t caracterización de la peste porcina africana en cuba · 2020-02-04 · investigador auxiliar....

16
Caracterización de la Peste Porcina Africana Peste Porcina Africana en Cuba t t

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Caracterización de la

Peste Porcina Africana

Peste Porcina Africana

en Cuba

t

t

ü DMV. Yaneris Cabrera Otaño, MSc. Investigador Auxiliar.

Especialista Principal de Salud y Bioseguridad

ü DMV. Julio A. Ancizar Fragoso, MSc. Especialista

ü Tec. Ysmel Melián Méndez

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ Peste Porcina AfricanaJulio A. Antonio Ancizar Fragoso; Julio A. Antonio Ancizar

Thompson, Yaneris Cabrera Otaño

Presentación

6

8

11

12

El Grupo de Salud Animal del Instituto de Investigaciones Porcinas cuenta con un sistema de trabajo que permite

identificar, atender y gestionar las acciones para garantizar la salud de la masa porcina en Cuba. Aportamos la base

científica tecnológica para garantizar los requerimientos de salud de los animales en experimentos teniendo en cuenta las

demandas del entorno. Para ello contamos con la participación de tres especialistas con experiencia en la actividad para el

diagnóstico, identificación, solución de problemas y toma de decisiones; así como en la elaboración de programas

preventivos de sanidad animal y dar seguimiento de su ejecución a los proyectos y la evaluación de nuevos productos a

incorporar en el sistema porcino.

Entre las líneas de trabajo se destacan:ü El control y erradicación de enfermedades emergentes y reemergentes. ü El empleo de aditivos como método preventivo en la salud porcina. ü Las micotoxinas y su control.

En este boletín abordaremos un tema de máximo riesgo para la producción porcina nacional: “La Peste Porcina Africana.”

Grupo central de trabajo

MsC. Yusimí Camino , editora principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Yohandra Fernández, editora para la bibliotecometría

[email protected]

¬Al freir será el reir

¬ Peste Porcina Africana en CubaJulio A. Antonio Ancizar Fragoso; Julio A. Antonio

Ancizar Thompson, Yaneris Cabrera Otaño

Sala Técnica

Grupo de Trabajo

1

ü DMV. Yaneris Cabrera Otaño, MSc. Investigador Auxiliar.

Especialista Principal de Salud y Bioseguridad

ü DMV. Julio A. Ancizar Fragoso, MSc. Especialista

ü Tec. Ysmel Melián Méndez

PRESENTACION

3

3

1

INDICE

El tema de este boletín

Notipor

La ocasión especial

Artículos Técnicos

¬ Peste Porcina AfricanaJulio A. Antonio Ancizar Fragoso; Julio A. Antonio Ancizar

Thompson, Yaneris Cabrera Otaño

Presentación

6

8

11

12

El Grupo de Salud Animal del Instituto de Investigaciones Porcinas cuenta con un sistema de trabajo que permite

identificar, atender y gestionar las acciones para garantizar la salud de la masa porcina en Cuba. Aportamos la base

científica tecnológica para garantizar los requerimientos de salud de los animales en experimentos teniendo en cuenta las

demandas del entorno. Para ello contamos con la participación de tres especialistas con experiencia en la actividad para el

diagnóstico, identificación, solución de problemas y toma de decisiones; así como en la elaboración de programas

preventivos de sanidad animal y dar seguimiento de su ejecución a los proyectos y la evaluación de nuevos productos a

incorporar en el sistema porcino.

Entre las líneas de trabajo se destacan:ü El control y erradicación de enfermedades emergentes y reemergentes. ü El empleo de aditivos como método preventivo en la salud porcina. ü Las micotoxinas y su control.

En este boletín abordaremos un tema de máximo riesgo para la producción porcina nacional: “La Peste Porcina Africana.”

Grupo central de trabajo

MsC. Yusimí Camino , editora principal

[email protected]

Ing. Dolores Cisneros, editora para la versión digital

e impresa

[email protected]

Yohandra Fernández, editora para la bibliotecometría

[email protected]

¬Al freir será el reir

¬ Peste Porcina Africana en CubaJulio A. Antonio Ancizar Fragoso; Julio A. Antonio

Ancizar Thompson, Yaneris Cabrera Otaño

Sala Técnica

Grupo de Trabajo

1

DMV. Yaneris Cabrera MSc. [email protected]

Graduada de Doctora en Medicina Veterinaria en el año 1995. Lleva 24 años laborando en el

Instituto de Investigaciones Porcinas. Actualmente se desempeña como Investigador Auxiliar

y Especialista principal del Grupo de Salud y Bioseguridad. Ha recibido 35 cursos de

postgrado. Ha impartido 20 cursos de postgrado. Tiene participación en 47 eventos científicos

técnicos internacionales y nacionales. Posee 22 publicaciones como autor en revistas

nacionales e internacionales. Ha recibido un premio de Forum Nacional, un logro Ministerial,

un premio de las BTJ Nacional. Actualmente es líder del Proyecto Diagnóstico y control de la

salud del rebaño en una granja productora de pulmones útiles para Surfacen.

Patricia Felipe Herrera

Graduada de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Agraria de la Habana

(2014). Actualmente se desempeña como Reserva Científica del grupo de Salud animal en el

Instituto de Investigaciones Porcinas. Ha publicado 3 artículo como autor y 2 como coautor. Se

encuentra vinculada a los proyectos de investigación relacionados con el cerdocomo

biomodelo animal y estudio del candidato vacunal de subunidad proteica E2CDcontra la

Peste Porcina Clásica. Es miembro del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina en los

servicios de inspecciones y asesoría a productores. Alcanzó la categoría de Investigador

Agregado en 2018. Actualmente está cursando una maestría en microbiología veterinaria

MsC. Julio Ancízar Fragoso. [email protected]

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 2003

Máster en Ciencias en Patología Veterinaria 2011.

Actualmente trabaja como especialista del Grupo de Salud Animal del IIP. Ha estado

vinculado al trabajo de anatomía patológica durante 15 años.

De 2003-2008 se desempeñó como docente en la Facultad de Medicina Veterinaria de la

Universidad Agraria de la Habana, impartiendo docencia tanto en pregrado como en

postgrado. Ha organizado e impartido docencia en talleres internacionales.

De 2008-2015 se desempeñó como Especialista Principal de Anatomía Patológica del Centro

de ingeniería Genética y Biotecnología.

Ha participado en eventos y talleres científicos nacionales e internacionales, tanto como ponente y como miembro de

tribunales evaluadores de trabajo.Ha participado en eventos de Forum como ponente y tribunal.

Ha publicado en revistas de carácter nacional e internacional. Es acreedor de cinco premios de la Academia de Ciencias.

MsC. Julio Antonio Ancízar Thompson. [email protected]

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 1974. Especialidad en Patología Veterinaria

en 1976. Curso de Diagnóstico Clínico Patológico de las Micotoxicosis en 1982

Especialidad en Epidemiologia Veterinaria en 1983. Máster en Ciencias en Patología

Veterinaria 2011.

Actualmente es el Jefe del Departamento de Patología del Laboratorio Nacional de

Diagnóstico Veterinario. Ha estado vinculado al trabajo de anatomía patológica durante 40

años.

Desde el año 1976 se ha desempeñado como especialista en Patología Veterinaria. De 1977 a

1979 fue Director del Laboratorio Provincial Veterinario de Granma y de 1992 a 1994

Director del Laboratorio Central de Diagnostico Veterinario.

Colaborador en el Laboratorio Central de Diagnostico de Hungría, 1982 y asesor de 1983-1984 del Laboratorio Nacional de

Veterinaria de Nicaragua. De 1984-1986 se desempeñó como Jefe de Sanidad Animal del Departamento de Sanidad

Animal de Mozambique.

Ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales. Ha impartido docencia en cursos de pregrado y

postgrado, tanto a nacionales como extranjeros. Es Asesor de la División Tecnológica Porcina. Ha participado en eventos

de Forum como ponente y tribunal.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Peste Porcina AfricanaJulio A. Antonio Ancizar Fragoso; Julio A. Antonio Ancizar Thompson, Yaneris Cabrera OtañoF

CARACTERIZACIÓN DE LA PESTE PORCINA AFRICANA

1.- Definición

Este boletín recoge extractos de textos recopilados de la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 2014 y otros

autores nacionales y extranjeros que han trabajado en temas

relacionados con la Peste Porcina Africana.

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad

hemorrágica, altamente contagiosa de declaración

obligatoria, que afecta a cerdos domésticos y salvajes, con un

cuadro clínico de síntomas variados, similares a los de la Peste

Porcina Clásica. Es una enfermedad de gran trascendencia

económica y zoosanitaria, sin vacunas para su control.

2.- Historia y distribución mundial de la enfermedad.

La enfermedad se describe por primera vez en Kenia por

Montgomery en 1921, en Sudáfrica en 1933, con una

distribución mundial que comenzó en el África subsahariana

incluyendo Madagascar. En 1957 se diagnóstica en Portugal,

posteriormente para el año 1960 en España, Francia, Italia

incluida Cerdeña, Bélgica y Holanda. En 1971 aparece en el

Caribe comenzando por Cuba y más tarde en Haití y

República Dominicana, con una nueva epizootia en 1980 en

Cuba. En 1985 aparece en Brasil.

Más recientemente se mantiene en Africa subsahariana y en el

continente europeo, viéndose afectado la isla de Cerdeña, el

Cáucaso, donde la enfermedad penetró en el 2007 por las

cercanías del puerto de Poti, en Georgia, traspasándose a

Azerbaiyan, Armenia, Rusia (solo en el 2011 tuvo pérdidas

por 267 millones USD), Ucrania, Polonia, Lituania, Estonia,

Moldovia (septiembre 2016), República Checa (junio 2017),

Rumanía (julio 2017), Hungría (abril 2018), Bulgaria (agosto

2018), Bélgica (en jabalíes setiembre 2018).

En la actualidad la enfermedad se ha diseminado al

continente asiático, con un primer reporte en agosto de 2018

en China, afectando todas las regiones del país, incluyendo la

isla Hainan. En enero de 2019 pasó a Mongolia, Vietnam en

febrero de 2019, Cambodia en abril del 2019, mientras que

Corea del Norte y Hong Kong notificaron la enfermedad en

mayo del presente año y Laos el 20 de junio de 2019.

Imagen 1. Situación global de la Peste Porcina Africana (2016-2019)

Como se puede observar la distribución mundial de la

enfermedad ilustra la complicada situación sanitaria y

económico/comercial que se ha establecido en el continente

europeo y asiático a partir de la declaración de la enfermedad

en los países afectados, con una distribución espacial que en

el período 2016-2019, ha afectado aproximadamente el 30%

del continente euroasiático.

3.- Etiología y epidemiología.

La enfermedad es producida por un virus DNA del género

Asfivirus(único miembro), de la familia Asfarviridae. Del

cual se conocen 23 serotipos, todos presentes en África, y solo

el I y II fuera de ese continente. Reconocido como el único

virus DNA que se transmite por artrópodos (arbovirus). La

virulencia de las cepas puede variar desde altamente

virulentas, que producen alta morbiletalidad, hasta cepas de

baja virulencia que solo producen seroconversión.

El virus es altamente resistente a las condiciones ambiental es,

siendo estable a amplios rangos de pH y a temperaturas

inferiores a 60°C. el virus puede sobrevivir en:

ü 15 semanas en sangre putrefacta

ü 3 horas a 50 o C

ü 70 días en sangre en superficies de madera

ü 11 días en heces a temperatura ambiente

ü 1 mes en corrales de tierra

ü 18 meses en sangre a 4 o C

ü 150 días en carnes deshuesadas a 39 o F

ü 140 días en jamones salados secos.

Siendo cada una de estas condiciones una fuente de contagio

de la enfermedad.

Los animales susceptibles a la enfermedad son los cerdos

tanto domésticos como salvajes. La enfermedad se desarrolla

en los cerdos domésticos y salvajes y en los jabalíes europeos.

Los jabalíes africanos (Phacochoerus africanus) son

portadores asintomáticos. Los pecaríes pueden servir de

portadores también asintomáticos.

La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto

directo con animales afectados o portadores. También se

consideran una fuente de infección los fluidos corporales y la

sangre de animales afectados, así como instrumentos y

utensilios veterinarios. Una importante vía de transmisión es

a través de las garrapatas blandas del género Ornithodorus,

en especial en África. Muchos insectos picadores son vectores

mecánicos, teniendo mayor importancia las moscas

chupadoras de sangre.

3

2

DMV. Yaneris Cabrera MSc. [email protected]

Graduada de Doctora en Medicina Veterinaria en el año 1995. Lleva 24 años laborando en el

Instituto de Investigaciones Porcinas. Actualmente se desempeña como Investigador Auxiliar

y Especialista principal del Grupo de Salud y Bioseguridad. Ha recibido 35 cursos de

postgrado. Ha impartido 20 cursos de postgrado. Tiene participación en 47 eventos científicos

técnicos internacionales y nacionales. Posee 22 publicaciones como autor en revistas

nacionales e internacionales. Ha recibido un premio de Forum Nacional, un logro Ministerial,

un premio de las BTJ Nacional. Actualmente es líder del Proyecto Diagnóstico y control de la

salud del rebaño en una granja productora de pulmones útiles para Surfacen.

Patricia Felipe Herrera

Graduada de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad Agraria de la Habana

(2014). Actualmente se desempeña como Reserva Científica del grupo de Salud animal en el

Instituto de Investigaciones Porcinas. Ha publicado 3 artículo como autor y 2 como coautor. Se

encuentra vinculada a los proyectos de investigación relacionados con el cerdocomo

biomodelo animal y estudio del candidato vacunal de subunidad proteica E2CDcontra la

Peste Porcina Clásica. Es miembro del Grupo de Apoyo a la Producción Porcina en los

servicios de inspecciones y asesoría a productores. Alcanzó la categoría de Investigador

Agregado en 2018. Actualmente está cursando una maestría en microbiología veterinaria

MsC. Julio Ancízar Fragoso. [email protected]

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 2003

Máster en Ciencias en Patología Veterinaria 2011.

Actualmente trabaja como especialista del Grupo de Salud Animal del IIP. Ha estado

vinculado al trabajo de anatomía patológica durante 15 años.

De 2003-2008 se desempeñó como docente en la Facultad de Medicina Veterinaria de la

Universidad Agraria de la Habana, impartiendo docencia tanto en pregrado como en

postgrado. Ha organizado e impartido docencia en talleres internacionales.

De 2008-2015 se desempeñó como Especialista Principal de Anatomía Patológica del Centro

de ingeniería Genética y Biotecnología.

Ha participado en eventos y talleres científicos nacionales e internacionales, tanto como ponente y como miembro de

tribunales evaluadores de trabajo.Ha participado en eventos de Forum como ponente y tribunal.

Ha publicado en revistas de carácter nacional e internacional. Es acreedor de cinco premios de la Academia de Ciencias.

MsC. Julio Antonio Ancízar Thompson. [email protected]

Graduado de Doctor en Medicina Veterinaria en 1974. Especialidad en Patología Veterinaria

en 1976. Curso de Diagnóstico Clínico Patológico de las Micotoxicosis en 1982

Especialidad en Epidemiologia Veterinaria en 1983. Máster en Ciencias en Patología

Veterinaria 2011.

Actualmente es el Jefe del Departamento de Patología del Laboratorio Nacional de

Diagnóstico Veterinario. Ha estado vinculado al trabajo de anatomía patológica durante 40

años.

Desde el año 1976 se ha desempeñado como especialista en Patología Veterinaria. De 1977 a

1979 fue Director del Laboratorio Provincial Veterinario de Granma y de 1992 a 1994

Director del Laboratorio Central de Diagnostico Veterinario.

Colaborador en el Laboratorio Central de Diagnostico de Hungría, 1982 y asesor de 1983-1984 del Laboratorio Nacional de

Veterinaria de Nicaragua. De 1984-1986 se desempeñó como Jefe de Sanidad Animal del Departamento de Sanidad

Animal de Mozambique.

Ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales. Ha impartido docencia en cursos de pregrado y

postgrado, tanto a nacionales como extranjeros. Es Asesor de la División Tecnológica Porcina. Ha participado en eventos

de Forum como ponente y tribunal.

ARTICULOS TECNICOS

el tema de este boletín.........

Peste Porcina AfricanaJulio A. Antonio Ancizar Fragoso; Julio A. Antonio Ancizar Thompson, Yaneris Cabrera OtañoF

CARACTERIZACIÓN DE LA PESTE PORCINA AFRICANA

1.- Definición

Este boletín recoge extractos de textos recopilados de la

Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) 2014 y otros

autores nacionales y extranjeros que han trabajado en temas

relacionados con la Peste Porcina Africana.

La Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad

hemorrágica, altamente contagiosa de declaración

obligatoria, que afecta a cerdos domésticos y salvajes, con un

cuadro clínico de síntomas variados, similares a los de la Peste

Porcina Clásica. Es una enfermedad de gran trascendencia

económica y zoosanitaria, sin vacunas para su control.

2.- Historia y distribución mundial de la enfermedad.

La enfermedad se describe por primera vez en Kenia por

Montgomery en 1921, en Sudáfrica en 1933, con una

distribución mundial que comenzó en el África subsahariana

incluyendo Madagascar. En 1957 se diagnóstica en Portugal,

posteriormente para el año 1960 en España, Francia, Italia

incluida Cerdeña, Bélgica y Holanda. En 1971 aparece en el

Caribe comenzando por Cuba y más tarde en Haití y

República Dominicana, con una nueva epizootia en 1980 en

Cuba. En 1985 aparece en Brasil.

Más recientemente se mantiene en Africa subsahariana y en el

continente europeo, viéndose afectado la isla de Cerdeña, el

Cáucaso, donde la enfermedad penetró en el 2007 por las

cercanías del puerto de Poti, en Georgia, traspasándose a

Azerbaiyan, Armenia, Rusia (solo en el 2011 tuvo pérdidas

por 267 millones USD), Ucrania, Polonia, Lituania, Estonia,

Moldovia (septiembre 2016), República Checa (junio 2017),

Rumanía (julio 2017), Hungría (abril 2018), Bulgaria (agosto

2018), Bélgica (en jabalíes setiembre 2018).

En la actualidad la enfermedad se ha diseminado al

continente asiático, con un primer reporte en agosto de 2018

en China, afectando todas las regiones del país, incluyendo la

isla Hainan. En enero de 2019 pasó a Mongolia, Vietnam en

febrero de 2019, Cambodia en abril del 2019, mientras que

Corea del Norte y Hong Kong notificaron la enfermedad en

mayo del presente año y Laos el 20 de junio de 2019.

Imagen 1. Situación global de la Peste Porcina Africana (2016-2019)

Como se puede observar la distribución mundial de la

enfermedad ilustra la complicada situación sanitaria y

económico/comercial que se ha establecido en el continente

europeo y asiático a partir de la declaración de la enfermedad

en los países afectados, con una distribución espacial que en

el período 2016-2019, ha afectado aproximadamente el 30%

del continente euroasiático.

3.- Etiología y epidemiología.

La enfermedad es producida por un virus DNA del género

Asfivirus(único miembro), de la familia Asfarviridae. Del

cual se conocen 23 serotipos, todos presentes en África, y solo

el I y II fuera de ese continente. Reconocido como el único

virus DNA que se transmite por artrópodos (arbovirus). La

virulencia de las cepas puede variar desde altamente

virulentas, que producen alta morbiletalidad, hasta cepas de

baja virulencia que solo producen seroconversión.

El virus es altamente resistente a las condiciones ambiental es,

siendo estable a amplios rangos de pH y a temperaturas

inferiores a 60°C. el virus puede sobrevivir en:

ü 15 semanas en sangre putrefacta

ü 3 horas a 50 o C

ü 70 días en sangre en superficies de madera

ü 11 días en heces a temperatura ambiente

ü 1 mes en corrales de tierra

ü 18 meses en sangre a 4 o C

ü 150 días en carnes deshuesadas a 39 o F

ü 140 días en jamones salados secos.

Siendo cada una de estas condiciones una fuente de contagio

de la enfermedad.

Los animales susceptibles a la enfermedad son los cerdos

tanto domésticos como salvajes. La enfermedad se desarrolla

en los cerdos domésticos y salvajes y en los jabalíes europeos.

Los jabalíes africanos (Phacochoerus africanus) son

portadores asintomáticos. Los pecaríes pueden servir de

portadores también asintomáticos.

La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto

directo con animales afectados o portadores. También se

consideran una fuente de infección los fluidos corporales y la

sangre de animales afectados, así como instrumentos y

utensilios veterinarios. Una importante vía de transmisión es

a través de las garrapatas blandas del género Ornithodorus,

en especial en África. Muchos insectos picadores son vectores

mecánicos, teniendo mayor importancia las moscas

chupadoras de sangre.

3

2

Artículos Técnicos

Otra importante fuente de infección común lo constituyen

los llamados fómites, que son todas aquellas sustancias u

objetos carentes de vida que al contaminarse con patógenos

viables (virus, bacterias, parásitos y hongos), son capaces

de desarrollar procesos infecciosos en animales y personas.

Un importante fómite en la cadena de transmisión de la

PPA son los restos alimenticios, de ahí que los restos de

alimentos de aviones, barcos, trenes y ómnibus constituyen

un importante riesgo a considerar en la cadena de

transmisión de la enfermedad

En el caso de los cerdos domésticos, el índice de morbilidad

alcanza el 100% en las piaras que han sido expuestas por

primera vez. El índice de mortalidad depende de la

virulencia de la cepa, y puede oscilar entre 0% y 100%. Las

cepas alta mente virulentas pueden causar cerca del 100%

de mortalidad en cerdos de todas las edades. Las menos

virulentas tienen mayor probabilidad de ser mortales en

cerdos con una enfermedad simultánea, hembras preñadas

y animales jóvenes. En la forma subaguda de la

enfermedad, el índice de mortalidad puede alcanzar el 70%

u 80% en cerdos jóvenes, pero menos del 20% en animales

adultos. La forma leve de la enfermedad o las infecciones

asintomáticas generalmente se observan en jabalíes

africanos.

4.- Cuadro clínico.

El periodo de incubación puede ser de 5 a 19 días, pero en

los casos agudos es de 5 a 7 días, en la transmisión por

garrapatas puede ser menor.

L o s s í n t o m a s c l í n i c o s s u e l e n p r e s e n t a r s e e n

correspondencia a la virulencia de la cepa y la

susceptibilidad de los animales afectados, distinguiéndose

las formas clínicas sobreaguda, aguda, subaguda y crónica.

En la forma sobreaguda en la mayoría de los casos solo se

aprecia la muerte súbita de animales con lesiones

inespecíficas de un cuadro circulatorio agudo.

En la forma aguda los principales síntomas son:

ü Anorexia moderada

ü Fiebre hasta de 42 ºC

ü Letargo

ü Debilidad

ü Hiperemia, cianosis o hemorragias en la piel de orejas,

abdomen, cara interna de las extremidades o a veces en todo

el cuerpo.

ü Distrés respirator io con secreciones nasales

serosanguinolentas.

ü Diarreas muchas veces sanguinolentas o salida de

sangre por el recto

ü Aborto en animales gestantes

ü Postración y a veces signos nerviosos

En las formas subagudas y crónicas los síntomas son

similares menos acentuados.

5.- Cuadro lesional de la enfermedad.

Ésta enfermedad se caracteriza por alteraciones en los

órganos, consecuencia de daños del sistema circulatorio.

Las lesiones más características ocurren en los casos agudos

producidos por cepas muy virulentas, siendo las mismas:

ü Ganglios linfáticos aumentados, congestivos o

hemorrágicos, sobretodo renales y grastrohepáticos, con

aspecto de coágulo de sangre.

ü Presencia de líquido en las cavidades torácicas,

abdominal y el saco pericárdico.

ü Hemorragias petequiales y equimosis en corazón,

riñones y vejiga urinaria predominando las petequias en el

riñón de forma masiva.

ü Grave edema pulmonar.

ü Bazo muy aumentado de tamaño y friable.

ü Edema de la vesícula biliar.

En las forma subagudas y crónicas las lesiones suelen

similares, pero menos evidentes. En los casos crónicos

puede observarse neumonía y lesiones costrosas en piel

poliserosistis fibrinosa.

Imagen 4: Riñón. Petequias en

corteza y hemorragias que

coalescen en la pelvis.

Imagen 5: Riñón. Corteza con

numerosas hemorragias en

petequias y equimosis

Imagen 2: Cerdo muerto por Peste

Porcina Africana, con cianosis de

las partes bajas.

Imagen 3: Cerdo. Hay

una descarga nasal

espumosa, mucosa y

sanguinolenta

Imágenes tomadas del sitio webhttp://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-

images.php?name=african-swine-fever&lang=es

6.- Diagnóstico diferencial.

El diagnóstico diferencial incluye peste porcina clásica

(cólera porcino), síndrome respiratorio y reproductivo

porcino agudo (PRRS), síndrome de dermatitis y

n e f r o p a t í a p o r c i n a , e r i s i p e l a s , s a l m o n e l o s i s ,

eperitrozoonosis, actinobacilosis, enfermedad de Glässer

(infección por Haemophilus parasuis), enfermedad de

Aujeszky (seudorrabia), púrpura trombocitopénica,

intoxicación con warfarina u otras cumarinas, otras

condiciones hemorrágicas o septicémicas generalizadas e

intoxicación por metales pesado

7.-Diagnóstico de laboratorio.

ü El diagnóstico de laboratorio se realiza a partir de: ü Aislamiento del virusü Demostración del antígeno por inmunofluorescencia

directa.ü Detección de ácidos nucleicos por PCR, hibridización o

PCR en tiempo real.ü Detección de anticuerpos por las técnicas de ELISA,

inmunofluorescencia indirecta o inmunoelectroforesis

cruzada.

8.- Control.

No existe tratamiento y todos los intentos por desarrollar

una vacuna han sido infructuosos. Un plan de contingencia

debe incorporar al menos tres apartados de carácter

general que incorporen la mayor información posible sobre

los siguientes datos: ü Estructura administrativa de la zona o país: servicio

veterinario, laboratorio de diagnóstico, legislación

vigente. ü Estructura ganadera: censo, número de explotaciones

y su localización, movimientos, población silvestre,

etc. ü Características de la enfermedad: ficha técnica,

factores de riesgo, animales susceptibles y/o vectores,

cuadro clínico y lesiones, vías de entrada y difusión,

periodo de incubación, muestras a remitir al

laboratorio, métodos de diagnóstico, desinfectantes

utilizados.

Entre las medidas generales más acertadas se

contemplan:ü El sacrificio total de todos los animales afectados y sus

contactos con enterramiento profundo de los mismos. ü Implantarse estrictas medidas cuarentenarias y de

desinfección total de todas las áreas afectadas, así

como el control y tratamiento de todos los residuos

alimentarios. ü Realizar estudio serológico de las zonas perifocales

para investigar la posible presencia de portadores,

teniendo en cuenta los cerdos salvajes, asilvestrados y

las poblaciones de cerdos de traspatio.ü Garantizar la destrucción sanitaria de todos los

desechos de naves y aeronaves, así como de

instalaciones turísticas visitadas por extranjeros.

Artículos técnicos

Imagen 6: Cerdo. Vejiga.

Hay petequias

diseminadas en la mucosa.

Imagen 7: Cerdo.

Corazón. Hay abundante

hidropericardio, color

ámbar y hemorragia

epicárdica multifocal.

Imagen 8: Cerdo. Pulmón.

El pulmón edematoso, no

está colapsado; hay una

hemorragia dorsal y una

consolidación ventral café-

claro.

Imagen 9: Cerdo.

Estómago. Linfonódulo

gastrohepático esta

marcadamente

agrandado y hemorrágico

y el omento menor

adyacente esta

edematoso.

Imagen 10: Cerdo.

Estómago. Contiene sangre

coagulada y las paredes

están marcadamente

edematosas.

Imagen 11: Cerdo.

Colon espiral. Se

encuentra

distendido con

contenido

sanguinolento

(debido a una

úlcera gástrica

hemorrágica).

5

4

Artículos Técnicos

Otra importante fuente de infección común lo constituyen

los llamados fómites, que son todas aquellas sustancias u

objetos carentes de vida que al contaminarse con patógenos

viables (virus, bacterias, parásitos y hongos), son capaces

de desarrollar procesos infecciosos en animales y personas.

Un importante fómite en la cadena de transmisión de la

PPA son los restos alimenticios, de ahí que los restos de

alimentos de aviones, barcos, trenes y ómnibus constituyen

un importante riesgo a considerar en la cadena de

transmisión de la enfermedad

En el caso de los cerdos domésticos, el índice de morbilidad

alcanza el 100% en las piaras que han sido expuestas por

primera vez. El índice de mortalidad depende de la

virulencia de la cepa, y puede oscilar entre 0% y 100%. Las

cepas alta mente virulentas pueden causar cerca del 100%

de mortalidad en cerdos de todas las edades. Las menos

virulentas tienen mayor probabilidad de ser mortales en

cerdos con una enfermedad simultánea, hembras preñadas

y animales jóvenes. En la forma subaguda de la

enfermedad, el índice de mortalidad puede alcanzar el 70%

u 80% en cerdos jóvenes, pero menos del 20% en animales

adultos. La forma leve de la enfermedad o las infecciones

asintomáticas generalmente se observan en jabalíes

africanos.

4.- Cuadro clínico.

El periodo de incubación puede ser de 5 a 19 días, pero en

los casos agudos es de 5 a 7 días, en la transmisión por

garrapatas puede ser menor.

L o s s í n t o m a s c l í n i c o s s u e l e n p r e s e n t a r s e e n

correspondencia a la virulencia de la cepa y la

susceptibilidad de los animales afectados, distinguiéndose

las formas clínicas sobreaguda, aguda, subaguda y crónica.

En la forma sobreaguda en la mayoría de los casos solo se

aprecia la muerte súbita de animales con lesiones

inespecíficas de un cuadro circulatorio agudo.

En la forma aguda los principales síntomas son:

ü Anorexia moderada

ü Fiebre hasta de 42 ºC

ü Letargo

ü Debilidad

ü Hiperemia, cianosis o hemorragias en la piel de orejas,

abdomen, cara interna de las extremidades o a veces en todo

el cuerpo.

ü Distrés respirator io con secreciones nasales

serosanguinolentas.

ü Diarreas muchas veces sanguinolentas o salida de

sangre por el recto

ü Aborto en animales gestantes

ü Postración y a veces signos nerviosos

En las formas subagudas y crónicas los síntomas son

similares menos acentuados.

5.- Cuadro lesional de la enfermedad.

Ésta enfermedad se caracteriza por alteraciones en los

órganos, consecuencia de daños del sistema circulatorio.

Las lesiones más características ocurren en los casos agudos

producidos por cepas muy virulentas, siendo las mismas:

ü Ganglios linfáticos aumentados, congestivos o

hemorrágicos, sobretodo renales y grastrohepáticos, con

aspecto de coágulo de sangre.

ü Presencia de líquido en las cavidades torácicas,

abdominal y el saco pericárdico.

ü Hemorragias petequiales y equimosis en corazón,

riñones y vejiga urinaria predominando las petequias en el

riñón de forma masiva.

ü Grave edema pulmonar.

ü Bazo muy aumentado de tamaño y friable.

ü Edema de la vesícula biliar.

En las forma subagudas y crónicas las lesiones suelen

similares, pero menos evidentes. En los casos crónicos

puede observarse neumonía y lesiones costrosas en piel

poliserosistis fibrinosa.

Imagen 4: Riñón. Petequias en

corteza y hemorragias que

coalescen en la pelvis.

Imagen 5: Riñón. Corteza con

numerosas hemorragias en

petequias y equimosis

Imagen 2: Cerdo muerto por Peste

Porcina Africana, con cianosis de

las partes bajas.

Imagen 3: Cerdo. Hay

una descarga nasal

espumosa, mucosa y

sanguinolenta

Imágenes tomadas del sitio webhttp://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-

images.php?name=african-swine-fever&lang=es

6.- Diagnóstico diferencial.

El diagnóstico diferencial incluye peste porcina clásica

(cólera porcino), síndrome respiratorio y reproductivo

porcino agudo (PRRS), síndrome de dermatitis y

n e f r o p a t í a p o r c i n a , e r i s i p e l a s , s a l m o n e l o s i s ,

eperitrozoonosis, actinobacilosis, enfermedad de Glässer

(infección por Haemophilus parasuis), enfermedad de

Aujeszky (seudorrabia), púrpura trombocitopénica,

intoxicación con warfarina u otras cumarinas, otras

condiciones hemorrágicas o septicémicas generalizadas e

intoxicación por metales pesado

7.-Diagnóstico de laboratorio.

ü El diagnóstico de laboratorio se realiza a partir de: ü Aislamiento del virusü Demostración del antígeno por inmunofluorescencia

directa.ü Detección de ácidos nucleicos por PCR, hibridización o

PCR en tiempo real.ü Detección de anticuerpos por las técnicas de ELISA,

inmunofluorescencia indirecta o inmunoelectroforesis

cruzada.

8.- Control.

No existe tratamiento y todos los intentos por desarrollar

una vacuna han sido infructuosos. Un plan de contingencia

debe incorporar al menos tres apartados de carácter

general que incorporen la mayor información posible sobre

los siguientes datos: ü Estructura administrativa de la zona o país: servicio

veterinario, laboratorio de diagnóstico, legislación

vigente. ü Estructura ganadera: censo, número de explotaciones

y su localización, movimientos, población silvestre,

etc. ü Características de la enfermedad: ficha técnica,

factores de riesgo, animales susceptibles y/o vectores,

cuadro clínico y lesiones, vías de entrada y difusión,

periodo de incubación, muestras a remitir al

laboratorio, métodos de diagnóstico, desinfectantes

utilizados.

Entre las medidas generales más acertadas se

contemplan:ü El sacrificio total de todos los animales afectados y sus

contactos con enterramiento profundo de los mismos. ü Implantarse estrictas medidas cuarentenarias y de

desinfección total de todas las áreas afectadas, así

como el control y tratamiento de todos los residuos

alimentarios. ü Realizar estudio serológico de las zonas perifocales

para investigar la posible presencia de portadores,

teniendo en cuenta los cerdos salvajes, asilvestrados y

las poblaciones de cerdos de traspatio.ü Garantizar la destrucción sanitaria de todos los

desechos de naves y aeronaves, así como de

instalaciones turísticas visitadas por extranjeros.

Artículos técnicos

Imagen 6: Cerdo. Vejiga.

Hay petequias

diseminadas en la mucosa.

Imagen 7: Cerdo.

Corazón. Hay abundante

hidropericardio, color

ámbar y hemorragia

epicárdica multifocal.

Imagen 8: Cerdo. Pulmón.

El pulmón edematoso, no

está colapsado; hay una

hemorragia dorsal y una

consolidación ventral café-

claro.

Imagen 9: Cerdo.

Estómago. Linfonódulo

gastrohepático esta

marcadamente

agrandado y hemorrágico

y el omento menor

adyacente esta

edematoso.

Imagen 10: Cerdo.

Estómago. Contiene sangre

coagulada y las paredes

están marcadamente

edematosas.

Imagen 11: Cerdo.

Colon espiral. Se

encuentra

distendido con

contenido

sanguinolento

(debido a una

úlcera gástrica

hemorrágica).

5

4

Artículos técnicos

PESTE PORCINA AFRICANA EN CUBA

Introducción

Para hablar de la peste porcina africana (PPA) en Cuba,

primero debemos destacar la importancia cultural,

económica y social que representa para nuestro país la cría de

cerdo.

Antes del triunfo de la revolución la producción porcina

mayoritariamente era poco tecnificada, con el empleo del

cerdo criollo ibérico como raza mayoritaria explotada en la

crianza de cerdos nacional, pero muy arraigado a las

costumbres rurales y todo un símbolo de cubanía.

A partir de 1959 comenzó el programa de desarrollo de las

diferentes producciones pecuarias para satisfacer las

necesidades alimentarias de la población cubana, y en ello el

desarrollo de la genética porcina y de la estructura piramidal

de la producción de carne de cerdo se convirtió en un pilar

económico y social para el desarrollo de nuestra naciente

revolución. Coadyuvado a esto se mostraba también el

desarrollo paralelo de los servicios veterinarios del país y su

red diagnóstica, como garantía imprescindible para la salud

y productividad del sistema, en la prevención y diagnóstico

de todas las enfermedades que afectasen a la especie porcina.

Lo que posibilitó el control y la erradicación de los dos brotes

de PPA acontecidos en Cuba en las décadas de 1970 y 1980 del

pasado siglo.

Caracterización general de los dos brotes de PPA

acontecidos en Cuba.

El primer brote de PPA ocurrió en el año 1971, como

consecuencia de un acto de guerra biológica ejecutado por los

EE.UU contra nuestro país, con la intención de destruir el

desarrollo creciente de la producción de carne de cerdo en

Cuba, afectando a las antiguas provincias habaneras.

Mientras que el segundo brote aconteció en las provincias

orientales de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo en el

año 1980.

En el brote de 1971 la respuesta y conducta diagnóstica

fueron ejecutadas con una mayor celeridad y eficiencia que

en el de 1980, a pesar de la experiencia ya acumulada del

primer episodio de la enfermedad en el país, todo ello

relacionado con el desconocimiento y la baja percepción de

riesgo que se tuvo en el diagnóstico inicial del brote de las

provincias orientales

Clínicamente en ambos brotes la forma aguda de la

enfermedad prevaleció, con una morbilidad y mortalidad

cercana al 100%, con el cuadro clínico-lesional que

caracteriza a estas dos formas.

En la estructura diagnóstica creada para el control de la

enfermedad se estableció vigilancia epizootiológica en 939

zonas de 134 municipios, se diagnosticaron más de 9000

casos de positivos, se realizó la desinfección solo en 1980 de

más de 6000m2. Se establecieron más de 300 puntos de

control. Se habilitaron mataderos provisionales y se procedió

como medida contra epizoótica al sacrificio de toda la masa

porcina. Con pérdidas directas e indirectas estimadas para

aquel momento de 50 millones de dólares.

PPA en Cuba en las condiciones actuales, desafíos y

percepción de riesgos.ü Vínculos comerciales con países en los que está o ha

estado presente la enfermedad (China, Rusia, Vietnam). ü Creciente programa de desarrollo para el turismo

internacional en el país. ü Aumento de la crianza de cerdos en el sector familiar,

sin que exista un adecuado sistema de control de esta

masa porcina, ni ninguno de los elementos que

conforman su cadena productiva (sistemas de

alimentación empleados, métodos de reproducción,

movimientos y traslados de animales, así como los

planes preventivos de salud y el sacrificio y

comercialización de las carnes).ü La presencia y fomento en zonas rurales de la cría

extensiva de cerdos (cotos porcinos) y la presencia de

porcinos asilvestrados en zonas de pre-montaña. ü Deficiencias en la bioseguridad de las instalaciones y

sistemas productivos porcinos. ü Endemismo de PPC y otras enfermedades bacterianas

similares. ü Estado deficiente de la red diagnóstica nacional. ü Desconocimiento de los elementos fundamentales que

caracterizan los criterios clínico-epidemiológicos de la

enfermedad, por parte de productores y personal

vinculado a la salud veterinaria en la producción

porcina.

Leyenda: Elipse roja: Brote de PPA de 1971 en las antiguas

provincias habaneras; Elipse azul: Brote de PPA de 1980 en las

antiguas provincias de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Lesiones Anatomopatológicas

en los cerdos, provocadas por la

Peste Porcina Africana

Artículos técnicos

7

6

Artículos técnicos

PESTE PORCINA AFRICANA EN CUBA

Introducción

Para hablar de la peste porcina africana (PPA) en Cuba,

primero debemos destacar la importancia cultural,

económica y social que representa para nuestro país la cría de

cerdo.

Antes del triunfo de la revolución la producción porcina

mayoritariamente era poco tecnificada, con el empleo del

cerdo criollo ibérico como raza mayoritaria explotada en la

crianza de cerdos nacional, pero muy arraigado a las

costumbres rurales y todo un símbolo de cubanía.

A partir de 1959 comenzó el programa de desarrollo de las

diferentes producciones pecuarias para satisfacer las

necesidades alimentarias de la población cubana, y en ello el

desarrollo de la genética porcina y de la estructura piramidal

de la producción de carne de cerdo se convirtió en un pilar

económico y social para el desarrollo de nuestra naciente

revolución. Coadyuvado a esto se mostraba también el

desarrollo paralelo de los servicios veterinarios del país y su

red diagnóstica, como garantía imprescindible para la salud

y productividad del sistema, en la prevención y diagnóstico

de todas las enfermedades que afectasen a la especie porcina.

Lo que posibilitó el control y la erradicación de los dos brotes

de PPA acontecidos en Cuba en las décadas de 1970 y 1980 del

pasado siglo.

Caracterización general de los dos brotes de PPA

acontecidos en Cuba.

El primer brote de PPA ocurrió en el año 1971, como

consecuencia de un acto de guerra biológica ejecutado por los

EE.UU contra nuestro país, con la intención de destruir el

desarrollo creciente de la producción de carne de cerdo en

Cuba, afectando a las antiguas provincias habaneras.

Mientras que el segundo brote aconteció en las provincias

orientales de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo en el

año 1980.

En el brote de 1971 la respuesta y conducta diagnóstica

fueron ejecutadas con una mayor celeridad y eficiencia que

en el de 1980, a pesar de la experiencia ya acumulada del

primer episodio de la enfermedad en el país, todo ello

relacionado con el desconocimiento y la baja percepción de

riesgo que se tuvo en el diagnóstico inicial del brote de las

provincias orientales

Clínicamente en ambos brotes la forma aguda de la

enfermedad prevaleció, con una morbilidad y mortalidad

cercana al 100%, con el cuadro clínico-lesional que

caracteriza a estas dos formas.

En la estructura diagnóstica creada para el control de la

enfermedad se estableció vigilancia epizootiológica en 939

zonas de 134 municipios, se diagnosticaron más de 9000

casos de positivos, se realizó la desinfección solo en 1980 de

más de 6000m2. Se establecieron más de 300 puntos de

control. Se habilitaron mataderos provisionales y se procedió

como medida contra epizoótica al sacrificio de toda la masa

porcina. Con pérdidas directas e indirectas estimadas para

aquel momento de 50 millones de dólares.

PPA en Cuba en las condiciones actuales, desafíos y

percepción de riesgos.ü Vínculos comerciales con países en los que está o ha

estado presente la enfermedad (China, Rusia, Vietnam). ü Creciente programa de desarrollo para el turismo

internacional en el país. ü Aumento de la crianza de cerdos en el sector familiar,

sin que exista un adecuado sistema de control de esta

masa porcina, ni ninguno de los elementos que

conforman su cadena productiva (sistemas de

alimentación empleados, métodos de reproducción,

movimientos y traslados de animales, así como los

planes preventivos de salud y el sacrificio y

comercialización de las carnes).ü La presencia y fomento en zonas rurales de la cría

extensiva de cerdos (cotos porcinos) y la presencia de

porcinos asilvestrados en zonas de pre-montaña. ü Deficiencias en la bioseguridad de las instalaciones y

sistemas productivos porcinos. ü Endemismo de PPC y otras enfermedades bacterianas

similares. ü Estado deficiente de la red diagnóstica nacional. ü Desconocimiento de los elementos fundamentales que

caracterizan los criterios clínico-epidemiológicos de la

enfermedad, por parte de productores y personal

vinculado a la salud veterinaria en la producción

porcina.

Leyenda: Elipse roja: Brote de PPA de 1971 en las antiguas

provincias habaneras; Elipse azul: Brote de PPA de 1980 en las

antiguas provincias de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Lesiones Anatomopatológicas

en los cerdos, provocadas por la

Peste Porcina Africana

Artículos técnicos

7

6

Estimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos que se encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas relacionados con La Peste Porcina Africana.

Atentamente, Editor principal

SALA TECNICA

Autor: SUIDAETítulo: Peste Porcina Africana. Manual Terrestre de la OIE, 2012, Capítulo 2.8.1Sitio de Publicación: Versión adoptada en la asamblea mundial de delegados de la OIE en mayo del 2012. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad infecciosa de los cerdos domésticos y salvajes de todas las razas y edades causada por un virus que produce diversos síndromes. La enfermedad aguda se caracteriza por fiebre elevada, hemorragias en el sistema reticuloendotelial y mortalidad alta. Se ha observado que determinadas garrapatas blandas del género Ornithodoros, en concreto O. moubata y O. erraticus, son reservorios y vectores de transmisión del virus de la PPA (VPPA).La PPA no puede distinguirse de la peste porcina clásica (PPC) (cólera del cerdo) ni mediante la exploración física y mediante el examen postmortem, y ambas enfermedades deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de cualquier síndrome febril agudo y hemorrágico en el cerdo. Las septicemias bacterianas también pueden confundirse con la PPA y la PPC. Para distinguir entre estas enfermedades son esenciales las pruebas de laboratorio.

Autor: Iglesias, I., Muñoz, M. J., Montes, F., Perez, A., Gogin, A., Kolbasov, D. la Torre, A. Título: Razón reproductiva de la propagación natural de la PPA en jabalíes en RusiaSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La peste porcina africana (PPA) ha causado a la industria porcina de la Federación de Rusia considerables pérdidas económicas en los últimos 7 años, y la enfermedad se ha extendido desde allí a varios países vecinos. El jabalí ha estado involucrado en la propagación de la enfermedad tanto a nivel local como a nivel transfronterizo. Los resultados obtenidos proporcionan un conocimiento cuantitativo sobre la epidemiología de la PPA en jabalíes en la Federación de Rusia e identifican por primera vez el valor de la tasa de transmisión de la PPA en las poblaciones salvajes afectadas de forma natural, lo que podría servir de base para modelar la transmisión de la PPA y sugieren que debe revisarse el radio de vigilancia actual para que la vigilancia en los jabalíes sea más selectiva y efectiva.

Autor: Romero González, L.J Título: ¿Qué debo hacer en caso de sospecha de PPA?Sitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La Peste porcina africana (PPA), enfermedad incluida dentro del listado de enfermedades de declaración obligatoria urgente, sin duda supone uno de los principales retos sanitarios para el sector porcino europeo.En caso de que la enfermedad entre en una explotación, el ganadero, junto con el veterinario, juegan un papel fundamental en su detección y notificación precoz, que resulta clave para lograr una rápida erradicación de la misma y evitar su diseminación a otras explotaciones. Este papel resulta crítico en estos momentos en los que el riesgo de entrada de la enfermedad va en aumento. Es muy importante que a partir del mismo instante en que el ganadero o veterinario tenga esa sospecha (bajas, animales con fiebre y presencia de hemorragias), el propio productor cancele los movimientos de animales para evitar extender el problema. Además, es necesario que se apliquen estrictas medidas de bioseguridad, evitando todo movimiento de personas, animales, vehículos o cualquier otro elemento susceptible de estar contaminado desde o hacia la explotación, hasta que se descarte o confirme la sospecha.

Autor: Pejsak, Z.,Stadejek, T. Título: Epidemiología de la Peste Porcina Africana en PoloniaSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: En la actualidad la Peste Porcina Africana (PPA) representa la mayor amenaza para la producción porcina en Europa del Este y Central. La epidemia actual en esta región de Europa se inició en 2007 en Poti, el principal puerto de Georgia al Mar Negro, desde donde el virus se propagó a otros territorios de Georgia y, después, a Armenia, la Federación Rusa, Bielorrusia, Ucrania, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. Las medidas de seguridad aplicadas en Polonia implican la investigación de todos los cadáveres y cerdos enfermos con signos clínicos compatibles con PPA. A todos los jabalíes muertos encontrados, en toda la zona de Polonia,

independientemente de la presunta causa de la muerte, se analizaran frente a PPA (ELISA y PCR). También se analizarán todos los jabalíes cazados dentro de la zona de restricción. Todos los cerdos de explotaciones situadas en un radio de 10 km alrededor de cada caso de PPA en jabalíes o cerdos, tienen que ser sacrificados después de un análisis de riesgos (en caso de que haya riesgo de propagación de la enfermedad).

Autor: Gortázar, CH.Título: Jabalíes (1/2) - riesgos sanitarios y situación actualSitio de publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: ¿Cuáles son las principales enfermedades que los jabalíes pueden transmitir al cerdo doméstico? Jabalíes y cerdos son la misma especie, ya que el jabalí es el ancestro de nuestro cerdo doméstico. En consecuencia, todos los patógenos del jabalí son transmisibles al cerdo, y viceversa. ¿Los principales problemas? Eso depende de la región de la que hablemos. En el centro y este de Europa, la enfermedad compartida que más problemas ha causado en las últimas décadas posiblemente sea la peste porcina clásica (PPC), ante cuya aparición en jabalíes resulta obligatorio iniciar campañas de vacunación oral. Afortunadamente, estas intervenciones van siendo exitosas. Pero actualmente hay dos problemas aún más acuciantes: la peste porcina africana (PPA) y la tuberculosis (TB). La primera se expande por los países bálticos, Polonia, Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Más recientemente ha saltado a la Rumania y a la República Checa, y previsiblemente continuará generando preocupación en otros países del continente. La Tuberculosis va apareciendo en jabalíes y en cerdos de muchos países europeos, desde Reino Unido, península ibérica, Polonia y Francia hasta Grecia. Pero es importante insistir en que, desafortunadamente, cerdos y jabalíes comparten todas sus enfermedades.Para controlar la población de jabalíes resulta fundamental el papel de la caza: en Europa, éste es el principal mecanismo regulador. Sin embargo, las poblaciones continúan creciendo, lo que indica que el esfuerzo de caza debería aumentar para lograr al menos frenar ese crecimiento. El Dr. Oliver Keuling, un experto en jabalíes de la Universidad de Hannover, calcula que cada año deberían extraerse el 65% de los jabalíes para mantener la estabilidad

Autor: -Título: Nuevo virus de la PPA recombinante vivo atenuado con capacidades de protección cruzadaSitio de publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: En este artículo se describe como los investigadores modificaron una cepa virulenta del VPPA aislada en Badajoz en 1971 (BA71), mediante la eliminación específica de un único gen, la hemaglutinina viral, transformándolo en un virus atenuado (BA71∆CD2) que puede utilizarse para vacunar y proteger a los cerdos, de forma experimental, tanto frente a la cepa virulenta de la que procede (virus parental), como frente a otras cepas del VPPA diferentes.Gracias a este estudio se sabe también que, la protección conferida es dependiente de la dosis utilizada y, que la protección cruzada obtenida in vivo entre las diferentes cepas correlaciona con la habilidad que tiene nuestro candidato vacunal BA71∆CD2 de inducir células T-CD8+ capaces de reconocer ambas cepas, BA71 y E75 in vitro.Con estos buenos resultados en la mano, se quiso avanzar un paso más y averiguar si el candidato vacunal BA71∆CD2 era capaz de proteger a los animales frente a una infección con la cepa que está actualmente circulando en Europa, la denominada Georgia 2007/01. Esta es una cepa mucho más distante filogenéticamente hablando de BA71 de lo que lo es E75, perteneciendo incluso a un genotipo diferente. Los resultados obtenidos de este experimento fueron impresionantes, pues todos los animales que recibieron la dosis adecuada de BA71∆CD2 sobrevivieron a la infección con la cepa heteróloga altamente virulenta Georgia 2007/01.

Autor: Martínez-Avilés, Jurado CTítulo: Medidas relevantes para prevenir la propagación de PPA en el porcino doméstico de la Unión EuropeaSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: Este estudio revisó sistemáticamente las medidas disponibles para prevenir la propagación de la PPA en el sector porcino doméstico de la UE, distinguiendo entre granjas comerciales, no comerciales y al aire libre. Se seleccionaron un total de 52 documentos para el proceso de revisión final, que incluyó artículos científicos, informes, documentos de la UE y

recomendaciones oficiales, entre otros. A partir de esta revisión de la literatura, se identificaron 37 medidas como medidas preventivas para la introducción y propagación de la PPA. Posteriormente, estas medidas fueron evaluadas por expertos en PPA por su relevancia en el control de la propagación de la PPA en los tres tipos de granjas mencionadas. La identificación de los animales y los registros de la explotación; la aplicación estricta de la prohibición de alimentar a los animales con restos de comida; y la contención de los cerdos, con el objetivo de no permitir el contacto directo o indirecto entre cerdos y cerdos o cerdos y jabalíes. Otras medidas preventivas importantes para todas las granjas fueron la formación de los ganaderos, trabajadores y operadores; ningún contacto entre ganaderos, personal de la granja y cerdos externos; eliminación apropiada de los cadáveres y de los restos de comida; eliminación adecuada de los purines y de los animales muertos, y abstenerse de realizar actividades de caza durante las 48 h anteriores al contacto con cerdos domésticos. Finalmente, todos los expertos identificaron que las medidas preventivas de importancia para granjas no comerciales y al aire libre son mejorar el acceso de este tipo de granjas a los veterinarios y los servicios sanitarios.

Autor: Cortázar, ChTítulo: Jabalíes (2/2) - riesgos sanitarios y medidas de prevenciónSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: Las enfermedades compartidas entre especies ganaderas y fauna silvestre implican a muchos actores, principalmente a los ganaderos, pero también a cazadores y distintas administraciones. La principal recomendación, por consiguiente, es la de abordar estos retos de manera conjunta. La primera actuación, imprescindible, consiste en establecer una buena monitorización tanto poblacional como sanitaria, no sólo en el ganado sino también en la fauna silvestre, en este caso el jabalí. A partir de aquí, las posibilidades de intervención sobre problemas concretos dependerán de la situación epidemiológica y de la ecología de cada enfermedad. Las opciones son claras: apostar por la bioseguridad, actuar sobre las poblaciones animales, o recurrir a la vacunación. Normalmente, las estrategias de tipo integrado, que combinan todas las herramientas a nuestro alcance, serán las más exitosas. El problema es que algunas enfermedades, como la peste porcina africana, no cuentan con vacunas. En consecuencia, hay que incidir más en las únicas herramientas disponibles: extremar la bioseguridad de las explotaciones porcinas y actuar sobre las poblaciones de jabalí.

Autor: Beltrán-Alcrudo, DTítulo: Peste porcina africana: situación actual, epidemiología y presentación clínicaSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: Una de las enfermedades víricas porcinas más graves, la peste porcina africana (PPA) está causada por un virus de gran tamaño de doble cadena de ADN que codifica para más de un centenar de genes. El virus circula de forma natural en África entre los suinos salvajes (como el facóquero común, el potamoquero de río y el hilóquero) en los que no produce signos clínicos. Los cerdos asilvestrados (cerdos domésticos escapados) y los jabalíes europeos son igualmente susceptibles a la PPA, que no muestra preferencias de edad o género. Los humanos no son susceptibles a la infección por el virus de la PPA (PPAV). Las principales vías de transmisión son la oronasal, tras contacto con excreciones de cerdos infectados, o mediante la ingestión de carne de cerdo u otros productos contaminados (sobras de comida) que contengan el virus. Para complicar más las cosas, en las áreas con presencia de garrapatas blandas del género Ornithodoros (también conocidas como tampán), la transmisión mediante estos vectores puede influir enormemente en la persistencia del virus y complicar los esfuerzos para su erradicación.

Autor: : Mur Gil, L.M. .Título: Peste porcina africana. Reconocer la enfermedad en campoSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La PPA es una enfermedad multisistémica clasificada dentro del grupo de las enfermedades hemorrágicas debido a sus síntomas hemorrágicos presentes en las formas aguda e hiperaguda de la enfermedad.Actualmente, la PPA se encuentra únicamente presente en el continente africano, la isla italiana de Cerdeña, Rusia y países caucásicos. Cerdeña, único territorio donde la PPA permanece endémica desde su introducción en 1978, afectando a cerdo doméstico europeo y jabalí, no ha provocado brotes en otros territorios, a excepción de un único brote en el norte de Italia en los años 80. Por el contrario, África y Rusia se consideran un potencial riesgo para la introducción de PPA en la UE. En los últimos años se ha producido un incremento de la circulación viral de PPA en el continente africano, habiendo más virus que nunca en el continente y por lo tanto, más animales y productos contaminados. Por su parte, en Rusia y países colindantes afectados, la

enfermedad permanece presente de 2007 en su forma aguda, causando grandes pérdidas económicas en una situación fuera de control.Teniendo en cuenta los cuadros causados en las regiones actualmente afectadas por la enfermedad, así como la alta susceptibilidad del cerdo europeo a la PPA, la forma más previsible de aparición de la enfermedad en la UE sería una forma aguda de PPA por la introducción del virus a partir de fómites, comercio ilegal o consumo de desperdicios contaminados procedentes de África o el Este de Europa

Autor: Enric Marco, ETítulo: PPA: ¿las moscas pueden transmitir el virus a los cerdos?Sitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: El artículo es interesante ya que plantea la posibilidad que sean las moscas las que puedan vehicular el virus en caso de ser ingeridas. El artículo consigue infectar cerdos alimentados con moscas que se habían alimentado a su vez de animales enfermos. Es cierto, que para conseguir la infección se ofrece al cerdo una cantidad importante de moscas (20) y de moscas que generalmente no se mueven de la explotación, por lo que podrían jugar un papel en la difusión interna, pero no tanto en la infección de nuevas explotaciones. No obstante, la posibilidad de que insectos de mayor tamaño y más viajeros, como los tábanos, pudiesen alimentarse de jabalís muertos en la cercanía de una explotación y posteriormente ser ingeridos por cerdos domésticos nos plantea un nuevo reto en la bioseguridad. Tener las explotaciones valladas y con sus alrededores limpios para evitar la llegada de otros animales salvajes es importante para conseguir una buena bioseguridad, al igual que lo es el tener los contenedores de cadáveres en zonas pavimentadas y valladas que puedan desinfectarse con facilidad, con los contenedores en buenas condiciones de mantenimiento y naturalmente tapados.Los resultados indican que, además del papel de S. calcitrans como vector mecánico de PPAv a través del pienso (Mellor et al., 19897), la infección también puede producirse tras la ingestión de estas moscas. Los cerdos se infectaron tras la ingestión de 20 moscas alimentadas con sangre infectada. Puede parecer un número muy elevado para una ingestión casual, pero se requiere una dosis relativamente elevada de PPAv para establecer la infección por vía oral (Howery et al., 2013). Probablemente no sea un riesgo muy elevado para transmisiones a larga distancia, pero esta ruta podría explicar la transmisión a corta distancia dentro de la granja.

Autor: Sánchez-Vizcaíno, J.MTítulo: PPA: la mayor amenaza para la industria porcina mundial. ¿Qué podemos hacer?Sitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: El desconocimiento de los mecanismos de transmisión favorece la propagación de la PPA a grandes distancias. Algunas de las acciones humanas que incrementan la propagación eficaz de la PPA son las prácticas de alimentación con desperdicios o restos de cocina o las ventas de emergencia, en las que el granjero intenta vender sus animales infectados antes de que se detecte la PPA. La bioseguridad de la granja es crucial para evitar la introducción y propagación de la PPA en las granjas porcinas. Las granjas de traspatio representan el área más débil de la producción porcina y, por lo tanto, la mayoría de los brotes se han notificado en dichas explotaciones. La limpieza y desinfección inadecuada de los vehículos es una de las rutas más importantes de propagación de la enfermedad. La gestión de la población con incorporación de alimentación suplementaria para los jabalíes en los cotos de caza hace aumentar la población de jabalíes y facilita el contacto entre ellos. Todos estos factores aumentan la propagación posterior del virus.El virus de la PPA está haciendo un gran trabajo a pesar de los esfuerzos realizados para controlarlo. Desde 2014, nueve países de la Unión Europea han notificado la enfermedad. Por lo tanto, debe mejorarse el sistema utilizado para luchar y controlar la PPA. Si no revertimos esta situación, es probable que la infección se vuelva endémica en el jabalí europeo, que se convertirá en una fuente recurrente de infección para otros jabalíes, pero también para el cerdo doméstico. Por lo tanto, todo el sector porcino corre un gran riesgo, que debemos reducir en la medida de lo posible.

Autor: Beltrán-Alcrudo, DTítulo: Recomendaciones para la prevención y el control de la PPA en países en riesgo ISitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La peste porcina africana (PPA) se considera una de las enfermedades porcinas más temibles. Pese a que actualmente está confinada en África, Europa del Este y Cerdeña, la enfermedad continúa extendiéndose, amenazando seriamente a países que hasta ahora permanecían libres. A diferencia de la mayoría de enfermedades

Sala Técnica

9

8

Estimados lectores a continuación ponemos a su disposición una revisión de los principales artículos que se encuentran en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Porcinas relacionados con La Peste Porcina Africana.

Atentamente, Editor principal

SALA TECNICA

Autor: SUIDAETítulo: Peste Porcina Africana. Manual Terrestre de la OIE, 2012, Capítulo 2.8.1Sitio de Publicación: Versión adoptada en la asamblea mundial de delegados de la OIE en mayo del 2012. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La peste porcina africana (PPA) es una enfermedad infecciosa de los cerdos domésticos y salvajes de todas las razas y edades causada por un virus que produce diversos síndromes. La enfermedad aguda se caracteriza por fiebre elevada, hemorragias en el sistema reticuloendotelial y mortalidad alta. Se ha observado que determinadas garrapatas blandas del género Ornithodoros, en concreto O. moubata y O. erraticus, son reservorios y vectores de transmisión del virus de la PPA (VPPA).La PPA no puede distinguirse de la peste porcina clásica (PPC) (cólera del cerdo) ni mediante la exploración física y mediante el examen postmortem, y ambas enfermedades deben tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de cualquier síndrome febril agudo y hemorrágico en el cerdo. Las septicemias bacterianas también pueden confundirse con la PPA y la PPC. Para distinguir entre estas enfermedades son esenciales las pruebas de laboratorio.

Autor: Iglesias, I., Muñoz, M. J., Montes, F., Perez, A., Gogin, A., Kolbasov, D. la Torre, A. Título: Razón reproductiva de la propagación natural de la PPA en jabalíes en RusiaSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La peste porcina africana (PPA) ha causado a la industria porcina de la Federación de Rusia considerables pérdidas económicas en los últimos 7 años, y la enfermedad se ha extendido desde allí a varios países vecinos. El jabalí ha estado involucrado en la propagación de la enfermedad tanto a nivel local como a nivel transfronterizo. Los resultados obtenidos proporcionan un conocimiento cuantitativo sobre la epidemiología de la PPA en jabalíes en la Federación de Rusia e identifican por primera vez el valor de la tasa de transmisión de la PPA en las poblaciones salvajes afectadas de forma natural, lo que podría servir de base para modelar la transmisión de la PPA y sugieren que debe revisarse el radio de vigilancia actual para que la vigilancia en los jabalíes sea más selectiva y efectiva.

Autor: Romero González, L.J Título: ¿Qué debo hacer en caso de sospecha de PPA?Sitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La Peste porcina africana (PPA), enfermedad incluida dentro del listado de enfermedades de declaración obligatoria urgente, sin duda supone uno de los principales retos sanitarios para el sector porcino europeo.En caso de que la enfermedad entre en una explotación, el ganadero, junto con el veterinario, juegan un papel fundamental en su detección y notificación precoz, que resulta clave para lograr una rápida erradicación de la misma y evitar su diseminación a otras explotaciones. Este papel resulta crítico en estos momentos en los que el riesgo de entrada de la enfermedad va en aumento. Es muy importante que a partir del mismo instante en que el ganadero o veterinario tenga esa sospecha (bajas, animales con fiebre y presencia de hemorragias), el propio productor cancele los movimientos de animales para evitar extender el problema. Además, es necesario que se apliquen estrictas medidas de bioseguridad, evitando todo movimiento de personas, animales, vehículos o cualquier otro elemento susceptible de estar contaminado desde o hacia la explotación, hasta que se descarte o confirme la sospecha.

Autor: Pejsak, Z.,Stadejek, T. Título: Epidemiología de la Peste Porcina Africana en PoloniaSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: En la actualidad la Peste Porcina Africana (PPA) representa la mayor amenaza para la producción porcina en Europa del Este y Central. La epidemia actual en esta región de Europa se inició en 2007 en Poti, el principal puerto de Georgia al Mar Negro, desde donde el virus se propagó a otros territorios de Georgia y, después, a Armenia, la Federación Rusa, Bielorrusia, Ucrania, Lituania, Letonia, Estonia y Polonia. Las medidas de seguridad aplicadas en Polonia implican la investigación de todos los cadáveres y cerdos enfermos con signos clínicos compatibles con PPA. A todos los jabalíes muertos encontrados, en toda la zona de Polonia,

independientemente de la presunta causa de la muerte, se analizaran frente a PPA (ELISA y PCR). También se analizarán todos los jabalíes cazados dentro de la zona de restricción. Todos los cerdos de explotaciones situadas en un radio de 10 km alrededor de cada caso de PPA en jabalíes o cerdos, tienen que ser sacrificados después de un análisis de riesgos (en caso de que haya riesgo de propagación de la enfermedad).

Autor: Gortázar, CH.Título: Jabalíes (1/2) - riesgos sanitarios y situación actualSitio de publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: ¿Cuáles son las principales enfermedades que los jabalíes pueden transmitir al cerdo doméstico? Jabalíes y cerdos son la misma especie, ya que el jabalí es el ancestro de nuestro cerdo doméstico. En consecuencia, todos los patógenos del jabalí son transmisibles al cerdo, y viceversa. ¿Los principales problemas? Eso depende de la región de la que hablemos. En el centro y este de Europa, la enfermedad compartida que más problemas ha causado en las últimas décadas posiblemente sea la peste porcina clásica (PPC), ante cuya aparición en jabalíes resulta obligatorio iniciar campañas de vacunación oral. Afortunadamente, estas intervenciones van siendo exitosas. Pero actualmente hay dos problemas aún más acuciantes: la peste porcina africana (PPA) y la tuberculosis (TB). La primera se expande por los países bálticos, Polonia, Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Más recientemente ha saltado a la Rumania y a la República Checa, y previsiblemente continuará generando preocupación en otros países del continente. La Tuberculosis va apareciendo en jabalíes y en cerdos de muchos países europeos, desde Reino Unido, península ibérica, Polonia y Francia hasta Grecia. Pero es importante insistir en que, desafortunadamente, cerdos y jabalíes comparten todas sus enfermedades.Para controlar la población de jabalíes resulta fundamental el papel de la caza: en Europa, éste es el principal mecanismo regulador. Sin embargo, las poblaciones continúan creciendo, lo que indica que el esfuerzo de caza debería aumentar para lograr al menos frenar ese crecimiento. El Dr. Oliver Keuling, un experto en jabalíes de la Universidad de Hannover, calcula que cada año deberían extraerse el 65% de los jabalíes para mantener la estabilidad

Autor: -Título: Nuevo virus de la PPA recombinante vivo atenuado con capacidades de protección cruzadaSitio de publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: En este artículo se describe como los investigadores modificaron una cepa virulenta del VPPA aislada en Badajoz en 1971 (BA71), mediante la eliminación específica de un único gen, la hemaglutinina viral, transformándolo en un virus atenuado (BA71∆CD2) que puede utilizarse para vacunar y proteger a los cerdos, de forma experimental, tanto frente a la cepa virulenta de la que procede (virus parental), como frente a otras cepas del VPPA diferentes.Gracias a este estudio se sabe también que, la protección conferida es dependiente de la dosis utilizada y, que la protección cruzada obtenida in vivo entre las diferentes cepas correlaciona con la habilidad que tiene nuestro candidato vacunal BA71∆CD2 de inducir células T-CD8+ capaces de reconocer ambas cepas, BA71 y E75 in vitro.Con estos buenos resultados en la mano, se quiso avanzar un paso más y averiguar si el candidato vacunal BA71∆CD2 era capaz de proteger a los animales frente a una infección con la cepa que está actualmente circulando en Europa, la denominada Georgia 2007/01. Esta es una cepa mucho más distante filogenéticamente hablando de BA71 de lo que lo es E75, perteneciendo incluso a un genotipo diferente. Los resultados obtenidos de este experimento fueron impresionantes, pues todos los animales que recibieron la dosis adecuada de BA71∆CD2 sobrevivieron a la infección con la cepa heteróloga altamente virulenta Georgia 2007/01.

Autor: Martínez-Avilés, Jurado CTítulo: Medidas relevantes para prevenir la propagación de PPA en el porcino doméstico de la Unión EuropeaSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: Este estudio revisó sistemáticamente las medidas disponibles para prevenir la propagación de la PPA en el sector porcino doméstico de la UE, distinguiendo entre granjas comerciales, no comerciales y al aire libre. Se seleccionaron un total de 52 documentos para el proceso de revisión final, que incluyó artículos científicos, informes, documentos de la UE y

recomendaciones oficiales, entre otros. A partir de esta revisión de la literatura, se identificaron 37 medidas como medidas preventivas para la introducción y propagación de la PPA. Posteriormente, estas medidas fueron evaluadas por expertos en PPA por su relevancia en el control de la propagación de la PPA en los tres tipos de granjas mencionadas. La identificación de los animales y los registros de la explotación; la aplicación estricta de la prohibición de alimentar a los animales con restos de comida; y la contención de los cerdos, con el objetivo de no permitir el contacto directo o indirecto entre cerdos y cerdos o cerdos y jabalíes. Otras medidas preventivas importantes para todas las granjas fueron la formación de los ganaderos, trabajadores y operadores; ningún contacto entre ganaderos, personal de la granja y cerdos externos; eliminación apropiada de los cadáveres y de los restos de comida; eliminación adecuada de los purines y de los animales muertos, y abstenerse de realizar actividades de caza durante las 48 h anteriores al contacto con cerdos domésticos. Finalmente, todos los expertos identificaron que las medidas preventivas de importancia para granjas no comerciales y al aire libre son mejorar el acceso de este tipo de granjas a los veterinarios y los servicios sanitarios.

Autor: Cortázar, ChTítulo: Jabalíes (2/2) - riesgos sanitarios y medidas de prevenciónSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: Las enfermedades compartidas entre especies ganaderas y fauna silvestre implican a muchos actores, principalmente a los ganaderos, pero también a cazadores y distintas administraciones. La principal recomendación, por consiguiente, es la de abordar estos retos de manera conjunta. La primera actuación, imprescindible, consiste en establecer una buena monitorización tanto poblacional como sanitaria, no sólo en el ganado sino también en la fauna silvestre, en este caso el jabalí. A partir de aquí, las posibilidades de intervención sobre problemas concretos dependerán de la situación epidemiológica y de la ecología de cada enfermedad. Las opciones son claras: apostar por la bioseguridad, actuar sobre las poblaciones animales, o recurrir a la vacunación. Normalmente, las estrategias de tipo integrado, que combinan todas las herramientas a nuestro alcance, serán las más exitosas. El problema es que algunas enfermedades, como la peste porcina africana, no cuentan con vacunas. En consecuencia, hay que incidir más en las únicas herramientas disponibles: extremar la bioseguridad de las explotaciones porcinas y actuar sobre las poblaciones de jabalí.

Autor: Beltrán-Alcrudo, DTítulo: Peste porcina africana: situación actual, epidemiología y presentación clínicaSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: Una de las enfermedades víricas porcinas más graves, la peste porcina africana (PPA) está causada por un virus de gran tamaño de doble cadena de ADN que codifica para más de un centenar de genes. El virus circula de forma natural en África entre los suinos salvajes (como el facóquero común, el potamoquero de río y el hilóquero) en los que no produce signos clínicos. Los cerdos asilvestrados (cerdos domésticos escapados) y los jabalíes europeos son igualmente susceptibles a la PPA, que no muestra preferencias de edad o género. Los humanos no son susceptibles a la infección por el virus de la PPA (PPAV). Las principales vías de transmisión son la oronasal, tras contacto con excreciones de cerdos infectados, o mediante la ingestión de carne de cerdo u otros productos contaminados (sobras de comida) que contengan el virus. Para complicar más las cosas, en las áreas con presencia de garrapatas blandas del género Ornithodoros (también conocidas como tampán), la transmisión mediante estos vectores puede influir enormemente en la persistencia del virus y complicar los esfuerzos para su erradicación.

Autor: : Mur Gil, L.M. .Título: Peste porcina africana. Reconocer la enfermedad en campoSitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La PPA es una enfermedad multisistémica clasificada dentro del grupo de las enfermedades hemorrágicas debido a sus síntomas hemorrágicos presentes en las formas aguda e hiperaguda de la enfermedad.Actualmente, la PPA se encuentra únicamente presente en el continente africano, la isla italiana de Cerdeña, Rusia y países caucásicos. Cerdeña, único territorio donde la PPA permanece endémica desde su introducción en 1978, afectando a cerdo doméstico europeo y jabalí, no ha provocado brotes en otros territorios, a excepción de un único brote en el norte de Italia en los años 80. Por el contrario, África y Rusia se consideran un potencial riesgo para la introducción de PPA en la UE. En los últimos años se ha producido un incremento de la circulación viral de PPA en el continente africano, habiendo más virus que nunca en el continente y por lo tanto, más animales y productos contaminados. Por su parte, en Rusia y países colindantes afectados, la

enfermedad permanece presente de 2007 en su forma aguda, causando grandes pérdidas económicas en una situación fuera de control.Teniendo en cuenta los cuadros causados en las regiones actualmente afectadas por la enfermedad, así como la alta susceptibilidad del cerdo europeo a la PPA, la forma más previsible de aparición de la enfermedad en la UE sería una forma aguda de PPA por la introducción del virus a partir de fómites, comercio ilegal o consumo de desperdicios contaminados procedentes de África o el Este de Europa

Autor: Enric Marco, ETítulo: PPA: ¿las moscas pueden transmitir el virus a los cerdos?Sitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: El artículo es interesante ya que plantea la posibilidad que sean las moscas las que puedan vehicular el virus en caso de ser ingeridas. El artículo consigue infectar cerdos alimentados con moscas que se habían alimentado a su vez de animales enfermos. Es cierto, que para conseguir la infección se ofrece al cerdo una cantidad importante de moscas (20) y de moscas que generalmente no se mueven de la explotación, por lo que podrían jugar un papel en la difusión interna, pero no tanto en la infección de nuevas explotaciones. No obstante, la posibilidad de que insectos de mayor tamaño y más viajeros, como los tábanos, pudiesen alimentarse de jabalís muertos en la cercanía de una explotación y posteriormente ser ingeridos por cerdos domésticos nos plantea un nuevo reto en la bioseguridad. Tener las explotaciones valladas y con sus alrededores limpios para evitar la llegada de otros animales salvajes es importante para conseguir una buena bioseguridad, al igual que lo es el tener los contenedores de cadáveres en zonas pavimentadas y valladas que puedan desinfectarse con facilidad, con los contenedores en buenas condiciones de mantenimiento y naturalmente tapados.Los resultados indican que, además del papel de S. calcitrans como vector mecánico de PPAv a través del pienso (Mellor et al., 19897), la infección también puede producirse tras la ingestión de estas moscas. Los cerdos se infectaron tras la ingestión de 20 moscas alimentadas con sangre infectada. Puede parecer un número muy elevado para una ingestión casual, pero se requiere una dosis relativamente elevada de PPAv para establecer la infección por vía oral (Howery et al., 2013). Probablemente no sea un riesgo muy elevado para transmisiones a larga distancia, pero esta ruta podría explicar la transmisión a corta distancia dentro de la granja.

Autor: Sánchez-Vizcaíno, J.MTítulo: PPA: la mayor amenaza para la industria porcina mundial. ¿Qué podemos hacer?Sitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: El desconocimiento de los mecanismos de transmisión favorece la propagación de la PPA a grandes distancias. Algunas de las acciones humanas que incrementan la propagación eficaz de la PPA son las prácticas de alimentación con desperdicios o restos de cocina o las ventas de emergencia, en las que el granjero intenta vender sus animales infectados antes de que se detecte la PPA. La bioseguridad de la granja es crucial para evitar la introducción y propagación de la PPA en las granjas porcinas. Las granjas de traspatio representan el área más débil de la producción porcina y, por lo tanto, la mayoría de los brotes se han notificado en dichas explotaciones. La limpieza y desinfección inadecuada de los vehículos es una de las rutas más importantes de propagación de la enfermedad. La gestión de la población con incorporación de alimentación suplementaria para los jabalíes en los cotos de caza hace aumentar la población de jabalíes y facilita el contacto entre ellos. Todos estos factores aumentan la propagación posterior del virus.El virus de la PPA está haciendo un gran trabajo a pesar de los esfuerzos realizados para controlarlo. Desde 2014, nueve países de la Unión Europea han notificado la enfermedad. Por lo tanto, debe mejorarse el sistema utilizado para luchar y controlar la PPA. Si no revertimos esta situación, es probable que la infección se vuelva endémica en el jabalí europeo, que se convertirá en una fuente recurrente de infección para otros jabalíes, pero también para el cerdo doméstico. Por lo tanto, todo el sector porcino corre un gran riesgo, que debemos reducir en la medida de lo posible.

Autor: Beltrán-Alcrudo, DTítulo: Recomendaciones para la prevención y el control de la PPA en países en riesgo ISitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: La peste porcina africana (PPA) se considera una de las enfermedades porcinas más temibles. Pese a que actualmente está confinada en África, Europa del Este y Cerdeña, la enfermedad continúa extendiéndose, amenazando seriamente a países que hasta ahora permanecían libres. A diferencia de la mayoría de enfermedades

Sala Técnica

9

8

11

10

Sala Técnica

transfronterizas (TADs), no hay vacunas ni fármacos para la prevención o el tratamiento de la PPA. Por lo tanto, es particularmente importante que las áreas sin PPA se mantengan libres mediante estrictas medidas de prevención y control. Estas medidas pueden tomarse a nivel institucional o individual, es decir, el ganadero, el intermediario, el carnicero, etc.Limpieza y desinfección: Las instalaciones y el equipamiento deben limpiarse y desinfectarse periódicamente. Antes de la desinfección debe retirarse la materia orgánica de los cobertizos, vehículos, etc. Los vehículos y el personal (calzado, equipo, etc.) deben desinfectarse al entrar y al salir de las granjas. Entre los desinfectantes efectivos se encuentran los detergentes, hipocloritos, álcalis y gluteraldehídos. Los equipos que no puedan desinfectarse con facilidad, deben ser expuestos a la luz del sol.Otras medidas de bioseguridad: Las visitas deben reducirse al mínimo, cargar y descargar los cerdos fuera de la cerca perimetral y limpiar y desinfectar los camiones tras cada viaje. Esto es particularmente difícil con los cerdos criados en entornos urbanos que vagan libremente, aunque aplican los mismos principios. Debería prevenirse el uso compartido de equipos entre granjas/pueblos sin una limpieza y desinfección adecuadas. Las personas que trabajan con cerdos deberían evitar el contacto con otras poblaciones porcinas. Debe fomentarse el uso de ropa y calzado exclusivos. Los animales de reposición deben proceder de fuentes fiables. Los efluentes y las partes descartadas de mataderos deben eliminarse apropiadamente para evitar que los jabalíes tengan acceso a ellos.Vigilancia: Debe promoverse la vigilancia pasiva (es decir, la investigación de casos sospechosos notificados a las autoridades veterinarias) entre los ganaderos, cazadores, etc. mediante campañas de concienciación. Todos los casos sospechosos deben seguirse sistemáticamente mediante inspecciones clínicas, necropsias y serologías. Debe investigarse el origen potencial de la enfermedad y su diseminación (rastreo hacia atrás y hacia adelante, respectivamente). Una vez la enfermedad llega a un país, la vigilancia pasiva debe complementarse con la vigilancia activa.

Autor:Beltrán-Alcrudo, D.Título: Recomendaciones para la prevención y el control de la PPA en países en riesgo IISitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: En la primera parte de este artículo se expusieron una serie de medidas, en orden cronológico, cuando la PPA no está presente en un país y debe hacerse prevención. En esta segunda parte se describen las acciones a tomar cuando la enfermedad ya se encuentra en un país.Zonificación y compartimentación: Cuando la enfermedad ya está presente, pero sólo en una parte del país, la zonificación se convierte en una estrategia importante hacia la eliminación progresiva o erradicación. Para aplicar la zonificación, es básico que las autoridades sean capaces de separar zonas infectadas y libres y hagan cumplir unos controles estrictos en el movimiento de cerdos y sus productos entre zonas. La compartimentación es un concepto similar, donde las "zonas" se basan en la creación de subpoblaciones con un sistema de bioseguridad común, por ejemplo, separar el sector comercial, con una bioseguridad elevada, de la producción de traspatio, con poca bioseguridad. Sacrificio sanitario (y sacrificio sanitario parcial) y eliminación: El sacrificio sanitario consiste en eliminar a los animales infectados, normalmente también a los que han estado en contacto con ellos e, incluso, a los de granjas vecinas. El sacrificio de los animales debe ser llevado a cabo (si es posible en la propia explotación) de un modo humanitario, es decir, respetando el bienestar animal. Cuando se ha finalizado el sacrificio de los animales, los cadáveres deben ser eliminados de forma segura en la misma granja, quemándolos o enterrándolos para evitar que se utilicen para consumo o que los cerdos asilvestrados y los jabalíes puedan acceder a ellos. La eliminación de un gran número de cadáveres en poco tiempo puede representar un reto logístico, pero también un problema ambiental. Tras la destrucción de los cadáveres deben limpiarse completamente las instalaciones, vehículos y equipos. El mayor desafío en un sacrificio sanitario es que los propietarios de los cerdos no querrán sacrificar a sus animales sin una compensación adecuada y oportuna. Esto puede favorecer la diseminación mediante el movimiento ilegal de animales y productos infectados. De este modo, no debe aplicarse el sacrificio sanitario sin un programa de indemnizaciones.

Autor: OIETítulo: Peste porcina AfricanaS i t io de Pub l i cac ión : www.o ie . in t /es /san idad-an ima l -en-e l -mundo/fichastecnicas/. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: Las sospechas de peste porcina africana pueden basarse en la observación de los signos clínicos, y el diagnóstico se confirmará mediante

las pruebas deLaboratorio prescrito, en particular para diferenciar esta enfermedad de la peste porcina clásica. (Código Sanitario para los Animales Terrestres y Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE) Los focos de peste porcina africana en 2007 en Georgia son los primeros registrados en esta parte de Europa. Se producen epidemias graves en Brasil (1978-1981) y Haití (1978-1984) La peste porcina africana fue introducida en 1960 en España, Portugal y Cerdeña.La enfermedad fue erradicada de Portugal en 1993 y de España en 1995, pero sigueSiendo enzoótica en Cerdeña. En Bélgica (1985) y los Países Bajos (1986) aparecen focos limitados que son erradicados con éxito. No hay vacuna ni tratamiento documentados para la peste porcina africana. La prevención en los países libres de la enfermedad depende de la adopción de políticas restrictivas de importación, que impidan la introducción en las zonas indemnes de cerdos vivos o productosporcinos infectados, lo que incluye además la eliminación adecuada de los restos de comida de los aviones, buques o vehículos procedentes de países infectados.

Autor: FAOTítulo: El brote de peste porcina africana amenaza con propagarse desde China a otros países asiáticosSitio de publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: El virus de la PPA es muy resistente y puede sobrevivir largos períodos en climas muy fríos o muy calurosos, e incluso en productos de carne de cerdo secos o curados. La cepa detectada en China es similar a la que infectó a los cerdos en el este de Rusia en 2017 pero, hasta el momento, y mientras continúan las investigaciones, el Centro chino de Epidemiología y Sanidad Animal no ha encontrado evidencias concluyentes sobre el origen o los vínculos de este último brote.La FAO comenzó a trabajar con el Ministerio chino de Agricultura y Asuntos Rurales hace unos años y, juntos, hemos establecido un plan de contingencia para la PPA y desarrollado capacidad de diagnóstico", señaló Wantanee Kalpravidh, coordinador regional del ECTAD de la FAO. "También hemos desarrollado conjuntamente -añadió- un Programa de capacitación epidemiológica sobre el terreno para veterinarios que tiene como objetivo fortalecer la investigación en epidemiología, el seguimiento de la situación de la enfermedad, la evaluación de riesgos y la preparación ante las emergenciasEl Centro de Emergencia de la FAO para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD, por sus siglas en inglés) está en estrecho contacto con las autoridades chinas para monitorear la situación y responder de manera eficaz al brote dentro del país, así como con las autoridades de los países vecinos, para incrementar el nivel de preparación frente a la amenaza de una mayor propagación.

Nuestra experiencia puede ser su solución

NOTIPOR

El polo turístico acogerá el XI Encuentro de la RedBioLAC, con el tema Biodigestores: una opción agroecológica en el contexto rural, desde el 14 hasta el 18 de octubre.El evento tiene como anfitriones a Cuba y a la reconocida Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, la cual se destaca por la ejecución de investigaciones e implementación de sistemas integrados para la producción de alimentos y energías en el medio rural cubano de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.De acuerdo con Yuván Contino Esquijerosa, especialista de la institución científica, el programa preliminar incluye cursos en la entidad de Indio Hatuey, una gira técnica por el municipio de Martí y el congreso en Varadero.Según el sitio oficial de la RedBioLAC el objetivo del encuentro es intercambiar conocimientos desde la visión de los usuarios, de quienes los instalan, investigan y desarrollan para mostrar algunos ejemplos de los resultados científicos e implementación en la región.La Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC), con 11 años de fundada, representa a un gran grupo de profesionales que laboran en diversas escalas de biodigestores consolidándose a nivel regional como un espacio relevante de intercambio.

11

10

Sala Técnica

transfronterizas (TADs), no hay vacunas ni fármacos para la prevención o el tratamiento de la PPA. Por lo tanto, es particularmente importante que las áreas sin PPA se mantengan libres mediante estrictas medidas de prevención y control. Estas medidas pueden tomarse a nivel institucional o individual, es decir, el ganadero, el intermediario, el carnicero, etc.Limpieza y desinfección: Las instalaciones y el equipamiento deben limpiarse y desinfectarse periódicamente. Antes de la desinfección debe retirarse la materia orgánica de los cobertizos, vehículos, etc. Los vehículos y el personal (calzado, equipo, etc.) deben desinfectarse al entrar y al salir de las granjas. Entre los desinfectantes efectivos se encuentran los detergentes, hipocloritos, álcalis y gluteraldehídos. Los equipos que no puedan desinfectarse con facilidad, deben ser expuestos a la luz del sol.Otras medidas de bioseguridad: Las visitas deben reducirse al mínimo, cargar y descargar los cerdos fuera de la cerca perimetral y limpiar y desinfectar los camiones tras cada viaje. Esto es particularmente difícil con los cerdos criados en entornos urbanos que vagan libremente, aunque aplican los mismos principios. Debería prevenirse el uso compartido de equipos entre granjas/pueblos sin una limpieza y desinfección adecuadas. Las personas que trabajan con cerdos deberían evitar el contacto con otras poblaciones porcinas. Debe fomentarse el uso de ropa y calzado exclusivos. Los animales de reposición deben proceder de fuentes fiables. Los efluentes y las partes descartadas de mataderos deben eliminarse apropiadamente para evitar que los jabalíes tengan acceso a ellos.Vigilancia: Debe promoverse la vigilancia pasiva (es decir, la investigación de casos sospechosos notificados a las autoridades veterinarias) entre los ganaderos, cazadores, etc. mediante campañas de concienciación. Todos los casos sospechosos deben seguirse sistemáticamente mediante inspecciones clínicas, necropsias y serologías. Debe investigarse el origen potencial de la enfermedad y su diseminación (rastreo hacia atrás y hacia adelante, respectivamente). Una vez la enfermedad llega a un país, la vigilancia pasiva debe complementarse con la vigilancia activa.

Autor:Beltrán-Alcrudo, D.Título: Recomendaciones para la prevención y el control de la PPA en países en riesgo IISitio de Publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: En la primera parte de este artículo se expusieron una serie de medidas, en orden cronológico, cuando la PPA no está presente en un país y debe hacerse prevención. En esta segunda parte se describen las acciones a tomar cuando la enfermedad ya se encuentra en un país.Zonificación y compartimentación: Cuando la enfermedad ya está presente, pero sólo en una parte del país, la zonificación se convierte en una estrategia importante hacia la eliminación progresiva o erradicación. Para aplicar la zonificación, es básico que las autoridades sean capaces de separar zonas infectadas y libres y hagan cumplir unos controles estrictos en el movimiento de cerdos y sus productos entre zonas. La compartimentación es un concepto similar, donde las "zonas" se basan en la creación de subpoblaciones con un sistema de bioseguridad común, por ejemplo, separar el sector comercial, con una bioseguridad elevada, de la producción de traspatio, con poca bioseguridad. Sacrificio sanitario (y sacrificio sanitario parcial) y eliminación: El sacrificio sanitario consiste en eliminar a los animales infectados, normalmente también a los que han estado en contacto con ellos e, incluso, a los de granjas vecinas. El sacrificio de los animales debe ser llevado a cabo (si es posible en la propia explotación) de un modo humanitario, es decir, respetando el bienestar animal. Cuando se ha finalizado el sacrificio de los animales, los cadáveres deben ser eliminados de forma segura en la misma granja, quemándolos o enterrándolos para evitar que se utilicen para consumo o que los cerdos asilvestrados y los jabalíes puedan acceder a ellos. La eliminación de un gran número de cadáveres en poco tiempo puede representar un reto logístico, pero también un problema ambiental. Tras la destrucción de los cadáveres deben limpiarse completamente las instalaciones, vehículos y equipos. El mayor desafío en un sacrificio sanitario es que los propietarios de los cerdos no querrán sacrificar a sus animales sin una compensación adecuada y oportuna. Esto puede favorecer la diseminación mediante el movimiento ilegal de animales y productos infectados. De este modo, no debe aplicarse el sacrificio sanitario sin un programa de indemnizaciones.

Autor: OIETítulo: Peste porcina AfricanaS i t io de Pub l i cac ión : www.o ie . in t /es /san idad-an ima l -en-e l -mundo/fichastecnicas/. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: Las sospechas de peste porcina africana pueden basarse en la observación de los signos clínicos, y el diagnóstico se confirmará mediante

las pruebas deLaboratorio prescrito, en particular para diferenciar esta enfermedad de la peste porcina clásica. (Código Sanitario para los Animales Terrestres y Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE) Los focos de peste porcina africana en 2007 en Georgia son los primeros registrados en esta parte de Europa. Se producen epidemias graves en Brasil (1978-1981) y Haití (1978-1984) La peste porcina africana fue introducida en 1960 en España, Portugal y Cerdeña.La enfermedad fue erradicada de Portugal en 1993 y de España en 1995, pero sigueSiendo enzoótica en Cerdeña. En Bélgica (1985) y los Países Bajos (1986) aparecen focos limitados que son erradicados con éxito. No hay vacuna ni tratamiento documentados para la peste porcina africana. La prevención en los países libres de la enfermedad depende de la adopción de políticas restrictivas de importación, que impidan la introducción en las zonas indemnes de cerdos vivos o productosporcinos infectados, lo que incluye además la eliminación adecuada de los restos de comida de los aviones, buques o vehículos procedentes de países infectados.

Autor: FAOTítulo: El brote de peste porcina africana amenaza con propagarse desde China a otros países asiáticosSitio de publicación: 3tres3.comComunidad Profesional Porcina. Disponible en la biblioteca del Instituto de investigaciones PorcinasResumen: El virus de la PPA es muy resistente y puede sobrevivir largos períodos en climas muy fríos o muy calurosos, e incluso en productos de carne de cerdo secos o curados. La cepa detectada en China es similar a la que infectó a los cerdos en el este de Rusia en 2017 pero, hasta el momento, y mientras continúan las investigaciones, el Centro chino de Epidemiología y Sanidad Animal no ha encontrado evidencias concluyentes sobre el origen o los vínculos de este último brote.La FAO comenzó a trabajar con el Ministerio chino de Agricultura y Asuntos Rurales hace unos años y, juntos, hemos establecido un plan de contingencia para la PPA y desarrollado capacidad de diagnóstico", señaló Wantanee Kalpravidh, coordinador regional del ECTAD de la FAO. "También hemos desarrollado conjuntamente -añadió- un Programa de capacitación epidemiológica sobre el terreno para veterinarios que tiene como objetivo fortalecer la investigación en epidemiología, el seguimiento de la situación de la enfermedad, la evaluación de riesgos y la preparación ante las emergenciasEl Centro de Emergencia de la FAO para la Lucha contra las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (ECTAD, por sus siglas en inglés) está en estrecho contacto con las autoridades chinas para monitorear la situación y responder de manera eficaz al brote dentro del país, así como con las autoridades de los países vecinos, para incrementar el nivel de preparación frente a la amenaza de una mayor propagación.

Nuestra experiencia puede ser su solución

NOTIPOR

El polo turístico acogerá el XI Encuentro de la RedBioLAC, con el tema Biodigestores: una opción agroecológica en el contexto rural, desde el 14 hasta el 18 de octubre.El evento tiene como anfitriones a Cuba y a la reconocida Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, la cual se destaca por la ejecución de investigaciones e implementación de sistemas integrados para la producción de alimentos y energías en el medio rural cubano de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.De acuerdo con Yuván Contino Esquijerosa, especialista de la institución científica, el programa preliminar incluye cursos en la entidad de Indio Hatuey, una gira técnica por el municipio de Martí y el congreso en Varadero.Según el sitio oficial de la RedBioLAC el objetivo del encuentro es intercambiar conocimientos desde la visión de los usuarios, de quienes los instalan, investigan y desarrollan para mostrar algunos ejemplos de los resultados científicos e implementación en la región.La Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC), con 11 años de fundada, representa a un gran grupo de profesionales que laboran en diversas escalas de biodigestores consolidándose a nivel regional como un espacio relevante de intercambio.

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Lagarto de cerdo a la plancha con tres purés

Ingredientes:

© ·700 g.carne de cerdo ibérico lagarto

© ·300 g.zanahorias

© ·300 patatas g

© ·300 g.remolachas

© ·1 Ramita.tomillo

© ·50 g.mantequilla

© ·15 ml aceite de oliva

© pimienta

© sal

Preparación:

1. Raspa las zanahorias y pela las patatas; lávalas, sécalas y trocéalas. Pela también la remolacha. Cuece las tres, por separado, en abundante agua salada, hasta que estén tiernas. Escúrrelas bien y dispónlas en sendos platos hondos..

2. Pasa las patatas por un pasapurés dispuesto sobre un cuenco, o aplástalas con un tenedor, y salpimienta el puré resultante. Agrega la tercera parte de la mantequilla y mezcla hasta que esté totalmente integrada

3. Lava el pasapurés y sécalo bien. Repite el proceso anterior con la zanahoria y la remolacha, y rectifica de sal y de pimienta si es necesario; reserva los tres purés.

4 . Vi e r t e e l a c e i t e e n u n a s a r t é n l o suficientemente grande para que quepa el lagarto de cerdo, ten en cuenta que es una pieza alargada. O, si lo prefieres, engrasa con el aceite la plancha puesta al fuego. Cuando esté caliente, agrega la carne y saltéala por todos lados, medio minuto por cada uno, hasta que esté bien hecha y dorada. Retírala y espolvoréala con sal y pimienta al gusto.

5. Corta la carne en varios trozos y repártelos en cuatro platos. Dispón a un lado los tres purés, espolvoréalos con el tomillo lavado y troceado, y sirve enseguida.

Cinta de lomo a la cerveza

Ingredientes:

© Cinta de lomo de cerdo, un kilo, mas o menos, en un trozo.

© 2 cebollas grandecitas

© 2-3 zanahorias

© 2-3 tomates maduros

© Dos dientes de ajo

© Una hoja de laurel

© Sal

© Un par de pimientas

© Aceite

© Una botella de cerveza

Preparación:

En un fondo de aceite dorar la carne

por todos los lados, cuando esté, sacar y

reservar. En el mismo aceite sofreir los

dos dientes de ajo, las cebollas, las

zanahorias y el tomate hasta que esté

un poco blandito, poco mas o menos

diez minutos, echar la sal, dicen que

ayuda a sofreir. Volver a poner la carne

en la olla, añadir la cerveza, una hoja de

laurel y un par de pimientas. Tapar y

dejar hacer hasta que esté blanda. En la

olla rápida 8 minutos. Se sirve fría,

cortada en lonchas y con la salsa

caliente aparte para que cada uno se

ponga la que quiera.... Para esta carne,

el mejor acompañamiento, el clásico de

toda la vida, papas fritas.

Si de cocteles se trata......

BRANDY ALEXANDERIngredientes

« 1 medida de brandy.

« 1 medida de crema de cacao.

« 1 medida de nata líquida.

Preparación

ü Vierta los ingredientes en la coctelera con hielo picado. Agite bien y cuele sobre una copa de cóctel. Espolvoree con nuez moscada.

Sirva y Disfrute!!!.13

12

LA OCASION ESPECIALAL FREIR SERA EL REIR

Lagarto de cerdo a la plancha con tres purés

Ingredientes:

© ·700 g.carne de cerdo ibérico lagarto

© ·300 g.zanahorias

© ·300 patatas g

© ·300 g.remolachas

© ·1 Ramita.tomillo

© ·50 g.mantequilla

© ·15 ml aceite de oliva

© pimienta

© sal

Preparación:

1. Raspa las zanahorias y pela las patatas; lávalas, sécalas y trocéalas. Pela también la remolacha. Cuece las tres, por separado, en abundante agua salada, hasta que estén tiernas. Escúrrelas bien y dispónlas en sendos platos hondos..

2. Pasa las patatas por un pasapurés dispuesto sobre un cuenco, o aplástalas con un tenedor, y salpimienta el puré resultante. Agrega la tercera parte de la mantequilla y mezcla hasta que esté totalmente integrada

3. Lava el pasapurés y sécalo bien. Repite el proceso anterior con la zanahoria y la remolacha, y rectifica de sal y de pimienta si es necesario; reserva los tres purés.

4 . Vi e r t e e l a c e i t e e n u n a s a r t é n l o suficientemente grande para que quepa el lagarto de cerdo, ten en cuenta que es una pieza alargada. O, si lo prefieres, engrasa con el aceite la plancha puesta al fuego. Cuando esté caliente, agrega la carne y saltéala por todos lados, medio minuto por cada uno, hasta que esté bien hecha y dorada. Retírala y espolvoréala con sal y pimienta al gusto.

5. Corta la carne en varios trozos y repártelos en cuatro platos. Dispón a un lado los tres purés, espolvoréalos con el tomillo lavado y troceado, y sirve enseguida.

Cinta de lomo a la cerveza

Ingredientes:

© Cinta de lomo de cerdo, un kilo, mas o menos, en un trozo.

© 2 cebollas grandecitas

© 2-3 zanahorias

© 2-3 tomates maduros

© Dos dientes de ajo

© Una hoja de laurel

© Sal

© Un par de pimientas

© Aceite

© Una botella de cerveza

Preparación:

En un fondo de aceite dorar la carne

por todos los lados, cuando esté, sacar y

reservar. En el mismo aceite sofreir los

dos dientes de ajo, las cebollas, las

zanahorias y el tomate hasta que esté

un poco blandito, poco mas o menos

diez minutos, echar la sal, dicen que

ayuda a sofreir. Volver a poner la carne

en la olla, añadir la cerveza, una hoja de

laurel y un par de pimientas. Tapar y

dejar hacer hasta que esté blanda. En la

olla rápida 8 minutos. Se sirve fría,

cortada en lonchas y con la salsa

caliente aparte para que cada uno se

ponga la que quiera.... Para esta carne,

el mejor acompañamiento, el clásico de

toda la vida, papas fritas.

Si de cocteles se trata......

BRANDY ALEXANDERIngredientes

« 1 medida de brandy.

« 1 medida de crema de cacao.

« 1 medida de nata líquida.

Preparación

ü Vierta los ingredientes en la coctelera con hielo picado. Agite bien y cuele sobre una copa de cóctel. Espolvoree con nuez moscada.

Sirva y Disfrute!!!.13

12

13

14

PROXIMAMENTE......

Potencial actual del Biogás en Cuba y uso de Microorganismos eficientes

en la porcicultura cubana