t2-tejidos-epiteliales.pdf

21
 Laura del Olmo 1 Tema 2: TEJIDOS EPITELIALES  Preámbulo Los TJs epiteliales fueron identificados a mediados del S.XIX y clasificados en 2 grupos: 1) TJs epiteliales DE REVETIMIENTO 2) TJs epiteliales GLANDULARES Sin embargo, aquí todavía su clasificación no tenía nada que ver con la patología y la fisiología, era una simple clasificación según la morfología visible. Por tanto, habrá que comprender la relación con su funcionalidad y con sus estructuras moleculares, expresión génica y enfermedades que surgen a partir de ellos. Podemos distinguir claramente 3 etapas en la historia del conocimiento de los epitelios : 1. Descripción morfológica  S.XIX 2. Relación de los TJs epiteliales con su estructura y funcionalidad  S.XX 3. Relación de los TJs epiteliales con sus constituyentes moleculares y enfermedades que derivan de ellos   A mediados del S.XX. Balance actual: el TJ Epitelial representa mucho desde el punto de vista fisiológico y patológico, por lo que comprender sus alteraciones será acercarse a la realidad de la evolución de su enfermedad, así que los patólogos han ido incorporando herramientas para distinguir lo normal de lo alterado en los epitelios.  Existen diferentes niveles para comprender a los TJs Epiteliales: (1) definición, (2) propiedades  Definición: sábana celular cohesiva que reviste superficies corporales  (internas o externas), o que genera estructuras glandulares de secreción externa (excreción) o interna. Por tanto, el TJ epitelial tiene esas 2 orientaciones: (1) revestir o (2) formar estructuras glandulares. Es un TJ celular desprovisto de matriz extracelular  (está fuera del TJ epitelial, en cambio el TJ conectivo tiene su matriz dentro), es decir, su matriz no pertenece al TJ epitelial, pero se combina con otros TJs para realizar sus funciones. Se combina siempre con el TJ conectivo , el cuál proporciona al TJ Epitelial la matriz extracelular , además de los factores de crecimiento que necesita el TJ Epitelial para diferenciar sus funciones, es decir, para formar el estroma del TJ epitelial, que es su estructura de soporte. TJ Conectivo = estructura de soporte del TJ Epitelial  *ESTROMA* (de las glándulas…) Y esa estructura de soporte, el estroma, dispone el andamiaje tisular del Epitelio para poder relacionarse con el TJ Vascular, Nervioso… Es decir, el propio estroma de TJ Conectivo que penetra en el seno del Epitelio es el que permite la entrada y la relación funcional del Epitelio con el resto de TJs: Vascular y Nervioso Estroma = clave en la relación con los TJs Vascular y Nervioso. - Origen embrionario: puede ser seguido hasta las 3 hojas embrionarias formada s durante la gastrulación  Del Ectodermo: piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales).  Del Endodermo: epitelio de casi todo el tubo digestivo y el tracto respiratorio, hígado y páncreas.

Upload: guadalupe-gomez

Post on 09-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Laura del Olmo

    1

    Tema 2: TEJIDOS EPITELIALES

    Prembulo

    Los TJs epiteliales fueron identificados a mediados del S.XIX y clasificados en 2 grupos:

    1) TJs epiteliales DE REVETIMIENTO 2) TJs epiteliales GLANDULARES

    Sin embargo, aqu todava su clasificacin no tena nada que ver con la patologa y la fisiologa, era una simple

    clasificacin segn la morfologa visible. Por tanto, habr que comprender la relacin con su funcionalidad y con sus

    estructuras moleculares, expresin gnica y enfermedades que surgen a partir de ellos.

    Podemos distinguir claramente 3 etapas en la historia del conocimiento de los epitelios:

    1. Descripcin morfolgica S.XIX

    2. Relacin de los TJs epiteliales con su estructura y funcionalidad S.XX

    3. Relacin de los TJs epiteliales con sus constituyentes moleculares y enfermedades que derivan de ellos A

    mediados del S.XX.

    Balance actual: el TJ Epitelial representa mucho desde el punto de vista fisiolgico y patolgico, por lo que

    comprender sus alteraciones ser acercarse a la realidad de la evolucin de su enfermedad, as que los patlogos

    han ido incorporando herramientas para distinguir lo normal de lo alterado en los epitelios.

    Existen diferentes niveles para comprender a los TJs Epiteliales: (1) definicin, (2) propiedades

    Definicin: sbana celular cohesiva que reviste superficies corporales (internas o externas), o que genera

    estructuras glandulares de secrecin externa (excrecin) o interna.

    Por tanto, el TJ epitelial tiene esas 2 orientaciones: (1) revestir o (2) formar estructuras glandulares.

    Es un TJ celular desprovisto de matriz extracelular (est fuera del TJ epitelial, en cambio el TJ conectivo tiene su

    matriz dentro), es decir, su matriz no pertenece al TJ epitelial, pero se combina con otros TJs para realizar sus

    funciones.

    Se combina siempre con el TJ conectivo, el cul proporciona al TJ Epitelial la matriz extracelular, adems de los

    factores de crecimiento que necesita el TJ Epitelial para diferenciar sus funciones, es decir, para formar el estroma

    del TJ epitelial, que es su estructura de soporte.

    TJ Conectivo = estructura de soporte del TJ Epitelial *ESTROMA* (de las glndulas)

    Y esa estructura de soporte, el estroma, dispone el andamiaje tisular del Epitelio para poder relacionarse con el TJ

    Vascular, Nervioso Es decir, el propio estroma de TJ Conectivo que penetra en el seno del Epitelio es el que

    permite la entrada y la relacin funcional del Epitelio con el resto de TJs: Vascular y Nervioso

    Estroma = clave en la relacin con los TJs Vascular y Nervioso.

    - Origen embrionario: puede ser seguido hasta las 3 hojas embrionarias formadas durante la gastrulacin

    Del Ectodermo: piel y cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales).

    Del Endodermo: epitelio de casi todo el tubo digestivo y el tracto respiratorio, hgado y pncreas.

  • Laura del Olmo

    2

    Del Mesodermo: rin y rganos reproductores.

    Propiedades:

    1. Proporciona una barrera funcional a nuestro organismo, que a veces tiene implicaciones protectoras (ej.:

    epidermis); otras veces tiene implicaciones en la permeabilidad de nuestro organismo, es decir, en la

    regulacin del transporte molecular a travs de esas barreras; y a veces crea delimitaciones entre diferentes

    reas de nuestro cuerpo, de modo que separa unos ambientes de otros (tiene que ver tambin con la

    proteccin).

    2. El TJ Epitelial ser, por tanto, el principal responsable de que no estemos invadidos por microbios (si no

    tendramos fiebre todo el da), ya que al proporcionar esta barrera impide el acceso microbiano al cuerpo, a

    la superficie cutnea (epidermis), a las mucosas internas (boca, vagina, nariz, odo) es decir, impide el

    acceso microbiano a todas las cavidades con conexiones con el exterior.

    3. Cuando se organizan como estructuras glandulares crean maquinarias de secrecin molecular que dirigen

    sus productos (1) hacia el interior, es decir, hacia la sangre, o (2) hacia el exterior, es decir, hacia las

    cavidades (mucosas) en contacto con el exterior.

    Las estructuras glandulares vertern sus productos o bien a la sangre o a las cavidades internas

    conectadas con el exterior (ej.: cavidad oral saliva, cavidad vaginal, seccin nasal moco)

    4. Hay que considerar la HETEROGENEIDAD del TJ Epitelial = sus clulas estn en diferentes estados

    funcionales (lo mismo con cualquier otro epitelio): las clulas madre crean a las clulas progenitoras (hijas

    de las clulas madre), que crean clulas precursoras que a su vez crean las clulas maduras de los epitelios.

    Por qu tienen esta heterogeneidad? Porque necesitan una renovacin que garantice la eficiencia

    funcional de estas barreras, glndulas y esa garanta solo se puede conseguir con la juventud de la

    clula (no solo con su buen estado). Por tanto, la heterogeneidad celular va ligada a su maduracin.

    Pero a veces dentro del mismo TJ Epitelial las clulas se diversifican y nos encontramos varios fenotipos celulares; es

    decir, no solo heterogeneidad genotpica, sino tambin fenotpica; as cuando miramos la mucosa respiratoria en el

    bronquio nos encontramos 6 o 7 tipos celulares diferentes que estn en el mismo epitelio bronquial: unas clulas de

    tipo ciliado (movilizan el moco), otras mucosas (producen el gel que impide la deshidratacin), otras son oncocitos

    (producen a travs de un sistema onctico agua, para amortiguar la deshidratacin) Todas forman parte del

    epitelio respiratorio. Lo mismo puede ocurrir con el epitelio intestinal.

    Hay familias de clulas, todas endodrmicas (misma clula madre embrionaria), pero que han crecido y se han

    diferenciado para especializarse en distintas funciones.

    En conclusin, la heterogeneidad del Epitelio ser tanto genotpica como fenotpica, es decir,

    dentro de una misma regin epitelial nos podemos encontrar varios tipos celulares diferentes:

    Clulas ciliadas

    Clulas mucosas

    Clulas oncocticas

    Clulas endocrinas (producen pequeas

    molculas polipeptdicas con acciones

    paracrinas en el interior de la mucosa)

    Clulas sensoras (inervadas por debajo por

    fibras nerviosas)

    o Genotipo = toda la informacin contenida en los cromosomas

  • Laura del Olmo

    3

    o Fenotipo = expresin del genotipo (la informacin del genotipo puede o no manifestarse en el individuo)

    ms la influencia del medio

    Clasificacin de los Tejidos EPITELIALES:

    1) EPITELIOS DE REVESTIMIENTO

    En funcin del N de clulas se clasifican en:

    1. MONOESTRATIFICADOS o SIMPLES: solo una capa de clulas

    2. PSEUDOESTRATIFICADOS: monoestratificados

    3. ESTRATIFICADOS o COMPLEJOS: varias capas

    4. Epitelios DE TRANSICIN: epitelios monoestratificados que se hacen estratificados (simple complejo)

    1. EPITELIOS MONOESTRATIFICADOS o SIMPLES

    A su vez se dividen (segn la morfologa que adoptan las clulas) en: (1) Planos, (2) Cbicos y (3) Cilndricos.

    PLANOS (Epitelio Plano-Simple)

    - Apenas forman una lmina celular gruesa, es decir, forman una lmina de clulas muy fina, como si no

    ocuparan espacio, 1-2 m (micras) de altura, incluso algunos se adelgazan tanto que tienen < 0,1 m.

    - Son muy verstiles.

    - Son los que forman nuestras barreras de revestimiento en lugares estratgicos.

    ENDOTELIO (recubre cavidades internas) - Mesodermo

    El endotelio vascular recubre el aparato circulatorio. Es un epitelio plano-simple que en algunos lugares es muy

    delgado y en otros no tanto (su altura puede variar de 1-2 m 0,2-0,1 m):

    - Endotelios algo altos en: endocardio (Mb lisa que recubre el interior del corazn), aorta.

    - Endotelios finos que apenas distinguimos del citoplasma en: los capilares, donde necesitamos adelgazar al

    mximo la pared vascular (0,2 m), para facilitar el trnsito molecular a travs del epitelio.

    Ejemplo: en el alveolo pulmonar encontramos un epitelio plano simple que permite el paso gaseoso de O2 a la

    sangre, por lo que el paso de gases est facilitado por el adelgazamiento del epitelio alveolar. El epitelio adelgazado

    del alveolo junto al epitelio del capilar, adelgazan tanto ambos que al final es muy fcil que por difusin pasen gases

    entre la sangre y los alvolos.

    Lo mismo ocurre en el hgado. El endotelio de sus capilares es muy delgado, por lo que las molculas pueden llegar a

    las clulas del hgado fcilmente. La patologa aparece cuando estos epitelios se engrosas y las molculas no pueden

    pasar bien.

    MESOTELIO (recubre cavidades externas) - Mesodermo

    Las clulas mesoteliales o mesotelio es un epitelio plano-simple que reviste las paredes de nuestras cavidades

    abdominal y torcica, as como exteriormente a nuestros rganos slidos (bazo, hgado); cuando los tocamos por

    fuera vemos que tienen un epitelio suave; ese deslizamiento fcil de nuestra mano sobre el rgano se debe al

    mesotelio.

  • Laura del Olmo

    4

    Son clulas que rodean y envuelven a nuestro rganos slidos y forman el mesotelio, la cubierta

    externa de esos rganos: ovarios, testculos todos los rganos slidos.

    CBICOS (Epitelio Cbico-Simple)

    Se localizan en conductos glandulares, en los tbulos contorneados del rin Son todo ello localizaciones en las

    que el epitelio monoestratificado o simple, adems de formar una barrera como el endotelio, sus clulas adoptarn

    un nivel ms cbico.

    Como es ms complejo desarrolla funciones tambin ms complejas: transporte transcelular (de agua, iones, a

    veces hormona), y esto permite que un producto de secrecin se concentre (cuando absorbe agua), o podemos

    recuperar iones (en los tbulos contorneados) mediante la reabsorcin

    Actividades caractersticas de los epitelios cbico-simples: transporte de molculas, secrecin, reabsorcin

    CILNDRICOS (Epitelio Cilndrico-simple)

    Son todava ms complejos que los epitelios cbico-simples.

    Desarrollan funciones diversas, por ej., una misma clula cilndrica-simple puede tener (1) capacidad de secrecin en

    su borde apical (vertiendo su producto hacia las paredes basolaterales), y (2) capacidad metablica de

    reconstruccin de sus propias molculas en su borde basal.

    Las solemos encontrar en mucosas internas de nuestro cuerpo como:

    - En el intestino delgado y grueso donde tendrn misin digestiva (por su borde basal?) y absorbente (por

    su borde apical?).

    - En el tracto respira torio: vas areas inferiores (en las superiores ser pseudoestratificado).

    - En las trompas uterinas (las que ponen en contacto el ambiente periovrico con el ambiente interno de la

    cavidad uterina). El ovulo salta y entra por el conducto uterino, y ah se encuentra con un microambiente

    para sobrevivir y ser fecundado, de lo que se encarga el epitelio cilndrico simple. Cuando falla hay

    problemas en la fertilizacin del vulo debido a una disfuncin epitelial de secrecin de moco.

    2. EPITELIOS PSEUDOESTRATIFICADOS

    Son aquellos en los que todas las clulas del epitelio tocan con la Mb basal, sobre la que se apoyan, pero solo

    algunas llegan a la parte ms apical.

    Unas son pequeitas y otras ms grandes; las de abajo son precursoras de las de arriba, pero ambas se combinan y

    por tanto, los ncleos tienen distintas alturas.

    Las clulas que no llegan arriba normalmente son ms inmaduras, progenitoras; y las de arriba las ms maduras.

    Localizacin: mucosa nasal, respiratoria (vas areas superiores)

  • Laura del Olmo

    5

    3. EPITELIOS ESTRATIFICADOS o COMPLEJOS

    - Acumulan varias capas celulares en el mismo epitelio.

    - Nos protege mejor, y sobre todo, nos permite diferencias funcionales en esos epitelios que trascienden a las

    propias clulas del epitelio.

    Por ej., en la epidermis las clulas epiteliales, en los estratos ms superiores, forman la capa crnea (capa ms

    externa de la epidermis).

    En este caso el objeto de la acumulacin es para acabar formando la capa crnea, con la que la epidermis se

    protege.

    Lo mismo ocurre con muchas otras localizaciones: lengua (epitelio oral muy estratificado que permite crear la zona

    de las papilas gustativas), epitelio vaginal, epitelio esofgico (se evita el desgaste por el paso de alimento con su

    pluriestratificacin; si no cada vez que pase alimento slido rozara con la zona ms interna pudiendo llegar a

    producir un sangrado esofgico; tiene casi 150 m de altura; adems, enseguida las capas ms profundas renuevan

    el epitelio)

    Son localizaciones dnde la acumulacin de clulas protege frente al desgaste.

    - Dependiendo de la morfologa de las capas ms superficiales (lo que diferencia son las capas superficiales) y

    tambin diferenciacin funcional:

    Estratificados PLANOS

    Estratificados CBICOS

    Estratificados CILNDRICOS

    4. EPITELIOS DE TRANSICIN

    Se localizan en el fondo del epitelio plano-simple (casi en el endotelio). Presentan una gran plasticidad. Los

    encontramos sobre todo en vejiga urinaria.

    (1) Vejiga llena: en el estado de distensin el epitelio de la vejiga parece plano.

    (2) Vejiga a medio llenar: clulas ms cbicas y otras se han acumulado por arriba a modo de estratificacin

    falsa.

    (3) Vejiga vaca: clulas a diferentes alturas; unas se acumulan por arriba, pero todas son de la misma naturaleza

    y todas llegan hasta abajo, es decir, todas contactan con la Mb basal. Podemos encontrar hasta 5 alturas de

    ncleos. Las clulas han formado un artificio pluriestratificado, es decir, se han amontonado.

    OJO! NO se han estratificado, todas son planas, pero se han amontonado (arrugado) para evitar dejar

    espacios entre ellas y as evitar el contacto entre orina-sangre.

    - Sentido funcional: prevenir el paso de la orina entre las clulas; sino se amontonarn cuando la vejiga se

    hincha las clulas dejaran huecos que provocaran el contacto orina-sangre. Para evitarlo se amontonan, y

    as cuando la vejiga se distiende las clulas nunca dejan espacios entre ellas.

  • Laura del Olmo

    6

    Tumores de vejiga: surgen a partir de alteraciones moleculares en las clulas del epitelio superficial. Todo

    viene de la malignizacin de estas clulas epiteliales de transicin.

    CONCEPTOS (ampliacin)

    Diferencia entre epitelio PSEUDOESTRATIFICADO y epitelio DE TRANSICIN:

    El epitelio Pseudoestratificado se da en localizaciones donde no se estira ya que sus clulas son rgidas, mientras

    que el epitelio de Transicin es muy flexible.

    Concepto de MESOTELIO

    El mesotelio es una membrana que forma el recubrimiento de varias cavidades corporales: la pleura (cavidad

    torcica), el peritoneo (cavidad abdominal incluyendo el mesenterio) y el pericardio (epitelio de recubrimiento en

    el corazn). El tejido mesotelial tambin recubre los rganos reproductivos masculinos y femeninos internos, como

    la tnica vaginal de los testculos y la tnica serosa del tero. Se denomina mesotelio visceral al que recubre los

    rganos internos, mientras que la que recubre las paredes del cuerpo se denomina mesotelio parietal.

    - Origen embrionario: el mesotelio deriva del mesodermo embrionario que recubre el celoma del embrin.

    Se desarrolla en capas de clulas que cubren y protegen muchos rganos internos del cuerpo.

    Concepto de ENDOTELIO

    El endotelio es un tipo de epitelio plano simple (de una sola capa), formado por clulas endoteliales, que recubre el

    interior de todos los vasos sanguneos, incluido el corazn, donde se llama endocardio.

    Una clula endotelial es un tipo de clula aplanada que recubre el interior de los vasos sanguneos y sobre todo de

    los capilares, formando parte de su pared.

    EPITELIO: ENDOTELIO y MESOTELIO (ambos derivados del *MESODERMO* embrionario)

    Desarrollo embrionario de los epitelios: los epitelios son los primeros tejidos que aparecen en la ontogenia,

    pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas que constituyen el embrin: mesodermo, ectodermo o endodermo.

    Los EPITELIOS derivados del MESODERMO que:

    - Revisten las cavidades celmicas (cavidad pulmonar, cardaca y abdominal) MESOTELIOS

    - Tapizan los vasos sanguneos ENDOTELIOS

    Qu es el CELOMA o CAVIDAD CELMICA?

    Es la cavidad general secundaria del cuerpo, que se forma en el mesodermo:

    o General porque no comunica con el medio exterior (lo cual no es estrictamente cierto)

    o Secundaria porque, como tal cavidad general, es la 2 en aparecer tras el blastocele, a lo largo

    del desarrollo embrionario.

  • Laura del Olmo

    7

    Est limitado por epitelio mesodrmico denominado peritoneo y lleno de lquido celomtico (que realiza distintas

    funciones). Los rganos internos quedan fuera del celoma y envueltos por el peritoneo.

    Diferencia entre PARNQUIMA y ESTROMA

    El PARNQUIMA es la porcin funcional de un rgano, a diferencia de la ESTROMA que es la porcin de sostn.

    El PARNQUIMA es el elemento esencial especfico o funcional de un rgano, generalmente

    glandular, en distincin de la ESTROMA o matriz extracelular (TJ conectivo).

    DOMINIOS: APICAL, BASOLATERAL y BASAL

    APICAL: est en contacto con la superficie libre del epitelio, es decir, entra en contacto con la luz.

    - Se caracteriza por ser rica en canales inicos, protenas transportadoras, ATPasas de H+, glicoprotenas,

    enzimas hidrolticas

    - Puede presentar microvellosidades, cilios, estereocilios, flagelos y en todos se encuentra el glicocalix

    (residuos de carbohidratos unidos a protenas transmembranales con funcin protectora y de

    reconocimiento).

    BASOLATERAL: lado lateral de la clula.

    - Principales funciones: unin, manifestar o expresar receptores hormonales y de neurotransmisores, permitir

    la comunicacin entre clulas, soporte

    BASAL: la Mb basal est fija a una Mb basal subyacente. Es una capa acelular, rica en protenas y

    polisacridos.

    - Posee mltiples pliegues los cuales aumentan la superficie de contacto y lo cual le permite un mayor

    intercambio inico. En estos pliegues se insertan protenas de anclaje (hemidesmosomas) que le permiten a

    las clulas soportarse o anclarse a la lmina basal mediante placas de insercin (integrinas).

  • Laura del Olmo

    8

    2) EPITELIOS GLANDULARES

    Concepto

    Todas nuestras clulas sintetizan sustancias, pero solamente algunas se especializan en almacenarlas y excretarlas,

    es decir, existen clulas que vocacionalmente tienen capacidad de almacenar lo que sintetizan y excretarlo cuando

    al organismo le conviene.

    Esta funcin secretora se puede dar tanto individual como colectivamente. Cuando esta funcin se desarrolla

    colectivamente se forma un epitelio glandular o de secrecin (epitelio secretor).

    Para poder distinguir entre un epitelio secretor (que podra incluso ser de revestimiento) de lo que es un

    epitelio glandular, hay que asumir que una glndula es un colectivo de clulas epiteliales secretoras que

    normalmente tienen una morfologa microanatmica definida, distinguida, que normalmente incorpora a

    su estructura otros tipos de tejidos que les sirven de acompaamiento para su estructura y para sus

    funciones.

    En otras palabras, tenemos clulas que adems de sintetizar productos los almacenan y a veces los excretan, y que

    cuando estas clulas se aglutinan forman estructuras que son el epitelio glandular. Un epitelio secretor ser

    exclusivamente secretor de productos, pero no los almacenar ni los excretar cuando el organismo lo requiera

    como hace el epitelio glandular.

    - Tipos de secrecin glandular: interna o externa (excrecin)

    Secrecin interna: conduce el producto secretado a la sangre, o bien al espacio intersticial que hay

    en todos nuestros tejidos (espacio entre las clulas).

    Secrecin externa o excrecin: se produce hacia cavidades o espacios internos directamente

    conectados con el exterior (boca, vagina, aparato respiratorio, cavidad nasal; secrecin

    directamente externa: sudorpara, lagrimal)

    De cualquiera de las 2 maneras de secrecin, estos epitelios tienen una estructura y funcionalidad parecida, as los

    tejidos epiteliales se mezclan con otros tejidos necesarios para la funcin secretora (sea interna o externa).

    Epitelio glandular: aglutinacin de clulas que forman una estructura glandular que fabrica un producto

    molecular (acuosa como el lagrimal, espeso como el cerumen) que posteriormente excreta.

    - Caractersticas:

  • Laura del Olmo

    9

    1. Aporte de materia prima por la va sangunea RICA VASCULARIZACIN: MICROCIRCULACIN

    GLANDULAR

    Las glndulas necesitan materia prima para la fabricacin de sus productos de secrecin, por tanto, el epitelio

    glandular tendr una rica vascularizacin arterial y un rico drenaje venoso, ya que la sangre aporta materiales y

    lquidos a las glndulas. Por ej., la secrecin salivar consigue su acuosidad tomando agua del plasma; en otras

    palabras, el agua de la secrecin salivar es sacado de la sangre.

    2. DRENAJE VENOSO DE PRODUCTOS ENDOCRINOS

    Adems, la aportacin vascular ser tambin necesaria para el drenaje de productos endocrinos (tanto para la

    secrecin interna como la externa), por tanto, en las glndulas endocrinas el drenaje venoso ser muy importante

    porque ser el que permita la propagacin del producto endocrina (la hormona) por todo el cuerpo. Por ej., una

    hormona necesitar tener un acceso fcil a la sangre.

    Los capilares arteriales acercan los nutrientes (hormonas) y drenan en las vnulas, que distribuirn el

    nutriente por todo el cuerpo.

    3. EL EXCESO DE LQUIDO Y MATERIA SE DRENA POR EL SISTEMA LINFTICO

    El exceso de lquido intersticial que la glndula no emplea se acumula y se drena a los capilares linfticos.

    Hay que tener en cuenta que la entrada de lquido intersticial a los capilares est regulada en funcin del

    equilibrio onctico (presin onctica o coloidosmtica: presin osmtica segn la concentracin molecular

    - debida a las protenas plasmticas que aparecen entre el compartimento vascular e intersticial). La sangre

    aporta materiales y lquidos a las glndulas y tiene un equilibrio con su concentracin molecular fuera y

    dentro del capilar.

    El exceso de lquido intersticial en el epitelio glandular conduce a que se abran drenajes linfticos (no tienen un

    circuito dentro), que se conectan con mangueras o conductos linfticos de calibres mayores y finalmente dan lugar

    a conductos mayores que drenan este lquido intersticial sobrante.

    As, este conducto recoger el exceso de molculas de lquido intersticial que no entra en la sangre.

    Al final drenan un lquido sucio (el sobrante), que es la linfa, la cual termina drenando en la sangre venosa, pero

    despus de haber pasado filtros, los ganglios (estaciones filtrantes interpuestas en la circulacin linftica).

    Los conductos linfticos forman el sistema vascular linftico, y su funcin ser:

    - Como ya hemos dicho, sacar las molculas intiles para la glndula.

    - Adems tambin sacan posibles restos microbianos, o a veces incluso clulas sanguneas

    (leucocitos) que entran en la glndula para residir en ella temporalmente y luego salen no por la

    sangre, si no por los capilares linfticos, y acaban en los conductos linfticos.

    4. REGULACIN NERVIOSA Y HORMONAL

  • Laura del Olmo

    10

    Componente nervioso regulacin nerviosa vegetativa de la actividad secretora glandular

    La secrecin glandular es estimulada por el SN autnomo o vegetativo (no consciente). Esta inervacin vegetativa

    entra a la glndula junto con las arterias.

    Estas terminaciones nerviosas vegetativas entran a la glndula junto con las arterias, es decir, acompaan en sus

    fibras nerviosas a las arterias, inervan a las clulas productoras glandulares y estimulan su actividad secretora.

    Por ej. ante una reaccin al estrs la boca se nos queda seca debido a una reaccin vegetativa que ha inhibido la

    secrecin salival.

    El sistema nervioso vegetativo o autnomo acta a muchos niveles sobre la actividad glandular: de materia

    prima, de sntesis y secrecin, y a nivel de estimulacin.

    La inervacin acta sobre la glndula, pero sta tendr muchos componentes, es decir, no solo actuar sobre las

    clulas epiteliales glandulares, sino que tambin acta sobre el sistema vascular; as, cuando una glndula se

    hiperactiva en sntesis tambin tendr que aumentar el flujo sanguneo por lo que produce vasodilatacin: si llega

    ms sangre ms capacidad productora.

    Componente hormonal regulacin hormonal de la actividad secretora glandular

    La secrecin de ciertas hormonas regula la secrecin de otras hormonas.

    As, al final, es la suma de la regulacin vegetativa y de la regulacin hormonal, es decir, a veces ambas se

    combinan. Por ej. la secrecin mamaria de leche tras el embarazado es inducida por el sistema vegetativo y

    por las hormonas presentes tras el embarazo que estimulan la produccin de leche por las glndulas

    (prolactina).

    Las glndulas de secrecin interna tienen un control sobre ellas mismas y sobre las externas??

    5. RELACIN CON EL TJ CONECTIVO Y MUSCULAR: estroma y TJ mioepitelial

    TJ CONECTIVO: ESTROMA GLANDULAR estructura de soporte de las clulas epiteliales, de la

    microcirculacin y de la inervacin, adems de que proporciona funciones (por ej. inmunidad)

    La estroma se trata del tejido de soporte para la estructura de la glndula.

    Normalmente es un tejido conectivo de naturaleza reticular, porque es un tejido cuya matriz extracelular

    forma redes tridimensionales de fibras de colgeno que sirven de *estructura de soporte* para todas las

    clulas epiteliales.

    - Adems, tambin sirve de estructura de soporte para la microcirculacin glandular y la inervacin.

    Tambin aade a la glndula tipos celulares que pueden ser importantes para la funcionalidad de la

    glndula.

    Por un lado, a veces las glndulas tienen fibroblastos (TJ conectivo) que contribuyen a la funcin glandular.

  • Laura del Olmo

    11

    Por ej., en el hgado (que es una glndula) encontramos la estroma de soporte y el fibroblasto heptico que hace una

    contribucin funcional a la glndula heptica. Los fibroblastos del hgado se denominan clulas estrelladas hepticas

    porque tienen la virtud de que, exclusivamente en el hgado, adoptan esta morfologa estrellada y almacenan

    Vitamina A, porque captan cido retinoico, es decir, captan los retinoides de la sangre y los almacenan como Vit.A o

    Retinol.

    El tejido conectivo del estroma de una glndula puede tener funciones metablicas importantes.

    Ej. Por qu se dice que la lactancia materna es esencial y preferible a la leche artificial? Porque la estroma de la

    glndula mamaria tiene unos linfocitos que se almacenan en ella antes del parto y producen anticuerpos que pasan a

    travs del TJ intersticial a las clulas epiteliales, que por ltimo pasan a la leche materna, siendo por tanto parte de

    la secrecin glandular.

    En conclusin, la lactancia materna no solo proporciona el nutriente de la leche si no tambin los

    anticuerpos de los linfocitos del estroma mamario, y as, gracias a ser un lugar donde se almacenan los

    linfocitos, proporciona inmunidad pasiva al recin nacido. Evidentemente esta propiedad inmunitaria no la

    encontramos en la leche artificial.

    TJ MUSCULAR: Implicacin en la salida del producto endocrino o exocrino por los conductos de

    excrecin de las glndulas exocrinas

    Inciso

    Conductos de las glndulas exocrinas (secrecin externa): los epitelios glandulares tienen conductos o

    vas de secrecin hacia el exterior constituidos por CLULAS EPITELIALES DE REVESTIMIENTO:

    CONDUCCIN

    Los conductos glandulares estn constituidos tambin por clulas epiteliales, pero no tienen normalmente una

    actividad productiva, sino exclusivamente actividad de conduccin. Las clulas que forman estos epitelios de

    conduccin son epiteliales de revestimiento; hay que tener en cuenta que son hermanas de las clulas epiteliales

    glandulares, es decir, ambas proceden de la misma clula madre (endodermo).

    En otras palabras, partimos de una clula madre epitelial (endodermo) que da lugar a 2 clases de clulas hijas

    cuando quiere crear una glndula (cuando una de ellas falta se activan clulas progenitoras):

    (1) Una tendr actividad glandular o productora Epitelio GLANDULAR

    (2) La otra tendr actividad de conduccin (sacar el producto de secrecin): Epitelio DE REVESTIMIENTO EN

    LOS CONDUCTOS GLANDULARES

    Los conductos excretan el producto exocrino, y tienen cada vez calibres mayores, de ms pequeos a ms gruesos

    (Por ej. en la glndula mamaria: intralobulillares < interlobulillares < conductos galactforos por los que discurre

    la leche al exterior), es decir, a medida que van hacia el exterior o que se alejan de la glndula son ms complejos.

    Conductos glandulares de excrecin de gran calibre ENVOLTORIO MUSCULAR LISO

    CONTRCTIL

  • Laura del Olmo

    12

    Los conductos de excrecin ms grandes tienen clulas musculares lisas que forman un envoltorio muscular.

    Estos conductos tienen alrededor clulas musculares que les sirven para contraerse peristlticamente, es decir, en

    ondas contrctiles, que van empujando el producto hacia el exterior de la glndula. Esta es la manera de excretar, a

    partir de estructuras con una capa muscular alrededor.

    Hay algunas glndulas que tienen reservorios, por ej. la vescula biliar (en fase de digestin inyecta la bilis en

    duodeno gracias a su musculatura) o las vesculas seminales (glndulas productoras de aproximadamente el 60% del

    volumen del lquido seminal; el conducto de la vescula seminal y el conducto deferente forman el conducto

    eyaculador, que desemboca en la uretra).

    Clulas epiteliales glandulares TJ MIOEPITELIAL

    Las clulas epiteliales glandulares estn rodeadas por clulas contrctiles que reciben el nombre de mioepiteliales.

    Las clulas mioepiteliales son satlites, es decir, estn dispuestas alrededor de los epitelios para poder contraerlos y

    as empujar el producto que hayan sintetizado hacia el conducto.

    En conclusin, las glndulas acumulan su producto molecular en 2 lugares distintos en los que

    encontraremos 2 tejidos musculares:

    (1) En sus clulas, y poco a poco lo expulsan, y cuando esto ocurre, la expulsin es favorecida por las clulas

    mioepiteliales que las rodean (facilitan que el producto salga al conducto)

    (2) En su conducto, donde la clula muscular lisa se contrae y favorece el drenaje hacia la cavidad destino.

    Clulas epiteliales PARNQUIMALES

    - Modelo de epitelio glandular:

    Componente principal del arquetipo glandular: clulas epiteliales que se agrupan y atraen clulas de otros tejidos

    creando una fbrica glandular. Las clulas epiteliales forman la estructura productiva. Normalmente llamamos a

    estas clulas principales clulas parenquimales, que definen la funcin glandular. Por ej. las clulas parenquimales

    del pncreas sern las piramidales endocrinas o exocrinas o las clulas parnquimales del hgado son los hepatocitos

    (secretan bilis).

    Las clulas epiteliales PARENQUIMALES forman la unidad de produccin, pero ellas solas no pueden

    producir, por lo que les entra la vascularizacin, inervacin y sistema linftico.

    ESTROMA: entre las clulas parenquimales se localiza el estroma, que le da la estructura de soporte a las

    clulas parnquimales; en otras palabras, para que todas las clulas parenquimales se estructuren es

    necesario ste TJ conectivo o estroma.

    Epitelio = parnquima; Conectivo = estroma

  • Laura del Olmo

    13

    CPSULA DE LA GLNDULA (TJ conectivo): se localiza alrededor de la glndula, para delimitarla y

    separarla de otros tejidos.

    La frontera en la que termina una glndula ser la CPSULA DE LA GLNDULA, tambin de tejido conectivo.

    Renovacin del parnquima mediante clulas progenitoras indiferenciadas (1% del total de las

    clulas parenquimales que se mantienen en reserva)

    El parnquima tiene un tiempo de vida medio que oscila entre semanas-meses tras el cual se renueva.

    - Cmo se renueva?

    A partir de clulas progenitoras asociadas a las mismas clulas parenquimales: estas clulas progenitoras se

    mezclan con las parenquimales pero se mantienen en estado indiferenciado. Su n ser mayor cuanto ms joven es

    la persona.

    Las clulas progenitoras parenquimales son como las clulas madre parnquimales glandulares (de cada

    rgano).

    Tienen gran implicacin clnica. Por ej., tras una hepatectoma (extirpacin parcial del hgado) dejamos un trozo de

    hgado que podr regenerarse mediante las clulas progenitoras parnquimales del hgado. La regeneracin podr

    ser completa, pero hasta su tamao natural o el previo a la extirpacin, pues ya hay una gentica en su parnquima

    que impide que crezca ms del lmite.

    El tamao de la glndula est en funcin directa con la actividad que producen (glndulas importantes y

    complejas mayor tamao).

    Clasificacin de las glndulas. Hay 7 criterios de clasificacin:

    1. Criterio Ontogentico/Embriolgico: hace referencia a la clasificacin en funcin de la capa embrionaria

    de la que derivan.

    Del ectodermo glndulas mamarias, sudorparas y sebceas

    Del mesodermo asociadas al sistema genital (ovario, testculo), corteza suprarrenal (glndula endocrina)

    Del endodermo glndulas del tracto respiratorio, gastrointestinal (hgado, pncreas)

    2. Criterio con respecto a la distribucin de los productos excretados/secretados:

    De secrecin externa/excrecin o EXOCRINA van directamente a la superficie corporal o a cavidades

    internas conectadas con el exterior (cavidad oral, nasal, vaginal)

    De secrecin interna o ENDOCRINA:

  • Laura del Olmo

    14

    Endocrina de largo alcance: si el producto va directamente a la sangre. Sus productos se dispersan

    por todo el cuerpo por la sangre venosa.

    Paracrina de corto alcance: si el producto tan solo llega al entorno pericelular, es decir, no llega a los

    capilares, solo alcanza a las clulas vecinas o adyacentes que tienen receptores especficos para el

    producto secretado.

    Secrecin qumica que afecta a una clula vecina a la clula emisora (ej. muchas hormonas). La sustancia

    secretada difunde en direccin de los receptores especficos sobre las clulas adyacentes a la clula que la

    sintetiz. En resumen, es una comunicacin celular que emplea mensajeros qumicos.

    Autocrina de 0 alcance: si el producto de la secrecin interna es para el autoconsumo de la glndula,

    es decir, aquella que libera producto solo para ella misma. Sirve para que la propia clula regule sus

    funciones.

    Yuxtacrina (yuxta: junto a) de muy corto alcance: si el producto solo es para la clula contigua o

    vecina. Libera una molcula que se le queda en la MB, no la llega a soltar y la clula de al lado tiene

    receptores para esa molcula.

    De secrecin mixtas o ANFICRINA (tanto de secrecin interna como externa).

    Ej.: hgado (clula con una parte exocrina y otra endocrina) o pncreas (tiene una parte destinada a la

    secrecin externa - parte excretora del pncreas y otra parte destinada a la secrecin interna - parte

    endocrina del pncreas, Islotes de Langerhans -).

    3. Criterio con respecto al ritmo de secrecin:

    Continuo, y por tanto constitutivo: glndulas que han nacido para producir algo continuamente, sin mediar

    regulacin.

    Intermitente: hay un control externo que lo regula y por tanto es una regulacin de la secrecin que tiene

    un contexto homeosttico, que hace que esta glndula solo active su sntesis/excrecin en funcin de las

    necesidades del organismo.

    4. Criterio de tamao anatmico/estructural de la glndula:

    Microscpicas: solo se pueden ver con el MO. Estn estratgicamente localizadas en ciertos rganos. Por

    ej., las gstricas (mx. 100 m de longitud), las bucales situadas en la parte interna de los labios que son

    glndulas salivales menores, tubulares simples (producen algo de moco)

    Dentro de las microscpicas distinguimos segn sean unicelulares o multi/pluricelulares. Las glndulas

    microscpicas ms pequeas son las unicelulares.

    Macroscpicas: submaxilares, hgado, pncreas. Son de gran tamao.

    5. Criterio por la naturaleza del producto excretado.

    OJO! Diferencia entre glndulas exocrinas y endocrinas.

  • Laura del Olmo

    15

    Glndulas de secrecin externa (exocrinas): (1) mucosas, (2) serosas, (3)mixtas y (4) especiales

    (1) Glndulas (exocrinas) MUCOSAS: producen un material mucoproteico (agua) cuya misin principal es

    lubricar superficies corporales y protegerlas de la desecacin, lesin microbiana, de otros componentes

    qumicos Tiene un carcter especfico.

    Ej.: en el tracto respiratorio nos encontramos con moco producido por glndulas microscpicas mucosas;

    en el colon y en el recto facilitan la expulsin de heces (sin ella las heces no se deslizaran, produciendo

    dolor); en el cuello del tero con una doble misin, pues adems regulan el trnsito de los

    espermatozoides (durante el ciclo ovrico el moco del cuello del tero cambia de consistencia,

    volvindose muy denso, mientras que en la ovulacin el moco se vuelve acuoso).

    (2) Glndulas (exocrinas) SEROSAS: producen un material enriquecido con protenas.

    Ej.: secrecin pancretica, gstrica (enzimas gstricas: pepsingeno, pepsina)

    (3) Glndulas (exocrinas) MIXTAS (de producto mixto: mucoso y seroso simultneamente)

    (4) Glndulas (exocrinas) con excreciones ESPECIALES: glndulas lagrimales, ceruminosas, mamarias (leche),

    hepticas (bilis), gstricas (cido clorhdrico)

    Todo las glndulas, sean microscpicas o macroscpicas, estn adaptadas estructuralmente a su localizacin

    anatmica.

    Glndulas de secrecin interna (endocrinas): (1) hormonas esteroideas, (2) polipeptdicas y (3) especiales

    (1) Hormonas esteroideas

    (2) Hormonas polipeptdicas

    (3) Especiales (molculas pequeas): hormonas tiroideas, aminas bigenas, neurotransmisores,

    neurotrofinas

    6. Criterio segn el mecanismo de secrecin:

    Para glndulas tanto endocrinas como exocrinas.

    Mecanismo MEROCRINO, por exocitosis (no pierde MB): las vesculas se van acercando a la MB plasmtica,

    se funden, y el producto que estaba dentro sale, por tanto, no se pierde membrana.

    Mecanismo APOCRINO, por exocitosis (pierde MB): se pierde MB plasmtica y citoplasma (tipo

    gemacin).

    Apo-crino = yo-excluyo. Glndula cuyo producto de secrecin es expulsado con una parte de la clula en la

    que ha sido acumulado. Es una situacin intermedia entre la merocrina y la holocrina.

    Mecanismo HOLOCRINO (holo = todo, secrecin de toda la clula): glndulas cuyas clulas basales

    (proliferativas) van creando nuevas clulas que empujan a las clulas superiores (fuente generadora que

  • Laura del Olmo

    16

    empuja a las clulas de arriba) y, conforme ascienden, acumulan el material; en su superficie han acumulado

    tanto que no les queda espacio citoplasmtico, por lo que se mueren.

    En resumen, una glndula holocrina: (1) sintetiza producto, (2) lo acumula y (3) muere por sobredosis de

    producto en su citoplasma. Resultado: salen trozos de clula (muerta) que son las molculas que han

    producido.

    Caracterstico de las glndulas sebceas.

    Diferencia entre queratina (descamacin no secretora) y sebo (secrecin con conducto

    excretor):

    En la piel hay una clula comn a todas, la epidrmica, que da varias hijas: (1) produce queratina y forma la

    capa crnea: es una acumulacin de queratina pero NO una secrecin, pues simplemente se descama, y (2)

    otra produce el sebo: acumula grasa y sale toda a modo de secrecin (incluso hay conducto excretor).

    7. Criterio con respecto a la estructura arquitectnica de la propia glndula:

    OJO! Diferencia entre glndulas exocrinas y endocrinas.

    Glndulas de secrecin externa o exocrinas. Doble criterio:

    1. En funcin de si el conducto de excrecin es nico-simple o mltiple-ramificado-compuesto (un solo

    conducto o varios conductos ramificados):

    (1) Conducto MLTIPLE/RAMIFICADO/COMPUESTO: cuando estn ramificadas el conducto tiene

    brazos y da lugar a una glndula que es como un rbol. Se distinguen los conductos

    (ramificaciones), y luego estn las unidades glandulares.

    Es tpico en la glndula mamaria: est parcelada por el TJ conectivo; en cada parcela tiene la

    salida al pezn por los conductos galactforos; cada uno de ellos se va ramificando y al final

    termina en su unidades glandulares.

    Al final tiene un conducto nico (pncreas, hgado), aunque la glndula mamaria en especial,

    tiene conductos independiente.

    (2) Conducto NICO/SIMPLE/NO RAMIFICADO: cuando es un tubo nico. Tpico de la glndula

    sudorpara.

    2. En funcin del tipo de rgano glandular exocrino que tiene: (1) tubular, (2) acinar y (3) alveolar

  • Laura del Olmo

    17

    (1) TUBULARES. Ej. glndula sudorpara: el fondo glandular es un tubito, es lo ms sencillo que

    podemos tener. En esa glndula tubular distinguimos 2 zonas: (1) la del conducto y (2) la de la

    secrecin. El sudor es excretado al exterior por el tubito. rgano excretores glandulares: zona

    inferior sintetiza /secreta; tubito (zona superior) excreta.

    Por tanto, las tubulares podrn ser a su vez: tubulares-simples (porque no ramificadas) o tubulares-

    compuestas (ramificadas).

    (2) ACINARES: son estructuras esfricas formadas por clulas que estn en torno a un eje respecto

    al cual secretan. Ej. acinos pancreticos, acinos salivares Se localizan en torno al conducto

    central a travs del cual excretan.

    Acinares-simples o acinares-compuestas.

    (3) ALVEOLARES: es aquella en la que el conducto (clulas epiteliales de revestimiento) hace un

    espacio que es el alveolo glandular, y las clulas en torno a l son las clulas glandulares

    alveolares. El producto lo acumulan en la parte apical, y luego lo excretan a travs el conducto

    al exterior.

    Alveolares-simples o alveolares-compuestas.

    OJO! Tambin las puede haber MIXTAS: tbulo-acinares, acino-alveolares

    Glndulas de secrecin interna o endocrina. Clasificacin en funcin de su estructura:

    Cuando identificamos clulas epiteliales con secrecin interna (secretan a cavidades internas o a la sangre, no

    contactan con el exterior), las podemos encontrar de 2 maneras:

    1. AGLUTINADAS formando tejidos glandulares

    Todas ellas se caracterizan porque combinan el parnquima glandular con una rica microcirculacin glandular (irrigacin vascular sangunea); obviamente exportan su producto hacia los capilares sanguneos. Los productos que secretan los secretan a los capilares, por eso son de secrecin interna.

    Se aglutinan con una organizacin estructural que puede tener una triple presentacin:

    (1) TRABECULAR: columnas que tridimensionalmente forman una red de columnas interconectadas

    Cuando adoptan la forma trabecular la sangre pasa entre las clulas epiteliales glandulares, y stas producen

    sustancias que difunden a travs de los capilares (sistema endocrino). Por exocitosis sueltan las sustancias que poco

    a poco difunden (difusin molecular). Adems, estos capilares tienen unas paredes muy permeables, y esto es lo que

    facilita que entren las hormonas que producen.

    Tambin se llama trabecular, no solo al hecho de que sean columnas, si no al hecho de que tridimensionalmente

    son columnas interconectadas (red de columnas interconectadas), y entre ellas se colocan los vasos.

    Ej.: en corteza suprarrenal, en hgado

  • Laura del Olmo

    18

    (2) FOLICULAR: esferas independientes de distintos tamaos (en funcin de su produccin son de

    mayor/menor tamao, es decir, los ms grandes son los ms productivos), separados unos de otros

    por el espacio perifolicular, donde se sitan los capilares

    Baln de ftbol cuyas clulas se sitan en la superficie del baln. Son como esferas. Almacn ah su producto y

    cuando el organismo lo necesita lo vuelven a exportar afuera. Los capilares se disponen a su alrededor, formando

    una red. Son folculos con espacios perifoliculares llenos de capilares. Entre los folculos encontramos los capilares.

    Las hormonas salen de los folculos y entran en los capilares. A diferencia de las trabculas, los capilares estn

    separados de los folculos. Ej. tiroides (la cpsula aglutina todos los folculos).

    OJO! (A diferencia de los trabeculares?) LOS CAPILARES NO ENTRAN NUNCA DENTRO DEL

    FOLCULO.

    (3) MIXTA: una misma estructura glandular interna puede presentar zonas trabeculares (o fasciculares),

    foliculares, a veces glomerulares y reticulares

    Ej.: En corteza suprarrenal nos encontramos con clulas epiteliales de secrecin interna aglutinadas MIXTAS con 3 zonas distintas, bien diferenciadas (de la zona ms externa o perifrica a la zona ms interna o ms central pegada a la mdula suprarrenal): (1) glomerular, (2) fascicular y (3) reticular.

    Inciso: la cpsula suprarrenal (situada encima del rin, a modo de boina) tiene 2 zonas: (1) una perifrica, la corteza (secreta corticoesterona, aldosterona, hormonas esteroideas sexuales), y (2) una zona central, la mdula, cuyas clulas sern distintas (4-5 tipos de hormonas).

    Esta forma mixta se da porque hay casos como este, que en la corteza vemos que la estructura es muy compleja:

    En la parte ms superior o ms perifrica tiene las clulas endocrinas formando pelotas slidas, acmulos

    redondeados de clulas que se aglutinan juntas sin dejar hueco entre ellas (NO folculos pues estos tienen el

    espacio perifolicular entre ellos) zona GLOMERULAR

    Ms abajo adoptan una morfologa trabecular muy rectilnea, a modo de fascculos de libros, por eso se

    denomina zona FASCICULAR

    Ms abajo, en la parte contigua a la mdula, pasar a ser una zona RETICULAR

    En este circuito la sangre va entre los glomrulos hacia abajo, entre los fascculos EN TODO MOMENTO

    EN CONTACTO CON LAS CLULAS DE SECRECIN INTERNA!!!

    2. DISPERSAS por todo el cuerpo: sistema endocrino difuso apoyo, produccin de hormonas polipeptdicas por clulas aisladas (efecto PARACRINO o de corto alcance) y claves en la regulacin de la secrecin Se encuentran entre clulas del epitelio de revestimiento o asociadas a glndulas, NUNCA solas!!!

    Clulas endocrinas de secrecin interna que NO forman glndulas si no que dan lugar al sistema endocrino difuso.

    Son pocas y estn dispersas pero su papel funcional es muy importante: APOYO a glndulas y tejidos. Se

    encuentran ubicadas en pequeos grupos en tejidos variados.

  • Laura del Olmo

    19

    Capacidad de producir hormonas polipeptdicas: aminas bigenas, neurotransmisores, neurotrofina NO las

    producen glndulas enteras, si no clulas aisladas.

    Su efecto funcional es PARACRINO (no endocrino), porque el impacto no ser sistmico si no de corto alcance (a la

    clula vecina o adyacente con receptores especficos para el producto secretado).

    Embriolgicamente proceden del neuroectodermo (cresta neural), pero en el organismo adulto su

    renovacin no es a partir del neuroectodermo (ya no existe), si no a partir de los mismo progenitores del

    epitelio o glndula donde se han ubicado, por ej. si sean ubicado en el intestino delgado (epitelio), las

    mismas clulas que lo renuevan tambin renuevan a estas (el I. delgado procede del endodermo).

    Hay marcadores moleculares que nos han permitido descubrir estas clulas y comprobar que embriolgicamente

    partieron del neuroectodermo, pero en el embrin (poca embrionaria) migraron por todo el cuerpo, y se han

    estabilizado en distintos rganos, por eso su renovacin depende de esos lugares aunque la procedencia

    embrionaria de los mismo sea distinta.

    Como ya hemos dicho, tiene una funcin de apoyo a funciones diversas del lugar en el que estn. Por ej. efectos

    sobre la contraccin muscular, reguladores de la secrecin glandular/de la transmisin nerviosa, regulan las

    funciones secretoras de moco

    Adems, contribuyen a la regulacin de la secrecin, aunque no son las reguladoras exclusivas. Ej. secrecin

    gstrica (estmago): gastrina producida por este sistema difuso; contraccin de la vescula biliar, secrecin

    pancretica Hay muchas secreciones que estn reguladas en parte por estas clulas.

    Estn reguladas a su vez por el SN vegetativo o autnomo; a veces estimuladas por otras hormonas

    POLARIDAD EPITELIAL

    Es un concepto que hemos creado para referirnos a la orientacin funcional de nuestras clulas epiteliales, sean de

    revestimiento o glandulares (secrecin interna o externa).

    Todas, directa o indirectamente, se apoyan en MB basales. Las Mb basales les imprimen una orientacin. Las clulas

    epiteliales saben que cuando se apoyan en la Mb basal, all termina el epitelio, y que a travs de la MB basal habr TJ

    conectivo, y por tanto capilares (endotelio).

    Los intercambios y las secreciones internas le vienen del otro lado de la Mb basal, del lado conectivo, donde

    estn los capilares.

    Todo lo que hay en el lado opuesto a la Mb basal tiene una razn de ser distinta. Por ej. en un epitelio de

    revestimiento, detrs de la Mb basal se encontrar la superficie de una cavidad; si es un epitelio glandular a un lado

    de la MB basal habr sangre (capilares a los que vierte su producto si es de secrecin interna), y al otro la cavidad a

    donde vierte el producto (si es de secrecin externa).

    MB BASAL = referente funcional y microanatmico del epitelio para determinar la polaridad de nuestras

    clulas epiteliales.

    A su vez, la polaridad tiene consecuencias estructurales y funcionales en las clulas.

  • Laura del Olmo

    20

    Consecuencias estructurales (cmo se organizan las clulas por el hecho de saber que tienen a un lado la

    Mb basal):

    Al otro lado de la MB basal estar el capilar (endotelio) rodeado de TJ conectivo; por ese motivo se organizan

    interiormente dando lugar a una distribucin organular totalmente asimtrica dentro de las clulas

    polarizadas:

    Si son glndulas endocrinas: aparato de Golgi en la parte que mira al capilar

    Si son glndulas exocrinas: aparato de Golgi en la parte opuesta al capilar y a la MB basal (zona apical)

    Si son clulas absorbentes: depende, si lo que absorben viene de fuera (por ej. del intestino), la clula sabe

    que tiene que hacer un trnsito desde la zona apical opuesta a la MB hasta la MB basal a travs de la cual los

    nutrientes pasarn a los capilares (zona apical zona basal capilares).

    Si son clulas secretoras: por ej. en las glndulas mamarias los anticuerpos producidos pasan a la leche

    materna mediante un mecanismo de endocitosis por lo que las vesculas se movern hacia la zona apical

    (luz), es decir, en sentido contrario con respecto a las clulas absorbentes (zona apical luz del conducto).

    DISTRIBUCIN ASIMTRICA CONTROLADA DE SUS ORGNULOS: DIFERENCIACIONES DE

    MEMBRANA SEGN LA ORIENTACIN: (1) APICAL, (2) VASOLATERAL o (3) BASAL

    (1) DIFERENCIACIONES EXCLUSIVAS DE LA CARA APICAL. Si son *clulas absorbentes* en el polo apical tendrn

    estructuras diferenciadas (signos de polarizacin):

    Microvellosidades: eje de actina y miosina. Absorben molculas de la cara apical (luz).

    Cilios: eje tubulina, microtbulos; movimiento pero no endocitosis

    Esterocilios: cilios muy largos con sensores para productos qumicos (quimio sensores), tambin en la

    cara apical.

    Si son *clulas productoras de moco* o caliciformes su secrecin mucosa est polarizada, es decir,

    sale por la zona apical

    Las molculas de superficie de las clulas son distintas segn la cara:

    Molculas con cara apical: receptores para captar metabolitos, identificar

    antgenos/molculas extraas absorcin e identificacin

    (2) DIFERENCIACIONES EXCLUSIVAS DE LA CARA BASAL. Si son *clulas enriquecedoras de la secrecin con

    agua e iones*, harn lo contrario a las anteriores: captan agua de la sangre a travs de una estructura que

    diferencia a la Mb basal:

    LABERINTO BASAL: invaginaciones de la cara basal de (ej. clulas de los tbulos contorneados del

    rin). Capta iones y agua de la cara basal.

    Molculas con cara basal: receptores hormonales por donde activamos las clulas y para

    anticuerpos hormonas, anticuerpos, bombas inicas

  • Laura del Olmo

    21

    (3) DIFERENCIACIONES EXCLUSIVAS DE LA CARA VASOLATERAL. En la cara vasolateral existen las:

    UNIONES INTERCELULARES: complejos de unin, mculas adherens, desmosomas con las que se

    fijan con sus vecinas. Las caras laterales las reservan para las uniones con las clulas vecinas.

    (AMPLIACIN Uniones intercelulares)

    En conclusin, las clulas epiteliales adoptan una morfologa polarizada en funcin de la

    orientacin interna celular, con orgnulos especiales segn la zona apical, basal o

    basolateral.