syllabus_070107103

6
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SILABO Sociología de la Comunicación (Plan de Estudios vigente – 2004) 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Derecho y Ciencias Políticas 1.2 Escuela : Derecho 1.3 Código : 07-103 1.5 Ciclo : Primero 1.6 Créditos : 03 1.7 Condición : Obligatorio 1.8 Horas semanales : 03 1.9 Pre-Requisitos : Ninguno 2. SUMILLA La asignatura proporciona al estudiante los elementos teóricos y prácticos que le permitan comprender la relación entre el entorno cultural, asocial y las formas y niveles de comunicación social, así como también el desarrollo y corrientes históricas de la opinión pública, su metodología y casos de aplicación. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General • Propiciar el desarrollo de niveles de comprensión del proceso de comunicación social, sus formas, naturaleza del discurso y sus efectos en la constitución de la opinión pública y la ciudadanía. 3.2. Objetivos Específicos • Identificar y valorar los principales aportes de la Sociología para el análisis y comprensión de los procesos sociales y del proceso de comunicación social. • Reconocer las características del proceso de globalización y la revolución en las comunicaciones y su impacto en las relaciones sociales y la cultura en el Perú de los últimos años.

Upload: josselynyajayra

Post on 13-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

silabo C:

TRANSCRIPT

Page 1: syllabus_070107103

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SILABO

Sociología de la Comunicación (Plan de Estudios vigente – 2004)

1. DATOS GENERALES

1.1 Facultad : Derecho y Ciencias Políticas 1.2 Escuela : Derecho 1.3 Código : 07-103 1.5 Ciclo : Primero 1.6 Créditos : 03 1.7 Condición : Obligatorio 1.8 Horas semanales : 03 1.9 Pre-Requisitos : Ninguno

2. SUMILLA La asignatura proporciona al estudiante los elementos teóricos y prácticos que le permitan comprender la relación entre el entorno cultural, asocial y las formas y niveles de comunicación social, así como también el desarrollo y corrientes históricas de la opinión pública, su metodología y casos de aplicación.

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General

• Propiciar el desarrollo de niveles de comprensión del proceso de comunicación social, sus formas, naturaleza del discurso y sus efectos en la constitución de la opinión pública y la ciudadanía.

3.2. Objetivos Específicos

• Identificar y valorar los principales aportes de la Sociología para el análisis y comprensión de los procesos sociales y del proceso de comunicación social.

• Reconocer las características del proceso de globalización y la revolución en las comunicaciones y su impacto en las relaciones sociales y la cultura en el Perú de los últimos años.

Page 2: syllabus_070107103

• Identificar los elementos del proceso de comunicación social y evaluar la naturaleza de los mensajes de los medios, en especial de la televisión, la prensa escrita y sus efectos en la sociedad sus efectos.

• Comprender la naturaleza ideológica de los mensajes de los medios y su impacto en la construcción de la opinión pública y la ciudadanía en el Perú en pro y contra de la democracia.

• Reconocer las relaciones entre comunicación y desarrollo y valorar las estrategias comunicativas para el desarrollo en la presente época.

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS PRIMERA SEMANA Origen y evolución de la Sociología como Ciencia Social. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: MAC IVER, R.M. y Charles H. Page. Sociología. Editorial Tecnos, Madrid, 1969. LECTURA: MAC IVER, R.M. y Charles Page. “Parte Primera: Introducción a la Sociedad” en Sociología. Editorial Tecnos, Madrid, 1969, pp. 2-19. SEGUNDA SEMANA Definición de términos: Concepto de Sociología, su objeto de estudio y su método. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: MAC IVER, R.M. y Charles H. Page. Sociología. Editorial Tecnos, Madrid, 1969. LECTURA: MAC IVER, R.M. y Charles Page. “Parte Primera: Introducción a la Sociedad” en Sociología. Editorial Tecnos, Madrid, 1969, pp. 24-64.

TERCERA SEMANA El contexto de globalización y la revolución en las comunicaciones. Contexto cultural. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: HAYA DE LA TORRE, Agustín (Compilador). América Latina y la Economía Mundial: Los retos del desarrollo económico en el próximo siglo. Editorial Derrama Magisterial, Lima, 1996. LECTURA: ETXEZARRETA, Miren. “Evolución reciente de la economía mundial” en América Latina y la Economía Mundial. Editorial Derrama Magisterial, Lima, 1996, pp. 33-111. CUARTA SEMANA Cultura y Sociedad. El proceso cultural en el Perú, la trasnancionalidad y hegemonía cultural. La cultura popular y las identidades. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Page 3: syllabus_070107103

ORTEGA, Milton Eduardo. Cultura Popular y Comunicación. Cuadernos de CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación, Quito, 1986. LECTURA: LÓPEZ SORIA, José Ignacio. La Educación y la Cultura en el Perú. IECOS – Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, 1987. PRIMERA PRÁCTICA CALIFICADA QUINTA SEMANA La comunicación social: La comunicación como proceso, elementos de la comunicación y rol de los medios de comunicación social en el Perú. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: PRIETO CASTILLO, Daniel. Diagnóstico de Comunicación. Editorial CIESPAL, Quito-Ecuador, 1985. LECTURA: DEL ÁGUILA RIVA, René. Comunicación y Educación. Universidad de San Martín de Porres, Lima, 2000, 10 págs. SEXTA SEMANA La comunicación social: La televisión en el Perú. géneros televisivos: Análisis de los mensajes televisivos, el caso de la telenovela.

PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: VAN TILBURG, Joao Luis. “La lectura de un texto televisivo (Telenovela)” en DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN. Revista Teórica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Nº 44, Lima, marzo de 1996, pp. 75-91. LECTURA: FUENZALIDA, Valerio. “La apropiación educativa de la telenovela” en: DIÁLOGOS DE LA COMUNICACIÓN. Revista Teórica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Nº 44, Lima, marzo de 1996, pp. 91-103. SÉPTIMA SEMANA La imagen cinética. Análisis de la imagen televisiva y del video, su valor probatorio en el proceso judicial. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: TEALDO, Ana Rosa. Televisión y Democracia en América Latina. IPAL Instituto para América Latina, Lima, 1989. LECTURA: DINAMARCA, Hernán. El Video en América Latina: Actor innovador del espacio Audiovisual. Editan: Centro El Canelo y Nos y Artecien, Santiago-Chile, 1991, pp. 43-80. OCTAVA SEMANA EXAMEN PARCIAL NOVENA SEMANA El discurso de la prensa y el mito de la comunicación. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: MARTÍN BARBERO, José. “Discurso de Prensa: El mito de la información” en Comunicación Masiva: Discurso y Poder. Ediciones CIESPAL, Quito, 1978, pp. 150-186. DÉCIMA SEMANA

Page 4: syllabus_070107103

Ideología y comunicación de masas. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: SAGASTI, Francisco (Coordinador de Edición). Perú agenda y estrategia para el siglo 21. Ediciones Agenda: Perú, Lima, 2000. LECTURA: SAGASTI, Francisco. “Cultura, identidad y valores” en Perú agenda y estrategia para el desarrollo del siglo 21. Ediciones Agenda: Perú, Lima, 2000, pp. 281-307.

UNDÉCIMA SEMANA Medios de comunicación social y opinión pública. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: SANTORO, Eduardo. Efectos de la Comunicación. Ediciones CIESPAL, Quito, 1986. LECTURA: SANTORO, Eduardo. “La recepción en la información” en Efectos de la Comunicación. Ediciones CIESPAL, Quito, 1986, pp. 160-177. DUODÉCIMA SEMANA Medios de comunicación y construcción de ciudadanía. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: SANTORO, Eduardo. Efectos de la Comunicación. Ediciones CIESPAL, Quito, 1986. LECTURA: LÓPEZ, Sinesio. “La ciudadanía, las diferencias, la modernización y la democratización. En CIUDADANOS REALES E IMAGINARIOS, Lima, 1997, pp. 385-402. SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA DECIMOTERCERA SEMANA Comunicación y democracia en el Perú. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: GARGUREVICH, Juan. Comunicación y Democracia en el Perú. Editorial horizonte, Lima, 1988. LECTURA: GARGUREVICH, Juan. “Constitución y Libertad de Prensa” en Comunicación y Democracia en el Perú. Editorial Horizonte, Lima, 1988, pp. 13-22. DECIMOCUARTA SEMANA Sesión 14 Comunicación y Desarrollo en contexto de crisis. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: ARMAS CASTAÑEDA, Segundo. Imaginando el futuro. La Comunicación como estrategia para el desarrollo. ILLA Ediciones Centro de Educación y Comunicación. Lima, 1995. LECTURA: ARMAS CASTAÑEDA, Segundo. “Capítulo I: Comunicación y desarrollo. El camino recorrido. Capítulo II: La comunicación y el

Page 5: syllabus_070107103

desarrollo en el nuevo escenario de los 90” en Imaginando el futuro. La Comunicación como estrategia para el desarrollo. ILLA Ediciones Centro de Educación y Comunicación, Lima, 1995, pp. 1-61. DECIMOQUINTA SEMANA Criterios para el planeamiento estratégico de la comunicación para el desarrollo. PROPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA: ARMAS CASTAÑEDA, Segundo. Imaginando el futuro. La Comunicación como estrategia para el desarrollo. ILLA Ediciones Centro de Educación y Comunicación, Lima, 1995. LECTURA: ARMAS CASTAÑEDA, Segundo. “Planeación estratégica de la comunicación para el desarrollo” en Imaginando el futuro. La Comunicación como estrategia para el desarrollo. ILLA Ediciones Centro de Educación y Comunicación, Lima, 1995, pp. 61-77. DECIMOSEXTA SEMANA EXAMEN FINAL DECIMOSÉPTIMA SEMANA EXAMEN SUSTITUTORIO

5. METODOLOGÍA Se aplicarán los siguientes procedimientos didácticos: la exposición-diálogo, el análisis, la crítica y el trabajo en grupo. También el método investigativo como forma de construcción de conocimientos.

6. EVALUACIÓN La evaluación es una tarea que se realizará antes, durante y después del proceso de aprendizaje, es de carácter integral, permanente, sistemática, flexible, objetiva y participativa. Guardará coherencia con los objetivos y contenidos previstos. Los rubros y procedimientos de evaluación son: - Un examen parcial 30 % - Examen final 30 % - Promedio de Prácticas 40 %

(Dos prácticas calificadas, trabajos prácticos individuales y colectivos de carácter acumulativo que incluirán: tareas en los talleres, investigación y prácticas de lectura. Este rubro más las actitudes generan el promedio del 40 %).

7. BIBLIOGRAFÍA 1. ARMAS CASTAÑEDA, Segundo, 1995. Imaginando el futuro. La

Comunicación como estrategia parra el desarrollo. ILLA Edicioes Centro de Educación y Comunicación, Lima .

2. DEL ÁGUILA RIVA, René, 2000. Comunicación y Educación. Universidad de San Martín de Porres, Lima, 10 págs.

3. DINAMARCA, Hernán, 1991. El video en América Latina: Actor innovador del espacio Audiovisual. Editan: Centro El Canelo de Nos y Artecien, Santiago – Chile, pp. 43 – 80.

Page 6: syllabus_070107103

4. EXTEZARRETA, Miren, 1996. “Evolución reciente de la economía mundial”. en América Latina y la Economía Mundial. Editorial Derrama Magisterial, Lima, pp. 33-111.

5. FUENZALIDA, Valerio, 1996. “La apropiación educativa de la telenovela” en: DIALOGOS DE LA COMUNICACIÓN. Revista Teórica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicaciones Social, Nº. 44, Lima, pp.91 – 103.

6. GARGUREVICH, Juan, 1988. Comunicación y Democracia en el Perú. Editorial Horizonte, Lima.

7. HAYA DE LA TORRE, Agustín (Compilador), 1996. América Latina y la Economía Mundial: Los retos del desarrollo económico en el próximo siglo. Editorial Derrama Magisterial, Lima.

8. TELADO, Ana Rosa, 1989. Televisión y Democracia en América Latina . IPAL Instituto para América Latina, Lima.

9. LÓPEZ SORIA, José Ignacio, 1987. La Educación y la Cultura en el Perú. IECOS – Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

10. MAC IVER, R.M. y Charles H. Page, 1969. Sociología. Editorial Tecnos, Madrid.

11. ORTEGA, Milton Eduardo, 1986. Cultura Popular y Comunicación. Cuadernos de CHASQUI, Revista Latinoamericana de Comunicación, Quito.

12. MARTÍN BARBERO, José, 1978. Comunicación Masiva: Discurso y Poder. Ediciones CIESPAL, Quito – Ecuador.

13. PRIETO CASTILLO, Daniel, 1985. Diagnóstico de Comunicación. Editorial CIESPAL, Quito – Ecuador.

14. SAGASTI, Francisco, 2000. (Coordinador de Edición). Perú agenda y estrategia para el siglo 21. Ediciones Agenda: Perú, Lima.

15. SANTORO, Eduardo, 1986. Efectos de la Comunicación. Ediciones CIESPAL, Quito.

16. VAN TILBURG, Joao Luis, 1996. “La lectura de un texto televisivo (Telenovela)” en DIALOGOS DE LA COMUNICACIÓN. Revista Teórica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, Nº 44, Lima, pp. 75-91.