sylvia rivera

4
Es nuestra obligación recordar a quienes nos precedieron en la lucha por los derechos Transexuales ¡Cómo embellece nuestra memoria Sylvia Rivera, combativa y solidaria hasta las ripas¡ ¿No vemos en ella la representación de lo que es el cambio de la historia trans, desde los tiempos de la represión hasta la afirmación desafiante, lo que ocurrió a partir de Stonewall, donde Sylvia fue de las primeras? Leo estos días sobre la historia del movimiento gaylesbitrans. Antes de Stonewall, hubo acciones, incluso una marcha en Los Ángeles, pero estuvieron limitados por ser actos de clase media, que no iban más allá de pretender la ayuda mutua o de pedir el respeto que se les negaba. Stonewall fue la respuesta furiosa de la gente de la calle al acoso policial. La hartera de la prepotencia unida a la beatería, revolviendo a los últimos de cualquier curso. Como Sylvia, entre los demás, que había nacido en una familia inmigrante puertorriqueña (que son coloniales, para los americanos), de la que salió ¡a los once años! A los once años en la calle, entre los contenedores de basura. En un tiempo (1962), en el que el sueño americano de chaqueta, corbata y pantalones con raya estaba intacto. Lo que se veía todos los días eran arrestos, redadas, humillaciones...y parecían normales. A seis mil kilómetros de allí, yo estaba en el peor de los armarios, en el silencio total, arreglándome como mujer ante el espejo del lavabo, con la puerta cerrada, existiendo sólo ante mis propios ojos. Acababa de pasar tres meses en un psiquiátrico, afectada por un trastorno relacionado con todo lo que me destrozaba. No sabía que Sylvia, diez años menor que yo, me iba a liberar. Sylvia, delgada, una minifalda sobre sus patillas flacas, moviéndose por la acera, conociendo a unos y otras, enterándose de la vida. No olvidemos nunca que Stonewall era un pub frecuentado en su amplia mayoría por personas transexuales. Sylvia Rivera, estaba allí, nuestra precursora por nuestros derechos, el de las y los transexuales. Luchadora infatigable, que nos dejó hace apenas unos años. Va por ella y por todas y todos los que han hecho posible que hoy podemos comenzar a vislumbrar mas de cerca nuestras equidades.

Upload: marcambrolle5924

Post on 10-Jun-2015

288 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Es nuestra obligación recordar a quienes nos precedieron en la lucha por los derechos Transexuales

¡Cómo embellece nuestra memoria Sylvia Rivera, combativa y solidaria hasta las ripas¡

¿No vemos en ella la representación de lo que es el cambio de la historia trans, desde los tiempos de la represión hasta la afirmación desafiante, lo que ocurrió a partir de Stonewall, donde Sylvia fue de las primeras?

Leo estos días sobre la historia del movimiento gaylesbitrans. Antes de Stonewall, hubo acciones, incluso una marcha en Los Ángeles, pero estuvieron limitados por ser actos de clase media, que no iban más allá de pretender la ayuda mutua o de pedir el respeto que se les negaba.

Stonewall fue la respuesta furiosa de la gente de la calle al acoso policial. La hartera de la prepotencia unida a la beatería, revolviendo a los últimos de cualquier curso. Como Sylvia, entre los demás, que había nacido en una familia inmigrante puertorriqueña (que son coloniales, para los americanos), de la que salió ¡a los once años!

A los once años en la calle, entre los contenedores de basura. En un tiempo (1962), en el que el sueño americano de chaqueta, corbata y pantalones con raya estaba intacto. Lo que se veía todos los días eran arrestos, redadas, humillaciones...y parecían normales.

A seis mil kilómetros de allí, yo estaba en el peor de los armarios, en el silencio total, arreglándome como mujer ante el espejo del lavabo, con la puerta cerrada, existiendo sólo ante mis propios ojos. Acababa de pasar tres meses en un psiquiátrico, afectada por un trastorno relacionado con todo lo que me destrozaba.

No sabía que Sylvia, diez años menor que yo, me iba a liberar.

Sylvia, delgada, una minifalda sobre sus patillas flacas, moviéndose por la acera, conociendo a unos y otras, enterándose de la vida.

No olvidemos nunca que Stonewall era un pub frecuentado en su amplia mayoría por personas transexuales. Sylvia Rivera, estaba allí, nuestra precursora por nuestros derechos, el de las y los transexuales. Luchadora infatigable, que nos dejó hace apenas unos años.

Va por ella y por todas y todos los que han hecho posible que hoy podemos comenzar a vislumbrar mas de cerca nuestras equidades.

Se acabaron siglos.

Lo que más les agobiaba era la gente trans que tenía que dormir en la calle; pretendían crearles un refugio. Aquello no duró en sí mucho, pero era lo primero que se les había ocurrido a aquella banda de drags, travestís y transexuales.

¡.

Estos días he leído algunos recuerdos de su militancia durante los años siguientes. De cuando hablaba en público, testimoniando el "visceral dolor" que había conocido en las calles (Jill Weiss) De cómo en sus intervenciones se sentía que estaba hablando de "cuestiones de vida o muerte" (Kit Rachlin)

Siete años más tarde, era una de las travestís que acudían al bar Stonewall; cuando se lió todo, fue una de quienes la liaron. El lío duró tres días, el 27, 28 y 29 de junio ¡Los maricas plantando cara a la Policía! ¡Se acabó! Conforme pasó el tiempo, ya metida en faena, con unos veinte años, sabiendo muy bien todo lo que pasaba, con su amiga Marsha se metieron a fundar lo que llamaron el STAR: Street Transvestite Action Revolutionaries

El STAR! ¡La Estrella!

La mañana comienza con la estrella de la mañana y la estrella de la tarde es la primera

que se enciende por las tardes.

De cómo se dolió y se opuso al rechazo por parte de las primitivas organizaciones, integracionistas, de clase media, de "las drags y las travestís y otra variantes de género... aunque eran la fuerza de choque del movimiento gay" (Bebe Scarpinato) "¡El infierno sabe la furia de una drag despreciada!", dijo ella.

Stephen Whittle recuerda cómo, "sin pasta en absoluto, hizo las acciones de calle necesarias para proteger a gente corriente que no tenía dinero, raramente casa, que era rechazada por los médicos, echada de los trabajos, golpeada, expulsada de las urgencias, amenazada o arrestada..." Las trans.

Helena Velena cuenta cómo, Sylvia Rivera, nada menos que Sylvia Rivera lloraba con su novia Julia, hablando de las dificultades de las relaciones trans "en un mundo que todavía vive en el pasado".

Con el tiempo, yo me liberé también, aprovechando aquel tremendo tirón, de veinte años antes, dado por aquellas criaturas retadoras y valientes, en aquel bar Stonewall y en todo lo que siguió...

Fui a Bolonia, al Encuentro Transiti; llevaba una camisa casi transparente, estampada en tonos rojizos y castaños y una falda canela clara. Tenía ya bastante más de cincuenta años, pero estaba allí. Me presentaron a Sylvia Rivera, con sus ojillos pequeños, brillantes e incisivos, que sonreían naturalmente. Su sonrisa era cariñosa y bondadosa y me traía a la memoria otras que había visto en mi familia. Paseamos con nuestro grupo de trans por las calles soportaladas y tranquilas, ella de la mano de Julia. Me di cuenta de pronto de que era el 28...no, el 29 de Junio de 2000. Festejaba así, con ella, aquel año tan simbólico, el Día del Orgullo Gay, treinta y un años después de lo que ella hizo en Stonewall. Me parecía un regalo del cielo, algo que no tenía explicación, una especie de premio inesperado para confirmarme que estaba bien lo que estaba haciendo. Yo estaba liberada.

Por Kim Pérez -------------------------------

De origen puertorriqueño, y lengua materna castellana, comenzó haciendo la calle en su adolescencia, después de dejar su casa a los once años.

Estuvo en los sucesos de Stonewall ,del 27, 28 y 29 de junio de 1969. Con Marsha P. Johnson, fundó el STAR,Street Transvestite Action Revolutionaries que se proponía crear un espacio seguro y acogedor para jóvenes trans. El acoso sufrido por gays y trans, especialmente el de radiantes variantes de género como ella misma, la llevó a ser una orgullosa, nunca arrepentida y

Crónica de su defunción

Nueva York Sylvia Rivera,una pionera del movimiento de liberación transexual ha muerto en la madrugada del martes, 19 de febrero de 2002, a los 50 años, por complicaciones de un cáncer de hígado.

nunca consentidora defensora de drag queens, trans y otras personas de género libre durante toda su vida. Llegó a ser la conciencia de la comunidad GLBT, defendiendo la inclusión de todos y todas en ella.

El personaje de "La Miranda", de la película "Stonewall", está basado en ella, en su ternura y su combatividad. Su perfil literario, trazado en el best seller del mismo título, hizo a mucha gente consciente de su inconformista y totalmente comprometida atención sobre los derechos humanos para todos.

En el año 2000, estuvo en Europa, participando en el Encuentro Transiti, de Bolonia y como invitada de honor en el World Pride de Roma.

Deja a su novia y compañera Julia Murray y a cientos de personas a quienes ayudó práctica y moralmente por su determinación y ejemplo durante toda su vida.

Puedes escuchar desde estos vínculos los testimonios de todas aquellas personas que participaron en los hechos de Stonewall, entre ellos los de Sylvia Rivera ( testimonios a 56 K ó testimonios a ISDN )

Descansa en paz Silvya Rivera, te agradecemos a ti y a todas las Silvyas Riveras de este planeta vuestro empeño por hacer un mundo mejor, y para todos.

Carla Antonelli