo.

§ Mensaje por grupo.

Elaboración de la matriz de comunicación

Definición de tutores de apoyo

Definición de grupos

objetivo

Definición de medios de

comunicación

Page 27: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

27

A través de los medios establecidos y acordados pretendo llevar los

indicadores y las conclusiones que se estimen oportunas de los mismos.

También se podrán incluir una serie de mensajes que faciliten el desarrollo

de proyectos que se estructuren a partir del cuadro de mando y que sean

consistentes con la naturaleza de los grupos objetivo. A continuación presento

un ejemplo:

4.5. Administrador del Modelo

Posteriormente al montaje del modelo deberá hacerse una debida

administración. Este apartado se dejará para continuación después del montaje

del Cuadro de Mando, pero para este proyecto solamente lo citaré.

Page 28: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

28

La administración del Modelo de Gestión Estratégica, se refiere a todas

aquellas actividades necesarias para el adecuado funcionamiento del modelo.

Las revisiones del modelo puede llevarse a cabo con una periodicidad

predeterminada o en la medida en que la estrategia sea reformada para dar

cabida a otros objetivos estratégicos. Se deben validar los factores críticos de

éxito, las medidas, las metas de las medidas, los planes de acción y las relaciones

causa-efecto del modelo y establecer los cambios necesarios para que el Modelo

de Gestión Estratégica (CMI) se ajuste a la nueva estrategia.

Para lograr lo anterior se requiere una organización estructurada de tal

forma que todos los participantes en el proceso conozcan sus responsabilidades

y las ejecuten en el momento y con la calidad adecuada.

El Modelo de Gestión Estratégica como herramienta gerencial se basa en

que las áreas son las generadoras de información y las beneficiarias de la

consolidación y procesamiento. Todos los funcionarios de las áreas son

responsables por los datos que alimentan al sistema de gestión, pero además

serán los clientes principales del Modelo al utilizar la información que este

genere.

El personal asignado a la Administración del Modelo es el encargado de

mantener, actualizar y operar el Modelo. Es responsable además por diseñar los

mecanismos para facilitar la recolección de la información, velar por la

Page 29: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

29

integridad de la información que se genera, y por liderar las iniciativas para la

expansión de la cultura de medición estratégica.

Según lo anterior se presentan los siguientes pasos:

§ Actualizar la Estructura del Modelo

En esta fase se revisan y actualizan todos los cambios referentes a la

estructura del Modelo de Gestión Estratégica. Estos cambios pueden incluir

variaciones en los elementos del modelo:

o Perspectivas.

o Objetivos.

o Medidas.

o Metas para las medidas.

o Relaciones Causa- Efecto.

o Planes de Acción.

§ Obtener datos y Actualizar el Modelo de Gestión Estratégica

Una función muy importante de la Administración del Modelo es la

obtención de los datos para ser procesados por el Modelo y en la generación de

ActualizarActualizarlala

estructuraestructuradeldel

modelomodelo

ActualizarActualizaryy validar validarlos datoslos datos

deldelmodelomodelo

GenerarGenerar y yDivulgarDivulgar la laInformaciónInformación

ConducirConducirreunionesreunionesdede análisis análisisestratégicoestratégico

EvaluarEvaluar y yAjustarAjustar

Planes dePlanes deAcciónAcción

Page 30: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

30

información oportuna y confiable. El Modelo se alimenta de varios tipos de

datos:

o Datos Operativos.

o Datos Estratégicos.

o Datos Externos: datos originados por fuentes externas, en

particular causados por estudios contratados.

o Datos Internos: datos que impliquen cálculos e imputación

manual.

§ Generar y Divulgar la Información

La información generada por el Modelo debe ser oportuna y real. Los

informes deben producirse en el menor tiempo posible y divulgarse a las áreas

interesadas, por medio de reportes o a través del sistema de información

gerencial (por ejemplo intranet).

§ Conducir reuniones de análisis del desempeño

El área responsable de la administración del modelo conduce reuniones

con las diferentes áreas de la empresa para identificar y analizar adecuadamente

la información obtenida en el modelo. Por medio de la información se analizan

las variables que inciden en el desempeño estratégico de cada área.

§ Evaluar y Ajustar los Planes de Acción

Las áreas de la empresa evalúan los resultados obtenidos y definen o

Page 31: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

31

ajustan los planes de acción que deben ejecutarse para lograr las metas

establecidas en los objetivos estratégicos.

Page 32: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

32

IV. ANÁLISIS DEL SECTOR

1. Generalidades del Transporte

En general se utilizan cuatro modos de transporte para mercancías: por vía

fluvial, por carretera, ferroviario, tubería y aéreo. Puede que una mercancía para

llegar a su destino final utilice uno o varios de estos tipos; aunque para el

estudio me basaré en el transporte por carretera y en particular el servicio de

paquetería, ya que es el que utiliza la empresa en la cual se está haciendo el

proyecto.

El transporte de mercancías por carretera es un servicio rápido, seguro y

competitivo, con una buena relación calidad-precio y generalmente con buenos

profesionales a su servicio.

Hoy en día la mayoría conoce los servicios prestados por empresas de

transporte por carretera, principalmente el transporte de paquetería, el reparto y

la carga completa. Según los estudios el servicio de transporte por carretera ha

mejorado en los últimos diez años en cuanto a rapidez, sistemas de seguridad,

profesionalidad y servicio; se estima que en el futuro continuará igual. Por otra

parte, no se ve tan claro el impacto medioambiental, la contribución a atascos en

las calles y carreteras y el número de accidentes que se generan.

En España existen 140.000 empresas de transporte de mercancías por

carretera autorizadas, de las cuales únicamente 34 tienen más de 100 vehículos,

Page 33: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

33

y 570 más de 20 y 4.419 más de 5, y además, la mayoría de los grandes flotistas,

son intermediarios y operadores, de carga completa o paquetería, que adquieren

esta dimensión subcontratando a transportistas autónomos, propietarios de sus

propios vehículos. En la Comunidad de Madrid hay 29.413 empresas

autorizadas y 413 operadores.

Para cada escenario se exige un nivel mínimo a la prestación; por una parte

cargadores y operadores logísticos valoran que las empresas dispongan de

suficiente personal, se haga un adecuado seguimiento de las reclamaciones, se

busque rapidez en solucionar incidencias y el cumplimiento de los plazos esté

entre las especificaciones dadas. Para el operador el conocimiento de los medios

de carga y descarga, el conocimiento de la zona en la que ejerce; así mismo se

valora la profesionalidad y la experiencia de los conductores y su capacidad

para aprender y resolver problemas en ruta. Del otro lado el cliente exige

calidad, busca tanto el cumplimiento de los plazos como la rapidez de respuesta

ante incidencias y valora la profesionalidad, la amabilidad a la hora de tener

contacto con el repartidor (relación entre conductores y clientes en servicio

puerta-puerta).

2. Porcentaje sobre el PIB

El transporte es un sector muy importante en la economía Española, según

los datos del INE tiene una participación en el PIB superior al 4,5%. En España,

el sector del transporte genera gran número de empleos, tanto directos como

inducidos, pudiendo estimarse en una cifra próxima a 1.600.000 puestos de

trabajo, equivalentes al 13% del número total de empleados en España; de esta

Page 34: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

34

cantidad, el sector del transporte de mercancías por carretera emplea algo

menos de 700.000

3. Crecimiento del Sector

(Fuente Ministerio de Fomento)

En 1950 se transportaba por carretera el 24 por ciento de las mercancías,

porcentaje que en 2000 alcanzaba el 82%. El transporte por carretera es el modo

de mayor crecimiento y líder del mercado del transporte de mercancías.

Tabla 1: Evolución del Reparto Modal del Tráfico Interior de Mercancías.

Carretera Ferrocarril Tubería Marítimo Aéreo Total

1.950 24,21% 35,78% 0,00% 40,05% 0,00% 100%

1.960 45,48% 21,25% 0,00% 33,25% 0,01% 100%

1.970 59,05% 11,81% 1,17% 27,94% 0,003% 100%

1.980 69,22% 7,55% 2,01% 21,29% 0,05% 100%

1.990 75,51% 5,81% 2,11% 16,53% 0,05% 100%

1.998 81,74% 4,22% 2,46% 11,55% 0,03% 100%

2.000 82% 4% 2% 11,9% 0,1% 100%

Page 35: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

35

Comparación 1.950 – 2.000

El único modo de transporte que nota su crecimiento es el transporte por

carretera, que pasa de una cuota de participación del 24,21% en el año 1950 a un

82% en el 2.000, consolidándose como líder indiscutible del transporte de

mercancías. El ferrocarril, por el contrario, pasa en el mismo periodo de una

cuota del 35,74% al 4% para el mismo periodo. También ha sufrido una fuerte

caída en su cuota de participación el transporte marítimo, pasando del 40,05% al

11,55%. La tubería ha alcanzado una cuota de participación del 2,3%, mientras el

transporte aéreo tiene una participación muy baja, con datos no muy fiables en

torno al 0,04%.

El crecimiento de la movilidad total en cada década no es igual. El mayor

crecimiento de la movilidad total se produjo en la década de los 60, y el menor

en la de los 80, notándose una reactivación en la última década.

Movilidad de Mercancías 1.950

Marítimo40%

Aéreo0,1%

Carreteras24%

Ferocarril36%

Movilidad de Mercancías 2.000

Marítimo12% Aéreo

0,1%Ferocarril

4%

Tubería2%

Carreteras82%

Page 36: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

36

4. Paquetería

La paquetería en todas sus modalidades es un sector que como tal lleva

poco tiempo entre nosotros. Aunque sus comienzos datan de principios del siglo

XX, no fue hasta los años sesenta cuando esta actividad se extendió hasta

acaparar un mercado de nueva creación, con un producto que realmente casi

nadie necesitaba. Sin embargo, aunque la paquetería no es necesaria como un

bien absoluto nadie prescinde de ella, porque sin ese servicio una empresa, hoy

en día, no podría funcionar con efectividad.

El tiempo es un valor intangible, y la paquetería lo convierte en un bien

tangible. Más dinero, menos tiempo de espera. Los valores intangibles son

importantes, pero son difícilmente manejables y comprensibles. Los tangibles

sin embargo son concretos y mesurables y, por lo tanto, mejorables.

Se pueden encontrar diferentes categorías que hacen referencia al peso y al

tipo de envíos, a los plazos de entrega y a la cobertura en la que actúa:

Paquetería Urgente: Se puede definir Red de Transporte Urgente como

aquellos grupos caracterizados por ofertar servicios rápidos, puerta a puerta,

con horarios prefijados, de mensajería y paquetería de pequeño tamaño, a nivel

nacional, tanto para empresas como para particulares.

Paquetería Industrial: Paquetería más pesada, plazos de entrega medios,

grandes expediciones o grandes pesos, cobertura nacional. Medios de transporte

pesados o medios.

Page 37: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

37

Paquetería Internacional o Courier: Rango de cobertura mundial,

pequeños paquetes, bajos plazos de entrega, uso del avión.

Paquetería Internacional Industrial: Cobertura europea, grandes bultos,

grandes expediciones, plazos de entrega medios, uso de carretera.

Las barreras, sin embargo, son cada vez más difusas, sobre todo cuando las

empresas tratan de crecer y aprovechar las sinergias de sus redes principales.

Así, las empresas de paquetería cada vez transportan más peso y las industriales

cada vez menos.

El negocio de la mensajería y paquetería urgente presenta una tasa de

crecimiento, que va entre un 13% según TRANSMARKET y un 8% según la

consultora DBK, y parece que esta tendencia se mantendrá en los próximos

años. Así, según la primera fuente citada, pasó de 1.827,27 millones de euros de

facturación en 2001 a 2.060 millones de euros en 2002. Este fuerte empuje del

sector se ve reflejado en una movilidad inusitada y multilateral de sus

operadores.

Es un sector que presenta una fuerte concentración de la facturación, así las

cinco primeras operadoras del sector tenían en 2002 el 59.6% de la facturación

total. Si ampliamos la información, las 10 primeras operadoras concentrarían el

69.3% de la facturación. Y ampliando un poco más, las 23 primeras operadoras

concentran el 85% del total de la facturación.

Page 38: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

38

5. Tipo de Empresas Dedicadas al Servicio

Existe en general dos tipos de empresas, una que actúa netamente como

operador logístico y las empresas que contrata el operador para hacer el proceso

de transporte de mercancías (empresas cargadoras); existen compañías

operadoras que se encargan de las dos funciones, aunque el transporte lo hacen

con conductores contratados y vehículos propios.

La logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el

movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así

como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la

organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la

rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de

costos y efectividad.

Empresas Operadores Logísticos: Son empresas encargadas de hacer la

distribución eficiente de la mercancía de uno o varios clientes con un servicio

de calidad excelente, con la información y en plazos más adecuados a las

necesidades de sus usuarios y pueden o no dedicarse también al transporte de

una proporción o la totalidad de las mismas.

Empresas Transportistas: Son empresas que se dedican al proceso neto de

transporte, solamente hacen el reparto y la recogida de las mercancías, poniendo

todos los recursos administrativos para conseguirlo.

Page 39: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

39

6. Principales Problemas del Sector

6.1. Autorizaciones o Tarjetas de Transporte

Para la realización de transportes de mercancías, ya sean públicos o

privados complementarios, es necesaria la obtención de autorizaciones

administrativas, referidas a un vehículo concreto, que van documentadas en las

correspondientes tarjetas de transporte, en las cuales se especifica el número de

autorización, titular, domicilio, vehículo al que estén referidas, ámbito y demás

circunstancias que se determinen.

El régimen de concesión de autorizaciones administrativas de transporte

para vehículos ligeros (<3,5 Toneladas), venía estableciendo unos criterios

económicos, de honorabilidad, y capacidad profesional, dependiendo ésta

última de un examen cuyos contenidos y requisitos que eran ajustados para

asegurar y garantizar el no indiscriminado acceso a la profesión de empresario

transportista.

Sin embargo, al realizarse la adaptación al ordenamiento jurídico español

de la Directiva Europea 98/76/CE, se han unificado los exámenes válidos para la

obtención del título tanto para las autorizaciones de transportista como las

autorizaciones de Operador de Transporte. Esto llevó a unificar los temarios y

requisitos necesarios para obtener el certificado de capacitación profesional, con

un grave perjuicio para los transportistas, cuya actividad profesional nada tiene

que ver con la de una Agencia de Transportes.

También ha desaparecido la contingentación en la concesión de

autorizaciones de transportista de vehículos pesados, actuando el

Page 40: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

40

endurecimiento de las pruebas para obtener la capacitación como freno para la

entrada indiscriminada de transportistas de vehículos pesados.

El vehículo ligero de menos de 3.500 kgs. está indicado para efectuar

operaciones de recogida y reparto de mercancías, fundamentalmente en las

ciudades. Su operativa es simple, su manejo y necesidad de destreza también.

No parece acertado que este transportista tenga que superar las mismas

pruebas, en amplitud y dificultad, que un operador del transporte llamado a

gestionar empresas con amplias flotas de vehículos, entre otros elementos, o que

un transportista que va a desarrollar su actividad en vehículos pesados, cuyas

características y tipo de actividad nada tienen que ver con la del ligero.

El actual sistema de obtención de títulos de capacitación profesional, está

produciendo graves problemas para estas personas que deciden emprender su

vida profesional manejando vehículos de menos de 3,5 Ton., cuyo acceso al

mercado se limita considerablemente, negándoles la posibilidad del autoempleo

convirtiéndose en empresarios autónomos.

Por otro lado, el endurecimiento de las pruebas ha conducido a que, al no

aprobar las mismas un altísimo porcentaje de los candidatos, se haya producido

una drástica reducción de la entrada al mercado de nuevos transportistas

autónomos, y estas consecuencias están perjudicando a todas aquellas empresas

(como las Agencias de Carga Fraccionada) que necesitan por Ley para realizar

su actividad la contratación de transportistas autónomos en vehículos ligeros, lo

que ha llevado a una situación de mercado cada vez más insostenible para

todos, puesto que:

Page 41: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

41

a. La falta de autónomos con tarjeta está fomentando el intrusismo y la

contratación de transportistas piratas sin tarjeta de transporte.

b. Se están buscando fórmulas alternativas de reparto (motos, pequeñas

furgonetas), con una retribución muy inferior y con la posibilidad de que, si no

se soluciona el problema, este subsector de la actividad acabe desapareciendo.

c. Se está frenando la natural renovación del mercado de trabajo, impidiendo

que aquellos transportistas que llegan a una avanzada edad puedan retirarse y

en muchos casos ceder el negocio a sus hijos, que no pueden superar los

exámenes.

Por otra parte, se le exige al aspirante que pretende hacer las pruebas haber

tenido su domicilio en la Comunidad Autónoma donde resida, con un mínimo

de 185 días naturales el último año, contando desde el día de finalización del

plazo de presentación de solicitudes. Si esto no se cumple el aspirante debe

adjuntar un documento que acredite que el interesado se ha visto obligado por

razones familiares o profesionales a cambiar su residencia a la Comunidad a la

que se presente, creando de esta manera otra barrera de entrada, ya que los

transportistas con tarjeta de una comunidad autónoma no puedan ejercer en

otras y cuando hay demanda de puestos de trabajo no hay una adecuada gestión

para permitir ocuparlos.

En conclusión debería establecer dos niveles de acceso a la profesión de

transportista a nivel nacional, una inferior para quienes deseen el titulo de

transportistas para ejercer la actividad conduciendo su propio vehículo, por

tanto limitado a la actividad de transporte y con prohibición absoluta de realizar

cualquier actividad de operador con otros vehículos, y otro, de nivel superior

Page 42: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

42

para aquellos que se dedican a la actividad de comercialización de transporte,

bien mediante la colaboración entre transportistas para atender excesos de

demanda que no pueden atender con su flota propia, o bien de aquellas

entidades que se dedican a la intermediación del transporte sin poseer flota

propia.

Excepciones a la obligatoriedad de disponer de autorización.

a. Transportes públicos y privados complementarios realizados en

vehículos de hasta 2 toneladas de PMA, inclusive.

b. Transportes públicos o privados complementarios realizados con carácter

discontinuo en vehículos ligeros, arrendados por plazo no superior a un

mes, si el vehículo está provisto de autorización de arrendamiento y lleva

a bordo el correspondiente contrato de arrendamiento. La utilización de

vehículos arrendados en transportes públicos (cuando superen las 2

toneladas de PMA) se limitará a un radio de 100 kilómetros en línea recta,

contados desde la localidad del domicilio, o centro de trabajo permanente

o temporal de la arrendataria, debiendo identificarse con los distintivos

correspondientes al transporte público local. Si se utilizan para realizar

transportes privados complementarios se identificarán por los distintivos

de esta modalidad de ámbito nacional.

c. Transportes públicos o privados complementarios que se realicen

íntegramente en recintos cerrados dedicados a actividades distintas del

transporte terrestre, salvo que la Dirección General establezca

expresamente la obligatoriedad de autorización.

d. Transportes oficiales.

Page 43: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

43

Tampoco necesitan autorización de transporte los vehículos que lleven

unidos de forma permanente máquinas o instrumentos tales como los

destinados a grupos electrógenos, grúas de elevación, equipos de sondeo, etc.,

constituyendo dichas máquinas el uso exclusivo del vehículo.

6.2. Formación

Hay un desconocimiento generalizado de la formación existente para el

sector; cuando se cita algún tipo de formación vuelve a concretarse en la

conducción, creando una incertidumbre a la hora de conseguir un profesional

del transporte (profesión que se aprende con la única base de la experiencia).

Parece contradictorio este apartado con el anterior, pero hay que entender

que los problemas que tiene un transportista a la hora de enfrentarse a las

situaciones reales de las empresas cargadoras nada tienen que ver con lo

riguroso de obtener las tarjetas de transporte, según esto todo parece indicar que

lo único competitivamente viable es que las empresas inviertan en capacitar a

los conductores en sus negocios de transporte.

Otra opción que me parece viable es que las empresas de transporte se

unan y creen un curso homologados para conductores en donde se contemple

formación en procesos de carga y descarga, en ergonomía, prevención de

riesgos laborales, con el fin de que los jóvenes lleguen con menos problemas a la

labor de conductor y los periodos de aprendizaje sean menores.

Page 44: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

44

6.3. Variaciones en los Precios del Gasoil

Los vehículos utilizados para el transporte de mercancías por carretera

consumen gasoil, una de las fuentes de gasto de los transportistas autónomos y

de las empresas que contratan empleados para sus vehículos es el consumo de

combustible. El gasóleo supone casi un 30% de sus costes fijos de explotación,

por lo que este sector es muy sensible a las subidas que se registran en la

cotización del precio del crudo, lo cual hace necesario revisar sus tarifas

continuamente para adecuarlas a la realidad.

Los transportistas de mercancías por carretera acordaron el miércoles 16 de

junio de 2004 aplicar una subida del 5% en sus tarifas, con el objetivo de hacer

frente al efecto de la subida del precio del gasóleo. Con esta medida se busca

adecuar el precio de su servicio a la realidad, pues el precio del gasóleo se ha

incrementado enormemente en los últimos meses.

Este acuerdo se alcanzó durante una reunión que tuvo lugar en el

Ministerio de Fomento entre el Comité Nacional del Transporte por Carretera y

las asociaciones de empresas cargadoras, interviniendo representantes de la

Dirección General de Transporte por Carretera como mediadores y

moderadores entre ambas partes.

La subida pactada no es directamente vinculante ni de aplicación

inmediata, si bien las principales organizaciones de cargadores se han

comprometido a instar a sus asociados a que la acepten y procedan a ponerla en

práctica a la mayor brevedad posible.

Page 45: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

45

Así, sólo en el último año el precio medio del litro del gasóleo ha pasado de

costar 68,5 céntimos de euro a cerca de 75, lo que supone un incremento que

ronda el 9,5%.

A partir de ahora, todos aquellos transportistas que entre el 1 de enero del

2003 y el 9 de Junio del 2004 no hayan subido sus precios a los cargadores

habrán de aplicar íntegramente esta subida. En cambio, aquellos que, por el

contrario, hayan aplicado un porcentaje inferior de subida de precios en el

citado periodo, deberán completarlo hasta alcanzar esta cifra, con el objetivo de

tratar de evitar la competencia desleal que suele darse en este sector.

Evolución 1998-2003

Fuente: http://www.mineco.es/energia/hidrocarburos/pmpc/

Gasoil

Año (€/litro)

1998 0,534 1999 0,571

2000 0,702 2001 0,699 2002 0,695

2003 0,704 oct-04 0,84

Variación de Precios gasóleo 98-04

0,40,450,5

0,550,6

0,650,7

0,750,8

0,85

1998 1999 2000 2001 2002 2003 oct-04

Año

Euro

s/Li

tro

Page 46: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

46

Evolución 2004

Resumen Histórico 2004

Incrementos %

1998-1999 7,5 1999-2000 22,8 2000-2001 -0,4 2001-2002 -0,6 2002-2003 1,3 2003-2004 19,3

1998-Octubre2004 57,3

2003-Octubre2004 19,31

Enero-Octubre2004 20,4

Se puede concluir que desde el año 98 hasta Julio de 2004, el gasoil se ha

encarecido aprox. un 60%. También hay que anotar que entre los años 2001-2003

los precios tuvieron muy poca variación (se estancaron), probablemente causado

Año 2004 Gasoil

(Mes) (€/litro)

Enero 0,695

Febrero 0,685

Marzo 0,7

Abril 0,721

Mayo 0,747

Junio 0,746

Julio 0,7495

Agosto 0,781

Septiembre 0,807

Octubre 0,84

Variación de Precios gasóleo 2004

0,6

0,65

0,7

0,75

0,8

0,85

Enero

Febre

roMarz

oAbri

lMayo Jun

ioJu

lioAg

osto

Septie

mbreOctu

bre

Año

Eur

os/L

itro

Page 47: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

47

entre otras cosas, por la aparición del euro y su revalorización ante el Dólar,

siendo realmente los años culpables el 2000 y el actual, ya que en el resto de

años los incrementos fueron moderados, e incluso hubo ligeros descensos.

La crisis actual es debida, según los expertos, al temor a una interrupción

del suministro por los problemas en Nigeria (huelga de trabajadores del

petróleo), Rusia (la justicia decidió ayer la venta de la principal filial de la

petrolera Yukos) y Venezuela (el gobierno venezolano aumentará hasta un

16,6% la tasa de explotación para las petroleras internacionales). También, los

precios se ven afectados por la inestabilidad en Irak y Oriente Próximo, los

daños causados por el huracán Iván en el Golfo de México, el bajo nivel de las

reservas de EEUU, la creciente demanda energética en China y la especulación

en los mercados futuros.

6.4. Proliferación de Grandes Superficies

En los últimos años se ha visto un cambio en el sector comercial, con la

creación y puesta en marcha de diferentes superficies como Centros Comerciales

Grandes (GR), Medianos (ME), Pequeños (PE), Galerías Comerciales Urbanas

(GC), Hipermercados (HI), Parques Comerciales (PC) y Centros Especializados

(CE).

Según la SBA (superficie bruta alquilable) en España se ha pasado de un

millón en 1985 a siete millones de metros cuadrados en 2001, lo cual ha

generado un decremento en los locales de calle y una concentración de tiendas

de todo tipo en las Grandes Superficies.

Page 48: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

48

El sector del transporte de mercancías se ve afectado, se enfrenta a nuevos

retos, ya que este tipo de establecimientos formulan sus propias estrategias para

que las empresas transportistas acoplen su quehacer a sus necesidades (entrega

a la carta). Los principales cambios en la estructura tradicional que impone este

tipo de comercio son:

§ Restricción de horarios.

§ Limitación de Accesos y dependencia de zonas de carga.

§ Limitación de tiempo de los vehículos de transporte dentro de las

instalaciones.

§ Modificaciones en los vehículos, que garanticen la preservación de los

pavimentos y zonas específicas del lugar del trameo.

§ Necesidad para las empresas operadoras de montar infraestructuras de

almacenaje y stock.

§ Distancias (generalmente quedan a las afueras).

Todo esto produce un nuevo modelo de gestión del servicio, al cual debe

haber un acople de los sectores afectados y desde este punto de vista puede

verse como una amenaza, ya que todo este nuevo sistema implica inversiones

económicas importantes (lugares de almacenaje, profesionales, estudios

logísticos, personal que tramee la mercancía – mozos, etc) y, por otra parte si no

se hace, se perderá cuota de mercado, ya que se pierden los que se desplazan al

CC y no se ganan los nuevos que entren a los CC.

Page 49: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

49

Para ver la magnitud del cambio me remito a las siguientes tablas:

Aperturas de Centros Comerciales por Años

Año C.C. Abiertos % SBA (m^2) %

Hasta 1997 168 39,10% 2´885.384 31,40% 1998 30 7,00% 539.581 5,90%

1999 16 3,70% 288.181 3,10% 2000 23 5,40% 635.875 6,90% 2001 22 5,20% 635.197 6,90% 2002 26 6,10% 822.769 9,00% 2003 39 9,10% 1´027.892 11,20%

2004/julio 9 2,10% 306.514 3,30% Total 427 100% 9´178.476 100%

Crecimiento medio de SBA

05000

10000150002000025000300003500040000

Hasta

1997 19

9819

9920

0020

0120

0220

03

2004

/julio

Años

SB

A/C

C

Como se puede ver, la media de SBA por centro comercial ha ido crecido,

con una media de 17.175 m^2 por CC hasta 1997 y con 26.356 m^2 en 2003 (algo

menos del doble).

Page 50: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

50

Lo importante de la evolución de estos nuevos espacios de comercio es la

combinación del número de aperturas junto al SBA, en este estudio no se ha

tenido en cuenta las ampliaciones que han tenido algunos CC ya existentes, lo

cual implica que el SBA es mayor.

Centros comerciales abiertos en 2003 y 2004 según la AECC (Asociación

Española de Centros Comerciales).

2003

Nº Nombre Población SBA (m^2) Tipo

1 MADRID XANADU Arroyomolinos (Madrid) 134.000 GR

2 EL BOULEVARD Vitoria 80.123 GR

3 MERIDIANDO 16 Santa Cruz de Tenerife 44.650 GR

4 BERCEO Logroño 43.870 GR

5 L´ALJUB Elche 42.221 GR

6 PLAZA MAR 2 Alicante 40.000 ME

7 LAS CAÑAS Viana 39.000 ME

8 DREAMS-PALACIO DE

HIELO Madrid 36.000 ME

9 EL MUELLE Las palmas de Gran Canaria 35.000 ME

10 LOS ALCORES Alcalá de Guadaira 27.618 ME

11 TRAVESÍA Vigo 27.000 ME

12 VALLE DEL NALON El Entrego 25.000 ME

13 COSTA AZAHAR Benicarló 20.028 ME

Page 51: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

51

Nº Nombre Población SBA (m^2) Tipo

14 BASSA EL MORO Alicante 19.300 PE

15 LUZ DE CASTILLA Segovia 18.838 PE

16 VILA LAUREN Barcelona 18.620 CE

17 UCG CINE CITE LOS BARRIOS

Los Barrios 18.000 CE

18 CIUDAD TRES CANTOS Tres Cantos (Madrid) 18.000 PE

19 SAN FERNANDO PLAZA San Fernando (Cádiz) 17.000 PE

20 ALZAMORA Alcoy (Alicante) 16.393 PE

21 VISTA ALEGRE Zamora 15.950 PC

22 DEZA Lalín (Pontevedra) 15.880 PE

23 OCIMAX MALLORCA Palma de Mallorca 15.000 CE

24 LOS MOLINOS Utreira 15.000 PE

25 ARCCA Calahorra 15.000 PE

26 FACTORY GUADACORTE Los Barrios 13.110 CE

27 ATLÁNTICO

FUERTEVENTURA Fuerteventura 12.729 PE

28 MENDIBIL Irún 12.000 PE

29 ALCALA PLAZA Alcalá de Guadaira 11.800 PC

30 CARREFUR VINAROS Castellón 10.744 HI

31 LAS CUMBRES Badajoz 10.700 PE

32 SIGLO XXI Pontevedra 8.324 PE

33 BAHÍA MAR El Puerto de Santa María 8.000 PC

34 LES MATES ESPAI LUDIC Tarragona 7.800 CE

Page 52: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

52

Nº Nombre Población SBA (m^2) Tipo

35 PUERTA DEL ODIEL Huelva 7.700 PC

36 PUERTO AZAHAR Castellón 7.000 CE

37 EL JARDÍN DE SANTA ANA Cartagena 6.000 PE

38 LAS VELAS Murcía 5.920 PE

39 CIDADE UNIVERSITARIA Vigo 3.500 GC

Total 922.818

2004 (Enero-Julio)

Nº Nombre Población SBA (m^2) Tipo

1 AIRESUR Sevilla 61.000 GR

Leganés 2 AVENIDA M40

(Madrid) 48.090 GR

3 PARQUE MIRAMAR Fuengirola 42.810 GR

4 SAN VICENTE San Vicente del Raspeig 36.300 ME

5 EL ALISAL Santander 25.338 ME

6 DOS MARES San Javier 24.500 ME

7 LA TROCHA Coín 23.000 ME

8 PARQUE LAGUNA Laguna de Duero 16.880 PE

9 FINIS TERRAE Galicia 5.200 PE

Total 283.118

Próximos Centros Comerciales que se Inaugurarán

Nº Nombre Provincia Inauguración

1 VEGA PLAZA Murcia Febrero 2005

2 AQUALON PUERTO Huelva Otoño 2004

Page 53: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

53

Nº Nombre Provincia Inauguración

3 ZUBIARTE Vizcaya 25 de Noviembre 2004

4 VIAPOL CENTER Sevilla Octubre de 2004

5 MN-4 Valencia 26 de Octubre 2004

6 ITAROA Navarra 22 de Octubre 2004

7 PRINCIPE PIO Madrid 21 de Octubre 2004

8 ESPACIO LEÓN León 19 de Octubre 2004

9 PLAZA NORTE 2 Madrid 7 de Octubre 2004

10 MEGAPARK BARAKALDO Vizcaya Octubre 2004

11 PLAZA DE LA ESTACIÓN Madrid 28 de Septiembre 2004

12 LUZ DEL TAJO Toledo 27 de Septiembre 2004

13 LA VERÓNICA Málaga 20 de Septiembre 2004

14 CAPUCHINOS Salamanca 15 de Septiembre 2004

15 ESPAI CAMPANAR Valencia 9 de Septiembre 2004

16 LA ROCA VILLAGE (Ampliación) Barcelona Julio 2004

17 SAN VICENTE Alicante 1 de Julio 2004

18 AIRESUR Sevilla 17 de Junio 2004

19 LA TROCHA Málaga 26 de Mayo 2004

20 AVENIDA M-40 Madrid 20 de Abril 2004

21 DOS MARES Murcia 30 de Marzo 2004

22 PARQUE MIRAMAR Málaga 22 de Marzo 2004

23 EL ALISAL Cantabria 17 de Marzo 2004

24 FINIS TERRAE A. Coruña Enero 2004

6.5. Ventas por Catálogo y Ventas por Internet

El mercado español de la compra por Internet ha sido analizado en varias

oportunidades por varias consultoras y por Asociaciones de Agencias de

Marketing. La principal conclusión a la que llegan los analistas en el caso

español tras un detallado estudio de los datos disponibles es que se está

Page 54: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

54

produciendo un rápido crecimiento, pero este no es tan amplio como en otros

países europeos y Estados Unidos.

El 75% de los grandes anunciantes españoles tiene presencia en Internet,

pero solo un 29% realiza acciones de marketing on-line. La inmensa mayoría de

las empresas ve Internet como un canal de comunicación. Sólo un 6,5% lo ve

como un canal de venta y solo un 6% como un canal de distribución.

La principal razón que aducen los empresarios españoles para esta actitud

tan cautelosa es que consideran que la penetración de la web en el mercado de

consumidores es todavía muy escasa. También son conscientes del impacto

organizativo que sobre sus empresas va a tener este nuevo modelo de negocio y

se muestran reacios a aceptarlos. Por último, muchos empresarios no entienden

adecuadamente todas las posibilidades del comercio electrónico.

Una causa expresada por muchos de los entrevistados es la ausencia de

marco legal para efectuar las compras. En España no existe la tradición de los

países anglosajones de venta por catálogo, que obligó a legislar sobre los

posibles problemas que se pudieran producir con esta modalidad de venta y

que se ha empleado como modelo al e-commerce.

Los empresarios también creen no estar preparados para el desafío

tecnológico y de negocio que supone la introducción del comercio electrónico.

En cualquier caso, el 60% de los rezagados en incorporar tecnología web a

Page 55: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

55

su oferta de venta declaran su intención de incorporar Internet a su plan de

ventas en menos de un año.

Con esto vemos que hay lentitud en el acople de las nuevas tendencias

comerciales en España, sin embargo el proceso es lento pero llegará y los

sectores implicados tendrán que adecuarse para estructurar su negocio y

satisfacer las necesidades de los clientes.

Para el caso concreto de la paquetería, si crece el comercio electrónico y

aumentan las ventas por catálogo, las flotas deben estar preparándose para

absorber estas necesidades de mercado, además deben tener en cuenta las

dificultades que se tienen para la entrega (ausencia generalizada de particulares

en casa en horas laborables).

7. Competidores

7.1. Competidores para las Empresas Operadoras

La entrada de nuevos competidores en los últimos años al sector ha sido

muy importante: ENVIALIA, TIPSA, TOURLINE, BPACK, etc., además, al

observar las cifras de crecimiento entre los años 2001 y 2002, nos encontramos

con los siguientes datos inquietantes para los grandes operadores:

Las cinco primeras operadoras han pasado de un 59.29% de cuota de

mercado en 2001 a un 59.59%, las veintitrés primeras han pasado de un 80.71% a

Page 56: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

56

cerca del 85% de cuota de mercado, lo que significa que los nuevos

competidores que están entrando son los que mayores crecimientos orgánicos

están teniendo.

Las barreras de entrada al sector son bajas, es relativamente sencillo

montar una red de transporte urgente basándose, por ejemplo, en el sistema de

franquiciados o en asociaciones con otras redes. Ejemplo del primer tipo,

ENVIALIA tenía 202 delegaciones en tan sólo un año de vida. Ejemplo de

asociacionismo entre redes es TIPSA que llega a acuerdos con ALDITRANS y

DYSANT para el reparto por el norte de España.

Otra forma de entrada menos frecuente, es la de inversores financieros

atraídos por el fuerte crecimiento del sector y la oportunidad de negocio, en este

sentido tenemos el ejemplo de TOURLINE, apadrinado por CATALANA

DÍNICIATIVES, quien le ha puesto la financiación necesaria para estructura y

marketing, con el objetivo de conseguir 100 millones de euros y 340

delegaciones en cinco años.

Otro tipo de competidores son los que se pueden denominar gigantes

durmientes, son las grandes multinacionales del transporte que, de momento,

no están haciendo especial énfasis en el desarrollo del mercado interior, puesto

que su ventaja competitiva estribaba en ser los únicos que hacían el transporte

internacional. La internacionalización es una de las fuentes de competitividad

en el sector para los próximos años, por lo que es más que posible que UPS o

TNT recapitulen en este aspecto y se unan al grupo de fuertes competidores.

Page 57: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

57

Por otro lado, se está produciendo un fuerte proceso de reagrupación

interna, sobre todo, por parte de los grandes operadores, básicamente

provocada por dos factores importantes:

§ Por una parte los correos europeos, ante la llegada de la liberalización del

sector, están tomando posiciones en toda Europa, incluyendo a España

entre sus planes expansivos: así, los correos alemanes DHL se hacen con

Guipuzcoana, los correos franceses LA POSTE (su filial de paquetería

GEOPOST) se hacen con el 12% de SEUR comprando la franquicia de

MADRID, CORREOS ESPAÑOLES mantienen alianzas con FEDEX a

través de CRONOEXPRES.

§ Por otra parte, está la necesidad de internacionalización, que como

estrategia de incremento de competitividad, han escogido los grandes

operadores, que les lleva ineludiblemente a alianzas internacionales.

Todo lo expuesto hasta el momento, da una visión de un sector que

convive con una saturación de operadores favorecedora de una guerra de

precios, ya que los nuevos operadores necesitan ganar cuotas de mercado

rápidamente y los operadores “unificados” necesitan amortizar las fuertes

inversiones que han realizado. Está guerra que puede estar empezando,

liderada por DHL y CRONOEXPRES, puede dar lugar a una situación parecida

a la que hace unos años, y con la llegada a España de UPS, puso a muchos de los

operadores en una muy difícil situación.

Las estructuras de negocio basadas en las franquicias, y otras de carácter

Page 58: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

58

asociativo, han permitido un fuerte crecimiento y generar una mejor cobertura

geográfica, con una mayor flexibilidad y menor coste.

Sin embargo, estas ventajas son contrarrestadas por unas fuertes

desventajas a medio plazo para los nuevos competidores, y que ya están

sufriendo algunos de los “viejos”. Estas sociedades son tan complejas que

dificultan en gran manera los movimientos corporativos.

En el caso de SEUR, con la llegada de posibles inversores financieros como

VISTA (SCH), JP MORGAN o BIRGEPOINT, la complicada estructura societaria

en la que cada uno de los franquiciados es accionista del franquiciador ha hecho,

que estos movimientos orientados a la salida a bolsa de la sociedad fueran

infructuosos, y sólo la venta del 60% de la franquicia más grande de la red, a un

grupo como GEOPOST haya hecho posible la entrada de capital “de fuera”,

necesario para acometer las fuertes inversiones necesarias para mantener la

posición de liderazgo del sector.

Por otro lado, suele ser necesaria en el nacimiento de la sociedad, la firma

de contratos de exclusividad con las franquicias de muy largo plazo, que

comprometen también estos movimientos.

Este es el caso de NACEX, que comprada por LOGISTA ha tenido que

sufrir las demandas de sus franquicias contra la operación por pérdida de

exclusividades, por la existencia dentro del grupo LOGISTA de INTEGRA2, con

las consiguientes compensaciones económicas a los franquiciados.

Page 59: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

59

7.2. Competidores para las Empresas Cargadoras

Existen como ya he mencionado anteriormente los transportistas

autónomos, que son una empresa unipersonal; sin embargo también existen

empresas de carga que necesitan autónomos y/o empleados conductores para su

funcionamiento. Estas empresas generalmente dedican su labor a trabajar para

un operador logístico.

El autónomo tiene como competencia o mas bien como competidores a

todas las empresas unipersonales que actúan como él, en un momento dado el

cliente es el que decide quien le hace la prestación del servicio. Es decir, el

autónomo se enfrenta a un proceso de selección similar al que pudiera tenerse

cuando un profesional tiene aspiraciones a un puesto de trabajo (con las

diferencias que implican en cada caso).

Para las PYME existentes dedicadas al transporte de mercancías, hay dos

tipos, aquellas con contrato bilateral de exclusividad (operador-cargador), en

donde se ve que no hay competencia, pero si un cumplimiento exhaustivo del

servicio solicitado, ya que es prácticamente un monopolio interno; por otra parte

están las demás empresas que no son exclusivas, entonces su grado de

competitividad se basará en la capacidad de la empresa, en la tecnología que

tengan los vehículos que transportan, en el grado de experiencia,

profesionalidad de sus colaboradores, su capacidad de adaptarse al mercado

cambiante, estado de los vehículos, medidas de seguridad adoptadas, capacidad

de negociación de los administrativos, etc.

Page 60: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

60

Por otra parte con la Unión Europea y los nuevos países que se están

incorporando existe la posibilidad de entrada de nuevos autónomos y nuevas

PYME en el sector.

De igual modo debe entenderse que si el sector de operadores se ve

amenazado, uno de los perjudicados directos serán las empresas que les presten

el servicio de transporte.

7.3. Estrategias Competitivas para los Operadores

Frente a esta situación los grandes grupos se plantean las siguientes estrategias

competitivas:

§ Lanzamiento de nuevos productos, y la diversificación de servicios.

Búsqueda de nichos de mercado tales como: transporte de productos

perecederos, farmacéuticos, telefonía, circuitos más seguros, etc.

§ Añadir valor a los productos existentes; En este sentido cobran

especial importancia las tecnologías de la información, Internet, CRM,

los call centers, comunicaciones GSM y GPRS y, con todas ellas, el

concepto de trazabilidad.

§ La internacionalización. Los envíos mundiales desde España han

crecido entorno al 10% en los últimos años, si bien es cierto, que

partiendo de cotas realmente bajas, si los comparamos con el tráfico

internacional de los países de la UE.

§ Incluir más escalones en la cadena de suministro de los clientes.

Procesos de almacenaje y manipulación de mercancía, la integración

Page 61: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

61

de los pedidos en los sistemas de transporte de forma que no haga

falta documentar las expediciones de los clientes si no que vienen

documentadas desde los pedidos.

Por otra parte: Tecnología y control: La importancia de la tecnología en el sector ha crecido de

manera importantísima en los últimos tiempos. Con la tecnología se producen

una serie de ventajas: se reduce el tiempo total de las operaciones, disminuye el

tiempo de tránsito, se baja el número de incidencias, se aumenta el nivel de

información y el nivel de servicio. Como contrapartida, son necesarias fuertes

inversiones que de alguna forma hacen aún más selectivo este sector

impidiendo la entrada de pequeñas empresas y aumentando la diferencia entre

grandes y pequeños.

Trazabilidad: Gracias a los sistemas de tracking&tracing un usuario puede

conocer a través de Internet o llamando a atención al cliente donde se encuentra

el envío y el estado del mismo. Estos sistemas necesitan para su óptimo

funcionamiento, que en cada fase del recorrido de un paquete, éste sufra una

lectura mediante un lector. Cuantas más lecturas, mayor es la cantidad de

información.

Incidencias: Las incidencias son inevitables por muy sofisticada que sea la red.

Se procura que disminuyan hasta ser algo testimonial, dejando sólo aquellas que

son “causa de los clientes”. Es fundamental el tratamiento de estas incidencias,

sin esperar la queja del cliente. Hay que adelantarse, y comunicar el fallo y la

Page 62: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

62

solución preparada para solucionarlo. En el caso de SEUR, dentro del Área de

Atención al Cliente, existe un departamento especializado en su comunicación y

su solución, y en el Área de Operaciones un Departamento encargado del

tratamiento y almacenamiento de la mercancía.

Mecanización de instalaciones: Es la más espectacular de las contribuciones,

largas cintas transportadoras de alta velocidad que clasifican, miden, pesan y

ordenan los paquetes. Requieren unas muy altas inversiones.

Atención al cliente: Con los avances en comunicaciones, envío automático de

fax, las IVR, personal cada vez más cualificado, etc. que hacen más efectivo y

rápido este trato.

7.4. Estrategias Competitivas para las Empresas Cargadoras

La globalización de los mercados e internacionalización del capital exige la

adaptación de las empresas a la dinámica innovadora, están poniendo a prueba

su capacidad de promover nuevas tecnologías que permitan mas eficiente

producción a costes mas bajos.

Bajar costes, la mejora de la calidad y el diseño de los servicios por medio

de la implantación de nuevas tecnologías.

En este tipo de empresas el factor humano se hace imprescindible en

progreso y crecimiento. De la buena gestión de los recursos humanos dependerá

el uso adecuado de los recursos económicos y financieros. El capital humano es

Page 63: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

63

el activo con mas oportunidades, pero donde cada vez es mas difícil ser

competitivo.

A nivel estructural las empresas deben ser competitivas en lo siguiente:

§ Capacidad de prever las necesidades del operador.

§ Estructurar la capacidad a las necesidades del contratante, prever las

necesidades de flota e intentar en la medida de lo posible absorberla.

§ Anticiparse a las necesidades de crecimiento del operador para el cual

trabaja.

§ Tomar medidas para mantener al día todos los mecanismos de seguridad

vial reglados vigentes para sus vehículos.

§ Tener un alto grado de responsabilidad, profesionalidad del transportista

que presta el servicio.

Page 64: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

64

Ranking de las Empresas Operadoras

RANKING DE LAS 15 MAYORES EMPRESAS DEL SECTOR

EMPRESA FACTURACION

(En millones de euros)

ESPECIALIDADES

2002 2003 %

SEUR 455.85 499.68 9.62 Integración logística, Internacional, Seur

Pharma, Seur Frío

MRW 390.2 431.52 10.59 Transporte urgente, traslado de mascotas,

fotografía aérea, transferencias de dinero

AZKAR 253.67 280.14 10.42

Logística integral, distribución, grupajes,

cargas completas, soporte al comercio

electrónico de paquetería comercial e

industrial

TNT 226 241 6.64 Transporte urgente nacional e internacional

(no incluye logística)

TG

Transcamergómez 113.29 150 32.4

Transitario aéreo y marítimo. Unión de

Transcamer y Trasnportes Gómez

BUYTRAGO 125 145.12 16.09 Paquetería industrial

TDN 105 125 19.05 Paquetería industrial

CHRONO EXPRESS 115.5 115.45 -0.04 Transporte urgente de mercancías

CBL LOGÍSTICA 123.4 113.3 -9.81 Paquetería industrial

OCHOA 92.51 108.48 17.26 Transporte de paquetería industrial con plazo

garantizado

TIPSA 91.4 107.92 18.07 Transporte urgente de mercancías

MEX 80 104 30 Transporte urgente

ASM 86.4 95 9.95 Logística integral, mensajería valija, servicios

especializados a óptica y dental

TOURLINE 45 65 44.44 Transporte urgente y mensajería

CACESA 52.4 59.5 13.55 Paquetería y servicios aeroportuarios-aduanas

Page 65: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

65

En el Ranking anterior no aparece DHL que también es una de las

empresas líder en el sector transporte en España, pero hoy en día está vinculada

directamente como Empresa de Logística debido a su compra de empresas como

Danzas dedicada a la distribución. Por esta razón es posible encontrarla

puramente como compañía logística...

Ranking de las Empresas Cargadoras

Por su parte existen muchas empresas dedicadas a ser cargadoras,

pudiendo hacerse una lista de algunas, sin embargo no hay fuentes que

permitan desglosar sus tamaños y su grado de implicación en el mercado.

Algunas de ellas son:

EMPRESAS

AREATRANS SA TRANSPORTES

ARAGONESES SL BARCETRANS SL AUNDITRANS SL

AGENCIA DE

TRANSPORTES CAO

FONT SA

ATRACEM SA

ANTONIO MARFIL SL

ARBEGUI SA

AGROTRANS GARCIA

CABALLERO SL AUTRAN SA APELLAN SL BILDUTRANS SL

Page 66: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

66

V. ANÁLISIS DE LA EMPRESA

1. SEUR España

La sigla SEUR significa Servicio Urgente de Transportes S.A.; SEUR es un

operador logístico, que trabaja en modalidad de franquicias desarrollando su

negocio en España. Es la empresa líder en el país en el sector de transporte

urgente de paquetería, es una compañía que siempre va por delante, adaptando

su negocio al mercado y a las exigencias del cliente.

La empresa es capaz de hacer llegar envíos por medios terrestres, aéreos y

marítimos en periodos muy cortos de tiempo, a nivel local en un mismo día, en

24 horas a las principales capitales europeas, en 96 horas a cualquier punto de la

tierra; con la posibilidad para el cliente de conocer la ubicación de la mercancía

en todo momento a través de Internet.

El año 2003 SEUR lo cierra con una facturación de 499,68 millones de euros

(un 9,6% más que en 2002) y con unas previsiones de crecimiento del 9% para el

2004.

Algunos datos de la empresa: 3.988 vehículos, 7.940 empleados, 344 puntos

de venta en 220 poblaciones de España y Portugal.

SEUR no escapa a los problemas definidos en el apartado anterior, los

problemas planteados por su complejidad societaria, 65 sociedades

franquiciadas, que ha permitido desarrollar la empresa hasta este momento y

Page 67: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

67

sostenerla en puestos de liderazgo absoluto en cuanto a facturación, se convierte

en estos momentos en su principal problema para el desarrollo de estrategias

competitivas.

Es claro que las ventajas competitivas que tiene en este momento la

compañía, son la marca y el know-how de una red de distribución que, por el

hecho de ser la primera es la más desarrollada, siendo a día de hoy la única

compañía de transporte urgente que tiene cubierta la totalidad del territorio

nacional en un plazo de 24 horas.

Dentro de las estrategias competitivas que se han mencionado

anteriormente SEUR está trabajando en todas ellas:

Desarrollo de nuevos productos: Creación de SEUR PLUS, SEUR FRÍO,

SEUR PHARMA, con el objetivo que dentro de cinco años supongan un 4% de

las ventas totales, creación de una Dirección a Nivel nacional de Marketing

Estratégico y NUEVOS PRODUCTOS en dependencia directa del Consejero

Delegado.

Internacionalización: el acuerdo con GEOPOST que ha supuesto la compra

de SEUR MADRID y del 12% de la compañía es una apuesta en esa dirección.

En 2003 SEUR INTERNACIONAL ha crecido un 14,5% suponiendo un 4% de la

cifra total del negocio.

Las amenazas son las ya indicadas para el sector, competencia creciente

en un mercado saturado, guerras de precios, competidores cada vez más

Page 68: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

68

poderosos, la especialización de muchas empresas en nichos de mercado como

sobrería (MRW), grandes superficies (AZKAR); aunque también aquí ha

encontrado SEUR ciertos nichos (TELEFONIA, FRIO, OCIO y

ENTRETENIMIENTO, etc.) convirtiendo esta amenaza en oportunidad de

desarrollo.

En cuanto a desarrollo tecnológico, las fuertes inversiones en

comunicaciones con la flota y en seguridad implantando sistemas GPS, bajo

GPRS. Proyectos de trazabilidad en un macroproyecto el SSO (Sistema

Seguimiento de las Operaciones), sistema que busca un mayor número de

lecturas del bulto a lo largo de todo el proceso desde la recogida hasta la

entrega, plataformas cada vez más modernas con cintas clasificadoras y sistemas

de manipulación automáticos.

En cuanto a nuevas tecnologías que se están explorando para implantar,

cabe destacar la necesidad de desarrollo de las etiquetas con código 2D, una

apuesta clara por la radiofrecuencia, tanto en instalaciones como inversiones en

las tecnologías RDFI y derivadas.

Un punto especialmente débil de la empresa, es el precio. SEUR compite en

el mercado con marca y calidad, como factores diferenciales lo que ha permitido

hasta ahora mantener una política de precios estable y no entrar en guerras de

precios con sus competidores. Sin embargo, los avances en calidad de los

competidores, la capacidad de los clientes en diferenciar sus envíos por destinos

y, que en determinadas líneas, la competencia hace que los precios bajen.

Page 69: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

69

Por ejemplo, es claro que las líneas con destino Madrid desde cualquier

capital está cubierta por cualquier operador, sin embargo las empresas que

pretenden ganar cuota de mercado, les dan a estas líneas un bajo precio. SEUR

no ha seguido esta política, está manteniendo los precios y, como consecuencia,

las llegadas del resto de las franquicias a Madrid está bajando. Manteniéndose

fuertes ritmos de crecimiento en las salidas de Madrid al resto de las franquicias

e incluso en la mercancía origen y destino Madrid.

2. SEUR Madrid (SIUT)

La definición de SIUT es Servicio e Información Urgente de Transportes.

Está ubicada en Madrid y tiene dos naves para sus operaciones; la Nave Central

en la Carretera de Villaverde a Vallecas. Km. 2. y otra la Nave Getafe en Calle

Herreros 17.

Es la franquicia más grande y más importante de SEUR, como las demás

franquicias, en SIUT se hace el reparto de toda la mercancía que llega a la

franquicia (destinada a Madrid), poniendo los medios suficientes para que sea

entregada al destinatario. De igual manera se encarga de recoger mercancía en

el domicilio de los remitentes y hacer todo el trameo para que se posibilite la

entrega al destinatario.

Cada franquicia subcontrata empresas para que hagan el transporte de las

mercancías. Las que contrata SIUT son:

Page 70: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

70

§ AREATRANS S.A.

§ Gefradis.

§ Menexpress.

§ Gecarsa.

§ Transportes y Servicios.

§ Navamar.

§ Otros servicios para grandes Recogidas y Entregas.

§ FRIOTRANS (SEUR frío).

El entorno competitivo en el que se desenvuelve Madrid no es distinto al

del resto del sector en líneas generales. Es Madrid una franquicia con carácter

fuertemente innovador, pero en ocasiones, son los problemas que origina el

propio crecimiento y evolución del negocio, los que empujan a la búsqueda de

soluciones innovadoras.

La compra por parte de GEOPOST de SEUR Madrid se ha convertido en

una oportunidad que abre nuevos horizontes a la franquicia, nuevos horizontes

de inversiones, de adquisición de know-how de otras empresas a nivel mundial,

de crecimiento tanto orgánico (unificación de franquicias) como de captación de

nuevos clientes o de clientes “importados”.

Una debilidad importante de Madrid con relación a las franquicias

limítrofes es el llamado efecto frontera, por el cual, las empresas están

“emigrando” a poblaciones limítrofes con la Comunidad de Madrid, a poder

hacer instalaciones más grandes con menos necesidad de inversión (suelo más

Page 71: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

71

barato, subvenciones encubiertas por parte de las Comunidades limítrofes), este

efecto está siendo potenciado por la mejora de las infraestructuras viarias,

siendo este un claro ejemplo de cómo una oportunidad (mejores carreteras,

implican menos atascos y con ello mejor reparto) se convierte en efecto negativo

,y una amenaza y debilidad.

A esto se une la especial relación entre franquicias, puesto que las fronteras

de reparto son las provinciales. Otro ejemplo de cómo las sociedades

franquiciadas, que en su momento sirvieron como instrumento de crecimiento,

se transforman hoy, en barreras de mejora y crecimiento, debido a que se impide

el aprovechamiento de las sinergias logísticas de la red de transporte.

Otra amenaza, es la dificultad para encontrar profesionales del transporte

legalmente capacitados, esto es debido a las trabas administrativas para la

consecución de tales capacitaciones. Esta amenaza sin embargo, se transforma

en oportunidad y punto fuerte en SEUR Madrid, pues se consiguió transformar

un colectivo especialmente conflictivo y sindicado en empresa proveedora, de

forma que actualmente se cuenta con un proveedor de transporte principal,

acompañado por algunos pequeños y algún apoyo puntual en servicios

concretos de manera, que son ellos los que proveen de transportistas, y se ha

conseguido de este modo reducir los costes de búsqueda y contratación de

autónomos, los costes de negociación de precios (que ha provocado huelgas

recientes en CRONOEXPRES u OCHOA), así como controlar el coste unitario de

transporte.

Page 72: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

72

Además, los procesos operativos están sufriendo una reestructuración por

lo que viene reclamando el mercado.

Los clientes industriales o empresariales, quieren tener su mercancía

entregada cuanto antes y ,por otro lado, requieren de la empresa que se les

recoja la mercancía lo más tarde que se pueda, para dar entrada al mayor

número de pedidos posible. Estos clientes son los más importantes en cuanto a

volumen de mercancía y facturación, lo que lleva a procesos muy cortos e

intensos, y a una “desocupación” e infrautilización de las instalaciones y de la

mano de obra.

Por otro lado, los clientes “particulares” que si bien, no son los más

importantes en cuanto a volumen, sí lo son en cuanto a rentabilidad al trabajar

con ellos a tarifa. Requieren un cambio en la forma de repartir y unos horarios

de reparto por la tarde, ya que es difícil hoy en día encontrar un domicilio

donde no trabajen todos los miembros de la familia (influencia del cambio

cultural en el desarrollo del negocio), esto es una amenaza para los que no sepan

adaptarse o una auténtica oportunidad de negocio, ya que el reparto a

particulares se incrementará con la VENTA POR INTERNET, PROMOCIONES,

TELEFONÍA, ETC.

Los factores de éxito que se han detectado por parte de SEUR con relación a la

competencia son:

§ Tener una amplísima notoriedad.

Page 73: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

73

§ Tener una excelente imagen de marca.

§ Tener una cobertura total de la comunidad (así como de España).

§ Tener unos costes operativos controlados.

§ Dar al cliente exacta y puntual información.

§ Tener muchos puntos de venta.

§ Diseñar productos exactamente adaptados a las exigencias/necesidades

de los clientes explícitas o latentes.

§ Prestar un servicio de excelente calidad, y atención al cliente por parte de

todas las personas en contacto con los usuarios.

Además, en el caso de Madrid se incluyen:

§ Ejercer una fuerte influencia en el grupo.

§ Realizar una política de recursos humanos “excelente”.

3. AREATRANS S.A.

Hoy en día AREATRANS es el colectivo de transportistas más grande en el

país, siendo líder en contratación de autónomos al servicio del transporte y que

actualmente mantiene una flota media anual de más de 250 autónomos cuyos

accionistas trabajadores y los autónomos contratados trabajan con una filosofía

enmarcada en la atención en exclusiva a SIUT. AREATRANS tiene una

facturación aproximada de 12 millones de euros año.

Para saber el tamaño de esta empresa me refiero a lo siguiente:

Page 74: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

74

En muchos estados miembros, no existe una definición general de PYME,

por eso la Comisión Europea hace una recomendación publicada en el DOCE nº

L 107 de 30 de Abril de 1996, que en resumen se puede matizar en la siguiente

tabla:

Según la consideración anterior, AREATRANS es una mediana empresa.

Aunque tenga una flota de más de 250 transportistas, en el ámbito legal hay que

tener en cuenta que la figura de Autónomo es diferente a la de empleado. Por

otra parte AREATRANS por su volumen de facturación declara fiscalmente

como gran empresa.

AREATRANS es una empresa futurista, flexible, que se acopla de acuerdo

a las necesidades de SEUR y que cada día busca mejores y más valiosos medios

para crecer, ser más competitivos, más productivos y prestar un servicio

excelente. Todo esto lo consigue gracias a sus esfuerzos en calidad,

productividad, desarrollo de mecanismos de control, desarrollo de herramientas

de gestión para que los mandos y la dirección tomen decisiones más rápido y

con mayor precisión.

Relación entre las Empresas

AREATRANS S.A. y SIUT son empresas totalmente independientes y

tienen convenios estipulados en contrato; AREATRANS trabaja como exclusiva

Page 75: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

75

de SIUT y ésta se compromete a tenerla en exclusiva para 12 zonas concretas

dentro de la Comunidad de Madrid.

AREATRANS S.A. maneja aproximadamente el 80% de los transportes de

SEUR en la Comunidad de Madrid, siendo más concretos para los meses de

Septiembre y Octubre de 2004 se movieron el 84% y 86% de las expediciones

respectivamente.

Ubicación de la Empresa

AREATRANS está ubicada en la Calle Sierra Vieja Nº 11, allí están un

grupo de personas encargadas del manejo de Recursos Humanos, Secretaría y

otros.

Adicionalmente la empresa utiliza para su operatividad las instalaciones

de trameo de SIUT, ubicadas en las naves de Getafe y Vallecas.

Profesionales que componen la Flota de AREATRANS para el transporte

La mayor parte de los conductores utilizados para el transporte de

mercancías son transportistas autónomos y el resto son empleados.

El transportista autónomo es conductor, gestor y administrador de su

propio vehículo, mientras que el empleado trabaja en condiciones propias de un

asalariado, que generalmente utiliza un vehículo de su contratante, trabaja bajo

un horario establecido y máximo, tiene un contrato regulado (SS, prestaciones,

pensiones, etc).

Page 76: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

76

Ventajas del conductor autónomo

1.- Cumple las normas de tiempo de conducción y descanso adaptando los

tiempos de trabajo como conductor y empresario a las necesidades y demandas

de sus clientes.

2.- Realiza pluriempleo, ya que, además de conducir, utiliza sus tiempos libres,

los de ocio y los dedicados a la familia, en labores de administración, gestión de

cargas y conservación del vehículo (limpieza y mantenimiento).

3.- El autónomo obtiene mayores niveles de rentabilidad a su vehículo, porque

lo cuida con la atención de lo propio, lo encarga a otros aprovechando sus

tiempos de ocio o descanso de la conducción, adapta mas y mejor sus tiempos a

las necesidades de sus clientes y cargadores, reacciona mejor cuando tienen que

adaptar la caja de sus vehículos a las nuevas demandas por sus clientes.

Page 77: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

77

VI. PLAN ESTRATÉGICO – DERIVACIÓN AL CUADRO DE MANDO

1. En línea con el Cliente

AREATRANS debe ir en línea con su cliente, debe ofrecerle soluciones a

sus problemas, montar una estructura acorde al servicio que le presta y tener

una organización buena para crecer y absorber su crecimiento, por lo tanto

estimo fundamental saber cual es la estrategia de la franquicia para que con

estos elementos y los demás la Dirección trabaje por favorecer sus expectativas.

La misión que se ha autoimpuesto la Dirección de SEUR Madrid es la de

contribuir fuertemente a mantener a SEUR como líder del sector, haciéndolo

crecer con realismo:

§ Con continuo y creativo afán de incrementar el negocio y su rentabilidad.

§ Muy pegados a la realidad del mercado, de la competencia y, sobre todo, del cliente.

Por eso:

§ La obsesión es la calidad: que gira en torno a la prestación de un servicio.

§ Se apuesta por la innovación en investigación y desarrollo, y en gestión.

§ Quieren seguir siendo grandes.

Factores de éxito:

Calidad, Fidelización de clientes, Captar nuevos clientes, Coste.

Page 78: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

78

Decisiones estratégicas:

§ Aumentar cuota de mercado.

§ Aumentar la capacidad de producción.

§ Mejorar la calidad.

§ Estructurar costes en relación al crecimiento.

En el año 2000 SEUR Madrid se planteó la necesidad de desarrollar un plan

estratégico a 4 años vista hasta el 2004, este plan hacía énfasis en coste y

mejoramiento de la Calidad; ahora, con las nuevas tendencias del mercado y con

la compra de la franquicia, se está apostando por inversiones que favorezcan

aún más la calidad con intenciones claras de tener un mayor número de

entregas efectivas buscando un índice alrededor del 93%, esta política traduce

una disminución de las Incidencias del 5%.

Por otra parte la idea es aumentar la cuota de mercado de la franquicia con

la búsqueda de un crecimiento alrededor de un 20%, captando nuevos nichos de

mercado como Grandes Superficies, Sobrería y B2C (ventas catálogo e Internet).

Al final, la estrategia cambia situando políticas de coste en el segundo

plano...

Para lograr el aumento de cuota de mercado, se están haciendo

movimientos significativos del área de marketing de la compañía; es claro que

estas estrategias de negocio deben ir ligadas a un manejo creciente de desarrollo

Page 79: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

79

de infraestructuras etc, por lo que la Dirección de Operaciones debe desarrollar

proyectos acordes a esas estrategias.

Por todo lo anterior la Dirección de SIUT planea inicialmente para 2005 los

siguientes proyectos:

Proyectos y planes de acción:

En este aparatado nombro los proyectos de SIUT que pueden verse como

más significativos para AREATRANS como proveedor.

Proyecto de calidad: Busca Certificarse en Excelencia en el Servicio,

aumentar su imagen y estar en la cabeza de SEUR España, haciendo que las

demás franquicias la sigan.

§ Reingeniería de procesos.

§ Proyecto de Comunicación Interna y difusión interna y externa de la

información.

§ Proyecto de relaciones con los principales proveedores de transporte.

Page 80: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

80

2. Ciclo Operativo de Negocio

2.1. Lo que hace SEUR MADRID - SIUT Proceso de Llegadas

Consiste en repartir la mercancía que LLEGA a la franquicia. El Proceso

comienza con la descarga de la mercancía que llega en traylers, bien directos de

otras franquicias (Barcelona, Valencia, etc), o consolidados en los transbordos de

la red (Andalucía, Zaragoza, etc). En este proceso se hacen diferentes

actividades:

Se prioriza la descarga de servicios preferentes o con hora, pues deben ser

entregados a primera hora, introduciéndolos en circuitos preferentes. Por otro

lado, se derivan los sobres hacia el subproceso de clasificación de sobres, la

mercancía no encintable hacia los procesos de clasificación manuales, los valores

(que llegan en jaulas especiales) hacia el subproceso de valores y el resto, se

deposita en la cinta donde es transportada a los lugares adecuados dentro de la

nave y clasificada, medida y pesada automáticamente.

La clasificación de los bultos se realiza tras la lectura del código de barras

pegado en el paquete, la información que de la expedición se transmite por la

noche de las diferentes franquicias, y una base de datos donde están todas las

calles de la Comunidad de Madrid divididas por subzonas.

Luego, dentro de cada subproceso se realiza la clasificación, y la mercancía

se “reúne”, en 15 zonas en primera instancia y luego en otras 10 subzonas

dentro de estas zonas (haciendo 150 “montones” de mercancía), excepto los

Page 81: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

81

servicios prioritarios que son puestos a reparto sin llegar a las zonas de reparto

normales.

Es decir, en cada uno de los 150 “montones” encontraremos sobres,

paquetes, y bultos no encintables, pero no encontraremos mercancía que se deba

entregar antes de las 10 de la mañana.

Además, se hace otra diferenciación por tipo de mercancía y volumen de

expedición, ya que los vehículos destinados a una y otra son distintos.

A los 150 montones acuden a cargar uno, dos o tres conductores

dependiendo de la extensión de la subzona, el volumen de producción de la

misma, o la tipología o volumen de las expediciones transportadas.

La duración de todo el proceso suele ser de unas 7 horas y por él pasan

unas 20.000 expediciones diariamente lo que supone tratar unos 40.000 bultos.

Proceso de Salidas

Si de nuevo nos situamos en la Comunidad de Madrid nos referimos a la

mercancía que es recogida en Madrid durante todo el día, y por la tarde SALE

de Madrid hacia las franquicias.

A la llegada de los conductores, se produce la separación del bulto y del

documento, como si de un supermercado se tratase, el conductor entrega la

mercancía a un operario que graba en el sistema los datos básicos para que la

mercancía “viaje”, esto es destino, servicio, etc.,etiqueta el paquete, y como en

Page 82: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

82

llegadas, se produce una “clasificación” de mercancía por servicios, tipo de

bulto (sobre, paquete, valor, encintable o no, servicio preferente o no) de forma

que la mercancía de un destino concreto llega al camión por subprocesos

distintos.

De esta manera, además de que los arrastres a las traseras de los traylers

son distintos (manual, transpaleta, jaula, canjilón, bolsa, etc.), se facilita la carga

de los mismos.

Se carga dando preferencia a los destinos (delante el último punto de

descarga del trayler) y los servicios, (al final de la mercancía de un destino, los

servicios preferentes, que es lo primero que se debe descargar y tratar en

destino).

Este proceso en Madrid supone tratar unas 40.000 expediciones diarias con

un total de bultos cercano a los 84.000. El total del proceso dura actualmente

unas 5 horas y la tendencia natural es a reducirse.

Procesos de apoyo

Estos procesos precisan de otros procesos y departamentos de apoyo a las

operaciones principales, como son incidencias (retirada de incidencias del

circuito por la mañana, recogida de las incidencias que no han podido ser

entregadas durante el día, almacenamiento, tratamiento, sacar a reparto cuando

se tienen las soluciones adecuadas), comunicaciones con la flota (departamento

Page 83: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

83

encargado de controlar y hacer seguimiento de las comunicaciones, de las

confirmaciones de situaciones de expediciones, de enviar soluciones a los

conductores en ruta, etc.), operadores (trabajan sobre la información, se

encargan de que en los sistemas las expediciones tengan situaciones correctas,

de buscar fallos en los procesos de asignación, de confirmación, etc.).

2.2. Lo que hace AREATRANS

AREATRANS utiliza para el transporte genéricamente 3 tipos de vehículos,

furgonetas, furgones e Interagencias, podrían existir otros medios, pero son

específicos de campañas de alta demanda o necesidades puntuales del cliente.

Para furgonetas y furgones

El proceso comienza con la llegada de los vehículos a la nave de

carga/descarga, estos vienen a horarios organizados previamente. Los

conductores aparcan en lugares logísticamente estudiados por SIUT para

facilitar la búsqueda de los bultos correspondientes a la zona y subzona de labor

del transportista.

Dependiendo del servicio que preste dicho conductor ira a una zona

determinada a buscar sus paquetes y su horario dependerá de las horas a las

que este estipulada su entrada. Hay cuatro turnos, uno de 6:30, 7:30, 8:30 y

10:00 de la mañana.

Tras este proceso, se procede a la carga del vehículo, el conductor organiza

sus paquetes dentro de la caja de manera que se le facilite la ruta que realiza, el

Page 84: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

84

conductor casa los albaranes de cada paquete con los albaranes de información

del cliente. Luego entrega los resguardos a los encargados de SIUT de esta

documentación. El conductor se asigna la mercancía mediante PDA con lector

de código de barras incluido, preparan las rutas y salen a reparto.

Estos procesos pueden tardar entre 1 hora y 2 horas dependiendo de la

descarga hecha por la franquicia, de la habilidad y experiencia del conductor

para buscar paquetes y cargar y la rapidez en casar documentación.

En ese momento el conductor sale de la nave e inicia el reparto, se dirige a

cada una de las direcciones a las que van sus expediciones; se presenta donde el

cliente (particular o empresa) y le entrega la mercancía, haciéndole firmar,

pagar, etc... en algunos casos es imposible realizar la entrega efectiva por

diversas causas que se llaman incidencias.

Inmediatamente, sea entrega efectiva o incidencia el conductor lo comunica

por vía móvil o PALM a la central de información de la franquicia.

Durante el día, el conductor también recoge todas aquellas mercancías

pertenecientes a su zona en el domicilio de clientes diversos, que solicitaron

previamente los servicios SEUR.

Este proceso comienza con la transmisión a la PDA del conductor de los

datos de la recogida que debe realizar. En ese momento el conductor se dirige a

casa del cliente, hace la recogida y rellena “el contrato” de trasporte.

Page 85: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

85

Cuando es la hora de fin de ruta, el conductor lo comunica y se dirige a la

nave correspondiente. Entra allí, aparca en el lugar especificado y descarga sus

incidencias y sus recogidas; hace las gestiones de pago de liquidaciones y se

acaba el proceso. Diariamente AREATRANS gestiona el reparto de unas 15.000

a 20.000 expediciones y unas 3.500 recogidas a través de furgonetas y furgones,

para lo cual utiliza una flota fija media de 280 transportistas y refuerzos

adicionales para campañas de mayor volumen.

Para Interagencias

Para Grandes Clientes, se utilizan 19 vehículos de jornada completa y 4 de

media jornada, estos trabajan generalmente con clientes integrados, es decir

clientes que ya son habituales y que tienen un contrato de prestación de servicio

establecido previamente. Estos vehículos, mueven diariamente entre 1200 y 2100

entregas y entre 150 a 200 recogidas.

Toda la gestión del proceso la realiza SEUR, lo único que hace

AREATRANS es alquilar los vehículos con conductor.

3. Estructura de la Compañía

Visto el ciclo general de negocio, debe tenerse la estructura organizacional

y funcional de la empresa para crear objetivos y estrategias que respondan a sus

necesidades. Por este motivo se presenta a continuación el Organigrama de la

Empresa.

Page 86: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

86

Organigrama

Presidente Y Director General

Director de Organización y Producción

Director de Calidad y Sistemas

Director de Desarrollo Externo

Adjunto a Dirección

Supervisor Casco Urbano Supervisor Área Provincial

Coordinadores Zonas

Coordinadores Zonas

Director Financiero y Administrativo

Jefe de Administración

Jefe Contabilidad

Jefe Contratación

Jefe de Desarrollo Externo

Page 87: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

87

La Dirección de Organización y Producción, y, Calidad y Sistemas son

las directas implicados de las gestiones de Flota; a partir de ellos hay un

Supervisor para cada nave de carga, y para cada zona un Coordinador.

Los Supervisores son mandos que supervisan toda la gestión de

AREATRANS en nave y solucionan carencias reportadas por Coordinadores,

también actúan de puente en la comunicación entre las decisiones de la

Dirección y los Coordinadores.

Los Coordinadores son los más implicados en las labores del día a día,

se encargan básicamente del Apoyo de carga de vehículos, control de zona,

gestionar información a través de pantalla, control de transportistas en ruta,

incidencias, control de productividad entre otras.

4. Propósito Inicial de la Compañía

En sus orígenes la compañía fue creada para asegurar y preservar el

máximo de puestos de trabajo de los autónomos que prestaban sus servicios

a SIUT.

5. Misión AREATRANS

Prestar a SIUT el servicio de transportes de paquetería por carretera en

unas condiciones de calidad y productividad óptimas, buscando en su

crecimiento la rentabilidad de la Empresa y el bienestar económico y social

de sus colaboradores.

Page 88: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

88

6. Visión AREATRANS

AREATRANS busca continuar siendo líder en los servicios que presta a

SIUT, creciendo a la par que su contratante y abarcando otros lugares

geográficos a través de la red SEUR.

7. Valores Compartidos AREATRANS

Servicio

Definición: Inclinación a servir a otra entidad o persona, destinados a

cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad.

Característica: Desde la propia naturaleza de la Compañía se entiende

que su negocio es el servicio. Por lo tanto, cada ente involucrado debe ser

conciente que su labor es esa y todos actuar acordes al servicio que se presta

a SEUR y que a su vez se da para los clientes del contratante; al cuál se sirve

con unas condiciones óptimas.

Responsabilidad

Definición: Capacidad de establecer un compromiso para dar una

respuesta positiva o consecuente. Se refiere a desempeñar correctamente las

labores, cumpliendo con lo acordado.

Característica: AREATRANS cumple con su cliente e influye

positivamente para que cada miembro de la organización sea responsable.

Page 89: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

89

Calidad

Este valor se podría desglosar en dos partes:

Calidad exigida *

Definición: Cumplimiento con los estándares mínimos del producto o

servicio exigidos por el cliente objetivo.

Característica: Por contrato se demandan por parte del contratante una

serie de servicios, ligados con objetivos y metas de calidad; estos han sido

interiorizados y gestionados por la empresa. Hoy día se cumplen, pero

podrían mejorarse.

Calidad Total *

Definición: Es una filosofía de trabajar bien, prácticamente enfocado al

cliente.

Características: La empresa se ha preocupado por cumplir con su

cliente, prestando un servicio óptimo, basándose en los parámetros

impuestos por contrato. Nunca ha entrado a detallar otros aspectos

importantes como auditar, generar políticas de seguimiento, gestión de

inconformidades en todas las áreas y niveles.

Su finalidad es hacer que toda la empresa esté estructurada y se gestione

debidamente dando un gran valor añadido interno y al cliente.

Page 90: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

90

Fidelidad (lealtad)

Definición: Es la cualidad de la permanencia, pero abarca también

características basadas en la capacidad de responder alerta e intentar

solucionar problemas existentes y apoyar su comunicación para que sea

resuelto.

Características: Al ser una empresa atípica, caracterizada por ser

propiedad de la mayoría de colaboradores de la empresa, genera un alto

grado de lealtad; aunque se estima que es muy clara y consecuente para los

rangos altos del organigrama, con decadencia cada vez más pronunciada en

los escalones bajos.

Compromiso

Definición: Cumplimiento de una obligación contraída.

Características: Lograr comprometer a los participantes de la

organización a situaciones novedosas es muy difícil, cada ente de la

compañía actúa basándose en la rutina, pero en el cambio hay muchas

dificultades, se es muy escéptico y muy tradicional; lo que genera una falta

de gestión para comprometer a todos.

8. Factores Críticos de Éxito

Los factores críticos potenciales para AREATRANS son:

§ Buenos estándares de calidad.

Page 91: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

91

§ Precio competitivo.

§ Costes operativos controlados.

§ Ser productivos.

§ Recurso humano competente.

9. Matriz DOFA

La matriz DOFA como se documentó en el apartado teórico, es un

mecanismo que permite elaborar un diagnóstico sobre la situación actual de

la empresa, a través de la identificación de los aspectos positivos y negativos

de AREATRANS y su entorno.

Page 92: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

92

Matriz DOFA de AREATRANS

Fortalezas Debilidades Riesgos o Amenazas Oportunidades

Tener profesionales del

transporte con amplia

experiencia.

No apuesta del Área de Recursos Humanos. Alzas en el precio del combustible (gasoil). Crecimiento del sector.

Apoyo de la dirección a la

organización, con una notoria

preocupación por mantener el

liderazgo de la compañía.

No existe un perfil definido para los distintos cargos

dentro de la organización.

Déficit en el mercado de autónomos por problemas en

obtener tarjetas.

Mejor infraestructura

vial ya que favorece el

tiempo de respuesta.

Interés por mantener y

mejorar la calidad y la

productividad.

No están documentadas las funciones y

responsabilidades específicas de cada puesto.

Entrada de nueva competencia en el sector. Mayor tecnología en el

mercado (sistemas de

comunicación rápido y

fiable, GPS, etc).

Buena imagen ante el cliente. No están documentados ni estandarizados los

procesos del negocio.

El autónomo obtiene su tarjeta tras riguroso examen

pero eso no implica que sea un experto.

Crecimiento de la

periferia de Madrid

con lo cuál llegan

nuevos clientes

potenciales.

Flota flexible ante los

problemas puntuales.

Datos heterogéneos, sin saber de donde salen, lo

que genera una mala interpretación de la realidad.

No hay cursos buenos para transportista, todo indica

que se aprende solamente de la experiencia.

Crecimiento de la

cuota de mercado de

SIUT.

Page 93: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

93

Fortalezas Debilidades Riesgos o Amenazas Oportunidades

Los accionistas son

colaboradores, le dan más

importancia a su labor por que

ejercen en su propia empresa.

No hay estrategias definidas claramente y tampoco

mecanismos de seguimiento.

Legislación que afecta a reparto en el casco urbano

(peatonalización de zonas completas, aparcamientos

restringidos, zonas de carga y descarga, etc).

Necesidad de montar

sistemas retributivos

por incentivos.

Alto grado de compromiso en

el cumplimiento de las

políticas de SEUR.

Los mandos no saben si van bie n y tampoco saben

como lo hacen.

Proliferación de Grandes Superficies que limitan los

accesos y el reparto.

Existen empresas de

trabajo temporal que

permiten la

contratación de

transportistas con

vehículo para

campañas específicas.

El servicio que se presta es

cada vez más barato para el

cliente.

Información contradictoria y poco clara. Cambio sociológico que afecta al reparto de particulares,

cada vez más complicado encontrar a alguien en casa en

los horarios de reparto por la incorporación masiva de la

mujer al mercado laboral.

Posibilidad de

crecimiento a través de

la red SEUR.

Clientes de SEUR satisfechos

por el servicio de reparto y

recogidas.

Objetivos independientes de las necesidades reales.

Aumento de Clientes no tradicionales en el sector (Venta

catálogo, Venta Internet- promociones de telefonía).

Buenos sistemas de previsión

de demanda anual.

Planificación de medios

acorde a las necesidades.

Falta de control y seguimiento a las personas

dedicadas a tomar información y datos.

Servicio Correos Prisma, aunque solo este usándolo

correos en la actualidad.

Page 94: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

94

Fortalezas Debilidades Riesgos o Amenazas Oportunidades

Mandos con interés en

aprender.

No hay forma de comparar, no hay referentes

claros.

El cliente cada vez más exigente y quiere mayor valor

añadido.

A nivel Institucional, las

direcciones de AREATRANS

y SIUT tienen buena

comunicación.

Trabajo mal distribuido.

Cada vez más recogidas ordenadas por terceros. El

cliente no sabe que le van a recoger, esto hace que las

incidencias se disparen.

Experiencia en contratación de

vehículos con empresas como

Hertz, Altesa. Facilita el poder

de negociación con

proveedores de vehículos.

Costes por transportistas empleados cada vez más

altos.

Cada vez mayor tendencia en entrega efectiva y no de

urgencia.

AREATRANS es una marca

reconocida dentro de la red

SEUR.

La información no está integrada informativamente. Costes cada vez mas altos por logística inversa (lo que

no se entrega vuelve y empieza el proceso nuevamente).

El sistema informático Atlantic que se ha venido

implantando, no brinda a la organización toda la

información necesaria.

Con la compra de Geopost a la franquicia, podrían

entrar nuevos proveedores de transporte de otros países

y ser competencia directa de AREATRANS.

Lentitud en el desarrollo del sistema retributivo que

se desea implantar.

Alternativas de competencia a futuro, por la

diversificación de proveedores en la red SEUR.

Falta invertir en formación (para transportistas y

mandos medios).

Page 95: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

95

Fortalezas Debilidades Riesgos o Amenazas Oportunidades

Alta rotación de transportistas.

Lentitud en la búsqueda para la contratación de

autónomos y conductores empleados.

Expediciones sin salir a reparto.

El programa de inducción establecido para los

nuevos colaboradores no responde a las necesidades

de la organización.

Absentismo en flota de autónomos.

Fallos en el sistema de remuneración a los

transportistas (diferencias económicas, lentitud etc).

Poca comunicación vertical, horizontal y colateral.

También interferencias.

La empresa no sabe trabajar con empleados

transportistas (no hay protocolos, normas, control

de empresa, cuidado de los vehículos).

Fallos de la liquidación diaria en caja.

Carencia de una estructura alineada.

Falta fomentar la participación.

Lentitud en los procesos de carga y descarga; lo que

genera mayor tiempo en nave y menor tiempo de

reparto.

Page 96: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

96

Fortalezas Debilidades Riesgos o Amenazas Oportunidades

Datos desactualizados en calidad.

El departamento de calidad no está definido.

No hay Auditorías de calidad por departamentos.

No se cumple con los objetivos de Incidencia de

Reparto.

Las incidencias en reparto se ven afectadas

significativamente entre septiembre y noviembre,

desmejorando los objetivos de calidad y llegando al

límite para aplicar penalización.

Falta de medios en campañas específicas de clientes

como Albatros.

Los mandos medios gestionan pero no en el grado

que se requiere por falta de conocimientos. No

saben trabajar con la información.

Falta medir cómo está la flota (ánimo, etc).

Desconocimiento de flotas similares en transporte

(no se sabe los pagos están en la media del sector).

Envejecimiento de la flota.

No hay una valoración salarial acorde a las

responsabilidades de los distintos cargos en

empleados administrativos. (Tarifa plana).

Page 97: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

97

Fortalezas Debilidades Riesgos o Amenazas Oportunidades

A nivel Operativo hay deficiencias en la

comunicación entre proveedor y cliente.

No tiene herramientas de gestión para la

planificación de la producción diaria.

Número creciente de empleados transportistas, con

problemas como coste y legalmente implicaciones

como comité de empresa etc...

Tecnologías de información inadecuados y en

algunos casos obsoletos.

Hay gente que es indispensable y cuando se ausenta

bloquea la operación.

Resistencia al cambio sobretodo en los niveles

medios e inferiores.

Dependencia de los históricos.

Los históricos obstaculizan las intenciones

estratégicas de la dirección.

No se sabe trabajar con empleados transportistas, no

se saben tratar.

Se paga a los proveedores de una forma diferente al

método de cobro a SEUR, lo que al L.P. trae

problemas.

Page 98: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

98

Fortalezas Debilidades Riesgos o Amenazas Oportunidades

Notorio crecimiento de indemnizaciones por robo y

extravío de bultos.

Cambios constantes de zona a conductores nuevos.

Hay diferencias en el número de vehículos

alquilados con los utilizados y los costes por esto

son altos.

Page 99: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

99

10. Ventajas Competitivas

Este apartado muestra especialmente lo que vio y ve SIUT en

AREATRANS para escogerla como exclusiva de transportes en unas zonas

específicas de la Comunidad de Madrid que en definitiva es lo que se

considera ventaja competitiva.

Criterios por los que SEUR escogió y prefiere a AREATRANS

Los criterios se pueden definir en tres puntos: Historia, Estabilidad y

Coste.

Historia

AREATRANS nace de una necesidad puntual de SEUR hacia 1992 por

lo tanto ambas compañías tienen una historia común; lo que permite

interrelaciones que con otros proveedores son difíciles de conseguir. Por

ejemplo hablar el "mismo idioma" hace que las dos empresas puedan

entenderse más fácilmente. Esta historia común además ata a ambas partes y

"obliga" el entendimiento.

Estabilidad

Existe una estabilidad para ambas partes. La cláusula de exclusividad

tanto de servicio como de contratación no es más que el deseo de ambas

compañías de mantener vínculos estables y este debe favorecer tanto a SIUT

que se olvidará de la necesidad de contratación de flota y por tanto podrá

centrarse en la mejora de procesos y en el crecimiento y desarrollo del

negocio y a la otra parte a AREATRANS ya que esta estabilidad debería darle

Page 100: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

100

ventaja competitiva a la hora de la contratación de medios ya que ofrece

trabajo estable.

Por otra parte, en los últimos años se han llegado a acuerdos sobre

calidad de servicio durante el año y especialmente en Navidad que han

permitido establecer unos mínimos adecuados de servicio.

Así mismo AREATRANS ha tenido la capacidad de adaptación a cambios

organizativos, sobre todo desde el punto de vista operacional, aunque está

pendiente de dotarse de una adecuada estructura como empresa, si que ha

demostrado cierta capacidad adaptativa, por ejemplo en el proceso de

cambio que supuso la reorganización de operaciones dotándose de

estructura de Coordinadores, Supervisores, etc.

Coste

Al tener un único interlocutor, que además se ha ido adecuando a las

necesidades del cliente, hacen que no se contemplen las ventajas que en una

negociación tendría la presencia de varios proveedores, sin embargo las

ventajas de un proveedor de este tipo, con la forma de pago estipulada, hace

que el contratante pueda automatizar los procesos de pago y facilitar el

cálculo, emisión y gestión de la factura.

Hasta el momento SIUT desconoce si AREATRANS es cara o barata

con relación al resto del mercado, ya que no se han solicitado estos servicios

fuera, sin embargo si se puede decir que AREATRANS ha colaborado en la

reducción sistemática de costes de transporte en los últimos años.

Page 101: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

101

Por su parte también se valoran en esta reducción la disminución de

costes de negociación, disminución de huelgas, control del coste unitario de

transporte.

Por otra parte, también puede hacerse notar que con el número medio

de medios de los que dispone AREATRANS y de sus gestiones en campañas

específicas tiene también:

Capacidad de absorber la demanda

AREATRANS tiene la capacidad de absorber la demanda media y ser

flexible para absorber picos de servicio de reparto y recogida de SIUT, dado

el volumen de mercancía que maneja esta franquicia.

11. Matriz de Objetivos, Estrategias e Indicadores

Para el año 2005 y 2006 se definen los siguientes objetivos y estrategias

para AREATRANS.

Page 102: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

102

Objetivo Estratégico Estrategia de Negocio Indicadores

a) Disminuir la Rotación de Transportistas. Número de Bajas Definitivas de Transportistas. b) Disminuir el Absentismo de Conductores. % de Absentismo. c) Reducir el Número de Emple ados de la Flota. Media Diaria de Jornadas de Empleados Transportistas.

% de Sustitución Efectiva. d) Disminuir el Tiempo en Cubrir Bajas de Transportistas.b Tiempo Medio en Cubrir una Baja.

Gestionar y Satisfacer el Recurso Humano.

e) Evitar la Rotación Interna de Transportistas. % de Rotación Interna de Transportistas por Subzonas. Coste Expedición Flota. f) Disminuir Costes. Coste Expedición Total. % Coste sobre Ingresos por Zona. g) Aumentar Utilidades. % Gastos sobre Ingresos.

Aumentar de Rentabilidad.

h) Incrementar las Ventas. % de Crecimiento en Producción % Incidencias de Reparto. % Incidencias de Recogida. i) Disminuir las Incidencias. % Incidencias de Recogida Causa SEUR. Número de Indemnizaciones. j) Disminuir las Indemnizaciones. Valor de Indemnizaciones. % SEUR 10 Fuera de Hora. k) Mejorar los Servicios con Hora. % SEUR 1330 Fuera de Hora.

l) Disminuir las Incidencias en la Deuda de Liquidación. Valor de la Deuda de Liquidación. % de Servicios Preferentes sin Confirmar.

Promover un Servicio de Excelente Calidad.

m) Mejorar la Confirmación de los Servicios en Tiempo Real. Ratio de Exp. Pendientes de Confirmar Situación

n) Disminuir la Mercancía Pendiente de Reparto. % de Mercancía Pendiente de Reparto. I-515 o) Disminuir Tiempo en Nave. Tiempo Medio en Nave.

Productividad Media Global. p) Flota más Productiva. Productividad Media por Zona.

Mejorar la Productividad.

q) Mejorar la Disponibilidad de Vehículos de Alquiler. N de Vehículos no Utilizados.

Page 103: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

103

11.1. Indicadores

a) Disminuir la rotación de transportistas.

Número de Bajas Definitivas de Transportistas.

Definición

Uno de los problemas actuales de la empresa es la alta rotación de

transportistas en periodos superiores a 21 días naturales.

Se estandariza en ese periodo porque se considera que en ese momento

ya se tienen indicios de la valía de un conductor. Independientemente que la

formación mínima no se haya conseguido.

Lo que se pretende es fidelizar al colectivo de conductores que la

empresa considere deben continuar después de este periodo (21 días).

Cómo se mide

Obtener el número de conductores que lleven un periodo superior a 21

días que se dan o se les da de baja (empleados) o que hay un cese de

actividades (en el caso de autónomos). Estos datos los proporcionan los

Supervisores por medio de la Base de datos de Bajas Definitivas.

El indicador se mide por Plataforma (Área Provincial y Casco Urbano).

Page 104: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

104

Fórmula

N transportistas que superado periodo de prueba se dan de baja o

finalizan sus servicios en el mes

Meta

Lo que se pretende es disminuir el número de bajas en un 80% para

mediados de 2006, dado que se cree imposible eliminarlas en un porcentaje

mayor ya que siempre se tendrán transportistas con otras aspiraciones

diferentes y buscarán otras vías de trabajo, por otra parte, la flota de

históricos también “con el tiempo” tenderán a irse y en ese margen se da esa

posibilidad.

Valores de referencia

En este caso la comparación se realiza frente a los datos de bajas de los

meses febrero, marzo y abril de 2005. No se tendrá en cuenta la rotación

existente entre los meses de noviembre a enero, puesto que es una campaña

específica en donde los valores están fuera de condiciones normales. Por otra

parte la zona 15 (Interagencias) será excluida de este estudio.

Cuadro de seguimiento de la rotación de empleados

Febrero 2005 Marzo 2005 Abril 2005

N de bajas definitivas Casco

Urbano. 5 u 2 u 5 u

N de bajas definitivas Área

Provincial. 15 u 9 u 13 u

Page 105: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

105

Periodicidad

Mensual.

b) Disminuir el Absentismo de Conductores.

% de Absentismo

Definición

El absentismo es uno de los inconvenientes habituales, ya que por una

parte, los autónomos al ser una empresa unipersonal presta sus servicios al

contratante y por la relación de su contrato no están obligados legalmente a

acudir a sus funciones de forma estricta (como un empleado). Con esta

situación el autónomo solamente se ve afectado por el no cobro de la factura

del día; pero el daño para la empresa contratante es alto ya que su carga

diaria de reparto se ve afectada. Por otra parte también existe absentismo en

los transportistas asalariados.

Lo que se busca es disminuir el absentismo y sacar conclusiones para el

plan de producción (previsiones).

Cómo se mide

Cada día los Supervisores pasan el número de faltas y el total de

jornadas en el informe de faltas diario.

Fórmula

N de faltas de zona / total jornadas trabajadas del mes * 100

Page 106: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

106

N de faltas: Es el número de jornadas que un conductor no se presentó a su

función.

Total jornadas: Total jornadas de Históricos + total jornadas Colaboradores +

total jornadas de Empleados de la zona (no se incluyen los que están en

vacaciones, solamente la flota neta que se presentó).

Meta

Lo ideal es que las faltas se eliminen por completo, pero es imposible ya

que siempre existirá absentismo por enfermedad o causas de fuerza mayor,

sin embargo, se sabe que las faltas reales por estas causas son bajas y las

demás son disminuibles se pretende mejorar y bajarlas en un 50% para

mediados de 2006.

Valores de referencia

En este caso la comparación se realiza frente a los datos de absentismo

de los meses febrero, marzo y abril de 2005.

Cuadro de seguimiento

Zona Febrero 2005 Marzo 2005 Abril 2005

3 0.39% 0.40% 1.00% 4 0.15% 0.20% 0.34% 5 0.18% 0.19% 0.43% 6 0.22% 0.20% 0.25% 7 0.36% 0.33% 034% 8 0.25% 0.22% 0.33% 10 1.20% 1.25% 0.23% 30 1.50% 2.3% 0.34% 40 0.34% 2.2% 0.22% 50 0.52% 1.30% 0.25% 60 0.86% 1.00% 0.23% 70 2.5% 2.20% 0.34% 80 4.0% 2.30% 2.00%

Page 107: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

107

Periodicidad

Mensual.

c) Reducir el Número de Empleados de la Flota.

Media Diaria de Jornadas de Empleados Transportistas.

Definición

Actualmente la empresa esta apostando en convertir empleados en

autónomos por tres políticas: Convertir a los buenos empleados en

autónomos 1 , Formar grupos liderados por un autónomo 2 y Captar

autónomos y dar de baja a empleados 3.

Cómo se mide

El número de empleados asalariados será medido por el Departamento

de Contratación tras comprobación de sus bases de datos. En las mediciones

no se tendrán en cuenta los empleados temporales de Campaña de Navidad;

por lo tanto deben controlarse los datos en los meses noviembre, diciembre y

enero para que el indicador sea preciso.

Fórmula:

n

( Σ ( Total jornadas)) / días hábiles del mes

E=1x

1 Ver apartado b.1.1 2 Ver apartado b.1.2 3 Ver apartado a.4

Page 108: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

108

E: Empleados transportistas

Meta

Lo que se busca es tener un nivel nulo de empleados asalariados con

carnet B, solamente que se contraten puntualmente de forma temporal para

cubrir altos de producción. La dirección pretende reducir el nivel actual en

un 80 % para final de año y eliminarlos totalmente para mediados del 2006.

Valores de referencia

En este caso la comparación se realiza frente a los datos de los meses

febrero, marzo y abril de 2005.

Cuadro de seguimiento

Febrero 2005 Marzo 2005 Abril 2005 Media de jornadas diarias de empleados transportistas

62.55 Jornadas

63 Jornadas

62.52 Jornadas

Periodicidad

Mensual.

Observaciones

Es pronto para saber el grado de aceptación que tengan los planes de

acción en este respecto, por lo tanto debe controlarse y en caso de no ser útil

buscar nuevos beneficios a los que se dan actualmente para hacer más

atractivas las ofertas, o buscar nuevas políticas.

Page 109: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

109

d) Disminuir el Tiempo en Cubrir Bajas de Transportistas.

% de Sustitución Efectiva.

Definición

Con esta medición se busca conocer la proporción de reemplazo de los

transportistas con necesidad de sustitución.

Cómo se mide

Los datos de conductores que se dan de baja o finalizan servicio y las

altas son dadas por el Departamento de Contratación de la compañía.

Fórmula

N de transportistas sustituidos / N de transportistas que necesitan

sustitución * 100

Meta

Lo que se busca es tener un 90% de sustitución efectiva, está claro que el

10% restante debe ser reemplazado en la menor brevedad.

Periodicidad

Mensual.

Page 110: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

110

Tiempo Medio en Cubrir una Baja.

Definición

Este indicador pretende saber y mejorar el tiempo medio que el

Departamento de Contratación tarda en conseguir reemplazos de los

conductores que se han dado de baja o finalizaron sus servicios.

Cómo se mide

El Supervisor genera un informe de baja o fin de servicio de un

conductor en la Hoja de Baja aclarando si es necesaria la sustitución.

Tras el Alta de un conductor, se elimina de la lista la primera carencia

que existe según fecha (criterio FIFO – el primero de baja el primero en

reemplazar). En esta medición no se tiene en cuenta la zona a la cual va el

conductor.

Fórmula

n

Σ ( fecha de reemplazo – primera fecha de baja sin cubrir) / n

C=1x

C: Conductores sustituidos.

Meta

El número de días que debería tenerse con el nivel de sustitución

efectiva en un 90%, es de 4 días hábiles.

Page 111: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

111

Periodicidad

Mensual.

e) Evitar la Rotación Interna de Transportistas.

% de Rotación Interna de Transportistas por Subzonas.

Definición

Los supervisores se han ido acostumbrando a utilizar nuevos

transportistas para cubrir carencias, cambiándolos continuamente de la

subzona inicialmente destinada. Forzando a los conductores a un tortuoso

proceso de adaptación lo cual provoca una alta desmotivación. Por otra parte

rotar a transportistas con experiencia implica desaprovecharlos de las zonas

donde están. Por lo tanto lo que se busca son nuevas alternativas para

eliminarlo.

Cómo se mide

Los Coordinadores pasan diariamente la Hoja de Equilibrado que se

incluye en una base de datos, en esta aparece la lista de conductores en cada

zona y subzona en la que el conductor estuvo de servicio.

Se cogen los datos diferenciándolos por subzona y teniendo en cuenta

que el periodo de conductores que se quiere estudiar esta comprendido entre

5 días y 6 meses de transportistas en la empresa. Esto se calcula de esta

manera porque los conductores con menos de 5 días se ubican en la primera

semana en una u otra zona-subzona de acuerdo a las necesidades,

Page 112: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

112

posteriormente ocupan un lugar específico y deben permanecer ahí por lo

menos hasta que adquieran una experiencia que les permita moverse a otras

subzonas, la dirección estima que en 6 meses ya hay una formación lo

suficientemente alcanzada para que no sea contraproducente un movimiento

a otra subzona.

Los conductores que figuran como libres (están destinados a cubrir

necesidades de diferentes zonas) no se tienen en cuenta en esta fórmula.

El responsable de filtrar los datos de Flota hará el seguimiento de este

indicador. Tras comprobación en la Base de Datos.

Este valor se saca por plataforma.

Fórmula n

Σ (jornadas totales – jornadas en su subzona)] / jornadas totales · 100 C=1 C: Conductores entre 5 días y 6 meses de duración en la empresa.

Meta

Se busca eliminar la rotación interna totalmente, pero se estima que

debajo de un 15% está bien para el segundo semestre de 2005.

Valores de referencia

En este caso la comparación se realiza frente a los datos de los meses

febrero, marzo y abril de 2005.

Page 113: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

113

Cuadro de seguimiento

Febrero 2005 Marzo 2005 Abril 2005 Casco Urbano 18% 18% 20% Área Provincial 22% 21% 23%

Periodicidad

Mensual.

f) Disminuir Costes.

Coste Expedición Flota.

Definición

Es el valor económico de lo que cuesta cada expedición repartida y

recogida teniendo en cuenta solamente los costes de flota y de gestión de

Mandos Medios. Esta medición nos da como resultado el nivel de eficiencia

del proceso.

El objetivo de esta medición es buscar posibilidades de mejora en los

procesos para disminuir el coste de los mismos y el peso global sobre los

ingresos.

Cómo se mide

Obtener el Coste de Personal (transportistas empleados). Este coste se

obtiene del Departamento de Contratación.

Page 114: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

114

El Departamento de Desarrollo Externo da los costes de alquiler de

vehículos y otros costes asociados a la utilización de los mismos (facturas de

gasoil, precio de parking, seguros adicionales...).

El Departamento Administrativo y Financiero pasa el listado de costes

de proveedores autónomos y de los Mandos Medios (Supervisores y

Coordinadores de zona).

El Departamento de Organización y Producción pasa los datos de

entregas y recogidas efectivas.

Fórmula

(Coste de mano de obra (transportistas asalariados) + Coste de

vehículos (alquileres, gasoil, seguros, parking, otros) + Coste de

autónomos + Coste de Mandos Medios) / (Entregas efectivas +

recogidas efectivas * 2.99)

Meta

La dirección cree que una mejora comparada mes a mes con el año

inmediatamente anterior es importante, sin embargo la mejora en coste la

pretende hacer en un 1% con relación a cada mes del año inmediatamente

anterior.

Valores de referencia

En este caso la comparación se realiza frente al dato en el mismo mes

del año anterior.

Page 115: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

115

Cuadro de seguimiento

Unidades euros por expedición

Mes Ene 2004

Febr 2004

Marz 2004

Abril 2004

Mayo 2004

Junio 2004

Julio 2004

Agos 2004

Sept 2004

Octu 2004

Novi 2004

Dicie 2004

Valor Expedición 2004 2.64 2.52 2.45 2.49 2.47 2.47 2.44 2.67 2.49 2.52 2.66 2.94

Periodicidad

Mensual.

Coste Expedición Total.

Definición

Es el valor económico de lo que cuesta cada expedición repartida y

recogida involucrando todos los costes indirectos y gastos de operación del

negocio.

Cómo se mide

Obtener el Coste de Personal (transportistas empleados). Este coste se

obtiene del Departamento de Contratación.

El Departamento de Desarrollo Externo da los costes de alquiler de

vehículos y otros costes asociados a la utilización de los mismos (facturas de

gasoil, precio de parking, seguros adicionales...).

Page 116: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

116

El Departamento Administrativo y Financiero pasa el listado de costes

de proveedores autónomos, de los Mandos Medios (Supervisores y

Coordinadores de zona), de los costes de personal administrativo, los costes

de autónomos involucrados en la gestión, los gastos de mantenimiento de

instalaciones, servicios, etc.

El Departamento de Organización y Producción pasa los datos de

entregas y recogidas efectivas.

Fórmula

Coste de mano de obra (transportistas asalariados) + Coste de

vehículos (alquileres, gasoil, seguros, parking, otros) + Coste de

autónomos + Coste de Mandos Medios + gastos de Administración +

gastos de operación normal de negocio / Entregas efectivas +

recogidas efectivas * 2.99

Meta

La dirección cree que una mejora comparada mes a mes con el año

inmediatamente anterior es importante, sin embargo la mejora en coste la

pretende hacer en un 1 % con relación a cada mes del año inmediatamente

anterior.

Periodicidad

Mensual.

Page 117: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

117

g) Aumentar Utilidades.

% Coste sobre Ingresos por Zona.

Definición

Este indicador permite ver que proporción de los ingresos se utiliza en

el coste de la zona.

Cómo se mide

Lo primero es obtener el coste medio día de flota por zona. Este dato

debe calcularse tras recibir los datos de los costes por zona que provee el

Departamento de Organización y Producción.

Por otro lado, obtener los Ingresos medios diarios de la zona. Este dato

es facilitado por el Departamento de Organización y Producción tras

comprobación de las Bases de Datos alimentadas por la Hoja de Equilibrado

diaria de los Coordinadores.

Fórmula

{(Coste por zona / Ingresos por zona) – 1} x –1 * 100

Fórmula de Ingreso por colectivo:

80 Σ (Entregas efectivas + recogidas efectivas * 2.99) * precio exp. zona Z=3

Page 118: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

118

Z: Zonas de reparto Meta

La Dirección estima que una mejora del 1% con relación a cada mes

del año anterior es significativa.

Periodicidad

Mensual.

% de Gastos sobre Ingresos. Definición

Es fundamental, conocer los costes del personal y demás gastos que no

formen parte de la flota. Sin tener en cuenta aquellos que sean pagados de

forma aparte por el cliente (Dirección.) o los que se imputan a la gestión de

Flota (mandos medios).

Esta medida permite saber el peso de la Administración y gastos en la

gestión de la compañía.

Cómo se mide

El Departamento Administrativo y Financiero facilita los datos de coste

de personal en todos los Departamentos y el Coste de los autónomos no

Directores que den apoyo a la compañía. Así mismo todos los demás gastos

de la operación normal en lo que incurra la empresa. En este apartado no se

incluirá el coste de ningún estudio ni proyecto contratado externamente.

Page 119: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

119

Desde el Departamento Administrativo y Financiero se facilitan los

datos de ingresos de la empresa.

Fórmula

(((Gastos / Ingresos) – 1) x (–1)) x 100

Meta

Este indicador nunca se ha tenido de forma aislada, por lo tanto

deberán sacarse los datos del segundo semestre de 2005 y con ello marcar

objetivos para el 2006.

Periodicidad

Mensual.

h) Incrementar las Ventas.

% de Crecimiento en Producción.

Definición

Este indicador mide el crecimiento comparativo mes a mes con el año

anterior. Y el acumulado anual a fin de año. Causado por la creciente

demanda de servicio por parte del cliente y la venta de nuevos productos al

mismo (a futuro por ejemplo centros comerciales).

Cómo se mide

Page 120: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

120

Se comprueba el número de mercancía puesta en zona diariamente que

está puesta en el Informe Producción que los Supervisores pasan diariamente

y se hace el acumulado mensual.

Esta información la provee el Departamento de Organización y

Producción tras informe diario de los Supervisores.

Fórmula

{(Número de expediciones mes año actual / días hábiles mes año

actual) – (Número de expediciones mes año anterior / días hábiles

mes año anterior} / (N de expediciones mes año anterior / días

hábiles mes año anterior) * 100

Esta medida se hará por plataforma contrastando mes a mes del año con

relación al mismo mes del año anterior.

Meta

La idea de este indicador es que exista un crecimiento en la demanda

por parte del cliente con la idea que se hagan los ajustes para que sea

asumible por la empresa, la meta depende del cliente (SEUR) y de la

capacidad de asumir producción por parte de la empresa.

Se busca que el crecimiento continúe y cualquier decremento marcará una

alarma. Entonces se busca conseguir un crecimiento mayor al 0%.

Valores de referencia

Page 121: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

121

Cuadro de seguimiento

Enero 04/05 Febrero 04/05 Marzo 04/05 Abril 04/05 Casco Urbano 2% 1% 2% 1%

Ärea Provincial 3% 2% 2% 2%

Periodicidad

Mensual.

i) Disminuir las Incidencias.

% Incidencias de Reparto.

Definición

Se trata de medir la calidad del reparto, teniendo el dato de las

expediciones que no se entregan.

El listado de códigos de incidencias de este tipo viene detallado en la

Norma (SEUR -ND06).

Las incidencias de reparto, como cualquier incidencia, no deja de ser

una alarma que nos evidencia ciertas anomalías existentes en el proceso de

reparto de mercancía. La idea es poder determinar sobre ellas acciones

correctoras.

Cómo se mide

Page 122: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

122

El total de expediciones de reparto e incidencias, son datos que

suministra el Departamento de Operaciones de SIUT a AREATRANS por

medio del informe Datos del día.

Las comunicaciones del informe se realizan a diario sobre información

del día anterior.

Fórmula

Mensual:

Incidencias de Reparto / Expediciones sacadas a Reparto x 100

Meta

Cuando se plantea marcar objetivos para este indicador, se estima que

un buen nivel de servicio debía estar, en el global, en torno al 5%, es decir

que el 95% de la mercancía que se saque a reparto sea entregada

correctamente.

Valores de referencia

Se tienen como valores de referencia los datos mensuales del año 2004.

Cuadro de seguimiento

Ene

2004

Febr

2004

Mar

2004

Abr

2004 May

2004

Jun

2004

Jul

2004

Ago

2004

Sep

2004

Oct

2004

Nov

2004

Dic

2004

Acum.

Medio

Anual

CU 5.77% 4.56% 5.07% 4.74% 5.30% 5.02% 6.30% 7.39% 6.09% 7.33% 7.40% 11.84% 5.79%

ÁP 6.41% 4.79% 5.54% 5.76% 5.23% 5.76% 7.31% 9.13% 7.90% 9.93% 9.95% 12.67% 7.10%

Periodicidad

Page 123: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

123

Mensual.

% Incidencias de Recogida.

Definición

Se trata de medir las incidencias para las recogidas que no se realizan.

Al igual que las incidencias de reparto están parametrizadas y normalizadas

según la Norma (SEUR-ND16).

Cómo se mide

Obtener el total de incidencias de recogidas obtenido de la Hoja de

Equilibrado.

Obtener el total de recogidas realizadas, sumándolas a las que se encuentran en

los sistemas en situación de incidencia y aquellas que han sido anuladas.

Fórmula

Incidencias de Recogida / Total Recogidas x 100

Meta

Al igual que para el reparto, se estima que un buen nivel de servicio

debe estar en torno al 5%.

Valores de referencia

Page 124: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

124

Para este apartado se tienen los datos del 2004. Cuadro de seguimiento

Ene

2004

Febr

2004

Mar

2004

Abr

2004 May

2004

Jun

2004

Jul

2004

Ago

2004

Sep

2004

Oct

2004

Nov

2004

Dic

2004

Acum

Medio

Anual

CU 6.88% 6.17% 6.60% 6.56% 7.33% 7.35% 7.34% 7.36% 7.08% 7.66% 7.63% 7.52% 7.12%

ÁP 6.36% 6.34% 7.30% 6.25% 6.36% 6.54% 6.33% 6.45% 6.54% 6.85% 6.02% 7.04% 6.53%

Periodicidad

Mensual.

% Incidencias de Recogida Causa SEUR.

Definición

De las incidencias de recogida hay un grupo que tienen un trato

especial, ya que son las que el cliente (SEUR) considera son responsabilidad

de la empresa prestadora del servicios de reparto y recogida. Por lo tanto,

aunque formen parte del global de incidencia, se deben tener por separado.

A final de año, estas incidencias serán bonificadas en caso de superar las

expectativas fijadas y penalizadas si no se consiguieron los estándares.

Las incidencias que se tienen en cuenta en este indicador son:

I-670 : Llegar tarde (Fuera horario Cliente) Recogida

I-675 : Recogida mal asignada

I-693 : Saturación o falta de tiempo

I-666 : Confirmadas realizadas sin realizar

Page 125: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

125

Cómo se mide

Las incidencias son enviadas a diario sobre lo ocurrido el día anterior en

el informe de calidad que envía el Departamento de Operaciones de SEUR.

Los datos son recopilados por las oficinas Administrativas de

AREATRANS, y se introducen en la base de datos del Departamento de

Calidad.

Fórmula

I-670 + I-675 + I-693 + I-666 Meta

El valor debe estar por debajo del 0,15%. Valores de referencia

Las incidencias que se consideran en conjunto son de reciente aplicación

por lo que se estima el valor de referencia los que da SEUR a cumplir.

Cuadro de seguimiento

Ene 2004

Febr 2004

Mar 2004

Abr 2004

May 2004

Jun 2004

Jul 2004

Ago 2004

Sep 2004

Oct 2004

Nov 2004

Dic 2004

Acum

Medio

Anual

CU 0.55% 0.56% 0.84% 0.20% 0.25% 0.58% 0.52% 0.55% 0.23% 0.78% 0.55% 1.02% 0.55%

ÁP 0.22% 0.85% 0.56% 0.64% 0.53% 0.87% 0.12% 0.17% 0.33% 0.52% 0.33% 0.54% 0.47%

Page 126: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

126

Periodicidad

Mensual.

j) Disminuir Indemnizaciones.

Número de Indemnizaciones.

Definición

Se trata de saber el número de indemnizaciones que se paga al cliente,

para poder aplicar medidas correctivas y reducirlas.

Dentro de las indemnizaciones se tienen dos causas fundamentales:

robos y extravíos.

Cómo se mide

La medición de esta variable la recoge el Departamento Administrativo

y Financiero con la información de las Facturas de Indemnización pasada por

SEUR.

Fórmula

N de Indemnizaciones

Page 127: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

127

Es importante saber que una factura contiene una o varias

indemnizaciones.

Meta

Lo ideal sería eliminar las indemnizaciones, pero el esfuerzo debe ir

por pasos, por lo tanto, se estima prudente que una mejora puede estar en

conseguir un nivel de indemnizaciones de 2.

Valores de referencia

Se comprueban los datos de los meses enero, febrero, marzo y abril de

2005.

Cuadro de seguimiento

Enero

2005

Febrero

2005

Marzo

2005

Abril

2005

N 6 u. 8 u. 4 u. 7 u.

Periodicidad

Mensual.

Valor Indemnizaciones.

Definición

Aunque es una variable económica que podría incluirse dentro de las

variables destinadas a la reducción de costes, en realidad el incremento o no

de esta variable, acompañada por otras, es un medidor de la calidad del

Page 128: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

128

proceso; ya que toda indemnización se caracteriza por la falta de un buen

servicio que conlleva al pago de una suma compensatoria.

Cómo se mide

La medición de esta variable la recoge el Departamento de

Organización y Producción ya que ahí se hace el filtrado de las

indemnizaciones que se pagan y las que se recurren.

Fórmula

Euros que se han autorizado de pago por concepto de indemnización

Meta

La meta que estima la dirección es estar pagando indemnizaciones por

debajo de 200 euros al mes.

Valores de referencia

Para esta medida se tienen los valores de enero, febrero y marzo de

2005.

Cuadro de seguimiento

Enero

2005

Febrero

2005

Marzo

2005

Abril

2005

N 320 euros 498 euros 560 euros 252 euros

Periodicidad

Page 129: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

129

Mensual.

k) Mejorar los Servicios con Hora.

% SEUR 10 Fuera de Hora.

Definición

La Norma para los servicios prioritarios (SEUR-ND10) determina que

un Seur 10 es un servicio puerta a puerta que permite realizar, salvo

mercancía expresamente excluida, cualquier envío desde cualquier origen

a unos destinos determinados, garantizándose la entrega al día siguiente

hábil al de su recogida antes de las 10 horas de la mañana, en todas las

poblaciones en un radio de 50 kilómetros desde la capital de provincia o

franquicia Seur. En el resto de poblaciones se entrega antes de las 11 de la

mañana. En consecuencia, siempre que un servicio de este tipo se entregue al

cliente pasadas las 10 de la mañana (11 horas si la población está a más de 50

kilómetros de la capital de provincia o franquicia Seur), por causa Seur, se

considera que se le ha entregado tarde al destinatario.

Se entiende por Seur 10 entregado tarde por Causa Seur, cuando el

origen del retraso está en la propia estructura interna de la red o plaza, o se

trate de un error en el seguimiento y / o incumplimiento de los

procedimientos de trabajo (operativas) y / o normativas vigentes.

De todos los servicios Seur 10 entregados tarde al cliente por causa Seur,

únicamente se tendrán en cuenta para el cálculo de la variable, aquellos en

Page 130: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

130

los que el origen de la incidencia está en un fallo en el reparto de la

mercancía, son sobre los que podemos ejercer acciones correctoras.

Cómo se mide

Obtener el total de servicios Seur 10 entregados tarde al cliente

consignatario por causa Seur por problemas de reparto.

Obtener el total de expediciones Seur 10 que han salido a reparto.

La producción SEUR 10 sale de:

Total expediciones S10 asignadas entregadas + Total expediciones S10

asignadas que han causado incidencia + Total expediciones S10 asignadas

que han quedado pendientes de confirmar en los sistemas de información.

Fórmula

Seur 10 Fuera de Hora / Producción Seur 10 x 100

Meta

Un buen nivel de servicio debería plantearse bajando del 2% de

entregados tarde. Para Casco Urbano todas las zonas deberían tener un

índice inferior al 1%. Por otro lado en Área Provincial todas las zonas

deberían ser similares en cuanto a consecución de objetivos.

Valores de referencia

Page 131: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

131

En este caso se dispone de datos históricos para realizar la comparación.

Se disponen de datos fiables por zonas desde 1998 por lo que las

comparaciones son fáciles. Sin embargo, a la hora de marcar los objetivos

para cada una de las zonas no sólo se ha tenido en cuenta el factor histórico,

sino que se ha hecho una comparación con zonas “similares” en cuanto a

tipología de medios, producción, clientes, etc.

Cuadro de seguimiento

ZONAS 2000 2001 2002 2003 2004

3 2.82% 2.70% 2.03% 1.69% 2.08% 4 3.40% 2.26% 1.11% 0.96% 0.99% 5 3.86% 1.61% 0.98% 1.15% 1.77% 6 2.31% 1.96% 1.67% 1.18% 2.55% 7 1.90% 2.02% 1.48% 1.38% 1.95% 8 2.86% 1.93% 1.88% 0.62% 1.61% 10 1.63% 1.48% 1.14% 0.66% 1.38% 30 6.92% 4.46% 1.88% 2.62% 1.89% 40 6.29% 4.59% 2.84% 3.84% 1.96% 50 6.00% 6.44% 2.38% 2.67% 2.09% 60 4.61% 3.05% 1.35% 2.28% 1.19% 70 6.58% 6.34% 1.93% 1.78% 1.56%

TOTAL 3.54% 2.92% 1.60% 1.62% 1.89%

Periodicidad

Se realizará la medición diariamente y se generará un acumulado

mensual.

% SEUR 13:30 Fuera de Hora.

Definición

Al igual que en los casos anteriores pero para expediciones que deben

estar entregadas antes de las 13:30 horas.

Page 132: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

132

La Norma para los servicios prioritarios (SEUR-ND10) determina que

un Seur 13.30 es un servicio puerta a puerta que permite realizar, salvo

mercancía expresamente excluida, cualquier envío desde cualquier origen a

unos destinos determinados, garantizándose la entrega al día siguiente hábil

al de su recogida antes de las 13.30 horas.

En consecuencia, siempre que un servicio de este tipo se entregue al

cliente pasadas las 13.30 horas, por causa Seur, se considera que se le ha

entregado tarde al destinatario.

Se entiende por Seur 13.30 entregado tarde por Causa Seur, cuando el

origen del retraso está en la propia estructura interna de la red o plaza, o se

trate de un error en el seguimiento y / o cumplimiento de los procedimientos

de trabajo (operativas) y / o normativas vigentes.

De todos los servicios Seur 13.30 entregados tarde al cliente por causa

Seur, únicamente se tendrán en cuenta para el cálculo de la variable, aquellos

en los que el origen de la incidencia está en un fallo en las operativas del

proceso de descarga, clasificación y / o reparto de la mercancía, en tanto en

cuanto, son sobre los que podemos ejercer acciones correctoras.

Cómo se mide

Obtener el total de servicios Seur 13.30 entregados tarde al cliente

consignatario por causa Seur.

Page 133: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

133

Obtener el total de expediciones Seur 13.30 que han salido a reparto.

Total expediciones S13.30 asignadas entregadas + Total expediciones

S13.30 asignadas que han causado incidencia + Total expediciones S13.30

asignadas que han quedado pendientes de confirmar en los sistemas

Fórmula

Seur 13.30 Fuera de Hora / Producción total Seur 13.30 x 100

Meta

Se entiende que este indicador debe estar por debajo de 1% en el

cómputo general, y en cada una de las zonas de reparto.

Valores de referencia

Se tienen los datos históricos de los años 2000 hasta el 2004.

Cuadro de seguimiento

ZONAS 2000 2001 2002 2003 2004 3 2.23% 2.36% 1.926% 0.659% 2.705% 4 2.56% 2.05% 1.314% 1.495% 1.868% 5 3.12% 2.12% 0.941% 0.876% 1.797% 6 1.65% 1.92% 1.222% 0.753% 1.000% 7 1.05% 1.23% 1.053% 0.973% 1.054% 8 1.64% 1.82% 1.211% 0.566% 1.322% 10 1.12% 1.08% 0.887% 0.407% 1.152% 30 2.86% 4.63% 2.606% 2.049% 1.820% 40 5.45% 8.59% 3.920% 3.349% 1.000% 50 6.63% 5.03% 1.546% 2.346% 4.027% 60 2.20% 1.82% 1.640% 1.899% 4.325% 70 3.79% 5.91% 5.046% 3.155% 5.061%

TOTAL 2.45% 2.76% 1.86% 1,64% 2.59%

Page 134: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

134

Periodicidad

Mensual.

l) Disminuir las Incidencias en la Deuda de Liquidación.

Valor de la Deuda de Liquidación.

Definición

Cuando los conductores llegan a la nave después de haber hecho los

procesos de reparto y de recogidas, deben entregar en caja los albaranes

correspondientes a cada una de las entregas y recogidas realizadas.

En algunos casos, la mercancía ya está paga por el cliente y no es

necesario que el conductor cobre en el punto de destino. Por otro lado,

cuando el conductor debe cobrar al cliente, es necesario que cuando vuelva a

la nave, rellene la hoja de liquidación en caja y entregue el dinero junto con

los desprendibles de los albaranes correspondientes a sus entregas. De esta

manera se podrá controlar que el dinero entregado por el conductor,

realmente es el que debía cobrar en su recorrido, pues toda la información

está incluida en el sistema.

Cómo se mide

SEUR envía un informe diario de las deudas en caja que lo recibe el

Departamento de Organización y Producción.

Page 135: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

135

Fórmula

Euros debidos en caja por concepto de liquidación diaria

Meta

Para ir en línea con el cliente se estima que la media diaria de la deuda

debe ser inferior a 3.000 euros.

Periodicidad

Diaria y sacar un valor medio mensual.

m) Mejorar la Confirmación de Servicios en Tiempo Real.

% Servicios Preferentes sin Confirmar.

Definición

Se trata de medir las expediciones que a la hora de cierre de los sistemas

para los diferentes servicios prioritarios, que no tienen ninguna situación en

los sistemas de información. Este indicador se mide conjuntamente para los

servicios SEUR 10 y 13:30.

Controlando la evolución de esta variable nos podemos hacer una idea

de cómo funciona el proceso de asignación y confirmación de expediciones, y

junto con otros indicadores, nos mide la calidad del servicio que prestamos

al cliente y a otros Departamentos de la empresa en cuanto a nivel de

información disponible.

Page 136: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

136

Cómo se mide

Obtener el total de expediciones sin confirmar / sin asignar del servicio

SEUR 10 y el total de expediciones sin confirmar / sin asignar del servicio

SEUR 1330, esta información se encuentra disponible en los sistemas de

información del AS400 que maneja trunking de SEUR, por tanto ese

Departamento envía la información ya tabulada.

Obtener el total de producción de SEUR 10 sacada a reparto que se

sacará de la Hoja de Control Diario de los Coordinadores.

Fórmula

SEUR 10 sin confirmar-sin asignar + SEUR 1330 sin confirmar-sin

asignar / Producción SEUR 10 + Producción SEUR 1330 asignadas *

100

Meta

Este indicador tiene marcados objetivos concretos. El objetivo último

que se busca es el 100% de los servicios prioritarios tengan situación

definitiva antes de los horarios de cierre de los sistemas, por tanto, se han

marcado mejoras globales y el dato a conseguir es de un 1% para finales del

2006.

Periodicidad

Page 137: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

137

Mensual.

Ratio de Expediciones Pendientes de Confirmar Situación.

Definición

Según normativa de Seur España (Control horario de las situaciones),

toda expedición en reparto y recogida enviadas, tienen que tener situación

definitiva en el sistema As400 de Comunicaciones antes de la hora de cierre

de sistemas.

Por lo tanto, se considera que una expedición o recogida ha quedado

pendiente de confirmar situación cuando a la hora de cierre de sistemas del

Departamento de Comunicaciones con Flota, es decir, sobre las 22 horas, no

se le ha dado una situación definitiva, es decir, no aparece en el sistema

As400 de Comunicaciones como liquidada (entregada o realizada en el caso

de las recogidas) o en situación de incidencia, lleve o no lleve el conductor

consigo algún sistema de comunicación (PDA,...).

Cómo se mide

Sumar las expediciones sin confirmar de los servicios Seur 10, Seur

13.30, Seur 24 y demás servicios, y las recogidas. Los datos los da el

Departamento de Trunking. Por otra parte los datos de Expediciones

pendientes de confirmar los da el Departamento de Trunking de SEUR. Por

otra parte las expediciones a reparto y las recogidas salen de la Hoja de

Control Diario de los Coordinadores.

Page 138: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

138

Fórmula

Expediciones pendientes de confirmar situación / (Expediciones

reparto + Expediciones recogidas) x 100

Meta

Cómo en casos anteriores el objetivo a alcanzar es que el 100% de las

situaciones por las que pasan las expediciones o las recogidas queden

recogidas en los sistemas de información, por considerarlo valor diferencial

dentro del mercado.

Periodicidad

Mensual.

n) Disminuir Mercancía Pendiente de Reparto.

% de Mercancía Pendiente de Reparto. I-515

Definición

Es un tipo especial de incidencia de descarga que se mide por separado

porque se produce cuando no existen suficientes medios para sacar toda la

mercancía. Es muy importante medirla ya que nos dará indicios de falta de

medios.

En Campaña de Navidad y debido al crecimiento de expediciones que

se produce (que puede duplicar la producción normal) es necesario una

Page 139: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

139

medida diaria de este indicador ya que nos dará una medida de la capacidad

de la flota.

De todas las incidencias, se controlan de forma especial las que son

Causa Seur y mucho más concretamente las que corresponden al código

I515 (Pendiente de reparto en plaza).

Según la Norma para la gestión de incidencias de reparto (SEUR-ND06)

se considera en esta situación toda la expedición que queda en la nave de

destino sin sacar a reparto por causas de fuerza mayor (temporal, etc.) o por

no ser posible la entrega al cliente (horarios, etc.), sin embargo esta incidencia

se utiliza normalmente para dejar en nave aquellas expediciones que la flota

no tiene capacidad para sacar a reparto.

Cómo se mide

Obtener el total de expediciones que ha cierre de jornada continúan en

situación I515.

Obtener el total de expediciones que han salido a reparto.

Fórmula

I515 pendiente de reparto / (Expediciones de reparto + Expediciones

I515) x 100

Page 140: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

140

La información del número de expediciones en situación I515 nos la

facilita el CPD (Centro de Procesadores de Datos) mediante el Informe de

Incidencias de Descarga.

El total de expediciones de reparto las obtendremos del Informe del

Requerimiento Informático con el que trabaja el Departamento de

Administración de Operaciones, que a su vez se alimenta del Informe de

Producción del As400 de Comunicaciones.

Meta

Para marcar los objetivos no se tienen en cuenta los valores históricos,

sino que se considera que este valor es aceptable cuando se baja del 0.5% de

expediciones con esta incidencia en los sistemas.

Periodicidad

Diaria y un acumulado mensual.

o) Disminuir Tiempo en Nave.

Tiempo Medio en Nave.

Definición

Es el tiempo medio que tarda la flota dentro de nave.

Cómo se mide

Page 141: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

141

Los Coordinadores en la Hoja de Control Diario anotan el turno al que

pertenece cada conductor y la hora de salida.

Fórmula

n

Σ (Hora de salida – hora turno de entrada) / n c=1 n: Número de conductores de la zona. Este valor deberá sacarse por plataforma. Meta

Actualmente, esta medida no se tiene perfectamente controlada,

además se están haciendo cambios en los turnos y mejoras en los procesos,

por lo tanto esta variable deberá ser medida y estructurar un valor coherente

como meta.

Periodicidad

Mensual

p) Flota más Productiva.

Productividad Media Global.

Definición

Es la productividad que se consigue en términos globales y nos dice la

eficiencia de la Flota.

Page 142: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

142

Cómo se mide

Este indicador se mide con los datos que pasan a diario los Supervisores

en la Hoja de Equilibrado y que son filtrados y puestos en la Base de Datos

del Departamento de Organización y Producción.

Fórmula

f n Σ { Σ (Producción sacada – Incidencias) / n } / d

d=1 c=1 d= días hábiles del mes c= Conductores Meta

Lo ideal es conseguir una productividad superior a 86 expediciones

por jornada.

Periodicidad

Mensual.

Productividad Media por Zona.

Definición

Nos da el grado de eficiencia de cada zona. Como se mide

Page 143: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

143

Este indicador se mide con los datos que pasan a diario los supervisores

en la Hoja de Equilibrado y que son filtrados y puestos en la Base de Datos

del Departamento de Organización y Producción.

Fórmula

Producción de zona – Incidencias por zona / Jornadas realizadas en

zona

Meta

La dirección ha marcado unos valores de productividad por zona de

reparto para que sea rentable. Estos datos pertenecen a la Dirección y no

pueden ser publicados.

Periodicidad

Mensual.

Mejorar la Disponibilidad de Vehículos de Alquiler.

Número de Vehículos no Utilizados.

Definición

La utilización de vehículos debe ser proporcional al número de

conductores que esté disponible. Los empleados transportistas que son un

colectivo que no tiene vehículo propio, por lo tanto la empresa debe

Page 144: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

144

alquilarlos. La idea de este indicador es saber que la gestión del

Departamento de Desarrollo externo está cubriendo las necesidades reales y

que no hay un exceso de disponibilidad que genera un coste.

Cómo se mide

Por una parte el Departamento de Desarrollo Externo pasa la lista de

vehículos alquilados y el personal de parking hace el listado de asistencia de

conductores que se presentan a recoger vehículo.

Fórmula

Número de vehículos totales alquilados - Número de conductores

que recogen vehículo

Este indicador puede ser positivo en caso que haya más vehículos en

parking (exceso) y negativo en caso de carencia (vehículos faltantes). Por este

motivo irá acompañado de un acumulado mensual del sumatorio en valor

absoluto de todos los negativos y por otro la suma de todos los valores

positivos, así se tendrá el acumulado de los excesos y los defectos

mensualmente y ver la operación conjunta de cada mes.

El personal de parking pasa una lista de asistencia diaria de

conductores que utilizan servicio de vehículo.

El Departamento de Desarrollo Externo provee el informe del total de

vehículos alquilados diariamente.

Page 145: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

145

Meta

Algo razonable es que siempre existan vehículos disponibles para salir a

reparto, es decir que nunca falten vehículos a los conductores; sin embargo el

número de vehículos sobrantes debe ser como máximo 2 diarios.

Periodicidad

Diario y medio mensual.

Page 146: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

146

VII. SEGUIMIENTO Y COMUNICACIÓN DE INDICADORES

Los objetivos e indicadores del Cuadro de Mando se comunican a través

de toda la organización, por medio de boletines internos, tablón de anuncios,

vídeos, correos internos. La comunicación sirve para transmitir a todos los

implicados los objetivos críticos que deben alcanzarse si se quiere que la

estrategia de la organización tenga éxito.

Si los colaboradores y empleados no entienden la visión, es aún menos

probable que entiendan la estrategia propuesta para alcanzar dicha visión.

Sin entender la visión y la estrategia, los colaboradores y empleados no

pueden improvisar para encontrar formas de ayudar a la organización a

alcanzar sus objetivos.

Las estrategias de comunicaciones que han de apoyar el cambio son más

eficaces cuando entregan una información que es:

- Oportuna: Evitando los problemas de desinformación y los rumores. La

falta de información normalmente se llenará de información procedente de

fuentes más falsas.

- Veraz: La gente tiene la capacidad de saber la verdad y es muy probable

que el resultado de una mala comunicación o de una comunicación falsa sea

mucho peor que el resultado de una comunicación veraz.

- Elegida: Se refiere a que cada segmento de la empresa necesita una

preparación y un tipo de comunicación e información distinta. A mayor nivel

parece que es necesario que la comunicación e información sea más general y

más orientada a la estrategia y a mensajes generales mientras que a niveles

Page 147: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

147

más bajos la necesidad de información se hace más operativa y menos

general.

Hay que ver la comunicación del Cuadro de Mando como una campaña

estratégica.

El programa de comunicación establecido tiene como objetivos

fundamentales:

§ Desarrollar la comprensión de la estrategia.

§ Desarrollar acciones para respaldar la estrategia.

§ Educar a los participantes en el sistema de medida y gestión del Cuadro

de Mando.

§ Proporcionar feedback.

Sin sobrecargar a la gente con información que no quiere, utilizar una

amplia variedad de medios de comunicación, además de utilizar medios de

refuerzo para determinados mensajes, por tanto, surgen las siguientes

preguntas:

1.- ¿Qué información se quiere proporcionar y por qué?

Se busca proporcionar información necesaria para que los directivos

puedan hacer seguimiento de los objetivos, así mismo queremos que los

colaboradores más directos conozcan cual es la situación de la compañía y

determinar de que manera estos pueden aportar a resultados.

Page 148: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

148

2.- ¿Qué información se quiere recibir y por qué?

Se quiere recibir feedback por parte de los colaboradores directos, si

perciben y comprenden lo que la Dirección pretende. Además se quiere

recibir de los colaboradores directos planes de mejora, informes, etc.

3.- ¿Qué cambios de percepción se quiere y por qué?

Fundamentalmente se pretende que los colaboradores perciban

CONFIANZA por parte de la Dirección hacia los colaboradores directos, y se

pretende de ellos que perciban la IMPORTANCIA de sus puestos de trabajo,

la RESPONSABILIDAD del trabajo que realizan y de las consecuencias del

mismo.

4.- Que medios de comunicación se deberían utilizar.

Los elementos de comunicación formales empleados son los siguientes:

Reuniones formales mensuales: Estas reuniones son muy importantes y

aunque no está implantado se pretende iniciar.

Las reuniones se establecen con carácter mensual y básicamente constan

de tres partes: una primera parte en la que se hace un seguimiento de la

situación de la empresa, una segunda parte en la que se hace un seguimiento

de los indicadores resaltando aquellos aspectos que se consideran más

importantes.

Page 149: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

149

Por último, se deja una tercera parte libre la cual se utiliza para reforzar

determinados mensajes de la Dirección, para que algunos colaboradores

muestren mejoras que se hayan implantado o desarrollado en el último mes,

etc.

Los soportes utilizados para estas presentaciones son medios

audiovisuales, power point, transparencias, etc., todas ellas son lideradas por

la Dirección y diseñadas expresamente.

Una vez al año esta reunión se dedicará a la explicación de los objetivos

marcados para el año en curso.

Existirá una reunión de cierre y conclusiones final en la que se trata de

hacer balance del año, autocrítica del sistema, y tomar nota de las propuestas

para el año entrante con informe detallado por parte de cada Departamento.

E-mail : Este es el sistema más utilizado, se usa diariamente para

comunicar el seguimiento directo de los indicadores, así como para

comunicar desviaciones y problemas que se van viendo diariamente.

Se trabaja con él de manera muy neutra, se usa para reforzar mensajes o

para aclarar dudas acerca del funcionamiento de cada Departamento en su

conjunto.

Informes : Se empezarán a realizar informes con diferentes

periodicidades, los de seguimiento diario, los semanales, los mensuales.

Page 150: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

150

Sin embargo, algunos de estos informes se realizan de forma que

sirvan de elementos de información y motivadores, ya que se realzan de

forma que gráficamente sean atractivos utilizando el método de los

semáforos (rojo, amarillo, verde). Así resulta más fácil su comprensión y

explicación. Sin embargo se utiliza, y mucho, la comunicación informal y

otros métodos para comunicar, como son:

§ Comunicación cara a cara (ante preguntas o dudas), se trata de

establecer una política de puertas abiertas de forma que los

colaboradores que tengan dudas pregunten directamente a los que

miden para que su comprensión de lo que se mide y para qué se mide

sea lo más efectiva posible.

§ Reuniones informales (por ejemplo de pasillo). Igual que lo anterior.

§ Conversaciones telefónicas también como vía directa de comunicación

con los medidores.

§ Cartas o mensajes personales, cuando se piensa que alguno de los

colaboradores no ha entendido bien, o cuando se precisa alguna

corrección concreta.

Estos métodos de comunicación informal son muy efectivos porque la

información se da sin presiones y el interlocutor no se ve interpelado, ni

examinado públicamente, como ocurre con los medios formales, esto permite

que la función didáctica que toda información ha de llevar asociada se pueda

realizar en un ambiente más cordial, así mismo los colaboradores se ven más

libres de decir y expresar sus opiniones por lo que suelen ser foros excelentes

para recoger ideas de mejora.

Page 151: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

151

VIII. PROYECTOS, SUBPROYECTOS Y PLANES DE ACCIÓN

a. Proyecto: Definición y puesta en marcha de un modelo estructurado para

la Administración de Recursos Humanos.

a.1. Manual de Descripción de Cargos.

§ Estudio y documentación del perfil idóneo para empleados y

colaboradores.

§ Estudio y documentación de las características de los puestos de

trabajo.

Uno de los puntos comentados en el análisis DAFO fue la falta de un

perfil y de las características de los diferentes puestos de trabajo; la empresa

ha ido creciendo a ritmos acelerados y cada individuo involucrado necesita

tener unas pautas básicas de trabajo. Se comenzará este trabajo con los

mandos medios ya que muchos de ellos se quejan por la falta de

conocimiento de lo que deben o no hacer, tampoco saben si lo que hacen está

bien o si hay demasiada burocracia en sus actividades. Por lo tanto, es muy

importante desarrollar un manual de cargos que permita a cada quien

entender su función y desarrollarla de acuerdo a unos parámetros

establecidos.

Por otra parte hay muchas dificultades cuando hay bajas temporales y

permanentes ya que sus funciones solamente son conocidas por esta persona

y se crea una especie de síndrome de irremplazabilidad interna, que

perjudica la buena operación del negocio.

Page 152: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

152

a.2. Implantación de procedimientos de formación.

Otro aspecto a considerar es la falta de formación teórica existente. Los

mandos son expertos en los procesos de transporte, pero a la hora de

organizar rutinas, tomar decisiones de tipo administrativo y manejar

herramientas de información hay dificultades, por lo que se piensa en la

necesidad de buscar cursos acordes que permitan desarrollar habilidades en

estos aspectos.

a.2.1. Cursos de formación para la Dirección de Calidad y de Organización

y Producción (CFD).

Las direcciones más interesadas en recibir formación son las de Calidad

y de Organización y Producción. Se cree que para que la Dirección aborde

nuevos retos y gestione cada vez mejor, necesita adquirir habilidades

trasmitidas por expertos. Hasta el momento no se ha definido el tipo de

cursos que se quieren recibir, pero se pretenden abordar en breve.

a.3. Mentoring, coaching y counseling como elementos de capacitación,

motivadores.

Los nuevos aspectos que se quieren considerar dentro de la

organización, pretenden crear mecanismos de interacción y desarrollo

interno de las personas (colaboradores y empleados), para este aspecto se

están tomando medidas para desarrollar coaching y mentoring.

Para este apartado es importante definir y enmarcar esta teoría:

Page 153: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

153

El coaching es un modelo que tiene la finalidad de desarrollar el

potencial de las personas, de forma metódica estructurada y eficaz.

Coaching es un proceso, que se da a través de una relación que se

establece entre dos (o más) personas en las que una de ellas (coach) facilita

el éxito de la otra (coachee).

Se tiene un coach y uno (o varios) coachee con los que esta persona

interactúa en el marco de una relación.

Facilitar significa que el coach va a ayudar a su coachee a tener más

posibilidades de conseguir el éxito, tal como lo defina el propio coachee.

En contrapartida, el responsable de este éxito va a ser el propio coachee,

que va a ser quien va a tomar las decisiones no el coach que actúa de

facilitador.

El servicio de coaching toma muchas formas distintas: coaching sin

transferencia de experiencia, coaching ejecutivo, coaching telefónico,

coaching grupal, coaching en marketing estratégico de servicios

personales...

No importa si el coach transfiere o no su experiencia si con ello su

coachee tiene éxito; no importa si el coach es una persona contratada por

una organización o es interna de la empresa; si es formal e

institucionalmente un coach o hace de coach sin llevar esta etiqueta; no

importa la forma como se da esta relación de coaching; no importa el

Page 154: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

154

número de personas que están implicadas ni el área de aplicación del

servicio... Lo que importa es que, en el marco de esta relación, el coachee

alcance el éxito tal y como él lo define.

Es decir, el coaching es una función tutora, se convierte en guía,

asistente o cuestionador y por el camino de la deducción, el aprendiz va

llegando por sí mismo a las conclusiones y finalmente hacia un

conocimiento tácito, que es el único que integra en sí mismo.

El trabajo de un coach, podríamos dividirlo en tres partes.

ü Establecer conjuntamente los objetivos que se pretenden alcanzar.

ü Trabajo conjunto, observación presencial, recomendaciones, muchas

preguntas dirigidas a buscar la deducción individual.

ü Evaluación y el mantenimiento. Es habitual que en un proceso de

coaching realizado muy profesionalmente se creen vínculos entre

las partes y la tentación de acudir al coach siempre es proporcional a

los intereses de mejora permanente del alumno, no obstante si la

lección ha sido bien aprendida una gran parte del trabajo en el

futuro deberá hacerlo el alumno solo y si es posible compartirlo en

el futuro con otras personas que sientan esta necesidad.

Algunos de estos modelos son: el capital intelectual, la gestión del

conocimiento, el aprendizaje permanente, el liderazgo facilitador, el

empowerment, etc.

Todos estos enfoques pasan por:

Page 155: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

155

a) Valorar la importancia de la información y del conocimiento.

b) Facilitar el aprendizaje en las organizaciones.

c) Valorar la aportación de las personas.

Si se comienza a profundizar en cualquiera de los enfoques

mencionados siempre llegaremos al mismo lugar: la persona y su modelo

mental.

Es de gran ayuda contar con sistemas informáticos, intranets, etc. que

nos permitan estructurar la información. Pero de poco servirán si no

somos capaces de llevar a cabo aproximaciones "cara a cara" que nos

permitan trabajar con las personas.

El coaching, mediante una metodología estructurada, lleva a cabo

aproximaciones que nos permiten trabajar en la mejora del rendimiento y

en el desarrollo del potencial de las personas.

Las modalidades de coaching con las que se suele intervenir en las

organizaciones son:

§ Coaching personalizado (sesiones de desarrollo directivo).

§ Coaching grupal (dinamización de equipos).

§ Formación en Coaching (desarrollo de competencias de coach).

Las sesiones de coaching personalizado o desarrollo directivo

abordan situaciones de ayuda o desarrollo del potencial de directivos.

Page 156: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

156

Las razones de intervención más habituales suelen ser: toma de

decisiones, conflictos, estrés, búsqueda de recursos, desarrollo de

competencias, apoyo a promociones, etc.

Las sesiones de coaching grupal tienen por objetivo dinamizar a un

grupo de personas o directivos. Las intervenciones más habituales pueden

ser: solución de problemas, sesiones de creatividad, conflictos, etc.

Finalmente las acciones de formación en coaching permiten

desarrollar en los participantes (mandos y directivos) las competencias de

coach para que sepan impulsar el potencial de sus colaboradores y

mejorar su rendimiento.

Las intervenciones pueden ser estructuradas y formales cuando se

establece un marco específico, informales cuando el coach aprovecha las

oportunidades del día a día para utilizar el modelo. Y también podemos

utilizar la metodología para nuestro propio autodesarrollo (autocoaching).

1. Descripción de la situación deseada (objetivo).

2. Descripción de la situación actual (área de mejora o dificultad).

3. Mapa de opciones y recursos (generación y selección).

4. Plan acción (plan específico de actuación).

5. Resultados (control y seguimiento).

Se busca entonces:

§ Mejora del rendimiento de los colaboradores.

§ Desarrolla el potencial.

Page 157: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

157

§ Mejora las relaciones directivo-colaborador.

§ Fomenta el liderazgo

§ Facilita la motivación

§ Aumenta la implicación.

§ Refuerza la autoestima.

Debe alcanzarse una gran capacidad de diálogo, de escucha activa, de

dirección consciente de la simpatía.

Por otra parte...

El counseling es una habilidad usada para corregir o prevenir

problemas de comportamiento. Bien diseñado ayuda a un empleado a

examinar las condiciones, actitudes, sentimientos, percepciones y patrones

de comportamiento que pudiesen estar impidiendo el desempeño eficaz

en el trabajo y/o causándole problemas al empleado.

Mentoring

El mentoring, está vinculado con la progresión, el crecimiento y los

retos profesionales. Se trata de un proceso mediante el cual una persona con

más experiencia (el mentor) enseña, aconseja, guía y ayuda en el desarrollo

personal y profesional a otra (el tutelado), invirtiendo tiempo, energía y

conocimientos. El mentoring, además de ser un catalizador del proceso de

aprendizaje continuo en la empresa, acorta la curva de aprendizaje y es útil

para estructurar la formación que tiene lugar en el puesto de trabajo.

Page 158: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

158

a.4. Agilizar la búsqueda y contratación de conductores autónomos y de

transportistas asalariados.

Hay una necesidad creciente de incorporar nuevos transportistas

empleados y autónomos para que se afronte el crecimiento, también es

necesario cubrir las bajas que constantemente se producen, por esta razón

deben existir buenos mecanismos de captación y selección de conductores,

con sistemas de información coherentes que permitan tener bases de datos

actualizadas.

La prioridad está en captar conductores autónomos para que con este

recurso se pueda ir reemplazando a los conductores asalariados.

a.5. Mejorar los sistemas de reclutamiento.

Para que existan transportistas con un buen perfil y unas condiciones de

entrada óptimas para la empresa, es necesario tener una muy buena base de

selección. Teoría del embudo, abajo esta la selección.

a.6. Crear protocolo de incorporación.

Dadas las dificultades que tiene la empresa por la inexperiencia en

trabajar con conductores empleados (sin experiencia previa en el sector del

transporte), y por su parte los obstáculos que tienen los conductores

especialmente empleados transportistas a la hora de iniciar sus labores, se

necesita hacer un sistema de entrenamiento teórico-práctico mejor

desarrollado. Hasta el momento SEUR hace una inducción básica a los

conductores, pero las nuevas incorporaciones tienen un desconocimiento

Page 159: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

159

generalizado en temas filosóficos de empresa (no saben qué es

AREATRANS, no conocen los valores de la empresa, no saben la normativa,

no saben que hacer para evitar los robos, no conocen las características de los

contratos con los clientes, los procesos de carga, el trato con el cliente, las

zonas específicas donde van a ser ubicados, etc...). Se espera que con estos

procedimientos bien estructurados y comunicados la labor de estos

transportistas sea más llevadera y la empresa cuente con personal mejor

entrenado y capacitado que sea capaz de afrontar el día a día de reparto y

recogidas de paquetería en unas condiciones de excelencia en calidad e

imagen.

a.7. Crear un curso a transportistas acorde a las necesidades de la empresa.

Es responsabilidad de SEUR dar una inducción básica a los conductores

que entran a formar parte de AREATRANS, pero esta primera etapa del

desarrollo del conductor no es suficiente, por lo tanto se está creando un

nuevo método para formar al conductor en diferentes aspectos prácticos,

como pueden ser las características de los contratos (albaranes y previos), por

su parte los métodos de búsqueda de paquetes, las características de carga

(LIFO), las rutas, las características de la zona de reparto, las obligaciones de

respuesta de producción, productividad, calidad, etc.

a.8. Sistemas de evaluación.

AREATRANS necesita cada vez más evaluar la gestión de sus mandos

medios (supervisores y coordinadores), determinando si el cambio se

produce, si hacen lo que la dirección manda, si actúan de acuerdo con la

Page 160: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

160

filosofía de la empresa, si son emisores de mejora, etc... Para esto se plantea

determinar mecanismos de evaluación como son:

ü 360 grados.

ü Por puntos.

a.9. Sistemas encuestas.

Uno de los métodos utilizados para valorar el buen hacer de la

empresa, de los mandos y en general de la flota son las encuestas, que bien

diseñadas permitirán a la organización tener constancia de lo que ocurre y de

la evolución de los responsables y de los colaboradores. Estas encuestas

sirven para sacar conclusiones, tomar decisiones y hacer seguimiento.

§ Encuestas de satisfacción al cliente.

§ Encuestas para bajas definitivas.

§ Encuestas para medir a Mandos Medios.

§ Encuestas para medir a Colaboradores.

§ Encuestas para medir a empleados.

b. Proyecto: Mejoras Sociales.

b.1. Subproyectos: Diseñar e implantar procesos de fidelización.

b.1.1. Convertir al buen empleado en autónomo.

Otra de las ideas para fomentar la participación de los empleados y

apoyarlos en la continuidad con la empresa, es entrevistar a los que se

consideran los mejores empleados transportistas que se tienen y ofrecerles

Page 161: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

161

como premio en reconocimiento a su esfuerzo la posibilidad de convertirse

en autónomos, con asesoramiento en la compra del vehículo y en la

adquisición de la tarjeta de transportes, asesoramiento fiscal. Todo esto da

como beneficio para el transportista que es un empresario ya que el

autónomo es una empresa unipersonal, lo que trae también el mejoramiento

en sus posibilidades económicas, la posibilidad de crecer poniendo

vehículos, etc.

Se hace un estudio de los empleados, los coordinadores pasan una

primera evaluación a la dirección seleccionando los que se consideran entran

dentro de los mejores. Se contrasta con datos objetivos de calidad y

productividad y se filtra. Al final se obtiene la lista de candidatos para ser

entrevistados que la proporciona la Dirección de Organización y Producción.

En la entrevista se detectan aquellos empleados que muestran interés y

se planea una segunda reunión para que Contratación explique las

condiciones del cambio.

Finalmente Contratación hará el listado de los que pasan a ser

autónomos.

b.1.2. Potenciar la incorporación de proveedores de transportes dentro del

grupo de colaboradores de la compañía.

Los autónomos al ser empresarios, pueden tener a su cargo hasta 5

vehículos, aprovechando esto la Dirección de la Empresa busca hacer que los

propios colaboradores lideren un grupo propio. De esta manera se hace

Page 162: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

162

frente a necesidades de flota y los colaboradores reciben mayores beneficios

económicos.

b.1.3. Mejorar las condiciones de los empleados.

Este proyecto pretende crear un vínculo entre la empresa y los

empleados, como mecanismo de fidelización, a través de sistemas de

comunicación como la encuesta la empresa pretende descubrir cuales son las

motivaciones de los colaboradores y empleados, permitiéndoles que

compartan sus ideas y valoren otras oportunidades que se les puede ofrecer

como son alternativas de cambio de zona (a una que pueda ser más

interesante para los colaboradores). U otras opciones como horarios más

atractivos, etc....

c. Proyecto: Política de Comunicación Interna y difusión interna de la

información.

La comunicación / información de la Dirección a los mandos no es

fluida y, en ocasiones, resulta contradictoria.

Los mandos reciben información, pero la filtran de acuerdo a lo que

creen y no fluye hacía abajo.

Por lo tanto con este proyecto se busca:

§ Comunicar los objetivos de Departamento y empresa.

Page 163: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

163

§ Realizar un seguimiento y evaluación de la consecución de los

objetivos.

§ Comunicación transparente y clara.

c.1. Potenciar la adecuación al cambio.

Uno de los puntos más importantes que forma parte de la política de

comunicación, pero debe ser tratada independientemente es la resistencia al

cambio.

La resistencia a modificar las estructuras establecidas viene motivada en

unas ocasiones por la costumbre, por el uso durante décadas de un diseño

organizacional básico, y en otras ocasiones porque aunque son conscientes de

la necesidad de rediseñar la organización, pero no desean enfrentamientos.

Los mandos intermedios resisten con facilidad al cambio estructural

cuando no son conscientes de la necesidad y urgencia del cambio.

Para lograr evitar la resistencia al cambio por parte de los colaboradores

y empleados, es preciso que éstos perciban que este cambio redundará en la

obtención de beneficios personales. Y el único medio para lograr esto es

alinear los sistemas de recursos humanos con la nueva visión, así

herramientas como la gestión del desempeño, compensaciones, planes de

carrera, promociones, objetivos, sirven para orientar la visión.

Es muy importante promover los triunfos a corto plazo, ya que sino no

generaremos la credibilidad necesaria para sustentar los esfuerzos a largo

plazo.

Page 164: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

164

Resulta evidente que las transformaciones fundamentales llevan mucho

tiempo, pero la mayoría de la gente necesitamos ver evidencias convincentes

de que los esfuerzos van dando su fruto. Realizar un esfuerzo de

transformación sin prestar la suficiente atención a los resultados a corto

plazo supone un riesgo demasiado elevado.

La empresa ha de intentar recompensar a los trabajadores en función de

su contribución, individual o como parte de un grupo de trabajo, a la

consecución de los objetivos organizativos.

c.2. Trasmitir la filosofía de la empresa.

Para la dirección es muy importante fomentar los valores y la

transmisión de la filosofía de la empresa.

Por una parte hacer que los históricos apuesten por su empresa, que se

ilusionen con el crecimiento, que quieran invertir en ser cada vez mejores y

que se sientan participes activos en los procesos.

Para los colaboradores que se sientan parte activa y que busquen crecer

y mejorar.

Que los empleados se involucren en solucionar problemas y quieran

participar.

Para Fomentar la práctica de valores se pretenden crear talleres, folletos,

encuestas, etc…

Page 165: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

165

d. Proyecto: Sistema de Información de gestión Global.

La empresa actualmente tiene bases de datos aisladas, información

repetida, informes mal estructurados... Se monto un sistema de información,

pero no dio los resultados buscados ya que los datos contables no coinciden

con la realidad; por lo tanto se decidió contratar un nuevo sistema que

involucre todas las áreas del negocio, que permita a los usuarios recibir

información actualizada y real, etc...

Paralelamente a esto la compañía debe hacer las labores de análisis

pertinentes para que este nuevo sistema se monte con la mayor fiabilidad y

que permita sacar informes...

d.1. Elección de nuevos indicadores de Gestión.

Es evidente que la necesidad de una gestión moderna y adecuada hace

necesaria la revisión de todos los Indicadores de Gestión que se están

utilizando hasta la fecha. Por varios motivos:

1.- Ver si los indicadores con los que se esta trabajando sirven como

indicadores guía de la actividad.

2.- Estudiar la fuente de donde provienen y su fiabilidad.

3.- Es necesario unificar criterios. Cada Dirección tiene indicadores,

que miden la situación de otros departamentos con datos de partida

distintos.

Retroalimentación y mejora continua.

Page 166: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

166

Dar posibilidades de retroalimentarse para ser mejorado

continuamente. Así, se mantienen abiertas las posibilidades de volver a

redefinir los indicadores o las formas de tratarlos.

Cada año, se establece una reunión en la cual se hacen los siguientes ajustes:

§ Se solicita a los mandos intermedios que nos faciliten nuevos

indicadores o que partes de sus procesos piensan que deberían ser

medidas para establecer mejoras sobre ellas.

§ Se depuran los indicadores que ya no es necesario medir o cuya

medición a lo largo del año no ha sido efectiva.

§ Se incorporan nuevos indicadores que la Dirección considera

interesantes para medir determinadas partes de un proceso completo.

§ Se redefinen los objetivos para cada indicador para el año siguiente.

Con el fin de encontrar los indicadores que se miden en los diferentes

Departamentos, haciendo diferenciación de lo siguiente:

§ Indicadores que siendo los mismos, se miden en distintos

Departamentos de la misma forma.

§ Indicadores que siendo los mismos, se miden en distintos

Departamentos de manera distinta.

§ Indicadores particulares de cada Departamento que se miden con

algún objetivo concreto de ese Departamento.

§ Indicadores que se miden porque históricamente se ha medido, pero

que en realidad no sirven para ningún objetivo concreto en ese

momento.

Page 167: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

167

Se debe buscar:

1.- Que el indicador sea útil: Es decir, que sea coherente, que no sea

complicado de medir, que actualmente sea útil (comprobando quién y para

qué se miran esos indicadores).

2.- Que no este repetido, y en el caso en que se hicieran mediciones del

mismo Indicador, se hiciera una selección de aquella medición que se

considere más apropiada.

e. Proyecto: Benchmarking

En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas

de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor

con otras empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la

globalización que se ha estado presentando. Es por lo anterior que las

empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una

productividad y calidad mayor para poder ser competitivos. Una de estas

herramientas o fórmulas es el Benchmarking.

Por la capacidad que tiene la Empresa para hacer este tipo de estudios,

se ha decidido subcontratarlo a una Consultora de prestigio en estudios para

el sector de transporte de mercancías. El estudio (ya pedido y en proceso de

desarrollo) pretende crear un Modelo Comparativo de Diagnóstico del Ciclo

de Negocio de la Distribución, en 4 apartados principales: Calidad, Costes y

Retribución, Datos de Operación (tasa de grupaje, tipo de entrega B2C-B2B-

C2C, Entregas, Recogidas.

El estudio tiene como objetivo principal determinar las diferencias entre

la empresa y otras con características similares; crear mecanismos de mejora

Page 168: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

168

en todas aquellas actividades donde sus valores no sean buenos, ver futuras

ventajas competitivas y comprobar si hay nuevas prácticas en procesos que

puedan ser adaptadas a las existentes.

f. Proyecto: Adecuación del Departamento de Organización y Producción.

La Empresa con el crecimiento que ha ido teniendo empieza a necesitar

elementos que le posibiliten aumentar su capacidad, estructurar mejor sus

procesos, estudiar los cuellos de botella, ver nuevas maneras de medir,

objetivar las estrategias y lograr comunicar con elementos fiables las

decisiones, las soluciones etc...

Por tanto este proyecto tiene unos subproyectos específicos que se

desglosan a continuación:

f.1. Estudio, documentación y estandarización de procesos.

Para poder ir en línea con la estructura del negocio y mejorar es

necesario que se tenga una referencia escrita de las características de cada

proceso, por lo tanto uno de los intereses que se pretenden es marcar las

pautas de actuación en cada proceso y comunicarlas para que todos los

involucrados las desarrollen de una forma estructurada y clara, también es

interesante para detectar fallos y procesos repetitivos, improductivos, etc.

f.2. Sistema Retributivo basado en retribución variable.

Uno de las necesidades de las empresas dedicadas a la distribución

capilar es la creación de sistemas acordes a las variaciones de producción que

Page 169: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

169

tienen, estos métodos se basan en la adjudicación de unas tasas fijas por

presencia y una remuneración variable por concepto de la producción

individual asumida y de la buena obra del grupo.

Este modelo pretende ser útil tanto para la empresa como para los

colaboradores transportistas, ya que habrá una estructura más estable para la

compañía y hará previsiones económicas más detalladas y reales, puede

compensar la demanda diaria “altas y bajas de producción” ofreciendo a los

transportistas diferentes opciones de turnos, horas diarias de prestación de

servicios, etc... Para los autónomos igualmente tendrá un matiz interesante,

por una parte se pretende que se promueva a aquellos que lo aprovechen

para incrementar sus ingresos de una forma proporcional a la producción

sacada y por otra parte a los que quieran tener más tiempo de ocio, mejores

horarios, condiciones laborales más llevaderas, la posibilidad de hacer menos

horas... Está claro que renuncian a una parte económica....

f.3. Reingeniería de Procesos.

Se plantean cómo mejorar los procesos y evitar algunos males

habituales como: Bajo rendimiento de los procesos, barreras

departamentales, subprocesos inútiles debido a la falta de visión global del

proceso, excesivas inspecciones, reprocesos, etc.

De hecho, en un proyecto de reingeniería y gestión de procesos no es

extraño que algunos de los nuevos procesos mejoren en un 100%

consiguiendo medias de incremento de rendimiento en torno a un 30%.

Page 170: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

170

Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades

interrelacionadas entre sí que, a partir de una o varias entradas de materiales

o información, dan lugar a una o varias salidas también de materiales o

información con valor añadido. En otras palabras, es la manera en la que se

hacen las cosas en la organización.

f.4. Estudio de la Adecuación de la Flota a las necesidades reales

(propuesta de andarines, de apoyos en las furgonetas, de repartos más

tarde, de motocicletas, posibilidad de lanzaderas en algunas zonas de

reparto, creación de nuevas subzonas, etc...).

Se están haciendo estudios de tiempos y movimientos en las diferentes

zonas tanto de Casco Urbano como del Área Provincial, para adecuar la flota

a la estructura de las instalaciones de SEUR, para esto recientemente se han

venido haciendo análisis de actividades internas en nave por parte de la

flota, estudios de la disponibilidad porcentual por tramos horarios en las

diferentes áreas de trameo, para estructurar con esto las diferentes

posibilidades que pueden darse para eliminar cuellos de botella, disminuir

tiempo en nave y aumentar el tiempo en calle de los repartidores, mejorar los

proceso internos en la nave (carga y salida de furgonetas).

f.5. Montaje de estructura para desarrollo de Proyectos

Dados los resultados que ha tenido la incorporación de estudiantes para

prácticas, se ha decidido incorporar futuros ingenieros para que colaboren en

el desarrollo de los diferentes proyectos del área de organización y

producción.

Page 171: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

171

g. Proyecto: Política de comunicación externa

Uno de los puntos en la comunicación que se busca fomentar es la

comunicación institucional con SEUR, se ve que las Empresas necesitan ir en

línea, el Departamento de Operaciones de SIUT es quien conoce en cada

momento las políticas propias de la red y de la franquicia que afectan al

reparto de mercancías. La idea es montar un sistema de reuniones con lo que

se establece

h. Proyecto: Reestructuración del Departamento de Calidad

El Departamento de Calidad ha estado dirigido al estudio de problemas

concretos de incidencias, pero no ha documentado ni auditado otras

situaciones de su competencia que involucran todas las actividades de la

Empresa.

La idea de este proyecto soporta cinco principios:

§ Centrado en el cliente.

§ Compromiso total.

§ Medidas.

§ Apoyo Sistemático.

§ Mejora Continua.

Centrado en el cliente

La calidad la definen los clientes. En un mercado competitivo, quien

Page 172: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

172

determina si un producto o servicio es aceptable y satisface sus necesidades

son los clientes y no los departamentos de producción, de control de calidad,

o de servicio al cliente. Por tanto el diseño, desarrollo y nivel de servicio de

un producto deben partir de un claro entendimiento y conocimiento de las

necesidades, preferencias, valores, percepciones y criterios de compra de los

clientes. La tendencia será lograr la máxima satisfacción del cliente.

Compromiso Total

El proceso de calidad se inicia con el liderazgo activo de la dirección y la

participación de todos los miembros de la organización.

Los empleados de la empresa, como generadores y trasmisores de la

calidad de productos y servicios son la clave del éxito del enfoque. Los

Recursos Humanos se convierten de esta forma en la manifestación visible

de todos los componentes de la gestión de la calidad.

Apoyo Sistemático

Nada se conoce hasta que no se consigue medir. La capacidad de

medición de la calidad es imprescindible para un control y seguimiento de

los parámetros establecidos.

Mejora Continua

Un programa de calidad es solo el inicio de un camino que no tiene fin

porque las posibilidades de hacer las cosas mejor son infinitas.

Page 173: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

173

Para esto se piensan montar planes anuales de mejora, que se

desarrollan con grupos responsables estructurados.

Los planes concretos son:

§ Elaboración del manual de normativa de la empresa.

§ Elaboración de manuales de procedimientos.

§ Elaboración del manual de calidad.

§ Redacción de instrucciones de trabajo.

§ Creación de métodos de Control (Control de horarios, Auditorías a

transportistas, seguimiento con sistemas GPS).

§ Sistemas de encuestas para ver lo que ve el cliente con relación a la

calidad del servicio prestado, filtrándolo y objetivándolo.

§ Sistemas de seguimiento a mandos medios, autónomos transportistas

y empleados.

i. Proyecto: Potenciar el Departamento de Desarrollo Externo

i.1. Estudio de productos/servicios.

AREATRANS tiene un servicio ya montado que puede ofertar para

crecer a través de la red SEUR y adicionalmente tiene el interés en crear

nuevos productos/servicios que puedan valer para su cliente.

Los planteamiento son:

§ Documentación de las características del servicio.

Page 174: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

174

§ Estudios de mercado.

§ Estudios de viabilidad.

§ Gestión de marketing para fomentar las ventas.

Documentar el ciclo operativo del negocio con las características de calidad

y productividad para ofrecerlo a la red.

La idea es tener documentado el proceso de negocio con datos de las

características del servicio, involucrando tendencias de calidad y

productividad. De esta manera los comerciales pueden ofrecer desde un

modelo más estructurado los servicios de la Empresa.

i.2. Proyecto: Estudio de Viabilidad de Proliferación de Grandes

Superficies.

Este es uno de los proyectos que la Dirección tiene en mente subcontratar,

especialmente porque el crecimiento de este tipo de establecimientos ha

generado ideas de ser una oportunidad de negocio interesante al corto-

mediano plazo, en el se estudiarían las necesidades de las Grandes

Superficies, situación de muelles, necesidades de vehículos, tipo de

operaciones de carga, descarga y manutención.

Con esto se aborda la oportunidad de crecimiento y ampliación de la

empresa.

Page 175: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

175

CONCLUSIONES

Tras desarrollar el proyecto y llevarlo hasta el punto prácticamente de

implantación se ve la aplicación global del Cuadro de Mando Integral (CMI);

por una parte esta herramienta de gestión permite a los directores abrirse a la

búsqueda del bienestar y al futuro de la empresa; guiados por sus iniciativas

e intereses comunes. En el proyecto, todo esto ha sido conseguido en parte a

las horas aportadas a pensar y explicar lo que realmente es importante y los

pasos de desarrollo específicos como fueron la visión, misión, factores

críticos de éxito, el DAFO, etc.

Gracias a la metodología utilizada y a la continua interacción con los

miembros, se logró centrar la atención en objetivos concretos que son en

esencia lo que quiere la organización.

Por otra parte, alinear los intereses es una tarea difícil, pero con un

manejo adecuado de los conceptos y una explicación consistente como fue a

través de las exposiciones, talleres y trabajos individuales se logra captar al

grupo de empresarios que hoy en día forman la dirección de AREATRANS.

Con ellos y con una buena comunicación es posible fomentar el interés y

desencadenar una serie de ideas que permiten mejorar.

Es posible que este proyecto sea una primera etapa para acercar a la

Empresa al mundo de la gestión y abrirse puertas para que le permita

abordar de una forma más estructurada los problemas.

Al final el CMI se puede implantar en cualquier plataforma

informática pero eso no es lo importante. Lo más interesante es que las bases

Page 176: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

176

estén bien hechas, sobretodo que los directores sepan lo que realmente se

necesita y se quiere; al comienzo se nota que cada Departamento es como

una isla, actúa en pro de su beneficio y no piensa en los otros; esa barrera que

parece infranqueable se disminuye y con el tiempo tendrá que desaparecer

por completo.

Con la metodología utilizada, se ha cambiado la mentalidad de la

Dirección, viendo por una parte la necesidad de fomentar el Desarrollo del

Recurso Humano, el entendimiento de políticas dirigidas al mejoramiento

del servicio, al mejor manejo de la información y la comunicación.

Por otra parte, una de las dificultades que existían pero que se ha ido

mejorando (aunque no del todo) es que la Dirección vea realmente que

aportar recursos para el desarrollo de proyectos no es un gasto sino una

inversión a favor de su futuro.

Por mi particular experiencia es este amplio mundo de la gestión me

lanzo a recomendar la aplicación del Cuadro de Mando Integral en cualquier

empresa; con la única premisa que se entienda su finalidad y que se busque

siempre un consenso para su desarrollo.

Page 177: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

177

BIBLIOGRAFÍA

Cook., Víctor. "Readings in Marketing Strategy". 2da edición. The Scientific

Press.

Curso de Implantación Práctica de una Cuadro de Mando: Curso de CEIM

impartido y desarrollado por CADMO conocimiento. Madrid, 2004.

Kaplan, Robert y Norton, David. “Having Trouble with Your Strategy? Then

Map It”. Harvard Business Review. Boston, 2000.

Kaplan, Robert y Norton, David. “The Balanced Scorecard”. Harvard Business

School Press. Boston, 1996.

Kaplan, Robert y Norton, David. “The Strategy-Focused Organization”.

Harvard Business School Press. Boston, 2000.

Levitt, Theodore. "Comercialización Creativa". Compañía Editorial Continental.

México. 1986.

Levitt, Theodore. "Innovation in Marketing". McGraw Hill. 1986.

Morris, Daniel. "Reingeniería: Cómo aplicarla con éxito en los negocios". Mc

Graw Hill, 1994.

Pride, William. "Marketing: Concepto y estrategias". 9na edición. McGraw

Hill. 1997.

Page 178: TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN3 II. OBJETIVOS5 III ... · SEUR España ... § Conoce como aporta o puede aportar su trabajo al logro de la visión y ... comienza en la misión

178

Trout, Jack. "Posicionamiento". Mc Graw Hill, 1986.

Wilson, Bud. Planeación y Desarrollo Comercial del Producto". Herrero

Hermanos, México.

Logística, Transporte, Paquetería y Almacenaje www.logisticaytransporte.es

Actualidad Logística www.actualidadlogistica.com

Inversión Inmobiliaria Industrial, Logística Profesional

www.logisticaytransporte.es

Manutención y almacenaje www.cetisa.com

Logistics Europe www.logisticse.com

Stock (periódico de logística) www.gee.es

Coaching: http://www.arearh.com/coaching/practico.htm

Precios de gasoil http://www.mineco.es/energia/hidrocarburos/pmpc/

Documentos de Reingeniería de Improven Consultores

http://www.improven-consultores.com