t1satd2

Upload: gustavoalonzojaime

Post on 04-Jun-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 t1SATD2

    1/8

    UNIVERSIDAD YACAMB

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    DOCTORADO EN GERENCIA

    SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL II

    Autor:

    Jaime GustavoCI N 11962050

    Febrero 2014

  • 8/13/2019 t1SATD2

    2/8

    UNIVERSIDAD YACAMB

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    DOCTORADO EN GERENCIA

    SEMINARIO AVANZADO TESIS DOCTORAL II

    Autor:Jaime Gustavo

    CI N 11962050

    Febrero 2014

  • 8/13/2019 t1SATD2

    3/8

    Escrito Critico

    En las ciencias sociales usamos conceptos para entender seres,

    quienes se def inen a smismos por m edio de co nceptos que, enalgunos casos, son los conceptos que usamos para entenderlos(Col lin , 1997: 15).

    Las ciencias sociales en la que se desenvuelve la gerencia en cierta

    forma estn marcadas por la afirmacin que se encuentra al principio de este

    escrito, aunque parezca un juego de palabras es ms bien una afirmacin en

    la que subyace la complejidad de dichas ciencias. Por cuanto las

    investigaciones en estas reas as como los objetos de estudio

    comprendidos son prcticas significativas y como tal son consideradas

    construcciones sociales.

    Es evidente que la experiencia del mundo es transversalizada por

    conceptos, por lo cual la relacin entre la realidad del entorno y la

    experiencia y los conocimientos del investigador u observador es vital. Tal y

    como lo seala Taylor (1995): My embodiment undoubtedly shapes my

    perception, and hence in a sense my world lo cual literalmente se traduce

    as: mi encarnacin sin duda, da forma a mi percepcin, y por lo tanto da un

    sentido a mi mundo. De esta manera, indefectiblemente se llega a la

    discusin profunda y natural de objetividad vs subjetividad. Es el criterio de

    demarcacin que Chalmers propone para la ciencia: su inters y su fin. Sin embargo, las preguntas que sobre la ciencia suelen hacerse los

    cientficos quedan soslayadas en el quehacer rutinario de la produccin y

    reproduccin de conocimiento. Se produce o ms bien se reproduce el

    conocimiento? Un ejercicio interesante, en este sentido, sera intentar

    conocer hasta qu punto quienes dicen hacer ciencia pueden precisar en qu

    consiste principalmente la actividad que practican.

  • 8/13/2019 t1SATD2

    4/8

    El mbito donde esta cuestin del conocimiento (incluyendo el

    cientfico) comienza a dilucidarse es La epistemologa. Parafraseando a

    Habermas (1998), la ciencia slo puede ser comprendida

    epistemolgicamente como una categora de conocimiento posible, fuera de

    posturas cientificistas que identifiquen ciencia y conocimiento como

    entidades indiferenciadas.

    En los cambios que se han producido dentro de la ciencia, no es

    posible establecer lgicamente una linealidad, un desarrollo que suponga

    una continuidad, una evolucin o un progreso dentro de un mismo cuerpo de

    asunciones y modos de comprender los fenmenos. Contrario a lo que sera

    una continua mejora en la aproximacin al conocimiento de un objeto o unfenmeno, muchas veces lo que muestra la evidencia son drsticas

    fluctuaciones.

    Como la fsica suele ser modelo de ciencia, se puede asumir el

    ejemplo de la luz: primero fue caracterizada como partculas, luego como

    ondas en un medio elstico, posteriormente como campos fluctuantes en s

    mismos y finalmente como fotones. En la reflexin filosfica sobre las

    ciencias naturales se ha llegado actualmente a comprender que la ciencia

    debe concebirse como un proceso dinmico histricamente, en el que se

    presentan conflictos de teoras, paradigmas y tendencias y se llega

    finalmente a una conclusin muy especfica: los cientficos finalmente

    transformarn sus mtodos y estndares cuando aprendan lo que se ganar

    con el cambio.

    Desde otra perspectiva, la realidad social la crea la interaccin

    humana. Las personas segn Collin (1997) construyen su propio mundo, la

    realidad en que viven es por ellos creada (p. 1,2).Sin embargo, como los

    refieren Berger y Luckman (1996), al mismo tiempo que el mundo es

    socialmente construido por prcticas sociales, la gente lo experimenta como

    si fuera predado y fijo (p. 06). Lo cual se corresponde con la manera como

    tal realidad se construye. Ambos autores conciben la construccin social de

  • 8/13/2019 t1SATD2

    5/8

    la realidad mediante tres procesos: 1) la externalizacin, que supone la

    accin sobre el mundo a partir de una idea; 2) la objetivacin, que alude a la

    creacin del objeto que expresa la materializacin de la idea, y 3) la

    internalizacin, momento en el cual la idea y el objeto devienen objetos de la

    conciencia colectiva.

    Es una realidad expuesta por Cividanes (2006), cuando sostiene que:

    Como forma emprica de conocimiento, la ciencia buscageneralizaciones y entendimiento, lo que en el fondo supone laidea de una cierta regularidad de los objetos y fenmenos.Generando en ocasiones desnimo, escepticismo o frustracin,en el mundo de las ciencias sociales la bsqueda de tales

    regularidades consume enormes esfuerzos, sin que los resultadosobtenidos permitan el establecimiento de algo parecido a leyesgenerales (p. 04).

    Desde otra perspectiva, considerar a la ciencia como una empresa

    emprica no supone que los hechos que investiga y los datos que estudia

    estn exentos de temas conceptuales y por lo tanto filosficos. De dnde

    viene el dato, no existen datos originarios ni carentes de historia, ni neutros.

    La verdad universal est enmarcada ms al dominio de la fe que al de la

    academia, donde el conocimiento ha sido y es temporal. El conocimiento es

    un tiempo y lugar histrico en el cual la ciencia hace su aparicin. Por lo que

    Chalmers (1990), sostiene que:

    El mundo que nos rodea es complejo y complicado, por lo que noes posible discernir regularidades que puedan constituirgeneralizaciones cientficas que le sean aplicables. Fuera dealgunas reas de la astronoma y la ptica, no hay regularidadessin excepciones que deben ser observadas (p. 29).

    De lo anteriormente descrito se comprende que aun cuando el

    conocimiento es falible, la evidencia es relativa. Parafraseando a Bertrand

  • 8/13/2019 t1SATD2

    6/8

    Rusell citado por Cividanes (ob. Cit.), no es posible decir nada sobre el

    mundo como un todo, sino con referencia a una porcin. Es as como, solo la

    comunidad cientfica o acadmica, como tribunal final, enjuicia

    transitoriamente una investigacin o teora.

    Sin embargo, esa comunidad cientfica responde a intereses de la

    ciencia actual. Es all cuando debe estudiarse y tomarse en cuenta las

    relaciones entre ciencia, conocimiento, ideologa y poder. La ciencia, en tanto

    conocimiento, se asume como ideologa, imbuida en dinmicas de poder y

    relacionada con intereses de grupos econmicos y/o polticos poderosos. La

    ideologa segn Van Dijk (1999) comprende creencias sociales compartidas

    por un grupo, que controlan y organizan el conocimiento y las opinionesparticulares de un grupo (p. 72).

    Por tal motivo surge lo que Camejo (2006) enmarca en la dinmica de

    los problemas epistemolgicos de las ciencias sociales (p. 02), y para ello

    reconoce al constructivismo como base epistemolgica para la construccin

    del conocimiento en el contexto postmoderno, especialmente como

    alternativa en el campo de las ciencias sociales; partiendo del argumento

    piagetano segn el cual el conocimiento no se recibe de forma pasiva sino

    que se procesa y construye de forma activa.

    Es tal la complejidad de la investigacin el rea de las ciencias

    sociales que ya Guillen (1992), propona un programa unificado de formacin

    de investigadores especfico para dicho campo de la ciencia, que permitiera

    dilucidar problemas en las dimensiones filosficas, epistemolgicas y tericas

    de estos estudios. Es interesante como el mismo autor, siguiendo a Lakatos

    (1983), al trmino popularizado de paradigma le confronta el trmino de

    enfoques, modelos o programas de investigacin, por considerarlos mucho

    ms complejos y menos banalizado que el de paradigma.

    Por lo que deja de concebirse a las revoluciones cientficas como una

    estructura de sucesos (histrico, descriptivo, inductivo), sino ms bien como

    una estructura de procesos (generativo, explicativo, espiral). Sucesiones

  • 8/13/2019 t1SATD2

    7/8

    naturales como las de abuelo, padre e hijo por ejemplo. Se plantea necesario

    un programa que ilumine y clarifique los caminos de los paradigmas de

    investigacin.

    Finalmente, las lecturas analizadas sirven como base para la tesis

    doctoral en proceso de realizacin por cuanto ponen en perspectiva de

    anlisis transversal diversos conceptos de ciencia, conocimiento, ideologa,

    discurso, poder, epistemologa, paradigmas, sociologa del conocimiento,

    entre otros. Adems, tal y como lo expresa Wolfe (2010): Si la tesis es para

    obtener un doctorado, la universidad exige que se haga una contribucin

    original al saber cientfico: su investigacin debe descubrir algo

    cientficamente original, hasta ahora desconocido (p. 06).Parafraseando a Perry (1996), un tesista en primer lugar se debe

    preguntar: 1) Tiene una tesis la tesis? En la cual se explica el fracaso de

    los estudiantes en no tomar una posicin filosfica clara o llegar a una

    conclusin. 2) Definicin del problema en la etapa ms temprana de la

    investigacin, es lo que Suarez (2007) titula en su libro como El problema

    de la tesis o la tesis como problema. Para ello es interesante revisar lo

    expresado por Checchia (s/f) en cuanto a la formulacin del problema que

    comprende: a) delimitacin del perodo que se someter a estudio; b)

    identificacin de los sujetos afectados por el problema y c) referencia sobre

    las condiciones del contexto y 3) Elaboracin de mapas conceptuales

    preliminares, que comprende trascender del anlisis a la sntesis.

  • 8/13/2019 t1SATD2

    8/8

    Referencias

    Camejo, A. (2006). La Epistemologa constructivista en el contexto de la

    posmodernidad.Nmadas. Revista critica de ciencias sociales y jurdicas.Publicacin electrnica. Universidad Complutense de Madrid.

    Cividanes, J. (2006). Ciencia e ideologa: apuntes para un debateepistemolgico. Universidad de Montreal.

    Berger, P., y Luckman, T. (1996). La construction sociale de la ralit. Pars,Armand Colin.

    Chalmers, A. (1990): Science and its fabrication. Buckingham, OpenUniversity Press.

    Collin, F. (1997). Social reality. Nueva York, Routledge

    Epistemologa: Estudio de la naturaleza y validez del conocimiento. The NewEncyclopaedia Britnica, Vol. 6 (30), 15th Ed. 1768, EncyclopaediaBritannica Inc., Chicago, pp. 925-947.

    Guillen, J. (1992). Paradigmas de investigacin en ciencias sociales. Unenfoque curricular.Papel de Trabajo, Postgrado, USR. Caracas, mayo de1992

    Habermas, J. (1998): Knowledge and human interests. Cambridge, PolityPress

    Perry, C. (1996). Tres claves poco conocidas para escribir una tesis. Ponencia presentada al Consorcio Doctoral ANZ, Universidad de Sydney,en febrero de 1994, con adiciones posteriores al 17 de julio de 1996.Disponible en: [http://www.imc.org.uk/imc/news/occpaper/cpindex.htm]

    Checchia, B. (s/f). El Valor de la Tesis.

    Suarez, N. (2007). El problema de la tesis o la tesis como problema.Venezuela: Universidad de Los Andes. Consejo de Publicaciones.

    Taylor, C. (1995). Philosophical arguments. Cambridge, Harvard UniversityPress

    Van Dijk, T. (1999). Ideologa. Barcelona, Gedisa.

    Wolfe, J. (2010). Cmo escribir una tesis de grado?