t12. la Ética 1 - nogitsune – nogitsune

28
I INDICE T12. LA ÉTICA ........................................................................................................... 1 I. Libertad y responsabilidad ............................................................................................ 1 1. Forjando nuestro carácter ............................................................................................................... 1 1.1. Temperamento y carácter ........................................................................................................ 1 1.2. Somos lo que hacemos ............................................................................................................. 2 2. La ley y la moral ............................................................................................................................... 3 2.1. ¿Quién ordena lo que hay que hacer? ..................................................................................... 3 2.2. Autonomía y heteronomía ....................................................................................................... 4 2.3. Somos responsables porque somos libres ............................................................................... 5 3. La conciencia y los valores ............................................................................................................... 6 3.1. La voz de la conciencia ............................................................................................................. 6 3.2. Las etapas del desarrollo moral ................................................................................................ 7 3.3. Los valores ................................................................................................................................ 8 II. Introducción a la ética ................................................................................................ 11 4. ¿De qué se ocupa la ética? ............................................................................................................ 11 5. Distintas perspectivas sobre la ética .............................................................................................. 11 5.1. La controversia acerca de la ética .......................................................................................... 11 5.2. ¿En qué debe basarse la ética? .............................................................................................. 11 5.3. ¿Cuál es el contenido de la ética? .......................................................................................... 12 5.4. ¿Hay reglas morales que sean válidas para todos? ................................................................ 13 5.5. ¿Respetar los principios o pensar en las consecuencias? ...................................................... 14 6. Ética aplicada ................................................................................................................................. 16 6.1. La ética aquí y ahora ............................................................................................................... 16 6.2. Algunos campos de la ética aplicada ...................................................................................... 17 MAPA CONCEPTUAL....................................................................................................... 21 GLOSARIO...................................................................................................................... 22 FIJATE ............................................................................................................................ 23 PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFIA ................................................................................. 25 FRAGMENTOS FILOSOFICOS ........................................................................................... 26

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

I

INDICE T12. LA ÉTICA ........................................................................................................... 1

I. Libertad y responsabilidad ............................................................................................ 1

1. Forjando nuestro carácter ............................................................................................................... 1

1.1. Temperamento y carácter ........................................................................................................ 1

1.2. Somos lo que hacemos ............................................................................................................. 2

2. La ley y la moral ............................................................................................................................... 3

2.1. ¿Quién ordena lo que hay que hacer? ..................................................................................... 3

2.2. Autonomía y heteronomía ....................................................................................................... 4

2.3. Somos responsables porque somos libres ............................................................................... 5

3. La conciencia y los valores ............................................................................................................... 6

3.1. La voz de la conciencia ............................................................................................................. 6

3.2. Las etapas del desarrollo moral ................................................................................................ 7

3.3. Los valores ................................................................................................................................ 8

II. Introducción a la ética ................................................................................................ 11

4. ¿De qué se ocupa la ética? ............................................................................................................ 11

5. Distintas perspectivas sobre la ética .............................................................................................. 11

5.1. La controversia acerca de la ética .......................................................................................... 11

5.2. ¿En qué debe basarse la ética? .............................................................................................. 11

5.3. ¿Cuál es el contenido de la ética? .......................................................................................... 12

5.4. ¿Hay reglas morales que sean válidas para todos? ................................................................ 13

5.5. ¿Respetar los principios o pensar en las consecuencias? ...................................................... 14

6. Ética aplicada ................................................................................................................................. 16

6.1. La ética aquí y ahora ............................................................................................................... 16

6.2. Algunos campos de la ética aplicada ...................................................................................... 17

MAPA CONCEPTUAL ....................................................................................................... 21

GLOSARIO ...................................................................................................................... 22

FIJATE ............................................................................................................................ 23

PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFIA ................................................................................. 25

FRAGMENTOS FILOSOFICOS ........................................................................................... 26

Page 2: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

1

T12. LA ÉTICA

I. Libertad y responsabilidad

1. Forjando nuestro carácter

1.1. Temperamento y carácter

Tú eres una persona distinta de todas las demás. Cada uno de nosotros se caracteriza por una

serie de rasgos específicos que nos diferencian del resto de seres humanos. Algunos de estos

rasgos son innatos, porque nos acompañan desde que nacemos y están codificados en

nuestros genes. Sin embargo, otros rasgos son adquiridos, puesto que no los teníamos al

nacer, sino que los hemos ido incorporando con el tiempo.

Algunos ejemplos de rasgos innatos son el color de tus ojos, el grupo sanguíneo al que

perteneces o el aspecto general que tiene tu rostro. Estas características están escritas en tus

genes, y por ese motivo no resulta posible cambiarlas. Los rasgos innatos son naturales,

porque forman parte de nuestra herencia biológica.

Como ejemplo de rasgos adquiridos podemos mencionar la lengua que hablas, tus opiniones e

ideas, tus aficiones o tu forma de vestir. Ninguna de estas características estaba presente

cuando tú naciste, sino que las has ido desarrollando con los años. Los rasgos adquiridos son

culturales, porque los aprendemos y elaboramos con el tiempo.

Sin embargo, también debes tener en cuenta que muchos de nuestros rasgos tienen una parte

genética y otra adquirida. Nuestra estatura y nuestro peso, por ejemplo, dependen de factores

genéticos, porque cada persona tiene un metabolismo distinto, que forma parte de nuestra

herencia biológica. Pero la altura y el peso que tienes también dependen del modo en que te

alimentas. Las particularidades de tu metabolismo son un rasgo genético. En cambio, tus

hábitos alimentarios son un rasgo adquirido, porque los has ido desarrollando con el tiempo.

Cambiar el funcionamiento de tu metabolismo no es nada fácil, porque forma parte de tu

constitución biológica. Sin embargo, sí que puedes modificar tus costumbres cambiando de

dieta.

Tu personalidad es uno de estos rasgos complejos que tienen una parte genética y otra parte

adquirida.

Llamamos personalidad a nuestra peculiar forma de ser, que nos identifica y nos distingue del

resto de la gente.

La parte genética de tu personalidad se denomina temperamento. Tu temperamento incluye

las inclinaciones y tendencias que te acompañan desde que naciste. Estas tendencias

condicionan tu personalidad, pero no la determinan por completo, porque una parte

importante de esta depende de tus costumbres y se puede modificar. La parte adquirida de tu

Page 3: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

2

personalidad se llama carácter. A diferencia del temperamento, el carácter sí se puede

cambiar, ya que depende de nuestras acciones y de nuestros hábitos.

La personalidad tiene una parte genética llamada temperamento, y una parte adquirida que se

denomina carácter.

Los seres humanos podemos ir más allá de aquello que determina nuestra herencia.

En la persona están presentes rasgos innatos y rasgos adquiridos.

1.2. Somos lo que hacemos

La posibilidad de modificar nuestro carácter hace que nuestros hábitos tengan una enorme

importancia. Por ejemplo, si te acostumbras a compartir, invitar a los demás y hacerles regalos,

se podrá decir que eres una persona generosa. Si, por el contrario, nunca invitas a nadie ni

sueles compartir tus cosas, te convertirás en un tacaño. Ser generoso o ser tacaño no es algo

genético, porque depende de lo que hacemos.

Si te das cuenta, esto también quiere decir que cambiando tus costumbres puedes acercarte al

tipo de persona que quieres llegar a ser.

Los hábitos que adquirimos van forjando nuestro carácter, y nos transforman cambiando

nuestra personalidad.

Por eso es crucial pararse a pensar en las costumbres que tenemos, para saber si nos acercan o

nos alejan de aquello en lo que verdaderamente que­ remos convertirnos. Este es el sentido

que tiene la distinción entre virtudes y vicios. Una virtud es un hábito bueno, como la

generosidad, la valentía o la capacidad de escuchar y tener en cuenta a los demás. En cambio,

un vicio es un hábito malo, como la tacañería, la cobardía o la intolerancia.

Los hábitos buenos se denominan virtudes, mientras que los hábitos malos se llaman vicios.

01.- Fragmentos Filosóficos

Page 4: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

3

2. La ley y la moral

2.1. ¿Quién ordena lo que hay que hacer?

Como hemos visto, las costumbres que tenemos influyen de manera decisiva en el tipo de

persona que somos. Además, las acciones qué repetimos habitualmente también pueden

afectar a los demás. Por eso es tan importante aprender a controlar nuestro comportamiento,

reflexionando acerca de lo que hacemos o dejamos de hacer. Este es el ámbito en el que

actúan las leyes y la moral.

Las leyes sirven para regular la conducta de las personas y para hacer posible la convivencia.

Las leyes nos indican cuáles son nuestras obligaciones, señalando claramente las cosas que

podemos y no podemos hacer en nuestro trato con los demás. Se trata de normas elaboradas

por la sociedad, pero que tienen carácter obligatorio para todos los individuos. Por eso, si no

cumplimos las leyes podemos ser castigados. En una determinada sociedad, la ley impone las

mismas normas para todos.

Las leyes son normas de comportamiento, dictadas por la sociedad. Si no las cumplimos,

podemos ser sancionados.

En cambio, la moral está compuesta por reglas personales de conducta. Mis normas morales

hacen referencia a lo que a mí me parece que es correcto o incorrecto, de acuerdo con mis

propias ideas y creencias. Cada individuo tiene sus propias normas morales, que pueden ser

diferentes en distintas personas.

Las normas morales son internas, porque están dictadas por nuestra propia conciencia. Sin

embargo, también podemos actuar en contra de nuestras convicciones morales más

profundas. En esas ocasiones sentimos remordimiento por haber desobedecido a nuestra

conciencia, aunque nadie vaya a castigarnos por lo que hemos hecho.

La moral está compuesta por normas internas de conducta, dictadas por nuestra conciencia. Si

actuamos en contra de nuestras convicciones morales, sentimos remordimiento.

Las normas legales son de origen social. Tienen carácter coercitivo, pues si no cumplimos las leyes nos pueden

castigar.

Jacobello del FIORE

“Detalle de La Justicia entre los arcángeles Miguel y Gabriel” (1421)

Page 5: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

4

2.2. Autonomía y heteronomía

Para apreciar la diferencia que hay entre la ley y la moral tenemos que preguntarnos quién

establece las normas. Las normas morales las ponemos nosotros mismos, de acuerdo con

nuestra conciencia. Decimos que una persona es autónoma cuando ella misma crea sus

propias normas de conducta. La moral está constituida por reglas autónomas, creadas por el

propio individuo.

La autonomía es la capacidad de un individuo para elaborar por sí mismo sus propias normas

de conducta.

Las normas legales, en cambio, no las hemos elaborado nosotros mismos, sino que han sido

creadas por otros. Cuando una persona sigue las reglas dictadas por otros, decimos que actúa

de manera heterónoma. La ley está formada por reglas heterónomas, dictadas por la sociedad.

Un individuo actúa con heteronomía cuando obedece las normas dictadas por otras personas.

Moral Ley Normas individuales de conducta Reglas sociales de obligado cumplimiento.

Provienen de mi propia conciencia individual.

Provienen de un acuerdo establecido por la sociedad.

Tienen carácter interno (autonomía). Tienen carácter externo (heteronomía).

No respetar estas normas produce en nosotros arrepentimiento, pesar y remordimiento.

Si desobedecemos estas normas podemos ser castigados.

Tal vez sea útil poner algún ejemplo para aclarar la diferencia que hay entre autonomía y

heteronomía. Imagina el caso de un alumno excelente, que siempre llega puntual a clase, hace

sus tareas con regularidad y se esfuerza por sacar buenas notas. Suponte que preguntamos a

este alumno por las razones que le llevan a ser tan trabajador y estudioso.

Este alumno quizá podría decirnos que lo hace porque eso es lo que sus padres o sus

profesores esperan de él, porque si suspende lo pueden castigar. Si nos contesta de esta

manera, el alumno está actuando de manera heterónoma, porque su conducta obedece a las

normas que los demás le han transmitido.

Sin embargo, el alumno podría contestar de una manera muy diferente. Tal vez podría

decirnos que se esfuerza porque le interesa aprender, porque cree que así tendrá un futuro

mejor. En este caso, el alumno tiene un comportamiento autónomo, porque ha decidido por sí

mismo lo que deseaba hacer.

Page 6: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

5

La autonomía es una capacidad que nos permite elaborar por nosotros mismos nuestras propias normas de

conducta y que se aprende ejercitándola.

01.- FIJATE

2.3. Somos responsables porque somos libres

Una de las características más significativas de los seres humanos es nuestra capacidad de

elegir cómo queremos actuar. A diferencia de lo que sucede con los animales, las personas

podemos controlar nuestros instintos y decidir lo que queremos hacer gracias a nuestra

libertad.

Pero ¿a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de la libertad? Para evitar confusiones,

conviene distinguir entre dos sentidos diferentes de este concepto.

Por un lado, libertad significa 'ausencia de coacción'. Nadie puede ser libre si está amordazado

o si le están apuntando con un arma. Una primera dimensión de la libertad consiste en que no

haya ningún obstáculo que nos impida actuar. Esto es lo que se conoce como libertad

negativa. La libertad negativa es una "libertad de", porque tenemos libertad en este sentido

cuando estamos libres de presiones, amenazas y ataduras.

Tenemos libertad negativa cuando no hay obstáculos que nos impidan hacer lo que deseamos.

Pero para conseguir lo que deseamos no basta con la ausencia de ataduras. También hace falta

que podamos proponernos nuestras propias metas y que podamos trabajar para alcanzarlas.

En eso consiste la libertad positiva. La libertad positiva es una "libertad para", ya que consiste

en que seamos libres para elegir nuestros propios objetivos. El concepto de libertad positiva se

relaciona con la autonomía, puesto que solo tenemos libertad en este sentido cuando

podemos realmente decidir por nosotros mismos. Nuestra libertad positiva se reduce en una

situación de analfabetismo o de pobreza.

La libertad positiva consiste en la capacidad real de decidir con autonomía lo que queremos

hacer.

Page 7: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

6

Esta doble dimensión de la libertad hace que la conducta humana no pueda calcularse ni

predecirse. Aunque a menudo existen factores que nos condicionan, nuestras acciones no

están previamente determinadas.

Como personas, los seres humanos somos autónomos y libres.

La capacidad de elegir también nos hace responsables de nuestros actos. Ser responsable

significa hacerse cargo de las decisiones que tomamos. Como somos libres de elegir, también

tenemos la obligación de justificar por qué hemos elegido una cosa y no otra.

La responsabilidad implica responder por nuestros actos, dando explicaciones de la elección

que hemos hecho y haciéndonos cargo de sus consecuencias, reparando el daño que hayamos

podido causar.

Tenemos que asumir la responsabilidad de lo que hacemos de forma libre, consciente y

voluntaria. Por eso es justo que nos castiguen cuando nos comportamos incorrectamente, ya

que nuestra libertad siempre nos da la posibilidad de elegir. En cambio, no sería justo castigar

a un león por devorar a su presa, ya que su conducta no es libre, sino instintiva.

La libertad negativa, entendida como ausencia de coacción, es distinta de la libertad positiva, que consiste en la

capacidad de elegir autónomamente.

02.- Fragmentos Filosóficos

3. La conciencia y los valores

3.1. La voz de la conciencia

Al hablar de las normas morales hemos comentado que se trata de reglas de conducta

dictadas por la conciencia. Pero ¿en qué consiste la conciencia?

La palabra conciencia puede tener dos significados muy diferentes, que conviene distinguir

con claridad. Por una parte, puede tratarse de la conciencia intelectual, que está relacionada

con el conocimiento. En este sentido, la conciencia es la capacidad de reflexionar sobre

nuestros propios procesos mentales. La conciencia intelectual nos sirve para pensar y para

darnos cuenta de que estamos pensando.

Page 8: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

7

Sin embargo, en esta unidad nos estamos interesando por el sentido ético de la palabra

conciencia. Se trata de la conciencia moral, que es la capacidad humana de distinguir lo que

está bien y lo que está mal. La conciencia moral es la fuente de nuestras normas morales de

conducta. También es ella el origen de los sentimientos de arrepentimiento y remordimiento

cuando actuamos en contra de nuestras propias reglas morales de comportamiento.

La conciencia moral es la capacidad que tenemos los seres humanos de distinguir el bien y el

mal.

Nuestra conciencia es como un mandato interior que a la hora de actuar nos recuerda lo que

tenemos que hacer y lo que debemos evitar. Por eso algunos filósofos han comparado la

conciencia con una voz interior, como si siempre hubiera a nuestro lado un genio

aconsejándonos sobre la conducta que debemos seguir.

03.- Fragmentos Filosóficos

3.2. Las etapas del desarrollo moral

¿De dónde proviene la conciencia moral? ¿Se desarrolla la conciencia en todos los seres

humanos por igual? ¿Cómo evoluciona a lo largo de la vida de una persona?

A lo largo de la historia se han propuesto diferentes respuestas para estas preguntas. Algunos

filósofos piensan que la conciencia moral es un rasgo innato y común a todas las personas. De

acuerdo con esta teoría, la capacidad de discernir el bien del mal es una característica

específicamente humana, que nos distingue claramente de los demás animales.

Sin embargo, otros pensadores consideran que la conciencia moral tiene una dimensión

adquirida. Según esta perspectiva, nuestros juicios sobre lo que está bien o mal son

aprendidos. Tanto nuestra familia como la sociedad en que vivimos nos transmiten su

particular valoración de lo que es correcto o incorrecto. Desde la infancia, el individuo va

incorporando las normas morales aceptadas en su entorno a su propia conciencia moral.

La psicología evolutiva ha tratado de aclarar esta controversia estudiando el modo en que la

conciencia moral se desarrolla a lo largo de la vida. A comienzos del s.XX, el psicólogo Jean

Piaget llevó a cabo una serie de investigaciones sobre este tema, y distinguió dos etapas

distintas en el desarrollo moral individual.

Según Piaget, hay una etapa, en torno a los 10-11 años de edad, en la que las valoraciones

morales de las personas cambian de forma muy significativa. Los niños menores de 10 años

tienden a considerar que las reglas se basan en lo que ordenan los adultos, y que son rígidas e

inmutables. Las personas mayores de esa edad, por el contrario, creen que las reglas se

pueden cambiar si todo el mundo está de acuerdo, porque comprenden que las normas son

instrumentos para la convivencia, y no mandatos inflexibles.

Page 9: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

8

Lawrence Kohlberg amplió estos estudios, diferenciando tres etapas y seis niveles distintos en

el proceso de evolución moral de la persona.

Según Kohlberg, la primera etapa del desarrollo moral se caracteriza por el individualismo y la

heteronomía. A edades tempranas, los niños creen que lo correcto es lo que los adultos

ordenan y lo que les beneficia. Cuando alcanzan un segundo nivel, consideran que el

comportamiento debe adecuarse a las reglas aceptadas por el grupo al que pertenecen. En la

tercera y última etapa de desarrollo, comienzan a basar los juicios morales en el respeto a los

derechos de las personas y en el reconocimiento de la dignidad que tienen todos los seres

humanos.

La conciencia moral se desarrolla en varias etapas a lo largo de la vida del individuo.

02.- FIJATE

3.3. Los valores

La conciencia está íntimamente relacionada con la capacidad que tenemos los seres humanos

de apreciar los valores morales. El filósofo alemán Max Scheler concedió gran importancia al

estudio de los valores, que para él constituían el núcleo mismo de la ética. La teoría ética de

Scheler es axiológica*, porque se centra en estudiar los valores morales y el modo en que

estos influyen en la acción humana.

Un valor es algo que estimamos porque nos parece importante.

Distintos tipos de valores

En nuestra vida hay muchas cosas que consideramos valiosas. Por eso podemos distinguir

muchos tipos distintos de valores. Algunos valores son instrumentales, porque están

relacionados con la utilización de algún medio para alcanzar un fin. La eficiencia, la eficacia o la

utilidad son algunos ejemplos de valores utilitarios, porque se trata de características que

apreciamos en este sentido. Pero también hay valores vitales, como la salud, la fortaleza física

o el bienestar corporal. La verdad, el rigor, la precisión o la exactitud están entre los más

importantes valores científicos. Entre los valores estéticos destacan la belleza, la armonía y la

fuerza expresiva. Algunos valores religiosos son la santidad, lo sagrado, la trascendencia o la

salvación.

Page 10: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

9

Los valores éticos

Aunque hay muchas clases de valores, Scheler creía que los valores éticos se distinguen de

todos los demás por sus especiales características. Para comprender por qué, conviene

considerar algunos valores éticos concretos, como son la sinceridad, la bondad, la valentía, la

prudencia, la generosidad o la justicia.

Si te fijas bien, te darás cuenta de que nunca podemos asignar estos valores a una cosa. Esto

distingue a los valores morales de los demás tipos de valores.

Los valores éticos solo adquieren sentido cuando los referimos al comportamiento de las

personas.

Si estamos hablando de una piedra, una escultura o una teoría científica, se puede decir de

ellas que son útiles o bellas. Pero nunca pueden ser justas ni moralmente buenas. Lo único que

puede ser justo o moralmente bueno es una acción humana.

Pero esto no es todo. Scheler señalaba además que los valores éticos se nos presentan con

unos rasgos especialmente significativos. Al pensar en valores como la justicia o el bien, estos

conceptos se nos aparecen como incondicionales, universales y necesarios.

Las personas interpretamos los valores éticos como incondicionales, universales y necesarios.

Para entender lo que esto significa, piensa en lo que ocurre cuando ves una injusticia. Cuando

decimos que una acción es injusta, no estamos simplemente afirmando que a nosotros nos

parezca injusta. Lo que queremos realmente decir es que se trata de algo objetivamente

injusto, y que así debería parecérselo a cualquier persona imparcial.

Escalas de valores

Según Max Scheler, todos los valores son polares. Esto quiere decir que los valores pueden ser

positivos o negativos, porque para cada valor siempre es posible encontrar su correspondiente

contravalor. Así, por ejemplo, frente al valor de la belleza está el contravalor de la fealdad, o

frente al valor de la justicia el contravalor de la injusticia.

Además, los valores están jerarquizados. Esto significa que no todos los valores son igual de

importantes. Para Scheler existe una escala de valores, en la que se pueden distinguir valores

más importantes y valores menos importantes. Lo que ocurre cuando nos enfrentamos a una

decisión difícil es que vivimos una contradicción entre distintos valores incompatibles. Así que

la clave de la acción moral es, para Scheler, ser capaces de elegir adecuadamente priorizando

los valores más importantes y relegando los menos significativos.

Page 11: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

10

Antonio CANOVA

“Psique reanimada por el beso del Amor (1793)

La vida de Gandhi (1869-1948) se ha considerado un modelo de existencia orientada por valores morales.

01.- Protagonistas de la Filosofía

Page 12: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

11

II. Introducción a la ética

4. ¿De qué se ocupa la ética?

Hemos visto que la moral está formada por un conjunto de normas individuales de conducta,

que pueden variar de una persona a otra. La moral tiene que ver con lo que nos parece

correcto o incorrecto. La ética, en cambio, es una parte de la filosofía que se hace preguntas

acerca de la moral.

La ética se ocupa de la reflexión filosófica sobre la moral.

Cuando alguien nos explica cuál es, según su opinión, un buen o mal comportamiento, lo que

hace es hablarnos de su moral individual. Sin embargo, si a esta persona le pedimos que nos

explique las razones en las que se basa para sostener esas ideas, entonces entramos en el

terreno de la ética.

La ética se pregunta por qué ciertas cosas son buenas o son malas, tratando de encontrar el

fundamento de nuestros juicios morales. Por eso la ética es una parte de la filosofía, ya que

trata de encontrar respuestas racionales sobre las preguntas que surgen al cuestionarnos la

moral.

03.- FIJATE

5. Distintas perspectivas sobre la ética

5.1. La controversia acerca de la ética

La ética es una disciplina con una importante dimensión práctica. Las cuestiones éticas tienen

una relación directa con lo que nos parece que debe hacerse o evitarse. Por eso la ética

siempre ha sido un campo muy controvertido, en el que se han propuesto teorías muy

distintas que a menudo se contradicen entre sí.

A lo largo del tiempo los filósofos han mantenido posiciones enfrentadas en torno a los

principales problemas éticos. Esta disputa se extiende a múltiples aspectos de la ética, porque

tiene que ver con su base, su contenido, su validez y su fundamento. En su reflexión acerca de

la moral, los pensadores no han logrado ponerse de acuerdo sobre ninguno de estos aspectos.

04.- Fragmentos Filosóficos

5.2. ¿En qué debe basarse la ética?

El debate en torno a la base de la ética ha dividido a los filósofos durante siglos. La disputa

surge al tratar de responder la siguiente pregunta: ¿En qué se basan nuestros juicios morales?

Page 13: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

12

Algunos autores creen que la razón es la base de la moral. Según estos filósofos, para saber lo

que está bien y lo que está mal lo que tenemos que hacer es usar la inteligencia. La ética es

una cuestión racional, íntimamente ligada al conocimiento, aunque se trata de una

racionalidad práctica, y no teórica, ya que tiene que ver con las acciones que llevamos a cabo y

que pueden afectar a los demás. Esta posición se denomina intelectualismo moral. Sócrates,

Platón y Kant son ejemplos de filósofos que han defendido el intelectualismo en ética.

El intelectualismo moral es la teoría según la cual la base de los juicios morales está en la

razón.

La posición opuesta es el emotivismo moral. Para los emotivistas, la base de nuestros juicios

morales no está en la razón, sino en los sentimientos. Son nuestros sentimientos y nuestras

emociones las que nos ayudan a determinar lo que es bueno y lo que es malo. Cuando decimos

que una acción es incorrecta y que por eso debemos evitarla, en realidad lo que estamos

expresando es la sensación de rechazo que ese comportamiento nos provoca. De acuerdo con

estos autores, la moral no tiene que ver con la razón, porque en ocasiones puede ser muy

racional actuar de manera inmoral, por ejemplo cuando podemos obtener un beneficio por

ello.

El emotivismo moral afirma que los juicios morales no se basan en la razón, sino en los

sentimientos.

Según el intelectualismo moral, la ética se basa en la razón.

Fotograma de Confucio (2010), de HU Mei

05.- Fragmentos Filosóficos

5.3. ¿Cuál es el contenido de la ética?

Todos los filósofos aceptan que la ética es una reflexión filosófica sobre la moral. Las

discrepancias surgen cuando se plantea la cuestión del contenido específico del que debe

ocuparse esta disciplina.

Page 14: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

13

Algunos autores piensan que la tarea de la ética consiste en encontrar cuáles son los fines a los

que debemos aspirar los seres humanos. De acuerdo con esta visión la ética tiene un

contenido material, porque se ocupa de algo concreto, como determinar los bienes que

debemos perseguir o el tipo de vida que debemos tratar de alcanzar.

El filósofo Epicuro (s.IV-s.III a.C.) nos proporciona un buen ejemplo de esta visión de la ética,

centrada en un contenido material concreto. Según Epicuro, la ética debe orientarnos para

alcanzar la felicidad, que se obtiene buscando el placer y evitando el dolor. Así pues, el

contenido de la ética es la búsqueda de un propósito determinado, que en este caso es el

placer.

Otros autores creen, por el contrario, que la ética no debe proponernos ningún contenido

material concreto. Hacerlo significaría limitar la libertad del individuo, que debe tener total

autonomía para proponerse él mismo los fines que le parezcan más apropiados. Así que la

ética no puede ocuparse de la materia de los juicios morales, sino únicamente de su forma. Eso

quiere decir que la ética no nos debe decir lo que tenemos que hacer. Tan solo puede aspirar a

decirnos cuál es la forma que deben tener las normas que nosotros mismos elijamos de

acuerdo con nuestros propios fines. Kant es un buen ejemplo de esta visión, porque propuso

una ética formal que carece por completo de contenido material específico.

Algunos autores creen que la ética debe ocuparse de un contenido material concreto,

indicándonos los fines que debemos perseguir con nuestras acciones. Otros, en cambio,

piensan que la ética solo debe centrarse en los aspectos formales de la acción moral.

Para Epicuro la ética tenía un contenido material, que era la búsqueda del placer.

5.4. ¿Hay reglas morales que sean válidas para todos?

Cuando se comparan las formas de vida de distintos pueblos y diferentes épocas históricas, se

aprecia que las normas morales son muy variables. Algunas cosas que en una sociedad

determinada se consideran positivas pueden merecer rechazo o castigo en otros lugares.

¿Existen a pesar de esto algunas normas morales que sean válidas para todo el mundo?

Page 15: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

14

Algunos filósofos consideran que sí es posible encontrar algunas reglas universales que se

aplican a los seres humanos por igual. Según este punto de vista, existen ciertas normas

básicas de gran importancia que tienen validez para todas las personas, en todas partes y en

todas las épocas. El asesinato, el incesto o la mentira, por ejemplo, son acciones que todos los

pueblos del mundo rechazan, por lo que pueden considerarse universales.

Esta visión se denomina universalismo moral, porque defiende la existencia de ciertas normas

morales universales. Platón era un filósofo universalista, porque insistía en que lo que es

verdaderamente bueno y correcto debe serlo por igual para todas las personas.

Según el universalismo moral, hay una serie de normas morales básicas que son válidas para

todas las personas, en todas las épocas y todos los lugares del mundo.

La interpretación opuesta es el relativismo moral. Los filósofos relativistas no creen que

puedan encontrarse reglas morales universalmente válidas. Cada sociedad (e incluso cada

persona) tiene sus propias normas morales, que pueden ser diferentes de las de los demás.

De acuerdo con esta visión, no existe ningún criterio universalmente válido para determinar lo

que es correcto para todo el mundo. Lo bueno y lo malo dependen del punto de vista y de los

valores aceptados en cada momento y en cada lugar. En la Grecia antigua, los sofistas eran

relativistas, y por este motivo Platón, que no compartía esta teoría, mantuvo una acalorada

disputa con ellos.

El relativismo moral afirma que todas las reglas y los valores morales dependen de la

situación. Para los relativistas no es posible encontrar ninguna regla moral universal.

06.- Fragmentos Filosóficos

5.5. ¿Respetar los principios o pensar en las consecuencias?

Los filósofos tampoco están de acuerdo a la hora de determinar cuál debe ser el fundamento

último de nuestras acciones. ¿Qué es más importante: respetar siempre unos principios

básicos o tener en cuenta las consecuencias de lo que hacemos?

Algunos autores piensan que para orientar nuestro comportamiento lo principal es

mantenerse siempre fieles a unos principios morales básicos. Hay ciertas acciones que siempre

son malas, por lo que no debemos hacerlas nunca, independientemente de las circunstancias.

A la hora de actuar, lo crucial es cumplir con nuestro deber, sin preocuparnos por lo que pueda

pasar después.

Esta postura, que insiste en la importancia de cumplir nuestro deber, se denomina

deontologismo. La palabra deontología proviene del griego deon, que significa 'deber'. La ética

de Kant, por ejemplo, es deontológica, porque este filósofo insiste mucho en que nuestra

Page 16: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

15

conducta debe estar guiada por el cumplimiento del deber, obedeciendo siempre nuestros

principios morales.

Sin embargo, también hay filósofos que sostienen la posición opuesta. Para estos pensadores,

a la hora de actuar debemos tener en cuenta las consecuencias de nuestros actos. Según este

punto de vista, lo importante no es atenerse siempre a unos principios, sino considerar el

efecto que van a tener nuestras acciones sobre los demás. Decir la verdad puede ser algo

bueno en general, pero puede haber casos en los que la sinceridad puede tener terribles

consecuencias.

Esta teoría se denomina consecuencialismo, porque hace hincapié en las consecuencias de

nuestros actos. Los filósofos utilitaristas, como John Stuart Mili, eran consecuencialistas. Estos

autores creían que para saber si una acción es buena o mala debemos fijarnos en las

consecuencias que tiene para los demás. Según John Stuart Mili, si mi acción crea infelicidad y

dolor, entonces es mala aunque se apoye en nobles y elevados principios morales.

La deliberación consiste en establecer los fines, coordinar y adecuar los medios, y prever las consecuencias.

Conservamos el diario que Ana Frank escribió durante los dos años que permaneció escondida hasta que fue

delatada. En él encontramos la visión adolescente de los graves hechos a los que hubo de enfrentarse y que

culminarían con su reclusión en un campo de concentración, donde murió a los 16 años.

04.- FIJATE

Page 17: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

16

6. Ética aplicada

6.1. La ética aquí y ahora

Como la ética es una reflexión sobre la acción práctica de las personas, su contenido tiene

mucho que ver con nuestra vida diaria y con los difíciles retos que plantea la relación con los

demás. La reflexión moral tiene importantes aplicaciones concretas, que se ponen claramente

de manifiesto al analizar los conflictos de nuestro mundo actual.

Los problemas éticos aparecen continuamente en campos tan diversos como la investigación

científica, la ecología, la medicina, la informática, las relaciones internacionales o el trato que

damos a los animales. En esos casos, la ética puede ayudarnos a decidir cuál debe ser el

comportamiento correcto. La ética aplicada es una rama de la ética que trata de encontrar

criterios para orientar nuestras decisiones en estos terrenos tan complejos.

La ética aplicada trata de ofrecernos una guía para decidir cómo actuar en casos que

presentan circunstancias complejas.

A veces, las situaciones que analiza la ética aplicada son casos difíciles en los que solo es

posible elegir entre dos opciones distintas. Por lo general, las dos posibilidades tienen ventajas

e inconvenientes, de manera que no resulta nada fácil saber qué es lo que debemos hacer.

Estos casos reciben el nombre de dilemas morales, porque solo tienen dos salidas posibles.

Un dilema moral es una situación compleja en la que debemos decidir entre dos cursos de

acción contradictorios.

Otras veces, la ética aplicada se enfrenta a situaciones más abiertas, a las que podemos

responder de muchas maneras distintas. Estos casos se denominan problemas morales, y por

lo general suelen estar más cercanos a las situaciones que se presentan realmente en la

práctica. Por eso el estudio de los problemas morales es uno de los temas principales de los

que se ocupa la ética aplicada.

Un problema moral es un caso difícil ante el que podemos actuar de mu­ chas maneras

diferentes.

La dificultad de los dilemas es que si tomamos un camino, debemos abandonar el otro.

07.- Fragmentos Filosóficos

Page 18: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

17

6.2. Algunos campos de la ética aplicada

Bioética

La bioética es uno de los campos más activos de la ética aplicada. Se ocupa de analizar

dilemas y problemas morales relacionados con la vida. Entre otras cosas, la bioética

reflexiona sobre las situaciones complejas que se presentan en la medicina y en

nuestro trato con los seres vivos.

Los problemas filosóficos relacionados con la vida son muy complejos y controvertidos.

Por eso muchas de las cuestiones de las que se ocupa la bioética han sido objeto de

intensos y acalorados debates. Es algo comprensible, si tenemos en cuenta que la

bioética se ocupa de cuestiones como el aborto, la eutanasia, la contracepción o la

clonación. ¿Cómo deberíamos actuar en estos casos? ¿Es posible saber cuál es el

comportamiento correcto?

¿Se pueden encontrar criterios que nos ayuden a orientar nuestra conducta?

Para guiarnos en estas situaciones, los filósofos que se dedican a la bioética han

identificado cuatro normas básicas que siempre deberían respetarse. Se trata de los

principios fundamentales de la bioética, que son los siguientes:

Principio de autonomía. Siempre que sea posible debemos permitir que las

personas decidan por sí mismas.

Principio de beneficencia. Todo lo que hagamos debe estar encaminado a

hacer un bien, ayudando a los demás y favoreciendo sus intereses

Principio de no maleficencia. Nuestras actuaciones nunca deben producir daño

ni perjudicar a los demás.

Principio de justicia. En nuestras acciones debemos tratar de dar a cada

persona lo que le corresponde, evitando un trato desigual.

Aunque estos principios parecen claros y evidentes, aplicarlos en la práctica puede

resultar muy complicado. Puede suceder que dos de estos principios sean

contradictorios, como cuando beneficiar a una persona supone perjudicar a otra. En

esas situaciones no resulta fácil decidir lo que hacer.

Por eso, en las situaciones complejas que se presentan en la práctica, puede ser útil

crear grupos de personas para reflexionar conjuntamente y orientar nuestras

elecciones. Estos comités de bioética están formados por científicos, filósofos y

expertos, pero también deben incluir a representantes de las personas afectadas por la

decisión que hay que tomar. De este modo es posible conocer las distintas

Page 19: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

18

perspectivas que se presentan ante la situación para poder elegir lo que debe hacerse

de una manera más justa y equilibrada.

El científico lan Wilmut, jefe del equipo que obtuvo en 1996 el primer mamífero por clonación, la oveja Dolly

Ética ambiental

En las últimas décadas, el desarrollo económico y la creciente presión sobre los

recursos naturales han tenido un importante efecto sobre nuestro planeta. La ética

ambiental se ocupa de estas cuestiones, analizando el modo en que nuestra conducta

repercute sobre la naturaleza y sobre el medioambiente. Se trata de temas morales,

porque el bienestar de los seres humanos depende de la salud del planeta Tierra.

Nuestro comportamiento en relación con la naturaleza tiene una dimensión ética,

porque está destruyendo el equilibrio natural y empobreciendo el lugar en que

vivimos.

Los planteamientos de la ética ambiental nos invitan a pensar en las consecuencias

que tiene nuestra forma de vida sobre el sistema ecológico. Entre otros temas, la ética

ambiental se ocupa de cuestiones como el calentamiento global, la contaminación, la

sobreexplotación de los recursos naturales, la desertización, etc.

Las teorías éticas formuladas a lo largo de la historia siempre han insistido en

recordarnos nuestra responsabilidad con los demás. Nuestro comportamiento tiene

repercusiones para otras personas, así que debemos pensar en cómo lo que hacemos

puede afectar a los demás. Pero según el filósofo Hans Jonas, esta responsabilidad no

solo afecta a quienes conviven con nosotros, sino que también debe extenderse a las

generaciones futuras.

Lo que hacemos hoy puede tener consecuencias para las personas que vivan en la

Tierra después de nosotros. Por eso, las actividades que desarrollamos deben tener en

cuenta su repercusión sobre el medio natural. Antes de emprender una actividad,

deberíamos pensar en cómo puede afectar a nuestro planeta y a sus futuros

habitantes. En esto consiste el principio de responsabilidad, que puede formularse del

Page 20: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

19

siguiente modo: "Actúa de manera que tus acciones permitan la permanencia de una

vida humana auténtica sobre nuestro planeta".

La ética ambiental estudia la dimensión moral de nuestra relación con el medioambiente.

08.- Fragmentos Filosóficos

Ética profesional

La ética profesional reflexiona acerca del comportamiento que deberían seguir los

trabajadores en el ejercicio de sus funciones. Actuar moralmente en el trabajo es

especialmente importante cuando lo que hacemos tiene gran influencia en la vida de

los demás. Esto es lo que sucede en algunas profesiones como la medicina, el

periodismo, la política, la administración de justicia o el cuidado de personas

dependientes.

Para regular el correcto comportamiento en estos ámbitos, y para evitar conductas

inadecuadas, pueden elaborarse reglas específicas a las que se conoce como códigos

deontológicos. Un código deontológico es un conjunto de normas que indican a los

profesionales de un campo concreto cuáles son los deberes que deben cumplir en el

ejercicio de su profesión.

El juramento hipocrático que hacen los médicos cuando son admitidos dentro de su

profesión es un célebre ejemplo de código deontológico. Otro ejemplo es la ética

periodística, que prescribe la veracidad y exactitud en las noticias, acudiendo a las

fuentes, corrigiendo los errores y no difundiendo rumores infundados. Del mismo

modo, existen códigos de este tipo para muchas otras profesiones.

05.- FIJATE

Ética empresarial

La actuación de las empresas tiene una relevante dimensión ética, puesto que sus

prácticas laborales, económicas y medioambientales influyen directamente en la vida

de muchas personas. La ética empresarial reflexiona sobre los distintos problemas

Page 21: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

20

morales que pueden presentarse en el mundo de los negocios, ofreciendo pautas y

criterios para orientar las decisiones empresariales.

Las empresas son cada vez más conscientes de la repercusión que tienen sus

actividades en la sociedad y el medioambiente. Muchas han desarrollado códigos de

conducta para regular la actuación de sus empleados y directivos. Estas normas sirven

de guía en campos tan diversos como la contratación y el despido de los trabajadores,

el impacto medioambiental de la empresa o las relaciones con proveedores y clientes.

A veces las empresas se refieren a la responsabilidad social corporativa para suscitar

esta reflexión ética. Este concepto alude a la necesidad que tienen las empresas

modernas de asumir las consecuencias que tiene su actividad y de comprometerse en

la mejora ambiental y social.

Ética de las comunicaciones y la informática

El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación ha influido

decisivamente en nuestras vidas y ha modificado el modo en que nos relacionamos

con los demás. Algunas prácticas que hace unos años eran impensables son hoy en día

algo cotidiano y habitual.

Aunque estos avances nos han proporcionado muchas ventajas, también han creado

situaciones complejas que suscitan situaciones moralmente problemáticas. Piensa, por

ejemplo, en los problemas asociados a la privacidad en Internet, a la piratería digital o

al espionaje informático. En relación con estos temas ha surgido un campo muy activo

de investigación ética, que trata de ofrecernos criterios prácticos para orientar nuestra

conducta en el mundo de las nuevas tecnologías.

El "caso Wikileaks" fue un hito en las implicaciones éticas y políticas de la informática. En la fotografía, el

fundador de Wikileaks refugiado en la embajada de Ecuador en Londres.

Page 22: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

21

MAPA CONCEPTUAL

Page 23: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

22

GLOSARIO

Axiología: filosofía de los valores. La ética de Scheler es una axiología, por la

gran importancia que concedió a los valores en teoría moral.

Page 24: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

23

FIJATE

01.-

Para comprender el significado de la palabra autonomía, resulta muy útil revisar los términos griegos de

los que procede.

En griego, auto significa 'uno mismo', mientras que nomos quiere decir 'ley'. Por eso la autonomía hace

referencia a las leyes que yo me impongo a mí mismo.

En cambio, hetera significa en griego 'diferente'. Por eso la heteronomía surge cuando yo no elaboro las

normas, sino que estas provienen de alguien distinto de mí.

02.- LAS ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG

Primer nivel: Nivel preconvencional.

En sus razonamientos morales los sujetos solo proponen planteamientos individuales, sin tener en

cuenta su pertenencia a la sociedad.

Etapa 1: Obediencia y miedo al castigo.

Los niños se comportan de manera heterónoma, cumpliendo las normas impuestas por los

adultos. La conducta está regulada por el miedo al castigo, según unas reglas que se consideran

fijas e inamovibles.

Etapa 2: Individualismo.

Los niños aceptan Que puede haber normas diferentes para distintas personas, pero basan sus

propias reglas en el individualismo. Lo bueno es lo que me beneficia, así que puedo negociar

intercambios contigo si eso me favorece.

Segundo nivel: Nivel convencional.

Las personas razonan considerándose miembros de una colectividad. Las normas morales se

corresponden con los valores aceptados por el grupo al que se pertenece.

Etapa 3: Acomodación a las expectativas interpersonales.

La actuación correcta consiste en comportarse de acuerdo con lo que se espera de uno en la

familia o el grupo de amigos.

Etapa 4: Mantenimiento del orden social.

Lo correcto es cumplir las normas generalmente aceptadas y obedecer las leyes para mantener

el orden de la sociedad.

Tercer nivel: Nivel posconvencional.

Las normas morales se basan en una decisión racional y autónoma, que puede entrar en conflicto

con las normas legales aceptadas en la sociedad.

Etapa 5: Respeto de los derechos individuales.

La sociedad está basada en un acuerdo mediante el que se reconocen ciertos derechos que

nadie puede violar. Lo correcto consiste en respetar las decisiones democráticas en las que se

afirman estos derechos.

Etapa 6: Afirmación de principios morales universales.

Lo correcto es actuar de forma imparcial y justa con todos los seres humanos. Nuestro

comportamiento siempre debe respetar la dignidad de las demás personas.

03.-

La palabra moral procede del latín, de la palabra mos-moris, que significa 'costumbre'. La palabra ética,

en cambio, proviene del griego. En griego, ethos significa 'carácter', aunque esta palabra a su vez

procede del término éthos, que quiere decir 'hábito' o 'costumbre'.

Page 25: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

24

04.- ¿DEBEMOS DECIR SIEMPRE LA VERDAD?

¿Sabes quién era Ana Frank? Esta chica era una joven judía alemana que vivía exiliada en Ámsterdam

cuando Holanda fue invadida y ocupada por las tropas nazis. Para escapar, Ana se escondió junto con su

familia gracias a la colaboración de algunos amigos.

Este caso puede servirnos para reflexionar sobre la conveniencia de decir siempre la verdad. Imagina

que tú eres un amigo de Ana Frank y que la has ayudado a esconderse en tu casa. Si apareciera un

policía nazi preguntándote si sabes de judíos escondidos por el barrio, ¿deberías decirle la verdad? En tu

opinión, ¿qué comportamiento sería el moralmente correcto en este caso? Fíjate ahora en la respuesta

que has dado.

¿Has razonado de forma deontológica o de manera consecuencialista?

05.- EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO

(Según la versión de la Declaración de Ginebra de 1948)

En el momento de ser admitido entre los miembros de la profesión médica, me comprometo

solemnemente a consagrar mi vida al servicio de la humanidad. Conservaré a mis maestros el respeto y

el reconocimiento del que son acreedores. Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la

vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones. Respetaré el secreto de quien haya

confiado en mí. Mantendré, en todas las medidas de mi medio, el honor y las nobles tradiciones de la

profesión médica. Mis colegas serán mis hermanos. No permitiré que entre mi deber y mi enfermo

vengan a interponerse consideraciones de religión, de nacionalidad, de raza, partido o clase. Tendré

absoluto respeto por la vida humana. Aún bajo amenazas, no admitiré utilizar mis conocimientos

médicos contra las leyes de la humanidad. Hago estas promesas solemnemente, libremente, por mi

honor.

Page 26: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

25

PROTAGONISTAS DE LA FILOSOFIA

01.- MAX SCHELER (1874-1928)

El filósofo alemán Max Scheler destacó por sus estudios sobre la religión, aunque es más conocido por

su estudio de los valores. La axiología de Scheler considera que los valores son el fundamento de la

ética. Según Scheler, los valores son objetivos e independientes de nosotros, y las personas podemos

captarlos

de forma intuitiva gracias a nuestra facultad valorativa. De esta manera podemos apreciar que a cada

valor le corresponde un contravalor, como sucede con la belleza y la fealdad, o con la bondad y la

maldad.

Los valores, de acuerdo con Scheler, están ordenados en una jerarquía. Los menos importantes son los

valores sensibles, como lo agradable o lo desagradable. Después están los valores vitales, como la salud

o la enfermedad. En tercer lugar están los valores espirituales, que pueden ser estéticos, jurídicos o

intelectuales. Los valores superiores, según Scheler, son los religiosos, como la oposición entre lo

sagrado y lo profano.

Max Scheler fue, además, uno de los primeros filósofos en advertir de los peligros que podría acarrear

para Alemania el triunfo del nazismo, años antes de que ese temor se convirtiera en realidad.

Page 27: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

26

FRAGMENTOS FILOSOFICOS

01.- NOS VOLVEMOS JUSTOS CUANDO PRACTICAMOS LA JUSTICIA

Las acciones se llaman justas y moderadas cuando son tales que un hombre justo y moderado podría

realizarlas. [...] Se dice bien, pues, que realizando acciones justas y moderadas se hace uno justo y

moderado respectivamente; y sin hacerlas nadie podría llegar a ser bueno. Pero la mayoría no ejerce

estas cosas, sino que, refugiándose en la teoría, creen filosofar y poder, así, ser hombres virtuosos; se

comportan como los enfermos que escuchan con atención a los médicos, pero no hacen nada de lo que

les prescriben. Y, así como estos pacientes no sanarán del cuerpo con el tratamiento, tampoco aquellos

sanarán del alma con tal filosofía.

ARISTÓTELES

“Ética a Nicómaco”

02.- LIBERTAD NEGATIVA Y LIBERTAD POSITIVA

La respuesta a la pregunta quién me gobierna es lógicamente diferente de la pregunta en qué medida

interviene en mí el Gobierno. En esta diferencia es en lo que consiste en último término el gran

contraste que hay entre los dos conceptos de libertad negativa y libertad positiva. El sentido "positivo"

de la libertad sale a relucir, no si intentamos responder a la pregunta qué soy libre de hacer o de ser,

sino si intentamos responder a por quién estoy gobernado o quién tiene que decir lo que yo tengo y lo

que no tengo que ser o hacer. [...]

El sentido "positivo" de la palabra libertad se deriva del deseo por parte del individuo de ser su propio

dueño. Quiero que mi vida y mis decisiones dependan de mí mismo, y no de fuerzas exteriores, sean

estas del tipo que sean. Quiero ser el instrumento de mí mismo y no de los actos de voluntad de otros

hombres. Quiero ser sujeto, no objeto, ser movido por razones y por propósitos conscientes que son

míos, y no por causas que me afectan, por así decirlo, desde fuera.

lsaiah BERUN

“Dos conceptos de libertad”

03.- EL DAIMON SOCRÁTICO

Hay junto a mí algo divino y demónico; [...] Está conmigo desde niño, toma forma de voz y, cuando se

manifiesta, siempre me disuade de lo que voy a hacer, jamás me incita.

PLATÓN

“Apología de Sócrates”

04.- LA ÉTICA Y EL CARÁCTER

Es la acepción más usual del vocablo ethos la que, según toda la tradición filosófica a partir de

Aristóteles, atañe directamente a la ética. Según ella significa 'modo de ser' o 'carácter' [...]

Retengamos esta palabra, carácter. Carácter, pero no en el sentido biológico de 'temperamento' dado

con las estructuras psicológicas, sino en el modo de ser o forma de vida que se va adquiriendo,

apropiando, incorporando a lo largo de la existencia. ¿Cómo se produce esa apropiación? (...] La

etimología nos guía: ethos deriva de éthos, lo cual quiere decir que el carácter se logra mediante el

hábito, que el éthos no es, como el páthos, dado por naturaleza, sino adquirido por hábito (virtud o

vicio). Pero no por eso tiene menos realidad, y de ahí la enérgica y usual expresión "segunda

naturaleza".

José Luis LÓPEZ ARANGUREN

“Ética”

Page 28: T12. LA ÉTICA 1 - nogitsune – nogitsune

27

05.- ¿SE BASA LA ÉTICA EN LA RAZÓN?

Cuando la pasión ni se halla fundada en falsos supuestos ni escoge medios insuficientes para su fin, el

entendimiento no puede ni justificarla ni condenarla. No es contrario a la razón preferir la destrucción

del mundo entero al arañazo de mi dedo. No es contrario a la razón, para mí, preferir mi total ruina para

evitar el menor sufrimiento a un indio o a un hombre totalmente desconocido. Tampoco es contrario a

la razón el preferir lo mío, aunque reconocido como menos bueno, a lo que es mejor y experimentar

una más ardiente afección por lo primero que por lo último.

David HUME

“Tratado de la naturaleza humana”

06.- LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS

[Protágoras] afirmó que el hombre es medida de todas las cosas, que es como decir que lo que opina

cada uno es la pura verdad; pues, si es así, resulta que la misma cosa es y no es, y es mala y es buena, y

así lo demás que se dice en los juicios contradictorios, ya que muchas veces a unos les parece que una

cosa determinada es hermosa y a otros lo contrario, y la medida es lo que parece a cada uno.

ARISTÓTELES

“Metafísica”

07.- EL BOTE SALVAVIDAS

El acorazado Espíritu del Norte ha recibido el impacto de un torpedo en plena sala de máquinas y está

empezando a hundirse.

-¡Abandonen el barco! -grita el capitán Pedernal.

Pero son muy pocos los botes que han quedado intactos. Uno de ellos, cargado hasta los topes,

consigue a duras penas alejarse del barco antes de que este se hunda del todo. En proa va el capitán

Pedernal. Las grises y gélidas aguas del Atlántico, que rodean el bote, rebosan de voces que piden

desesperadas que se las salve.

Pero, ante la cruda certeza de que el pequeño bote corre el riesgo de volcar, poniendo en peligro la vida

de los que ya se hallan a bordo... ¿habría que recoger más marineros para salvarlos?

Martin COHEN

“101 dilemas éticos”

08.- EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD

Un imperativo que se adecuara al nuevo tipo de acciones humanas y estuviera dirigido al nuevo tipo de

sujetos de la acción diría algo así como: "Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean

compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra"; o, expresado

negativamente: "Obra de tal modo que los efectos de tu acción no sean destructivos para la futura

posibilidad de esa vida"; o, simplemente: "No pongas en peligro las condiciones de la continuidad

indefinida de la humanidad en la Tierra"; o, formulado, una vez más, positivamente: "Incluye en tu

elección presente , como objeto también de tu querer, la futura integridad del hombre".

Hans JONAS

“El principio de responsabilidad”