tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

Upload: angelica-flores

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

    1/8

    Adicción al cigarro en adolescentes mexicanos.

     Angélica Flores López 

     Abril 2016 

    IntroducciónEl objetivo del presente artículo es dar a conocer información relevante sobre la adicción alcigarro en la adolescencia en México mediante la revisión y análisis de textos sobre el usoconsumo y efectos del cigarrillo como sustancia nociva. !e elabora el presente para el curso propedéutico "#$% de la licenciatura en &utrición en la 'niversidad Abierta y a (istanciade México. !e considera a la adicción una enfermedad crónica y progresiva caracteri)ada por la b*s+ueda y el uso compulsivo de una sustancia nociva ,-aler ao/ 0uerrero "#$12/varios de los componentes +uímicos presentes en el cigarro se encuentran relacionadas aenfermedades como el cáncer y al ser legal su consumo su prevalencia y disponibilidad esmuy alta. (ebido a los puntos anteriores es necesario implementar acciones externas +ueeviten el consumo de esta producto en la población adolescente así cómo campaas deinformación y sensibili)ación a la población en general para +ue él mismo individuo sea+uién elija conscientemente no consumir o bien detener el consumo siendo en ese casonecesario la ayuda de la familia y profesionales.

    El presente artículo no es una revisión de cada investigación reali)ada y las conclusiones presentadas corresponden a sus respectivos autores/ el tiempo para su elaboración fuerelativamente corto pero se cumple con el objetivo del mismo. Es importante informar a la población en general y en especial a padres y maestros pues ellos son los formadores yvigilantes de los adolescentes en nuestro país espero +ue el artículo les resulte de interés ysirva de apoyo en sus labores y conocimiento pueden tomarlo total o parcialmente siempre

    y cuando se cite correctamente.34ué es adicción56ara poder entender de lo +ue 7ablamos cuando se usa la palabra adicción debemos buscar definir la palabra y diferenciarla del consumo permitido de cigarrillo/ 'na adicción sedefine como una enfermedad crónica +ue avan)a por etapas y se caracteri)ada por la b*s+ueda y el uso compulsivo de una sustancia nociva ,-alar citado por 0uerrero "#$12.

    8a conducta adictiva se ve reflejada en la acción cerebral por lo +ue al existir una basefisiológica los adictos suelen ser capaces de abandonar el consumo por sí mismos comotoda enfermedad necesitan de un tratamiento +ue tome en consideración a la persona como

    un ser completo tanto en lo cognitivo conductual y en lo bio+uímico9corporal ,0uerrero"#$12.

    El (!M:; en espaol menciona +ue la dependencia a una sustancia es un patrón desadaptativo del consumo +ue conlleva un deterioro clínico importante. (entro de los ítems+ue considera es< necesidad de cantidades crecientes de la sustancia disminución progresiva del efecto de las mismas/ síndrome de abstinencia de presentarse/ empleo demuc7o tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia/ reducción de

  • 8/18/2019 Tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

    2/8

    actividades sociales laborales o recreativas/ contin*o del consumo pese conocer sobre lasconsecuencias psicológicos o físicos recidivantes o persistentes.

    8os autores mencionados coinciden en +ue pese a conocerse los efectos el consumo persiste y éste impacta física ficológica y socialmente al sujeto y a su entorno. 6or lo +uedebemos entender +ue una adicción no se curará con la simple motivación o deseo delsujeto sin dejar de darle importancia a ese punto si no +ue a7ora +ue 7a sido incluidocomo enfermedad debe ser tratada con la ayuda de profesionales en las áreas +ue se afectan por el consumo.

    =abacoEl tabaco es originario de América se tiene conocimiento de su consumo desde la época precolombina con fines religiosos y ceremoniales. 8a nicotina es un alcaloide +ue seencuentra en las 7ojas de tabaco la forma más 7abitual de 8a consumo son los cigarrillos/un cigarrillo se compone de tabaco papel y 7asta >?? aditivos se calcula +ue cerca de @###sustancias tóxicas y cancerígenas se pueden encontrar en el 7umo de tabaco. El principal

    componente +uímico del tabaco es la nicotina sustancia activa de doble efecto< estimulantey sedante. !u consumo causa dependencia y síndrome de abstinencia a la nicotina lossíntomas aparecen en un lapo corto de entre " a $" 7oras extendiéndose 7asta en promedio cuatro semanas. El al+uitrán el monóxido de carbono y las demás sustanciasencontradas en el cigarro aumentan el riesgo de +ue un fumador desarrolle cáncer de pulmón enfisema y trastornos bron+uiales enfermedades cardiovasculares/ la in7alación pasiva también produce daos. El consumo de tabaco se 7a asociado a problemas psicológicos como< trastornos del estado de ánimo es+ui)ofrenia depresión trastornos deansiedad y trastorno de déficit de atención con 7iperactividad/ el tabaco mata a casi seismillones de personas cada ao y más de %## ### son fumadores pasivos. Expuestos a 7umode tabaco ajeno. ,B&A(I s9a2.

    El índice de uso de drogas en general en los adolescentes entendidos para la E&A "#$$ conedades entre $" a $C aos es bajo en comparación a la población adulta pero muestra unatendencia creciente pasando de $.%D en "##" a 1.1D en "#$$. !obre el consumo deltabaco en la adolescencia la E&A "#$$ reporta un $".1D de fumadores activos/ es decir $.Cmillones de adolescentes fumadores la mayoría son 7ombres. 8os adolescentes fumadorescayeron principalmente en la categoría de ocasionales ,$#.@D2 siendo solo el "D ,"%1 miladolescentes2 a+uellos +ue fumaban diariamente. El El CC.D ,$#.> millones2 de losadolescentes mexicanos nunca 7a fumado/ lo +ue no implica +ue nunca lo 7agan si no +ueal momento de la encuesta no reportan 7aberlo 7ec7o pero si se 7a observado una

    tendencia creciente las probabilidades de +ue este n*mero Fnunca 7e fumadoG disminuyansoy muy altas/ por lo +ue es importante la prevención.

    Además la E&A "#$$ menciona +ue pese a +ue la mayoría no fuma directamente 7ay una porcentaje de 1.@D de adolescentes masculinos y 1@.%D femeninos +ue reportanexponerse al 7umo del cigarro siendo el 7ogar el principal sitio de exposición/ es decir +ue1. millones de adolescentes +ue pese a nunca 7aber fumado s encuentran en riesgos desalud relacionados al consumo.

  • 8/18/2019 Tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

    3/8

    Gastos provocados en los individuos

    8os fumadores activos adolescentes +uienes fuman diariamente reportaron gastar ,E&A"#$$2 en promedio 1$$.> pesos al mes en cigarros. Es complicado calcular el gasto en losfumadores ocasionales pero nueve de cada die) reportaron gastar cerca de # pesos omenos mensualmente. 8o +ue no debe menospreciarse cuando el salario mínimo en nuestroen México es de C1.#@ diarios.

    Alicia ;alverde ,"#$"2 en su nota reporta +ue un fumador gasta en promedio al ao cincomil $$# pesos en cajetillas y +ue el sector salud eroga # mil %>> millones de pesos a laatención de males relacionados con el taba+uismo. 8as cifras de la E&A posiblemente se+uedan cortas bien por+ue los adolescentes no cuentan en muc7as ocasiones con ingresos propios en cuyo caso 7ay +ue evaluar +uién provee los recursos. H lo increíble de ver encifras es el costo al sistema de salud. !i eres fumador activo toma en cuenta +ue unaemergencia relacionada al taba+uismo como un paro cardiaco o respiratorio incluye elcosto total de traslado de cateterismo de estancia en terapia intensiva y 7onorarios

    médicos de los especialistas lo cual puede ir de los 500,000 hasta más de 2 millones depesos en un 7ospital promedio ,-etan "#$@2.

    Medidas de prevenciónExternas

    !e consideran externas pues no vienen del adolescente ni de sus acciones si no +ue son unmarco regulador para la sociedad en la +ue éste se encuentra inmerso. En México secuentan con las siguientes normativas en relación al control del consumo del tabaco<

    • 8ey 0eneral para el ontrol del =abaco.• 6lan &acional de (esarrollo.• 6rograma &acional de !alud.• 6rograma &acional para la 6revención !ocial de la ;iolencia y la (elincuencia.• 6rograma &acional contra el =abaco.

    Acciones por medio de la publicidad

    =odos 7emos visto las cajetillas actuales +ue muestran los efectos nocivos desde pulmonesafectados 7asta fetos/ 8a E&A "#$$ reporta +ue son los varones +uienes notan y leen conmayor frecuencia estas imágenes y advertencias claro +ue puede deberse a +ueestadísticamente 7ay mayores fumadores varones. 6ero lo importante es no sólo +ue losvean si no el efecto cognitivo de los pictogramas< siendo el >%D de los adolescentes los +ue

    reportan +ue estas imágenes los 7acen pensar con muc7a frecuencia en los daos siendolos adolescentes de mayor ingreso los +ue más reportan lo anterior al parecer lasadvertencias en cajetillas evitaron +ue un @$.@D de 7ombres y un 1$.@D de mujeresfumaran ante su presencia aun+ue 7abría +ue evaluar el grado de desensibili)ación +ueocurre en los adolescentes luego de repetidamente ver las imágenes y si lo anterior influyeen su consumo. Actualmente existe un #$## n*mero gratuito +ue brinda consejos para

  • 8/18/2019 Tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

    4/8

    dejar de fumar teléfono +ue se 7a anunciado en las cajetillas pero solo el $D de losadolescentes lo 7a usado.

    Entendiendo la adicción a la nicotina< cuerpo.

    !ustancias adictivas como el alco7ol y el tabaco producen dependencia muy rápido en las personas propensas/ la estructura +uímica de la mayoría de las drogas interfieren con laactividad del neurotransmisor dopamina fundamental las sensaciones de placer yrecompensa ,0uerrero "#$1/ !an $??2. 8as drogas comien)an su acción ligándose por enlaces +uímicos a receptores moleculares algunos en las células nerviosas de ladopamina/ se 7a comprobado +ue la nicotina es adictiva +ue afecta aumenta laconcentración de dopamina en el cerebro. 8a nicotina primero activa las neuronas y luegolas desensibili)a por lo +ue está podría ser la explicación de por +ué algunos fumadoresson tolerantes a los efectos de fumar durante el día y no en la noc7e. 8a abstinencia a lanicotina produce los mismos efectos +ue la abstinencia de sustancias como la 7eroína y lacocaína como< ansiedad irritabilidad náuseas insomnio episodios de sudoracióntemblores y psicosis y puede llevar a la muerte ,0uerrero "#$1/ !an $??2.

    En los adolescentes se 7a comprobado +ue son más sensibles a los efectos de refuer)o de la

    nicotina combinada con otras sustancias presentes en los cigarrillos aumentando así su

    susceptibilidad a volverse adictos al tabaco. =ambién recientemente se buscan genes

    específicos se relacionen con la adicción ,&IJ "#$#2.

    Daños al organismo

    !on muc7as las enfermedades relacionadas directamente o no al consumo del tabaco lafraternidad muprespa ,s9a2 nos menciona +ue dentro de las más reportadas se encuentran<

    Alteraciones a la piel< 8a piel sometida al 7umo del tabaco absorbe los productoscontenidos y los trasporta a la sangre +ue circula en todo el cuerpo la piel de losfumadores se expone a una mayor concentración de radicales libres a la reducción de lavitamina A y de la en)ima elastasa/ de lo anterior deriva una condición descrita como elrostro del fumador< aspecto rugoso de la piel tono grisáceo arrugas finas en labios yalrededor de los mismos patas de gallo y prominencia de pómulos por adelga)amiento.

    Alteraciones en la boca< dentro de las más frecuentes está la 7alitosis o mal aliento/coloración amarillenta de los dientes y la aparición de la enfermedad periodontal es decirinflamación en las encías por efecto de los tóxicos contenidos en el tabaco. Además la probabilidad de padecer de caries es mayor en los fumadores.

    Enfermedades gástricas< como *lcera con evolución mayor y menor respuesta altratamiento.

    Kertilidad y ciclo menstrual< en las fumadoras femeninas se 7a observado un retraso en laedad de la menar+uia y un adelanto de la menopausia lo +ue altera los niveles deestrógenos +ue pueden favorecer la aparición de tumores y de osteoporosis. 8a fertilidad enambos sexos disminuye.

  • 8/18/2019 Tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

    5/8

    Liesgos en el embara)o< dentro de las enfermedades y complicaciones reportadas en losembara)os de fumadoras se encuentra< placenta previa 7emorragias ruptura demembranas aborto espontáneo y partos prematuros.

    Entendiendo la adicción a la nicotina< mente.Jay más adictos a la nicotina +ue a la cocaína pues la nicotina esfácil de ad+uirir y su

    consumo es más aceptado. El cerebro empie)a a adaptarse rápidamente a la sustancia yaparecen los primeros signos de dependencia ,Medina Mora citada por 0uerrero "#$12.

    El tabaco tiene es estimulante calmante y placentero lo +ue sin duda 7ace +ue su consumosea difícil de dejar. 6ara el fumador fumar es un placer y abandonarlo es abandonar esegusto personal si bien sabe +ue existe disfrute en a+uellos +ue no fuman para él o ellafumar es parte vital de ese placer además muc7o se 7a asociado al tabaco con lacreatividad con al arte con la reflexión intelectual filosófica con tertulias y elegancia.=odo lo anterior se puede sin el cigarro pues se puede por estímulos psicológicos. Kumar sevuelve un 7ábito para generarlo la intensidad y frecuencia del consumo son esenciales y escuando el fumar empie)a a salirse de control del acto de simple placer. 'n 7ábito se vuelveuna necesidad y un ciclo. Kumar incluye ciertas acciones +ue relajan fumar relaja laabstinencia crea necesidad por lo tanto fuman.

    8os valores y vida del fumador se alteran pues si se +ueda sin tabaco el fumador puedellegar a acciones +ue nunca se 7abrían llevado a cabo como< pedir limosna para un cigarro.El fumador buscará +ue esas acciones no lo excluyan pero el control es difícil además alser una droga legal el fumador recibe dos mensajes discordantes por uno mensajes +ue loalertan del riego y por otro +ue es legal y puede comprarlo en cual+uier lugar 3por +uéentonces no es normal5

    8a manera de vencer un 7ábito es dejar de alimentarlo pero al igual +ue una bestia nomuere y ya. =omará tiempo y reclamará/ el tránsito es un camino de sufrimiento ira yconfusión entre el nuevo yo abstemio y el fumador. !i bien el síndrome de abstinencia es engeneral perfectamente superable 7ay una gran variedad en los sujetos en el cómo semaneje ese proceso on constancia al final todo 7abito puede ser eliminado. 'na recaídaempie)a por un cigarrillo fumarlo es perder lo ya ganado y re+uiere un esfuer)o deinconsciencia y auto engao ,alalán "##12

    Kactores de riesgo para el consumo!e fuma por elección y 7ay factores y actitudes +ue alientan esa decisión por lo +ue los

    llamamos factores de riesgo. ual+uier no fumador se preguntará por+ué los fumadoreseligen 7acerlo pese a claras y visuales advertencias de sus daos físicos y no es +ue losfumadores no entiendan esas ra)ones sino +ue tienen ra)ones más poderosas para sí7acerlo razones principalmente psicolgicas. 8a gente es seducida para fumar/ por mediode anuncios películas figuras p*blicas a las +ue admiran. 8a adicción a la nicotina sesupera sólo los motivos psicológicos son eliminados.

  • 8/18/2019 Tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

    6/8

     &ecesitas entender y eliminar la raí) psicológica fundamental del problema. A+uí está unalista de las ra)ones por las cuales las personas comien)an a fumar. Examina la listacuidadosamente y recuerda tu propia experiencia. 8a mayor parte de estas ra)ones estánrelacionadas con la forma como te percibes en la compaía de otros. Muc7as personasempie)an a fumar para cambiar su imagen. reen +ue fumando aparecerán más atractivos

    más masculinos9femeninas más sofisticados o más inteligentes. 'nas personas empie)an afumar con la errónea impresión +ue así podrán calmar los nervios o adelga)ar.(esafortunadamente el fumar no ayuda a resolver las causas de ning*n problema o acompensar por los malos 7ábitos de la dieta. &egar +ue estás adicto al tabaco es la mayor  barrera para superar el 7ábito.

    (entro de las ra)ones por las cuales las personas empie)an a fumar están< desafío a unaautoridad como prueba de +ue eres o no eres cierto adjetivo/ para impresionar estar a lamoda/ para demostrar adulte) e independencia/ como protesta y rebeldía por no rec7a)ar ofrecimientos de cercanos/ por imitar personas famosas o +ue se admiran9respetaninfluencia de anuncios para evitar comer y bajar de peso para calmar los nervios.   6aratratar de rebajar de peso. 8os motivos para continuar van desde continuar con las ra)ones primarias por+ue es un 7ábito ya instalado y debido a los reflejos pavlovianos es decir lasactividades asociadas con fumar< como tomar una ta)a de café ir al bar etc. Jacen +ue sedesee un cigarro sin pensarlo consciente. ,amora s9a2En un interesantes estudio ,Medina M. 6ea . ravioto M. ;illatoro N Ouri. "##"2 seencontró +ue solamente en >.%D de los usuarios de drogas y $1D de los +ue 7an consumidoalco7ol el consumo de tabaco no fue primero. El estudio indica por tanto +ue consumir tabaco en la adolescencia además de los riesgos antes mencionados propiciará el consumoy abuso de otras drogas.

    onclusión

    El consumo del tabaco en general es un riesgo de salud p*blica cuyas complicaciones yenfermedades relacionadas a sus comprobados efectos negativos cuestan millones alsistema de salud nacional y a los particulares +ue la padecen. 6ero otro de los costos es elsocial pues toda conducta adictiva desgasta el enfermo y a su entorno en lo emocional y enla dinámica de vida. Es de especial atención el consumo del tabaco en la adolescencia ya+ue se 7a comprobado +ue los neurotransmisores a temprana edad son más susceptibles aesta sustancia por lo +ue sus efectos adictivos son mayores en este sector de la población/ ylo +ue es más se 7a encontrado una relación entre el consumo temprano del tabaco con unamayor probabilidad de probar y abusar de otras sustancias activas no legales como lamari7uana o la cocaína.

    (entro del tratamiento el primer paso necesario a dar es entender +ue una adicción es unaenfermedad crónica arraigada en lo biológico y en lo psicológico/ las ra)ones del primer consumo son primordialmente psicológicas pero las del continuo consumo se debe a +ue elcerebro al igual +ue con otras sustancias se ve alterado en su producción de dopamina ycada ve) necesitará cantidades mayores de la sustancia para conseguir el efecto deseado por lo +ue +uitar un 7ábito implica dejar de alimentar esos receptores lo +ue llevará a la

  • 8/18/2019 Tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

    7/8

    aparición del síndrome de abstinencia cuyo tránsito se facilita con la ayuda de familiares yamigos pero primero +ue nada se re+uiere de la decisión del enfermo por cambiar.

    En la sociedad le damos a nuestros adolescentes mensajes dobles por un ladotransmitiéndoles en libros propagando y en sus escuelas los tremendos daos a la salud +uese relacionan al consumo del tabaco/ por otro en películas series comerciales y por mediode figuras p*blicas les seducimos y ponemos al tabaco como aliado de la actividad artísticae intelectual. 8as políticas no deben de omitir este *ltimo punto y si bien la prevención esimportante no se deben de dejar solos a +uienes ya 7an iniciado dando seguimiento yapoyo usando medios en los +ue los adictos se puedan sentir más cómodos +ue por mediode una línea telefónica como pueden ser por medio de la computadora.

     Enferma es la sociedad que ignora sus gritos, aunque silenciosos, de ayuda.

     Angélica Flores L. 2016.

     &otas del autor 

    La elección del tema se debe a que he podido investigar sobre esto durante miformación como Psicóloga, teniendo la suerte de visitar algunos centros deapoyo y conociendo historias de primera mano sobre adicciones a las drogaslegales: alcohol y tabaco. He elegido un tema del que cuento con bases paraentender, analizar y ver puntos de posible futura investigación, y si me formecomo psicóloga es debido a mi interés en la interacción mente y cuerpo, en loqumica y en los deseos. Las adicciones no deberan ser un tema tab! osecreto, deberan ser estudiados y plantearnos verdaderos an"lisis frente a losresultados que hemos obtenido al momento.

    Para empezar a escribir inicié por elegir tres temas del artculo cerebro adicto,que me llamaron la atención leyendo sobre ellos opté por adolescencia y

    tabaco, luego conforme fui revisando m"s te#tos surgieron cada uno de losapartados, al $nal se buscó dar congruencia, orden y estilo al te#to. %inolvidarnos de redactar la conclusión y la introducción.

    Leferencias-etan -. ,"#$@2. uál es el precio real del taba+uismo.  Dinero en imagen.  Lecuperado de<

    7ttp?

    alalán P. ,"##12. 6sicología del 7ábito de fumar.  Psicologa !ogniti"a. Lecuperado de<7ttp$"9tabaco.7tml

    B&A(I. ,s9a2. =abaco. I&KBLME EPE'=I;B A&Q8I!I! (E8 B&!'MB (E!'!=A&IA! E& MRSIB. Lecuperado de<7ttp

  • 8/18/2019 Tabaco y adolescencia mexicana: una revisión

    8/8

    Kraternidad Muprespa. Enfermedades relacionadas con el =abaco. Lincón de la salud. Lecuperadode< 7ttp,2 @@C:@>C. Lecuperado de  7ttp"">$1C##$

    !an &. ,$??2. 8as nicotina act*a en el cerebro como las drogas adicticas. e"ista Panamericanade la salud. *- %2 @"1. Lecuperado de