sus_rutas_de_montaña_costa_es

62

Upload: cancerbero-cancerbe

Post on 01-Dec-2015

59 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES
Page 2: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

Guía oficial

Page 3: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

PRESEN

TACIÓN

Todo el mundo habla de Asturias. Woody Allen recomienda el Principado como el lugar perfecto “para escaparse del mundo”. La periodista alemana Sabine Chris-tiansen quedó fascinada del encanto de sus alojamientos rurales, y el chef estrella de la BBC británica, Rick Stein, anima a quien le pregunta a probar la gastronomía asturiana, “¡es muy muy especial!”. No son casos aislados. Si una experta en best sellers como la escritora Jean Marie Auel, es capaz de sorprenderse con la obra milenaria de la cueva Tito Bustillo, y el presidente de World Wildlife Fund (WWF) de Alemania, Matthias Meissner, destaca que Asturias tiene la mayor concentración de paisaje protegido de Europa, es que los motivos para enamorarse de Asturias son muy evidentes. E irresistibles.

Las ciudades asturianas son un ejemplo de cómo conviven en Asturias las pequeñas urbes –coquetas, cuidadas, acogedoras- con proyectos culturales y arquitectóni-cos de dimensión internacional. Monumentos declarados Patrimonio de la Huma-nidad, como el Prerrománico Asturiano, Laboral Ciudad de la Cultura y el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, ponen una vez más el nombre de Asturias en bocas universales y permiten presumir, con justicia, de región cosmopolita.

Todos coinciden en que Asturias es uno de los lugares más her-mosos del planeta tierra. Uno de esos reinos privilegiados, en donde ha sido posible la supervivencia de una fuerte identidad ancestral en armonía con la modernidad y el progreso, con una nueva Asturias.

Page 4: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

También el entorno rural ha conquistado la dicotomía pasado-futuro, preservando su esencia sin renunciar a integrarse en ‘la aldea global’, también en la nueva Astu-rias. Lo dice Fredrick Gilstrom, director general de Adamo, cuando afirma que “As-turias fue la primera comunidad española en instalar una zona wifi, y gracias a eso ofrecemos la conexión a Internet más rápida de España”. Y lo confirma también el vicepresidente de Google, Vint Cerf, cuando dice que “en Asturias han convertido una cuenca minera en un Silicon Valley, han pasado del carbón al ratón”.

No faltan argumentos racionales, pero los itinerarios que enganchan al visitante son, sobretodo, emocionales. Aquí el turista establece un diálogo intenso con cada rincón.... Es una comunicación sincera, sin artificios. Una comunicación generado-ra de estados de ánimo. Y que siempre sabe a poco. Por eso, todos quedan con ganas de volver. Y uno de cada cuatro turistas lo hace.

Asturias es autenticidad, el lugar donde recuperar ritmos de vida casi olvidados. Es arte en todas sus manifestaciones, desde la Prehistoria hasta las vanguardias. Es un mosaico de espacios naturales protegidos, de reservas de la biosfera, de esce-narios que representan un espectáculo abierto todo el año. Y es el hábitat de una biodiversidad sorprendente y autóctona, un tesoro que guardamos con celo para las generaciones futuras.

Asturias es refugio de tradiciones, romances, mitología y leyendas. De folclore, et-nografía, artesanía, gastronomía...Una mesa que nos regala los manjares de una tierra generosa. Y una cantera de nuevos talentos que llevan a los fogones, los teatros, los museos y las calles sus propuestas más creativas.

Todo el mundo habla de Asturias porque Asturias habla con todo el mundo. Su esencia se basa en el respeto a sí misma, del mismo modo que su oferta turística se forja sobre el respeto al visitante.

Asturias nos respeta cuando nos ofrece calidad y nos pide menos de lo que da. Es lo que llaman “turismo responsable”, responsable con todo y con todos. Por eso puedes visitar Asturias solo, en pareja, en grupo o con tus hijos. Originales museos, aulas didácticas, centros de interpretación, rutas y sendas abren un abanico de posibilidades inimaginable, también para personas de movilidad reducida.

Incluso en sus alojamientos se respira otro aire: casas de aldea, hoteles y aparta-mentos rurales, fueron pioneros en España por su modelo sostenible, y hoy son auténticas propuestas de autor, que incorporan el máximo confort. Podemos elegir entre los hoteles más emblemáticos hasta apacibles campings y albergues, para aquellos que buscan “otras estrellas”. Entre la aventura de disfrutar de la naturaleza de forma activa, y el relax del paseo o el spa. Cualquier opción es éxito seguro.

Por ello y por muchas más razones que descubrirá en estas páginas es que esta tierra despierta pasiones entre quienes han tenido el privilegio de conocerla. Es por eso por lo que Asturias es alabada por gentes de los cinco continentes, por su capacidad para sacar nuestra mejor versión, nuestro mejor yo.

Asturias está de moda… Y no faltan motivos, ni racionales ni emocionales. Lo dice todo el mundo.

ÍndiceIntroducción

Rutas de montaña

Ascensiones

Vías Verdes-Rutas BTT

Senda Costera

10

14

76

84

96

Page 5: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

Localización de rutas

BTT

00

Red

del E

stad

oAu

topi

sta

/ Aut

ovía

Red

auto

nóm

ica b

ásica

Red

loca

l

Punt

o de

mon

taña

Ruta

s

Num

erac

ión

corre

spon

dien

te c

on la

pági

na d

onde

apa

rece

la ru

ta

Asce

nsio

nes

0000

Send

a Co

ster

a00

Red

del E

stad

o

Red

auto

nóm

ica b

ásica

Red

auto

nóm

ica c

ompl

emen

taria

Red

auto

nóm

ica c

ompl

emen

taria

Red

loca

l

Ruta

s

MAP

AS

RUTA

S

Pico

Introducción

Rutas de Montaña 1_ Ruta de los Ferreiros P.R.AS-18

2_ Ruta de la Cascada Seimeira P.R. S-116

3_ Ruta Teixo – Os Teixois P.R.AS-102.1

4_ Ruta Mina As Talladas P.R.AS-203

5_ Forcón de los Ríos P.R.AS-119

6_ Ruta Arqueológica P.R.AS-109

7_ Ruta de la Bobia P.R.AS-103

8_ Ruta del Mazo de Meredo P.R.AS-107

9_ Ruta del Río Agüeira P.R.AS-117

10_ Ruta de los Castros P.R.AS-249

11_ Froseira y Cuevas de Demo P.R.AS-200

12_ Ruta Pico Miravalles P.R.AS-23

13_ Cordal de Coaña P.R.AS-185

14_ Hoces del Esva P.R.AS-1 y P.R.AS-2

15_ Ruta Cabo de Busto P.R.AS-4

16_ Ruta Los Llugarinos P.R.AS-5

17_ Ruta Cueto de Arbás CGN.S-4

18_ Ruta del Bosque de Moal PR AS-132

19_ Ruta La Peral-Villar de Vildas P.R.AS-14 y P.R.AS-14.1

20_ Ruta del Cornón P.R.AS-10

21_ Ruta de Braña Mumián P.R.AS-11

22_ Ruta de las Brañas de Saliencia P.R.AS-12

23_ Camino Real Tramo 1 GR.101

23_ Camino Real Tramo 2 GR.101

24_ Ruta de los Puertos de Marabio P.R.AS-72

25_ Cascada Nonaya P.R.AS-22

26_ Subida al Viso P.R.AS-131

27_ Ruta San Melchor GR.106

28_ Ruta de la Gamonal P.R.AS-122

29_ Ruta del Valle de Cuna P.R.AS-39

30_ Senda de Valdesoto P.R.AS-202

31_ Camin de Careses P.R.AS-216

32_ Foces del Río Pendón P.R.AS-45

33_ Senda de los Molinos PR AS-141

34_ Ruta Hoces del Pino P.R.AS-31

35_ Las Cercanías del Cielo P.R.AS-197

36_ Ruta Allerana de las Brañas P.R.AS-30

37_ Ruta de los Arrudos P.R.AS-61

38_ Ruta Brañagallones P.R.AS-66

39_ Ruta Real del Sellón G.R.102 - 2

40_ Sendero del Pienzu P.R.AS-71

41_ Taranes – Valle Moru

42_ Ruta Bosque de Peloño

43_ Ruta Bufones de Pría P.R.AS-57

44_ Lagos de Covadonga – Mirador de Ordiales

45_ Ruta del Cares

Ascensiones1_ Peña Rueda

2_ Peña Ubiña

3_ Cantu del Osu

4_ Peña Santa de Enol

5_ Torrecerredo

Vías Verdes. Rutas BTT1_ Vía Verde del Eo (San Tirso-Villaodrid)

2_ Senda del Oso

3_ Vía Verde Oviedo – Fuso la Reina

4_ Senda del Mofusu

5_ Luanco - Peñas

6_ Senda Verde del Valle de Turón

7_ Cordal de La Carisa

8_ Vía Verde de La Camocha

Senda Costera 204 (E-9)1_ Bustio - Pendueles

2_ Llanes - Celorio

3_ Pendueles - Llanes

4_ Arenal de Morís

5_ Colunga

6_ Cervigón

7_ Carreño

8_ Luanco - Bañugues

9_ Faro Nieva - Faro Peñas

10_ Arnao - Playón de Bayas

11_ San Esteban - Veneiro o Xilo (Soto del Barco)

12_ Ortiguera - Viavélez

13_ El Franco

14_ Tapia de Casariego - Vegadeo

15_ Vegadeo - Miou - Louteiro

10

1416

17

18

19

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

34

35

38

39

40

41

42

43

46

47

48

49

50

51

54

55

56

57

58

59

61

62

63

66

67

68

69

70

71

74

75

7678

79

80

81

82

8486

87

88

89

90

92

93

94

9698

99

100

101

102

103

106

107

108

109

112

113

114

115

116

1

3

2

404

69

10 11

12

1314

15 16 17

20

21

22

23

242526

2728

29

30

31

32

33

35

3436

3738

39

41

42

43

4344

45

1819

8

5

7

1 2

3

45

2

3

3

5

6

7

8

12

3

45

67

89

1011

1214

15

13

Page 6: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

PEÑA UBIÑA

Vista del Macizo Ubiña desde el Puerto Pajares

Page 7: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

10 11

La Montaña de Asturias

Asturias es una tierra montañosa, articulada de Oriente a Occidente durante 300 Km por la Cordillera Cantábrica que presenta diferencias apreciables.

Según los substratos geológicos Asturias se divide en tres zonas; oriental, central y occidental. En el Oriente es hegemónica la caliza que alcanza pro-porciones alpinas en los tres macizos del Parque Nacional de los Picos de Europa (Reserva Mundial de la Biosfera –MAB-) con las cotas más altas de las montañas asturianas; Torrecerredo (2.648 m), Urriellu (2.519 m), Te-sorero (2.570 m) o Torre de Enol (2.478 m). La zona central va desde aquí hasta el Parque Natural de Somiedo y aunque predomina también la caliza aparecen cuarcitas y areniscas. De Oriente a Occidente nos encontramos las siguientes cotas máximas; Peña Pileñes (2.012 m) en el concejo de Ponga, la Peña del Viento (2.000 m) en el Parque Natural de Redes (MAB), Peña Ubiña (2.417 m) en el Paisaje Protegido del mismo nombre y el Pico Cornón (2.194 m) en el Parque Natural de Somiedo (MAB).

La zona Occidental va desde la Reserva Natural Parcial del Cueto d´Arbás y el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias hasta la frontera con Galicia y en ella predominan las rocas de composición silícea (areniscas, cuarcitas y pizarras) con cotas que no superan los 2.007 m de la Reserva Nat. P. del Cueto d´Arbás y con picos como Peña Mayor (1.846 m) y Miravalles (1.876 m) en el P. Nat. de las Fuentes del Narcea y del Ibias, los 1.680 m del Pico La Candanosa de la Reserva Nat. Integral del Bosque de Muniellos (MAB) o los 1.221 m del Pico Carondio en el Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor.

Hay que mencionar también la existencia de sierras costeras situadas en paralelo a la línea del mar y que ofrecen la posibilidad de disfrutar de los poco habituales paisajes mixtos de mar y montaña. Los más interesantes son los Paisajes Protegidos de la Sierra del Sueve (1.161 m del Picu Pienzu) y de la Sierra del Cuera (1.315 m del Pico Turbina), ambas en la zona oriental.

La Costa de Asturias

La costa asturiana se caracteriza por un perfil rocoso de abruptos acantila-dos, abiertos por playas habitualmente protegidas. Desde el punto de vista geológico se mantiene la misma división que en la montaña. Así la roca caliza del Paisaje Protegido de la Costa Oriental ha facilitado la existencia de gran cantidad de playas de blanca y fina arena, recogidas frecuentemente dentro de pequeños fiordos o hermosas ensenadas como los Monumen-tos Naturales de las Playas de Gulpiyuri (Llanes) y de Vega (Ribadesella). La erosión habilita también otros Monumentos Naturales como los Bufones de Arenillas y Santiuste o el complejo kárstico de Cobijeru (Llanes).

El centro de la costa asturiana con la combinación de caliza, cuarcitas y areniscas presenta espacios para senderismo, BTT y paseos, como la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa (Villaviciosa), el Paisaje Protegido del Cabo de Peñas (Gozón) y los Monumentos Naturales de la Isla de Deva y el Playón de Bayas (Castrillón y Soto del Barco), el Yaci-miento de Icnitas de la Costa Centro-Oriental (Gijón, Colunga, Ribadese-lla y Villaviciosa) y la Charca de Zeluán y Ensenada de Lloredo (Gozón).

El occidente, con altos acantilados y rasas costeras de prados de diente y siega presenta un paisaje sencillo y de gran belleza, apto para paseos y rutas a pie, a caballo o en bicicleta por espacios como los Paisajes Prote-gidos de la Costa Occidental (Valdés y Cudillero) y de la Cuenca del Esva (Valdés), las Reservas Naturales Parciales de la Ría del Eo (Castropol y Vegadeo) y Barayo (Navia) y por los Monumentos Naturales de las Playas de Frexulfe (Navia) y Penarronda (Castropol y Tapia de Casariego).

Actividades al Aire Libre en Asturias

La actividad que inauguró en España el montañismo y la escalada tuvo lu-gar en Asturias el 5 de agosto de 1904 con la ascensión del Pico Urriellu (2.519 m) realizada por Pedro Pidal, Marqués de Villaviciosa y el guía lo-cal Gregorio Pérez. Significativamente tambié n, el primer espacio natural protegido de España fue el Parque Nacional de la Montaña de Covadon-ga declarado en julio de 1918 (ampliado en 1995 al actual de los Picos de Europa). En la actualidad el Parque Nacional de picos de Europa es reserva de la Biosfera.

Como espacio pionero, Asturias atrae a personas de todo el mundo para llevar a cabo las más diversas actividades en la naturaleza; paseos, rutas de montaña, escalada deportiva y alpina, espeleología, travesías, barranquismo, esquí, rutas en bicicleta todo terreno, piragüismo, rutas a caballo…, y todo ello disfrutando de los más variados entornos: las zonas alpinas de Picos de Europa y el centro, las grandes sierras del occidente y costeras, los sistemas kársticos de Picos de Europa y las playas, rías y acantilados de las zonas costeras.

Para todo existe la infraestructura adecuada, tanto en acondicionamiento y mantenimiento de rutas, bien sean Grandes Recorridos –GR- (cuya du-ración excede en más de dos jornadas o en 30 Km) o Pequeños Recorri-dos -PR- (que no rebasan los 30 Kms o una jornada de duración), como en señalización, empresas y profesionales de servicios de turismo activo, alojamientos de todas las categorías, servicios de vigilancia y asistencia sanitaria, a lo que hay que añadir la calidad de la cocina y la amabilidad de las gentes de esta tierra.

En definitiva Asturias es por naturaleza e historia, infraestructuras y servicios un lugar de alta calidad para todos los aficionados a las actividades al aire libre.

Introducción

Page 8: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

12

Recomendaciones para la realización de las rutas

En caso de accidente mantener la tranquilidad, no mover al herido y lla-mar al 112.

Los tiempos tomados en las rutas están ajustados a un ritmo normal, con una parada en cada cima.

Pueden existir fuentes en las rutas, pero es conveniente ir provistos de agua abundante ya que no se asegura que las fuentes estén activas ni la potabilidad del agua.

Planificar la excursión conforme a las previsiones meteorológicas.

Bajo ningún concepto se puede arrojar al suelo basura alguna. Para ello, hay que ir provistos de una bolsa para la recogida de desperdicios.

Se debe ser especialmente exigente y cuidadoso con la elección del calzado, ya que los caminos suelen tener un piso muy irregular.

Está totalmente prohibido encender fuego en el monte, ante el grave ries-go de provocar un incendio.

Respetar la propiedades y costumbres de los lugareños, cuidando el cie-rre de los cercados.

Los perros acompañantes deben ir atados para no molestar a la fauna, al ganado y a las personas.

El teléfono móvil, el GPS, así como una buena cartografía son herramien-tas que resultan imprescindibles para navegar por estas sendas.

Señalización de los senderos de Gran Recorrido

Señalización de los senderos de Pequeño Recorrido

Continuidad del sendero

Variante de sendero

Cambio de dirección

Dirección equivocada

Continuidad del sendero

Variante de sendero

Cambio de dirección

Dirección equivocada

Page 9: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

Rutas de montaña

Page 10: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

16 17

Horario

Ruta circular. 2 – 3 horas.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación hacia Vegadeo por la N-640. En esta localidad tomaremos la AS-21 hacia Taramundi, desde donde partiremos

Lugares de interés

Villanueva de Oscos. Monasterio de Sta. María (s. XII, reformado en el XVII y XVIII).

Sta. Eulalia de Oscos. Bosque de la Vega de Pumares.

Ferreirela (Sta. Eulalia de Oscos). Casa natal del Marqués de Sargadelos (s. XVIII).

Mazonovo (Sta. Eulalia de Oscos). Ferrería tradicional.

Grandas de Salime. Museo Etnográ-fico. Colegiata románica de San Sal-vador. Chao de San Martín, poblado prerromano.

Descripción

De Taramundi ascendemos por un camino de piedra situado cerca del antiguo lavadero público en dirección SE para llegar a Mazonovo, que cuenta con una pequeña central hidroeléctrica que satisfacía las nece-sidades locales hasta la llegada de las redes eléctricas. De aquí nos di-rigimos al puente que cruzaremos para tomar un camino en dirección O paralelo al río Cabreira, orlado con bosquetes de ribera formados por alisos, castaños, fresnos, robles y abedules.

Continuando, cruzamos el arroyo de la Valiña y llegamos a la casería Pasatempo, donde volveremos a cruzar el río Cabreira hasta llegar a Vega de Zarza, con área recreativa situada nada más cruzar el puente. Desde aquí y por la carretera AS-21 podremos acercarnos a la aldea de Mousende, en la frontera con Galicia y que conserva varios talleres de artesanos de navajas y cuchillos.

Nuestra ruta continúa desde Vega de Zarza en dirección N ascendien-do hasta La Garda, Vilanova y Pardiñas para llegar a Taramundi, fin de nuestro caminoLos ferreiros (herreros) con-

tinúan realizando su trabajo artesanal en el occidente asturiano igual que hace cientos de años. Esta ruta les ofrece la posibilidad de visitar alguno de ellos.

PR AS-18

Ruta de los Ferreiros

Horario

3 – 4 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación hacia Vegadeo por la N-640, donde tomaremos la AS-11 por el Puerto de La Garganta, en cuyo alto nos desviaremos por la AS-27 hasta Santa Eulalia de Oscos y a escasos 800 m, hasta la aldea de Pumares, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Sta. Eulalia de Oscos. Bosque de la Vega de Pumares.

Ferreirela (Sta. Eulalia de Oscos). Casa natal del Marqués de Sargadelos (s. XVIII).

Mazonovo (Sta. Eulalia de Oscos). Ferrería tradicional.

Villanueva de Oscos. Monasterio de Sta. María (s. XII, reconstruido en el XVII y XVIII).

Esquíos (Taramundi). Exposición Etnográfica.

Grandas de Salime. Museo Etnográ-fico. Colegiata románica de San Sal-vador. Chao de San Martín, poblado prerromano.

Descripción

Desde Pumares parte una senda hacia el pueblo de Ancadeira siguien-do el curso del río Agüeira que atraviesa un paisaje de prados cerrados por muros de piedra incada (característicos de esta zona de Asturias) y bosques de castaños, robles y alisos. El camino asciende y se convierte en senda alejándose y acercándose alternativamente del curso del río hasta alcanzar el pueblo de Ancadeira, ahora deshabitado. Lo atravesa-mos para retomar la senda a orillas del Agüeira, pasando un puente de cemento que no cruzaremos. Siguiendo en todo momento el curso del río, ascenderemos una corta pero fuerte pendiente, al final de la que será visible la cascada de Seimeira de Murias.

La senda estrechándose nos llevará al pie mismo del salto de agua, con una altura de unos 20 m. En días calurosos podremos disfrutar de un refrescante baño en las numerosas pozas excavadas por el agua en la roca. La vuelta la haremos por el mismo camino.

PR AS-116

Los Oscos son un territo-rio donde los numerosos cursos de agua han sido aprovechados durante siglos para mover toda una industria rural de tratamien-to y transformación del hierro, el grano y la lana. Esta ruta nos acerca a uno de esos cursos de agua que, atravesando un bonito paisaje rural, termina en un llamativo salto de agua.

Cascada Seimeira

T

Page 11: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

18 19

PR AS-102.1

Horario

Ruta circular. 4 – 5 horas

Acceso

esde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación hacia Vegadeo por la N-640. En esta última localidad tomaremos la AS-21 hacia Taramundi. Cinco kilómetros antes se encuentra la localidad de Bres, donde tomaremos la carretera local hacia Teixo y allí hasta el albergue juvenil, desde donde partiremos

Lugares de interés

Esquíos (Taramundi). Exposición Etnográfica.

Grandas de Salime. Museo Etno-gráfico. Colegiata románica de San Salvador.

Castro (Grandas de Salime). Castro prerromano de Chao de Sanmartín.

Sta. Eulalia de Oscos. Bosque de la Vega de Pumares.

Ferreirela (Sta. Eulalia de Oscos). Casa natal del Marqués de Sargadelos (s. XVIII).

Mazonovo (Sta. Eulalia de Oscos). Ferrería tradicional.

Descripción

Desde las proximidades del albergue emprenderemos el camino en di-rección S por la carretera que va hacia Santa Marina y en las últimas casas de Teixo cogeremos a la derecha una pista que transcurre por la parte inferior de dicha carretera. Esta pista que se convierte en su tramo intermedio en camino, atraviesa un bosque de castaños y vuelve a convertirse en pista antes de alcanzar la aldea de Santa Marina, bello ejemplo de arquitectura rural del occidente asturiano, con los caracterís-ticos volúmenes herméticos, muros de mampostería con piedra vista y cubierta de pizarra.

Desde Santa Marina nos dirigiremos hacia otro típico ejemplo de la arqui-tectura rural; la casona del s. XVIII conocida como A Casoa, actualmente alojamiento rural. Desde ella el camino parte por una zona de crestas hacia la casería de Almallos, para descender a partir de aquí entre prados y castañares hasta la carretera que une Taramundi con Veigas y desde ella por un sendero hacia el conjunto etnográfico de Os Teixois.

Os Teixois, perfecto ejemplo de lo que en el siglo XVIII fue una próspera industria en todo el Occidente de Asturias, reúne toda una serie de inge-nios movidos por agua; un molino, el mazo de una ferrería, un batán para el tratamiento de la lana, piedras de afilar y una primitiva central eléctrica. Cuenta además con servicio de guía y bar.

Una vez visitado el conjunto nos dirigiremos hacia la cercana aldea de Las Mestas por un sendero al lado del arroyo. Por el camino encontraremos las aún identificables carboeiras que, alimentadas con el abundante roble de la zona, producían el carbón vegetal consumido en las antaño nume-rosas ferrerías. Una vez en Las Mestas no nos queda ya más que tomar la pista que la une con Teixo

El entorno de esta ruta nos lleva a varios enclaves que nos muestran la riqueza etnográfica que conser-va todo el occidente de Asturias.

Teixo - Os Teixois Mina As Talladas

Horario

12 Km. Ruta circular. 3 – 4 horas

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación hacia Vegadeo por la N-640. En esta última localidad tomaremos la AS-11 por el Puerto de La Garganta, en cuyo alto nos desvia-remos por la AS-27 hasta Santa Eulalia de Oscos, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Grandas de Salime. Museo Etno-gráfico. Colegiata románica de San Salvador.

Villanueva de Oscos. Monasterio de Sta. María (s. XII, reconstruido en el XVII y XVIII).

Sta. Eulalia de Oscos. Bosque de la Vega de Pumares.

Esquíos (Taramundi). Exposición Etnográfica.

Descripción

La ruta se inicia en la plaza de Sta Eulalia de Oscos descendiendo a la parte baja del pueblo y continuando por un precioso sendero que rodea-do de bosque autóctono nos lleva hasta Ferreirela de Baxo, lugar en el que merece la pena pararse y visitar el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos.

Prosiguiendo el camino descendemos a las proximidades del Rio Agüei-ra, que nos acompaña hasta “As Barreiras” donde toma las aguas del Río Vilanova.

Ya en Ferreira y tras dar un paseo por el pueblo cruzamos el Río Agüeira por un precioso puente de piedra que nos deja próximos al área turística, donde podremos descansar o realizar todo tipo de actividades acuáticas.

Continuamos con un leve ascenso que pasando por As Talladas nos lleva hasta la zona de la mina Carmina. Dicha mina ha sido explotada por última vez en los años 50 y 60, extrayendo de ella importantes cantidades de mineral formado por plata, zinc y plomo.

Desde el lugar donde se instalaba el antiguo teleférico que transportaba el mineral hacia San Martín emprendemos el camino de vuelta, siguiendo un sendero que discurre a media ladera permitiéndonos vistas inmejorables de todo el valle.

Cruzamos el río Vilanova a través de un puente de madera en una zona boscosa, donde alisos, castaños y robles resguardan al caminante que se pierde bajo sus copas. Pasamos Caraduxe y Ferreirela de Riba para llegar a nuestro punto de partida.

PR AS-203

Interesante ruta que com-bina un paisaje autóctono, etnografía y arquitectura tradicional con un patrimo-nio industrial vinculado a la minería de plata y zinc que la convierte en una travesía particularmente interesante.

Page 12: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

CASCADA DE LA SEiMEIRA

Este fantástico paisaje encuentra en Santa Eulalia de Oscos, y es parte del río Agüeira, esta ruta comienza en el pueblo de Pumares.

Page 13: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

22 23

Santa Eulalia de Oscos nos esconde parajes vírgenes de gran belleza que se mezclan con la tradición artesanal y la etnografía que caracteriza a esta zona del occidente asturiano

Horario

13,3 Km. Ruta circular. 4 horas.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación hacia Vegadeo por la N-640 donde tomaremos la AS-11 por el Puerto de La Garganta, en cuyo alto nos desviaremos por al AS-27 hasta Santa Eulalia de Oscos.

Lugares de interés

Sta. Eulalia de Oscos. Bosque de la Vega de Pumares.

Ferreirela (Sta Eulalia de Oscos). Casa natal el Marqués de Sargadelos (s. XVIII).

Mazonovo. (Sta. Eulalia de Oscos). Ferreira tradicional.

Villanueva de oscos. Monasterio de Sta Maria ( s. XII, reconstruido en el XVII y XVIII).

Esquios (Taramundi). Exposición etnográfica.

Descripción

Ruta de naturaleza y etnografía que se inicia al lado de la casa de cultura en Santa Eulalia de Oscos.

Salimos en dirección a Millarado atravesando una zona boscosa carac-terizada por la presencia de robles, abedules y pinos, tras los cuales llegamos una casería ganadera (Millarado).

Después de As Poceiras descenderemos la ladera y cruzamos un puen-te sobre el río Barcia que nos permitirá ascender hasta Vega del Carro donde pasamos al lado de la capilla consagrada a Nuestra Señora del Carmen, construida con piedra, madera y pizarra con el característico tejo guardándola.

En sendero entre montañas y río, se llega a la confluencia (forcón) de los ríos Villanueva y Barcia que da nombre a la ruta.

Tras cruzar la carretera interior de los Oscos umergidos en el bosque que cierra el río Villanueva con presencia de alisos, fresnos, sauces y avellanos se llega a A Valía de especial valor etnográfico, cuna de los Lombardía, los cuales eran relojeros e inventores.

Después de atravesar San Julián y Caraduxe, llegamos a Ferreirela de Riba, donde nos encontramos con la antigua Casa de los Lombardero, continuando de frente por un camino de asfalto, dejamos a la izquierda un pequeño sendero que lleva a Ferreirela de Baxo donde se encuentra el Museo Casa Natal del Marqués de Sargadelos, fiel recreación de la vivienda tradicional de los Oscos y de la vida campesina en la comarca.

En pocos minutos estaremos de nuevo en el punto de partida

PR AS-119

Forcón de los Ríos

Horario

Ruta circular. 2 – 3 horas.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Navia, donde tomare-mos la AS-12, que recorre el curso del río Navia, hasta Grandas de Salime. Desde aquí, por la AS-28 llegaremos en unos minutos a la localidad de Castro, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Grandas de Salime. Museo Etno-gráfico. Colegiata románica de San Salvador.

Villanueva de Oscos. Monasterio de Sta. María (s. XII, reconstruido en el XVII y XVIII).

Sta. Eulalia de Oscos. Bosque de la Vega de Pumares.

Ferreirela (Sta. Eulalia de Oscos). Casa natal del Marqués de Sargadelos (s. XVIII).

Mazonovo (Sta. Eulalia de Oscos). Ferrería tradicional.

Esquíos (Taramundi). Exposición Etnográfica

Descripción

De las inmediaciones del albergue de Castro parte el camino hacia el cercano Chao de San Martín, poblado perteneciente a la cultura castreña datado entre los siglos III a. de C. al II d. de C. Una vez visitado volvere-mos de nuevo hacia Castro para tomar el camino hacia el alto de Pena Longa, desde donde se desciende entre prados hasta la zona conocida como As Pozacas en la carretera AS-28. Caminaremos por ella hacia la izquierda en dirección a la aldea de Xestoselo. Desde la carretera, una vez pasada esta aldea, es visible a la izquierda la necrópolis tumular de Canadeiro, utilizada en el Neolítico y la Edad del Bronce. Más adelante y también desde la carretera podremos acceder a los petroglifos de la Xorenga, grabados en la roca de cazoletas, canalillos y trazos laciformes de incierto significado. Para volver a nuestro punto de partida tomaremos la pista que va a la aldea de Padraira y desde ella a la aldea de Castro.

El valle del río Navia conserva un gran número de castros o pobla-dos fortificados pertenecientes a la Cultura Castreña, término que define a las tribus astures perte-necientes a la cultura celta que fueron vencidos tardíamente (19 a. de C.) por el imperio romano. A lo largo del valle varios han sido habilitados para ser visitados, como el situado en el recorrido de esta ruta. La también abundante presencia de restos tumulares pertenecientes a la Edad del Bronce hace de esta zona un Parque Arqueológico.

Ruta Arqueológica

PR AS-109

Page 14: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

24 25

Horario

7 – 8 horas ida. Al tratarse de una travesía es conveniente situar dos coches, uno al inicio y otro a la llegada, o bien procurarse el medio para volver al punto de partida, en este caso a unos 15 Km de distancia

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la des-viación hacia Vegadeo por la N-640. En esta última localidad tomaremos la AS-11 hacia Villanueva de Oscos. Unos quince kilómetros antes de esta localidad nos desviaremos a la izquierda hacia Ponte de Penacova, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Villanueva de Oscos. Monasterio de Sta. María (s. XII, reconstruido en el XVII y XVIII).

Sta. Eulalia de Oscos. Bosque de la Vega de Pumares.

Ferreirela (Sta. Eulalia de Oscos). Casa natal del Marqués de Sargadelos (s. XVIII).

Mazonovo (Sta. Eulalia de Oscos). Ferrería tradicional.

Grandas de Salime. Museo Etno-gráfico. Colegiata románica de San Salvador.

Castro (Grandas de Salime). Castro prerromano de Chao de Sanmartín.

Esquíos (Taramundi). Exposición Etnográfica.

Descripción

Desde el aparcamiento de la Ponte de Penacova partimos durante unos cientos de metros carretera adelante hasta encontrar una pista que en dirección N se adentra en la Sierra de La Bobia. Por ella llegaremos a una desviación a la izquierda, que pasaremos. El camino serpentea por la cresta de la sierra hasta la collada de Laguna Piqueiro, donde dejaremos atrás una pista a la derecha hacia la aldea de San Cristobal (por donde haremos el regreso). Continuando nuestro camino en dirección N alcan-zamos pronto la carretera que comunica el Puerto de La Garganta con el concejo de Boal. Siguiendo por ella en dirección N durante unos dos kilómetros llegaremos al Campo de la Bobia (1.135 m), donde la carretera se bifurca hacia Boal a la izquierda e Illano a la derecha y punto donde confluyen los municipios de Castropol, Vegadeo y Villanueva de Oscos. En el Campo de la Bobia podremos disfrutar de bellas panorámicas de la rasa costera y/o ascender a la cumbre de la Bobia (1.197 m).

La vuelta la realizaremos por el mismo camino hasta la collada de Laguna Piqueiro donde tomaremos la desviación situada ahora a nuestra izquier-da, descendiendo en 15 o 20 minutos hasta San Cristobal, bello conjunto de arquitectura tradicional que merece ser visitado, destacando la iglesia, en estilo barroco popular y situada en un hermoso lugar conocido como A Picoleira.

Desde San Cristobal partimos en dirección S hacia la casería de Sela de Murias de donde continuaremos, ahora en ascenso, hasta alcanzar las campas de la sierra. Una vez aquí giraremos a la izquierda por una amplia senda que transitaremos durante unos tres kilómetros para ya en suave descenso, tomar el camino que a la derecha en dirección SO nos llevará a la aldea de Ovellariza. Desde aquí a nuestro destino final, Villanueva de Oscos, apenas queda 1 Km.

Con 15 Km de longitud la Sierra de la Bobia llega hasta las proximidades de la costa, presentando ade-más las cotas más altas de la comarca de Los Oscos, que la convierten en un mirador privilegiado de toda esta zona del occidente de Asturias.

PR AS-103

Ruta de la Bobia

PR AS-107

Mazo de Meredo

Horario

13 km. Ruta circular. 4 horas.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación hacia Vegadeo por la N-640. Desde aquí tomaremos la AS-22 conocida como la carretera de Boal y a un kilómetro llegamos a Piantón, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Vijande: Casa Lastra SXVI

Plantón: Casa del Rego. S VXIII

Miou: Casona de los Trabadelo

Vegadeo: Casa de Parga, Casa del Campo. S XIX, Casa Villamil. S XIX, Iglesia Parroquial

Abres: Casa Da Rua, Iglesia de Santia-go de Abres

Meredo: Puente Medieval de Piantón, Iglesia de Piantón

Guiar: Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga

Ría del Eo

Paseo fluvial César Montaña

Descripción

La ruta se inicia en la localidad de Piantón, situada a unos dos kilóme-tros de Vegadeo, aguas arriba del río Suarón. Cruzamos el conocido Puente Romano y tomamos el camino de la izquierda hacia Arcilo. La senda comienza con un ligero ascenso inmerso en un profundo bosque de eucalipto mezclado con retales de vegetación autóctona, castaños, acebos y laureles alimentados por numerosos arroyos. Llegados a Arcilo nos desviamos a la derecha continuando el camino hasta Cobre donde nos encontraremos dos posibilidades hasta llegar a Meredo: un camino más largo de 3,5 Km pasando por el Foxo y otro de 1,5 Km. Ya en la zona de Meredo iniciaremos un breve descenso hasta llegar al Mazo de Meredo donde podremos descansar en el área recreativa que lo rodea y acercarnos a la tradición del hierro observando el funcionamiento de este ingenio hidráulico. Retomando de nuevo la senda nos dirigimos a Arcilo acompañados durante todo el recorrido por el río Suarón, que vierte incansablemente sus aguas a la Ría del Eo, destaca por su importante valor ecológico y ornitológico. La ruta discurre muy próxima a la casa finca de Sestelo, edificio emblemático de la comarca. En la última parte podre-mos observar el conjunto del valle, los verdes prados, las tierras de labor, repoblaciones, dando todo ello lugar a un paisaje muy humanizado. Una vez en Arcilo volveremos sobre nuestros pasos hasta Piantón.

El Mazo de Meredo es una joya etnográfica, con un emplazamiento inmejora-ble, que invita al caminante a reposar y disfrutar del maravilloso paisaje que le rodea.

s

Page 15: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

26 27

PR AS-249P.R.AS-117

Horario

14 km. Ruta circular. 4 horas

Acceso

A 145 kilómetros de la capital del Principado de Asturias, la carretera comarcal AS-12 Navia - Grandas de Salime.

Casa de la Apicultura, ubicada en Los Mazos, pueblo que está a 2 km de la villa de Boal (capital del concejo o municipio asturiano del mismo nombre) y al que se accede por la AS-12, situándose a la altura del kilómetro 23,400 de dicha carretera.

Lugares de interés

Casa de la Apicultura

Castro de Pendia

Túmulos de Penácaros

Horario

Ruta circular, 3 horas y 30 minutos.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la A-8 y N-634 sucesivamente hasta la localidad de Navia donde tomamos la AS-12 hasta Pesoz.

Lugares de interés

Museo Etnológico de Pesoz.

Iglesia de Santiago de Pesoz, de origen románico.

Palacio de Ron, de los siglos XVII-XVIII, en cuya parte trasera se conserva el “Castillo de Pesoz” (torre de origen medieval).

Río Agüeira, con un altísimo grado de naturalidad.

Molino de Sequeiros, de elevado interés etnográfico, enclavado en un entorno privilegiado.

Núcleo de Argul, declarado Bien de Interés Cultural, en su categoría de Conjunto Histórico, en 2004.

Descripción

El itinerario se inicia en la Casa de la Apicultura. La ruta atraviesa el pueblo de Los Mazos. Toma un camino de tierra y desciende entre bosque de ribera y árboles autóctonos hasta situarse sobre el río de Pendia y en el fondo del pueblo de las Viñas. El itinerario y prosigue por el caserío aban-donado de Riomayor y la antigua losera, y continúa hasta el pueblo de Hervededo y la carretera local que lleva al pueblo de Pendia y al castro. Una vez en el castro toma el camino que asciende hasta llegar al cemen-terio de Villanueva. Aquí coge una pista asfaltada y a continuación un sendero que comienza a subir montaña arriba, hasta alcanzar el vértice de 733 metros de altitud sobre el nivel del mar y los enterramientos tubu-lares. El itinerario continúa hasta un cierre con postes e inicia el descenso hasta una arqueta de agua y hasta alcanzar la carretera local que lleva al pueblo de Las Cabanas, El Serrado y Los Mazos, donde se reinicia la subida que dirige al punto de partida de la ruta. Esta ruta coincide con la ruta de Penouta en un tramo.

Descripción

La ruta peatonal comienza en el centro del núcleo de Pesoz. Sucesivas bajadas y subidas nos hacen atravesar los ríos Agüeira e Ío, siempre bajo la espesa cubierta vegetal de castaños, robles, madroños… El molino de Sequeiros es el lugar más propicio para efectuar una parada y reponer fuerzas en un paraje que sobrecoge por su belleza y por la singular adap-tación del ingenio hidráulico al profundo valle fluvial.

Continuamos en un prolongado y cómodo ascenso, a través ahora de un extenso pinar, hasta alcanzar el núcleo rural de Argul, en el que su secular aislamiento han propiciado la perfecta conservación de unas singulares características arquitectónicas y etnográficas que lo han hecho merece-dor de su reciente declaración como Bien de Interés Cultural.

Efectuamos un nuevo descenso para, tras cruzar nuevamente el enca-jado río Agüeira, ascender hasta Pesoz a través de tierras que, no hace mucho, fueron viñedos. Ruta que combina la visita

de poblados prehistóri-cos, pueblos pintorescos y singulares de montaña, bosques autóctonos, de ribera y arroyos en los que aún se rastrea la explo-tación aurífera de época romana.

La naturaleza y la etnografía son dos de los elementos que definen el pequeño concejo de Pesoz. Fron-dosos valles poblados de vegetación autóctona, entre la que destacan robles, castaños, fresnos y ma-droños, han sido labrados por el río Agüeira y su red de afluentes. El hombre ha transformado el paisaje a partir de núcleos tan singu-lares como Argul o Pesoz

Ruta de los CastrosRuta del Río Agüeira

Argul

Sequeiros

Rio Agüeira

Rio

Ío

Pesoz

Page 16: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

28 29

Horario

1.969 m. Ruta circular.

6 – 7 horas ida y vuelta.

Acceso

En Oviedo tomar la A-66 en dirección a Avilés, donde continuaremos por la E-70 hasta la salida 428 Soto del Barco-Pravia. Allí seguiremos en dirección Pravia por la AS-16 hasta el cruce de Cornellana, lugar en que con-tinuaremos por la AS-15 hasta Cangas del Narcea. Atravesada esta localidad continuamos por la misma carretera unos 5 Km hasta La Regla de Peran-dones, donde tomaremos la AS-29 que nos llevará a San Antolín, capital del concejo. Una vez aquí seguiremos por la AS-212 hasta encontrar una desviación a la derecha que nos llevará a la aldea de Villares de Arriba, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Reserva Natural Integral de Muniellos

Fuentes del Narcea y del Ibias

Tormaleo. Palacio de Tormaleo (s. XVIII), MHA.

Descripción

En Villares de Arriba tomamos una pista que en dirección S comunica con la aldea leonesa de Balouta. Poco más adelante llegamos al cruce de As Barreiras donde seguimos la pista que a mano derecha cruza la braña Eiroa y llega al Alto da Silvela. Una vez aquí tomamos dirección E a través de un cortafuegos muy evidente que asciende hasta la cumbre del Pico Cinso. Cerca de ella abandonaremos el cortafuegos para tomar un camino bien marcado que encontraremos a nuestra izquierda; se trata de A Senda Dos Arrieiros que sobre el límite entre Asturias y León y en direc-ción al Pico Miravalles nos llevará hasta el lugar conocido como Campo Liares, con varias fuentes. A partir de aquí iniciamos el ascenso girando el camino hacia la izquierda para superar el paso conocido como El Portelín y desembocar en la braña Os Chagozos, zona de turberas y lagunas de origen glaciar. Nos queda nada más que realizar el último tramo hasta la cumbre del Pico Miravalles que haciendo gala de su topónimo nos ofrece una panorámica que abarca las tierras de Galicia al O, León al S y Asturias al N.

El descenso lo hacemos hasta la braña Os Chagozos, donde seguiremos el reguero que desciende en dirección N hasta que nos encontremos la pista que une el cruce de As Barreiras con la cercana aldea de Luiña. Queda a elección de los caminantes dirigirse a cualquiera de los dos puntos y de ellos hasta Villares de Arriba.

El concejo de Ibias, conocido como el sol de Asturias por la bonanza de su clima, está situado en el extremo Suroccidental de la región. Rodeado de sierras que lo separan de los concejos vecinos conserva un gran patrimonio etnográfico y natural. Como ejemplo baste decir que parte de la Reserva Natural Integral de Muniellos (MAB) pertenece a su territorio, así como el Parque Natural de las Fuentes del Narcea y del Ibias o bosques como los de Seroiro y Valdebois, algo desco-nocido para muchos aficionados a la naturaleza.

Pico Miravalles

PR AS-23

Los Oscos son un territo-rio donde los numerosos cursos de agua han sido aprovechados durante siglos para mover toda una industria rural de tratamien-to y transformación del hierro, el grano y la lana. Esta ruta nos acerca a uno de esos cursos de agua que, atravesando un bonito paisaje rural, termina en un llamativo salto de agua.

Horario

13 km. Ruta circular. 3 horas, ida y vuelta.

Acceso

A 145 kilómetros de la capital del Principado de Asturias, la carretera comarcal AS-12 Navia - Grandas de Salime, que atraviesa el concejo de norte a sur.

Lugares de interés

Doiras

Froseira

Pico del Cuco

Pinturas Rupestres Cova del Demo

Descripción

La ruta comienza en el pueblo de Doiras. El itinerario parte de la zona de la Escaleira. En este punto se inicia una suave pendiente que lleva hasta la carretera local que se dirige a la población Froseira. La ruta continúa sin entrar al pueblo y llega al puente de Llanza, que se encuentra muy próximo al desvío para la ascensión a la Cova del Demo. En este punto existen dos posibilidades:

- Iniciar el ascenso a la Cova.

- Continuar la ruta hacia el Pico del Cuco.

El itinerario que sube al Pico del Cuco transcurre al lado del río, hasta que comienza a pronunciarse la ascensión y se prolonga la subida en zig-zag. Muy cerca del Pico se encuentran cabañas de pastores. Desde este punto se puede llegar a la cima y a continuación regresar a esta pradera e iniciar el descenso hacia la Cova del Demo rodeando la cumbre por la vertiente opuesta a la del ascenso. Una vez en la Cova el descenso es muy pronunciado hasta que el camino enlaza con el itinerario que lleva a Froseira. En el pueblo de Froseira el recorrido atraviesa el puente del pueblo y bordea el río hasta llegar al puente de Urubio. Desde aquí se enlaza con la carretera regional AS-12 hasta encontrar el desvío que lleva a la presa. Una vez en la presa un camino vecinal finaliza el recorrido en el pueblo de Doiras.

Froseira y Cueva del Demo

PR AS-200

Page 17: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

30 31

Horario

Ruta circular.

El P.R. AS-1, 6 – 7 horas. La variante corta, P.R. AS-2, 4 – 5 horas.

Acceso

Desde Oviedo dirigirse hacia Avilés por la A-66 y continuar alternativa-mente por la E-70 y N-632 hasta la localidad de Luarca, donde tomaremos la AS-220 hacia Paredes y de aquí a San Pedro de Paredes, desde donde partiremos. Para hacer la variante corta (P.R. AS-2) nos acercaremos a la cercana Bustiello de Paredes.

Lugares de interés

Luarca. Palacio de los Marqueses de Gamoneda (s. XVIII). Palacio y Capilla del Marqués de Ferrera (s. XVI-XVIII). Ayuntamiento (1912). Cementerio sobre el puerto.

Brieves. Torre de Abello (s. XIV).

Ovienes. Menhir.

Villademoros. Torre (romana reconstrui-da en el s. XIV

Descripción

En San Pedro nos dirigiremos hacia el río Esva que cruzaremos por un puente de piedra. Pasado el cementerio, en la última casa tomaremos un camino que parte a la derecha, frente al hórreo y que sube entre breza-les, castaños y abedules hasta la sierra de Adrado. En la ascensión nos encontraremos con “cortines”, que protegen las colmenas del ataque de depredadores y en la ladera opuesta, a nuestra izquierda, el Dolmen de Restiello. Cerca de la cresta van apareciendo prados cerrados con gran-des lajas de pizarra incadas y las típicas casas “terrenas” que nos indican que estamos en territorio “vaqueiro”. Llegaremos así a la braña de Adrado desde donde seguiremos el camino en dirección NO hacia Bustiello, en-contrando aquí y allá casas, prados y bosques de roble. En esa dirección llegaremos hasta el Cabanón, antiguo almacén de piedra de la central eléctrica; poco antes de él tomaremos un camino a la izquierda que nos llevará hasta el embalse de la vieja central.

La senda tallada en la roca, desciende hasta el nivel del río por el interior de las hoces estrechándose en ocasiones entre un bosque de robles, creando un entorno umbrío y húmedo, muy sugestivo. En el fondo de la garganta el roble da paso a los alisos.

La vuelta la realizaremos por el mismo camino pero solo hasta la desvia-ción del viejo almacén, punto donde seguiremos la dirección que traía-mos para llegar a la vega de Bustiello lugar de inicio y final de la variante corta hacia las Hoces según las indicaciones descritas.

Para finalizar la P.R. AS-1 no nos quedaría más que acercarnos desde Bustiello hasta San Pedro de Paredes por carretera.

PR AS-1 y PR AS-2

Las Hoces del Esva son un Monumento Natural dentro del Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva, en el que el río transcurre por una es-trecha garganta de cuarci-tas que llega a alcanzar los 400 metros de desnivel.

Hoces del Esva

Horario

15 km. Ida 6 – 8 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo hasta Avilés por la A-66 y a partir de ahí alternativamente por la E-70 y N-632 hasta Navia. Continuar hasta pasar el puente que cruza la ría y nada más pasarlo tomar la desviación a la izquierda por la AS-12 que nos llevará a través del concejo de Coaña hasta la parroquia de Trelles, en el pun-to kilométrico 9 nos encontramos con un desvío a la derecha hacia Busta-bernego. A 2,5 Km llegamos al pueblo de Teixedo y nos dirigimos al mirador situado a 1,5 Km. de este pueblo.

Lugares de interés

Castro de Coaña

Museo de la Forja (La Caridad).

Santa Maria de Miudes. Iglesia de estilo románico, la más antigua del Concejo, on imágenes de Sta Maria y Sagrado Corazón de Jesús.

Palacio de los Castropol. Situado en Miudes. Data del siglo XVI. Posee escudo y capilla.

Ruta que nos lleva por las tierras de los primeros po-blados asturianos, donde podremos dejar volar la imaginación y pensar como vivían nuestros antepasa-dos, mientras disfrutamos del paisaje que ellos con-templaron.

Cordal de Coaña

Descripción

La ruta comienza en el Mirador de Bustabernego a unos 470 m de altura, punto desde donde podemos disfrutar de unas maravillosas vistas pano-rámicas de los concejos de Coaña, Navia y Villayón. Durante un trayecto de 2,3 Km. de recorrido por asfalto llegamos al Alto de Orbaelle (517 m), donde el asfalto desaparece y comenzamos a adentrarnos en pistas de monte que nos permitirán hacer un recorrido por la zona suroeste del Cordal de Coaña, encontrando el punto más alto en Seya Fermosa (710 m), donde comenzamos un descenso hasta casi el final de la ruta. La mayoría de este tramo se encuentra entre plantaciones de pino, algunos de ellos de reciente reforestación.

A partir de 6,7 Km. comenzamos a divisar en la margen izquierda pueblos pintorescos del municipio como son Las Mestas, Nadou, Llosorio y el Villar de Coaña.

Dejamos las pistas de monte a 9,5 Km del recorrido para adentrarnos de nuevo en tramos asfaltados que nos acompañarán hasta el final del mismo. A los 13,5 Km. llegamos al pueblo de Coaña y nada más aden-trarnos en él nos dirigimos a mano derecha hacia el pueblo de Busnovo, pequeño pueblecito con gran riqueza en arquitectura popular, contando con un molino, un hórreo, restos de un teleférico, ...

Finalmente a una distancia de unos 370 m llegamos a las inmediaciones del Castro de Coaña. Conocido desde el siglo XIX, su origen se remonta, cuando menos, al siglo IV a.C. integrado en el dispositivo creado por los romanos para el control de este territorio y sus explotaciones mineras.

PR AS-185

Page 18: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

32

Horario

Ruta circular. 4 – 5 horas.

Acceso

Desde Oviedo hacia Avilés por la A-66 y de ahí por la costa (E-70, N-632) hasta la salida 462 Canero-Querúas-Busto hasta esta última localidad, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Luarca. Palacio de los Marqueses de Gamoneda (s. XVIII). Palacio y Capilla del Marqués de Ferrera (s. XVI-XVIII). Ayuntamiento (1912). Cementerio sobre el puerto.

Brieves. Torre de Abello (s. XIV).

Ovienes. Menhir.

Villademoros. Torre (romana reconstrui-da en el s. XIV).

Descripción

Desde las escuelas del pueblo de Busto tomamos una pista en direc-ción O en la que giraremos a la izquierda en el primer cruce. Por aquí aparecerá la desviación hacia la playa de La Arena o La Cueva, pero no bajaremos a ella sino que continuaremos hacia el NE siguiendo el camino del litoral que dibuja los recortes del Cabo Busto.

En el siguiente cruce tomaremos la desviación izquierda hacia La Po-cha que nos llevará más adelante, en ascenso, al monte de la Punta del Águila. A partir de aquí el camino continúa hacia La Herbosa, de donde saldremos por la derecha para dirigirnos a la Punta del Cuerno. El ca-mino desciende ahora para entrar en un pinar, continúa hasta cruzar un puentecillo a la izquierda y sube luego hasta el camino del Bozo y la playa del mismo nombre. De vuelta a la carretera del faro seguimos hasta el mirador del Monte del Cabo y por fin llegamos al faro del Cabo Busto. Una vez disfrutadas las vistas, tomaremos una pista hacia Ponxeo, donde podemos optar por bajar a la playa del mismo nombre o iniciar ya la vuelta hacia Busto, punto final de nuestro recorrido.

Esta ruta recorre un paraje del Paisaje Protegido de la Costa Occidental, carac-terizado por altos acantila-dos, pequeñas playas y la rasa costera salpicada de caserías en blanco y negro con pinceladas del rojo y verde de puertas y venta-nas, antaño procedente de la pintura sobrante de las barcas de pesca.

PR AS-4

Ruta Cabo de Busto

BRAÑAVERNIZ

La luz del atardecer ilumina esta escena mostrando un bello contraste entre la profundidad del valle y el destello del sol sobre los prados

M

Page 19: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

34 35

Horario

2.007 m. 3 – 4 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 a Grado y tomar la salida de la carretera AS-15 hacia Cangas del Narcea. Una vez aquí tomaremos la AS-213 hasta el Puerto de Leitariegos, desde donde parte la ruta.

Lugares de interés

Cangas. Basílica de Sta. María Mag-dalena (s. XVII). Palacio de los Omaña (s. XVI). Palacio de Peñalba (s. XVIII). Palacio del Conde de Toreno (s. XVII). Caso Histórico.

Bosque de Muniellos. Reserva Natural Integral (MAB).

Bosque de Monasterio de Hermo.

Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias.

Descripción

Del pueblo de Leitariegos parte una pista en dirección O que nos llevará primero hasta un área recreativa y poco más adelante a la laguna de Arbás, de origen glaciar. De sus inmediaciones parte un camino ascen-dente hacia la collada de La Fanetina, subida que nos permitirá ganar progresivamente perspectiva y ampliar la panorámica. Desde la collada continúa la ascensión por la arista de la montaña hasta alcanzar la cum-bre, donde la amplitud del paisaje divisado es inusual en el occidente de Asturias. Así al E son visibles los picos del Parque Natural de Somiedo, destacando El Cornón y sus aledaños. Al O y al N toda la extensión de las Fuentes del Narcea y del Ibias, el bosque de Monasterio de Hermo, la sierra de la Zarza y el valle Naviego y al S, las tierras de León. La breve ascensión ha merecido la pena y solo nos queda regresar hasta el puerto de Leitariegos por el mismo camino.

CGN. S-4

Este pico es el de ma-yor altura del Occidente asturiano y da nombre a la Reserva Natural Parcial que protege el territorio circun-dante, indicadores ambos de la calidad medioam-biental y de la belleza del paisaje que nos espera desde la cima.

Cueto de Arbás

PR AS-05

Horario

10 km. 4 horas

Acceso

Desde Oviedo hacia Avilés por la A-66 y de ahí por la costa (E-70, N-632) hasta la salida 462 Canero-Querúas-Busto hacia Canero y a partir de aquí por la N-634 en el tramo Canero-La Espina, hasta Soto de Trevías, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Luarca. Palacio de los Marqueses de Gamoneda (s. XVIII). Palacio y Capilla del Marqués de Ferrera (s. XVI-XVIII). Ayuntamiento (1912). Cementerio sobre el puerto.

Brieves. Torre de Abello (s. XIV).

Ovienes. Menhir.

Villademoros. Torre (romana reconstrui-da en el s. XIV

Descripción

La ruta tiene su comienzo en el pueblo de Trevías, en la ribera del río Esva. Una vez aquí cruzamos el río en dirección a una iglesia, donde giraremos a la derecha para tomar una pista que nos conduce hasta Balsera. Después de atravesar esta pequeña aldea caminaremos entre robles, castaños, avellanos, abedules y pinos hasta Villar de Bainas, lugar donde tomaremos otro camino que, también ribereño, nos llevará a Bainas. A partir de aquí la ruta gira para tomar altura poco a poco en dirección a las aldeas de Llende Castiello y Brañaverniz, punto mas elevado de la ruta y desde podremos disfrutar de magníficas vistas del valle y los meandros formados por el río Esva. Iniciaremos el regreso hacia Balsera por un sendero que baja si-guiendo el arroyo de los Molinos, que como su nombre indica mantiene en funcionamiento varios de estos tradicionales ingenios hidráulicos. Desde Balsera se regresa a Soto de Trevías donde comenzamos.

Los Llugarinos

Bonita ruta circular que discurre por ribera y montaña del concejo de Luarca-Valdés, con excelentes vistas de la vega por la que discurre el río Esva en el que vive el salmón atlántico, la nutria, la trucha o el martín pescador, confor-mando un paisaje idílico con el valle salpicado por pequeñas aldeas y caserías y el río bor-deado por un bosque de ribe-ra en el que crece el fresno, el aliso, el avellano o el laurel; no en vano nos encontramos dentro del Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva.

Page 20: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

BRAÑA CON CABAÑAS DE TECHO VEGETAL (Somiedo)

Las cabañas de cubierta vegetal son una evolución directa de las cabañas de los castros astures

Page 21: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

38 39

Horario

Para la P.R. AS-14, 5 – 6 horas ida. Al tratarse de una travesía es necesario cruzar un coche en cada extremo o buscar un medio de transporte para volver. La variante Valle del Pigüeña - La Pornacal 6 – 7 horas. ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina. A la altura de Cornellana tomaremos la AS-15 en dirección a Cangas del Narcea, que abandonaremos para seguir por la AS-227 hacia Somiedo. Unos kilómetros más arriba de Pola de Somiedo, capital del concejo, nos desviaremos hasta la localidad de La Peral, próxima ya al Puerto, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Para la variante Valle del Pigüeña - La Pornacal desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina. A la altura de Cornellana tomaremos la AS-15 en dirección a Cangas del Narcea, que abandonaremos para seguir por la AS-227 hacia Somiedo hasta Aguasmestas donde, a mano derecha una carretera local asciende por el Valle del Río Pigüeña hasta la localidad de Villar de Vildas, desde donde partiremos.

Pola de Somiedo (Somiedo). Ruinas del Castillo del Alba. Centro de Recep-ción del Parque Natural de Somiedo. Palacio de los Flórez Estrada (s. XV). Museo Etnográfico de Somiedo.

La Malva (Somiedo). Central Hidroeléc-trica (1917). Patrimonio Industrial.

La Peral (Somiedo). Mirador del Príncipe

Descripción

Desde La Peral tomar el camino que en dirección O asciende por el valle del arroyo Trabanco hasta la fuente As Muchadas, con el Pico Cornón (2.194 m) a nuestra izquierda y el Pico Mocosu (1.988 m) a la derecha.

Desde aquí debemos seguir nuestro camino manteniendo la dirección O hacia la collada Enfestiella (1.731 m) punto más alto de nuestra ruta y por lo tanto con excelentes vistas del Valle de Las Cerezales (paso hacia las tierras de León) y el alto Pigüeña. A partir de este punto recorreremos el trazado de la variante Valle del Pigüeña - La Pornacal (P.R. AS-14.1) pero en sentido descendente. Para ello bajaremos hacia el valle del río Pigüeña por el lateral izquierdo para bascular después a la derecha y llegar a la braña Los Cuartos o Braña Vietcha, con corros o pequeñas cabañas de planta circular y cubierta de falsa bóveda.

Desde esta braña el camino desciende por la braña de La Pornacal que con 34 cabañas es la mayor de las brañas o poblados de verano del Parque Natu-ral de Somiedo y más adelante, a la izquierda poco antes de llegar al punto final de la ruta, por las inmediaciones del hayedo de Las Sendas.Esta ruta y su variante

están situadas en el Parque Natural de Somiedo (MAB) recorriendo un entorno de valles altos, bosques y brañas con grandes pano-rámicas.

PR AS-14 y AS-14.1

La Peral-Villar de Vildas

Horario

Ruta circular. 3 - 3’30 horas ida y vuelta

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 a Grado y tomar la salida de la carretera AS-15 hacia Cangas del Narcea. Una vez en Cangas continuamos por la AS-15 hasta la localidad de La Venta / Venta-nueva donde nos desviaremos por la AS-211 hasta Moal, punto de partida de la ruta.

Lugares de interés

Cangas. Casco Histórico. Basílica de Santa Mª Magadalena (s. XVII). Palacio de Omaña (s. XVI). Palacio de los Condes de Toreno (s. XVII). Barrio de Entrambasaguas.

Centro de Interpretación de la Reserva Natural Integral de Muniellos

Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (MAB)

Descripción

La ruta comienza en Moal, junto a la capilla, lugar donde se toma un des-vío a la izquierda que cruza el río. Tras dejar a atrás el pueblo, tomamos una pista a la derecha que transcurre en suave ascenso por un frondoso bosque de castaños y robles. El camino continúa hasta un extenso cas-tañar donde abundan las corripas (construcciones circulares de piedra que sirven para almacenar los erizos del castaño).

Seguimos siempre por el camino más marcado hasta la bifurcación junto a un prado, donde se toma el camino de la izquierda que sigue ascendiendo entre robles y castaños, para más tarde adentrarse en un bello hayedo.

Tras cruzar el hayedo, la senda continúa en ascenso hacia el mirador de Montecín, desde donde se divisa otra perspectiva de la Reserva Natural de Muniellos.

De regreso al camino principal, la ruta sigue por la izquierda internándose de nuevo en un hayedo para desembocar en el collado de Moncóu, cruce de caminos. Se toma el desvío a mano izquierda que desciende en fuerte pendiente por el regueiro hasta encontrase la pista utilizada en el ascenso. El desvío hacia la derecha nos lleva de vuelta a Moal.

Solicitar entrada a Muniellos: 012 desde Asturias / 985 279 100 / www.asturias.es

Esta ruta está localizada a las puertas de la Reserva Natural Integral de Munie-llos (MAB), considerado el robledal más importante de España y uno de los mejor conservados de Europa. Habitualmente se utiliza como ruta alternativa al interior de la reserva.

PR AS-132

Ruta del Bosque de Moal

E

Moal

Ouballu

El Montecín 1011 m

La Peña de Moncou 1085 m

Rio Muniell

os

Picu Las Vallinas 978 m

Page 22: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

40 41

Ruta del Cornón

Horario

2.194 m.

8 – 9 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina. A la altura de Cornellana tomaremos la AS-15 en dirección a Cangas del Narcea, que abandonaremos para seguir por la AS-227 en dirección Somiedo hasta la localidad de Santa María del Puerto, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Pola de Somiedo (Somiedo). Ruinas del Castillo del Alba. Centro de Recep-ción del Parque Natural de Somiedo. Palacio de los Flórez Estrada (s. XV). Museo Etnográfico de Somiedo.

La Malva (Somiedo). Central Hidroeléc-trica (1917). Patrimonio Industrial.

La Peral (Somiedo). Mirador del Príncipe.

Descripción

Desde la aldea parte el camino ascendiendo por el valle del río Bayo. Tomando siempre las desviaciones a la izquierda llegaremos a un puente que cruza el río para continuar al otro lado por la vega que sigue el cami-no de la traída de aguas de la aldea. Progresando a media ladera sobre Boca Ríos entraremos en el valle del Profuste, donde termina la pista de tierra que seguimos. A partir de aquí la señalización nos indica subir una ladera que rodea por el S una zona de rocas para descender a un punto de unión con un camino inferior.

Desde este lugar la senda avanza hacia el Cornón por la plataforma del valle atravesando vegas de pasto como el Cabañón y ocasionalmente bosquetes de piorno. El camino asciende una collada para entrar en la Boca de la Mozarra, parte alta del valle del mismo nombre que baja hacia el S. Nosotros deberemos bordear por la derecha su cabecera en direc-ción a las lomas del Cornón. Llegado un punto en que la pendiente se hace muy dura es aconsejable dirigirnos hacia la derecha, por la collada que une la Peña Bermeja con la arista N del Cornón para, una vez alcan-zada, superar los últimos metros hasta la cumbre, atalaya desde la que se domina un paisaje que va desde las sierras occidentales de la Cordillera hasta los Picos de Europa

PR AS-10

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina. A la altura de Cornellana tomaremos la AS-15 en dirección a Can-gas del Narcea, que aban-donaremos para seguir por la AS-227 en dirección Somiedo hasta la localidad de Santa María del Puerto, desde donde partiremos

Horario

5 – 6 horas ida. Al tratarse de una travesía es necesario situar dos coches, uno al inicio y otro a la llegada o procurarse el medio para volver al punto de partida.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina. A la altura de Cornellana tomaremos la AS-15 en dirección a Cangas del Narcea, que abandonaremos para seguir por la AS-227 en dirección Somiedo hasta pasar el pueblo de Caunedo. Al poco tomaremos una desviación a la izquier-da hacia la braña de Llamardal, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Pola de Somiedo (Somiedo). Ruinas del Castillo del Alba. Centro de Recep-ción del Parque Natural de Somiedo. Palacio de los Flórez Estrada (s. XV). Museo Etnográfico de Somiedo.

La Malva (Somiedo). Central Hidroeléc-trica (1917). Patrimonio Industrial.

La Peral (Somiedo). Mirador del Príncipe

Descripción

La senda transcurre en suave ascensión a media ladera de Peña Gúa, para salir después a una zona de prados de siega. El sendero continúa hasta llegar a la braña de Mumián, donde podremos disfrutar del agua de la fuen-te del Cañu, al lado de la que se conservan las antiguas “olleras”, especie de armarios de piedra con una corriente de agua interna para refrigerar la leche. El paisaje desde este punto es de gran belleza con las grandes ca-bañas de cubierta vegetal diseminadas entre los prados, el valle del Puerto y la ladera opuesta con el pico Mocosu y la Sierra del Páramu.

En esta posición y desde la fuente parte hacia la derecha la pista que nos llevará sin pérdida ninguna y en continuo descenso hasta el pueblo del Coto, atravesando el hayedo de La Enraimada, de Uso Restringido, por lo que no podemos abandonar el camino ni alterar el entorno. A través de las ventanas abiertas entre las hayas podremos disfrutar de la vista del Valle del Lago y de la aldea de Urria mientras alcanzamos el Coto de Buenamadre, fin del recorrido

PR AS-11

Las brañas son asentamientos estacionales situados en los valles altos de Asturias. Hasta no hace mucho los ganaderos subían a ellos con sus rebaños de vacas, viviendo allí desde la primavera hasta el final del otoño. En determi-nadas zonas como Somiedo tuvo especial intensidad gracias a los vaqueiros de alzada, que alzaban o trashumaban desde la costa hasta estos poblados y viceversa. Las casas de “teito” (techo) vegetal y planta rectangular u ovoide son una evolución directa de las casas de los poblados prerromanos

Ruta Braña Mumián

1

Page 23: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

42 43

Horario

4 – 5 horas ida. Al tratarse de una tra-vesía es necesario cruzar un coche en cada extremo (unos 8 Km de distancia) o buscar un medio de transporte para volver.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina. A la altura de Cornellana tomaremos la AS-15 en dirección a Cangas del Narcea, que abandonaremos para seguir por la AS-227 en dirección Somiedo y poco después de la central eléctrica de La Malva de nuevo a la izquierda para entrar en el Valle de Saliencia hasta la localidad de Arbeyales, desde donde partiremos

Lugares de interés

Pola de Somiedo (Somiedo). Ruinas del Castillo del Alba. Centro de Recep-ción del Parque Natural de Somiedo. Palacio de los Flórez Estrada (s. XV). Museo Etnográfico de Somiedo.

La Malva (Somiedo). Central Hidroeléc-trica (1917). Patrimonio Industrial.

La Peral (Somiedo). Mirador del Príncipe.

Descripción

Desde Arbeyales tomaremos el camino que en dirección N asciende paralelo al curso del río Regueiru de Murias. El empinado camino va em-pedrado hasta atravesar la hoz de La Güérgola, después de la que, tras cruzar un puente, encontraremos una bifurcación. Nosotros tomaremos el ramal de la derecha que nos lleva directamente a las brañas situada entre el Camino Real de La Mesa, que transcurre más arriba en la falda de Peña Prieta, y el valle de Saliencia, de donde hemos partido.

La primera braña que nos encontraremos es la de Ordiales de Arbeyales, desde donde la vista del valle ya ha ganado considerable perspectiva. El camino sigue a media ladera en dirección E y tras vadear el Regueiru de Castro y pasar al lado de dos abrevaderos, nos lleva a la braña de Culiao. La ruta sigue hasta la braña de Ordiales de Éndriga, desde la que se visualiza perfectamente el modelo de valle glaciar al que responde el de Saliencia.

Por el mismo trazado, el último tramo de nuestro recorrido vadea el Re-gueiru de Borbolla y nos lleva a la Modera de Saliencia, última de las brañas de ésta ruta, desde la que descenderemos hasta la aldea de Saliencia, final del trayecto

PR AS-12

Las brañas o poblados altos de verano con las características cabañas de cubierta vegetal (evolución directa de las casas de los castros astures), son una de las señas de identidad del Parque Natural de Somiedo (MAB). Esta ruta transita por un buen nú-mero de las situadas en el Valle de Saliencia, uno de los cinco que conforman este privilegiado espacio

Brañas de Saliencia

Horario

22 km.

6 – 7 horas ida. Al tratarse de una tra-vesía es necesario cruzar dos coches, al principio y al final de la ruta, o buscar la forma de volver a recoger el vehícu-lo. Con experiencia es una buena ruta para realizar en BTT.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina que seguiremos hasta la salida 9 dirección Trubia (AS-228), desde la que nos desviaremos hacia Teverga y que seguiremos hacia León por el Puerto de Ventana. Al poco de iniciar el des-censo (LE-481), ya en tierras de León, coger la carretera local hacia Torrestío, desde donde partiremos.

Lugares de interés

San Martín (Teverga). Palacio de Valde-carzana (s. XVI ó XVII)

Fresnedo (Teverga). Abrigo de Ganado. Pinturas de la Edad de Bronce

La Plaza (Teverga). Iglesia de San Pedro (1069-1076). Primera iglesia románica de Asturias.

Tuñón (Santo Adriano). Iglesia de Santo Adriano de Tuñón (891). Prerrománica.

Descripción

Saliendo de Torrestío en dirección a Somiedo nos encontraremos una bifurcación. Tomar la pista de la derecha que asciende hasta el Puerto de la Mesa (1.780 m), frontera entre Asturias y León y donde encontraremos la fuente de los Güesos, famosa por la calidad de su agua. Desde aquí continuaremos en suave descenso hasta las brañas de Saliencia con un conjunto de corros o cabañas con techo de piedra de falsa bóveda. Al poco pasaremos por el lugar llamado el Muro, por los restos del talud de-fensivo construido para intentar rechazar el avance romano, desde donde sigue la ruta en ligero descenso, con buenas vistas a nuestra derecha del concejo de Teverga.

Continúa la senda en subida por una zona de giros y curvas para alcanzar La Magdalena, ya sobre el valle de Saliencia, a nuestra izquierda. A partir de aquí el camino sigue el Cordal de la Mesa pasando debajo de Peña Prieta, identificable por su color oscuro (prieto en asturiano negro) siem-pre sobre el valle con bonitas panorámicas. Poco más allá de Peña Prieta el camino cruza la braña de La Corra, bien conservada. A partir de aquí y en subida alcanzaremos el Xuegu la Bola, último punto para disfrutar de las panorámicas del valle de Saliencia.

El tramo final en descenso atraviesa grandes camperas hasta el puerto de Piedraxueves, donde se han localizado restos de un altar romano en honor a Júpiter (de ahí Jueves). Al poco de este punto el camino se con-vierte en pista que en descenso nos llevará hasta el alto de San Lorenzo, donde la carretera que une los concejos de Teverga y Somiedo marcará el final del tramo.

Camino RealTramo 1: Torrestío/Alto de San Lorenzo

GR AS-101

Esta ruta sigue el trazado de la Calzada Romana más impor-tante de Asturias, utilizada du-rante siglos por los vaqueiros de alzada en su trashumancia anual y en general, como uno de los mejores trazados para comunicar Castilla y León con Asturias. Lleno de historia y etnografía, el tramo 1 sigue un trazado de crestas entre bra-ñas con cabañas de cubierta vegetal por el Parque Natural de Somiedo (MAB).

Page 24: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

45

HAYEDO

Las grandes manchas forestales de Asturias estan cons ti tui da mayorita-riamente por hayas, que llegan a alcanzar considerable en ver ga dura

Page 25: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

46 47

Camino Real

Horario

23 km.

6 – 7 horas ida. Al tratarse de una tra-vesía es necesario cruzar dos coches, al principio y al final de la ruta, o buscar la forma de volver a recoger el vehícu-lo. Con experiencia es una buena ruta para realizar en BTT.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina que segui-remos hasta la salida 9 dirección Trubia (AS-228), de la que nos desviaremos hacia Teverga, donde por la carretera local TE-1 ascenderemos al alto de San Lorenzo, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Belmonte de Miranda. Capital del concejo, bonito núcleo urbano.

Longoria (B. de Miranda). Casona de los Longoria (s. XVIII).

Grado. Capital del Concejo. Palacio de los Miranda-Valdecarzana (s. XVIII). Edificios Históricos y palacetes en todo el conjunto urbano.

Agüera (Grado). Palacio de los Condes de Agüera (s. XVIII).

Villanueva (Grado). Torre (x. XIII).

Descripción

Desde el alto de San Lorenzo la senda parte muy evidente en dirección N, ascendiendo poco a poco hasta la collada La Tartulla. Vuelve a des-cender con suavidad a partir de aquí hasta alcanzar la preciosa vega de Cueiro, confluencia de los límites municipales de Belmonte, Teverga y Somiedo y escenario de una gran romería anual. El camino, difuso en la vega, sale por el borde de la ladera izquierda y poco más allá encontra-remos inconfundibles tramos de la calzada romana en buen estado. Así llegaremos sucesivamente a Pousa la Sal, La Barrera y El Acebo, con excelentes vistas. Continuamos hacia el llano de El Gamón, La Aparecida y la Sierra del Conto, por donde el camino desciende hasta la Campa de los Madeiros y el collado de La Forcada. Desde aquí ascendemos Peñas Negras para llegar a la Venta de Porcabezas, la primera buena fuente que nos encontramos desde nuestra salida.

Nos resta el último tramo de la ruta que nos llevará hasta el Alto del Mouro y Dolia, fin del recorrido y donde llega una pista asfaltada desde Las Cruces.

GR AS-101

El segundo tramo de ésta histórica ruta nos adentra en el corazón de Asturias mostrando la perfecta obra de su trazado, mezcla de ingeniería y estrategia, man-teniéndose siempre por las cimas de los cordales

Tramo 2: Alto de San Lorenzo/Dolia/Las Cruces

Horario

Ruta circular. 3 – 4 horas.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina que segui-remos hasta la salida 9 dirección Trubia (AS-228), de la que nos desviaremos hacia Teverga. Una vez allí tomaremos la carretera local hacia Taja y Urria, de la que nos desviaremos al poco a la derecha por la carretera que asciende hacia los Puertos de Marabio hasta alcanzar la ermita de Santa Ana, desde donde partiremos.

Lugares de interés

La Plaza. Colegiata de S. Pedro (s. XI).

Carrea. Santuario de Cébrano.

Cuña. Casa-palacio de los Cienfuegos (s. XVIII).

Fresnedo. Hoces de la Estrechura. Monumento Natural de Cueva Huerta (14,5 Km de galerías). Abrigo de Fresnedo (E. del Bronce).

Villanueva. Iglesia de Sta. María (s. XII reconstruida en el XVII).

Descripción

Cerca de la ermita de Santa Ana encontraremos un cartel explicativo de la ruta y la señalización correspondiente. La pista corre a unos cincuenta metros de la carretera durante el primer tramo, sobre los pastizales de Piedralonga y Pradongo, hasta llegar a una casería donde parte el camino hacia la cumbre del Pico Caldoveiro (1.357 m). Nosotros continuaremos por nuestra senda que, cruzando la carretera, toma rumbo S hacia la braña de Villamayor, con fuente. Mas adelante la pista pasa por las proxi-midades de la ermita de Santa Cristina, a la que nos podremos acercar a través de un tramo de calzada romana.

A partir de aquí la pista nos lleva ya hacia el tramo final de nuestra ruta, pasando por la braña de Murias para al poco, salir a la carretera que sube a la ermita de Santa Ana.

PR AS-72

Puertos de Marabio

Estos puertos declara-dos Monumento Natural, comunican el concejo de Teverga con el de Yernes y Tameza y están situados en el Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro, caracteri-zado por los procesos de erosión en la roca caliza. La ruta recorre este paraje de altos pastizales, lagos de montaña y cabañas de pastores

Page 26: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

48 49

PR AS-22

Cascada Nonaya

Horario

6 km.

1 h. 30 min. ida y vuelta

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina hasta la localidad de Salas. El recorrido tiene su inicio en Plaza de la Campa en la capital del concejo.

Lugares de interés

En Salas, la colegiata de Santa María la Mayor (s. XVI), al palacio de Valdés Salas (s. XVI) o a la torre defensiva del siglo XIV que alberga el Museo Prerrománico San Martín. Éste recoge un valioso conjunto de piezas prerrománicas y lápidas epigráficas del siglo X, procedentes de la iglesia de San Martín

Descripción

Se inicia el recorrido en la plaza de la Campa, en Salas. Debe tomarse aquí, a la derecha, la calle Ondinas, para al final de la misma abandonar la vía asfaltada y proseguir el itinerario por un camino de tierra.

Tras dejar una “pomarada” o plantación de manzanos a la izquierda, se empieza a oír el río Nonaya, que nos acompañará durante gran parte del recorrido. A pocos metros del inicio se encuentra la Fuente de Paín. Una vez pasados los cargaderos de la antigua mina de caolín y un pequeño «curtidero» de pieles hoy abandonado, la senda gana altura sobre el río, cada vez más encajado en el valle. Se sigue ahora el camino labrado en la ladera de la montaña, de la que brotan varios arroyos.

El paseo se hace agradable a la sombra de un frondoso bosque de ribe-ra, en el que predominan los alisos, siendo posible contemplar, además, fresnos, robles, avellanos, arces y, en ocasiones, acebos, pinos o nogales.

Se continúa el camino cruzando por encima de un hermoso puente de piedra caliza, con estructura de arco de medio punto y un intradós bas-tante profundo, reflejo de la magnífica técnica constructiva de épocas pasadas, que salva el paso hacia la sierra de Bodenaya, lugar de naci-miento del río Nonaya.

Seiscientos metros más adelante, justo antes de encontrar otro puente de similares características, debe tomarse una desviación a la derecha que conduce al río, abandonando el Camino de Santiago. Tras recorrer unos 250 metros de suave descenso se alcanza el destino del itinerario, un en-torno de paz y tranquilidad en el que las aguas del Nonaya se precipitan para formar una hermosa cascada. El regreso se realiza siguiendo el mismo camino hasta alcanzar de nuevo la villa de Salas, pudiendo finalizarse la jornada con un paseo por el casco urbano que completará la visita.

Ruta calificada como Sen-dero Local, discurre por un tramo del antiguo Camino de Santiago en el concejo de Salas siguiendo el curso del río Nonaya hasta la cascada homónima

Horario

8 km. ida y vuelta. Alternativa: 3,5 km. más.

2 h. 30 min. ida y vuelta. Alternativa: 1 h. 15 min. más.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina hasta la localidad de Salas. Dentro del núcleo de Salas bajamos la Calle del Puente; en la Casa de Miranda giramos a la derecha, hacia la Plaza de La Vega del Rey, donde podemos aparcar nuestro coche. En esta plaza tomamos el Paseo de San Martín. Al fondo, en el cruce, se encuentra el panel de inicio de la ruta.

Lugares de interés

En Salas, la colegiata de Santa María la Mayor (s. XVI), al palacio de Valdés Salas (s. XVI) o a la torre defensiva del siglo XIV que alberga el Museo Prerrománico San Martín. Éste recoge un valioso conjunto de piezas prerro-mánicas y lápidas epigráficas del siglo X, procedentes de la iglesia de San Martín.

Descripción

Comenzamos la subida por la carretera hacia la iglesia de San Martín, donde podemos detenernos a contemplar la iglesia y las espléndidas réplicas de las piezas prerrománicas del siglo X, así como los centenarios tejos, uno de los cuales está declarado Monumento Natural.

A poco más de 100 metros abandonamos el terreno asfaltado y coge-mos el camino de la derecha, que nos lleva al Área Recreativa El Viso. En este recorrido y a la sombra proporcionada por robles y castaños, encontramos algunas cabañas de piedra, reflejo de la importancia que antaño tuvo la ganadería en esta zona y que hogaño mantiene importan-tes centros de producción láctea.

Tras este tramo llegamos al robledal del Viso y cruzamos la carretera para subir hasta el Área Recreativa y el campo de Folguerúa donde tiene lugar cada 15 de agosto la romería de Nuestra Señora del Viso, patrona de Salas. La ruta abandona el área recreativa por la parte superior flanquea-da ahora por unas cruces blancas que representan las estaciones de Viacrucis, hasta alcanzar en pocos minutos la ermita del Viso.

Desde la ermita, donde se disfruta de una hermosa vista de Salas, a la izquierda un camino de tierra nos conduce al Campo de Tiro y al área deportiva; aquí comenzamos, con un ligero ascenso, la circunvalación del Campo de Golf. Este tramo nos ofrece desde el Pico El Viso, punto más elevado de nuestra senda (675 m), la posibilidad de disfrutar de una completa panorámica de las montañas, valles y pueblos de buena parte del concejo de Salas (Pico Aguión, Pico Monxagre, Las Centiniegas, Ar-desaldo, Priero, Daner...).

Alternativa: Desde la zona alta del Área Recreativa del Viso puede optarse por alargar el paseo, tomando a la derecha una pista que rodea la sierra por el norte y alcanza en una hora el Campo de Golf, encontrándose con la ruta principal.

PR AS-131

Se inicia el recorrido en la capital del concejo de Sa-las, siendo el final en Pico del Viso (675 m. sobre el mar) que nos permitirá disfrutar de bellas vistas de este concejo del interior asturiano.

Subida al Viso

Page 27: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

50 51

Horario18 horas ida. Al tratarse de un Gran Re-corrido con una longitud total de 61,6 Km la hemos dividido en cinco tramos

AccesoOviedo, parroquia de San Melchor de Quirós, c/ Mateo Llana s/n.

Lugares de interésOviedo. Catedral (s. XIII al XVI). Cámara Santa de la Catedral (s. XII). Museo de la Iglesia. Museo de Bellas Artes de Asturias. Museo Arqueológico de As-turias. Iglesias Prerrománicas de Santa

María del Naranco (s. IX), San Miguel de Lillo (s. IX), Santullano (s. IX) y Santa María de Bendones (s. X).

Morcín. Museo Etnográfico de la Lechería (Sta. Eulalia). Torreón de Peñerudes (Peñerudes).

Ribera de Arriba. Casona de los Hevia-Ponte (s. XVIII) Sardín. Casona de los Hevia-Argüelles, Tellego.

Quirós. Tejo y Rebollo, Monumentos Naturales; Iglesia de San Pedro (s. XIII) y Palacio de los Quirós (Arrojo).

Bárzana. Museo Etnográfico.

La Cobertoria. Necropolis

DescripciónOviedo-Palomar. 11 km. La senda parte de la parroquia dedicada a éste santo, c/ Mateo Llana, sube al Parque del Oeste y por la c/ Catedrático Rodrigo Uría llega a la ermita del Cristo de las Cadenas, de donde se as-ciende hasta los cercanos depósitos de agua y de ellos hacia el cruce de Latores, que pasaremos, al igual que el pueblo de Ayones, desviándonos hacia la localidad de Llagú. Aquí atravesaremos el río Gafo para tomar la pista que sube hasta Sienra. A través del monte bajamos hasta encontrar el rastro del acueducto subterráneo. Un poco más adelante debemos pasar por un prado para llegar a la carretera que nos colocará justo en-cima del Puente de las Aguas que cruza el Nalón para llegar a Palomar.

Palomar-La Rebollada. 11 Km. Desde Palomar por pista pasamos por Fueixos y Lavarejos hasta La Mortera, donde por carretera accederemos a Peñerudes (Morcín). De aquí nos dirigimos por La Cotina hacia Pedro-veya (Quirós) donde tomamos la pista que pasa al lado de la ermita fin de la Ruta de Les Xanes y que nos llevará a La Rebollada.

La Rebollada-Arrojo. 15 Km. En La Rebollada nos adentramos en la S. del Aramo por la Canal Seca hasta la collada del mismo nombre y braña Busañe. La ruta por la vertiente O de la sierra sigue por los puertos de Andrúas y el Pando de la Mortera (1.150 m) hasta Linares, desde donde desciende por Moinedo a la ermita de La Merced y de ella hasta Llanos para llegar a Bermiego.

Bermiego-La Cobertoria. 14,6 Km. En esta localidad seguimos las in-dicaciones hacia la aldea de Salcedo, de donde ascenderemos hasta la fuente de La Chinar y de ella a la ermita del Alba (1.160 m). A partir de aquí ladeando el Pico el Cuerno, pasamos las estribaciones de Peña Podre y continuamos en dirección E cruzando los puertos del Aramo y la Mortera El Texo para alcanzar la carretera que une el Gamoniteiru (1.786 m) con el Alto de la Cobertoria.

La Cobertoria-Cortes. 10 Km. Desde La Cobertoria por carretera vamos hasta las Llanas y de él hasta el río Lindes para ascender a la carretera que viene de Santa Marina y de aquí hasta Cortes, final de la ruta ante la casa natal de San Melchor.

GR AS-106

Esta ruta transita entre Oviedo y Cortes, localidad del concejo de Quirós en la que nació San Melchor García Sampedro, único santo asturiano. Además de los concejos de inicio y final el trayecto cruza los de Ribera de Arriba y Morcín

Ruta San Melchor Ruta de la Gamonal

Horario

1712 m.

Ruta circular. 4 – 5 horas.

Acceso

Desde Oviedo por la A-66 en dirección León y a pocos kilómetros por la N-630 hasta la localidad de Peñamiel donde tomaremos la AS-231 en dirección a Riosa. Al final de La Vega, capital del concejo, tomar la carretera local Ri-1 hacia Grandiella y poco des-pués la Ri-2 hacia Viapará, carretera de subida al Angliru, que nos llevará a la majada de Cobayos, desde cuyo aparcamiento partiremos.

Lugares de interés

Llamo (Riosa). Capilla de la Virgen de las Nieves (s. XVIII) con interesantes pinturas. Restos arqueológicos de mi-nas de cobre del periodo prerromano y romano.

La Foz (Morcín). Museo de la Lechería. Etnografía de la leche y de los quesos artesanos de Asturias.

Peñerudes (Morcín). Torreón de origen romano reedificado en los s. IX, XIV y XV.

Monsacro (Morcín). Capillas del Monsacro (s. XIII) en este Monte Sagrado con amplias vistas del centro de Asturias.

Descripción

Desde el aparcamiento de Cobayos tomamos un camino que en direc-ción SO parte hacia la cumbre de La Gamonal. Pasaremos así por la braña de Ortigales y más arriba la de Castrupín, siempre con el camino muy marcado. Desde ésta última braña accederemos al lago artificial de Toyu de Veguellina, desde el que es visible la cumbre de La Gamonal. Acometemos la ladera hasta la cima desde la que se contempla al N el Monsacro (1.057 m) y al S la cumbre más alta de la Sierra del Aramo, el Gamoniteiru (1.786 m) y más al fondo las montañas del Paisaje Protegido de Peña Ubiña (2.417 m).

El descenso lo hacemos en dirección a la cumbre del Angliru (1.575 m), situada al SE y por lo tanto por la vertiente opuesta a la de ascenso, pa-sando por la hondonada del Valle Xiniestru. Una vez alcanzada esta cima referencia del ciclismo mundial, deberemos descender de nuevo hasta el citado valle para tomar la carretera por la que regresaremos a Cobayos.

PR AS-122

Este pico es uno de los más altos del Paisaje Protegido de la Sierra del Aramo, conocido gracias al final de etapa de la Vuel-ta Ciclista a España que asciende hasta el Angliru, otro de los picos que tran-sita ésta ruta.

Page 28: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

53

PUESTA DE SOL EN EL PLAYÓN DE BAYAS (Castrillón)

Este arenal (el mayor de Asturias) y la cercana Isla de Deva son Monumento Natural del Principado de Asturias

Page 29: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

54 55

Horario

Ruta circular. 5 – 6 horas.

Acceso

Desde Oviedo tomar la A-66 en direc-ción León y en Mieres tomar la salida Santullano - Figaredo por la AS-242. En la primera de éstas localidades girar a la derecha hacia Valdecuna y de allí hasta el área recreativa del Cantu, desde donde partiremos

Lugares de interés

Cenera. Palacio de los Bernaldo de Miranda (fines del s. XVI). Palacio de los Cachero (s. XVIII).

Gallegos. Casa de los Miranda (s. XVIII).

Insierto. Santuario de San Cosme y San Damián (comienzos del XVIII).

Valdecuna. Palacio de los Vázquez de Prada (s. XVI, reconstruido en el XVIII).

Villarejo. Palacio del Vizconde de Heredia (s. XVII y XVIII).

En este valle jalonado de pequeñas aldeas, caso-nas solariegas, lagares, sidrerías y merenderos, se encuentra el Santuario de San Cosme y San Damián, cuya celebración, el 27 de septiembre, glosó el cantautor Víctor Manuel en su tema “La Romería”

Descripción

A la entrada del barrio del Molín nos desviaremos a la izquierda por un camino que va ganando altura en dirección a la aldea de Foz. Poco antes de llegar a ese punto gira a la derecha hacia Pandillu, en fuerte subida. Después el camino allana entre robles hasta alcanzar Carba Foz, con bonitas panorámicas, y continuar para llegar a las cuadras de Pandillu, situadas en un claro.

A partir de aquí el camino sigue en dirección O pasando un cierre hasta un cruce de caminos. En él seguiremos la señalización hasta el alto de La Segá, donde tomaremos una pista de tierra por la ladera Este del Cordal de Cuba hasta la Campa del Tío Vicente. Aquí giraremos a nuestra dere-cha para descender a la aldea de Villar de Gallegos donde, tomando la carretera local hacia Cenera, solamente nos quedará realizar un pequeño tramo por la ruta de ida para llegar al área recreativa de El Cantu.

PR AS-39

Ruta del Valle de Cuna

HorarioRuta circular. 4 horas cada uno de los tramos. Longitud, aprox. 14´5 km. cada uno de ellos.

AccesoDesde Oviedo tomamos la autopista A-66 dirección Gijón y pronto la A-64 dirección Santander para salir de ella en la salida de Langreo-Noreña por la AS-246. Nosotros iremos en dirección Langreo hasta la cercana Bendición donde tomaremos la carretera local SI-8 hasta Valdesoto. Desde Gijón por la AS-1 dirección Mieres que abando-naremos a la altura de Bendición para acercarnos desde allí a Valdesoto.

Lugares de interésIglesia de San Esteban (Aramil), romá-nico s. XII.

Palacio de Argüelles (Celles), s. XVI-XVII.

Iglesia de San Martín (Vega de Poja), prerrománica (s. IX-X) remodelada en el s. XIII (románico).

Palacio del Marqués de Canillejas (Valdesoto), barroco, s. XVIII.

Puente romano (Colloto), sobre el río Nora, probablemente se encontraba construido ya en el s. IV.

Descripción

Tramo Oeste.

Partimos de la iglesia parroquial en dirección a La Rotella, alcanzamos la SI-16 que va a Carbayín, llegamos a un pequeño túnel y cruzamos las líneas de FEVE en Les Llamargues, desde donde subimos hacia Pando y Corripos, con bonitas vistas.

Bajamos hasta la AS-246 (La Carbonera) y seguimos hasta La Charca, donde nos desviaremos para bajar hasta el río Los Bayos y volver a subir hasta Tablao, con un buen ejemplar de tejo. De allí tomamos el camino hacia Bendición, donde cruzaremos el puente y giraremos a la izquierda hacia Laspra y el camino de Tiroco. En el cruce que va de Tiroco a Lloria-nes tomamos hacia Tiroco de Arriba, con bellas vistas y área recreativa.

En la primera desviación antes de llegar a la SI-8 tomamos un camino que nos llevará hasta la fuente «La Malata». Por el camino de la fuente giramos a la izquierda hacia La Piniella, llegando así a un cruce donde giraremos hacia Faes, cerca ya de la iglesia de Valdesoto, punto final de la ruta.

Tramo Este.

Desde la iglesia de Valdesoto tomamos la carretera general para desviarnos hacia el barrio de Leceñes. Seguimos hacia Piniella y el bonito Llorianes, cruzamos la SI-8 en Les Cases Nueves y seguimos por la carretera hasta un camino en dirección al área de «La Fontica» y la bonita aldea de Negales.

Salimos al camino de El Castañeu para subir a Castiello, al final del que encontramos el camino circular por el monte homónimo. De vuelta a Cas-tiello bajamos hasta La Tejera, con área recreativa y continuamos hasta Faeo, Cotiellos y Leceñes.

Más adelante subimos hacia Valbís donde giramos a la izquierda por la carretera hasta el primer cruce, en el que cogeremos el camino que baja al monte La Arquera. Desde aquí nos dirigiremos a L´Andia, cerca ya del final y por la SI-12 entramos en Valdesoto por la zona de la Capilla de los Reyes.

Recorrido circular con una extensión total de cerca de treinta kilómetros dividido en dos tramos (Este y Oeste) con salida y llegada en la iglesia de Valdesoto. Transcurre por la parroquia del mismo nombre, situada en el hermoso concejo de Siero, en un bello paisa-je rural de suaves colinas, prados de diente y siega y bonitas aldeas con intere-santes muestras de típicas casas de labranza, palacios e iglesias rurales. Se puede hacer el recorrido en bicicleta todo terreno (BTT).

PR AS-202

Senda de Valdesoto

Page 30: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

56 57

Horario

Ruta circular. 4 horas.

Acceso

Desde Oviedo tomamos la autopista A-66 dirección Gijón y pronto la A-64 dirección Santander para salir de ella en la salida de Pola de Siero. Desde Gijón también por la A-66 dirección Oviedo y poco antes de llegar a la ca-pital de Asturias, la misma A-64 hasta Pola de Siero.

Lugares de interés

Iglesia de San Esteban (Aramil), romá-nico s. XII.

Palacio de los Argüelles (Celles), s. XVI-XVII.

Iglesia de San Martín (Vega de Poja), prerrománica (s. IX-X) remodelada en el s. XIII (románico).

Palacio del Marqués de Canillejas (Valdesoto), barroco, s. XVIII.

Puente romano (Colloto), sobre el río Nora, se encontraba construido ya en el s. IV

Descripción

La senda tiene su inicio en la misma Pola de Siero (capital del concejo), en el barrio de El Rebollar, cerca de la Piscina Municipal y sube hasta el barrio de La Cuesta. Una vez alcanzado el primer cruce tomamos a la derecha por un camino hacia Samartino y El Tochal, de donde salimos a una carretera local que desemboca en la AS-248, que no tomaremos, sino que nos desviaremos antes por un camino a la derecha para llegar hasta La Ería, con área recreativa y desde la que se disfrutan bonitas panorámicas del municipio y la cordillera Cantábrica.

Giraremos a la izquierda en el siguiente cruce donde, tras una pequeña ascensión se contempla el pico Castiellu y la peña Careses. A continua-ción llegamos a Campuxu, con un cruce en el que podemos seguir las dos opciones que se nos presentan (el de la izquierda un poco más largo) hacia Villanueva. Por la carretera que sube a Villanueva nos desviamos a la izquierda siguiendo la silueta de? peña Careses para llegar a la «Fuente de les Xanes» (la xana es un hada de la mitología asturiana asociada al agua) de donde parte un tramo de senda que sube a la cima de la peña.

Continuamos hacia Ordiales, llegamos a Les Casuques y seguimos hasta alcanzar la carretera AS-248, que cruzaremos para tomar un camino que nos llevará al pueblo de Muncó, seguimos por Valle y llegamos hasta el cruce de La Teya, donde tomamos el camino que desciende hasta la zona de Villar.

Desde aquí y por un hermoso camino llegamos a La Cabaña, donde hay que volver a cruzar la carretera AS-248 para ir a La Cuesta, lugar por el que ya pasamos y que nos conduce a El Rebollar, punto de partida y, en este caso, de final de la senda

PR AS-216

Es una ruta circular en la parroquia de San Martín de Vega de Poja que visita trece núcleos rurales y varias fuen-tes, utilizando en su mayor parte antiguos caminos que ofrecen un paisaje rural del que sin duda disfrutaremos. El Paraje Natural de Peña Care-ses que da nombre a la ruta se encuentra en el concejo de Siero (centro de Asturias) y el curioso perfil de este pico hace que los lugareños lo conozcan como La Esfinge o La Momia

Camín de Careses

Horario

3 – 4 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo, por la A-66, luego por la A-64 en dirección a Santander que abandonaremos para tomar la N-634 a la altura de Lieres en dirección a Nava y luego hasta El Empalme. Aquí tomar a la derecha hacia Fuensanta. Entrar como para ir a la planta embotelladora, cruzar el puente a la izquierda y dejar el coche en el aparcamiento.

Lugares de interés

El Museo de la Sidra de Asturias se localiza en la villa de Nava. El museo tiene como objetivo dar a conocer y promocionar la bebida característica asturiana.

Palacio de la Ferrería. Data del s. XIV. Conserva aún su primitiva torre - fuerte incluso después de las reformas posteriores. En este edificio hubo una fábrica de armas blancas por cuya razón se denomina la Ferrería.

Descripción

El Sendero tiene su inicio en Fuensanta, al mismo lado del antiguo balnea-rio, comenzamos la marcha en dirección sur, cruzando el puente sobre el río Prá para, a continuación girar a la derecha y tomar una pista ascendente.

Una vez que llegamos al primer cruce tendremos dos opciones, a la derecha por Tableu o a la izquierda por Los Fornos. Si nos desviamos por la izquierda, ascendemos hasta Los Fornos y a continuación cruzamos la pequeña cam-pera que nos lleva a la senda tallada en la roca. Caminamos por el desfiladero hacia Pendón, con las maravillosas panorámicas que este nos ofrece.

En un entusiasmante trayecto nos adentramos en lo más maravilloso de les Foces, una vez en la captación de aguas, cruzaremos las cristalinas aguas hacia nuestra izquierda por entre las riegas de la derecha conocida como Bomalu y la de la izquierda Riega de Pendón. Continuamos por un bosque de centenarias fayas y robles, cruzaremos un puente y tomaremos un ca-mino empedrado entre una vegetación exuberante de avellanos y robles.

Ascendiendo por las revueltas dejamos uno de los parajes más bellos de As-turias por su salvaje virginidad respetada a través de los siglos. Tras alcanzar el Colláu de la Boca de la Canal, comenzamos el descenso de la ruta hacia el Mayau Pastor, zona pastoril salpicada de bellas cabañas de pastores.

Una vez que llegamos a la fuente de El Faeu podemos divisar gran parte del municipio sidrero.

Continuando por la senda, podemos contemplar un bonito paisaje rural formado por las aldeas de Grátila, Piloñeta, Ovín y Buyeres así como el valle de Fuensanta.

Ruta circular de dificultad media que discurre por el concejo sidrero de Nava y muy cerca de las instala-ciones de la planta embo-telladora de una conocida agua mineral, que nos ofrece un paisaje rural de gran atractivo.

PR AS-45

Foces del Río Pendón

Page 31: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

58 59

PR AS-141

Impresionante ruta a través de bosques autócto-nos donde, además de disfrutar de una bellísima flora, podremos descubrir numerosos ejemplos de arquitectura civil mediante los magnificos molinos de agua que se encuentran repartidos por la senda, uno de los cuales es par-cialmente visitable

Horario

3 h. Ida y vuelta

Acceso

Desde Oviedo, por la A-66, luego por la A-64 en dirección a Santander que abandonaremos para tomar la N-634 a la altura de Lieres en dirección a Nava. Una vez hayamos accedido al casco urbano de Nava tomamos la AS-251 en dirección a Bimenes, ya en dicho concejo y tras haber pasado su capital, Martimporra, nos desplazamos a Rozaes cogiendo desde ahí una pequeña carretera que nos conduce hasta la localidad de la Llera, origen de la senda.

Desde Gijón sería el mismo recorrido pero circulando por la A-8 hasta la desviación, en la N-634, a la altura de Lieres.

Lugares de interés

Museo “Casa de les Radios”

Interesantes instalaciones situadas en la localidad de Suares, en las que se podrá aprender todo sobre el mundo de la radiodifusión, disfrutando en pa-ralelo de un edificio singular emplazado en un entorno idílico frente a la Sierra de Peñamayor.

Descripción

La localidad de La Llera será el origen de nuestro itinerario, tras cruzar el puente del mismo nombre, y a unos pocos metros podremos observar el panel de inicio de la ruta, así como una pequeña área de aparcamiento acondicionada para los vehículos de los senderistas que comiencen aquí el recorrido. Tras cruzar el río y caminando durante unos minutos nos toparemos con los primeros molinos que son el origen y razón de ser de esta ruta: El molín de Barrial, el de Flora, el del Ferreru, o el de Máxima. Tras un ligero ascenso por el camino penetraremos en el bosque, des-cubriendo a nuestro paso interesantes especies de la flora autóctona asturiana, tales como Castaños, Avellanos, Robles, Acebos... Del mismo modo a lo lejos las impresionantes cumbres de la Sierra de Peñamayor se intuirán entre las hojas de los árboles y de los claros del bosque que se presentan a nuestro paso. Tras unos kilómetros de recorrido y muy cerca de la meta encontraremos el Molín de Milio, el cual ha sido perfectamente restaurado y acondicionado para dar a conocer, de una manera sencilla, los instrumentos y mecanismos utilizados en la tradición molinera asturia-na. Este es un lugar excelente para tomar un pequeño descanso y repo-ner fuerzas. El rumor del discurrir del agua nos ayudará, sin lugar a dudas, a relajarnos antes de iniciar el ascenso al último molino del sendero. To-mando un ramal de ida y vuelta perfectamente señalizado, llegaremos al Molín de Honorio, hermosa construcción idealmente situada al pie de una impresionante garganta que ha creado el discurrir del río con el paso de los siglos. Tan sólo unos metros nos separan del final del itinerario en el pueblo de la Velía. El regreso a La Llera será por el mismo camino.

Senda Los Molinos Ruta Hoces del Pino

Horario

6 – 7 horas ida. Al tratarse de una travesía es conveniente cruzar dos coches, una al inicio y otro al final de la ruta o disponer de un medio para volver a buscar nuestro vehículo.

Acceso

Desde Oviedo tomar la A-66 en dirección León. Pasar Mieres y en la salida de Ujo y Moreda (concejo de Aller) tomar hacia éste último por la carretera AS-112. Después de pasar por Cabañaquinta, capital del concejo, continuar hasta llegar el pueblo de El Pino, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Soto de Aller (Aller). Restos del Castillo de Soto (s. XI).

Serrapio (Aller). Iglesia de San Vicente (s. XII) Románica.

Santibáñez de la Fuente (Aller). Iglesia de S. Juan del Río (s. XIII), románico tardío. Tejo de Santibáñez, Monumento Natural.

Bustiello (Mieres). Poblado minero de Bustiello (1894-1920), Patrimonio Industrial..

PR AS-31

Descripción

En el Pino comenzamos a caminar por la izquierda del pueblo, cruzan-do un puente sobre el río Pinos. A unos tres minutos encontraremos una fuente a nuestra derecha, al lado de la que parte un camino por el que alcanzaremos un cruce junto a los restos de una antigua central hidroeléctrica. Aquí tomaremos el camino de la izquierda, atravesando nuevamente el río por un puente de piedra. Este será ya el definitivo hasta alcanzar las hoces del Pino. A nuestra derecha en el sentido de la as-censión podremos ver, en la ladera contraria, los restos de una antigua explotación minera.

A la salida de las hoces encontramos una bifurcación que tomaremos por la izquierda, ascendiendo hasta un camino trazado entre prados que se interna en un hayedo para salir a la majada Caniella, con buena fuente. Desde ella deberemos ascender a la cercana collada del mismo nombre, con bellas panorámicas. De la collada de Caniella continuamos en direc-ción S hacia la Mamergona, identificable por el refugio existente. Desde aquí en breve subida alcanzaremos la collada del Cotaón, con bellas panorámicas y cota más alta de nuestro recorrido. A partir de este punto descenderemos entre bosquete arbustivo hasta la Vega de la Reina y de aquí al cercano Mesón de Vegarada.

Cerca ya del tramo final descenderemos por el valle de Vegarada has-ta la aldea de Río Aller, disfrutando del paisaje del entorno. De ella nos dirigiremos en breve trayecto por carretera hacia las Hoces del Río Aller, el segundo desfiladero de ésta ruta, que desemboca en la aldea de La Paraya, punto final de nuestro recorrido.

El desgaste que el agua produce en la roca caliza crea valles, fenómenos kársticos, cuevas y desfi-laderos. Esta ruta recorre dos ejemplos de éste pro-ceso erosivo situados en el concejo de Aller, montaña central de Asturias

La Llera

Molín de Milio

La Velia

El Rebollal

El Barrial

Molín de Honorio

Page 32: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

Horario

4 horas ida y vuelta

Acceso

Desde Oviedo tomamos la autopista A-66 dirección Gijón y pronto la A-64 dirección Santander que seguiremos hasta la salida anterior al túnel de Fabares que entronca con la AS-113, carretera de la que nos desviaremos hacia la localidad de La Vega. Desde Gijón salimos en dirección Este por la E-70 o Autopista del Cantábrico y a la altura del concejo de Villaviciosa gira-remos para tomar la A-64 en dirección Oviedo, desde la que saldremos nada más pasar el túnel de Fabares para dirigirnos a La Vega.

Lugares de interés

Iglesia de Santa María (Narzana), romá-nico, s. XII, rehabilitada en el s. XX.

Iglesia de Santiago el Mayor (Sariego), origen prerrománico (s. IX-X) y romá-nico (s. XII).

Descripción

Comienza el recorrido junto al panel de inicio situado en el parque de La Vega (capital del concejo o municipio de Sariego). El camino nos llevarán a Canal, con bellos ejemplos de arquitectura tradicional asturiana, y sigue hasta Villar, pasado el cual entraremos en la parte del recorrido más rural y con mejores vistas.

Un breve ascenso nos llevará al alto de la Fayuca, punto en el que segui-remos por un camino de tierra paralelo a un bosque de pinos atravesan-do las zonas del Pozu los Llobos, La Biesca, Reonda, El Campu y Les Cruces, todo el trayecto con hermosas vistas de Sariego, las sierras del Sueve y Peñamayor e incluso, en días de buena visibilidad, los agrestes Picos de Europa.

Dejando atrás el pinar, la señalización nos llevará hasta el área recreativa de Perriellos. Tras unos minutos de caminata, la senda discurre apacible entre pequeñas sendas y prados, sobre los que con un poco de suerte, podremos solazarnos con el elegante planeo de las águilas sobre nues-tras cabezas.

A pocos metros del final de la ruta, en el alto de la Campa, con área re-creativa, podremos disfrutar de nuevo del incomparable paisaje del valle de Boiges en el que se sitúa la iglesia prerrománica y el convento de Valdedios, la ría de Villaviciosa y el mar Cantábrico. El camino de regreso será en el recorrido inverso

Las Cercanías del Cielo

PR AS-197

Preciosa ruta por Sariego, situado en la zona central de Asturias, entre la costa y la cordillera, lo que hace que podamos disfrutar de hermosas vistas de ambas zonas recorriendo parajes de gran belleza. La Comu-nidad Vecinal de Sariego ha sido acreedora en 2006 del premio Pueblo Ejemplar de Asturias que concede anualmente la Fundación Príncipe de Asturias

61

HOCES DEL PINO

Entre rocas y a la vera del río se encuentra la senda que nos hará disfrutar de un agradable recorrido

Page 33: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

62 63

Horario

5 – 6 horas ida. Al tratarse de una travesía es necesario cruzar dos coches, al principio y al final de la ruta o buscar la forma de volver a recoger el vehículo.

Acceso

Desde Oviedo tomar la A-66 en dirección León, pasando Mieres y en la salida de Ujo y Moreda (concejo de Aller) tomar hacia ésta última localidad por la carretera AS-112. Después de pasar Cabañaquinta, capital del conce-jo, continuar hasta Felechosa, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Soto de Aller (Aller). Restos del Castillo de Soto (s. XI).

Serrapio (Aller). Iglesia de San Vicente (s. XII). Románica.

Santibáñez de la Fuente (Aller). Iglesia de S. Juan del Río (s. XIII), románico tardío. Tejo de Santibáñez, Monumento Natural.

Bustiello (Mieres). Poblado minero de Bustiello (1894-1920), Patrimonio Industrial.

Descripción

En Felechosa, junto a la ermita de la Virgen de la Antigua, tomaremos un camino que sigue en sentido ascendente el curso del río Fresnedo. En el lugar conocido como Penas Cutias (con tres puentes, un túnel y una cascada) continuamos por el margen derecho del arroyo, cruzando otros dos pequeños puentes antes de llegar a la Braña Gamonal, primera de las de esta ruta. Saliendo de ella el camino se interna en una peque-ña hoz, al final de la que alcanzaremos la collada Felguera, flanqueada por las majadas de Caserón y Mayaín. Cruzando esta última llegaremos directamente a Fito Felguera, identificable por un mojón natural. Desde aquí y en dirección E, bajo la ladera del Retriñón (1.862 m), llegaremos a la majada La Valencia, desde la que entraremos en el Valle de Chirrián. El sendero se allana hacia El Otero, hermosa braña con fuente, desde donde continuaremos hasta la cercana Ordieras y en suave subida a otra braña, La Tabierna, máxima altura de toda la ruta.

Ahora ya en continuo descenso alcanzaremos La Chomba y seguire-mos por el margen derecho del arroyo del Cuervo. El camino nos lleva a cruzarlo, internándonos en un hayedo del que saldremos para llegar a la braña Navalloz, entrada al valle Cellero. Desde aquí el camino continúa por la izquierda para, en breve subida, alcanzar la braña de la Campona, donde vuelve a descender entre cabañas y praderas por las brañas de Cellero y Cuadrazos hasta alcanzar el final de la ruta; el área recreativa de Fuente de Cuevas, donde brota el manantial del mismo nombre.

Buena parte del concejo de Aller pertenece a zonas de alta y media montaña en las que al igual que en el resto de Astu-rias, se ha practicado durante siglos la ganadería trashuman-te entre los pastos altos en verano y el fondo de los valles en invierno. La serie de brañas o poblados estacionales de verano que recorre esta ruta muestran, al mismo tiempo que su belleza, la extensión que tuvo tal práctica en este municipio

PR AS-30

Allerana de las Brañas

PR AS-61

Horario

8 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo tomar la A-66 en dirección León y a unos seis kilómetros la desviación hacia Langreo y Olloniego por la AS-244. Por ella continuaremos hasta Langreo, donde cogeremos la AS-17 hacia el Parque Natural de Redes hasta pasar el embalse de Tanes, al final del que tomaremos la desviación a la derecha hacia la loca-lidad de Caleao. Poco antes de llegar a este pueblo se encuentra el punto de partida.

Lugares de interés

Caleao (Caso). Iglesia de Sta. Cruz la Real (s. XVI). Retablo con Virgen Negra.

Campo de Caso (Caso). Centro de Re-cepción del Parque Natural de Redes.

Beneros (Caso). Museo de la Madera. Etnografía de la madera y de les ma-dreñes (calzado típico de madera).

Pendones (Caso). Taller de Madreñe-ros. Artesanía en vivo de elaboración de madreñas.

Rioseco (Sobrescobio). Casa del Agua.

El Entrego (San Martín del Rey Aurelio). Museo de la Minería de Asturias.

Tanes (Caso). Museo de la Apicultura. Dónde se pueden visitar colmenas en vivo.

Descripción

Partiendo de la parte inferior del pueblo de Caleao tomamos el camino que lleva a la cercana ermita de San Antonio por donde continuamos hasta la majada de Cotu Fresnéu y de aquí, por la senda más baja cer-cana al curso del río, hacia la entrada del desfiladero que ha formado el río Arrudos. El camino sube hasta unas antiguas minas de hierro y cruza el río por el puente de Calabaza, a partir del que asciende por el tramo conocido como La Escalerona, construida con grandes piedras. Este tramo desemboca en la pradera del Colladín, donde el camino, ya más cómodo, atraviesa un paisaje muy bonito entre bosques de haya y roble.

Llegaremos al fin al lugar conocido como La Fontona (1944), por ser el punto en el que se toma el agua para la ciudad de Gijón. Si decidimos continuar por el valle en dirección ascendente atravesaremos el hayedo de Los Arrebellaos y llegaremos en una media hora a la braña Roxecu. A la vuelta recomendamos atención en la zona de escalera de losas que mojadas, podrían hacernos resbalar.

Una de las clásicas rutas del Parque Natural de Re-des que transcurre a través de un desfiladero con ricos yacimientos acuíferos

Ruta de los Arrudos

Page 34: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

RUTA INVERNAL POR PEÑA MAYOR (Laviana)

Con el equipamiento adecuado, el tiempo frío nos ofrece también la posibilidad de disfrutar de la belleza de la montaña

Page 35: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

6766

PR AS-66

Esta ruta se adentra en uno de los lugares emblemáti-cos del Parque Natural de Redes (MAB), el bosque de hayas que da nombre al Parque y que con 585 hectáreas es una de los mayores de Asturias. La braña recibe el nombre de los gallones o urogallos, dado que el bosque que la rodea constituye un hábitat ideal para esta especie protegida

Horario

7 – 8 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo tomaremos la autopista A-66 en dirección León y de ella nos desviaremos hacia Langreo y Olloniego por la AS-244. En Langreo cogeremos la AS-17 hacia el Parque Natural de Redes. Pasado Campo de Caso, ca-pital del concejo, continuaremos hasta la aldea de Bezanes, desde donde partiremos.

Lugares de interés

El Campu (Caso). Centro de Recep-ción del Parque Natural de Redes.

Beneros (Caso). Museo de la Madera. Etnografía de la madera y de les ma-dreñes (calzado típico de madera).

Pendones (Caso). Taller de Madreñe-ros. Artesanía en vivo de elaboración de madreñas.

Rioseco (Sobrescobio). Casa del Agua.

El Entrego (San Martín del Rey Aurelio). Museo de la Minería de Asturias.

Tanes (Caso). Museo de la Apicultura. Dónde se pueden visitar colmenas en vivo.

Ruta Brañagallones

Descripción

En Bezanes (675 m) tomaremos una pista de uso exclusivo agroganade-ro que asciende de forma continuada hasta la braña. La zona es de acce-so restringido y hay que pedir permiso al director del parque. Pasaremos al poco por el Texu l´Oración, con vistas del valle del río Monasterio y del Nalón. Continuamos la subida pasando por pequeñas brañas situadas a la vera del camino como El Fondín, Biaíz (1.100 m) y Grandiella (1.180 m), pasada la cual atravesaremos mediante un pequeño tunel el contrafuerte rocoso de El Crestón, punto en el que también podremos disfrutar de una bella panorámica de Brañagallones, encajada entre las sierras de Pintacanales y les Príes, el bosque de hayas y acebo y el nacimiento del río Monasterio.

Desde el Túnel del Crestón tardaremos apenas unos minutos en llegar a nuestro destino y disfrutar de las amplias camperas de Brañagallones (1.225 m) o si lo preferimos realizar pequeñas rutas por el bosque de Redes hasta otras brañas próximas como La Roza (1.300 m) y Mericueria (1.380 m) o la señalada en la página 54 del Cantu del Osu.

Horario

10 horas ida. Esta ruta está calificada como «Sendero de Gran Recorrido (G.R.) al tener cerca de 40 Km., por lo que es conveniente dividirlo en dos etapas, Tarna-Campo de Caso y Campo de Caso-El Tozu.

Acceso

Desde Oviedo tomamos la autopista A-66 dirección Gijón y al poco la A-64 dirección Santander de la que saldremos para tomar la AS-17 en dirección Langreo, carretera que ya no dejaremos hasta llegar al Puerto de Tarna. Desde Gijón tomamos la AS-1

dirección Mieres, saliendo de ella a la altura de Riaño en Langreo, donde tomaremos la AS-17 dirección Puerto de Tarna.

Lugares de interés

Museo de la Madera (Veneros) y Taller de la Madreña (Pendones).

Centro de Interpretación del Parque Natural de Redes (Campo de Caso).

Monumento Natural de Cueva Devoyu (al pie de la AS-17 y próximo a Campo de Caso).

Colegiata de Santa María la Real (Tanes).

Camino Real del Sellón. G. R. 102-2. Es uno de los antiguos caminos reales que, aprove-chando en muchas ocasiones pretéritas calzadas romanas, unían Asturias con Castilla a través de la cordillera Cantábrica. El recorrido es íntegro por el concejo de Caso, uno de los históricos de la mon-taña del centro de Asturias, que ha sabido conservar tradiciones artesanales, musicales y gana-deras sin perder el ritmo de los aires renovadores que han traído a los entornos rurales los servicios turísticos y la conservación de los espacios naturales,Parque Natural de Redes, Reserva de la Biosfera, Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves.

Descripción

Tiene el comienzo en el límite con la provincia de León en el Puerto de Tarna. Desde aquí desciende hacia el concejo de Caso. Pasaremos al lado del nacimiento del rio Nalón, para cruzar después unas majadas semillanas. La senda nos lleva por carretera hasta cruzar las aguas de la Riega Los Forcos y alcanzar Tarna.

En Tarna, subimos a las antiguas escuelas desde donde ascenderemos hasta alcanzar la vega de Texéu, en la falda de la sierra de Tables. Desde aquí nos dirigiremos hacia el collado Paréu y lo cruzaremos para llegar hasta Vega Baxo. Donde comienza la pista forestal que nos lleva a la al-dea de Pendones, donde pordremos visitar el Taller de la Madreña. Des-de Pendodes descenderemos hasta la aldea de la Foz. Superada esta etapa y con el río a nuestra izquierda, seguimos hasta Bezanes. Segui-mos hasta poco antes de llegar a Soto de Caso, a su entrada tomaremos la carretera local en dirección a Belerda y de la que nos desviaremos a la derecha nos llevará, hasta la vega Santumís, donde el camino gira a la derecha para cruzar el Nalón por el “puente romano” de campo de Caso donde descansaremos. Desde aquí nos dirigiremos hasta el colla-do Moño, donde tomamos el camino de la izquierda y que en descenso pasa junto a la antigua leprosería. Pasaremos por la antigua venta de Les Lleres y seguiremos en descenso hasta emparejarnos con el río Orlé y llegar a Candín, desde donde ascenderemos a la soleada Govezanes. A unos 3 km. de Govezanes, por cómodo camino, alcanzaremos la Colla-da de Arnicio, donde cambiaremos de la cuenca del Nalón a la del Piloña.

Tras unos 800m por carretera retomamos el viejo camino para entrar en la cuenca del río Pandotu, con restos de la vieja venta. Tras bordear por la derecha, seguiremos hasta la majada Llinar, donde nos encontraremos con dos caminos, tomamos el menos evidente que de frente se dirige ha-cia arriba. Por el cual llegaremos a unas praderas, desde las que divisa-remos el pueblo de Tozo, último del concejo de Caso y final del recorrido.

GR 102-2

Camino Real del Sellón

Page 36: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

68 69

Sendero del Pienzu

PR AS-71

Horario

5 – 6 horas ida.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 hasta la salida 345 en Colunga, que tomare-mos para dirigirnos por la AS-260 en dirección Arriondas hasta el Mirador del Fito, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Cofiño. Iglesia de S. Miguel (Románica) y Palacio.

Gobiendes (Colunga). Santiago de Gobiendes (s. X modificada en el XVII y XVIII).

Lastres (Colunga). Casco Histórico y puerto. Iglesia de Sta. Mª de Sádaba (s. XVIII).

Villanueva (C. de Onís). Convento de S. Pedro (s. XII), Parador Nacional.

Descripción

En el Alto de la Cruz de Llames o El Fito (597 m) tomaremos el camino que, partiendo del lado opuesto al mirador, asciende entre pinares para salir al poco a un terreno de arbustos. El camino faldea de una a otra ladera hasta llegar a la majada de Bustacu, con fuente, empinándose a partir de aquí en dirección a la majada de Mergullines (870 m) donde brota la apreciada fuente de Brañafondera. Seguimos ladera arriba entre pastizales y zonas de arbustos hasta la majada de Beluenzu, con bellas vistas. Aquí da inicio el tramo final hasta la cumbre del Pienzu en zigzag para suavizar la subida.

La vista es espectacular en un día despejado, alcanzando desde el To-rrecerredo, la cumbre más alta de Asturias en pleno macizo central de los Picos de Europa, hasta la rasa costera entre Llanes al E y Gijón al O, pasando por todos los pueblos y valles interiores del Oriente de Asturias.

El pico Pienzu (1.161 m) es la cota más alta del Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve. Esto y su proximidad a la costa (5 km) hacen que desde su cima se disfruten vistas espectaculares. Entre la fauna de éste espacio hay que destacar el gamo (introducido y perfectamente adaptado) y especialmente al asturcón, mítico caballo autóctono que cuenta con referencias escritas de hace más de 2.000 años

Horario

8 – 9 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 en direc-ción Santander hasta la salida 326 en dirección a Cangas de Onís por la N-634. Desde allí por la carretera del desfiladero de Los Beyos, N-625, has-ta el puente Los Grazos, donde nos desviaremos a la derecha por la AS-261 hasta Taranes, lugar de partida.

Lugares de interés

Taranes (Ponga). Iglesia de Sta. María (s. XVIII).

San Juan de Beleño. Capital del concejo. En la carretera a Sobrefoz, mirador sobre el valle.

Descripción

Desde Taranes parte una pista en dirección NO hasta alcanzar la collada de Taranes. A partir de aquí la senda ladea la peña Taranes, ascendiendo luego a las cabañas de Llué, con fuente. La pista continúa en descenso hasta un cruce con cabañas donde tomaremos hacia la izquierda, cru-zando el río Valle Moru y tras una corta subida llegaremos hasta el pueblo abandonado de Valle Moru. El regreso lo haremos por el mismo camino.

El concejo de Ponga cuenta con grandes valores naturales (Reserva Natural Parcial de Peloño, Peña Ten –2.140 m- y Peña Pileñes –2.012 m), etno-gráficos (artesanía de madera), culturales (los topónimos Taranes y Beleño provienen de Taranis y Belenos, dioses celtas del trueno y la guerra respectivamente) y gastronó-micos (queso artesano de los Beyos). La ruta nos lleva hasta un pueblo abandonado, en un valle olvidado de éste bello concejo

Taranes - Valle Moru

Page 37: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

70 71

PR AS-116

Horario

7 – 8 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 en direc-ción Santander hasta la salida 326 en dirección a Cangas de Onís por la N-634. Desde allí por la carretera del desfiladero de Los Beyos, N-625, hasta el puente Los Grazos, donde nos desviaremos a la derecha por la AS-261 hasta San Juan de Beleño. Aquí continuaremos por la PO-2 hasta la Collada Llomena, donde tomaremos la pista a la derecha que nos llevará hasta Les Bedules, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Taranes (Ponga). Iglesia de Santa María (s. XVIII)

San Juan de Beleño. capital del concejo.

En la carretera a Sobrefoz, mirador sobre el valle.

La Reserva Natural Parcial de Peloño es, con sus 1.507 hectáreas, uno de los espacios forestales más grandes de Asturias y el mayor del Oriente, sobre todo si tenemos en cuenta que el 70% de sus hectá-reas pertenecen íntegra-mente al bosque de haya que da nombre a la reserva

Descripción

Desde la collada de Les Bedules comenzamos a caminar por la pista en dirección S. Al lado de la fuente-abrebadero despreciamos la desvia-ción hacia la derecha y seguimos en suave ascenso hasta la Collada de Granceno, de nuevo con fuente. A partir de ella la pista se adentra en el bosque de Peloño saliendo de él en la corta pero dura ascensión hasta la collada de Güaranga, fin de la pista e identificable por los nidos de ametralladora pertenecientes a la Guerra Civil.

En este punto la pista se convierte en camino y desciende momentánea-mente hasta el arroyo Roabín, para ascender de nuevo y salir al gran valle de Arcenorio, con ermita y que comunica al O con el puerto de Ventaniella y al E con León. El regreso lo haremos por el mismo camino.

Bosque de PeloñoBosque de Peloño

Horario

Ruta circular. 4 – 5 horas.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 en dirección Santander hasta el concejo de Llanes y en la salida 319 tomar en dirección Pría, desde donde iremos hasta Garaña y de ahí a Llames, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Nueva. Palacio de los Condes de la Vega del Sella (s. XVIII).

Llanes. Casco histórico. Muralla y Torre del Castillo (s. XIII). Palacio de Gastañaga (s. XIII-XV). Colegiata de Sta. María (s. XIII-XV). Cubos de la Memoria –Ibarrola-.

Puertas de Vidiago. Ídolo de Peña Tu (Edad del Bronce, 1.000 – 2.000 años a. de C.).

Colombres. Casas de Indianos. Archi-vo de Indianos.

Descripción

En Llames iremos hasta la playa de Aguamía, que recibe el nombre del río que allí desemboca y que convierte el largo brazo de arena en una playa casi fluvial, muy tranquila. La ruta da inicio en los prados de la parte derecha de la playa por una pista que nos llevará en una media hora al lugar conocido como el Bramadoriu de Llames, debido a los bufones existentes que con temporal en el mar retumban y resoplan semejando un gigantesco leviatán.

A partir del Bramadoriu el camino continúa por la rasa costera hasta la playa de Villanueva, situada también en una desembocadura y de ella hasta la de Cuevas del Mar a la que accedemos atravesando un bosque de encinas, valioso ejemplo de bosque relicto, propio de épocas históricas de bonanza térmica y que subsisten en el concejo de Llanes al abrigo de los roquedos calizos. Desde la playa de Cuevas del Mar tomaremos en tranquilo paseo la carretera que va hacia la localidad de Nueva, para desviarnos luego a la de-recha en dirección a Villanueva, La Pesa y Garaña, localidad que conserva un interesante ejemplo de arquitectura indiana, el palacio de los Argüelles, de familia enriquecida en Cuba y ennoblecida a su vuelta al viejo continen-te. Actualmente forma parte de una instalación turística.

De vuelta a Llames no nos queda más que disfrutar del sabroso queso artesanal elaborado en el pueblo.

PR AS-57

Los bufones son “tuberías” en los acantilados calizos con dos entradas; una a pie de mar y la otra en la parte superior. Con mar agitada y marea alta las olas golpean la entrada proyectando el agua a través del conducto, creando un espectacular chorro de agua pulverizada en la parte superior. Los Bufones de Pría son Monu-mento Natural

Ruta Bufones de Pría

Page 38: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

SIERRA DE CARANGA (Quirós)

En el entorno de esta sierra podemos encontrar también la Senda del Oso, el Paisaje Protegido del Aramo y Peña Ubiña, Los Puertos de Marabio y el Parque Natural de Somiedo (MAB)

Page 39: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

74 75

Horario

7 – 8 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 en dirección Santander hasta la salida 326 en dirección a Cangas de Onís por la N-634 donde continuaremos hacia Covadonga y Los Lagos por la AS-262. Al llegar al lago Enol (1.085 m) tomaremos la pista que lo bordea por la derecha hasta la Vega del mismo nombre, por la que continuaremos hasta llegar al Pozo del Alemán, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Cangas de Onís. Puente Medieval (conocido como romano), monumento nacional. Ermita de Sta. Cruz (s. VIII, reconstruida en 1950), prerrománica edificada sobre un dolmen. Casa de los Dago (s. XIX), casa noble converti-da en Centro de Recepción y Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Villanueva (C. de Onís). Convento de San Pedro de Villanueva (s. XII – XIII), románico. Parador Nacional.

Covadonga (C. de Onís). Santa Cueva con la imagen de la patrona de Astu-rias (s. XVIII), conjunto monumental. Colegiata de San Fernando (s. XVI). Basílica de Covadonga (s. XX), histori-cista de inspiración normanda.

Esta clásica termina en el Mi-rador de Ordiales que además de ofrecer unas vistas irrepe-tibles del concejo de Amieva, acoge los restos de D. Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, explorador, montañero y ena-morado de los Picos que (con la ayuda del guía local Grego-rio López), escaló por primera vez (1904) el Pico Urriellu y fue el impulsor de la declara-ción del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga (1918), primer espacio natural protegido de España

Descripción

Desde el Pozu del Alemán (1.070 m) ascendemos por la Majada de Vega la Piedra, continuamos por la Vega del Espino y Vega Canraso para al-canzar la majada de La Rondiella, de ahí a la collada de la Gamonal y de ésta al refugio de Vegarredonda (1. 410 m), con fuente.

Un poco más arriba del refugio tomaremos una senda hacia la derecha por la Cueñe Cerrada, hasta alcanzar el collado del Forcau que da acceso a los Campos de la Torga, fácil terreno que nos llevará a las camperas de Ordiales. Continuamos por ellas hasta los restos del antiguo refugio del mismo nombre y desde este punto, en corto tramo hasta el impresionante balcón del mirador (1.742 m). La vuelta la haremos por el mismo camino.

Mirador de Ordiales

Horario

El trayecto solamente de ida, 6 – 7 horas hasta Posada de Valdeón y 4 – 5 horas hasta Caín. Teniendo en cuenta la longitud de la travesía y si no se quiere volver por el mismo camino es conveniente cruzar dos coches o realizarla en dos grupos e intercambiar-se las llaves.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 en dirección Santander hasta la salida 326 en dirección a Cangas de Onís por la N-634. De allí continuamos por la AS-114 hacia Las Arenas o Arenas de Cabrales, donde tomaremos la AS-264 hasta Poncebos, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Arenas. Iglesia de Sta. Mª de Llás (s. XIII, reformada en el s. XVI). Batán La Pisa la Sertal (Conjunto etnográfico).

Berodia. Torre de los Díaz Inguanzo (s. XVIII).

Bulnes. Canal del Texu (senda de ac-ceso al pueblo). Arquitectura popular.

Camarmeña. Vistas Panorámicas del Picu Urriellu.

Carreña. Desfiladero de Las Estaza-das. Casa Solariega de los Barcena (s. XVII). Palacio del Mayorazgo o de Santa Cruz (s. XVII).

Inguanzo. Conjunto arquitectónico singular.

Descripción

Salimos de Poncebos, con servicio de bar y restaurante y lugar de partida del funicular a Bulnes, y poco a poco nos adentramos en la espectacular garganta por la senda picada en la ladera rocosa. A través de peque-ños túneles sigue la ruta hasta llegar a la majada de Culiembro, donde podremos descansar. Desde ella alcanzaremos los puentes de Bolín y Los Rebecos, espectaculares pasos sobre el Cares por su altura. Más allá varios túneles excavados en la roca nos darán acceso a Caín, fin de la Garganta del Cares propiamente y lugar natal de Gregorio López que ayudó al Marqués de Villaviciosa a ascender por primera vez al pico Urrie-llu en 1904. Desde aquí a Posada de Valdeón el camino es una pista por la que discurren vehículos todo terreno.

La ruta de la garganta del Cares, una de las más espectaculares de toda Asturias, sigue el camino abierto a comienzos del siglo XX por una obra de canalización hidroeléctrica en el desfiladero que sepa-ra los macizos occidental y central de Picos de Europa

Ruta del Cares

Page 40: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

Ascensiones

Page 41: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

78 79

PR AS-116

Horario

2.155 M.

7 – 8 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo por la A-66 hasta Pola de Lena, para coger la AS-230 hasta Santa Marina, donde tomaremos la QU-4 hasta Lindes, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Bárzana. Capital del concejo de Qui-rós. Museo etnografico.

Cortes. Bonito núcleo rural. Casa Natal de San Melchor García Sampedro.

Arrojo. Iglesia de San Pedro (s. XIII), románico.

Bermiego. Tejo y Roble milenarios, Monumentos Naturales. Iglesia de Sta. María (s. XV-XVI).

Esta mole cónica está situa-da en el macizo de Ubiña, sobre los bellos puertos de Agüeria y frente a la crestería caliza del Huerto del Diablo (2.140 m) lo que convierte su cumbre en un mirador privilegiado donde disfrutar grandes panorámicas

Peña Rueda

Descripción

Desde Lindes partimos en dirección SO por un camino hasta llegar a una bifurcación que seguiremos por la derecha, atravesando prados y

bosques hasta alcanzar la majada de Manín Fonderu. El camino continúa sin pérdida en ascenso, pasando por la majada de Manín Cimeru donde arranca una dura ascensión hasta alcanzar la vaguada de Vallina Grande, debajo mismo de la peña. Nos resta el ataque final por la pedregosa falda de la montaña que podemos hacer bien por el lado N (el más duro) conocido como El Cuchillar, o por el lado S hasta alcanzar el accidente geológico llamado Vaso de Rueda. Desde aquí no nos queda más que hacer la arista hasta la cumbre, privilegiado mirador que da vista a los puertos de Agüeria, tan bellos que son conocidos por algunos como el Jardín de Asturias, y el cercano macizo de Ubiña. La vuelta la haremos por el mismo camino o bajando al O a la Collada Lingleo, bien por los Puertos de Agüeria, al S, o bien por las Colladiellas al N, directamente a Cortes a 1 km. de Lindes.

Peña Ubiña

Horario

2.417 m.

9 - 10 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo por la A-66 hasta Campomanes, donde tomaremos la LE-8 hacia el puerto de La Cubilla hasta Tuiza de Arriba, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Pola de Lena. Capital del concejo. En las proximidades se encuentra la iglesia de Sta. Cristina de Lena (s. IX), prerrománico.

Campomanes. Palacio de Revillagige-do (s. XVIII), Capilla del Cristo ((s. XVIII) y Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves ((s. XVIII).

Zureda. Núcleo de Turismo Rural.

Descripción

Desde Tuiza de Arriba iniciamos la ascensión en dirección O pasando por la Boquera del Meicín hasta llegar a la Vega del Chagu donde se levanta el refugio del Meicín, bello lugar rodeado por el circo de cumbres que for-man este macizo y entre las que destaca Ubiña la Grande o simplemente Peña Ubiña. Ahora partimos en dirección SO remontando la herbosa la-dera que finaliza en la collada Terreos (1.933 m) que une el Pico Cerreos (2.101 m) con nuestro objetivo. Desde esta collada, divisoria entre Astu-rias y León, es visible al S, Ubiña la Pequeña sobre el valle de Riotuerto y más a la derecha, el collado Ronzón que se une con la mole de Peña Ubiña, uno de los caminos posibles para acceder a la cima.

Sin embargo nosotros utilizaremos la crestería que a nuestra derecha une la collada Terreos con Ubiña, primero por pradería y luego por una canal con piedra suelta que nos lleva a la arista cimera y de ella a la cumbre. El regreso lo haremos por el camino de ida.

Macizo calizo del centro de Asturias declarado Paisaje Protegido.

Page 42: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

80 81

Horario

1.793 m.

6 – 7 horas ida y vuelta

Acceso

Desde Oviedo tomaremos la autopista A-66 en dirección León y a unos seis kilómetros la desviación hacia Langreo y Olloniego por la AS-244. En Langreo cogeremos la AS-17 hacia el Parque Natural de Redes hasta pasar la locali-dad de Bezanes, desde donde, en un transporte público autorizado, accede-remos hasta Brañagallones, ya que la opción de acceder a ella caminando (ver pág. 42) nos impediría realizar ambos trayectos en un solo día.

Lugares de interés

Campo de Caso (Caso). Centro de Recepción del Parque Natural de Redes.

Beneros (Caso). Museo de la Madera. Etnografía de la madera y de les ma-dreñes (calzado típico de madera).

Pendones (Caso). Taller de Madreñe-ros. Artesanía en vivo de elaboración de madreñas.

Rioseco (Sobrescobio). Casa del Agua.

El Entrego (S. Martín del Rey Aurelio). Museo de la Minería de Asturias.

Tanes (Caso). Museo de la Apicultura. Dónde se pueden visitar colmenas en vivo.

Descripción

Desde Brañagallones partimos por la pista que en dirección O transcurre por el valle Xuanicu, girando luego al S y llevándonos a la majada de Val-debezón. Desde aquí ascendemos entre hayedos en dirección S hasta el Collado de Les Arenes, para continuar hacia la izquierda en dirección NE hasta el collado Puercu, que disfruta de una bonita panorámica de los bosques de la cabecera del valle de Vega Pociellu con las brañas de Busumberón y Vega Pociellu a nuestros pies y cerrado hacia el SE por Los Abedulosos (1.887 m), Las Lagunillas (1.821 m) y Las Cuerdas (1.814 m).

Desde el collado Puercu debemos proseguir hacia el NE por debajo de las cumbres del Xerru les Planes (1.818 m) y El Porrón (1.812 m) hasta alcanzar la collada de La Pasada Cerrosa que, situada en la cresta de la sierra Les Príes, nos ofrece otra panorámica, esta vez de la vega de Brañagallones, acunada entre las sierras de Pintacanales y Les Príes y el valle del río Monasteriu.

El camino continua en la misma dirección pero por la vertiente de Braña-gallones hasta alcanzar la collada de La Muezca, desde donde descen-deremos hacia la braña hasta encontrar los restos de una cabaña en el lugar conocido como Ranéu. Allí tomaremos el camino que a la derecha nos llevará hasta la cumbre, privilegiado punto de observación de la parte alta del Parque Natural de Redes. El descenso lo haremos por el mismo camino hasta Ranéu, para bajar desde allí a Brañagallones.

PR AS-66.2

Este pico situado en la confluencia de las sierras de Pintacanales, Les Príes y el Cordal de Fuentes ofrece gracias a esta particularidad, unas vistas panorámicas de la parte alta del Parque Natural de Redes (MAB). Esta ruta es una extensión de la Ruta Brañagallones PR-AS 66 descrita en la página 66

Cantu del Osu

Horario

2.486 m.

9 - 10 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 en direc-ción Santander hasta la salida 326 en dirección a Cangas de Onís por la N-634 donde continuaremos hacia Covadonga y Los Lagos por la AS-262. Al llegar al lago Enol tomaremos la pista que lo bordea por la derecha hasta la Vega del mismo nombre. La pista continúa hasta llegar al Pozo del Alemán, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Cangas de Onís (C. de Onís). Puente Medieval (conocido como romano), Monumento Nacional. Ermita de Sta. Cruz (s. VIII, reconstruida en 1950), prerrománica edificada sobre un dol-men. Casa de los Dago (s. XIX), casa noble convertida en Centro de Recep-ción y Gestión del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Villanueva (C. de Onís). Convento de San Pedro de Villanueva (s. XII – XIII), románico. Parador Nacional.

Covadonga (C. de Onís). Santa Cueva con la imagen de la patrona de Astu-rias (s. XVIII), conjunto monumental. Colegiata de San Fernando (s. XVI). Basílica de Covadonga (s. XX), histori-cista de inspiración normanda.

Descripción

El Pozu del Alemán recibe el nombre en honor del explorador e investi-gador alemán Roberto Frasinelli que en este paraje encontró un hermoso lugar donde disfrutar de la naturaleza. A partir de aquí el camino asciende por la Majada de Vega la Piedra y continúa por la Vega del Espino y Vega Canraso para alcanzar la majada de La Rondiella, de ahí a la collada de la Gamonal y de ésta al refugio de Vegarredonda (1.410 m), con fuente.

Desde el refugio tomamos canal arriba en dirección S, endureciéndose progresivamente el ascenso hasta alcanzar las rampas más duras de la Llampa Cimera debajo del Porru Bolu, donde tomaremos hacia la de-recha para bordearlo. El camino seguirá ahora indicado en los lugares menos evidentes mediante jitos (hitos o señales) realizados con peque-ños montículos de piedras. Atravesaremos unos pequeños jous (hoyos o depresiones kársticas típicos de Picos de Europa) hasta alcanzar el collado de La Mazada para seguir al circo de Fuente Prieta (2.041 m), debajo ya de la peña.

A partir de aquí y hasta el final deberemos de tener cuidado con los des-prendimientos de piedras que pueden rodar sobre los que nos siguen ya que ascenderemos por un pedrero en dirección a la cumbre que nos llevará a alcanzar la Horcada de Santa María (2.354 m). Desde ella trepa-mos unos metros hacia la izquierda para situarnos en la pared de subida que ladeamos, bordeándo, hasta encontrar un corredor con terrazas es-calonadas que nos llevarán sin dificultad a una horcada a pocos metros de la cumbre. En esta parte final hay que realizar una corta trepada, por lo que hay que extremar las precauciones.

Esta ascensión situada en el macizo occidental o del Cornión de los Picos de Europa alcanza la cima más alta del mismo, obteniedo así una panorámica que alcanza los Lagos de Cova-donga y la costa de Llanes hacia el N, el valle del río Sella y el desfiladero del Do-bra al O y S y el desfiladero del Cares y las cimas más altas del macizo central o de los Urrieles al E.

Peña Santa de Enol

Page 43: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

82

Horario

2.648 m.

6 – 7 horas ida y vuelta desde el refugio de Vega de Urriellu.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 en dirección Santander hasta la salida 326 en dirección a Cangas de Onís por la N-634. De allí continuamos por la AS-114 hacia Las Arenas o Arenas de Cabrales, donde tomaremos la AS-264 hasta Sotres. Poco antes de llegar, a la derecha, dejaremos el co-che en la majada de Las Invernales de Sotres, desde donde partiremos para acercarnos al refugio de Urriellu, etapa que nos llevará entre 9 y 10 horas.

Lugares de interés

Bulnes (Cabrales). Funicular. Pueblo mítico en la historia del alpinismo sin acceso mediante vehículo o transporte hasta el siglo XXI. Bello camino por la canal del Texu.

Inguanzo (Cabrales). Iglesia de Sta. Cruz (s. XVIII). Palacio de los Marqueses de Sta. Cruz (s. XVIII) y varias casonas nobiliarias como la de la Corralada.

Descripción

Desde Vega de Urriellu tomaremos dirección NO hacia el Neverón de Urriellu, desviándonos hacia un pedrero situado bajo una zona rocosa que salvamos “trepando” un tramo para llegar a la Corona del Raso, pun-to desde el que se tienen grandes vistas de la cara O del Picu. A partir de aquí el camino sigue hacia el O guiado mediante jitos hasta llegar a la collada de la Horcada Arenera, desde la que es visible el Torrecerredo y punto del que parte una senda hasta el refugio del jou de Cabrones.

Dejando atrás esta desviación continuamos en dirección SO atravesando pequeños jous hasta llegar al de Cerredo, en la base de la montaña. Ata-camos la ascensión por la izquierda, bordeando una zona rocosa hasta unos pedreros por los que ascenderemos para alcanzar la base de la pared final. Por una canal y tras unos pequeños tramos de trepada entra-remos en una serie de gradas que atravesaremos diagonalmente hasta la arista cimera que, aérea pero no peligrosa, nos llevará hasta la cima. El regreso lo haremos por el mismo camino.

La cota más alta de Picos de Europa se encuentra en el corazón del macizo Cen-tral o de los Urrieles por lo que es aconsejable hacerlo en dos etapas, durmiendo bien en el refugio de Urriello (nuestra propuesta) o en el de Cabrones (por Bulnes)

Torrecerredo

ULTIMAS HORAS DEL DÍA EN LOS PICOS DE EUROPA

El paisaje y la luz de esta cordillera han sido escenario de las mayores gestas del alpinismo español

Page 44: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

85

Vias Verdes Rutas BBT

Page 45: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

86 87

Horario

2 – 3 horas ida. 1 – 1,30 en BTT. 4 de los 5 túneles del recorrido no tienen iluminación por lo que es conveniente llevar linterna. Al tratarse de una trave-sía es necesario cruzar dos coches o utilizar un medio de transporte público para regresar.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación por la N-640 hacia Vegadeo. Desde esta localidad

seguimos en dirección Lugo también por la N-640 hasta San Tirso de Abres, y su capital El Llano, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Mourela (S. Tirso de Abres). Castro de Mourela.

Vegadeo. Puente de origen romano. Casa de Elisa y Luis Villlamil (MHA).

Abres (Vegadeo). Palacio de los Miran-da (s. XVIII).

Meredo (Vegadeo). Palacio de los Rodríguez de Cancio (s. XVIII).

Vijande (Vegadeo). Palacio de Lastra

Esta V.V. recorre 12 de los 34 Km de la línea férrea que unía la localidad lucen-se de Villaodrid (actual A Pontenova) con el puerto de Ribadeo a través del concejo de San Tirso de Abres. Inaugurada en 1903 fue construida por la so-ciedad bilbaína Sucesores de J. Rochet y Cía. para extraer el mineral de hierro de la cuenca del Eo. La línea que recorre un bello paisaje rural a la vera del río Eo, dejó de funcionar en 1962

Descripción

Partimos desde la antigua estación de San Tirso situada en la parte su-perior de la localidad de el Llano (O Chao), fácilmente identificable porque la fachada aun conserva el nombre de la parada y también por el antiguo depósito de agua de sección circular y realizado en piedra. A pocos metros nos encontraremos con el primer túnel del recorrido, el nº 6, con luz que se activa mediante un interruptor situado a la entrada. En épocas lluviosas este túnel puede presentar problemas de agua (de ser así podremos subir a la cercana carretera y vadearlo por ella). A la salida del túnel la senda cruza la N-640 y continúa con el río Eo a la izquierda. Pasados unos 20 minutos de éste punto encontraremos el segundo de los túneles del recorrido y en diez minutos más encontraremos a nuestra derecha el edificio de una antigua central hidroeléctrica situada a la vera de un puente que nos da paso a un nuevo túnel. A unos 15 minutos de aquí encontraremos una presa de un antiguo aprovechamiento eléctrico. Desde éste punto la senda atraviesa en su recorrido tres túneles más, el primero a unos 5 minutos, el segundo a 15 y el tercero a 25. Pasado éste último la senda cruza la carretera local que va a las aldeas de Trasdacorda y Matela del concejo lucense de A Pontenova, momento en que el firme de la ruta pasa a estar asfaltado ya hasta el final. A diez minutos de aquí pasaremos por la aldea de Saldoiriña y en cinco minutos más por Herbelle.

Poco más adelante de ésta última aldea nos encontraremos la primera de las áreas recreativas, al poco de la que pasaremos una desviación que asciende a la izquierda hacia Veiga da Pada. A unos veinte minutos, ya en las cercanías de A Pontenova, encontraremos a la izquierda, y un poco por encima de la senda, un precioso horno de fundición de sección tron-cocónica perteneciente a la antigua Sociedad Minera de Villaodrid. Nos resta seguir durante unos 500 m más hasta cruzar el Eo por una pasarela que nos acerca al centro urbano de A Pontenova, producto de la fusión a mediados del s. XX de los concejos de Villaodrid y Villameá.

V. V. del Eo

Horario

En bicicleta 2 – 3 horas ida y vuelta una de las variantes completa. Cami-nando 7 horas. Para no volver sobre nuestros pasos es necesario cruzar un coche en cada extremo o buscar el modo de volver en transporte público.

Acceso

Desde Oviedo por la A-63 tomar la dirección Grado - La Espina que seguiremos hasta la salida 9 dirección Trubia (AS-228), hasta Tuñón, desde cuya área recreativa partiremos.

Lugares de interés

Tuñón (Sto. Adriano). Iglesia de Sto. Adriano (s. IX reconstruida en el XII), prerrománica menos la espadaña (s. XVIII).

Villanueva (Sto. Adriano). Puente romano. Iglesia de San Romano (s. XII), románica. Desfiladero de Les Xanes.

Proaza. Torre de Proaza (s. XIV).

Palacio de los Tuñón (s. XVIII). Casa del Oso, centro de interpretación sobre esta especie animal.

Entrago y La Plaza (Teverga). Palacio de los Agüera (s.XVII). Colegiata de S. Pedro (s. XII), primer templo románico de Asturias. Abrigo de la Edad del Bronce de Fresnedo.

Bárzana. Museo Etnográfico de Quirós y Comarca.

Cortes (Quirós). Bonito núcleo rural. Casa Natal de San Melchor García Sampedro.

Arrojo (Quirós). Iglesia de San Pedro (s. XIII), románico.

Bermiego (Quirós). Tejo y roble milena-rios, Monumentos Naturales. Iglesia de Sta. María (s. XV-XVI).

Puertos de Marabio, Puerto de San Lo-renzo, Camín Real de la Mesa, Parque Natural de Somiedo, Paisaje Protegido del Aramo y de Peña Ubiña.

Descripción

La senda, en forma de Y cuenta con un tramo principal dividido en dos par-tes, Tuñón-Proaza y Proaza-Caranga y dos ramales o variantes a partir de éste; Caranga-Entrago (concejo de Teverga) y Caranga-Bárzana (concejo de Quirós) del que actualmente está abierto el tramo Caranga-Valdemurio, de 4,5 Km. En la segunda parte del tramo principal se encuentra, al pie del recorrido, el cercado que acoge en condiciones de semilibertad dos osas salvadas de manos de los furtivos, conocido como Monte del Oso.

A principios de 2006 se abre el tramo Caranga-Santa Marina, de 13,5 Km.

Toda la ruta está convenientemente señalizada con indicadores y paneles que aportan información sobre la geografía y topografía de la ruta, sobre pueblos, fuentes, áreas recreativas, patrimonio cultural, monumental y et-nográfico, servicios y puntos de información turística.

La ruta puede hacerse en su totalidad o por tramos y en dirección N – S o a la inversa.

Senda mixta, es decir ciclotu-rista y peatonal, que recorre el antiguo trazado del ferrocarril minero que transportaba el mineral extraído de las minas de Quirós y Teverga para satisfacer las necesidades de la fábrica de armas de Trubia. Las obras del ferrocarril datan de 1884 y su conversión en senda turística de 1992. La vía férrea original contaba con 40 Km de trazado de los que actualmente se han recupera-do 27 Km para su uso como senda verde

Senda del Oso

Page 46: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

88 89

PR AS-00

Horario

3 – 4 horas ida y vuelta.

Acceso

En Oviedo, ir hasta el Parque de Invier-no (c/ Pedro Masaveu) y en la parte baja se encuentra el inicio de la ruta.

Lugares de interés

Oviedo. Catedral (s. IX al XII). Cámara Santa de la Catedral (s. XII). Museo de la Iglesia. Museo de Bellas Artes de Asturias. Museo Arqueológico de As-turias. Iglesias Prerrománicas de Santa María del Naranco (s. IX), San Miguel de Lillo (s. IX), Santullano (s. IX) y Santa María de Bendones (s. X).

Las Caldas. Núcleo rural, balneario, Castillo de Priorio.

Caces. Núcleo rural.

Descripción

Desde el Parque de Invierno la ruta parte en dirección S paralela al río Gafo. Poco más allá se sitúa a la izquierda del trazado de la autopista A-66, donde se mantendrá hasta llegar a La Manjoya, a cuya altura gira hacia la derecha cruzándola en dirección a Las Caldas-Caces.

Cerca del kilómetro 4 la ruta atraviesa la carretera local Ayones/Llagú, adentrándose progresivamente en un paisaje de colinas calizas que obli-gan a superar los accidentes geográficos mediante puentes y túneles. Atravesaremos así los túneles Molineru (150 m) y Mergullu (70 m), antes de acercarnos al Km 6 donde a través del túnel La Premaña desembo-caremos en la vega del mismo nombre y en la que se sitúa el Campo de Golf municipal de Oviedo.

A partir de aquí el tramo final recorre la ladera por encima de la vega hasta atravesar la colina que lo separa del río Nalón por el túnel Veneros, el último y más largo (260 m) que desemboca en unos apartaderos convertidos en área recreativa, después de los cuales se encuentra el puente sobre el río Nalón y la antigua estación de Fuso de la Reina, con una bonita marque-sina, punto final de nuestro recorrido. En esta zona podremos disfrutar de las vistas sobre el río, la gran vega fluvial y las aldeas que la circundan. Podemos alargar nuestra ruta hasta Caces y Las Caldas por la senda que desde la nueva estación de Fuso sigue el canal de agua y luego asciende hasta llegar a una bifurcación que nosotros tomaremos a la derecha y que tras pasar un puentecillo, nos llevará hasta las localidades mencionadas.

La sociedad Cinturón Verde de Oviedo en el proceso de eliminación del trazado ferroviario de Oviedo ha habilitado el tramo de la antigua vía de ferrocarril de la compañía Vasco-Asturiana, Oviedo-Fuso de la Reina como senda verde

Oviedo - Fuso la Reina Senda Mofusu

Horario

3 – 4 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo por la A-66 en dirección a León, hasta Pola de Lena, donde entraremos al núcleo urbano hasta las inmediaciones del matadero, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Lena. Sta. Cristina (s. IX) prerromá-nico asturiano. Antigua Estación de Ferrocarril de La Cobertoria, Aula de Interpretación del Prerrománico.

Descripción

En Pola de Lena una vez atravesado el barrio de La Caleya, a la altura del matadero, tomamos la senda que corre paralela al río Naredo, viejo Ca-mino Real que comunicaba ésta localidad con el concejo de Quirós. En dirección O pasaremos a la vera de la localidad de Palacios dejando atrás la fuente Fría y un antiguo molino de rabil. Llegamos poco después a la ermita de La Flor, del s. XV y situada en una bonita pradera junto al río que según una leyenda, debe su nombre a una bella doncella de nombre Flor que raptada, murió en éste lugar. La senda cruza aquí el río para iniciar la ascensión por una pista que más adelante se convierte en camino, aden-trándose en el bosque Mofusu. La ruta sigue en continuo ascenso dentro del bosque de castaños hasta alcanzar la cresta en la que encontraremos unas bonitas praderas con cabañas. Desde este lugar se disfrutan bellas panorámicas de la sierra del Aramo y el valle Naredo.

A partir de aquí iniciamos el descenso por una pista que enlaza con la carretera de Tablao a Piedracea, para poco después tomar de nuevo el Camino Real que nos llevará a la ermita de La Flor y de ahí a Pola de Lena

PR AS-84

La ruta recorre un pintores-co valle con una intrincada orografía cubierta de una densa mancha forestal de castaños y robles

Page 47: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

90 91

PR AS-257

Descripción

Iniciamos la ruta desde Luanco, partiendo desde el Barrio de Santana, en la margen derecha del Cementerio de Luanco, es decir, cuando se llega al final de la carretera que sube hasta allí, se gira a la derecha y ya se ve el comienzo de la senda. En el entorno del inicio de la ruta, existe una pequeña área de descanso con bancos próximos a las casas donde el excursionista puede organizar su equipo antes de comenzar la ruta.

Dejando a nuestra derecha las diferentes indicaciones sobre la ruta, co-menzamos el descenso hacia Moniello por una pista asfaltada en su tota-lidad. Continuando por esta pista nos encontramos con casas a derecha e izquierda para luego adentrarnos por el monte hasta alcanzar la playa de Moniello. Una vez aquí, continuaremos en ascenso por la pista asfaltada (pintada de color rojo) que discurre por el margen izquierdo de la carre-tera, hasta llegar a un cruce en el que giraremos a la derecha, siguiendo la indicación “Parque Playa de Moniello”. A los 2,5 m. cogeremos a la izquierda un camino de gravilla. Continuaremos este camino siguiendo la indicación “Bañugues-Cabo Peñas”, hasta llegar a un puente por donde pasa un río (donde al fondo divisaremos la Playa de Bañugues). A la izquierda tenemos un área recreativa.

Desde esta área se parte hacia la salida de la playa y cuando se vea el indicador hacia el Cabo Peñas se gira a la derecha por la pista asfaltada y con barandilla de madera, en vez de seguir de frente que es una carretera que conduce al pueblo de al lado. Por esta pista paralela a la carretera GO-1 que lleva hasta Cabo Peñas, continuamos hasta alcanzar el puerto pesquero de La Ribera, donde nos adentramos por un puente de madera que vuelve a comunicar el asfalto con otro tramo de gravilla y arena que nos adentra en los fértiles prados de Bañugues, observando a su paso la construcción típica asturiana de almacenamiento del grano como es el hórreo y la panera. Esta parte de la senda es bastante llana, pero una vez finaliza la mezcla de grava y arena, comienza una pequeña ascensión de asfalto con una señal sobre el pavimento de color rojo que indica el doble sentido de la ruta. Después de rebasar esta pequeña pendiente, nos orientamos siempre por la señalización de Ferrero y Cabo Peñas hasta alcanzar dos Restaurantes, a los que llegamos después de encontrarnos con algún caserío y chalets de nueva construcción.

Una vez pasados estos dos restaurantes nos volvemos a encontrar con otra señalización, la cual hay que seguir de frente, cruzando la carretera GO-1 y pasando delante de una Casa de Aldea y de un Restaurante, dejando a la izquierda unos Apartamentos turísticos. Paralela al muro del Restaurante hay otra señalización que indica el camino a seguir entre ca-sas hasta alcanzar el siguiente cruce en el que se gira a la izquierda y en el próximo a la derecha, pasando al lado de una casa que tiene un típico lavadero el cual sigue en uso.

Todo ese tramo se pasa entre casas y praderías hasta alcanzar el monte por el que discurre este último tramo de la senda por Bañugues y que enlaza con el que se une al del Ferrero, nuevamente de grava y arena y paralelo a la carretera que comunica Bañugues con Verdicio.

Es la ruta costera que nos conduce al punto más al norte de Asturias, recorrien-do los acantilados y perfiles del Paisaje protegido del Cabo Peñas

Luanco-Peñas

Horario

A pie 7 horas (ida y vuelta), en bicicleta 3 horas y media (ida y vuelta)

Acceso

Desde Gijón por la AS-239, desde Avilés AS-238 y desde Oviedo por la A-66 tomando la desviación Tabaza-Candás-Luanco AS-110.

Lugares de interés

Paisaje Protegido del Cabo Peñas.

Acantilados de 100 m de altura.

MEMAP (situado en la planta baja del Faro).

Sugerencias

En los tramos que se dude qué camino seguir, siempre se elegirá el que esté hecho en su totalidad del mismo material, ya sea asfalto o grava con arena. Nunca coger uno que sea tradicional de monte o con un pequeño trozo de cualquiera de los materiales antes mencionados. En ausencia de señalización de madera que indique los pueblos a los que nos dirigimos o por los que pasamos, siempre guiarse por las balizas de madera con franjas horizontales blancas y amarillas del PR. AS-257 y la señal roja que indica la dirección.

Ropa y calzado cómodo.

Siguiendo la pista de grava y arena, se pasa nuevamente por varios montes de eucaliptos, pinos, algún castaño y matorral hasta alcanzar el pueblo del Ferrero y ya enlazar con la pista de asfalto que facilita el acceso rodado a vehículos a esa parte del pueblo, dejando a nuestra izquierda Casa Paraxo. Continuando el camino llegamos hasta el próximo cruce que se une con la carretera AS-328 que lleva a Cabo Peñas y Verdicio, habiendo dejado a la izquierda una ganadería. Una vez en el cruce, hay que orientarse por el indicador hacia Cabo Peñas, de frente, y observar al fondo una baliza de madera que indica el PR/AS-257 y ayuda a guiarse mejor.

Este tramo que enlaza con la Senda peatonal o cicloturista del Faro de Nieva al Faro de Peñas hace un semicírculo por detrás de un grupo de casas hasta alcanzar unas bonitas vistas de Verdicio con su iglesia y la playa al fondo a nuestra izquierda.

En el Punto Kilométrico 0+000, se gira a la izquierda dirección a Cabo Peñas y una vez en el centro del Pueblo de Ferrero, donde nos encontra-mos con la Capilla de la O al otro lado de la carretera, volvemos a girar a la izquierda pasando por casas tradicionales asturianas con su quintana y panera, hasta alcanzar el indicador que nos guía hacia un Hotel-Restau-rante, encontrándonos a pocos metros con otro perteneciente a la ruta, que nos indica dónde está Cabo Peñas, nuestro final de ruta.

Después de dejar a nuestra izquierda el Hotel-Restaurante, y comenzar a observar los acantilados del Paisaje Protegido de Cabo Peñas y la óptica del Faro de fondo, llegamos a un mirador donde podemos hacer una breve parada y disfrutar del maravilloso paisaje y las vistas de las Playas de Carrera y Ferrero, ambas de difícil acceso. Ya desde el Hotel la pista vuelve a ser grava y arena hasta el penúltimo tramo que es de asfalto, para luego continuar de grava, finalizando así en el área recreativa del Cabo y poder disfrutar en un exclusivo entorno, de una merecida comida o merienda dando así por concluida la ruta, o haciendo un descanso para a continuación visitar el MEMAP (situado en la planta baja del Faro) y sus impresionantes acantilados de más de 100 m. de altura.

Page 48: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

92 93

Horario

6 horas ida y vuelta caminando. 3 horas ida y vuelta en BTT.

Acceso

Desde Oviedo por la A-66 hasta Mieres, donde tomaremos la AS-242 hacia Santullano y Figaredo y de aquí al cercano puente de Ricastro, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Cenera. Palacio de los Bernaldo de Miranda (fines del s. XVI). Palacio de los Cachero (s. XVIII).

Gallegos. Casa de los Miranda (s. XVIII).

Insierto. Santuario de San Cosme y San Damián (comienzos del XVIII).

Valdecuna. Palacio de los Vázquez de Prada (s. XVI, reconstruido en el XVIII).

Villarejo. Palacio del Vizconde de Heredia (s. XVII y XVIII).

Bustiello. Localidad obrera (1890-1925). Patrimonio Industrial.

Descripción

Desde el puente de Ricastro la senda transcurre durante unos 3 Km por la antigua caja de ferrocarril construida en 1891 por la compañía Hulleras de Turón. Nos dirigimos hacia Figaredo donde captará nuestra atención el Chalet de los Figaredo, residencia de los propietarios de las minas del mismo nombre, diseñada en 1924 por E. Rodríguez Bustelo y hoy sede del Centro de Cooperación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Oviedo. Más adelante, al otro lado del valle son visibles las instalaciones del Pozo Figaredo (orígenes de 1866) para poco después pasar por el antiguo lava-dero de carbón de La Cuadriella y el barrio obrero de Repipe (1880).

La ruta cruza de nuevo al margen izquierdo del valle a la altura de otro barrio obrero, el de San Francisco (1917), donde asciende por la antigua escombrera del Pozo San José (1949), en cuyo alto podremos contem-plar una panorámica completa de este entorno minero, destacando la chimenea de la antigua fábrica de briquetas (1915). A partir de aquí segui-mos por la calzada que transcurre encima de la conducción de agua que nos llevará por Pandiellu, San Benigno y San Pedro hasta asomar sobre las antiguas instalaciones del Pozo Sta. Bárbara (1926). Un poco más adelante disfrutaremos de una de las pocas instalaciones mineras que quedan de pequeño tamaño, el Pozo Espinos (1905), con un singular modelo de castillete.

La ruta señalizada nos acerca al barrio de S. Andrés desde donde, si-guiendo la senda de la traída de aguas llegaremos a la fuente Podrizos, sobre el barrio de La Vera´l Camín y separado por un área recreativa del Puente de Villandio, final de nuestra ruta.

Esta ruta forma parte de un gran proyecto de casi 100 Km que surcará los valles mineros de Turón (Mieres), Samuño (Langreo), Sta. Bárbara (S. Martín del Rey Aurelio) y Villoria (Laviana), integrados en el Paisaje Protegido de las Cuencas Mineras. Por ella recorreremos un entorno en el que hacer una lectura histórica de los distintos elementos que han caracterizado la Industria-lización de los Valles Mineros de Asturias

PR AS-100.1

V.V. Valle de Turón

Horario

La propuesta que hacemos 4 – 5 horas ida. La ruta completa hasta Carabanzo (Lena) o Moreda (Aller) 10 – 11 horas, por lo que es aconsejable hacerla en dos jornadas. Al tratarse de una travesía es necesario cruzar dos coches o buscar un medio de trans-porte para volver al punto de partida.

Acceso

Desde Oviedo por la A-66 hacia León y en Campomanes tomar la N-630 hasta el puerto de Pajares (1.379 m). Alcanzado el puerto y pasado Busdongo, tomaremos una desviación a la izquierda hacia Camplongo, siguiendo hasta Pendilla, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Puente de Los Fierros. Casa Rectoral, Capilla y Puente (MHA).

Lena. Sta. Cristina (s. IX) prerromá-nico asturiano. Antigua Estación de Ferrocarril de La Cobertoria, Aula de Interpretación del Prerrománico.

Carabanzo. Palacio y Torre de los Faes (s. XVII-XVIII).

Descripción

Desde Pendilla (1.337 m), partimos en dirección N hasta la collada Pro-pinde (1.583 m), con el pico “Tres Concejos” (2.020 m) limítrofe de Lena, Aller y Villamanín (León), a nuestra derecha.

A partir de esta collada el camino transcurre prácticamente llano por el cordal de Carraceo, entre los concejos de Lena y Aller, con unas pano-rámicas excepcionales gracias a la altura que transita, con el valle de Pa-jares a nuestra izquierda y las Ubiñas frente a nosotros. En este recorrido pasaremos por el Mayau Fierros (1.600 m) y la Cruz de Fuentes (1.620 m) antes de llegar al pico La Boya (1.728 m) donde se encuentra el “Cas-tiechu La Carisa” que, según recientes excavaciones arqueológicas, se trata de un campamento militar romano del siglo I a. de C., el único exis-tente en suelo asturiano levantado para enfrentarse a las tribus astures que construyeron grandes defensas exactamente frente a ellos, en el Picu La Boya, para impedir su avance. A partir de aquí descendemos hacia el Portiechu La Boya (1.593 m), Monte Faro y Mayau Buxián (1.480 m) para llegar al Mayau de La Caba, con vistas al valle de Aller y de Lena.

Un poco más adelante el camino se bifurca hacia el E por la Cochá el Aciu (1.468 m), vertiente de Aller, o hacia el O por Brañarredonda, ver-tiente de Lena y que parece ser la ruta original. Seguimos por ella viendo el Mayau Carboneo y más abajo el pueblo de Congostinas. Las dos rutas confluyen en el Mayau Carraceo (1.213 m) desde donde podemos tomar varias direcciones: hacia Moreda (Aller), hacia Santa Cristina y Carabanzo (Lena) y hacia Congostinas. Esta última es la más corta así que pasan-do por Calaverdás, Linares de Arriba y Linares de Abajo llegaremos a Congostinas, pueblo situado a 4 Km de Puente de los Fierros, donde daremos por finalizada nuestra ruta.

GR 100.1

En el año 50 a. de C. Roma aún no había vencido a los astures y esta ruta era la vía de penetración de la Legio VII asentada en León para con-quistar su territorio, tal y como han demostrado recientes descubrimientos arqueológi-cos hechos en su trazado. El topónimo puede deberse al jefe romano Carisius que la mandaba. El Camín Real de la Carisa va desde Pendilla (en León) hasta Carabanzo (Lena) o Moreda (Aller), con un recorrido total aproximado de 42 Km

Cordal de La Carisa

Page 49: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

94

Este recorrido sigue buena parte del trazado del anti-guo ferrocarril minero que comunicaba los pozos de La Camocha con Veriña, ubicación de la siderurgia que consumía el mineral extraído.

Horario

2 - 3 horas ida caminando. 1 hora ida en BTT.

Acceso

Desde Oviedo hasta Gijón por la A-66 y E-70. Aquí hasta la localidad de Tremañes y en ella hasta el poblado minero de Sta. Bárbara, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Gijón. Barrio de Cimadevilla: Casco histórico, Termas y murallas romanas (s. I d. de C.). Promontorio de Sta. Catalina. Elogio del Horizonte (Eduardo Chillida, 1990). Paseo y senda costera. Galería de Esculturas. Fundación Mu-seo Evaristo Valle, Museo Barjola, Mu-seo Casa Natal de Jovellanos, Museo Nicanor Piñole, Museo del Ferrocarril, Centro Internacional de Arte “Palacio de Revillagigedo”, Museo del Pueblo de Asturias y Museo de la Gaita.

Monte Deva. Area recreativa, vistas panorámicas y restos tumulares de la Edad de Bronce.

Campa Torres. Restos arqueológicos de las murallas y del castro prerromano de los Cilúrnigos. Centro de Interpreta-ción del mismo

Descripción

Desde la pista polideportiva del poblado de Sta. Bárbara (1950) la ruta desciende hasta las cercanías de la fuente El Mortero para continuar pa-ralela al arroyo Pilón, con abundante bosque de ribera. Poco más ade-lante cruzaremos un puente de madera para entrar en la parroquia de Roces, donde pasaremos por debajo de la carretera de Oviedo para cruzar pronto un polígono industrial y adentrarnos a partir del palacio de la Duquesa de Riánsares (familia promotora del Ferrocarril de Langreo-Gijón en 1840), en una zona de abundantes bosques. Así podremos disfru-tar de especies autóctonas como robles, álamos y castañares mientras atravesamos una paisaje rural salpicado de huertos, prados y caserías entre las que destaca la Casa Rubiera, con escudo nobiliario, llagar de sidra y panera (hórreo con seis o más apoyos) decorada al estilo de la marina central.

Llegaremos así al puentecillo sobre el arroyo La Pedrera para, poco más adelante, cruzar la Carretera Carbonera (AS-246) mediante un túnel y adentrarnos en la parroquia de Lleorio. En minutos alcanzaremos el an-tiguo puente de ferrocarril conocido como El Puentón, con área de des-canso y bonitas vistas de las localidades situadas al S del valle como Llantones, El Picumil y l´Altu la Maera. Reemprendiendo nuestro camino y antes de pasar por debajo de la Autovía Minera (AS-1) veremos las ruinas de la iglesia parroquial de Sta. Mª de Lleorio (s. XII).

Pasada la autovía y ya en la parroquia de Güerces atravesaremos un bonito paisaje rural poco antes de acceder al poblado de La Camocha, explotación minera que data de 1928 y de la que una canción popular dice que sus galerías van debajo del mar.

V. V. de La Camocha

Page 50: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

Senda Costera

G.R. E-9

Page 51: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

98 99

Horario

21,6 km.

4 – 5 horas caminando. 2 – 3 horas ida. en BTT.

Acceso

Desde Oviedo hacia Santander alternativamente por la A-8 y la N-634 hasta Bustio, última localidad asturiana del Oriente. Allí nos acercaremos al Parque Público de la Remansona, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Llanes. Casco histórico. Muralla y Torre del Castillo (s. XIII). Palacio de Gastañaga (s. XIII-XV). Colegiata de Sta. María (s. XIII-XV). Cubos de la Memoria –Ibarrola-.

Puertas de Vidiago. Idolo de Peña Tú (Edad del Bronce, IIº Milenio a. de C.).

Colombres (Ribadedeva). Villa Guada-lupe y otras casas de indianos. Archivo de Indianos.

Pimiango (Ribadedeva). Mirador de San Emeterio. Cueva prehistórica del Pindal.

GR-204 (E-9)

Conocida también como senda Costa Norte, se trata de un gran recorrido europeo (E-9) que desde San Petesburgo en Rusia, transita toda la costa atlántica hasta el cabo de San Vicente (Portugal). El Gobierno del Principado de Asturias dio inicio en 1997 al acondicionamiento de los distintos tramos que completarán éste recorrido con las obras de infra-estructura y señalización, áreas de descanso, fuentes, paneles informativos y todos los elemen-tos necesarios para crear un recurso turístico de calidad. En la actualidad y de E a O los tramos habilitados son los siguientes.

Descripción

Desde el parque partimos en dirección NO por debajo de la carretera N-634 pasando por los barrios de la Texera y Salcea hasta enlazar con el Camino Real que asciende hasta el Pico Cañón. Aquí giramos hacia el N en la Ería Nueva para bajar hasta las ruinas del monasterio románico de Sta. Mª de Tina que configura un evocador entorno. De aquí la senda continúa hasta los acantilados y el faro de San Emeterio, con hermosas vistas de la Ensenada Moral y área recreativa y en cuyas inmediaciones se encuentra la Cueva Prehistórica del Pindal (Zona Arqueológica-Bien de Interés Cultural).

Aquí salimos en dirección S por la carretera del Faro hasta el mirador del Picu de Pimiango por donde continuamos hacia la aldea de Pimiango, con bellas panorámicas del interior y de la rasa costera. Abandonamos Pimiango por la Carretera local RD-1 para cruzar la N-634 y girar a la derecha hasta pasar la Capilla de El Cristo, momento en el que toma-remos a la izquierda la RD-3 que recorreremos hasta su final, pasando por el camping Mirador de Llavandes. Seguimos por un camino que, por delante de las cuadras L´Axiu y atravesando Serra y Tejavana, nos llevará a localidad de La Franca.

De La Franca salimos en dirección O hacia Tresgrandas recorriendo unos 1.500 m hasta encontrar un camino de zahorra a la izquierda que nos lleva a la zona de La Peña. Tras cruzar el río Cabra tomamos la pista que asciende a la sierra plana de La Borbolla, que recorreremos hasta enlazar con la carretera local LLN-4, momento en que giraremos a la derecha para descender por Tobiu y Llavadero hasta la aldea de Buelna. Solamente nos queda cruzar la N-634 y atravesar la localidad en dirección a la costa por una pista de zahorra que encontraremos nada más cruzar la línea de FEVE y que nos llevará relajadamente por la rasa costera hasta Pendueles.

Bustio - Pendueles

Horario

5,4 km.

1 – 2 horas

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 hasta el concejo de Llanes y su capital.

Lugares de interés

Casco antiguo de Llanes.

Aula del Mar (Llanes). Museo centrado en la intensa relación de los llaniscos con la mar.

Iglesia Parroquial de Santa María (Llanes), s. XIII-XV.

Conjunto Tumular de la Sierra Plan de la Borbolla e Ídolo de Peña Tú (Puertas de Vidiago).

Descripción

Comienza en el Paseo de San Pedro de la villa de Llanes, una pasarela de césped sobre el acantilado que enmarca la embocadura del puerto de Llanes y que nos permite disfrutar de una gran panorámica de la loca-lidad, la costa llanisca y la Sierra del Cuera hacia el Sur. Desde él la senda nos lleva, por una desviación a la izquierda que cruza el barrio de Las Malvinas, a la carretera que une la villa de Llanes con la localidad de Poo.

Una vez atravesado el pueblo de Poo y en la entrada del camping, se-guiremos por una desviación a la derecha que nos llevará a la ría de Poo por su orilla izquierda.

Este precioso tramo nos permite contemplar la hermosa ensenada y su singular desembocadura. Seguimos por la senda ahora muy cerca del mar y, pasando por las ruinas de una antigua ermita, iremos dando vista a los característicos islotes calizos o «castros» y la isla de la Almenada del entorno de la playa de San Martín, de gran interés paisajístico, pues en marea baja se convierte en una paradisíaca y amplia playa y en marea alta en un bello paisaje costero de islotes, cabos y ensenadas. En todo caso, la belleza del paisaje estará asegurada.

Desde aquí el camino atraviesa unas praderías que nos acercarán a la localidad de Celorio, donde podemos admirar el monasterio de San Sal-vador, con torre románica y las hermosas playas de Palombina, Las Cá-maras, Borizo y Troenzo.

GR-204 (E-9)

Precioso tramo sobre la costa llanisca en donde cabe destacar los entornos del Paseo de San Pedro y la ensenada de Poo, bellas muestras del la eterna lucha que mantienen los acantilados calizos y el mar Cantábrico

Llanes – Celorio

Page 52: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

100 101

GR-204 (E-9)

Horario

14.5 km.

5 – 6 horas ida caminando. 2 – 3 horas ida en BTT.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 hasta el concejo de Llanes, donde tomaremos la desviación a Pendueles, punto de partida.

Lugares de interés

Llanes. Casco histórico. Muralla y Torre del Castillo (s. XIII). Palacio de Gastañaga (s. XIII-XV). Colegiata de Sta. María (s. XIII-XV). Cubos de la Memoria –Ibarrola-.

Puertas de Vidiago. Idolo de Peña Tú (Edad del Bronce, IIº Milenio a. de C.).

Colombres. Casas de Indianos. Archi-vo de Indianos.

Descripción

En Pendueles, a unos 100 m de la Iglesia románica de S. Acisclo parte la senda en dirección O entre prados hasta pasar el arroyo Novales donde al poco encontraremos un área recreativa cercana a la playa de Vidiago. La senda continúa atravesando la rasa costera que facilita un camino llano y con amplias vistas para girar luego hacia el S, aproximándose (que no llegando) a la aldea de Vidiago. Dejando atrás la aldea nos acercamos a la zona de los bufones de Arenillas (Monumento Natural), fenómeno geológico que con temporal en el mar proyecta potentes chorros de agua pulverizada hacia el cielo, visibles desde la senda.

Más adelante cruzamos el río Purón cerca de su desembocadura y dos kilómetros más allá entraremos en la aldea de Andrín, con una bonita pla-ya, de la que partimos hacia Llanes por la sierra litoral de La Cuesta, en la que se ubica un campo de golf y el mirador de La Boriza, en la divisoria de las playas de Andrín y Ballota y con vistas de la rasa costera hasta Llanes. El último tramo de la senda sigue hasta la capilla de El Cristo donde, por La Portilla, accederemos a la carretera LLN-2 que nos llevará hasta la playa de Toró, ya en Llanes. Como remate podemos acercarnos pasan-do por las playas de Puerto Chico y Sablón, al Paseo de San Pedro que sobre el acantilado nos regalará una panorámica que va desde la muralla medieval y el caserío de Llanes, pasando por la sierra costera del Cuera (Paisaje Protegido) hasta alcanzar las altas cumbres de Picos de Europa (Parque Nacional), digno final de una espléndida ruta.

Este tramo nos acerca a la capital costera del Oriente de Asturias atravesando la rasa litoral jalonada de pe-queñas aldeas, bellas playas como Andrín y Ballota y acogedores paisajes rurales

Pendueles - Llanes

GR-204 (E-9)

Senda Costera. Arenal de Morís - La Espasa (senda del concejo de Caravia). En todos los tramos de la Senda Costera asturiana, el re-corrido entre acantilados y prados con el mar Cantábrico de fondo ofrece un panorama siempre boni-to y a ratos espectacular. Este del pequeño concejo de Caravia es particularmente agradecido en ese sentido ya que la cercanía de la sierra costera del Sueve, el cuida-do entorno rural y el fondo creado por la hermosa villa marinera de Lastres, crean un conjunto pai-sajístico cuyo recuerdo perdurará en la retina sensible

Horario

3,5 km.

1 hora.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 hasta la salida 345 en Colunga, donde toma-remos la carretera N-632 dirección La Isla hasta la capital de concejo de Ca-ravia, la localidad de Prado, donde nos desviaremos hacia el arenal de Morís. Desde Gijón salimos en dirección Este por la E-70 o Autopista del Cantábrico abandonándola en la salida Colunga-La Isla-Lastres para hacer lo descrito anteriormente.

Lugares de interés

Iglesia de Santiago de Caravia (Carra-les), s. XVII.

Casona y Capilla del Francu (Duesos), s. XVIII.

Santiago de Gobiendes (Gobiendes, concejo de Colunga), s. X, prerromá-nico.

Museo del Jurásico (concejo de Colunga).

Descripción

La punta de La Braniella delimita por el Este el concejo de Caravia del de Ribadesella y protege el Arenal de Morís, de más de 800 metros de largo y muy frecuentada por los y las aficionadas al surf.

La senda costera proveniente del concejo de Ribadesella se superpone al Camino de Santiago en su variante Norte. Transcurren estos primeros metros sobre el mismo arenal de Morís para desembocar en la carretera de acceso a la playa, casi a su entrada.

Desde aquí seguimos unos metros por el lateral de la carretera y tras un li-gero ascenso tomamos a la derecha un camino que desciende levemen-te entre prados y fincas hacia la playa de La Beciella, desembocadura del río de los Romeros y en cuya orilla se levantó un enclave templario y un monasterio benedictino. El nombre del río hace alusión a los peregrinos del Camino de Santiago, lo que da una idea de la trascendencia que antaño tuvo esta ruta para visitar la tumba del apóstol.

Solazándonos con las vistas y el entorno caminamos ligeros, bordeando acantilados hasta dar vista a la playa de La Espasa, desembocadura del río del mismo nombre y frontera entre los concejos de Colunga y Caravia, que afluye a este extenso, accesible y bonito arenal, final de nuestro tramo.

Arenal de Morís

Page 53: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

102 103

Colunga se encuentra en una zona geográfica privilegiada, a medio camino entre los concejos de Ribadesella y Llanes por el Este y Villaviciosa y Gijón por el Oeste. Al mismo tiempo la sierra del Sueve y los cercanos Picos de Europa crean un paisaje mixto de mar y montaña, esencia del asturiano. Por si esto fuera poco, la presencia en sus playas de un rico yacimiento de icnitas (huellas petrificadas de saurópodos) le han otorgado la apelación de “costa de los dinosaurios”, título corona-do por el Museo del Jurásico de Asturias MUJA, aquí radicado y que en conjunto, garantizan una satisfactoria visita a éste concejo.

Horario

1 – 2 horas ida.

Acceso

Desde Oviedo primero por la A-66 y luego por la A-64 y la E-70 hasta la salida 345 en Colunga, que tomare-mos para dirigirnos luego por la N-632 hasta La Isla.

Lugares de interés

Museo del Jurásico de Asturias MUJA. Situado en la rasa de San Telmo, cuenta con reproducciones, esqueletos,..., que nos adentran en las edades de la tierra y en la forma de vida de los fantásticos animales que poblaron la costa asturiana hace millones de años.

Horario (último acceso al museo, una hora antes de la hora de cierre).

Temporada alta (S.S., del 15 de julio al 15 de septiembre, puentes y festivos): Todos los días de 11 a 14 hs., y de 16 a 20 h. Temporada baja (resto del año): Miércoles a domingo de 11 a 14 hs. y de 16 a 18 hs. Lunes y martes, cerrado.

Tarifas: Público general, 6 Euros. De 0 a 3 años, gratuito. De 4 a 11 años, mayores de 65 y grupos, 4 euros.

Mirador del Fito: Privilegiada atalaya situada en el Sueve, probablemen-te la más hermosa de las sierras costeras asturianas, en la que viven en semilibertad los legendarios caballos asturcones. Su cota máxima, el Picu Pienzu (1.159 m.), es una bonita ruta de montaña descrita en la página 45.

GR-204 (E-9)

Descripción

Comenzamos la ruta en la playa del pueblo de La Isla, frente a la iglesia, desde donde siguiendo la señalización, llegaremos a una recoleta plaza con varios hórreos y llamada por ese motivo “del Horrón”. Continuaremos por las casas de El Castro para descender con vistas al Cantábrico y el pueblo de Lastres, hasta un cruce en el barrio de Corvera que tomare-mos a la derecha, pasando ante el albergue de peregrinos.

Atravesando el barrio de La Colonia, pronto alcanzamos el cruce de Les Cabañes, siguiendo por la derecha hasta una nueva bifurcación. Tomán-dola por la izquierda, entre fincas y setos vivos, recorremos el camino de La Moría con vistas a nuestra próxima parada, la aldea de Huerres, a la que llegaremos después de recorrer un último tramo de espesa vegeta-ción. Merece la pena hacer un pequeño alto para disfrutar de esta típica aldea asturiana, mecida entre el Cantábrico y la sierra del Sueve.

Abandonamos Huerres por la carretera en dirección a Colunga, rodeando el barrio de La Torre hasta llegar al cruce de El Foyu . Aquí dejamos la carretera para tomar un camino asfaltado a la derecha que, entre fincas y pomaradas (plantaciones de manzanos), nos acerca hasta la iglesia de San Juan de Duz, que dejaremos a la derecha para bordear el muro del palacio de San Juan hasta su entrada principal. En este punto seguire-mos por la derecha hasta llegar a la altura de la capilla palaciega, donde tomaremos el ancho camino de la Caleya de la Miyar que, por la izquier-da y en ligero descenso, discurre entre las casas de La Riestra. Pronto daremos vista a la ría de Colunga a la que llegaremos, tras un breve descenso, a su margen derecha, por la que seguimos hasta la playa de La Griega, final de la ruta y donde tiene su inicio la conocida como ruta de los Dinosaurios, ligada al cercano Museo del Jurásico de Asturias

Colunga

Horario

2 – 3 horas ida.

Acceso

En Gijón en el lado Este de la playa de San Lorenzo cruzar el puente del río Piles y al poco tomar el desvío a la iz-quierda (GI-2) hasta la Providencia y allí desviarse de nuevo a la izquierda hasta el Cabo de San Lorenzo. Esta ruta se puede hacer a la inversa recorriendo el paseo de la playa de San Lorenzo hacia el Este.

Lugares de interés

Gijón cuenta con 10 museos, 10 centros culturales municipales y una agenda anual con eventos como la Semana Negra o el Festival Internacio-

nal de Cine que dan una medida de su dinamismo. Aquí recomendamos el Jardín Botánico Atlántico, único del norte de España, ubicado a escasos 3 kilómetros del centro urbano. Con una superficie aproximada de 25 hectáreas, dispone de cuatro ambientes: El Jardín Cantábrico, la Factoría Vegetal, el Itine-rario Atlántico y la Finca de La Isla.

Horario de verano, de 10:00 a 21:00 h.

Horario de invierno, de 10:00 a 18:00 h.

Cerrado los lunes y 25, 31 de diciem-bre y 1 de enero.

Tarifas: Adulto, 5´70. Senior (mayores de 65 años), 2´80. Joven (entre 6 y 26 años), 2´80. Grupo (+ de 10 sin guía), 3´75. Grupo guiado adulto (máx. 30), 70. Grupo guiado infantil (máx. 30), 60. Niños (-6 años), gratuito. Abono Verde (individual, 10 entradas), 18.

Descripción

Desde la playa de La Ñora nos dirigimos hacia el Parque del Cabo de San Lorenzo, por una senda de aproximadamente 4 km. Desde allí se accede al mirador en forma de proa de buque desde el que podemos contemplar, hacia el Oeste, la ciudad de Gijón en la que sobresale la península del barrio viejo de Cimadevilla y sobre él, en el Cerro de Santa Catalina, la escultura “Elogio del Horizonte” de Eduardo Chillida. Más al occidente, el cabo de Torres, con el puerto del Musel en su base. Hacia el Este podemos intuir las playas de Serín, La Cagonera y Estaño, que jalonan la costa hacia Villaviciosa. Abandonando el mirador para adentrarnos en el parque del Cabo de San Lorenzo, podemos disfrutar de las dos primeras esculturas del trayecto; “Paisaje Germinador”, (1997-bronce) del asturiano Miguel Angel Lombardía y “Homenaje a Galileo Galilei XV”, (1997-acero cortén) del valenciano Amadeo Gabino.

Abandonando el cabo en dirección Oeste, la senda desciende hasta la Playa de Peñarrubia y realiza una corta subida antes de iniciar la bajada hasta la Punta de Rosario Acuña, llamada así en honor de la escritora y pionera del movimiento feminista del mismo nombre (Madrid, 1851-Gijón 1923) que vivió sus últimos años en la casa a nuestra izquierda. La panorámica de Gijón en este tramo ha ido cambiando, acercándonos al centro urbano caracterizado por la playa de San Lorenzo y el muro de fachadas del barrio de la Arena. La senda llega así hasta el nivel del mar para orientarse hacia el parque del Rinconín a cuya entrada encontramos la obra “Solidaridad” (1999-acero inoxi-dable) del andaluz Pepe Noja, a modo de eslabones que se entrelazan. Dentro del parque se alza una obra del escultor asturiano Herminio (2001-acero). Un poco más allá la obra “La Madre del Emigrante”, (1970-bronce), del cántabro Ramón Muriedas es símbolo del dolor que tantas madres asturianas sintieron al ver emigrar a sus hijos desde el puerto de Gijón. La última escultura que nos encontramos antes de alcanzar la desembocadura del río Piles y entrar en el paseo de la playa de San Lorenzo es “Sombras de Luz”, (1998-acero cortén), obra del asturiano Fernando Alba

El Paseo del Cervigón forma parte de la senda litoral que discurre por la franja costera de Gijón, iniciándose en la Playa de la Ñora, pasando por el Cabo de San Lorenzo y finalizando en el Parque de El Rinconín, en las cercanías de la playa de San Lorenzo y el centro urbano. El recorrido, desde el que se disfrutan distintas perspectivas de la ciudad según nos vamos acercando a ella, nos ofrece también una serie de vanguardistas esculturas que convierten esta zona en un museo al aire libre.

GR-204 (E-9)

Cervigón

Page 54: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

105

PLAYA DEL SILENCIO (Cudillero)

El litoral del occidente presenta grandes grandes acantilados y recónditas playas como la de la imagen

Page 55: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

106 107

GR-204 (E-9)

Este céntrico concejo de la costa asturiana cuenta con tres tramos de la senda costera; el de Aboño-Xiva-res de 950 metros, el de Xivares-Ciudad de Vacacio-nes de Perlora de 1.420 y el localizado en el entorno urbano de Candás que une el faro de San Antonio con el barrio de Piñeres y el cementerio municipal

Horario

Aboño-Xivares-Perlora, 1 hora.

Faro de San Antonio-Piñeres, 30 minutos.

Acceso

Desde Oviedo hacia Avilés por la

A-66 y poco antes de llegar tomar la salida a la derecha hacia Candás por la AS-110. Desde la capital del conce-jo nos dirigimos en dirección E por la costa (AS-239) hasta la desviación a la izquierda hacia la playa de Xivares.

Lugares de interés

Candás. Museo de Escultura Antón. Capilla de San Antonio y Puerto Pesquero.

Necrópolis del Monte Areo. Más de 30 dólmenes y túmulos de la Edad del Bronce.

Descripción

Desde el mirador de Aboño, situado al pie del promontorio del Cabo To-rres, nos dirigimos hacia el Oeste recorriendo las playas de Peña María y Xivares por el mirador del mismo nombre. Desde él se tiene una completa panorámica hacia el Oeste; tras la playa se observa el pico El Castiello, Perlora (punta Socampos) y el faro de San Antonio en Candás, que luego visitaremos. Una vez hecho éste recorrido, pasamos al segundo de los tramos, para lo que iremos hasta el aparcamiento situado junto a la entra-da de la urbanización sobre la playa, desde donde unas escaleras situa-das en su extremo derecho nos llevarán hasta el comienzo de la senda.

El camino aprovecha aquí la caja del antiguo ferrocarril conocido como “El Carreño” (1909), que en este tramo recorría uno de los parajes más agrestes del trazado, sobre el acantilado de la playa del Tranqueru. Atra-vesando un pequeño túnel (37 m) damos paso al trayecto sobre la playa, con arena solo en marea baja. El paisaje crea bellas estampas que iremos descubriendo al paso de la marcha; a la derecha las rocas y el océano, a la izquierda el monte que asciende en fuerte pendiente y frente a nosotros el acantilado. El descenso a la playa se puede hacer por una escalera hecha con las viejas traviesas.

El final lo marca un nuevo túnel (36 m) que desemboca en unas praderas cerradas a la izquierda por el actual trazado del ferrocarril y enfrente por un contrafuerte rocoso que desciende hacia el mar. La salida nos la ofrece otro túnel (136 m) que desemboca en la parte superior de la playa de Carranques, en la Ciudad de Vacaciones de Perlora y fin de este tramo.

El último tramo de Carreño rodea el entorno urbano de Candás, capital del concejo, y va desde el faro de San Antonio, en la punta del Cuimu que protege el puerto, hasta el barrio de Piñeres. Desde el faro se observa hacia el Oeste la rasa que ampara Luanco,con la Punta del Caballo, la de La Vaca y, más próxima, la costa de Antromero

Carreño

Horario

3 horas ida y vuelta

Acceso

Desde Gijón por la AS-239 o AS-118, desde Avilés AS-238 y desde Oviedo por la A-66 tomando la desviación Tabaza – Candás – Luanco AS-110.

Lugares de interés

Luanco, Villa Marinera y antiguo puerto ballenero.

Casco Antiguo declarado Bien de Interés Cultural.

Museo Marítimo de Asturias (MUMA), Cabo Peñas y Centro de Recepción de Visitantes e Interpretación Medio Marino de Peñas (MEMAP).

La ruta se puede reali-zar tanto a pie como en bicicleta, sin embargo, el tramo que discurre entre la Punta de La Vaca y el Parque-Playa de Moniello presenta escaleras.Una buena opción es llevar la comida y hacer parada en cualquiera de las áreas recreativas que le ofrece esta senda costera

GR-204 (E-9)

Descripción

Ruta que sigue la línea de la costa oriental del Paisaje Protegido de Cabo Peñas. Se encuentra dentro del Consorcio Senda Norte y comienza en el Área Recreativa La Mofosa, en Luanco. Un panel nos indicará el recorrido de la ruta, el cual comenzaremos ascendiendo un pequeño tramo, que discurre por un monte de árboles autóctonos de la zona. Después de unos 500 metros aproximadamente de haber rebasado la pendiente se vislumbra el Parque Playa de Moniello y la zona de acantilados con sus lenares y lapiaces que conforman parte del Paisaje Protegido; los cuales son una especie de acanaladuras cuya morfología varía según sea la inclinación del estrato sobre el que resbala, dando lugar a la formación en la roca en marea baja de los llamados “Pozos de L´ Aguión” utilizados como piscinas naturales.

Durante todo el recorrido el visitante podrá contemplar unas vistas excep-cionales, ya que la ruta discurre por espectaculares acantilados pudiendo hacer un receso sentándose en cualquiera de los bancos existentes en los miradores que encontraremos a lo largo del camino.

El primer tramo de la ruta acaba en la Ensenada de la Playa de Bañugues, playa de arena fina de unos 300 metros de ancho y que en bajamar alcanza los 500 metros. Cuenta con un pequeño puerto en su margen oeste y es un importante referente en arqueología asturiana, ya que en la parte derecha de la playa se realizó la excavación de un yacimiento del Paleolítico Inferior posiblemente el primer poblamiento más o menos conocido en Asturias.

Partiendo de la Playa continúa el recorrido por la pista asfaltada que corre paralela a la carretera GO-1 (Luanco- Cabo Peñas) hasta llegar al peque-ño puerto pesquero de Bañugues (La Ribera), donde se cruza un puente de madera que comunica con el último tramo del recorrido.

Esta senda es muy completa combina llanura, ascensión y algún tramo de escalones pudiendo ver en casi su totalidad el mar del Cabo Peñas.

Luanco - Bañugues

Moniello

Luanco

Page 56: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

108 109

Horario

5 – 6 horas ida.

Acceso

Desde Avilés por la Comarcal AS-238 hasta Luanco y desde aquí por la carretera local hasta el Cabo Peñas. Desde Gijón por la Regional AS-19, hasta El Otero, y luego por la Comarcal AS-239 hasta Luanco y desde aquí por carretera local hasta el Cabo Peñas.

Lugares de interés

Museo Marítimo de Asturias. Luanco

Villa Marinera y Antiguo Barrio Pesque-ro. Luanco

Casco Antiguo declarado Bien de Interés Cultural

MEMAP

Descripción

Este tramo de la Senda Norte es si cabe, uno de los más bonitos de la costa asturiana, afirmación sustentada en el hecho de que prácticamente toda la franja litoral por la que discurre está declarada Paisaje Protegido, al albergar ecosistemas como dunas eólicas y altos acantilados, hábitat de gran cantidad de aves marinas.

El mirador del Cabo Peñas nos ofrece, a la vista del acantilado y del con-trafuerte rocoso que se adentra en el mar, un espectáculo vertiginoso. El vacío que se forma (cerca de 100 metros de altura), es surcado por la abundante avifauna marina que frecuenta el cabo atraída por su naturale-za agreste, su latitud y la existencia de islotes rocosos que les sirven de refugio. Así no será difícil avistar diferentes especies de gaviotas (reido-ras, patiamarillas, etc), cormoranes (grande y moñudo), paíño europeo e incluso halcón peregrino. Los cercanos islotes de La Erbosa (izquierda) y Sabín (derecha) son algunos de sus lugares preferidos.

Abandonamos el Cabo Peñas y seguiremos un sendero que va bor-deando los acantilados hasta desembocar en un camino (a la derecha) que nos conducirá al pueblo de Ferrero, al atravesar el pueblo podremos observar algunos hórreos con interesantes tallas en sus maderas. Alcan-zaremos la localidad de Verdicio que nos ofrece sus hermosas playas; Aguilera, Carniciega y Verdicio. Siempre siguiendo la señalización de los paneles que indican el PR.

Por pista, por sendero y por asfalto, el trayecto nos acerca a la Punta Llampero, con edificios pertenecientes al antiguo teleférico para el trans-porte de minerales. Después la senda desciende hasta la playa de Xagó, que atravesaremos mientras admiramos su sistema de dunas y sus dos lagunas interiores, hábitat de aves limícolas. Saliendo de la playa, el ca-mino alcanza el pueblo de Nieva, que dejamos atrás para pasar por la Punta La Forcada y llegar por fin al faro de San Juan de Nieva, emplazado en el extremo oriental de la ría de Avilés y desde el que se disfruta una excelente panorámica de la cercana playa de Salinas y de la costa hacia el occidente, con la Isla La Deva y el Cabo Vidio.

Este concejo se sitúa, como el anterior, en el centro de la costa asturiana. En Gozón se localiza el Cabo Peñas, extremo septentrio-nal de la región y eje que divide el oriente y occidente costeros. Avilés cuenta con un activo puerto industrial y pesquero gracias al seguro fondeadero de su ría. La Senda Norte consta de actuacio-nes independientes en las playas gozoniegas de Los Cristales (El Bigaral), Aramar, Bañugues, Llumeres y Xagó, a las que hay que sumar el tramo que une Cabo Peñas con el faro de San Juan de Nieva.

GR-204 (E-9)PR AS-25

Faro Peñas-Faro Nieva

Horario

9,85 km.

3 – 4 horas ida caminando, 2 – 3 horas ida en BTT.

Acceso

Desde Oviedo hasta Avilés por la A-66 y de aquí por la N-632 hasta la desviación a Salinas, desde donde nos acercaremos a Arnao y de aquí a su playa, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Pillarno. Gruta de Arbedales.

Avilés. capilla de los Alas (s. XIV), palacio del Marqués de Ferrera

(s. XVII-XVIII), ayuntamiento (s. XVII), iglesia vieja de Sabugo (s. XIII-XVIII), plaza del mercado y parque de Ferrera

Descripción

La senda parte del extremo O de la playa de Arnao, detrás del edificio del castillete del pozo minero que la Real Compañía Asturiana de Minas explotó desde mediados del s. XIX y que es el primer pozo vertical de la región. Ascenderemos por un corto tramo de escaleras hasta encontrar a la derecha el cartel indicador del inicio de la senda que nos llevará en primer lugar al mirador de Las Arribas. Continuando el recorrido, a menos de 1 Km del inicio pasaremos por el mirador La Ladrona, con vistas a la isla del mismo nombre, para seguir bordeando la playa de Sta. Mª. del Mar hasta el mirador del Escayu. Desde aquí nos dirigimos hacia la playa de Bahínas de donde salimos en dirección S para empalmar con una carretera local que, girando hacia el O, nos llevará a las inmediaciones de la playa de Munielles, aproximadamente en la mitad del recorrido. De aquí y de nuevo por un tramo asfaltado pasamos por la aldea El Cueto para volver a la costa hasta la playa del Reguero. De ella la senda se dirige hacia las inmediaciones del cabo Vidrias, al que nos podremos acercar por una desviación a la derecha. De vuelta a la senda pasaremos por un pequeño Centro de Interpretación y de Observación Ornitológica próximo a la punta del Moro con mirador frente a la isla Deva, topónimo proceden-te de una divinidad celta vinculada al culto a las aguas. Los dos últimos Km nos llevarán hasta la punta Socollo, con el mirador de Bayas, desde donde nos encaminaremos por un tramo de carretera hasta encontrar una pista a la derecha que nos llevará al playón de Bayas.

GR-204 (E-9)

Este tramo recorre la costa desde la playa de Arnao, lugar de Antigua Industria-lización (1833), hasta el playón de Bayas (Monu-mento Natural junto con la cercana isla de Deva) que con sus 3.500 m de longitud es el mayor arenal de la región

Arnao - Playón de Bayas

Page 57: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

110 111

Horario

4 km.

1 – 2 horas ida caminando.

30 minutos – 1 hora ida en BTT.

Acceso

En Oviedo tomar la A-66 en dirección a Avilés, donde continuaremos por la E-70 hasta la salida 432 Muros de Nalón, y sin entrar en esta localidad seguir hacia Soto de Barco por la N-632 hasta San Esteban de Pravia, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Ferrería. Conjunto singular.

Ponte. Palacio de los Marqueses de Ferrera (s. XVI-XVII).

Soto. Fortaleza de San Martín y palacio de La Magdalena (s. XVII).

GR-204

San Esteban está situado en la margen izquierda de la desembocadura del río Nalón, el mayor de Asturias y por lo tanto con un paisa-je idílico de mar, río, colinas y pequeños pueblos en los márgenes

Descripción

La senda parte en dirección O de las inmediaciones de la playa del Espi-gón en San Esteban de Pravia, ascendiendo por un tramo de escaleras hasta el mirador de la ermita del Espíritu Santo. De aquí continúa entre bosques de eucaliptos y castaños bordeando la playa del Focarón, para acercarse en breves minutos al mirador de L´Atalaya, sobre la playa del mismo nombre. Habiendo realizado aproximadamente la mitad de tra-yecto continuamos bordeando la playa de Cazonera para atravesar poco después un puentecillo y acercarnos a la segunda de las áreas de des-canso del recorrido, próxima a Las Llanas y pegada al mirador de Los Glayos, a pocos metros del camino. A partir de aquí y en apenas 500 m accedemos al alto de Las Llanas, sobre la playa del mismo nombre, de donde en poco más de un Km llegaremos al Miradoiro que como su nombre indica, nos ofrece vistas del recorrido y la costa circundante. Nos queda el último tramo de la senda que nos llevará primero a los restos ar-queológicos del Castro Prerromano del Campón y de él ya en descenso, hasta el mirador sobre la playa de Veneiro o Xilo, punto final del recorrido y desde la que podremos acercarnos a la vecina playa de Aguilar.

S. Esteban - Veneiro o Xilo

Horario

14,5 km.

4 – 5 horas ida caminando. 2 horas ida en BTT.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 y luego por la E-70 y N-632 alternativamente hasta pasar Navia y, a unos kilómetros, tomar la desviación hacia Viavélez.

Lugares de interés

Sta María de Miudes. Iglesia de estilo románico, la más antigua del Concejo, con imágenes de Sta María y Sagrado Corazón de Jesús.

Palacio de los Castropol. Situado en Miudes. Data del siglo XVI. Posee escudo y capilla.

Museo de la Forja. C/ Pelayo, 2. Tel.: 985 637 161. Abierto de 10:00 a 20:00 hs. Entrada gratuita.

Descripción

La ruta tiene su inicio en el concejo de Coaña, en el encantador pueblo pesquero de Ortiguera, arquetipo de pueblo pesquero del Cantábrico con el caserío desparramado desde el acantilado hasta el pie mismo del puerto. Aquí, además de disfrutar del tipismo del enclave y reponer fuerzas, podemos disfrutar de espectaculares vistas de toda la costa Oc-cidental asturiana hasta el enclave lucense de Estaca de Bares. Avanza-mos por las playas de Torbas y de La Figueira, acto seguido atravesamos Lloza. Continuamos por la Playa de Armazá con una subida pronunciada, atravesando las ensenadas de Cambaredo y Castello. El camino sigue paralelo a la costa con vistas espectaculares de acantilados y playas, atravesando caminos rurales de fácil tránsito alcanzaremos las playas de Pormenande (que dispone de bar abierto en verano). La ruta tiene su fin en el mirador de Viavélez conocido como La Atalaya.

Nota importante: Se ha producido un importante desprendimiento de te-rreno en esta ruta que por el momento no ha sido retirado. Por tanto, el tramo comprendido entre Ortiguera y Viavelez se encuentra temporal-mente cortado a su paso por Loza, concretamente en la playa de Torbas.

Ortiguera - Viavélez

GR-204 (E-9)

Tramo que discurre por los Concejos de El Franco y Coaña en el que se podrá disfrutar del típico paisaje de la costa occidental. Se atraviesan varias localida-des quedando siempre cerca la N-634, lo que facilita el acceso desde cualquier punto de la ruta

Page 58: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

112

PR AS-18

113

Horario2 – 3 horas ida.

AccesoDesde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta La Caridad, donde por carretera local nos dirigiremos hasta el pueblo de Castelo.

Lugares de interésValle Feliz. Las cuencas de los ríos Porcía y Mazo registran una de las concentraciones de explotaciones auríferas de época romana más intensas de Asturias. Entre Andina de Abajo y de Arriba se localiza la colina llamada Corona del Castro, bajo la cual y en dirección E nace el espacioso valle Feliz, producto de la minería romana de oro, apreciable sobre todo

en la colina situada en medio del valle conocida como Llamua, con numero-sos restos de escorrentías y derrabes además de galerías, como las cuevas de La Andina declaradas Monumen-to Natural recientemente, dada su singularidad geológica, geomorfológica y paisajística.

Sta María de Miudes. Iglesia de estilo románico, la más antigua del Concejo, con imágenes de Sta María y Sagrado Corazón de Jesús.

Palacio de los Castropol. Situado en Miudes. Data del siglo XVI. Posee escudo y capilla.

Museo de la Forja.

C/ Pelayo, 2. Tel.: 985 637 161. Abierto de 10:00 a 20:00 h. Entrada gratuita.

Descripción

Siguiendo la ruta desde la Playa de Castelo y su vecina de Pormenande nos dirigimos hacia Castello y La Caridad. De aquí partimos hacia Viavé-lez, pintoresco pueblo cuyo puerto aprovecha un estrecho fiordo sobre el que se descuelgan las viviendas de los pescadores. En su parte alta se encuentra la “Ermita del Santo Angel” y cerca de ella “La Atalaya”, lugar escogido por el emigrado a América Eduardo Jardón Perisé para edificar en 1914 su residencia veraniega, la “Quinta de San Jorge o de Jardón”, en estilo ecléctico de signo historicista, característico ejemplo de la “arquitectura indiana” de Asturias. Como apunte, señalar que la popular escritora Corín Tellado es natural de Viavélez.

Ascendemos hacia Mernes y la playa de Monellos acercándonos a Val-depares, con la iglesia de San Bartolomé y el palacio Fonfria (siglo XVI), perteneciente a la familia Castrillón Cienfuegos, con fábrica de mampos-tería, portada con escudo de armas y capilla. Más adelante y después de disfrutar de espectaculares acantilados, llegamos a la “Punta de La Atala-ya” vistoso puente natural usado como “oteadero” para localizar ballenas cuando su pesca era intensa. La senda nos lleva al Cabo Blanco, llamado así por el color de su roca y donde se localiza el yacimiento arqueológico de un gran castro astur que aprovecha una estrecha península para su protección, pudiendo apreciarse las defensas del lado que comunica con el continente (Sur), donde se alternan cinco fosos y tres parapetos. Des-de aquí se divisan hacia el Oeste los municipios de Tapia de Casariego y Coaña, así como parte de la costa lucense.

Nos queda el tramo final hasta la playa de Porcía, estuario del río del mis-mo nombre y antiguo puerto natural en uso hasta la época de los buques de vela y de vapor, protegido por las islas Grande, Pequeña y Gavioteiro.

El concejo de El Franco, situado en el occidente de Asturias, presenta la división geográfica propia de esta zona. La costa se caracteriza por la rasa litoral, una meseta sobre el mar que en este concejo llega a alcanzar los 90 metros de altura, ofreciendo ver-tiginosos acantilados, quebrados ocasionalmente por la desem-bocadura de ríos que conforman pintorescos puertos naturales, como el de Viavélez, y bonitas playas. Por su parte, el interior se define a partir de las sierras de pi-zarra, arenisca y cuarcita con una importante presencia de bosque caducifolio y pino

El Franco

Horario

31 km.

Al tratarse de un tramo de más de 30 Km lo hemos dividido en dos; Tapia de Casariego-Molino Acañes, 4 - 5 horas ida, 1,30 - 2,30 horas ida en BTT. Molino Acañes-Vegadeo, 4 - 5 horas ida, 1,30 - 2,30 horas ida en BTT.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Tapia de Casariego, desde donde partiremos.

Lugares de interés

Sta. Eulalia de Oscos. Bosque de la Campos (Tapia de C.). Casona de los Magdalena (s. XVIII).

Casariego (Tapia de C.). Palacio de Cancio (s. XVI).

La Roda (Tapia de C.). Palacio de Cancio-Donlebún.

Abres (Vegadeo). Palacio de los Miran-da (s. XVIII).

Vijande (Vegadeo). Palacio de Lastra.

Castropol. Iglesia de Ntra. Sra. del Campo (s. XVIII). Palacio de Monte-negro (s. XVIII). Palacio de Valledor (s. XVI). Palacio de Pasarón (s. XVIII).

Barres (Castropol). Palacio de Donle-bun (s. XVIII).

Figueras (Castropol). Palacio de los Condes de Trénor (s.XVI-XVIII). Palacio de los Pardo de Donlebun (s. XVII-XVIII).

Descripción

Tapia de Casariego-Molino Acañes.

De la playa partimos en dirección O para girar poco más allá a la derecha, atravesar el río Anguileira y subir a La Reburdia. Más adelante giramos a la derecha hacia la playa de La Paloma, con panel informativo del Castro de Esteiro, situado encima. De aquí llegamos a Villamil que atravesamos para girar a la derecha hasta el desvío al mirador de Punta Picón. Seguimos por Santa Gadea hasta la playa de Penarronda (M. Nat.), de donde continua-mos hasta El Torno, lugar de acceso a la Punta del Cuerno, otro castro con punto de información. Continuamos hasta la carretera del A. R. de Arnao, donde por el camino perimetral llegaremos a la ensenada de Lagosteiro que bordeamos. Alcanzaremos así el lugar de Caleiro, acceso al Faro de La Cruz, con vistas de la ría del Eo. De vuelta a Lagosteiro tomamos la carre-tera que va al A. R. de Arnao durante unos 500 m. Giramos a la izquierda y luego a la derecha hasta cruzar bajo la N-634 y llegar a Rozadela. Siguien-do por las calles de Teso de Lois hasta la carretera AS-31 llegaremos a un antiguo molino de mareas: Molino Acañes, final de este tramo.

Molino Acañes-Vegadeo.

Desde el molino Acañes la senda enlaza con la carretera que lleva a la en-senada de La Linera. Atravesamos Oubias para llegar a Barres, de donde pasando ante la Iglesia de San Esteban y girando a la derecha llegaremos a El Estibo. Aquí nos dirigimos hacia Penedo, atravesamos el monte Tesón y salimos a la aldea de Piñera para girar a la derecha hacia la iglesia de San Bartolomé, con área de descanso. De aquí en dirección a Salias pasamos por un mirador sobre la ensenada y cruzamos el arroyo Riofelle hacia Liso de San Juan, cerca de Castropol. El último tramo nos llevará pasando Vi-larrasa, A Poceira, Areneira, Os Caleyones y Lantoira hasta la aldea de Souto, a la salida de la que giraremos a la izquierda, cruzando bajo la vía de FEVE, para llegar a Presa. Desde aquí nos acercamos al A. R. de la Cantera Caleiro, con panorámicas de la ría del Eo. Solo nos queda acercarnos al colegio público A Galea de Vegadeo, punto final del recorrido.

GR-204 (E-9)

Este tramo recorre un bello trazado de la costa occi-dental atravesando sitios arqueológicos, Monumen-tos Naturales como la playa de Penarronda y hermosos paisajes como los de la Reserva Natural Parcial de la ría del Eo

T. de Casariego - Vegadeo

s

Valdepares

La Caridad

Page 59: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

114

PR AS-18

115

Esta ruta transcurre por la Reserva Natural Parcial de la Ría del Eo. En ella, si estamos en las estaciones templadas, podremos ob-servar el reposo migratorio de las aves acuáticas

Horario

4,5 km.

2 horas ida y vuelta.

Acceso

Desde Oviedo hacia Galicia primero por la A-66 hasta Avilés y continuar por la E-70 y N-632 alternativamente hasta la localidad de Barres, casi en el límite con Galicia. En este punto tomar la desviación hacia Vegadeo por la N-640.

Lugares de interés

Vijande: Casa Lastra S XVI

Plantón: Casa del Rego. S XVIII

Miou: Casona de los Trabadelo

Vegadeo: Casa de Parga, Casa del Campo. S XIX, Casa Villamil. S XIX, Iglesia Parroquial

Abres: Casa Da Rua, Iglesia de Santia-go de Abres

Meredo: Puente Medieval de Piantón, Iglesia de Piantón

Guiar: Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga

Ría del Eo

Paseo Fluvial César Montaña

Mazo de Meredo

Descripción

Una vez en Vegadeo, nos dirigimos hacia el barrio del Fondrigo, cruzando en río Monjardín y cogemos la segunda bocacalle a la izquierda, donde encontramos un panel de inicio de dicha senda.

Tomamos la cuesta del camino de Miou, y realizaremos nuestra primera parada en la fuente que hay en la curva. Un poco más adelante torcemos a la derecha y subimos a Miou, llegando hasta un punto donde la senda se bifurca, aquí debemos elegir.

En este caso decidimos tomar el camino de la izquierda, dejando a nuestra derecha las escuelas, una vez pasadas estas, pasaremos el peto de las ánimas, dedicado a la Virgen del Carmen y llegaremos a Louteiro, donde veremos a nuestra izquierda la capilla de los Remedios, pasaremos entre las casas, y cogeremos el ramal de la derecha, un poquito más adelante podemos ver un antiguo palomar, y una vez que tenemos a nuestra espal-da el pueblo de Louteiro, tomaremos el ramal de la izquierda. Descende-mos por el camino de tierra y nos encontramos con el viejo embarcadero.

Continuamos nuestro recorrido a la vera de la ría, donde nos detendre-mos para observar un panel que nos muestra las aves que visitan la Ría, considerada como la principal área asturiana de invernadera y reposo migratorio de aves acuáticas, y dependiendo de la estación en la que nos encontremos se puede ver alguna de ellas. Dejaremos atrás el camino de tierra para comenzar a caminar por una pasarela de madera, que se convierte en un auténtico pantalán sobre la xunqueira con el fin de evitar cualquier tipo de impacto en un espacio de especial protección.

Después de contemplar las hermosas vistas ahora nos toca un suave ascenso, en el que podemos aprovechar para hacer una parada en un área recreativa realizada a tal efecto.

Una vez superado ese tramo, veremos el pueblo de Porto y a continuación, nos encontraremos con la primera casa de Miou, tomamos el camino de la derecha y volvemos a la bifurcación inicial de la senda, desde aquí vol-vemos por el camino que hemos recorrido anteriormente hacia Vegadeo.

Vegadeo-Miou-Louteiro

com

arca

s

Page 60: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES
Page 61: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES

Edita

© SOCIEDAD REGIONAL DE TURISMO

Fernando RicoDiseño interior:

Jorge Lorenzo Diseño y Comunicación VisualTextos:

Antón G. Fernández y Alfredo PrietoFotografía:

Eduardo Velasco, excepto págs 20-21, 33 y 60 (Juanjo Arrojo) Imprime:

D.L.: AS-6135-2010

Page 62: Sus_Rutas_de_Montaña_Costa_ES