t. 14 lengua

5
TEMA 14 (4 epígrafes o apartados) El área de Lengua castellana y Literatura en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos , contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo. 1. El área de Lengua castellana y Literatura en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa: El punto de partida para el desarrollo del presente tema es la legislación vigente. En la actualidad (o actualmente) existen dos leyes educativas en vigor (o vigentes) en nuestro Sistema Educativo: - La LOE (2/2006 de 3 de mayo) y su R D 1513/2006 de 7 de diciembre de 2006. - La LOMCE (8/ 2013 de 9 de diciembre) y su RD 126/2014 de 28 de febrero. Los cursos 2º, 4º y 6º se rigen por la LOE y los cursos 1º, 3º y 5º se rigen por la nueva LOMCE sin olvidar (o A las que añadimos) la legislación propia de nuestra Comunidad Autónoma, Ley…. En temario Valencia en pág. 150: “el objetivo principal´+ concepto de área de L. y Lit. … + Características del esta área… Según Díaz Rivera (2010) concepto del área de Lengua castellana y Literatura “constituye uno de los ejes fundamentales de la formación integral del individuo por su importancia en el desarrollo psicoevolutivo general” . Enfoque: El maestro deberá enfocar el área de Lengua para conseguir que el alumnado adquiera las cuatro destrezas básicas en el uso de la lengua: hablar, escuchar (entender) leer, escribir. Si queremos que el alumno a su paso por esta etapa educativa sepa entender y emitir textos orales, el maestro deberá hacer hincapié en la clase a la comunicación oral. Lo escrito se aprende en el colegio, lo oral lo trae el alumno cuando llega al centro y el profesor debe diseñar una labor cuyo fin sea mejorar la comunicación oral pero para ello debe partir de la situación inicial en que llega el alumno. El punto de partida es el modelo de expresión usado por el alumno: ¿qué sabe hablar? ¿Cómo habla? y a partir de ahí proponer unas metas para conseguir mejoras y destrezas.

Upload: torre-torre

Post on 11-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lengua Tema 14

TRANSCRIPT

Page 1: T. 14 LENGUA

TEMA 14 (4 epígrafes o apartados)El área de Lengua castellana y Literatura en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa. Contribución del área al desarrollo de las competencias básicas. Objetivos , contenidos y criterios de evaluación: aspectos más relevantes. Desarrollo de la competencia comunicativa en otras áreas del currículo.

1. El área de Lengua castellana y Literatura en la Educación Primaria: enfoque, características y propuestas de intervención educativa:

El punto de partida para el desarrollo del presente tema es la legislación vigente. En la actualidad (o actualmente) existen dos leyes educativas en vigor (o vigentes) en nuestro Sistema Educativo:

- La LOE (2/2006 de 3 de mayo) y su R D 1513/2006 de 7 de diciembre de 2006.- La LOMCE (8/ 2013 de 9 de diciembre) y su RD 126/2014 de 28 de febrero.

Los cursos 2º, 4º y 6º se rigen por la LOE y los cursos 1º, 3º y 5º se rigen por la nueva LOMCE sin olvidar (o A las que añadimos) la legislación propia de nuestra Comunidad Autónoma, Ley….

En temario Valencia en pág. 150:“el objetivo principal…´+ concepto de área de L. y Lit. … + Características del esta área…

Según Díaz Rivera (2010) concepto del área de Lengua castellana y Literatura “constituye uno de los ejes fundamentales de la formación integral del individuo por su importancia en el desarrollo psicoevolutivo general”.

Enfoque: El maestro deberá enfocar el área de Lengua para conseguir que el alumnado adquiera las cuatro destrezas básicas en el uso de la lengua: hablar, escuchar (entender) leer, escribir. Si queremos que el alumno a su paso por esta etapa educativa sepa entender y emitir textos orales, el maestro deberá hacer hincapié en la clase a la comunicación oral. Lo escrito se aprende en el colegio, lo oral lo trae el alumno cuando llega al centro y el profesor debe diseñar una labor cuyo fin sea mejorar la comunicación oral pero para ello debe partir de la situación inicial en que llega el alumno. El punto de partida es el modelo de expresión usado por el alumno: ¿qué sabe hablar? ¿Cómo habla? y a partir de ahí proponer unas metas para conseguir mejoras y destrezas. ¿Qué debe enseñar el profesor en el aula? Hay que enseñar al alumno la competencia comunicativa

teniendo presente las normas más adecuadas y correctas, los buenos usos de la lengua, buscar las formas

más prestigiosas de esa determinada sociedad lingª. En cualquier comunidad de hablantes existe una

norma, al menos implícita, pues hay unas valoraciones sociales inevitables es decir, unos usos

lingüísticos son considerados más valorados que otros. De esto no hay duda. En Andalucía hay

tendencia a disponer de una norma lingüística diferenciada de la "norteña" o como queramos llamarla,

pero esto no implica una normalización: conjunto de actuaciones de política lingüística que desde las

autoridades competentes se diseñen para una norma lingüística "per se" aunque si se hace, debe ser con

buenos criterios. Etimológicamente, la norma está relacionada con el uso de lo habitual, lo normal,

común, generalizado. Quedan fuera, por tanto, los usos anómalos, distintos, accidentales...

Page 2: T. 14 LENGUA

Descriptivamente, se asocia a reglas que deben cumplirse, ideal de buen uso aunque el establecimiento

de la norma como uso ideal no siempre es bien valorado. Normalizar es casi imponer una lengua a costa

de las expresiones más afectivas y personales. Podemos decir "me acuerdo que dijiste eso", con el

queismo o bien el uso correcto académico, menos corriente pues se ha quedado anticuado respecto a la

realidad sociolingüística ya que lo académico es estático por naturaleza "me acuerdo de que dijiste eso"

¿Y la norma escolar? Lo adecuado es usar una balanza y colocar en un lado lo vulgar, lo chabacano,

cateto, rústico y en otro lo cursi, afectado, remilgado .La balanza debe estar nivelada pero siempre

teniendo en cuenta lo espontáneo y a la vez cuidado.

Page 3: T. 14 LENGUA

Comentarios al punto 1-2 de los objetivos de etapa (didáctica)

Si queremos que el alumno a su paso por esta etapa educativa sepa entender y emitir textos orales, el

profesor deberá hacer hincapié en la clase a la comunicación oral. Lo escrito se aprende en el

colegio, lo oral lo trae el alumno cuando llega al centro y el profesor debe diseñar una labor cuyo fin

sea mejorar la comunicación oral pero para ello debe partir de la situación inicial en que llega el

alumno. El punto de partida es el modelo de expresión usado por el alumno: ¿qué sabe hablar?

¿Cómo habla? y a partir de ahí proponer unas metas para conseguir mejoras y destrezas.

¿Qué debe enseñar el profesor en el aula? Hay que enseñar al alumno la competencia comunicativa

teniendo presente las normas más adecuadas y correctas, los buenos usos de la lengua, buscar las

formas más prestigiosas de esa determinada sociedad lingª. En cualquier comunidad de hablantes

existe una norma, al menos implícita, pues hay unas valoraciones sociales inevitables es decir, unos

usos lingüísticos son considerados más valorados que otros. De esto no hay duda. En Andalucía

hay tendencia a disponer de una norma lingüística diferenciada de la "norteña" o como queramos

llamarla, pero esto no implica una normalización: conjunto de actuaciones de política lingüística

que desde las autoridades competentes se diseñen para una norma lingüística "per se" aunque si se

hace, debe ser con buenos criterios. Etimológicamente, la norma está relacionada con el uso de lo

habitual, lo normal, común, generalizado. Quedan fuera, por tanto, los usos anómalos, distintos,

accidentales... Descriptivamente, se asocia a reglas que deben cumplirse, ideal de buen uso aunque el

establecimiento de la norma como uso ideal no siempre es bien valorado. Normalizar es casi

imponer una lengua a costa de las expresiones más afectivas y personales. Podemos decir "me

acuerdo que dijiste eso", con el queismo o bien el uso correcto académico, menos corriente pues se

ha quedado anticuado respecto a la realidad sociolingüística ya que lo académico es estático por

naturaleza "me acuerdo de que dijiste eso"

¿Y la norma escolar? Lo adecuado es usar una balanza y colocar en un lado lo vulgar, lo chabacano,

cateto, rústico y en otro lo cursi, afectado, remilgado .La balanza debe estar nivelada pero siempre

teniendo en cuenta lo espontáneo y a la vez cuidado.

Page 4: T. 14 LENGUA

BibliografíaArtículos:- DÍAZ RIVERA, I. (2000). “La enseñanza de lectoescritura”