sur/versión

299
    J    U    L    I    O   -    D    I    C    I    E    M    B    R    E   /    2    0    1    1 DE  AMÉRICA LATINA Y  EL CARIBE INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN   Lo s nombres pr opio s  de  nuestro Sur

Upload: carlos-eduardo-morreo

Post on 17-Jul-2015

188 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SUR/versión es una revista semestral, arbitrada, dedicada a la investigación y la creación, latinoamericanas y caribeñas. SUR/versión tiene un perfil transdisciplinario que busca establecer diálogos efectivos entre la investigación, la creación y los procesos de unidad latinoamericana y caribeña. La revista presta especial atención a las reflexiones que impulsen las transformaciones sociales y políticas que tienen lugar en la región. Por lo cual en sus páginas recoge unas humanidades y ciencias sociales definidas de manera amplia, cuyo objetivo es atender a la realidad latinoamericana y caribeña en sus múltiples dimensiones. La revista opera con un equipo de investigadores, organizados como Consejo Editorial, a partir del Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos”, y se edita en las lenguas de América Latina y el Caribe. Principalmente en castellano y portugués, pero también privilegiamos el inglés y el francés que se exprese en los trabajos provenientes del Caribe.

TRANSCRIPT

Page 1: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 1/298

 

   J   U   L   I   O

  -   D   I   C

   I   E   M   B   R   E  /   2   0   1   1

DE AMÉRICA LATINAY EL CARIBE 

INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN

 

 Los nombres propios

de nuestro Sur

Page 2: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 2/298

Page 3: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 3/298

 

Page 4: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 4/298

EDITOR DE SUR/VERSIÓN 1

Carlos Eduardo Morreo

CONSEJO EDITORIAL DE SUR/VERSIÓN

Leonardo BracamonteBors Caballero EscorcaCarlos Eduardo Morreo

 Anyely Marín CsnerosRaael Castllo ZapataPedro Sanz

CORRECCIÓN

Ezoly SerranoEleonora Sla

TRADUCCIÓN

Nna ZssermannDouglas Méndez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Ejércto Comuncaconal de Lberacón

IMPRESIÓNEdtoral Gracas León 2011 C.A.

© Fundacón Centro de Estudos Latnoamercanos Rómulo GallegosHecho el depósto de leyDepósto legal pp201102DC3937ISSN: 2244-7946Publcacón semestralCasa de Rómulo Gallegos

 A. Lus Roche con 3ª ransersal, A ltamraeléonos: (0212) 285.27.21 / 29.90 / 26.44http://www.celarg.org.e/ Impreso en Venezuela

FUNDACIÓN CELARGRoberto Hernández Montoya

Presdente

CONSEJO DE PUBLICACIONES DEL CELARG

Roberto Hernández MontoyaLeonardo BracamonteBors Caballero Escorcaana ScottPedro Sanz

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES

Leonardo BracamonteCoordnador de Inestgacones

 Anyely Marín Csneros Anaís LópezCarlos Eduardo Morreo Boada

 Alejandro BruzualJohanna MonagredaRaael Castllo Zapata

 Yolanda SaldarragaMguel Ángel Contreras Natera

CONSEJO ASESOR DE SUR/VERSIÓN

Juan Pablo ArancbaUnersdad de Chle y Unersdad ARCIS, Chle

Carmen BohórquezRed de Intelectuales y Artstas en Deensa de la Humandad, Venezuela

Juan Antono Calzadll a ArreazaCentro Naconal de Hstora, Venezuela

Barry CarrSwnburne Unersty, Australa

Marcelo EpóstoUnersdad de Castlla-La Mancha

 Museu d’Art Contemporan de Barcelona, España

Humberto MataVenezuela

Medólo MednaUnersdad Naconal de Colomba

Maro VllalobosUnersty o Ednburgh, Escoca

Maro Magallón AnayaUnersdad Naconal Autónoma de Méco

 

Page 5: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 5/298

IMAGEN DE SUR/VERSIÓN 1

Núcleo Fotosensible/Talleres de otograíaJula Gómez, Lus González, Fran kln Perozo, Esteban Sesto

Fundación Surcos/Colectivo Gráfco VenezolanoCarolna Campos, Nora Cano, Cesar Fernández, Martza Gueara (Kk), Dad Isaac-cura,Carúpano (Lus Adrán León), Norma Morales, Rubén Morales, Leonardo Nees, Gabrel Pérez,Esther Perozo, Horaco Petr, Carlos Rera, Glora Rojas, Joaquín Rojas, Eusebo Rodríguez,Carolna Sánchez, Merln Serrano.

Sin títuloMaterales dersos sobre papelGráca nstalacón (nterencón completa de la superce de pared) en eposcónFoto-Gráfca imprimir y proyectar solidaridadMuestra colectivaSala RG Celarg abr l-mayo de 2011

 

Page 6: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 6/298

ACTIVISMO 17, 98, 136, 139, 140, 142, 144, 149, 203, 237 AFRO 21, 133160, 182, 198, 203 AMISTAD 81106, 153, 171, 210 

AMÉRICA LATINA 18, 28, 42, 45, 47, 5380, 83, 84, 8891, 99, 136, 157, 180185, 189, 191 201, 203, 266, 288  

ANÍBAL QUIJANO 19, 36, 83, 99, 104, 113, 120 ARTE 15, 16, 17, 20, 27, 29, 39, 43, 45, 47, 48, 70, 75, 76, 84, 89, 90, 93, 96, 101, 152,

263, 265266, 275, 282, 285289 BRASIL 20, 81106, 137, 150, 179, 187, 191, 192, 264 BOLIVIA 53, 59, 74, 182, 186, 191, 196, 264 

BIOPOLÍTICA 20, 107132 CARIBE 14, 17, 18, 20, 2552, 67, 79, 120, 136 COLOMBIA 59, 136, 137, 141,

150, 179, 180, 182, 183, 193204 COLONIALIDAD 1920, 30, 31, 36, 39, 79, 85, 93, 99, 111115, 118120, 123, 125, 126, 128131

DESCOLONIZACIÓN 

44, 83, 113, 124, 153, 158, 288 DOMINACIÓN

13, 19, 46, 74, 75, 85, 93, 94, 97, 99, 101104, 123, 125,

136, 142, 145, 149, 151156, 201, 267, 269 HEGEMONÍA 14, 20, 30, 76, 83, 93, 97, 100, 115, 119, 141, 185, 267, 268, 269, 273

HUGO CHÁVEZ 149, 188, 267270 HUEVOS FRITOS 163, 168, 169, 173, 174 MARXISMO 37, 103, 184, 190, 263, 264, 273, 274 

KING KONG 213217 LIBERALISMO 14, 31, 96, 97, 115117, 119, 152, 184, 201, 203, 266, 275 MACUNAÍMA 91

MODERNIDAD 2948, 84, 93, 111118, 129, 181, 197, 263266, 271, 274 MONSTRUO 111, 129, 219 

MOVIMIENTOS SOCIALES 13, 17, 21, 103, 104, 136144, 146, 153157, 177206, 264, 266, 275 

MUJER37, 38, 46, 50, 6769, 78, 136, 137, 170, 179, 182, 189, 192, 198, 209, 272, 277, 279, 280, 286

 NIETZSCHE 263, 271272

 NOMBRE PROPIO 1722, 5560, 6368, 71, 77, 78, 86, 88, 144, 145, 161175, 243244, 271272, 278 

POSCOLONIAL 20, 27, 28, 30, 31, 38, 44, 45, 83, 84, 87, 89, 94, 96, 97, 99, 103, 155 RESISTENCIA 28, 33, 37, 38,

40, 42, 43, 45, 46, 65, 102, 103, 127, 136, 152, 154, 155, 198, 222, 231, 233234, 263, 287  REPETICIÓN 29, 32, 39, 43, 44, 84, 87, 113, 127, 209, 264 

REVOLUCIÓN 16, 29, 42, 48, 61, 84, 101, 116, 180, 188190, 201, 263266, 268269, 274, 275

ROBERTO SCHWARZ 8487, 90, 96, 102 SEXUALIDAD 15, 92, 97, 124, 154, 157, 190, 197, 198, 200 SIGNO 19, 21, 29, 31,

33, 37, 38, 40, 44, 46, 64, 66, 73, 77, 86, 89, 91, 98, 122, 141, 146, 152, 167, 184, 190, 199, 272

 SOBERANÍA20, 107132, 179,

180183, 204, 271, 272 SUBALTERNIDAD 15, 56, 75, 84, 94, 96104, 145, 150, 155, 197, 200 TRADUCCIÓN 20, 28, 29,

32, 42, 57, 87, 89, 90, 99, 172, 258, 271 UTOPÍA 43, 184, 263, 273276 VENEZUELA 17, 21, 59, 64, 133160, 168, 182, 188, 191,

193, 263, 264, 267270, 277

 

Page 7: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 7/298

Leonardo Bracamonte

SUR/versión/13

Carlos Eduardo Morreo

Presentación/21

Los nombres propios de nuestro Sur

Román de la Campa

El Caribe y su apuesta teórica /25

Óscar Rera-Rodas

El nombre de la duda y la identidad,el despojo y la negligencia /53

Mara Iñgo Clao

Amigos y falsos amigos de la teoría y del arte brasileñode los sesenta y setenta /81

 Alejandro De Oto y María Marta Quntana

El fauno en su laberinto/107

Johanna K. MonagredaConstruyendo nuevas subjetividades

desde la afrovenezolanidad /133

Dayana Frale

El nombre propio en el establishment ficcional /161

Maurco Archla

Los movimientos sociales latinoamericanos

al inicio del siglo XXI /177

 

Page 8: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 8/298

Creaciones

Santago Acosta

Caracas /209Gna Saracen

Extravío en Manhattan /213

Camlo Brodsky Berton

Julius y Ethel Rosenberg duermen sobre pálidas banderas /221

Clauda S. Serch

Inocente /225

Tizne /226

Hoy /228Lus Enrque Belmonte

Recluta /229

Congreso de poetas /230

 Yunuen Esmeralda Díaz

Poema en resistencia /233

 Alejandro Castro

Ars poetica /235

Castro /236

Activismo/237

Sabana /239

Etiología /240

Hernán Lameda

Alguien traza un nombre en la pared /243

 Adrana Genel

Métase con Aveco /246

 

Page 9: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 9/298

Marano C. Copa

Chivitera 1 /249

Sosneado /250

República Oriental de Botnia /251

Felpe Bernal Acha

9 de agosto Valparaíso /252

Protesta, 1 de junio Los mensajes /253

Protesta, 1 de junio El guanaco /254

Carlos Sánchez

Los verdaderos héroes I /255

Los verdaderos héroes II /256

Reseñas

Fernando Balseca |La crítica, joya revolucionaria Moderndad y blanqutud , de Bolíar Echeerría /263

Leonardo Bracamonte | El fenómeno Chávez: sus orígenes y su impactoEl enómeno Cháez: sus orígene s y su mpacto, de Stee Ellner /267

Erk Del Bualo |Otobiografías

Otobogra ías. La enseñanza de Netzsche y la polítca del nombre propo, de Jacques Derrda /271

Lus Salas Rodríguez | El deseo llamado utopía Arqueologías del uturo: El deseo llamado utopía y otras apromacones de cenca ccón , de Frédrc Jameson /273

La Vargas Gonz ález|De simultaneidades, temporalidades y nihilización A pe de págna, de Humberto Mata /277

Celeste Venca | Arte y política del pasado y del presenteEposcón Las Pampas: Arte y cultura en el Sglo xix /285

 

Page 10: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 10/298

Leonardo Bracamonte

SUR/versión/13Carlos Eduardo Morreo

Presentation/21

The Proper Names Of Our South

Román de la Campa

The Caribbean and its

Theoretical Turn/25

Óscar Rera-Rodas

The Name of Doubt and Identity,

Dispossession and Negligence/53

Mara Iñgo ClaoFriends and False Friends of Brazilian

Art and Theory in the Sixties and

Seventies /81

 Alejandro De Oto y María Marta Quntana

Pan in his Labyrinth: the Ambivalences

of Biopolitics /107

Johanna K. Monagreda

Constructing New Afro-Venezuelan

Subjectivities/133

Dayana FraleThe Proper Name in the Fictional

Establishment/161

Maurco Archla

Latin American Social Movements at

the Beginning of the Twenty First

Century /177

Creations

Santago Acosta

Caracas/209Gna Saracen

Missing in Manhattan /213

Camlo Brodsky Berton

Julius and Ethel Rosenberg Sleepingon Pale Flags /221

Clauda S. Serch

Innocent /225Soot /226Today /228

Lus Enrque Belmonte

Recruit /229Poets’ Congress /230

 Yunuen Esmeralda Díaz

Poem in Resistence /233 Alejandro Castro

Ars Poetica /235Castro /236Activism /237Savannah /239Etiology /240

Hernán Lameda

Someone Tracing a Name

on the Wall /243

 Adrana GenelGet Involved with Aveco /246

Marano C. Copa

Chivitera 1 /249Sosneado /250Oriental Republic of Botnia /251

Felpe Bernal Acha

9 August

Valparaiso /252Protest, 1 June

Messages/253Protest, 1 JuneWater Cannon/254

Carlos Sánchez

True Heroes I /255True Heroes II /256

Reviews

Fernando Balseca | Critique:Revolutionary Treasure

 Modernty and Whtenessby Bolíar Echeerría /263

Leonardo Bracamonte | Rethinking

Venezuelan Politics: Class, Conflict and

the Chávez Phenomenon

Rethnkng Venezuelan Poltcs: Class, Confct

and the Cháez Phenomenon by Stee Ellner /267

Erk Del Bualo| OtobiographiesOtobographes: Te eachng o Netzsche

and the Poltcs o the Proper Name by Jacques

Derrda /271

Lus Salas| The Desire Called Utopia

 Archaeologes o the Future:

Te Desre Called Utopa and Other Scence

Fctons by Fredrc Jameson /273

La Vargas | Of Simultaneities,

Temporalities and Nihilizations

 At the Foot o the Page by Humberto Mata /277

Celeste Venca| Art and Politics

of the Past and Present

Ehbton “Te Pampas: Art and Culture

o the Nneteenth Century” /285

 

Page 11: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 11/298

Leonardo Bracamonte

SUR/versión/13Carlos Eduardo Morreo

Apresentação/21

Nomes comuns do nosso Sul

Román de la Campa

As Caraíbas

e a sua aposta teórica /25

Óscar Rera-Rodas

Nome da dúvida e da identidade,

o espólio e a negligência /53

Mara Iñgo ClaoAmigos e amigos falsos da teoria

e da arte brasileiras nos anos sessenta

e setenta /81

 Alejandro De Oto y María Marta Quntana

O fauno no seu labirinto: as

ambivalências da biopolítica/107

Johanna K. Monagreda

Construindo novas subjetividades

desde a afro-venezuelanidade/133

Dayana FraleO nome comum no establishment

ficcional /161

Maurco Archla

Os movimentos sociais latino-

americanos no início do século XXI 

/177

Criações

Santago Acosta

Caracas /209Gna Saracen

Extravio em Manhattan/213

Camlo Brodsky Berton

Julius e Ethel Rosenberg dormemsobre pálidas bandeiras /221

Clauda S. Serch

Inocente /225Tisne /226Hoje /228

Lus Enrque Belmonte

Recruta/229Congresso de Poetas /230

 Yunuen Esmeralda Díaz

Poema em resistência /233 Alejandro Castro

Ars Poetica /235Castro/236Ativismo /237Savana /239Etiologia /240

Hernán Lameda

Alguém traça um nome

na parede /243

 Adrana GenelMexa com Aveco /246

Marano C. Copa

Chivitera 1 /249Sosneado /250República Oriental do Botnia /251

Felpe Bernal Acha

9 de agosto

Valparaíso /252Protesto, 1 de junho

 Mensagens /253Protesta, 1 de junio O guanaco /254

Carlos Sánchez

Os verdadeiros heróis I /255Os verdadeiros heróis II /256

Recensões

Fernando Balseca| A crítica, jóia

revolucionária  Moderndade e branqudade ,

de Bolíar Echeerría /263

Leonardo Bracamonte | O fenômeno Chávez:

sua origem e seu impacto O enômeno

Cháez: sua orgem e seu mpacto

de Stee Ellner /267

Erk Del Bualo | OtobiografiasOtobograías. O ensno de Netzsche

e a polítca do nome comum,

 de Jacques Derrda /271

Lus Salas| O desejo chamado utopia

 Arqueologa do Futuro: O desejo chamado

utopa e abordagens de cção centíca outros, 

de Frédrc Jameson /273

La Vargas | De simultaneidades,

temporalidades e nihilização

 No rodapé , de Humberto Mata /277Celeste Venca | Arte e politica do passado e

do presente Eposçao Pampas: Arte e

cultura no século xix  /285

Page 12: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 12/298 

Page 13: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 13/298

SUR/ersón, nestgacón y creacón de Amérca Latna y el Carbe nace comoun espaco de debate y reeón en torno a los proyectos emancpatoros

latnoamercanos y carbeños. Como tal, aspra conertrse en plataorma deencuentro y dálogo de análss y propuestas del pensamento y la creacón de laregón. Su aparcón tene lugar en momentos de transcones polítcas y másaun socetales para los pueblos del Sur. La Coordnacón de Inestgaconesdel Celarg ha mpulsado este proyecto edtoral para dar lugar a estos dscursos

antsstémcos y propostos que pueden contrbur a transormacones soca-les de eras radcales, y que sólo serán permanentes s se hacen acompañarde transormacones culturales. SUR/ersón no es sólo una publcacón denestgacones y estudos, pretende al msmo tempo crear y ortalecer unared latnoamercana de nestgador@s, escrtor@s, creador@s, nsttucones,actores y momentos socales.

El sentdo totaltaro del orden mundal captalsta, ha epresado sueectdad y su abldad hstórca por aros sglos, porque sus ormas de

domnacón han penetrado en el propo sentdo común y se han mostrado,en consecuenca, naturalzadas por la rutna de sus nsttucones objetas(sus estados naconales y sus leyes, sus academas unerstaras y mlta-res, sus medos masos de comuncacón, sus “mprescndbles mercancías”,sus templos, su polítca conenconal, etc.). Pero tambén porque sus lógcasse han nternalzado como parte de transormacones subjetas con las quese dentcan o se han dentcado mllones de personas de las más dersasprocedencas étncas, naconales, de clases, de género. De modo que, arma-mos desde SUR/ersón, y tomando en cuenta las eperencas reoluconarasque ocurreron durante el sglo xx, en conjunto con sus resultados, que elámbto especíco de la cultura deberá ser el campo dentoro desde dondese puedan edcar socedades más gualtaras y democrátcas.

 

Page 14: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 14/298

La resta que ponemos a la consderacón del estudoso para que la hagasuya, no busca orecer respuestas predendas a la traesía del conocmento.

La erdad , después de todo, tambén hace parte de un proceso hstórco. Comoerdad debe llegar a ser pertnente pero ncómoda, comprensble y orenta-dora, o desorentadora, pero al n y al cabo obedece a un conteto, a un espacoy a un tempo, a un escenaro netablemente transtoro. Sn embargo, losobjetos que anman esta ncata no se colocan en un estado de ambgüe-dad polítca, n deológca n centíca n espacal. Como se djo más arrba,surge en momentos en que las transormacones socales, al menos en el cont-nente latnoamercano, apuntan a replanteamentos que podrían desembocaren cambos radcales. El últmo de los conceptos al que se hace reerenca,el espaco, tene una releanca captal. La resta SUR/ersónes una ncatagestada desde y para Latnoamérca y el Carbe.

Con relacón a los espacos que trabajan con el saber y el conocmento,tampoco somos partdaros de certo relatsmo etremo, n secundamos cual-quer epstemología dscplnaramente conenente. Hay teorías más útlesque otras, y hay enoques más plausbles que otros. En este sentdo, la crítca

sstemátca que problematza enoques, teorías y planteamentos se consttuyecomo el recurso ndspensable en la produccón de un mejor conocmento parala comprensón de una realdad de eras compleja.

Coherente con estas preocupacones, SUR/ersón en su contendo buscaproponer un eamen de los enómenos culturales y socales desde perspectastransdscplnaras. Sostenemos que las dsones dscplnares ueron y sonepresón de la hegemonía que desplegó el pensamento lberal como geoculturadel sstema-mundo captalsta (Wallersten), y que buena parte de las razones

que posbltaron aquella dsón socal del trabajo ntelectual hoy han perddolegtmdad. Esa especíca organzacón del quehacer ntelectual naturalzóla búsqueda de la erdad, de la “objetdad” en el ámbto de las cencas. Y la

 

Page 15: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 15/298

búsqueda de lo estétco y la buena socedad ue encomendada a las losoías, alos estudos lteraros, a las artes. Desde SUR/ersón queremos poner a dalogar

esas tradcones de orma conscente y sstemátca.No se puede perder de sta, de otra parte, que la solctud de transorma-

cones reerentes a las estrategas sobre cómo conocemos lo que conocemos,y sobre cómo se han organzado los conocmentos, no han sdo eclusamentedemandas que proengan del ámbto propamente académco. Las luchas de lasmnorías seuales, de los margnales, de los ronterzos, de los “sujetos” paralos cuales, por ejemplo, las cencas socales hasta hace poco no encontrabanormas apropadas para nombrarlos y nombrarlas, en su radcal pluraldad,han termnado por entrar de alguna manera en las preocupacones de nes-tgadores más heterodoos. Esto ha supuesto, lógcamente, motos para laconrontacón con grupos de nestgadores más establecdos que, amparadospor las ormales academas, resguardan sus “certezas” en campos donde lasemergencas de los subalternos no son una prordad “centíca”.

Estructuralmente, las unersdades sguen dando cuenta de una organ-zacón en acultades, escuelas y departamentos, cada ez más cuestonadas

por otras ormas y otros quehaceres agrupados alrededor de la emergenca dela produccón de conocmentos y de sentdos para la da. Las lógcas dsc-plnares, con sus metodologías y sus epstemologías al uso, sus separaconesarbtraras de la realdad, epresaron en su momento campos especícos deconocmento que hoy ncluso epresan mpotenca para abordar e nterenren el ámbto de lo real y en el campo de la creacón. Proponemos entonces,como estratega desestablzadora, ndscplnar las cencas socales, la lo-soía y la creacón artístca y lterara, para que desde el aparente caos que

ello supone, se elaboren puntos de sta, propuestas y perspectas que con-trbuyan, desde la emancpacón de la magnacón, a perlar otras ormasalternatas de estar en el mundo.

 

Page 16: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 16/298

En el proceso de elaboracón de SUR/ersón no solamente partcpó laCoordnacón de Inestgacones, ue determnante el concurso de las coor-dnacones de Artes Vsuales, Publcacones y Bbloteca. De esta manera se

ha tratado de superar el unconamento ragmentado que padecen algunasnsttucones.

Por últmo, esta ncata conrma al msmo tempo en que alenta lareorentacón del Centro de Estudos Latnoamercanos Rómulo Gallegos,como una nsttucón donde la creacón cultural se conerte en una estratégcaherramenta para alcanzar algún día la reolucón socal.

Leonardo Bracamonte

Coordnador de InestgaconesSUR/ersónInestgacón y creacón de Amérca Latna y el Carbe

 

Page 17: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 17/298

PresentacónLos nombres propios de nuestro Sur

En noembre de 2010, justo al nco de este proyecto edtoral –tambénteórco y polítco–, el recén conormado Consejo Edtoral de SUR/ersón

se planteó conocar para su número naugural la reeón en torno a Los nom-bres propos de nuestro Sur.

La conocatora que redactamos entonces señalaba un campo de problemasrelatos a los procesos de dentcacón, la produccón de subjetdades, la de-renca cultural/colonal, la colonaldad del presente, los momentos (socalesy polítcos) de contestacón, y a las dersas ormas en que las genealogías de lareeón teórca latnoamercana y carbeña se cruzan, desplazan y prometenuturos que quséramos repensar en clae emancpatora. Proponíamos, de estamanera, con S/1, desde el Centro de Estudos Latnoamercanos Rómulo Galle-gos y en una Venezuela en transormacón, un prmer campo de nterencónpara la reeón y el quehacer del SUR crítcos. La conocatora de S/ 1 sntet-zaba, medante una sere de preguntas, declaracones y gestos teórcos, unantacón a práctcas latnoamercanas y carbeñas resguardadas de esencals-

mos y lógcas eurocentradas. (El teto de la conocatora segurá dsponble en lapágna dgtal de S/, dado que mporta que cada conocatora sga conocando).De orma resumda, y úncamente para destacar una de las arstas que pro-

pusmos para este prmer número, qusera ctar las prmeras líneas del tetoque crculó entre colegas, actstas, nterlocutores, artstas, creadores, acadé-mcos e nestgadores, es decr, por los dersos espacos que S/ busca nclury reejar como publcacón:

Los nombres propos de nuestro Sur» como órmula resume un llamado a

repensar una sere de problemátcas relaconadas con la dentdad/alter-dad cultural de la regón, los proyectos hstorográcos, el pensamento y la

 

Page 18: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 18/298

losoía latnoamercana y carbeña; los proyectos nterculturales que se hanplanteado en la regón y su relacón con el poder del nombre y la actcdad denuestra otredad. Estas reeones consderamos deben apuntalar la posbl-dad de un horzonte emancpatoro para el sglo xxi.

La mpugnacón de los nombres propos e mpropos ha sdo enátca, y elesuerzo que reejan las págnas que sguen, y que hacen reerenca a un amploproceso llamado Amérca Latna y el Carbe, se publcan como un epedente quese ancla estratégca, mas no esencalmente, en la reeón del nombre propo.

Presentamos entonces con S/ 1, un prmer momento de una preocupacóny, a la ez, un eje para la crítca que estaría nscrto en el propo nombre denuestra resta.

De más está decr que los tetos acultan dersas apromacones, aunqueno múltples nterpretacones –seguramente el dscurso crítco no se presta atal relajamento en su sgncacón. Y una ez dspuestos en el marco abertode la conocatora –un tema que de nnguna manera pudera labrarse bajo unapretensón de unanmdad y la búsqueda de acuerdos mperosos, sno en tér-mnos de dálogo, reeón, y proundzacón–, reconocemos con acldad quelos artículos del número se aproman a la conocatora por medo de sus dstntosrecursos. No sería arbtraro señalar la estenca de tneraros heterogéneos quese bosquejan en la tabla de contendos de este olumen y de manera aun más claraen el mapa o nube conceptual que acompaña al índce. Sn embargo es posbleque el dsposto de SUR/tetospresente las claes de un argumento colecto.

racemos, entonces, uno de estos camnos, s acaso el más edente, con elcual ensayar una ersón del nombre propo, es decr, un momento del procesollamado Amérca Latna y el Carbe.

Se debate el Sur a partr del teto de Román de la Campa, El Carbe y su

apuesta teórca», donde se esgrmen guras conceptuales para precsar estaparte ntegral de las Amércas» a partr de una obra que ahora se asenta conel pasar, prmero, de Antono Benítez Rojo y, más recentemente, de ÉdouardGlssant. Allí, la reeón aanza nutrda por la produccón tetual y teórcade estas dos oces, condensándose en estas págnas un desaío conceptual

 

Page 19: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 19/298

desde el Carbe. Y s ben el Carbe deja de ser una smple zona para la aplcacónde esquemas nterpretatos al destacarse en el ensayo los procesos proposde traduccón teórca, el teto nsste medante su argumento en la produc-

tdad de la densdad conceptual plural del Carbe. La produccón teórca, lacrítca y la oposcón desde el Sur serán posbles, y De la Campa hace énassen momentos prlegados de esta genealogía.

Segudamente, el estudo del nombre propo de Amérca (Latna) , aanzaen las págnas de Óscar Rera-Rodas. En su trabajo, El nombre de la duda yla dentdad, el despojo y la neglgenca», una sere de equalencas reejanla genealogía de una duda y su planteo denttaro, es decr, un sntagma denuestra dentdad/alterdad que la hstorograía latnoamercana ha debdo

atender. El teto de Rera-Rodas regstra la desaenenca de Amérca, comonombre, como proyecto polítco. Así, en este posble segundo momento de unacontestacón del Sur, nos acercamos a una crítca que el dscurso hstorográcologra escrupulosamente presentar, destacando las reeones de una prmerageneracón del pensamento crítco latnoamercano que madura como res-puesta a los grandes eentos de las prmeras décadas del sglo xx.

Los debates de las últmas décadas a partr del concepto clae de Aníbal Qu- jano de la colonaldad del poder, han posbltado otra respuesta al problemaque el teto de Rera-Rodas desarrolla. La reeón a partr del presentede domnacón que la colonaldad señala, se presenta de manera transersal-zada en aros de los tetos del presente olumen. En este sentdo, pudéramosmostrar cómo estos trabajos contnúan y amplían a partr de la conrontacóncon la colonaldad, la labor de sgncacón crítca que desplega en nuestrotneraro el trabajo de Rera-Rodas.

Las nestgacones de María Iñgo Clao, por una parte, y de Alejandro

De Oto y María Marta Quntana, por otra, cuyos objetos partculares sensertan en debates de dersa naturaleza pero precsados por el sgn-cante latnoamercano, recogen la apertura y el desaío que ha representadola problematzacón de la colonaldad como una de las ormas báscas de unalógca de undacón (y desondamento) latnoamercano.

 

Page 20: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 20/298

En El auno en su labernto. Las ambalencas de la bopolítca», De Otoy Quntana delmtan la colonaldad de los relatos de la losoía polítca dela moderndad en su estrecha nculacón con el ejercco del poder de la época

moderna. Así, el cuestonamento de la lógca y el concepto de la soberaníacomo parte consttuta de la trama colonal, llea a los autores a la reconsde-racón del debate de la bopolítca como poder moderno/colonal. Es esta unamportante contrbucón a la teorzacón contemporánea del paradgma bopo-lítco a la ez que señala las oclusones de carácter colonal en la genealogía delconcepto y su apropacón actual. En este sentdo, la traduccón teórca del para-dgma bopolítco por parte de los autores se da a partr de la colonaldad comoclae neludble de la reeón e nterencón teórco-polítca latnoamercana.

 Al estudar las proundas analogías entre la teoría braslera de los sesenta yla teoría poscolonal anglosajona, pero tambén –y de manera prlegada enesta nterencón– la produccón decolonal hspanoamercana, María IñgoClao emprende una operacón que, nueamente, emplaza las ormas presentesde la alterdad colonal, y su reproduccón en las narratas naconales a partrde la teorzacón del “entre-lugar” latnoamercano/braslero como certo tpode saber. Persegumos en las págnas de Amgos y alsos amgos de la teoría yel arte brasleño de los sesenta y setenta» superar el slencamento del sgn-cante errante latnoamercano, y desplazar el que ha sdo el marco ortodooy hegemónco de su representacón. Iñgo Clao, por lo tanto, regstra el cues-tonamento de una problemátca del orgen/orgnal en la teorzacón de losamgos brasleros de los sesenta, y epone –más allá de cualquer nombre pro-po– las ormas de la propa derenca. En este sentdo es de partcular nterés elanálss que presenta del Parangolé(una nterencón artístca) de Hélo Otccaen la segunda parte del trabajo. Aquí el teto de Iñgo Clao nos remte a algu-

nos camnos que la lectura realzada por De la Campa había señalado, y ambosen sus planteos en torno a la problemátca carbeña/braslera, laboran, en certosentdo, a aor de la proncalzacón europea y la traduccón teórca del Sur.

Este derrotero ncal, el prmero que adertíamos en la sala de máqunasde S/, pasa luego por la reeón de Dayana Frale en torno al enómeno del

 

Page 21: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 21/298

nombre como proyeccón y ccón lterara, en El nombre propo en el esta-blshmentcconal. La ractura reerencal en el mundo embrujado de los hueosrtos de Renato Rodríguez». A partr de una resón de certas propuestas de

la losoía del lenguaje, y una lectura atenta a los eectos del nombre propoen una de las obras del escrtor enezolano Renato Rodríguez -quen a su eztraduce en su escrtura una orma de la perera y la propa derenca ene-zolana-, Frale desarrolla una reeón acerca de la dera reerencal de unsstema onomástco en crss, la cual se nos presenta como una noel teoríadel sgno del nombre propo.

Se cumple, de esta manera, un prmer crcuto en torno al nombre, paraadentrarnos en una pausa que llama al momento. Prmero, con Johanna K.

Monagreda, nestgadora, mltante y compañera de la Casa de Rómulo Gallegos,y luego, medante el estudo de Maurco Archla, enrentamos dos momentos delos momentos socales y polítcos que reaan la dentdad/alterdad y cues-tonan la hegemonía de los desgnos naconales, y en cuyo deenr se alberganpropuestas y ambcones otras para el Sur.

El teto de Monagreda, Construyendo nueas subjetdades desde la aro-enezolandad», representa una nterencón partcularmente releante enel conteto enezolano, al descrbr el panorama del momento aro en laactualdad y la dsputa en torno a las enuncacones de lo étnco-racal comoorma denttara ante el Estado y la socedad enezolana, es decr, su arma-cón como saber. Aquí tambén se plantea claramente el problema del nombrey la concenca que lo sgnca: el sujeto que no se reconoce como negro snocomo aro.

En cambo, el trabajo de Archla, Los momentos socales latnoamerca-nos al nco del sglo xxi. El caso colombano», consdera el nueo horzonte de

nterencones y el presente que se ha logrado conormar a partr del rebeldeascenso de otra zquerda desde los años noenta. La rca dscusón de Archlano sólo logra resumr para nosotros esta prmera década de renoacón, snoque en este conteto ntenta estudar la problemátca colombana y hacer nte-lgble las complejas dnámcas que la norman.

 

Page 22: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 22/298

Fnalmente, S/ presenta un conjunto de reseñas, tetos amplos queenrentan las obras que han decddo anotar. En esta seccón se muestran otrosargumentos, títulos y autores que colndan con la dscusón. El proyecto de

SUR/ersón, por otra parte, busca encarnar un dálogo y acltar el encuentroentre las dscplnas y culturas de la creacón sual/tetual, de la magnacóny la nestgacón, de la reeón teórca y el argumento de la magen. Es coneste aán, que se busca en S/ la nterseccón entre las precsas ormulaconesdel dscurso teórco, de las cencas socales y humandades, y los tropos de laspoétcas llamadas a subertr el mote latnoamercano y su dentdad/alterdad.Por motos análogos, gura tambén en la seccón de creacón, trabajo otográ-co que recrea y regstra un momento de la realdad étco-polítca de la regón.

Debera, para conclur, agradecer en nombre del Consejo Edtoral a losnestgadores, creadores, autores y artstas, pero tambén a los árbtros, ase-sores, traductores, correctores, dseñadores y otros colaboradores anónmosque han posbltado el prmer número de S/. Espero que con las sguen-tes edcones podamos celebrar el oro latnoamercano que S/ anunca,anudando en sus págnas las oces de tantas lattudes y los testmonos trans-dscplnaros de una regón en proceso.

Una prmera ersón del Sur, un prmer momento de nuestra SUR/ersón.

Carlos Eduardo MorreoEdtor de SUR/ersón 1

Inestgacón y creacón de Amérca Latna y el Carbe

Caracas, octubre de 2011

 

Page 23: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 23/298

Los nombres propios

de nuestro Sur

Page 24: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 24/298

 

Page 25: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 25/298

Román de la CampaOcupa la cátedra “Edwn B. y Leonore R. Wllams” de la

Unersdad de Pennsylana, Fladela. Su campo de

especalzacón ncluye la cultura y lteratura latnoamercanaen sus dmensones transnaconales, con énass partcular

en la produccón y recepcón teórca. Sus ensayos hanaparecdo en múltples restas de Est ados Undos, Carbe,

 Amérca Latna y Europa. Entre sus lbros más recentes seencuentran: Late Imperal Cultures (Londres: Verso 1995),

 Amérca Latna y sus comundades dscursas: lteratura ycultura en la era global (Caracas: Celarg, 1998), Latn

 Amercansm(Mnnesota Unersty Press, 1999), Cuba on My Mnd: Journeys to a Seered Naton (Verso, 2000),

 Amérca Latna: res nterpretacones actuales sobre suestudo, con Ignaco Sosa y Enrque Camacho (Méco:UNAM, 2004), Nueas cartograas latnoamercanas,

(La Habana: Letras cubanas, 2007), su prómo lbro,Ensayos de otra Amérca (La Habana: La orre), aparecerá

en dcembre del 2011.

 

Page 26: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 26/298

El Carbe y su apuesta teórcaMás de veinte años después de 1989, la caída del Muro de Berlín y la dsolucón del socalsmo

ocal, todo ello segudo por una crss descomunal del captalsmo nancero, análoga al crack de1929, escasean rumbos más o menos esclarecedores que permtan perodzar el presente, no sóloen el terreno de la cultura, donde sempre ha abundado la duda producta, sno en el propo entorno

de la polítca. No ha de etrañar entonces que proleren lenguajes de “la derenca” (o el cansanco dela msma) o que se propongan conceptos como lmnaldad, nterstcos, y todo un debate en torno a la

étca para pensar la nterordad del sujeto, hoy nserto en la unocdad de la globalzacón, sn cla-ras alternatas de eterordad o resstenca. Este ensayo se propone un eamen de estos deslndes,

nsprado prncpalmente en los aportes de Antono Benítez Rojo y Édouard Glssant, dos teórcosque han ensayado apromacones dersas pero análogas en torno al gran sgncante carbeño.

Palabras clave: Caribe, teoría, globalización, Antonio Benítez Rojo, Édouard Glissant

Te Carbbean and ts Teoretcal urn

More than twenty years ater 1989, the all o the Berln Wall and the dssoluton o ocal socal-sm, and an unparalleled crss o nance captalsm that s remnscent o the 1929 Crash, clear paths

that mght allow or the perodzaton o the present reman scarce. Ts s so not only n the terrano culture, where producte questonng has always ourshed, but also or poltcal contets. It

should not come as a surprse then that dscourses o “dference” (or ts ehauston) prolerate, orthat concepts such as lmnalty, ntersttalty and a whole debate concernng the ethcs o thnk-

ng about the subject’s nterorty s put orward, whle beng thrown nto globalsaton’s unocalnature wth no clear alternates as regards ts eterorty or resstance. Te current essay proposes

an eamnaton o these trajectores, nspred by the contrbutons o Antono Benítez Rojo andÉdouard Glssant, two theorsts who hae rehearsed derse though analogous approaches regardng

the great Carbbean sgner.Keywords: Caribbean, Teory, Globalization, Antonio Benítez Rojo, Édouard Glissant

 As Carabas e a sua aposta teórca

Mais de vinte anos após 1989, a queda do Muro de Berlm e a dssolução do socalsmo ocal,tudo aqulo, além dsso, segudo por uma crse descomunal do captalsmo nancero semelhante

ao crack de 1929, escasseam as s endas que contrbuam para o esclarecmento e a perodzaçãoda época presente, não apenas no âmbto da cultura, no qual sempre abunda a dúda produta,

mas também no própro ambente da polítca. Não dee estranhar, então, que lnguagens “da de-rença” prolerem – ou aquelas que, pelo contráro, declaram o cansaço da mesma– ou que concetos

como lmnaldade e nterstícos sejam propostos, além de toda uma dscussão ao redor da étca

para pensar a nterordade do sujeto, hoje nserto na unocdade da globalzação, sem opçõesclaras de eterordade ou resstênca. Neste ensao, propõe-se uma aalação de todas estas des-lndações, nsprado, sobretudo, nas contrbuções de Antono Benítez Rojo e Édouard Glssant,

dos teórcos dos teórcos que já ensaaram apromações dersas, porém análogas, em torno dogrande sgncante carbenho.

Palavras-chave:Caribe, teoria, globalização, Antonio Benitez Rojo, Édouard Glissant

 

Page 27: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 27/298

E l Carbe sempre ha entrañado un reto conceptual, una ncalculableheterogenedad de elementos consttutos dícl de aprehenderdesde normas dscplnaras. Importa notar, sn embargo, que esa pro-

unda anomalía adquere un alor epstémco muy partcular a partr de la

prmera mtad del sglo ente. La obra de Fanon, Césare, Gullén, C.L.R. Jamesy Fernando Ortz, entre otros, suelen ser los htos más reconocbles. Sncre-tsmo, transculturacón, créolté, negrtud y otras categorías análogas ncaronla posbldad de un pensamento anclado en la socedad y las artes antllanas,componendo todo un legado conceptual que eentualmente condujo a uneamen más proundo de la propa losoía contnental y sus proclamaconesunersales. En las décadas subsguentes se obseran otros deslndes nscr-tos ya sea en lo posmoderno, lo poscolonal, u otros paradgmas cautados

por la hbrdez, mmcry, détour o perormance que motan gran parte de losestudos más recentes sobre el Carbe, al gual que sobre la cultura mundal.Pensar el Carbe “de certa manera”, esa conocda nocón de Antono BenítezRojo, sería una nstanca de estos nueos saberes. No hay duda de que se trata

El Carbe y su apuesta teórca1

Román de la Campa

SUR/ersón 1 julo-dcembre 2011/ pp 25-52ISSN:2244-7946

1/ Este ensayo toma algunos planteamientosinicialmente ensayados en mi libro Latin

 Americanism. El presente ensayo buscaotra elaboración motivada por las lecturasque siguen suscitando Glissant y BenitezRojo en los últimos años.

 

28

Page 28: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 28/298

 28

de propuestas y modos de análss que sguen nutrendo debates y egendoprecsones. La nestgacón cada ez más compleja en cuanto al sentdo delOtro ege reeamnar la consttucón del sujeto a partr de una cartograía

nédta de economías, multtudes, mgracones y dásporas generalzadas,toda una gama de temas desaantes que hoy se abordan desde códgos epsté-mcos que se saben nestables. al podría ser la característca undamental delpensamento teórco durante las últmas décadas, el desaío de una prounday ascnante ndetermnacón en cuanto al saber.

No sabemos, por otra parte, s celebrar o lamentar el nal de la Guerra Fríay el ocaso de su legado moderno. Más de ente años después de 1989, la caídadel Muro de Berlín y la dsolucón del socalsmo ocal, todo ello segudo por

una crss descomunal del captalsmo nancero, análoga al crack de 1929,escasean rumbos más o menos esclarecedores que permtan perodzar el pre-sente, no sólo en el terreno de la cultura, donde sempre ha abundado la dudaproducta, sno en el propo entorno de la polítca. No ha de etrañar entoncesque proleren lenguajes de “la derenca” (o el cansanco de la msma) o que sepropongan conceptos como lmnaldad , nterstcos, y todo un debate en tornoa la étca para pensar la nterordad del sujeto hoy nserto en la unocdad dela globalzacón sn claras alternatas de eterordad o resstenca. Importaobserar, por ende, en qué modo estos aportes le hablan al Carbe o a los paísesposcolonales antes denomnados ercer Mundo. Algunos se preguntan: ¿dequén es la magen que se reeja o desdobla en el espejo de este nueo léco?,o ¿éste será capaz de reconocer las oces de un Carbe que, como dce ÉdouardGlssant, todaía reclama el derecho a la opacdad para que nuestro empeñotenga el alcance del drama planetaro de la Relacón» (2005, p. 10)? ¿Podrán losdscursos de la nuea étca hablarle a una cultura correspondente al mpulso de

los pueblos anulados que hoy oponen a lo unersal de la transparenca, mpuestopor Occdente, una multplcdad sorda de lo Derso» (íd.)? ¿Cuál sería esa sordez?Suele decrse que los cambos epstémcos se producen ncalmente en las

captales occdentales para luego deslzarse haca zonas de aplcacón y traduc-cón como Amérca Latna y el Carbe. Esto en parte se debe a la alta tasa de

 

El C ib D l C

Page 29: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 29/298

dscursos crítcos auspcados por el aparato académco euro-amercano, aun-que mporta notar que todo eje de produccón demarca modos de lectura ycrculacón. Se dce que en los lugares de traduccón (preero esa categoría a la

de perera), a menudo desprostos de centros de nestgacón ben nan-cados, la noedad conceptual parece ser derata, y que su plano dóneode orgnaldad ocurre prncpalmente en el campo de la produccón artístcay lterara. Importa sn embargo complcar el bnaro más o menos estable-cdo entre codcacón y representacón, el cual relega la cultura carbeña aun plano secundaro de sgncacón, como s esto uera un rasgo nherente,y por ende esencal, de las socedades cuya moderndad ha quedado truncao epuesta a un cclo mproducto de luchas y reolucones, en las artes y en

la polítca. Importa tambén, sn embargo, complcar lecturas tajantes entrelo autóctono y lo oráneo, un lema conocdo y a eces compartdo pero que nosempre aborda mbrcacones más complejas en el orden del saber, es decr, unsentdo más nmanente a los dscursos del poder que se encuentran en todaspartes. S se pensa el Carbe como un lur constante de captal smbólco,la dcotomía autóctono-oráneo adolece, o cede a un pensar más enrquecedorsobre el hacer y el pensar, quzás transormándose, como dce Glssant, en unade esas densdades tercas donde las repetcones tejen para nosotros un cont-

nuo encubrmento, medante el cual nos oponemos» (bíd, p. 13).Los estudos lteraros quzá proean un ejemplo deal de esta terquedad,

o sordez producta. La localzacón naconal que solía gobernar la lteratura,en su etapa moderna, hoy pasa a los reclamos, ncertos pero netables, deuna cultura mundal emergente de lectores y tecnología, reelando un nte-resante pero contradctoro mercado cuyos códgos no sólo proenen delmundo de habla nglesa, alemana o rancesa. La nuea lteratura remte anueas comundades dscursas, algunas en la red, que ya no dependende puntos de orgen canóncos. En ese conteto, hablar de lteratura carbeña,sgnca eocar un objeto de estudo cuya pluraldad de nstancas complcadencones locales, al punto de complejzar la propa cartograía de la nacóno regón que suele acompañar la lteratura moderna. Esta condcón permte

El Caribe / De la Campa

 

Page 30: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 30/298

más que nunca una crculacón de tetos e mágenes capaces de ur en múl-tples contetos. Pero no hay duda de que este desplazamento de reerencanmedata nherente a los dscursos lteraros desde la moderndad permte

obserar la crecente complejdad de la eperenca encal del Otro, o aremtrla a las epectatas de un públco que se supone smultáneamenteajeno y cercano, un nueo dalogsmo de encas rtuales díclmenteconjugable, al menos sn magnacón. Un buen ejemplo se encuentra en lanoela Te Wondrous Le o Oscar Wao, escrta por el domncano Junot Díaz,la cual merecó el Pultzer como mejor noela en nglés del año 2007. La ór-mula “lteratura-nacón-moderndad” se pluralza ante tetos como éste, cuyorelato responde a un campo de uerza reerencal más errante entre escr-

tor y su públco lector, acercándose quzá a ese entorno que Glssant denecomo nuestra balbuceante prescenca», la cual dera de una larga hstorade crollzacón que hoy promete un alcance global (2005, p. 12).

Decr “derenca” después de 1989 mplca acudr a todo un enjambre demradas y coyunturas conocdas pero en muchos desprostas de un mapa con-ceptual capaz de acercarlas o dstngurlas entre sí. Ahí se encuentra, por ejemplo,la mrada poscolonal, hoy denda en los estudos latnoamercanos por la“colonaldad del poder”, paradgma que busca cuestonar el legado moderno

europeo (recuentemente norteamercano o aun latnoamercano letrado), apartr del saber de culturas undaconales de las Amércas. Otro dscurso quebusca acotar la moderndad se encuentra en el pensamento deconstructo,recuentemente asocado con la posmoderndad, aunque es más proundo ycomplejo. Allí la moderndad se obsera como esquema totalzante en el cual lalteratura naconal conrma una estétca compensatora de una cudad letradaque conduce al poder hegemónco prmero y luego a la memora traumátca.Las contradccones e mbrcacones entre ambos acercamentos mperan, peroquzá conenga aceptarlas como una ntacón enrquecedora en torno allegado moderno, recordando s acaso la oracón ncal de La epresón amercana de José Lezama Lma: Sólo lo dícl es estmulante».

 

31El Caribe / De la Campa

Page 31: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 31/298

31El Caribe / De la Campa

Urge, por ende, obserar s las nocones de “colonaldad del poder” y decons-truccón, ancladas de dstntas ormas en el estudo de la cultura, se acercana las coyunturas polítco-económcas de un momento cuyo telos ege nueos

horzontes. La nstanca ocal posmoderna de los ochenta creyó slumbrarel n de la hstora y de las deologías al msmo tempo que se ensordecía antelos dscursos alternatos de desarrollo. Ya para los noenta cedía terreno a lallamada globalzacón, un dscurso más economcsta que losóco, un telos trunalsta que se epande en medo de contradccones nesperadas portodos los entornos, ncluse el metropoltano. Éste, sn embargo, comenzaa dudar de sí msmo no obstante su poscón de supremacía, mentras las lla-madas socedades poscolonales ranquean un acío cargado de promesas

caótcas mpulsadas por la tecnología y la uga de poblacones que no coníanplenamente en el metarrelato de modernzacones locales. Aun ndduandoposcones entre estos polos, parece claro que decr posmoderndad, pos-colonaldad, globalzacón o neolberalsmo conduce a una constelacón deoces nculadas pero equíocas, sobre todo s esos térmnos se aplcan a lalteratura, a la losoía o a la hstora2.

Este ensayo se propone un eamen de estos deslndes partendo del dscursoteórco carbeño, nsprado prncpalmente por La sla que se repte de Antono

Benítez Rojo y Le dscours antllas de Édouard Glssant, dos ambcosos ensayosde la segunda mtad del sglo xx que consttuyen una tentata de abarcar elCarbe con ampltud y alcance. M nterés no es sólo stuar a estos dos conocdosescrtores en el marco de paradgmas conceptuales contemporáneos y concertarcomparacones entre ellos, sno demarcar la dcultad nherente a sus respec-tas obras, las cuales susctan sorprendentes neles de problematzacón deormas especícamente carbeñas ante las ormulacones teórcas actuales.Benítez Rojo y Glssant, ambos allecdos durante la últma década3, ensayanapromacones dersas pero análogas de un gran sgncante carbeño y s, sequere, una perormancede tendencas globales que ene cobrando uerza en eldscurso nterdscplnaro sobre esta parte ntegral de las Amércas 4.

2/ Dos libros recientes abord an el Caribe apartir de nuevas búsquedas teóricas. El pri-mero sería Caliban’s Reason (Henry 2000),que interroga la posibilidad de un diálogomás proundo entre la tradición poética y la

histórica del Caribe, es decir, entre cienciassociales, literatura y flosoía. El segundo, Modernity Disavowed(Fischer 2004), quebusca una lectura literaria más anclada enun discurso histórico que asume la teoríay el psicoanálisis al mismo tiempo que loscuestiona.

3/ Benítez Rojo alleci ó en 2005, Glissant

en 2011.

4/ La obra de Sylvia Wynter, al igual que lade Paget Henry, serían dos ejemplos impor-tantes en el terreno anglóono del Caribe.

 

32

Page 32: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 32/298

 Antonio Benítez Rojo Aunque Antono Benítez Rojo gozaba de una crecente reputacón como narra-dor en Cuba antes de su elo en 1980, La sla que se repte, publcada en 1989,

marca su entrada en los estudos propamente teórcos del Carbe. La traduc-cón al nglés, Te Repeatng Island, en 1992, ensancha aun más la estatura delautor en el ámbto académco. El lbro se propone re-escrbr la cultura car-beña como perormance posmoderna, una tentata que tuo un mpactonmedato en los estudos lteraros y culturales latnoamercanos y carbeños.El teto todaía reclama atencón, aun s la posmoderndad ya ha perddo algu-nos matces ncales de anguarda lterara. La produccón cuentístca anterorde Benítez Rojo ncluía títulos conocdos, entre ellos ute de Reyes, 1968,

Heroca, 1977, y la noela El mar de las lentejas, publcada en 1979 y traducda alnglés en 1985. Con La sla que se repte, el autor ntroduce un dscurso que ncluyeuna rca y a eces atreda combnacón de crítca lterara, teoría, hstorcsmoy ccón. La seccón ntroductora del lbro, sn duda la más ctada, correspondeal momento de mayor epermentacón. En ella se obsera su talento comoescrtor lleado a un encuentro mprecso pero sugerente con las teorías posmo-dernas en su momento de mayor apogeo (nales de los ochenta), una atreda,sugesta y ambgua tentata de presentar el Carbe como una sla destnada

a repetrse ad nntud, componendo un archpélago posmoderno anclado ensus ujos premodernos.

Otros capítulos notables del teto abordan la obra de Ncolás Gullén,Fernando Ortz y Bartolomé de las Casas a eces acercándose al análss reu-dano, a eces amparado en un hstorcsmo más tradconal que, no obstante sualor normato, contrapesa la epermentacón erbal prounda del capítulontroductoro. Importa por ello notar la tensón mplícta entre narratdadlúdca e hstorcdad lológca que persste en este lbro, un matz que puderacorresponder a los dos momentos ormatos del autor –Cuba hasta 1980,Estados Undos después–, dos ormas de producr el saber en torno a la lte-ratura. Ambos se ctan mutuamente a traés de esta obra, s acaso con mayorpersstenca que lo pensado por el autor. En uno de los párraos ecludos en

 

33El Caribe / De la Campa

Page 33: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 33/298

la traduccón al nglés, el propo autor declara un propósto que quzá nuncallegue a cumplr plenamente: Sn proponérmelo he derado haca la retórcanculpadora y ertcal de ms prmeras lecturas del Carbe. No se repetrá»

(Benítez Rojo 1989, p. ).El dscurso de Benítez Rojo sobre el Carbe emerge pues de un nueo oca-

bularo que nsste en llamar posmoderno a una sere de “metasgncantes”como caos, ree-play, supersncretsmos y polrrtmos que en últma nstancaremten a la categoría de perormance, una suerte de ontología que se sabeposmoderna desde sempre. Esta es su apuesta, la cual ege obamente unaartculacón noedosa que mezcla elementos de la semología y la decons-truccón muy en boga desde nales de los setenta y prncpos de los ochenta.

El autor reclama más drectamente la nuenca de Jürgen Habermas, Jean-Franços Lyotard, Glles Deleuze, Fel Guattar, a los cuales podríamos añadrla presenca de Paul de Man. Por otra parte, se encuentra un ntento de acercarsea la teoría centíca del caos artculada por las cencas íscas, aunque semprese trata de un acercamento undamentalmente lúdco. Pero su comprensóndel Carbe dera sobre todo de su preo conocmento hstórco del Carbecolonal: sncretsmo, mtos relgosos e conográcos, así como del anclaje lo-lógco que desempeña para abordarlos.

Otro aspecto undamental de este teto sería el lugar ocupado por Cuba,país natal del autor, que no obstante su deseo de etarlo, se uele centroprmordal del Carbe epuesto en su lbro. Esto se obsera sobre todo en loscapítulos nternos, donde el autor ntenta elaborar una relectura del canonlteraro cubano, para luego etrapolar una cartograía algo más ampla. Decrpresenca de Cuba, sn embargo, no mplca necesaramente una dencónnmedatamente polítca de la cultura o la lteratura5. El propósto centraldel autor es naugurar un eamen noedoso y contradctoro entre lteraturay epstemología. Insste en er la moderndad como un acero de modelos dedesarrollo que la cultura carbeña resste nmanentemente, desde sempre.El locus prmordal de tal resstenca, para Benítez Rojo, sería la lteratura,y por etensón, la cultura perormance, lo cual mplca la músca y otras artes.

5/ El reciente ensayo de Arcadio Díaz Quiñones(2007), sugiere una lectura más política apartir del exilio de Benítez Rojo.

 

34

Page 34: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 34/298

Se trata, sn embargo, de un acercamento smultáneamente anteror y posterora la moderndad que asume la contradccón nherente a sus planteamentos, ya

sea como norma de lo uncanny o como una eperenca mprecsa de lo sublme6

.No hay duda, por otra parte, que La sla… deslnda puntos de encuentro

neludbles con la tradcón noelístca cubana. Cualquer lector descubreáclmente el ínculo entre la pasón de Benítez Rojo por el pasado colo-nal y la nuenca de Alejo Carpenter, por ejemplo. El aán del autor por el

 juego narrato tambén podría encontrar un antecedente ndscutble en laprosa lúdca de Gullermo Cabrera Inante. O se podría eplorar la relacónedente entre lteratura y semología que Benítez Rojo sn duda obseró en

la obra de Seero Sarduy. Pero mporta recoger otra posble uente, quzásmenos sospechada pero más nuyente. al sería el tpo de crítca ltera-ra posmoderna artculada por académcos cubanos en el elo, entre ellos,Roberto González Echearría, Enrco M. Santí y Gustao Pérez Frmat, ungrupo de crítcos lteraros cubano-amercanos cuya deconstruccón delcanon lteraro cubano precede, norma y codca muchas de las posconesprncpales de Benítez Rojo7. Estas consderacones no pretenden poner enduda la orgnaldad de Benítez Rojo o lmtarla a un juego de nuencas

prealecentes en los años ochenta. La pregunta se drge al eje conceptualque emplea, es decr, el alcance de una nterpretacón del Carbe nspradaen el anclaje deconstructo del canon naconal cubano.

Los tetos que el autor somete a un rguroso análss eegétco por BenítezRojo conrman una reeón carbeña mayormente cubana (de un total de nueecapítulos, medo está dedcado a Wlson Harrs, nnguno al Carbe de habla ran-cesa u holandesa). Sn embargo, estos capítulos, y aun más la ntroduccón,conjugan un modo de lectura desaante con dos ejes undamentales: las cen-cas socales y sus correspondentes cartograías soco-polítcas del Carbe,y la crítca lterara, sobre todo el modelo que tende a buscar en cada obra unespejo de contendos naconales preestablecdos.

6/ Más allá de las condiciones de posibilidadiniciales, es decir, de los discursos prevale-cientes a fnales de los setenta y principiosde los ochenta, es lícito preguntarse si exis-te un espacio en el «flamante paradigma»de Benítez Rojo (1989, p. iii) para otrasinquietudes evidenciadas desde la publica-ción de este libro, especialmente aquellasque corresponden a la diáspora caribeña.Estas preocupaciones ya se vienen mani-estando con cierta insistencia desde ladécada de los noventa ( Nueva Revista deCrítica Literaria, 1992; Nueo eto Crítco , 1993; LARR, Social ext, 1994; PMLA,1995 y Poetics oday, 1995)en torno aun debate multidisciplinario o hacia lapertenencia del paradigma poscolonial,entre otros.

7/ Hay dierencias de interés entre estostres conocidos intelectuales, pero no hayduda de que comparten un acercamiento

a lo que podría llamarse deconstrucciónliteraria temprana anclada undamental-mente en los estudios literarios.

 

El Caribe / De la Campa

Page 35: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 35/298

Cuba y Caribe

Las guras de Ncolás Gullén, Fernando Ortz y Bartolomé de las Casas mot-

an las lecturas más detendas de La sla… Cada una de ellas consttuye unatentata de cuestonar mnucosamente el acercamento ocal a estos auto-res. Otros ensayos dedcados a la obra de Alejo Carpenter, E. Rodríguez Julá,Wlson Harrs y Fanny Butrago son, en comparacón, más brees y apromat-os. El dedcado a Gullén, por ejemplo, arguye que este gran poeta remte a unmodelo más antrracsta que antcaptalsta, y que la tradcón naconal, a n decuentas, ha creado una gura menos leída como poeta que consagrada a lamonumentaldad polítca. Aquí emos a Gullén bajo otra luz, aunque sor-

prende que no sea una mrada más ampla, dgamos carbeña, de la tradcónnsprada por el poeta cubano, una lectura no sólo drgda haca la hago-graía naconal sno tambén a los debates en torno a la negrtud o mulatez quesuscta Gullén en las letras del Carbe, un conteto de recepcón que tome encuenta lectores como el propo Glssant, por ejemplo, escrtor martnqueñoque stó a Cuba aras eces durante los setenta, escrbó sobre Carpentery otros escrtores cubanos que orman parte del dscurso carbeño, y ya mere-cía un espaco mportante entre los noelstas y teórcos carbeños antes de la

publcacón del teto de Benítez Rojo. El ensayo sobre Gullén nca un debatesobre el canon naconal pero deja atrás el tema del Carbe.

La obra de Fernando Ortz, en partcular su Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar , tambén recbe atencón en La sla… Lo que nteresa al autorno es tanto la antropología de Ortz sno su creatdad como narrador, certoaán lteraro que se puede aprecar en el empleo de tetos como el Lbrode buen amor para enmarcar eplcacones “centícas”, en este caso un dá-logo de oposcones entre el ngeno azucarero (símbolo de la plantacón), y eltabaco (símbolo de artesanía, es decr, cultura). S ben la antropología de Ortzcorresponde a un momento ncpente de esta dscplna, todaía nsprado porrasgos del postsmo, Benítez Rojo obsera que las mbrcacones lteraras

 

Page 36: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 36/298

del Contrapunteo sugeren una antropología posteror, menos centcsta, másrelatzante. Importa notar por ello la orma en que el autor trabaja la hstora,en partcular los derentes períodos –colona, captalsmo, socalsmo– que

partcpan o se congregan en la dea de moderndad. Según el autor se trata deuna lacón nderencada que parte de la plantacón, denomnada “máquna”,que luego es supedtada por otra, y luego otra, dando paso a toda una serede pasos desarrollstas ncapaces de armonzar con la cultura del Carbe. Lamoderndad se uele así un telos destnado a mponer olenca epstémcasobre las culturas orgnaras de las Amércas, antcpándose, en certo modo,a la lectura que luego será elaborada ndependentemente por el paradgmade la “colonaldad del poder” en la obra de Walter Mgnolo, Aníbal Qujano

y Enrque Dussel. Importa notar aquí, sn embargo, que tal énass tende asuperponer muchos sglos sn mayores reparos. La moderndad aparece comoun sstema sngular sn dstncones hstórcas undamentales, sobre todo enel plano naconal latnoamercano, mplcando un msmo resultado sempre egualmente negato que atrapa al mundo entero con el ujo mortal de máqunasolentas, no obstante las derencas de desarrollo materal e nsttuconalentre sus derentes momentos y partes del mundo. Surge entonces la preguntade s se trata de un problema de aplcacón o de modelo, s el cuestonamento

mplca que certas áreas perércas no han logrado emplear o ajustarse deb-damente al modelo occdental, o s se trata de r más allá, es decr, de un planolosóco, y económco, alternato que cuestona el modelo como tal y no suorma de aplcacón, sobre todo en el momento de globalzacón actual.

La apuesta de Benítez Rojo no esclarece esta coyuntura. Busca un desmontede índces modernzantes destnados a errar ante una cultura carbeña art-culada uera del tempo hstórco. Desatende que la posmoderndad y elcaptalsmo sempre han tendo una relacón tal, la cual Fredrc Jamesonllamó lógca cultural del captalsmo tardío». Omte que Jean-Franços Lyotard,el teórco más ctado por el autor, tambén ha nculado la cultura captalstay la entdad posmoderna a traés de conceptos como dfferend y phrase regmes.Lo msmo podría decrse de los presupuestos de Jürgen Habermas que buscan

 

37El Caribe / De la Campa

Page 37: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 37/298

una relacón más armónca entre moderndad y su etapa posteror; o de la pro-pa losoía de Derrda, para muchos el eje prncpal de la deconstruccón,la cual ege nteresantes dstncones entre el mundo actual del mercado

y la posbldad de una emancpacón por enr nsprada en la gura de Mar(er, por ejemplo, Espectros de Mar).

Choteo y Uncanny 

La sla… moldea el Carbe a partr de claes retórcas: polrrtmo, caos y peror-mance.odo el lbro se desplega desde este conjunto de sgncantes, medantelos cuales se eectúa la resstenca cultural ante los procesos de modernzacón.Pero hay que notar que estas guras retórcas posmodernas corresponden aormas nstntas de enrentarse a la da, remten a tempos premodernos.De ahí su rqueza erbal al gual que su contradctora perodcdad. El mejorejemplo se encuentra en un momento autobográco del autor que lo lleaa recordar el pelgro sentdo en Cuba durante la Crss de Octubre de 1962,eento que le permtó entender cómo su cultura nnata era capaz de conjurarel medo sentdo ante una catástroe nuclear que amenazaba al Carbe:

Mentras la burocraca estatal buscaba notcas de onda corta y el ejércto seatrncheraba namado por los dscursos patrótcos y los comuncados o-

cales, dos negras ejas pasaron “de certa manera” bajo m balcón. Solo dréque había un polllo dorado y antguo entre sus pernas nudosas, un olorde albahaca y herbabuena en sus estdos, una sabduría smbólca, rtual,en sus gestos y en su chachareo. Entonces supe de golpe que no ocurrría elapocalpss. Esto es: las espadas y los arcángeles y las trompetas y las bestas ylas estrellas caídas y la ruptura del últmo sello no ban a ocurrr. Nada de esoba a ocurrr por la senclla razón de que el Carbe no es un mundo apocalíptco(Benítez Rojo 1998, p. 25).

El relato aparentemente presenta un gesto de sabduría nstnta comoescena posmoderna/premoderna. El escrtor-narrador parece compartr unmsmo espaco cultural con estas mujeres pero no está claro cómo ese mo-mento ondulatoro, nstnto, de dos mujeres “negras” se transere en un saberteórco que le permte a un hombre blanco sentrse lberado de una amenaza

 

38

Page 38: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 38/298

apocalíptca. Por otra parte, el acto de antasear sobre mujeres de color, líqu-dos agnales y placeres gastronómcos dera drectamente de una tradcónálca colonal bastante conocda. El lector puede suponer, sn embargo, que el

autor conocía los estereotpos aluddos en su relato, en cuyo caso podría tratarsede una ronía drgda a lecturas nmedatas, un eecto retórco que de algúnmodo noca la uerza del eorcsmo lteraro posmoderno, es decr, un rejuegoncerto entre la leedad y la graedad, o entre la da y la hstora.

 Vsto de tal modo, se podría leer esta ñeta a partr del conocdo conceptodel choteo cubano como narrata lúdca, una orma potencalmente cercanaal sgncante mmcry, amplamente trabajado por el dscurso poscolonal deHom Bhabha, entre otros. El choteo, dendo tradconalmente como rechazo

de todo lo que pretende ser proundo, o ncapacdad nnata de tomar las cosasen sero, suele ser sto como un deecto de la cultura naconal (er JorgeMañach, Indagacón del choteo). En este retrato callejero aparece con un sgnocontraro: una acttud de nderenca y desaío, no de resgnacón, una gurade sabo choteo que deslnda resstenca rente a la mrada amenazadora dela hstora mpuesta por los conctos entre Este y Oeste. El choteo, mmcry (o détour, para usar una epresón de Glssant) se transorma así en un recursono sólo lteraro sno epstemológco. Por consguente, el apocalpss se hace

nocuo, desarmado por el momento ondulatoro y sensualzado de la nde-renca, hacendo del choteo una resstenca tal, lo contraro de una orma deauto-despreco.

Otra elaboracón se encuentra en el ensayo sobre Bartolomé de las Casas.Lenta y metódcamente, el autor se pregunta por qué Hstora de las Indasue gnorada por la hstorograía colonal española hasta nales del xix.Su eplcacón conduce al lector a una atenta deconstruccón cuyos elementoscrucales gran alrededor de las epdemas surdas en la sla de la Hspanola,según aparecen en las cróncas de Las Casas. Prmero la ruela, nterpretadapor el reconocdo sacerdote como una nterencón dna, un mensaje dnodrgdo a poner n al tormento surdo por los ndos que habían sdo oblgadosa trabajar como esclaos. Más adelante, cuando Las Casas toma concenca del

 

El Caribe / De la Campa

Page 39: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 39/298

error de la esclatud arcana, escrbe de otra “epdema” por enr, un sueñoque requere un análss más scoanalítco por parte de Benítez Rojo. Corres-ponde a una espece de ábula en códce que, según el autor, esconde los ndcos

necesaros para una comprensón de Las Casas y, por lo tanto, para nuestra com-prensón del colonalsmo y sus cróncas. Es la hstora de la nasón de lashormgas y la pedra de solmán (roca de bclorado de mercuro), cuya caracte-rístca prncpal es atraer y etermnar a las hormgas mentras a perdendotamaño, mágcamente, después de cada mordda.

El autor señala que el sueño de las hormgas esconde prmeramente elmomento de catarss que le permte a Las Casas comprender el error de sudeensa ncal de la esclatud arcana, su culpabldad por haberla apoyado

con el propósto de lberar a los ndos. Luego concluye que entre la esclatud yel sstema de plantacón smbolzado por la pedra de solmán se encuentra unaalegoría de la eplotacón del Carbe destnada a repetrse a lo largo de los sglos.Las hormgas atraídas por la pedra representan a los esclaos atraídos por laplantacón, una máquna que los atrae y etermna al msmo tempo, acto quese repetrá a traés del tempo con otros modelos o “máqunas” de desarrollo.El relato de Las Casas se conerte así en el momento undaconal de un com-bate mtológco de la moderndad carbeña anclado en la smbología relgosa.

La rebelón de esclaos y la enganza que se abate sobre los colonzadores conndecble olenca será un símbolo del castgo correspondente a los pecadosnherentes a la socedad carbeña.

La propuesta teórca derada de Hstora de las Indas sería entonces lasguente: el ser carbeño se entende mejor a traés de ormulacones uncannycomo ésta, es decr, relatos, sueños y códces que conjuran la olenca de la hs-tora con el arte, reelando la ambgüedad de ormas y contendos reprmdos,subrayando el etraordnaro alor de la escrtura como momento de la peror-

mance carbeña desde los tempos de la colona hasta hoy. La hstora se uele unarcho de oces que se suman a la escrtura de Las Casas, trayendo a la luz, comoen una epedcón arqueológca, sus momentos más autoreerencales, en estecaso desentrañando el sentdo de culpabldad mplícto en la ambgüedad

 

Page 40: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 40/298

con respecto a la esclatud arcana, el temor por el poder monárquco, enn, toda una capa smbólca que nos ncumbe y acecha. Para Benítez Rojo,estos elementos cñen transgresones nherentes a las ersones ocales

de la hstora, que se encuentran en el Carbe desde sempre, aun en la cró-nca colonal, y que se prestan para orentar nuestras tentatas de releernosy reescrbrnos para sempre ante la uerza. Se obsera así una propuestaque arma el poder epstémco de la lteratura como un campo prlegado dedescubrmento, aun s se trata de una celebracón agonístca. En este conteto,en la lógca panhstórca de La sla que se repte, Las Casas se conerte en unproto-posmodernsta y proto-carbeño al msmo tempo:

En realdad, el relato de Las Casas, en la tenaz ambgüedad que lo nstala entrela ccón y la hstora, entre la transgresón y la ley, ejemplca muy ben lamanestacón de la escrtura como pharmakon, cuya característca de sgn-car cualquer cosa –todo y nada– aderte Derrda al analzar el Fedro (...)Es apenas un sgncante paradójco dentro de cuyos límtes una pedra dela armacopea es, a la ez, realdad y ccón, acre y dulce, curata y enenosa,cuerpo y alma, tecnología y metaísca, da y muerte, monumento y mutla-cón (...) Esto es todo lo que queda al otro lado de la narracón uncanny de LasCasas (…) o, s se quere, más allá o más acá del caso blando y pegajoso de laescrtura que la organza (1998, pp. 137-138).

Lo uncanny postularía entonces la sguente nterrogante: ¿ha estdosempre y en todas partes, o se trata de algo especalmente del teto carbeño,como arma el autor? Su presenca en Hstora de las Indas nculado de certamanera al Carbe contemporáneo no carece de contradccones, puesto que laposmoderndad aquí se conerte en la sombra panhstórca de la moderndad,un testgo del legado de represón que cobra oz a traés de una perormance capaz de hacer que cualquer teto, desde la colona, pueda entenderse como

posmoderno y, por etensón, carbeño. Aun más, esta lógca parece sugerr queel Carbe sería el únco eje productor de ese tpo de resstenca ante los ataquesde la moderndad. El lector se pregunta nmedatamente s otros tetos mede-ales, o precolombnos, o los cláscos grecorromanos, serían asmlables a la ola

 

41El Caribe / De la Campa

Page 41: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 41/298

epansa de posmoderndad carbeña propuesta por Benítez Rojo, esa esencaacuátca abarcadora de todas las épocas y lugares a traés de metáoras abertascomo caos, meta-archpélago, la hagograía sempagana de la Edad Meda y

los rtmos arcanos», y los rtmos turbulentos y errátcos» de todo el ercerMundo que pertenecen a los Pueblos del Mar» (Benítez Rojo 1998, p. 39).La esenca del Carbe aquí epuesta uye en cuanto produccón lterara,

un proceso de seduccón entre el lector y el teto que alcanza su grado más altode ntensdad en lo que Benítez Rojo llama de certa manera», momento enel que tanto el teto como el lector transcenderan sus límtes estadístcosy otaran haca el centro descentrados de lo paradójco»:

El dscurso carbeño, en cambo, tene mucho de premoderno; además, paracolmo, se trata de un dscurso contrapuntístco que sto a la carbeña parece-ría una rumba, y sto a la europea el ujo perpetuo de una uga del Barroco,donde las oces se encuentran sn encontrarse jamás. Quero decr con estoque el espaco “de certa manera” es eplcado por el pensamento poses-tructuralsta en tanto epsteme –por ejemplo, la nocón de Derrda dedfference– mentras que el dscurso carbeño, además de ser capaz de ocu-parlo en térmnos teórcos, lo nunda sobre todo de un ujo poétco y talnaegando por Eros y Donso, por Ochún y Eleguá, por la gran madre Arahuaca y la Vrgen de la Cardad del Cobre, todos ellos canalzando olen-

ca, olenca esencal y cega con que chocan las dnámcas socales carbeñas(íd.).

Inútl reutar que las categorías usuales del mapa teórco dscplnaro–nacón, patrarcado, clase, raza, etna– egen problematzacones contnuas,sobre todo s éstas se denen a partr de narratas undaconales reestdas dedentdades jas. Urge el desaío de estos anclajes sagrados, aun s este esuerzoparte de un rejuego ncerto entre lteratura y losoía que llea la ndeterm-nacón y la polsema al entorno de dscursos socales. Vale preguntarse, no

obstante, s este modo de leer no esconde todaía certo estetcsmo tradconalque lo separa de sus radcales nes epstemológcos, o s permanece demasadolejos de un acercamento posble al entorno socal contemporáneo. Pos y pre-moderndad moldean conuencas que se etenden como una sere o máquna

 

42

Page 42: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 42/298

de produccón entre elementos opuestos: hstorcsmo tradconal/ perormance creata; ccón colonal/teorzacón posmoderna; escrtor en Cuba/proe-sor en Estados Undos. Se abre así, de certa manera, un nueo horzonte de

ntertetualdad entre épocas, cosmologías, dscplnas y, s se quere, auto-bograías. La ambgua pero rca eperenca carbeña correspondente a lamoderndad se reduce a un archo de olenca resstda por su cultura creata,o a tetos reundos por una sncronía traumátca.

Édouard GlissantLe dscours antllas ue ncalmente publcado en 1981 pero la obra teórca deGlssant cobra relee en los noenta, a partr de la traduccón de este teto

(1989 al nglés, 2005 al español), la cual ue acompañada poco después por Poé-tque de la relaton, publcado en 1990, traducdo en nglés en 1997. A partr deeste momento se establece su presenca en el Carbe multlngüe, Estados Un-dos y Amérca Latna (su maestría, establecda en rancés desde los cncuentaen otros géneros lteraros, queda por reclamar una recepcón más general).Mchael Dash, uno de sus lectores más consagrados, ha comentado que Le ds-cours antllas consttuye la tentata de leer el Carbe y la eperenca del NueoMundo, no como una respuesta uníoca mpuesta por el pasado, sno como un

teto de nnta aredad y desbordante ascnacón» (Dash 1989). ambénha sdo dendo como una lectura ascnante pero rustrante» (aylor 1994,p. 99) que pde que el lector esté amlarzado con los dscursos teórcos máscontemporáneos y su aplcacón al Carbe. Con la publcacón de Poétque de larelaton, teto más cercano a la losoía propa, la reputacón de Glssant reclamaun relee aun más nternaconal8. M propósto aquí es eplorar más deten-damente Le dscours antllas, dada su cercanía cronológca al teto de BenítezRojo, y dada su condcón de teto ambcoso, dícl y abarcador, aunque tambén

haré reerencas ocasonales a Poétque de la relaton. En partcular, eamnarécómo la elaboracón de Glssant contrasta con el trabajo de Benítez Rojo y laglobalzacón cultural9.

8/ Podría decirse que Poétique de la relation es más poético y que Le discours antillaises más histórico, pero ambos presentanuna exploración teórica que ya venía exa-minando, en el primer texto, el momentorevolucionista latinoamericano de lossetenta, para luego pasar a un examende la cultura caribeña en la era globalizada.Mi lectura se detiene en el primer textopara mostrar el inicio de esta trayectoria.

9/ Es importante recordar que Le discoursantillais, disponible en inglés sólo a partirde 1989, se publicó por primera vez enrancés en 1981 y ue escrito en su granmayoría entre la mitad y el fnal de lossetenta, y que La isla que se repite, a su vez,se escribió en los ochenta. La traducción al

español de Le discours antillais no ocurrehasta el 2005 y no incluye la totalidad deltexto, aunque sí algunos segmentos dePoétique. La traducción completa deLe discours ue publicada por Casa de las

 Américas, La Habana, en el 2010.

 

El Caribe / De la Campa

Page 43: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 43/298

Le dscours antllas llea una prounda comprensón de la teoría del sgloente a la hstora y lteratura carbeña. Glssant sempre se ha dstngudocomo un escrtor que enlaza su arte con deselo epstemológco, una hbrdez

conceptual que rompe hasta certo punto con la dsón tradconal entre apor-tes estétcos o centíco-socales. Podría decrse que se acerca en este sentdoa Benítez Rojo, sn embargo, la relacón entre lengua, pensamento y creatdadde Glssant es otra, ya que sempre estuo presente en su obra y sus cortessemológcos son menos derados del archo posmoderno y más abertosa pensar el Carbe en el conteto de la globalzacón. En ese sentdo, aunquesu obra teórca comenza antes que la de Benítez Rojo, es al msmo tempoposteror. Su apuesta llea el espaco de la teoría contemporánea a las ormas

de arte popular carbeño, la moderndad y la posmoderndad de otro modo.Se dstanca tambén del paradgma colonal que establece un locus de enunca-cón prmordal sobre ejes undamentalmente étnco-racales. La ormulacónde Glssant ntenta establecer una relacón más drecta con la eperenca hstó-rca a traés de térmnos como opacdad, otredad y détour (rodeo o desacón),categorías que etan tanto el dscurso prmaro de la dentdad, al gual que unácl juego de deconstruccón de derencas. Estos térmnos son trabajados porGlssant a partr de un trasondo de problemas hstórcos cuya complcdad con

la lengua y la representacón Glssant no da por descontada.Le dscours antllas conoca la escrtura y reescrtura de la hstora a traés de

complcadas superposcones, a menudo ausentes en el dscurso posmoderno,tal como el juego constante de la memora en la oraldad, cuya mportanca enla propa globalzacón (nocón que complca el resduo utópco de la posmo-derndad de los ochenta) cobra más relee aún en su Poétque de la relaton(Glssant 1981, p. 132). Él ensaya una orma de pensar el Carbe como espralconsttuta que llega a erse encarnada en el ragmento. Entende esta relacón

como un alor, no tanto en térmnos de tradcón de resstenca ante la moder-ndad sno todo lo contraro, como acero de eperencas que componen unlegado de posbldades. La dea de repetcón y el acto poétco orman parte

 

Page 44: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 44/298

ntegral de esta búsqueda, este r en pos de un remolno de esas densdadestercas donde las repetcones tejen para nosotros un contnuo encubrmento,medante el cual nos oponemos» (Glssant 2005, p. 13). No se trata de un

retorno a un orgen sno de promulgar una ontología en duda pero producta,capaz de orecer una alternata nédta sempre aberta al deenr hstórco.Un momento crucal se encuentra en la seccón ttulada ableau de la Das-pora». A prmera sta parece un smple mapa de la geograía cultural carbeñadesde los tempos colonales, estructurada a partr de un eje horzontal quencluye a Amérca contnental, el Carbe y Árca. Su característca prmor-dal radca en los cruces posbles en un mapa sn ejes propamente ertcalesy horzontales, toda una sere de líneas transersales que nculan numerosos

sgncantes culturales, económcos y geográcos. De ahí las posbldades deentablar dersas lecturas con dstntos cortes sncróncos y dacróncos que per-mte esta abla», un reto proundo las teleologías usualmente orecdas comocoordenadas de un uturo sempre dstante para el Carbe.

Podría decrse que la tabla cartográca se acerca al posmodernsmo lte-raro de Benítez Rojo en su rechazo de lnealdad, de orden preconsttudou orgnaro, pero se dstanca undamentalmente en cuanto que Glssantno renunca la nuenca de la hstora moderna. Orece elementos que rrum-

pen nocones modernstas como la sncronía del sncretsmo (lo msmoharía el polrrtmo, en la termnología de Benítez Rojo), pero su dseño de lacultura carbeña contemporánea no remte eclusamente a un archo de te-tos premodernos o colonales que de certa manera ormulan una perspectaposmoderna o poscolonal del Carbe que rechaza o se desentende con la moder-ndad. La cartograía de Glssant se dstanca tanto de los mtos orgnarosde dentdad como de los desmontes mprecsos de una hstora repleta dedcultades nscrtas en la olenca, epropacón, descolonzacón allda

y otros desencuentros con la moderndad. Su estétca de ragmentacónparte sempre con un llamado a la hstora cultural de Martnca, su terra

 

45El Caribe / De la Campa

Page 45: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 45/298

natal, para después etenderse al Carbe rancés, rumbo al resto del Carbe yluego haca Amérca Latna, hasta abarcar un amplo marco de conctos nter-naconales contemporáneos. Su relacón con el mundo es ampla y actual

y es bastante cáustco con respecto a cualquer tentata de mstcar la cul-tura popular, especalmente el olclor. Dedca muchos ragmentos a la castade békés y a su papel en el orjamento de cultura mmétca. En una seccónttulada Un dscurso eplosonado», por ejemplo, aborda la compleja rela-cón entre la hstora del teatro en Occdente y el así llamado “teatro callejero”en Martnca:

Pero la smple “escena de la calle” no nos proee un mecansmo tal para laconcenca popular. Allí la energía sólo se ntensca en térmnos de un delro

cotdano. La escena de la calle, por regla general, no crea una concenca popu-lar sno que la reuerza y contrbuye a estructurarla allí donde ya se encuentra,es decr, para una comundad segura en su hstora y sus tradcones. O tam-bén puede ser una manestacón de la teatralzacón que se nutre de nuestrosujos cotdanos en la calle. La teatralzacón de estos ujos hace la actdadteatral nserble. La creacón del teatro en la da real hace nnecesaro tenerun teatro como espectáculo en una arena especícamente selecconada paraello. El teatro comuntaro, sn embargo, desía la energía de la manesta-cón nddual del delro o de la tendenca colecta haca lo teatral, de tal

modo que se reorente haca la ormulacón de una concenca popular. Peroel delro nddual y la teatralzacón colecta, como ormas de resstencacultural, son los prmeros conductores de esta concenca (bíd., p. 195).

 Aquí se obsera un juego entrecruzado de coneones sugerentes entre opa-cdad teórca y clardenca, un cruce de ambalencas artculadas desde lacalle, todo un dscurso rco de elementos crítcos. En el esuerzo aparente dellenar el acío, Glssant se pregunta s será posble artcular una concencacolecta» a traés del arte, s las ormas posmodernas de congurar la subjet-

dad poscolonal serán capaces de reconocer del todo el alor del poder colectoo de la estétca como potencaldad polítca. Entende que la rearmacón del

 

46

Page 46: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 46/298

magnaro naconal o regonal carbeño no está al margen del cuestonamentomás general de metarrelatos unersales, pero nsste al msmo tempo en laconcenca colecta como eje de un orden polítco por enr.

 Détour, mimicry o mimésisUno de los elementos centrales de Glssant radca en la práctca del détour (rodeo, desacón), la cual permte un contraste mportante con lo epuestosobre el uncanny y el choteo de Benítez Rojo, o la mmcry empleada por HomBhabha. Según el autor, détour:

No es un rechazo sstemátco a er. No, no es un modo de ceguera oluntaran una delberada práctca de uga ante las realdades. Más ben dríamos quesuele ser el resultado de una maraña de negatdades asumdas como tales(…) El rodeo es el últmo recurso de una poblacón cuya domnacón por elOtro se halla oculta: hay que r a buscar en otra parte el prncpo de la dom-nacón, que no se edenca en el propo país: porque el modo de domnacón(la asmlacón) es el mejor camuaje, porque la materaldad de la domna-cón (que no es sólo la eplotacón, que no es solamente la msera, que no essólo el subdesarrollo, sno la erradcacón global de la entdad económca) noes drectamente sble. El rodeo es el paralaje de esta búsqueda (…) Enton-ces, su artmaña no sempre está concertada, así como tampoco el Otro lugardonde se practca el rodeo puede ser “nteror”. Es una “acttud de escape”

colectzada (Glssant 2005, p. 50) 10.

Recordemos la muestra de mmcry en nuestro análss de La sla que se repte,la escena de dos mujeres bajo el balcón» que opera como burla o eorcsmorente al poder, aunque tambén se podría nterpretar como una orma de míme-ss, es decr, de comportamento que sólo reconrma el poder. La derencaentre las dos lecturas depende de la relacón entre el habla colecta y el acto nter-pretato, en gran medda la dstanca que mantene Benítez Rojo entre la cultura

oral y la escrta. Con la nocón de détour, Glssant permte medar esta dstanca.El saber del Carbe recoge una estratega que parte de la errante “rrupcón en lamoderndad”, un tpo de resstenca que no deene solamente de un acto nter-pretato nddual. Dos ejemplos claes serían la creolzacón como sgncante

10/ Žižek titula uno de sus librosTe Parallax View.

 

47El Caribe / De la Campa

Page 47: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 47/298

global anclado en la heterogenedad cultural, no en la raza, y la oraldad enten-dda como perormance global. Ambos permten abordar no sólo el pasadocultural sno tambén el nueo entorno tecno-medátco de oces e mágenes,

o en la propa red normátca que abre un encuentro más amplo entre culturas ymodos de organzacón socal. Glssant arguye que la cultura del Carbe ormulaun acercamento dóneo a estas artes uturas.

La estratega del détour permte una són proétca del pasado», o sea,la necesdad de hstorzar este errar a traés de la magnacón artístca, asg-nándole un potencal de artculacón en o que acompaña o sgue a la asedeconstructa. No postula n una nerme subordnacón al poder colonal, nun retorno mprecso a momentos premodernos, n tampoco un uturo dscurso

conado en la radcaldad prometedora del campo teórco. En un plano general,Le dscours antllas puede ser leído como un tratado sobre las estrategas dedesacón de la dáspora que Glssant llama parallactcas, un aporte que reta,hstórca y teórcamente, el bnaro mmcry/mímess que ha sdo tan ormatopara los debates teórcos más recentes11. En el momento en el que la teoríaposmoderna ha perddo el anguardsmo lteraro y epstemológco ncal, o loañora a partr de una sensacón de trauma establecda una ez que el mercado sesobrepone al estado, la obra de Glssant permte realorar ese legado partendo

de una regón de las Amércas que sempre ha sdo ubcada al margen del pen-samento metropoltano, no obstante la etraordnara rqueza de su cultura.

 Poética de la relación

La obra teórca de Glssant cobra aún más relee nternaconal con Poétque dela relaton, publcada unos dez años después de Le dscours antllas. No ha sdoel objeto prmaro de este ensayo en parte porque presenta menos ínculoshstórcos entre Amérca Latna y el Carbe y tambén porque Le dscours ant-

llas permte más paralelos con la obra de Benítez Rojo, con la cual he querdoestablecer un contraste. No hay duda, sn embargo, que Poétque de la relaton orece elementos noedosos en torno a una poétca carbeña dgnos de comen-taro. A modo de conclusón, oreceré un acercamento a tres dstncones

11/  er Lazarus 1994; Laclau 1990 y 1994.De tal modo, el autor presenta una seriede problemas cuyo creciente valor se vieneobservando a partir de los noventa en lostrabajos más recientes de Benita Parr y,Neil Lazarus, Stuart Hall y Slavoj Žižek(en particular he Parallax View, 2006).N. del A. las traducciones de Poétque de la

relaton son mías.

 

48

Page 48: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 48/298

undamentales del msmo: los límtes de la poétca occdental, un contetocartográco del concepto “relacón” y un deslnde entre creolzacón y créolté.

En Poétque de la relaton Glssant destaca tres aspectos undamentales de lapoétca rancesa que son emblemátcos de la moderndad lterara europea engeneral. Estos son prounddad, lenguaje y estructura (pp. 45-48). Sobre el pr-mero destaca la eperenca del espaco nterno que surge con la moderndad,una eploracón que le permte al sujeto ser parte de una prounddad ontoló-gca sn límtes, es decr, unersal, como s equalera a todos los espacos delmundo. En térmnos del lenguaje, obsera que la moderndad lterara buscaetender un conocmento que por dencón sólo se puede ejercer dentro delos límtes de un solo doma y que desde esa aparente plentud renunca a la

nostalga de conocer otros domas, por la nntud de domas posbles queahora germna en cada lteratura. El tercer elemento de esta poétca corres-ponde a la nocón de estructura, una nuea mrada de los tetos artístcos ysocales en la que el creador queda borrado para ser reelado en la tetura de sucreacón, un mundo neutralzado que se produce a sí msmo, perdendo de estamanera la dícl y concta relacón con el objeto.

Prounddad, lenguaje y reolucón tetual undamentan pues la eé-gess lterara moderna, un tpo de relacón con la losoía que Glssant

obamente alora pero que consdera nsucente, ya que desatende otroselementos que se hacen patentes a partr de la relacón congurada en tornoal Carbe u otras socedades análogas. Uno sería el n de la aentura europeancalmente centrada en la eploracón geográca, la cual suponía que yahabía topado con toda la otredad del mundo. De ahí surge todo un pensa-mento que nternalza su búsqueda dedcándose a estudar y entender otrasculturas. El contacto entre éstas, este otro modo de eploracón, sn embargo,no ocurre progresamente en el tempo sno que es nmedato e nddual,

con repercusones sobre todos, es decr un sentdo de unersaldad nscrtoen lo desconocdo, aun por parte de los que nunca dejan su propo suelonatal. Decr poétca de la relacón, en su sentdo losóco, mplca ormas

 

El Caribe / De la Campa

Page 49: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 49/298

alternatas de concebr la hstora humana. Glssant ndaga precsamentecomo leeremos los tetos del mundo s el Otro nos ncumbe desde adentro ydesde auera, en la smultanedad del espaco que nos uele agentes de otrapoétca sn saberlo.

Quzá la dencón más concreta y dramátca del térmno relacón se encuen-tre en la seccón sobre dstancas y determnacones terrtorales que Glssantdesarrolla, conscente de los proundos reclamos nherentes a esa categoríaen el Carbe:

El suelo antllano corresponde a una terra rzomátca, no al terrtoro sagradode una poblacón cuyas raíces establecen una pertenenca anteror y absoluta.La consecuenca de la epansón europea orma la base para una nuea relacón

de propedad con la terra, no una posesón ontológca de carácter sagrado snouna basada en la complcdad de relacón. Los que han perdurado las carencas,los que desconían de estas terras, los que han ntentado escaparse para ol-dar la esclatud, ellos son tambén los que han comenzado a entablar nueasconeones que ya no remten a la ntoleranca sagrada de la raíz (1997, p. 147).

Es notable que esta releón no busque delmtar derencas en el hor-zonte naconal sno en la eperenca, no en la dentdad, de los que han doy surdo. No creo que ello mplque tanto una negacón del horzonte naconal

como un énass en la complcdad de relacones, el traslado de esa enca hacalo nueo, lo cual podría tener múltples dencones. Este contorno quzá epl-que tambén la dstncón entre creolzacón y créolté que Glssant orece concerta nsstenca, s acaso para demarcar un elemento nherente pero no eclu-so al Carbe, y que quzá contraste con la mrada más eclusa de Benítez Rojo:

No proponemos denr el ser n sus modelos. No nos preocupa la dencónde nuestra dentdad sno su relacón con todo lo posble, al gual que por lasmutacones generadas por este engranaje. Las creolzacones aportan a la rela-

cón pero no con el n de unersalzar. El prncpo de créolté, por otra parte,es capaz de ntroducr, más o menos nocentemente, una regresón haca lanegrtud, o haca la dea de lo rancés, o de lo latno, todos conceptos total-zantes (bíd., 1997, p. 87).

 

Page 50: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 50/298

Daré cerre a estas págnas con una cta que remte a otro aspecto de Glssant,en este caso su apromacón al lenguaje desde un marco no sólo lteraro snotambén lngüístco, que busca acercarse a la muscaldad no como algo esencalde los países del mar o slas predspuestas al polrrtmo sno como eperencaerbal plural y colecta, toda una gramátca de la erranca. Creo que ahí quzá seencuentre el mejor resumen de su obra:

No es sólo lteratura. Cuando eamnamos como el habla uncona en elámbto de la plantacón, obseramos que hay aros tpos de epresóncodcados. El habla drecta que artcula el lenguaje rudmentaro necesa-ro para la cotdandad. El habla embotellada o paralzada que correspondeal slenco de un mundo en el que saber leer y escrbr ha sdo prohbdo.El habla derda o dsmulada, en el que los hombres y las mujeres que hansdo enmudecdos mantenen sus palabras para sí. El lenguaje creole ntegróestos tres elementos, y los hzo jazz (Glssant 1997, p. 73).

 

51El Caribe / De la Campa

Referencias

Page 51: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 51/298

Referencias

 Anderson, Debra L. (1995). Decolonzng the et: GlssantanReadngs n Carbbean and Ar can-Amercan Lteratures. Nuea

 York: Peter Lang.

Benítez Rojo, Antono (1989). La sla que se repte: El Carbe y la perspecta posmoderna. Hanoer, NH: Edcones del Norte.

___ (1998). La sla que se repte: El Carbe y la perspecta posmoderna. Barcelona: Edtoral Casopea.

___ (1992). Te Repeatng Island . (Jame Maranss, rad.). Durham:Duke Unersty Press.

Bhabha, Hom (1984). O Mmcry and Man: Te Ambalenceo Colonal Dscourse. October». En Te Locaton o Culture. 

Londres: Routledge.

___ (1994). Rememberng Fanon: Sel, Psyche and the ColonalCondton». En Wllams, Patrck y Laura Chrsman (eds.),Colonal Dscourse and Post-Colonal Teory, pp.112-123.Nuea York: Columba Unersty Press.

Butler, Judth (1990). Contngent Foundatons: Femnsmand the Queston o Postmodernsm». En Judth Butler andJoan Scott (eds.), Femnsts Teorze the Poltcal, pp. 3-28.Nuea York: Routledge.

Caller, Bernadette (1989). Édouard Glssant: A Create Crtc»,en World Lterature oday. 63 (4), pp. 589-592.

Coronl, Fernando (1993). Challengng Colonal Hstores:Cuban Counterpont/Ortz’s Counter-Fetshsm». En Bell,Steen M., Albert H. LeMay y Leonard Orr (eds.), CrtcalTeory, Cultural Poltcs, and the Latn Amercan Narrate, pp.61-80. South Bend, Indana: Notre Dame Unersty Press.

Dash, J. Mchael (1989). Introducton [to] Carbbean Dscourse byÉdouard Glssant, -l. CARAF Books. Charlotteslle:

Unersty Press o Vrgna.

___ (1995). Édouard Glssant. Nuea York: Cambrdge UnerstyPress.

De la Campa, Román (1980). Relectura y redescubrmentodel Contrapunteo cubano», en Areto, 7 (27), pp. 46-48.

___ (1995). Postmodernsm and Reoluton: A Central AmercanCase Study». Late Imperal Culture, en De la Campa, Román,E. Ann Kaplan y Mchael Sprnker (eds.), pp. 122-148. Nuea

 York, Londres: Verso.

___ (1999). Latn Amercansm. Unersty o Mnnesota Press.

De Man, Paul (1971). Blndness and Insght. Nuea York: OordUnersty Press.

___ (1979). Allegores o Readng . New Haen, Connectcut: YaleUnersty Press.

___ (1986). Te Resstance to Teory. Mnneapols: Unersty o Mnnesota Press.

Derrda, Jacques (1994). Specters o Mar. Nuea York: Routledge.

Díaz Quñones, Arcado (2007). Carbe y elo en La Isla que serepte de Antono Benítez Rojo», en Orbs ertus, XII (13).

Díaz, Junot (2007). Te Bre Wondrous Le o Oscar Wao. Nuea York: Rerhead Books.

Fscher, Syblle (2004). Modernty Dsaowed . Durham: Duke UP.

Gates, Henry Lous, Jr. (1991). Crtcal Fanonsm», en CrtcalInqury, 17, pp. 457-470.

Grou, Henry (1992). Border Crossngs. Nuea York: Routledge.

Glssant, Édouard (1981). Le dscours antllas. París: Seul.

___ (1989). Carbbean Dscourse. (Mchael Dash, rad.).Charlotteslle: Unersty Press o Vrgna.

___ (1997). Poetcs o Relaton. (Betsy Wng, rad.). Ann Arbor:Unersty o Mchgan Press.

 

52

(2010) El dscurso antllano (Aura Marna Boadas y Amela Lyotard Jean-Franços (1979) Te Postmodern Condton

Page 52: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 52/298

___ (2010). El dscurso antllano. (Aura Marna Boadas y AmelaHernández, rads.). Caracas: Monte Ála Edtores.

González Echearría, Roberto (1977). Alejo Carpenter, the Plgrmat Home. Ithaca, Nuea York: Cornell Unersty Press.

___ (1987). La ruta de Seero Sarduy. Hanoer, NH: Edcones delNorte.

Hall, Stuart (1994). Cultural Identty and Daspora». En Wllams,Patrck y Laura Chrsman (Eds.), Colonal Dscourse and Post-Colonal Teory, pp. 392-403. Nuea York: Columba UnerstyPress.

Henry, Paget (2000). Calban’s Reason. Londres: Routledge.

Henry, Paget y Paul Buhle (eds.) (1992). C.L.R. James’s Carbbean.

Durham, NC: Duke Unersty Press. Hopenhayn, Martn(1993). Postmodernsm and Neolberalsm n Latn Amerca»,en Boundary 2, 20 (3), pp. 93-109.

Hutcheon, Lnda (1995). Introducton: Completes Aboundng»,en PMLA, 10 (1), pp. 7-16.

Jameson, Fredrc (1984). Postmodernsm; or, Te Cultural Logco Late Captalsm», en New Let Reew, 146, pp. 53-92.

___ (1986). Trd-World Lterature n the Era o Multnatonal

Captalsm», en Socal et, 15, pp. 65-88.Laclau, Ernesto (1990). New Refectons on the Reoluton o Our

me. Londres, Nuea York: Verso.

___ (Ed.) (1994). Te Makng o Poltcal Identtes. Londres, Nuea York: Verso.

Lazarus, Nel (1994). Natonal Conscousness and the Specctyo (Post)Colonal Intellectualsm». En Barker, Francs,Peter Hulme y Margaret Iersen (Eds.), Colonal Dscourse,Postcolonal Teory, pp. 196-220. Nuea York: Manchester

Unersty Press.

Lezama Lma, José (1970). La epresón amercana. Madrd: AlanzaEdtoral.

Lyotard, Jean Franços (1979). Te Postmodern Condton.Manchester: Manchester Unersty Press.

Pérez Frmat, Gustao (1989). Te Cuban Condton. Londres:Cambrdge Unersty Press.

Santí, Maro (1982). Pablo Neruda: Te Poetcs o Prophecy. Ithaca:Cornell Unersty Press.

Wynter, Syla (1995). 1492: a New World Vew». En VeraLawrence Hyatt y Re Nettleord (eds.), Race, Dscourse and the Orgn o the Amercas. Washngton, DC: SmthsonanInsttuton Press.

Žžek, Slaoj (2006). Te Paralla Vew. Cambrdge, MassachusettsInsttute o echnology.

 

Page 53: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 53/298

Óscar Rivera-RodasDoctor en Lteratura Hspánca (de la Unersty

o Calorna), actualmente es Catedrátco tular en laUnersdad de ennessee. Inestgador y catedrátcobolano de lteratura latnoamercana y del Carbe;

Membro de Número de la Academa Bolana dela Lengua, y Membro Correspondente de la Real Academa Española. Recbó en 1976 el “Premo

Centenaro” de la Academa Mecana por su obra crítca.Ha partcpado en conerencas nternaconales y

ha publcado en restas especalzadas de Amérca Latna,Estados Undos y Europa. Entre sus lbros prncpales

están: La moderndad y la retórca del slencarse, El pensarde la moderndad poétca, El metateatro y la dramátca

de Vargas Llosa…, La poesía hspanoamercana del sglo xix,Cnco momentos de la lírca hspanoamercana , Pcón Salas:

Hstora de la cultura y cosmopoltsmo. Este últmo publcadopor la Fundacón Celarg.

 

El nombre de la duda y la dentdad

Page 54: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 54/298

El nombre de la duda y la dentdad,el despojo y la neglgenca

El nombre de América ue moto de una reeón de suma mportanca para los escrtores másdestacados de la generacón nacda con el sglo xx. Se trata de la generacón que en su juentud ue

testgo de acontecmentos trascendentes en el mundo, como la Prmera Guerra Mundal y otrospropos de Amérca Latna como la Reorma Unerstara y el prmer centenaro de la ndependen-

ca polítca de los países de la regón que, entonces, no lograban alcanzar todaía otra más anheladandependenca: la emancpacón ntelectual. Los mejores escrtores de esa generacón se conrte-

ron, haca 1930, en los orjadores del pensamento crítco latnoamercano del sglo xx, a traés demedtacones complejas y proundas sobre temas de Amérca, que aún no habían sdo consderados

sucentemente, como el nombre de este contnente. Sus lbros proponen alosas categorías quedeben orentar el pensar propo de Amérca Latna y el Carbe.

Palabras clave: América Latina, E uropa, Occidente, descolonización

Te Name o Doubt and Identty, Dspossesson and NeglgenceTe name o America was the mpetus or an mportant reecton by some o the oremost

wrters o a generaton born at the turn o the 20th Century. Ts would be a generaton that durngts youth wtnessed sgncant world eents such as World War i and, wthn Latn Amerca proper,

eents lke Córdoba’s Unersty Reorm and the rst centenary commemoratons o the regon’spoltcal ndependence. Te latter, neertheless, aled to achee a urther and much longed or

ndependence, .e. ntellectual reedom. By the 1930s, the ery best wrters o ths generaton hadbecome the orgers o the new Century’s crtcal thought, by means o comple and proound med-

tatons on Amercan themes, whch had yet to be consdered sucently, such as the contnent’sproper name. Te work o ths generaton presents a aluable array o categores that may orent a

properly Latn Amerca and Carbbean thought.

 Keywords: Latin America, Europe, the West, Decolonization

Nome da dúvda e da dentdade, o espólo e a neglgênca

O nome da América o moto duma reeão de mportânca medular para os escrtores massalentes da geração nascda com o século xx. rata-se da geração que na sua mocdade o testemu-

nha de acontecmentos marcantes no mundo, como a Prmera Guerra Mundal, e doutros próprosda Amérca Latna, como a reorma unerstára e o prmero centenáro da ndependênca polítca

dos países da regão, a qual, para então, anda não consegua atngr outra mas almejada ndepen-dênca: a emancpação ntelectual. Os melhores escrtores dessa geração se tornaram, para 1930, nos

orjadores do pensamento crítco latno-amercano do século xx, atraés de compleas e proun-das medtações sobre temas da Amérca, que anda não tnham sdo consderados sucentemente

como, alás, o mesmo nome do contnente. Os lros destes autores propõem alosas categoras quedeem eneredar o pensar própro da Amérca Latna e do Carbe.

Palavras-chave: América Latina, Europa, Ocidente, descolonização

 

El b d l d d l d td d l d j

Page 55: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 55/298

E l 25 de abrl del 2011, el nombre de este contnente cumple 504 años.¡Con cuánta rescura sonaba ese nombre, “Amérca”, para el asombrode los europeos aquel día de 1507! Se lo leía por prmera ez en un mapa

contendo en el lbro Cosmographæ Introducto, del cartógrao alemán MartnWaldseemüller (1470-1520), un joen de 37 años. Con sus colegas del Gymnase

 Vosgen y compañeros de abadía en la lla rancesa Sant-Dé-des-Vosges, habíadecddo dar a la publcdad dos mapas y un nombre nunca stos antes paradesgnar al contnente de cuya estenca se dudaba: ¡Amérca!1.

Desconada e ndecsa, la corona española desconocía la estenca de esecontnente debdo a la tozudez de Crstóbal Colón (1451-1506) que tras suarrbo accdental a las costas de ese contnente sguó llamándolo “Indas”.Después de aquella publcacón, más aun después de que los asallos españo-les llegaran a aquellas terras, Hernán Cortés (1485-1547) a Méco en 1519y Francsco Pzarro (1478-1541) a las costas andnas de Cajamarca en 1533,la terquedad de la monarquía contnuará reproducendo en su admnstracónel nombre de las “Indas”, creando la Cámara de Indas, el Consejo de Indas, las

El nombre de la duda y la dentdad, el despojoy la neglgenca

Óscar Rivera-Rodas

1/ El Gymnase osgien (o Gymnasium osa-gense), escuela creada hacia 1500 en Saint-Dié-des-osges, en el valle de Lorraina,noreste de Francia, gozaba de la proteccióndel duque René (1451-1508). Compañe-ros de Waldseemüller ueron autrin Lud(1448-1527), secretario del Duque René, Nicolás Lud, en cuya casa se instaló laimprenta; Jean Basin de Sandaucourt,latinista y autor de un libro de retórica; yMathias Ringmann (1482-1511), poeta.

SUR/ersón 1 julo-dcembre 2011/ pp 53-80ISSN:2244-7946

 

56

Page 56: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 56/298

Leyes de Indas, la Polítca Indana, el Derecho Indano, autorzando, además,a sus cronstas a escrbr sobre lo que magnaban de esas terras para rellenaranaqueles bajo el rótulo de “Hstora de Indas”. odaía hoy, para leer algún

papel no conocdo reerente a esta Amérca bajo el antguo régmen del colo-naje hay que r a Sella y al Archo de Indas. La tozuda neglgenca españolapersste en el sglo xxi.

Las dos normacones báscas que do Colón en su prmera carta del 15de ebrero de 1493 se conrteron en la erdad absoluta para los españoles:que Colón había llegado a las Indas, y que éstas eran slas. El rrey y almrantemuró conencdo de ambas “erdades”. En la carta norme de su cuarto aje,tres años antes de morr, hacía constar que la escrbó en Indas el 7 de julo

de 1503. De no aparecer aquella publcacón en 1507, acaso el nombre de estecontnente todaía uera “Indas”, derencado por un adjeto de condcónsubalterna: Occdentales.

La notca de Vespuco ue guardada dez años, como él msmo normó ensu carta a Pero Sodern, desde Lsboa: Me dspuse a r y er parte del mundoy sus marallas. Esto se me orecó en tempo y lugar muy oportunos, pues elrey don Fernando de Castlla, tenendo que mandar cuatro naes a descubrrterras nueas haca el occdente, u elegdo por Su Alteza para que uese en esa

ota para ayudar a descubrr. Partmos de Cádz el día 10 de mayo de 1497...»(Arcnegas 1955, p. 185). Esa carta y dos mapas llegaron después a manos delduque René II, protector de Sant-Dé-des-Vosges, quen propcó su publ-cacón en 1507. Muchos nterrogantes proocó el lbro. Especalmente unoreerdo a las razones del aje de Vespuco. Germán Arcnegas eplca queFernando necestaba poner en la balanza, de un lado, los mértos ndscut-bles de Colón (…) y del otro, la justca que pudera acompañar a los colonoscuyas quejas llegaban en chorro contnuo» (bíd., p. 186). Debía ercar laconducta de Colón, nada raro para un sstema que necestaba estar seguro desu control y su poder. Arcnegas contnúa:

 

57El nombre/ Rivera-Rodas

l d d b l d d b

Page 57: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 57/298

Colón deendía su propa gobernacón con la notca de nueos descubr-mentos, y con su dcho de que había psado dentamente la terra rmedel Asa. ¿Hasta dónde ba a lgarse el rey a las pretensones del genoés?La corona jamás dejó de controlar a sus propos unconaros. Unas eces lohacía en secreto, con espías; otras abertamente, con jueces (íd.).

El bree lbro de 15072, escrto en latín, y conocdo como el Acta de nac-mento del nueo contnente, tenía el título dspuesto según el perl de un relojde arena y decía:

COSMOGRAPHIAE INRODV-CIO / CVM QVIBVS

DAM GEOME

RIAE AC

 ASRONOMIAE PRINCIPIIS AD

EAM REM NECESSARIIS.

En seguda, agregaba: Insuper quatuor Amerc Vesput nagatones»3.Waldseemüller presentaba –como dce el título del lbro– una ntroduccón ala cosmograía con certos necesaros prncpos de geometría y astronomía».

Seguían: un relato de los Cuatro ajes de Amergo Vespuco, y dos mapas, unoplano y otro para ser usado como globo. Sn duda, aquella “cosmograía unersal”se realzaba en honor del eplorador orentno Amergo Vespuco (1454-1512).

La publcacón proocó reaccones nmedatas y dersas. Otras ueron mástardías, aunque con más acrtud, como la de Bartolomé de Las Casas (1484-1566), ente años después. En el Capítulo 139, Lbro Prmero de su Hstora delas Indas, escrbó: Es ben aquí de consderar la njustca y agrao que aquel

 Amérco Vespuco parece haber hecho al Almrante, o los que mprmeron susCuatro Naegacones, atrbuyendo a sí o no nombrando sno a sí solo, el descu-brmento desta erra Frme». Las Casas consderaba que el asunto del nueo

2/ «¿Cómo llegaron a manos de René la car-ta de Amerigo para Soderini y sus mapas?Los historiadores han hecho de esto ungran problema. La car ta publicada en SanDié apareció con una dedicatoria especialde Amerigo a René. Pero ni Ameri go cono-cía a René, ni la carta, como se publicó,estaba escrita para René, sino para Sode-rini. Y, ¿en cuánto a los mapas? ¿Cómo loshubieron?», Arciniegas pregunta (1955,p. 330).

3/ ranscribo la disposición del título según laedición acsimilar bilingüe con traducciónal inglés: Te cosmographæ ntroducto, o  Martn Waldseemüller (1907).

 

58

contnente era ncumbenca eclusa de Colón, más aun habendo conceddo

Page 58: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 58/298

4/ Me refero a la generación entre los quese encuentran Samuel Ramos (México,1897-1959), Carlos Pellicer (México,1897-1977), Jesús Lara (Bolivia, 1898-1980), Miguel Ángel Asturias (Guatemala,1899-1974), Germán Arciniegas (Colombia,1900-1999), Guillermo Francovich (Bolivia,1901-1990), Mariano Picón Salas (ene-zuela, 1902-1965), Jorge Carrera Andrade(Ecuador, 1902-1978), Nicolás Guillén(Cuba, 1902-1989), Javier illaurrutia(México, 1903-1950), Eduardo Mallea(Argentina, 1903-1982), Alejo Carpen-tier (Cuba, 1904-1980), Luis Cardoza y

 Aragón (Guatemala, 1904-1992), Agustín Yáñez (México, 1904-1980), Rodolo

Usigli (México, 1905-1979), Arturo Uslar-Pietri (enezuela, 1906-2001), EdmundoO’Gorman (México, 19061997), MiguelOtero Silva (enezuela, 1908-1985),Fernando Diez de Medina (Bolivia, 1908-1990). De esta generación elegiré a quie-nes se ocuparon del nombre de América.

Dos este prlego al Almrante» (t. i 1986, p. 557). Aquellos jóenes canón-gos del Gymnase Vosgen ueron declarados por el rale “usurpadores” de losprlegos que la “dna Prodenca” reseró para Colón:

Certo usurpan njustamente al Almrante la honra y honor y prlegos, quepor ser el pr mero que con sus trabajos, sudores e ndustra do a España yal mundo el conocmento desta erra Frme, como lo había dado de todasestas occdentales Indas, merece, el cual prlego y honor reseró la DnaProdenca para el Almrante D. Crstóbal Colón, y no para otro (bíd., pp. 557-558).

 Además de las “Indas”, en los tempos de Colón, se dsponían de otros dosnombres más, como Arcnegas señala: … lo que más tarde se llamará Amércadel Norte y Amérca del Sur, ahora no es sno o La Florda o El Dorado. Son dosaenturas a que se lanzan españoles, alemanes, ngleses, sobre los potros de supropa locura», empujados por Colón, prmer predcador de tanta antasía»,cuya gura crece ante nuestros ojos como la de un humorsta que se burla desus propas nencones» (Arcnegas 1944, p. 92).

 América en la reflexión crítica

El nombre de Amérca, y junto a él la realdad de este contnente y su propahstora, han sdo temas undamentales del pensamento y la obra de losmejores ntelectuales de la regón nacdos en el értce del sglo xx. Brllantegeneracón de escrtores ha sdo tambén núcleo de pensadores que ha or-

 jado el pensamento crítco de su sglo en una modaldad únca, a partr dela tercera década de la centura, abrendo nueas aendas para el pensar ennuestra regón y creando categorías propas. Fue una generacón que buscabala emancpacón mental de Nuestra Amérca. Esa reeón se había ncado

con moto del prmer centenaro de la ndependenca polítca del contnenteque todaía no lograba, en el sglo xx, la emancpacón ntelectual. A la luz deese pensamento haré un repaso de la reeón realzada por esos ntelectualesrespecto al nombre de Amérca y su hstora 4. Unos largamente, otros de un

 

59El nombre/ Rivera-Rodas

modo ncdental como Marano Pcón Salas –con quen empezo este repaso– en

Page 59: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 59/298

su réplca a Goann Papn (1881-1956), quen en acttud proocata pre-tendó “ajustar cuentas” con Amérca Latna, por ser él tan orentno como

 Vespuco. En 1947, este rudoso y ultraconserador escrtor talano publcó en

Bogotá su artículo Lo que Amérca no ha dado», que empezaba con este párrao:A Amérca ha dado su nombre un orentno del cuatrocentos. ¿Será perm-tdo a un orentno del noecentos decr lo que pensa sobre Amérca? Cncosglos han pasado –entre los más decsos, hasta este momento, de la hstoraunersal– y es tempo ya de que ncemos un ajuste de cuentas» (Papn 1947,p. 289)5. Pcón Salas escrbó pocas líneas: Lo de que un toscano del cuatrocen-tos haya dado nombre a Amérca nos sgue parecendo una superchería, pero nohay más remedo que aceptar este bautzo ya que los pueblos como los nñosrecén nacdos, no escogen el padrno» (1952, p. 98).

 América: generadora de la dudaGermán Arcnegas ue uno de los prmeros en ocuparse de la publcacón de1507, en una ampla y rca nestgacón sobre Vespuco, reunda en su lbro Amergo y el Nueo Mundo (1955), y realzada en bblotecas y archos de Amé-rca y Europa, ncluyendo a Sant Dé, donde aparecó Cosmographæ Introducto.

Como dce en la Introduccón» de su lbro, no buscó rendcar al naeganteorentno n contrbur a las polémcas desatadas después de conocdos losmapas de 1507, aunque el resultado nal de su estudo mostraba a un Vespucoradcalmente dstnto del retratado por sus detractores, y derente del quemuestran sus panegrstas. Le nteresaba ercar que Vespuco tuo entre susmanos elementos de que nade dspuso antes que él para poder hacer su grandearmacón: que las nueas terras cuyo camno había aberto el geno de Colón,no eran el Asa, como lo creía el genoés, sno un contnente nueo. Esta ue su

gran notca, y la razón de su glora» (Arcnegas 1955, p. 13). Mentras tanto, enEspaña se quería que el nueo hemsero tuera un nombre asátco: que A laInda del Ganges, a la Inda Chna, y a todas las demás Indas del lejano orente,se sumasen unas Indas occdentales» (Arcnegas 1955, p. 14). En eecto, en el

5/  olveré más adelante a este artículo. PicónSalas iniciaba su respuesta con los siguien-tes términos: «En veinte proposiciones quepretenden ser concisas como las de Lutero,el eternamente reormado y contra-reor-mado Giovanni Papini expresa su menos-precio por América y, de modo especialpor la llamada América Latina, y revive adestiempo aquellas polémicas y escándalosliterarios que le otorgaran bulliciosa amaen una Europa que no conocía, como la dehoy, tan desgarrados problemas humanos»(Picón Salas 1952, p. 98).

 

60

mapa de 1507, Waldseemüller había escrto en el área del Asa: Inda Gangen»,

Page 60: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 60/298

Inda Etra Gangen», Inda Merdonals», Inda»,Indo Chna». La cuartaparte del mundo que se mostraba por prmera ez lleaba el nombre “Amérca”.Bajo la eperenca de Colón, especalmente bajo sus creencas –como lo eplcó

 Arcnegas–, el conocmento de la geograía mantenía sus cánones medeales.De ahí que las notcas de sus ajes no conmoeron jamás como la notca de

 Vespuco, quen estaba seguro de no haber llegado al Asa, sno a una terranuea y rme. Arcnegas destaca la carta de Vespuco escrta en septem-bre u octubre de 1502, que se ha llamado Mundus Nous, y a la que consderauno de los documentos más amosos de la hstora unersal. Nade de cuantoslo leyeron dejó de er su mportanca»; y agrega:

Era una carta bree, pero que ja desde las prmeras líneas el alcance delhallazgo: En días pasados os escrbí sobre m uelta de aquellos países, loscuales hemos buscado y descuberto con una armada hecha a epensas y pormandato de este serenísmo rey de Portugal, los cuales me sea lícto llamarnueo mundo». Y más adelante:«Conocmos que aquella terra no era sla, snocontnente, porque se etende en larguísmas playas que no la crcundan yestá llena de nnumerables habtantes». De esta manera Amergo sacaba dela penumbra de los sglos un contnente, y rectcaba las opnones de los

lósoos (1955, pp. 257-258)6.

En eecto, este nueo contnente es la cuarta parte que completaba el mundo.Edmundo O’Gorman destaca este hecho en su ensayo de 1958. Rerendo sulectura de la Cosmographae Introducto escrbe que esta publcacón dce queel mundo se enía ddendo tradconalmente en tres partes: Europa, Asay Árca; que en sta de las recentes eploracones ha aparecdo “una cuartaparte”; que, como ue hallada por Amérco Vespuco, parece lícto denomnarla“erra de Amérca” o mejor aún, Amérca» (1958, p. 72)7. O’Gorman tambén

hace er que no tenía mayor mportanca para España que las nueas terrasuesen parte de un contnente o slas, y menos aun uesen o no Asa: ese pro-blema ontológco es secundaro: lo decso era que las terras resultaran detanto proecho como aseguraba el Almrante» (bíd., p. 35). Más mportante para

6/ En 1962, Arciniegas explica la actitud de

Colón respecto a los descubrimientosde su tiempo. Afrma que lo que determ inóa Colón a cambiar su “posible pedanteríacientífca” por la sumisión a los dogmas dela glesia, ue su experiencia en Salamanca,en cuya universidad presentó su hipótesisrespecto a la esericidad de la tierra, apo-yada sobre noticias de geógraos, conver-saciones de marinos, y tal vez experienciassuyas; pero Salamanca solo vivía paralaespeculación teológica, la metaísica y elestudio ortodoxo de las escrituras; enton-ces Colón «empezó a documentarse enla Sagrada Escritura» (Arciniegas 1962,p. 97).

7/ O’Gorman abre una nota fnal para comen-tar la afrmación de Cosmographae Intro-ducto que adjudica el hallazgo del nuevocontinente a espucio: «Se comete aquíuna notoria injusticia histórica en la que,sin embargo, espucio no tuvo parte algu-na» (O’Gorman 1958, p. 128, n. 101).

 

61El nombre/ Rivera-Rodas

la corona española era obtener con urgenca del Vatcano el título de sus dere-

Page 61: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 61/298

chos sobre esas terras, ueran lo que ueran, para etraer sus rquezas naturalesy esclazar a su gente. Colón no tuo necesdad de aportar, lo que O’Gormanllama, las pruebas de “asatcdad” de las nueas terras8. Lo que, sí, dsgustó a la

corona ue que tampoco llegaban las pruebas de la rqueza en oro de los supues-tos terrtoros asátcos. Las promesas de Colón habían sdo un also señuelo.Las esperanzas de oro cosechable como ruta madura se reducían al aleatorouturo de unas mnas que requerían trabajo y pracones» (bíd., p. 44).

 Arcnegas uele en 1975 sobre este tema de Cosmographae Introducto para darnos una nesperada nterpretacón de ese hecho. Reréndose a loscanóngos de Gymnase Vosgen, de Sant-Dé, escrbe que ellos smbolzaban–en resumen, en mnatura– la Europa de una época entregada a resar losconocmentos medeales, a resuctar la losoía grega, a abrr el camno delos humanstas» (Arcnegas 1975, p. 91). Ptolomeo era para la Europa de esetempo el gran hallazgo de la cenca antgua, puesto que los árabes habíanconserado su geograía como tesoro oculto, y los crstanos lo descubrían yrescataban. El gran proyecto de los canóngos de Sant-Dé era hacer el nueoPtolomeo, depurado de algunos errores detectados en las edcones conocdas.

 Y así, poseídos del más mpetuoso aán renacentsta, montando están su pro-

yecto (...) cuando les llega una notca que contradce la cenca en que hanendo apoyándose, y anunca el despertar de una era nuea: ¡la carta de Ame-rgo Vespucc! Este orentno, de quen nade tenía notca, da cuenta de laaparcón de un nueo contnente. ¡Con sus propos ojos lo ha sto y pde sellame Nueo Mundo! Reolucón en el monastero (bíd., p. 92).

 Ante la estenca de un nueo contnente, los europeos deberán abrr los ojosde la razón, cerrados a causa de sus dogmas y prejucos. El saber se conertía enmatera de la razón y no de la e relgosa o escrturas sagradas. Aun los msmos

canóngos que publcaron y permteron la dusón de los documentos recono-ceron –como arma Arcnegas– el derrumbamento del obstáculo cas sagradoque se nterponía entre el hombre y la cenca»:

8/  Aunque aclara que «no altaron quienes,

sin mucha muestra de juicio crítico, acepta-ron las “pruebas” aportadas por Colón enavor d e la asiaticidad de las nuevas regiones.Concretamente, Andrés Bernáldez que-dó convencido de que la ierra de Cubaormaba parte de Asia, según pretendíaColón» (Arciniegas 1958, p. 44).

 

62

Con las normacones de Vespucc desaparecen las armacones de San Agus-tín las teorías de Arstóteles su propo mto de Ptolomeo es decr: cuanto

Page 62: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 62/298

tín, las teorías de Arstóteles, su propo mto de Ptolomeo, es decr: cuantohasta la íspera se tuo por erdad ncontestable. La erdad nuea destruye laautordad de sglos. Amérca pasa a ser, así, madre de la duda. Los canóngos

quzás no alcancen a erlo todo, pero así es: de ahora en adelante ¿de qué no hade dudar el hombre caloso? (Arcnegas 1975, p. 93).

S ben es certo que la normacón publcada el 25 de abrl de 1507 reo-luconó tanto el saber como la concepcón y representacón del mundo de loseuropeos, es certo tambén que su pretencoso conocmento se derrumbaba,demolendo sus dogmas y prejucos sobre los que se undamentaba. El mundono era como se lo magnaron y lo descrberon más con la magnacón que conla razón. Amérca mponía la duda en el lmtado saber y conocmento europeo,

y con la duda tambén la ncertdumbre que mplcaba la estenca de un orbemás grande y al msmo tempo de límtes no conocdos.

Pero hay algo más que se debe etraer de la armacón de Arcnegas.El surgmento de otra duda e ncertdumbre lgadas no tanto al documentoy su contendo, sno al tempo y el espaco desde los cuales Arcnegas retomaese documento como objeto de releón y que no son otros que AmércaLatna en el sglo xx. Esa duda se relacona radcalmente con la nstanca delpensar en que se produce, con el sujeto reeo de esta Amérca, conscente

de su realdad concreta e nmerso en su propo tempo. Este sujeto reeontroduce la duda en el pensamento latnoamercano. La duda respecto alpensar tradconal realzado con nocones y moldes europeos, porque se dacuenta de que esas nocones y esos moldes nunca tueron aldez unersal.

 Así como el pensamento alemán carecía de erdad para los ranceses, y elpensamento rancés no tenía nterés para los alemanes; así tambén el pen-samento europeo dejaba de ser arquetpo para los pueblos latnoamercanosen la prmera mtad del sglo xx. La duda respecto a los dscursos europeossobre nuestro contnente, permte reconocer la dentdad autortara y geno-cda europea respecto al resto de países del mundo desde el sglo xvi hasta laSegunda Guerra Mundal, dentdad generada por el aán de domno e mpero

 

en el mundo, de poder absoluto sn límte raconal, guado por dogmas y pre-j A t d d ó l t E h bí d d

El nombre/ Rivera-Rodas

Page 63: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 63/298

 jucos. A partr de su condcón mperalsta, Europa había generado dscursosengañosos presentándolos como los erdaderos de la hstora, de la culturaunersal y de la humandad y, entre ellos, su ersón errónea de la hstora de

 Amérca. Esos dscursos no podían ser más aceptados por los latnoamercanosdel sglo xx sn preo eamen y reeón. Esta es la enseñanza que Arcnegasdeja en el sglo xx como aporte al pensamento crítco latnoamercano: ser sus-pcaz ante las pretensones de erdad de los dscursos humanístcos europeos,partcularmente los reerentes a nuestra hstora. Europa dejaba de ser la gene-radora de deas y leccones que pretendó por sglos.

 América y la carencia de identidad Arturo Uslar Petr hzo tambén tema de sus reeones y su escrtura la realdadque él llamaba la “otra Amérca”, que no es la de las conmemoracones nsgncan-tes del 12 de octubre, n tampoco la del amercan way o le, n la de la hspandadhuera, como él msmo djo en la bree Nota de ntroduccón» a su lbro de 1974. Ensu ensayo ncal se remonta a la publcacón de 1507, y su lectura del mapa captaun dato semótco mportante: el nombre “Amérca” en aquella carta geográcaue sustraído y desplazado de la regón a la que se había asgnado orgnalmente

para reerr el norte de la msma regón:Esto que muchos llaman la Amérca Latna es, de modo muy sgncato, elmundo al que se le ha arrebatado el nombre. Sempre ha habdo una metá-ora o un equíoco, o una razonable nconormdad sobre su nombre. NueoMundo, Indas, Amérca ueron otras tantas denomnacones del azar y hastade gnoranca. Cuando en su mapa Martín Waldseemüller puso en 1507 elauspcoso nombre, lo colocó sobre el borde de la masa contnental del sur.La parte del hemsero norte no no a llamarse Amérca sno tardíamente(Uslar Petr 1974, p. 9).

La reeón de Uslar Petr se enoca sobre dos problemas undamentalesque ncumben a los pueblos latnoamercanos: por una parte, la usurpacón

 

64

o despojo de ese nombre y, por otro, la dentdad que el msmo mplca. Elnombre de “Amérca” reerdo a las regones merdonales que había eplorado

Page 64: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 64/298

9/ El conocido texto de José Martí(1853-1895) «Nuestra América» se publicóoriginalmente el 10 de enero de 1891 enLa Resta Ilustrada de Nuea York.

nombre de Amérca reerdo a las regones merdonales que había eplorado Vespuco ue desplazado a las zonas septentronales. Las antguas colonasnglesas del norte, a medda que proclamaban su ndependenca desde 1776

y a alta de desgnacón propa, optaron por la dencón polítca de Estados Un-dos de Amérca, planteando un problema respecto al nombre para los estadosdel sur. Cuando se hzo sble y poderosa la epansón y la uerza del nueopaís, el nombre de amercano no a serle atrbudo de un modo crecente»,arma el pensador y agrega: Para ranceses e ngleses del sglo xviii, BenjamínFrankln era el amercano y en cambo un hombre como Francsco de Mranda,que podía encarnar con mejores títulos la realdad del nueo mundo, era uncrollo, un habtante de la erra Frme, o un eótco ndano» (Uslar Petr1974, pp. 9-10). Y aunque todo nombre, en cualquer doma, no correspondeeactamente al objeto que desgna debdo a su índole arbtrara según la ln-güístca del sglo xx, la desgnacón de “Amérca” para las terras señaladasorgnalmente por Vespuco mplca otros aspectos que eceden la smple ree-renca. “Amérca” carece de dentdad para aquellos pueblos desgnados porel mapa de 1507. S Arcnegas en su reeón hermenéutca de este nombreseñaló el nacmento de la duda, tanto en el sglo xvi como en el sglo xx, Uslar

Petr reconoce una duda mayor, pero no para el mundo de aquel sglo pasadosno para los pueblos del sglo contemporáneo denomnados con esa palabra.De ahí que necesta un adjeto para determnar ese nombre, y emplea el adje-to “otra”: la “otra Amérca”, así como en el sglo xix José Martí necestó deun pronombre para denrlo mejor: “nuestra Amérca”9. El escrtor enezolanoseñalaba el problema de dentdad en ese nombre:

Larga, dícl, no concluyente y cuatrcentenara es la busca de dentdad delos hjos de la otra Amérca, de ésa que se desgna todaía por tantos nombres

objetables y cas prosonales como Hspanoamérca, Amérca Latna, Ibero- Amérca y hasta Indo-Amérca. La presenca de ese cambante complementoreela la necesdad de una no ben determnada derenca especíca con elgénero prómo (bíd., p. 10).

 

65El nombre/ Rivera-Rodas

El problema de la dentdad regonal y su relacón con el nombre será objetode una nuea y especíca reeón de Uslar Petr doce años después en un

Page 65: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 65/298

de una nuea y especíca reeón de Uslar Petr, doce años después, en unensayo de título eplícto: Un mundo sn nombre». Ahí epresa en los pr-meros párraos el problema que señalamos: No es ajeno al ejo problema de

dentdad, que caracterza a eso que llamamos la Amérca hspana, la carencade un nombre únco, dendo y satsactoro» (Uslar Petr 1986, p. 109). Yhace una reseña hstórca del nombre desde su aparcón en 1507. Desde entonces,hasta después de 1532 todaía aparece en los mapas el nombre de “Amérca”o “la sla amercana”. En el sglo xvi predomna “Nueo Mundo”; en el sglosguente reaparece el nombre de “Amérca” aunque sólo en los lbros y cartas denaegacón de los países del norte de Europa. Se ha hablado de una ressten-ca española al nombre de Amérca», escrbe, y mencona a Las Casas y Oedoque no emplean otra denomnacón que las Indas, Islas y erra Frme del MarOcéano»; y que al nal del sglo xvii, la complacón de leyes para los terrtorosocupados por España y ordenada por Carlos II, llea la etqueta Recoplacónde leyes de los Reynos de Indas», y que el msmo monarca hablaba de ms re-nos y señoríos de las Indas Occdentales…» (bíd., pp. 110-111). Además, enel Dcconaro de Autordades, publcado por la Real Academa en 1726, casdos sglos y medo después del Descubrmento, no aparece la oz “amercano”,

sno la de “ndano”», y de manera muy reeladora el Consejo de Indas uenalmente aboldo en 1834 (bíd., p. 111). Al contraro, el desarrollo de los Estados Undos hzo que el nombre se

aplcara consstente y preerentemente a la parte septentronal del cont-nente. España tambén ue consstente en negarse a llamar “amercanos” a loscudadanos de los estados bajo su colonaje. Los reería por “ndanos” o por elnombre de sus “renos y señoríos” de orgen: peruleros, cubanos, mecanos,quteños, etc. Mranda en España no ue sno un caraqueño, pero en Ingla-

terra y en Franca era un amercano»; por el contraro, Bolíar pudo decrsn aclar: “Nuestra patra es la Amérca”» (íd.).

Por otra parte, tampoco se puede desconocer que tras su Independencaen las prmeras décadas del sglo xix, los nueos estados elgeron símbolos

 

y nombres dstntos al de Amérca. Éste es el proceso al que Uslar Petr sereere como el despojo del nombre “Amérca”. De estos hechos, despojo y

Page 66: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 66/298

reere como el despojo del nombre Amérca . De estos hechos, despojo yabandono, deró el problema de dentdad que Uslar Petr eamna en elnombre “Amérca”. Como Arcnegas, descubre en su propo calar otra duda,

cómo llamarse y ser llamado:

El despojo del nombre mpuso la necesdad de buscar desgnacones derentespara esa otra Amérca. odas reejaban el angustoso problema de dentdad ynnguna ue enteramente satsactora. Se llamó Amérca Española, AmércaHspana, Ibero-Amérca, Amérca del Sur, Amérca Latna y hasta se ntentóproponer algunos otros, como Indo-Amérca. Los del Norte nunca tueronaclacón en el nombre, eran, se llamaban y se proclamaban amercanos. Losotros tueron que buscar calcatos que los dstngueran (Uslar Petr 1986,

pp. 112-113).

El ser humano de esta regón, ¿es latnoamercano, es hspanoamercano,o es ndoamercano? Con cada uno de esos nombres epermenta un sen-tmento de mutlacón y, lo que es peor, tampoco resolería su traumátcapregunta llamándose amercano. Detrás de cada uno de esos nombres hayuna ntencón y una polémca: el de Amérca Latna llea mplícto el propó-sto de dsmnur el papel de España y de ncorporar en la dencón de ese

espaco humano a Franca y a Itala»; el de Amérca Española reduce eces-amente el campo de los orígenes y la dmensón de las presencas culturales ala sola España y cas a la sola Castlla»; el de Ibero-Amérca, no guarda relacónestrcta con la derente ormacón y eolucón de la colonzacón española y por-tuguesa y, desde luego, Indo-Amérca dstorsona la realdad cultural, recoge laeja polémca del padre Las Casas y sre de bandera al ndgensmo etremo»(bíd., pp. 114-115).

Uslar Petr en la conclusón de sus reeones no deja de manestar certa

desazón. El nombre que en su orgen desgnaba, o era sgno lngüístco de losamercanos del sur, ahora ya no logra encerrar la dentdad de los msmos pue-blos. El “despojo del nombre” deno, sn embargo, calar deselado y constante,acaso el más rco para los ntelectuales latnoamercanos de esta generacón.

 

67El nombre/ Rivera-Rodas

Uslar Petr concluye su ensayo dejando como la ncal para nueas reeo-nes este dlema que ha mplcado el nombre de Amérca: Sería atredo decr s

Page 67: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 67/298

q pla ausenca de nombre nuye en el problema de la dentdad o s la duda sobre ladentdad se manesta en la aclacón sobre el nombre» (bíd., p. 115).

 Aunque no este armacón eplícta que responda a ese dlema, se puedearmar que el pensamento crítco latnoamercano de la tercera década delsglo xx ha enocado su atencón sobre la dentdad que se manesta en laaclacón respecto al nombre. Es pues necesaro para esta eposcón tomarun rumbo nerso al recorrdo hasta aquí. Ir ahora de la dentdad al nombre.

Identidad sustantiva y adjetiva

No cabe duda que el nombre “Amérca” stúa la dentdad latnoamercanaen una ncertdumbre que oscla entre lo sustanto y lo adjeto; es decr,entre la estenca real de esa dentdad, y lo que epresa cualdad o accdentede la msma. Otra corrente entre estos msmos pensadores se enrenta alproblema de ese nombre y sus adjetos desde la perspecta de la dentdad, yorece categorías útles para renoar un pensar propo. García Calderón, UslarPetr, Arcnegas, Pcón Salas y otros concden en señalar el mestzaje de Amé-rca Latna como el rasgo undamental de la dentdad regonal, así como la

manestacón más real de lo amercano y lo democrátco. Señalaré breementealgunas de las categorías más mportantes de esa reeón.

 Modelos del coloniaje: exterminación y estupro

Los pueblos de Amérca ueron sometdos a dos modelos polítcos, de destruccóny olenca, en las nasones mperalstas brtáncas, rancesas e bércas. Losbrtáncos, que llegaron con amlas, elgeron la etermnacón de los aboríge-nes, así como los ranceses en el Carbe; los bércos, que al prncpo ueron solo

hombres, ejerctaron el estupro múltple de las mujeres ndígenas. Dos modosde ncar el colonaje.En 1913, Francsco García Calderón (Perú, 1883-1953) escrbó que esten

dos ormas de amercansmo, sajón y latno, que es mposble reducr a undad»,

 

68

dualdad que eplca con los sguentes térmnos: Las repúblcas del Sud tenentradcones e hstora que son tambén amercanas. Lo son por el terrtoro en

Page 68: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 68/298

que se desarrolla la da polítca de estas democracas. Con mayor razón queen el Norte donde anquló el conqustador a las razas de la edad precolombna»

(García Calderón 1913, p. 70).Surge en esta armacón una prmera categoría para la dscusón del nom-

bre de Amérca y que se reere al tpo de “da polítca” que tueron y sureronlos pueblos aborígenes durante las nasones de los mperos nglés y español.Esa categoría nos permte er, certamente, derencas entre ambas regonesamercanas.

En el caso de la Amérca sajona, la “da polítca” sólo puede ser reerda a los“anglos” y “sajones”, porque los pueblos natos ueron etermnados. En con-secuenca, la desaparcón de esos pueblos orgnales hace desaparecer tambénla reerenca del nombre “amercano”, cuya ausenca es susttuda por el adje-to “anglosajón”, que se conerte en la desgnacón de las comundades realesque se ormaban en el norte con los asentamentos de amlas nglesas, cuyalengua, tradcón y costumbres no necestaban otro nombre que los relatosa los de mpero brtánco. Lo amercano, en cambo, resultó un accdente supe-rado con la etermnacón, y relaconado sólo con la ubcacón geográca de

esos asentamentos.En el caso de los pueblos que sureron la nasón española, la “da polítca”ue derente, porque s ben no acabaron en total etermno ueron en su con-

 junto íctmas del prmer genocdo de la hstora del mundo en la edad moderna.Las nueas generacones mestzas nacían de las olacones masas de mujeresaborígenes por soldados y clérgos crstanos. Hjos del estupro y de la olencacontra las mujeres ndígenas, pronto recberon otro nombre, “crollos”, dstntoal de “ndos” con que los españoles crstanos bautzaron a los pueblos de este

contnente mantenendo el error y la gnoranca de Colón. Las nueas gene-racones eran parte de pueblos ancestrales con nombres propos, a los quepertenecían sus madres. Felpe Guamán Poma de Ayala da un testmonodesolado de esas olacones masas en su  Nuea coronca y buen goberno .

 

69El nombre/ Rivera-Rodas

Los españoles culmnaban sus nasones, matanzas y represón de los pue-blos con las olacones de las mujeres. Cómo después de haber conqustado

Page 69: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 69/298

y de haber robado comenzaron a qutar las mujeres y doncellas, y desrgarpor uerza, y no querendo le mataban como a perros y castgaba sn temor

de Dos n de la justca n había justca» (Poma de Ayala 1980, p. 288). Nose puede dejar de regstrar en la hstora latnoamercana esa olenca con-tra la mujer como el prmer orgen del nueo lnaje del contnente. El msmoPoma de Ayala da testmono de ello: … dcho corregdor, padre [sacerdote],encomendero y demás españoles que roban a los ndos sus hacendas y te-rras y casas, y sementeras y pastos, y sus mujeres e hjas, por así casadas odoncellas todos paren ya mestzos y cholos; hay clérgo que tene ente hjosy no hay remedo» (bíd., p. 330). Por supuesto que estos hechos no han sdo

regstrados por las hstoras escrtas por los españoles. Salador de Madaraga(1886-1978) en su lbro El auge del mpero español, tene una ersón muysngular de esos sucesos. S ben reconoce que el etermno de aborígenes porlos españoles se realzó sólo en las Antllas, en el resto de los terrtoros, dce,se conseraron gracas a que los españoles no snteron nunca repugnanca aunrse con las mujeres ndas»10.

De todos modos, esos mestzos eran generacones de da nuea, o comollama García Calderón: nueo ser cuya humandad representa el amercansmo.En otro sentdo, smbolza el “amercansmo” la da nuea» (1913, p. 70).

Convivencia y libertad: ideal democrático

Dos uerzas deneron el carácter de los pueblos sometdos al colonaje bé-rco: la conenca práctca y el deal de lbertad. De ahí que, para PcónSalas, s este una losoía amercana que orentó su propa hstora ue –loque él denomna– el pensamento de la conclacón democrátca. En 1952ehortaba a las dos “Amércas desaendas” a esorzarse y trabajar en una

msón untara superor aun al naconalsmo y mesansmo étnco que atr-buyamos a sus respectas zonas», a n de comprender las causas de nuestrasdesaenencas y estudar s puede recuperarse esa oluntad totalzadora» con

10/ Cito al escritor español: «Salvo en las Antillas, donde ue desapareciendogradualmente la raza aborigen durantelos primeros años de la Conquista, engran parte, aunque no exclusivamente, aconsecuencia del choque agresivo de losprimeros conquistadores y colonos, elEstado y la glesia consiguieron conser-var a los indios en todo el Nuevo Mundoespañol (…) Puesto que los españoles nosintieron nunca repugnancia a unirse conlas mujeres indias y puesto que, además,durante los primeros años de la conquistay exploración, pasaron a las ndias muypocas mujeres» (Madariaga 1959, pp.46-47).

 

70

que se orjó el Nueo Mundo: una losoía propa y muy denda que seopone a los prejucos, y desgualdades del Antguo [Mundo] y aspra a la conc-

Page 70: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 70/298

lacón democrátca de las derencas y dscordas humanas» (Pcón Salas 1952,p. 95). Anotaba una clara adertenca:

En una tarea de Hstora Unersal nnguna de las dos porcones puede pre-tender el monopolo de la palabra “Amérca”. Aun en el más trágco de loscasos, s aquellos síntomas de mperalsmo agreso que ya Martí descrbíaen las ísperas de la prmera conerenca panamercana, llegaran a rer, yla presón polítca de los Estados Undos sobre los países latno-amercanosse tornase más absorbente, la cultura amercana del uturo tampoco borraríaaquello que es íntmo, entrañable y derencado en la manera como concbey epresa el mundo la porcón latna del Contnente, o sea la más débl (íd.)

Con smlar orentacón, Arcnegas rechazó el concepto europeo de demo-craca. Decr que democraca es el goberno del pueblo es un error etmológco»,escrbó (1962, p. 214), para eplcar que una democraca auténtca debe estarcomprometda con la conenca y la lbertad, como ocurró en Amérca Latnadurante tres sglos de colonaje, cuando gentes de dersa procedenca se mez-claban y conían para orjar su lbertad. Lo que no ocurró en los EstadosUndos se o en la Amérca Latna: el ansa secreta de lbertad unó en un solohaz a blancos, negros y cobrzos. Para Arcnegas, “la realdad del alma” de la

 Amérca Latna es esa doble condcón de nuestra democraca: la conencahumana más ampla y el ansa de lbertad. Dos deales a cuya ecaca se debenlas grandes empresas del contnente y que son del más puro orgen popular»(íd.). Conenca y lbertad, es decr auténtca democraca, es otra categoría dela amercandad de los pueblos del Sur.

 Autonomía mental 

García Calderón ya había señalado y rechazado en 1913 lo que llamaba la cond-cón parastara de muchos ntelectuales latnoamercanos respecto a epresonesy pensamentos oráneos. Escrbía: No ha termnado aún la lucha por la nde-pendenca. Se mta en polítca y en lteratura, se mportan deas y modas, los

 

códgos y las artes son reejos de la obra europea y norteamercana» (GarcíaCalderón 1913, p. 143). De ahí que ehortara a conclur el largo proceso ded d d d d d l

El nombre/ Rivera-Rodas

Page 71: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 71/298

dependenca: Contra semejante dependenca deendemos, en relgón, en ss-tema de goberno, en letras, en educacón, una progresa autonomía» (bíd.,

p. 144). Alberto Zum Felde, trenta años después, todaía demandaba esa msma

autonomía, necesara para obtener la concenca de la “amercandad”. En suobra sobre la “cultura amercana”, en la que se empeña por denr la dent-dad latnoamercana, dstngue a partr del nombre de la regón la Amércalatna de la Amérca anglosajona, por lo que, obamente, descarta a ésta desu reeón. Para 1943, año en que publca su lbro, la “amercandad” –en suopnón– no había alcanzado todaía la concenca del hombre de la regón sur o

“latna” como para poder denrse ntelectualmente, porque aún mostraba unaconcenca postza y ajena (Zum Felde 1943, p. 30) carente de autonomía. Snduda que se reería a los ntelectuales latnoamercanos de nales del sglo xix yprncpos del xx, nmersos en un complejo cosmopoltsmo, cuyas condconesde su pensar no eran certamente n propas n naturales, sno producto de lamtacón de otras culturas.

De acuerdo a la propuesta de Zum Felde, la cualdad propa del ser de Amé-rca Latna es sencllamente la “amercandad” que debe ser entendda –comolo eplcará más adelante– como una orma denda y acta de la unersal-dad, que, en sí, es otra abstraccón» (bíd., p. 13). Adertía que esa abstraccóndebía ser asumda y concretada en el r cotdano, con la concenca de nues-tro ser hstórco sn conusones: ser latnoamercano. Este amercansmo esun mperato hstórco a pror» o hecho hstórco nalenable». Vr yactuar de acuerdo con esa poscón a pror es el mperato neludble de nues-tra entdad. ener concenca de él es tener concenca de nuestro ser hstórco.

 Al dentcarnos conscentemente con su ley, empezamos a ser nosotros ms-mos; al menos, en rtud» (íd.). Medante ese mperato hstórco a pror» o hecho hstórco nalenable» se reconocería, además, al ser de esta regónen pleno sglo xx; en su presente desde el cual debía reconocer su genealogía y

 

su deenr. En la genealogía cabe la cultura occdental y, por tanto, la nuestrahasta hoy» (presente); pero, s allá está la hstora de nuestra genealogía, aquí,

Page 72: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 72/298

y (p ); p , g g , q ,en Amérca, está la hstora de nuestro deenr, la de nuestra progentura. Y

por tanto, el punto de mra nuestro está en Amérca»; lo que quere decr que[t]enemos que mrar con ojos amercanos a Europa –y no a Amérca con ojoseuropeos– y alorzar su hstora en uncón de nuestro porenr. Ésta es laetapa de nuestra concenca y de nuestra entdad que ahora comenza» (ZumFelde 1943, p. 32).

ambén adertía que esa “amercandad” nada tenía que er con el naco-nalsmo, sno con nuestra propa entdad ntrínseca de cultura y con losmperatos contnentales de nuestra dencón en la hstora. La unersaldad

de la cultura no está en concto con la personaldad de los pueblos, como no loestá con la de cada hombre» (bíd., p. 47).

 Identidad y devenir histórico

La reeón de Zum Felde no pretendía hallar rasgos absolutamente orgnalesen la dentdad latnoamercana porque partía del prncpo de que la hstoraunersal es tambén la hstora humana del hombre amercano; sn embargo,éste debía encarar esa unersaldad hstórca con el crtero y la medda de supropo deenr hstórco. Amérca es, para nosotros, el mrador de nuestra pers-pecta, el merdano de nuestras aloracones, el centro de conergenca detodos los camnos de la Hstora» (bíd., p. 32). No desconocía que hasta entonceslos amercanos seguían estando (enatza el “estar”) en poscón colonal conrespecto a Europa, poscón desde la cual se habían modo o grado en torno delos hechos polítcos o ntelectuales de la hstora del mundo. El permanecer oestar en poscón colonal» era ajeno, a derenca del estar en el propo deenrhstórco», desde el que se podría reconocer la propa dentdad. Bueno es que

descendamos al plano de los hechos, y hagamos un poco de crítca realsta y sat-rzante. Al n, esto es contra nosotros; y castgarnos es redmrnos» (bíd., p. 33).Zum Felde reconocía –y recorría– en su reeón ese deenr de la cultura

 

73El nombre/ Rivera-Rodas

amercana, hasta denrla en lo que llegó a ser en el momento en que la ea-mnaba.

Page 73: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 73/298

Esa concenca del deenr hstórco le permtía dar el prmer paso haca ladentdad propa, que lo eplcaba conscente de que las culturas aborígenesde Amérca ueron destrudas: oda nuestra cultura hasta hoy –así nuestramoderna cultura unerstara como nuestra antgua cultura colonal– eseuropea. No poseemos otra, puesto que somos ormacones colonales euro-peas, habendo sdo abolda por la Conqusta la remota cultura ndígena delContnente» (bíd., p. 77). Eplcaba además que sería empresa qumérca elquerer resuctar de sus runas seculares los módulos de aquella cultura arcaca.Sn embargo, quedaba pendente una tarea. Llegaba así a uno de los temas que

ha sdo preocupacón undamental de los pensadores latnoamercanos de estageneracón: reconocer las derencas entre Amérca, Europa y Occdente.

Conciencia de diferenciación

Zum Felde ha necestado dscernr entre Occdente y Europa, para dstngurla personaldad latnoamercana, cuya condcón de occdentaldad es tanrrenuncable como la condcón de amercandad» (bíd., p. 78). Pero aclaraba:somos occdentales de Amérca, no de Europa. Ocupamos una poscón hs-tórca especal; tenemos nuestras determnantes propas, dentro del astosstema unersal del occdentalsmo» (bíd., p. 79). Además, así como no esteun hombre abstracto ente, un ente unersal de hecho; tampoco este comohecho ente una cultura unersal y abstracta. La cultura occdental, uner-sal, para ser hecho ente y uncón del hombre real, aquí en Amérca, teneque amercanzarse, asumr modaldades conorme a nuestras determnantes.De lo contraro, nuestra poscón es alsa. Amercandad y unersaldad no sontérmnos opuestos sno complementaros, ntegratos:

 Aquello que nuestro orden de cultura tenga de dentdad con lo europeo, noha de ser europeo sno occdental, en cuanto occdental sgnca unersal,

 

74

pues nuestro unerso humano contemporáneo tene su campo de gratacónen lo que llamamos Occdente; y esto msmo que llamarnos Occdente, acla-rémoslo, no es tampoco un térmno de sentdo geográco, espacal, sno un

Page 74: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 74/298

p g g pestado de la clzacón unersal alcanzado por el hombre en este tempo desu hstora (Zum Felde 1943, p. 32).

Pcón Salas señaló tambén esta categoría en 1955 cuando escrbó quela crcunstanca esprtual latno-amercana ha cambado bastante en losúltmos años, y ya no esperamos eclusamente de Europa los métodos deestudo e nestgacón esprtual»; y aunque esto acontecó desde el descu-brmento del llamado Nueo Mundo, sólo en los últmos tempos el hombreamercano ha adqurdo más palpable concenca de su derencacón» (PcónSalas 1955, p. 74). Fundamentaba su armacón con la pntura mural me-

cana, la noelístca de Gallegos, Cro Alegría, Mguel Ángel Asturas; con lacrítca hstorcsta del pensamento, y todo un asto rescate e nterpretacónde lo amercano en estudos lológcos, de antropología, hstora, olclore,losoía y el ensayo (íd.). Ya había señalado derencas especícas entre Lat-noamérca y Europa en su réplca al artículo de Papn11. Señalaba que rente alcarácter unersal latnoamercano se podían er los naconalsmos europeos:

… mentras que los escrtores europeos parecen amurallarse en su respec-

ta tradcón naconal mrando la de los otros pueblos a traés de prejucosseculares, lo que caracterza al hspano-amercano culto es este unersalsmoque para admrar lo rancés no nega lo nglés o lo germánco y concla en sí–pensemos otra ez en el ejemplo de Bello– lo que en Europa se orece comoeclusón o dscorda (Pcón Salas 1952, p. 103).

La cualdad conclatora que ya había mostrado el amercano durante elcolonaje español epresada en la aceptacón de otros grupos humanos proce-dentes de regones dersas del mundo, la señalaba tambén en este caso para

rechazar las armacones de Papn: Amérca Latna,… sn negar sus raíces medterráneas, es mucho menos “latna” de lo que sos-pecha el escrtor de Florenca; es decr, que por su “latnsmo” no rechazaría la

11/ Giovanni Papini, «Lo que América no hadado», artículo ya citado arriba. Está fr-mado en Florencia, mayo de 1947, lo queevidencia la inmediatez de su publicaciónen la Resta de Amérca, de Bogotá. Pro-bablemente se debió a una intervenciónde Germán Arciniegas que en ese tiempo,además de ser uno de los directores de la

revista, se hallaba en talia. El artículo delflorentino está integrado por 20 notasbreves y muy superfciales, como cuandoafrma «América lo ha recibido todo deEuropa. La mayor parte de su población;su religión dominante; la literatura, el arte,la ciencia, la flosoía (…) Europa ha sidouna exportadora de hombres, de libros, dedescubrimientos, de ideales, de teorías,de sistemas» (1947, p. 289). Ese artí culoprovocó inmediatas respuestas. Una deellas, ue la del boliviano Fernando Diez deMedina (1908-1990), de la generación queme ocupa. Su ar tículo titula: «El magnífcoignorante. Respuesta a Giovanni Papini»,

incluido después en su libro Pachakut yotras págnas polémcas. La Paz, Bolivia,1948.

 

tecnología norteamercana necesara para transormar su naturaleza, n porrespeto a Vrglo o al Dante dejará de gustar, tambén, la admrable Ltera-tura de Inglaterra (íd.).

El nombre/ Rivera-Rodas

Page 75: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 75/298

 Europa: provincia de Occidente

Europa no es Occdente; es sólo una pronca de Occdente. Por otra parte, lacultura occdental este gracas a la asmlacón de clzacones antguas deOrente, y en sus orígenes ha mantendo una condcón subalterna respecto ala cultura orental.

Uslar Petr escrbó que la hstora de las culturas

… es la hstora del contacto y la mezcla de las culturas. Desde que el hombrecomenzó a desplazarse en el alba de su hstora comenzó a mezclarse. Nunca

ha estdo una cultura pura y aslada, mantenda en la deldad completa a loque por azar llegó a ser en un momento dado (1979, p. 267).

Que desde los sumeros hasta nuestros días podemos segur una saga decreacón y transormacón de la cultura por la nteraccón y el mestzaje, porel comerco y la guerra, por la domnacón y la rebelón, por la búsqueda de larqueza y de la sobreenca. La hstora de la cultura, podríamos decrlosn eagerar, es la hstora del mestzaje cultural»; que la hstora del Medte-rráneo, la de Europa, la de Occdente, es el resultado de un desplazamento yencuentro de pueblos que deron y recberon; que la cultura europea se ormaen un proceso contnuo de nasones, mezclas, adopcones, njertos y trasplan-tes, sn los cuales no es posble comprender n Greca, n Roma, n el ImperoCarolngo, n la Edad Meda, n la epansón unersal del Renacmento» (bíd.,pp. 267-268). El proceso de globalzacón comenzó en el sglo xvi:

Huellas entes están en las lenguas y en el arte occdentales de esa granera de cambos. De los Sumeros, de los egpcos, de los encos, de los cre-

tenses, de los gregos, de los asátcos, de los judíos, de los arcanos, de losgermanos, de los mongoles, de los ndos amercanos, de los árabes, de los ch-nos, de los hndúes. Podría decrse de la cultura de Occdente que es la másgrande olla podrda que el mundo ha conocdo (bíd., p. 268).

 

La releón sobre ese proceso de la cultura permtría a estos pensado-res una derencacón más mportante: una resón de lo que ueron para elmundoEuropaysu hstora.GarcíaCalderónteníaclaraesa derenca.Europa

Page 76: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 76/298

p y p–escrbó– es solamente una epresón geográca sn proyeccones morales.

La hstora es allí concto de hegemonías, tumulto de nasones, hostldad decredos, babélca dersdad de lenguas, complcacón nnta de castas» (GarcíaCalderón, 1913, p. ix).

 América Latina sobre Hispanoamérica

Después de una ampla dscusón sobre los dos enemgos de nuestro destno lat-noamercano: el naconalsmo y la “hspandad”» (Zum Felde 1943, pp. 43-54),el pensador uruguayo eplca que, de todos los pueblos europeos, Franca ha

sdo aquel cuyas ormas generales de cultura poseen menos carácter nacona-lsta y más categoría de unersaldad ecuménca. De ahí el predcamento quelo rancés ha tendo en esta Amérca, que, desde el momento en que adoptósu magstero, dejó de ser Hspano Amérca para ser Amérca Latna» (bíd.,p. 54). En consecuenca, no han sdo tanto los modelos de la cultura rancesalo que atrajeron a nuestra Amérca, sno su modaldad y acttud unersalsta.

 Y aclara:

Lo que ha arancesado nuestra cultura, hasta hoy, no es el galcsmo típco delo rancés, sno la carenca de amercandad de nuestra Amérca, que puderatener la rtud de contrarrestarlo; ha sdo nuestra alta de personaldad pro-pa, que nos ha hecho atenernos a la smple e íntegra adopcón del modelo–sn crítca, sn ltracón– y a la asmlacón del producto elaborado y acond-conado por otro órgano que no es el propo (íd.).

El problema de la personaldad amercana –para el escrtor uruguayo– essmlar al de la personaldad nddual de cada hombre de Amérca, y lo des-crbe en comparacón con la creacón artístca en los térmnos sguentes.

ener crtero propo es saber desprenderse y prescndr de los conceptos teó-rcos mpuestos y los jucos de alor preestablecdos, adqurdos por educacón,

 

77El nombre/ Rivera-Rodas

para ormarse una concenca ntelectual drecta, undada sobre la propa ntu-cón de los hechos. S en el arte y la lteratura el estlo erdadero no reeja laestrcta sujecón a un modelo retórco de supuesta pereccón y rtud proce-

Page 77: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 77/298

j p p y pdentes del canon académco, sno todo lo contraro, la prescndenca de todo

molde retórco, la lberacón de todo precepto académco; así, eactamente, ocu-rre con lo amercano, en cuanto a la cultura: La amercandad, ntelectualmenteconsderada, es cuestón de crtero propo y de propedad de estlo. Lo necesa-ro es pues, ante todo, curarnos del prejuco retórco de la cultura, cultandoel honrado alor de manestarnos según nuestro albedrío» (bíd., p. 77).

Conclusión: negligencia, despojo y depredaciónEn sus 504 años, el nombre Amérca ue objeto de la nderenca y omsón

de España, así como del despojo por los Estados Undos. Aun en este 2011, cuando hojeamos el dcconaro de la Real AcademaEspañola (2001, 22ª ed.), la palabra “Amérca” aparece rodeada de un espacoen blanco, ehbendo su carenca de eplcacón o dencón. La neglgencaocosa de España ecede tambén los 500 años.

La epresón “Indas” ha sdo elmnada, y el térmno “Inda” dendo como“Abundanca de rquezas”. El ocablo “ndo, da”, en su tercera acepcón, eplca:Se dce del ndígena de Amérca, o sea de las Indas Occdentales, al que hoy se

consdera como descendente de aquel sn mezcla de otra raza». Esta dencón,sí, ncluye la epresón “Indas Occdentales”, escamoteada en la págna quedeberan ocupar.

La oz “hspanoamercano, na” tene cuatro dencones. La cuarta dce:Se dce de los ndduos de habla española nacdos o naturalzados en esospaíses». Según esta descrpcón académca, los nacdos en Amérca Latna son“hspanoamercanos”.

El nombre “latnoamercano, na” recbó una sola dencón: se dce del

conjunto de los países de Amérca colonzados por nacones latnas, es decr,España, Portugal o Franca». De acuerdo a la autordad del Dcconaro de la RAE

 

78

y en pleno sglo xxi, el nombre “latnoamercano” sgnca todaía “colonzado”por nacones latnas.

La dccón “beroamercano, na” se dstngue, en cambo, por su dencónamable cudadosa y renada: Natural de alguno de los países de Amérca que

Page 78: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 78/298

amable, cudadosa y renada: Natural de alguno de los países de Amérca queantes ormaron parte de los renos de España y Portugal».

Como se e, la autordad de la Real Academa Española prescrbe claramentela derenca entre los dos últmos térmnos ctados. Inclnarse por el uso de “lat-noamercano” es aceptar ser colonzado; en cambo, usar el de “beroamercano”sgnca haber sdo parte de renos señorales e mperales de España y Portugal.

Fnalmente se podría menconar un ocablo oenso acuñado por la Real Academa Española, no amlar para nuestros países de Amérca Latna, aunquees otro térmno con que se reeren a nosotros: “Sudaca”. De acuerdo a la erudta

eplcacón, es un derado rregular de sudamercano. Cabe señalar que lascuatro últmas sílabas de esa palabra ueron susttudas por el sujo “-aca”,sempre en género emenno: “Sudaca”, para mujeres y hombres. Según el dc-conaro es un nombre despecto coloqual que se aplca a las personas nacdasen Sudamérca o Amérca del Sur. En cuanto al sujo “-aco, -aca”, la eplcacónlustrata enatza: tene alor despecto. “Sudaca” debe oírse como “lbraco”. Cabe otra lgera modcacón según el ngeno de la RAE: el sujo “-aco” com-bnado con “-arro”, toma la orma “-arraco” mantenendo su alor despecto

en dmnuto, es decr con la ntencón –paradójcamente– de aumentar eldespreco. Y da como ejemplos: “bcharraco”, “pajarraco”. Es de esperar que des-pués de tan erudta prescrpcón, la autordad académca de la realeza españolano autorce a sus súbdtos y asallos nentar otro nombre más para reerrseal latnoamercano: “sudarraco, -aca”. Sería el térmno más nueo de la sere denombres que el talento nentador de la madre patra acumuló desde 1492 paranuestra Amérca Latna.

Los nombres de nuestra regón y sus terrtoros han sdo tambén objeto

de despojadores y depredadores, tan pelgrosos como los nentadores. Elnorte del contnente se empeñó en apoderarse de ese título y darle un sgn-cado de eclusdad para epresar su dentdad, pero ue ano esuerzo y

 

será sempre smulacro de bautzo. Su dentdad se remontará a sus orígenesanglos o, más aun, sajones.

Que nuestros pueblos busquen su dentdad, no es tanto por el nombre

El nombre/ Rivera-Rodas

Page 79: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 79/298

como por la hstora que soportaron debdo a las nasones europeas del sglo

xvi, destructoras de culturas e dentdades. Sobreeron y emergeron desus runas sendo otros pueblos, y construyeron su lugar en la hstora humanay la cultura unersal. La mayor parte de ellos sncronzaron su dentdad conuna ersón propa y moderna de latndad. Sn nnguna ceremona polítcao relgosa se dentcaron en su unersaldad con otros pueblos de la regónque cargan tambén en su hstora el ultraje colonalsta de estados europeos, y

 juntos decderon llamarse espontáneamente: Amérca Latna y el Carbe,porque la dentdad de estos pueblos se dene por su espírtu auténtcamente

democrátco y su amor a la lbertad y a una moral no contamnada por la amb-cón y corrupcón de los mperalsmos.

 

80

Referencias

 Arcnegas, Germán (1944). Bograía del Carbe. Méco D.F: Porrúa.

(1955). Amergo y el Nueo Mundo. Méco: Edtoral Hermes.

___ (1955). Crss, cambo, tradcón. Ensayos sobre la orma denuestra cultura. Caracas-Madrd: Edcones Edme.

Page 80: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 80/298

___ ( ) g y

___ (1962). Cosas del pueblo. Crónca de la Hstora ulgar.Méco D.F: Edtoral Hermes.

___ (1975). Amérca en Europa. Buenos Ares: Sudamercana.

García Calderón, Francsco (1913). La creacón de un contnente.París: Lbrería Paul Ollendorf.

De las Casas, Bartolomé (1986). Hstora de las Indas. Edcón,prólogo, notas y cronología de André Sant-Lu. 3 ols. Caracas:Bbloteca Ayacucho.

Madaraga, Salador de (1959). El auge del mpero español. Buenos Ares: Sudamercana.

O’Gorman, Edmundo (1958). La nencón de Amérca. Méco D.F:Fondo de Cultura Económca.

Papn, Goann (1947). Lo que Amérca no ha dado». En Restade Amérca, Bogotá, 10/30, pp. 289-293.

Pcón Salas, Marano (1952). Dependenca e ndependenca en lahstora hspanoamercana. Caracas: Cruz del Sur.

Poma de Ayala, Felpe Guamán (1980). Nuea coronca y buen

 goberno. 2 ols. ranscrpcón, prólogo, notas y cronología:Frankln Pease García. Caracas: Bbloteca Ayacucho.

Te cosmographæ ntroducto, o Martn Waldseemüller (1907).Charles George (edt.), Herbermann. Nuea York: Te UntedStates Catholc Hstorcal Socety.

Uslar Petr, Arturo (1974). La otra Amérca. Madrd: Alanza.

___ (1986). Godos, nsurgentes y sonaros. Barcelona: Se Barral.

___ (1979). Fantasmas de dos mundos. Barcelona,Caracas,

Méco D.F: Se Barral.

Zum Felde, Alberto (1943). El problema de la cultura amercana.Buenos Ares: Losada.

 

María Iñigo Clavo Artsta e nestgadora. Doctora en Bellas Artes por la

Unersdad Complutense de Madrd cuya tess realzó con

Page 81: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 81/298

 Yayo Aznar Almazán sobre el arte brasleño de los setenta

y la colonaldad. Actualmente es nestgadora delDepartment o Art Hstory and Teory, Unersty o Essepara el proyecto Meetng Margns (Unersty o Esse/

Unerst y o the Arts, London). Ha realzadocolaboracones en publcacones peró dcas como Resta de

Occdente, Blboquet, Espaco, empo y Forma, Concnntas (UERJ). Inestga las relacones entre arte y la teorzacón

poscolonal.

[email protected]

 

 Amgos y alsos amgos de la teoría

y del arte brasleño de los sesenta y setenta

L bú d d l d l h l d d d d l d d l d

Page 82: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 82/298

La búsqueda de una nuea lectura de la hstora y la moderndad occdental desde la condcón pos-colonal cuenta con una gran tradcón en Brasl y en Amérca Latna; en este artículo qusera mostrar

el dálogo de algunos conceptos de la teoría poscolonal, tanto anglosajona como latna, con autores delconteto brasleño de los años sesenta y setenta, donde podemos encontrar apromacones muy smla-

res en teórcos como Slano Santago, Roberto Schwarz o Haroldo de Campos. En la segunda parte delteto emos como el trabajo artístco de Hélo Otcca muestra las lmtacones de la propuesta de Hom

Bhabha en torno a la “derenca cultural” de su amoso teto El lugar de la cultura, apuntando tambén acomo el trabajo artístco de los sesenta brasleños mantene muchos puntos de coneón con los debates

posterores, especalmente en lo que se reere a la representacón de la subalterndad y la cudadanía.Palabras clave: teoría brasileña, teoría poscolonial, subalternidad, Hélio O iticica, arte

Frends and False Frends o Brazlan Art and Teoryn the Stes and Seventes

Te search or a new readng o hstory and Western modernty emergng rom the postcolonalcondton has had a dstngushed tradton n Brazl and Latn Amerca. Ts essay seeks to show

the estence o a dalogue between certan concepts o postcolonal theory, both Anglo-Saonand Latn Amercan, and the tets o authors rom the Brazlan contet o the 60s and 70s. Tus

we nd kndred approaches n the work o theorsts such as Slano Santago, Roberto Schwarzor Harold de Campos and postcolonal theory. Te second hal o the tet deles nto the artstc

work o Hélo Otcca, and ams to show the lmtatons o Hom Bhabha’s proposed readng o “cultural dference” as espoused n hs well-known tet Te Locaton o Culture. Fnally, the tet

ocuses on arous ponts o conergence wth contemporary debates, n partcular those reerenc-ng the representaton o subalternty and ctzenshp, amd the work o Brazlan artsts o the 60s.

 Keywords: Brazilian Teory, Postcolonial Teory, Subalternity, Hélio Oiticica, Art

 Amgos e amgos alsos da teoríae da arte braslera nos anos sessenta e setenta

 A busca duma noa letura da hstóra e da moderndade ocdental a partr da condção pós-colo-nal conta com uma grande tradção no Brasl e na Amérca Latna. Neste artgo, quer-se mostrar o

dálogo entre alguns concetos da teora pós-colonal tanto anglo-saônca quanto latna, com auto-res do conteto braslero dos anos sessenta e setenta, época na qual é possíel encontrar abordagens

muto semelhantes em teórcos como Slano Santago, Roberto Schwarz ou Haroldo de Campos. Nasegunda parte do artgo, ê-se como o labor artístco de Hélo Otcca mostra as lmtações da pro-

posta de Hom Bhabha em torno da “derença cultural” do seu amoso teto Te Locaton o Culture,

além de rsar o ato de como a arte braslera dos anos sessenta mantém mutos pontos de coneãocom os debates posterores, especalmente quanto à representação da subalterndade e da cdadana.

Palavras-chave: teoria brasileira, teoria pós-colonial, subalternidade, Hélio Oiticica, arte

 

 Amgos y alsos amgos1 de la teoríay del arte brasleño de los sesenta y setenta 

María Iñigo Clavo2

Page 83: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 83/298

En las últmas dos décadas hemos asstdo a la proleracón de teoríasque realzan una relectura de la hstora occdental y la produccón desus alterdades colonales, lo que se ha endo llamando teoría poscolo-

nal. S ben ha tomado ormas muy dersas y sus apromacones han sdoderentes en uncón de los conteto locales, las hstoras y la especc-dad de los legados colonales, en Amérca Latna ésta se ha do consoldando

especalmente desde nales de los años noenta a traés de autores comoWalter Mgnolo, Aníbal Qujano, Edgardo Lander, Santago Castro-Gómez,Catherne Walsh, etc; sn embargo, el dálogo de la teoría pos/descolonal conalgunos contetos académcos locales todaía se reela como problemátcaya que muchos autores la han consderado una rrupcón en las genealogíasde produccón de pensamento “propamente” latnoamercano. Éste sería unasunto que podría ser moto de un solo ensayo, donde podríamos mostrartanto las lmtacones de la perspecta postcolonal (anglosajona y latna) ensu aplcacón a los tan dersos contetos del Sur, como muchas de las ntere-santes aportacones sobre todo en lo que se reere a reconsderar categoríasdenttaras naconales y sus ormas de comprender la cudadanía, asuntos que

María Iñigo Clavo

1/ omo la idea de alsos amgos del inspira-dor texto de Bourdieu y Wacquant (2001),donde los autores mostraban el resultadode trasladar conceptos creados en un con-texto académico concreto –generalmentehegemónico– hacia otro dierente. Uno deellos tiene que ver con entender cómo lanoción de raza polarizada (negros ersus blancos) estadounidense ha sido usada enBrasil y sus consecuencias. En este casolo que para ellos pudiera signifcar un uso

equivocado, para mí sin embargo pudierallegar a ser cuestión de esencialismo estraté-gico. er ñigo Clavo, María (2000, p. 71).

2/ Quisiera agradecer la revisión de este tra-bajo al árbitro de esta primera edi ción p orsu tra bajo y sugerencias. Mucho de lo quehay en este texto es el resultado de mi inter-cambio con Yayo Anzar, Helena Feliu, RaaelSánchez Mateos, Emma Waddington y elequipode Meetng Margns (sobel White-legg, Michael Asbury y alerie Fraser).

SUR/ersón 1 julo-dcembre 2011/ pp 81-106ISSN:2244-7946

 

84

todaía permanecen en concto en muchos países bajo dersos dscursos ycategorías homogenezadoras.

 Ya que la búsqueda de una nuea lectura de la hstora y la moderndad desdela condcón poscolonal cuenta con una gran tradcón en Brasl y en Amérca

Page 84: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 84/298

la condcón poscolonal cuenta con una gran tradcón en Brasl y en Amérca

Latna, en este artículo qusera mostrar el dálogo de algunos conceptos de lateoría poscolonal, tanto anglosajona como latna, con autores del contetobrasleño de los años sesenta y setenta, donde podemos encontrar aproma-cones muy smlares en autores como Slano Santago, Roberto Schwarz oHaroldo de Campos. Es certo que la escrtura de esos tetos cas sempre estabamotada por problemátcas ben dstntas de las actuales (por ejemplo la cons-truccón de categorías naconales en plena Guerra Fría, la dependenca cultural,la ola reoluconara latnoamercana), sn embargo, podemos encontrar ntere-

santes puntos de encuentro en las herramentas conceptuales creadas y usadaspor los autores de ambos momentos hstórcos. En la segunda parte del tetoemos cómo la propuesta artístca de Hélo Otcca muestra las lmtaconesdel trabajo de Hom Bhabha en torno a la “derenca cultural” de su amosoteto El lugar de la cultura; de esta manera pretendo mostrar tambén cómo eltrabajo artístco de la década brasleña del sesenta mantene muchos puntosde coneón con los debates posterores, especalmente en lo que se reere a larepresentacón de la subalterndad y la cudadanía.

La copia, la repetición, la postergaciónEn su célebre teto Naconal por substração Roberto Schwarz trata de comprenderel orgen de la neuross acerca de “la cultura mportada” en Brasl en el contetode los debates en torno a la teoría de la dependenca. Para ello analza cómotras la Independenca de Brasl se mantueron las antguas estructuras esclas-tas aunque reestdas de nueos deales en torno a la nacón y el progreso: lasórmulas y las palabras son las msmas, aunque uesen dersos los contendosy el sgncado que allí se pasaba a asumr». Los alores “nueos” contrasta-ban una y otra ez con las antguas órmulas, por ello la sensacón constanteera un Brasl atrasado. S pensamos que el n de la esclatud ue en 1888

 

85 Amigos/ Iñigo Clavo

entenderemos cómo el modernsmo brasleño de los años ente arrastrabatodaía las uertes herencas esclastas del sglo xix. Lo que Schwarz ponede relee es el contraste entre el tráco de negros, el latundo, la esclatud y el“mandonsmo” con las leyes para todos la separacón entre públco y prado

Page 85: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 85/298

mandonsmo , con las leyes para todos, la separacón entre públco y prado,

las lbertades cles, el parlamento, el patrotsmo romántco, etcétera. De loque está hablando es lo que Sla Rera Cuscanqu descrbe en la actualdadcomo colonalsmo nterno. ras las ndependencas se mantueron estructurassocales característcas de la opresón colonal que coneron con los dealesdel progreso burgués. Como consecuenca las estructuras socales colonales semantueron latentes. Hablando del sglo xix dce Schwarz:

 A unos la herenca colonal les parecía un resduo que sería superado con el pro-greso. Otros eían en ella un país auténtco, que debía ser preserado contramtacones absurdas. Otros ncluso deseaban armonzar progreso y trabajoesclao, para no dejar escapar nnguno de los dos, y otros consderaban queesa armonzacón ya estía y era desmoralzante (1989, p. 43)3.

El progreso es una desgraca y el atraso una ergüenza: el malestar de la clasedomnante brasleña está lgado a la dcultad de conclar moralmente las en-tajas del progreso, con las del esclasmo o sucedáneos, y eso es lo que se ueconsoldando como carácter naconal brasleño (bíd., p. 47). Schwarz hablaba

denaconal por substraccón porque quería presentar una crítca a cómo los naco-nalstas, tanto de derecha como de zquerda, habían tratado de elmnar todo loque no era nato; naconal creado por elmnacón de lo eteror.

Lo nteresante es cómo Schwarz se acerca a la dea de goberno postergado(trasladado) de Bhabha cuando deende que en Brasl coneron creen-cas y modos dstntos de entender la socedad durante el sglo xix. Bhabharelata el ntento alldo de trasladar los alores del goberno nglés basado enla partcpacón del pueblo (en el “poder emoconal o” del acto de enunca-

cón y pensamento colecto), al conteto de la Inda. Ante tal mposbldad,los admnstradores ngleses de la Inda decderon susttur esa enuncacóndel pensamento colecto por el regstro escrto. El momento polítco de la

3/ «A uns a herança colonial parecia um resí-duo que logo seria superado pela marchado progresso. Outros viam nela o paísautêntico, a ser preservado contra imita-ções absurdas. Outros ainda desejavamharmonizar progresso e trabalho escravo,para não abrir mão de nenhum dos dois, eoutros mais consideravam que esta conci-liação já existia e era desmoralizante».

 

86

derenca cultural emerge dentro de la problemátca de la gobernabldadcolonal, y eclpsa la transparenca entre legbldad y goberno legítmo»(Bhabha 2002, p. 122). Este regstro escrto termnó por ser susttuto de la ds-cusón públca democrátca. De esta manera, por un lado, conían los tetos

Page 86: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 86/298

4/ «Submetidas à influência do lugar, sem per-derem as p retensões de origem, gravita-vam segundo uma regra nova, cujas graças,desgraças, ambigüidades e ilusões eramtambém singulares. Conhecer o Brasil

era saber destes deslocamentos, vividos epraticados por todos como uma espécie deatalidade, para os quais, entretanto, nãohavia nome, pois a utilização imprópria dosnomes era a sua natureza».

p , p ,

elaborados en Inglaterra que después deberían ser aplcables a un terrtorocolonzado (por eso postergado), con los escrtos por los admnstradores colo-nales con la uncón de conserar esos alores del buen goberno nglés.

… los acontecmentos epermentados e nscrptos en la Inda deben ser leí-dos de otro modo, transormados en los actos de goberno y en dscurso de laautordaden otro lugar, en otro momento. Esa sntas de la postergacón no debeser reconocda meramente como un objeto teórco, la postergacón del espacode la escrtura (el sgno bajo el borrado) sno reconocda como una tempora-

ldad y tetualdad colonal especícas en ese espaco entre la enuncacón y eldscurso (…) entre el sgno occdental y su sgncacón colonal emerge unmapa de malas lecturas que molesta la correccón del regstro y su certdum-bre de buen goberno. Se abre un espaco de nterpretacón y malersacón quenscrbe una ambalenca en los orígenes msmos de la autordad colonal, enrealdad dentro de los documentos orgnaros de la hstora colonal brtáncamsma (bíd., p. 123).

Schwarz tambén se acerca mucho a la dea de ndetermnacón a la queBhabha recurre constantemente, en la que el Otro no puede ser representado

porque no esten todaía los térmnos para nombrar esa alterdad. DceSchwarz:

Sometdas a la nuenca del lugar, sn perder las pretensones del orgen,grataban según una regla nuea, cuyas gracas, desgracas, ambgüedades elusones eran tambén sngulares. Conocer Brasl, era saber de estos despla-zamentos, dos y practcados por todos como una espece de ataldad,para los cuales, mentras tanto, no había nombre, pues la utlzacón mpropade los nombres era su naturaleza (1989, p. 26)4.

Los dstntos lenguajes polítcos conen en todas las eseras. En As déasora do lugar, en 1977 Schwarz analza la dnámca socal del “aor”: éste no era

 

87 Amigos/ Iñigo Clavo

sno un sstema de ntercambo en el que tambén se materalzan las contra-dccones del goberno postergado, que pondrían a prueba el dscurso msmode la urbandad» (Bhabha 2002, p. 123). Schwarz contnúa:

l d ó h ó l l ó b l b

Page 87: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 87/298

… en el proceso de su armacón hstórca, la clzacón burguesa postulaba

la autonomía personal, la unersaldad de la ley, la cultura desnteresada,la remuneracón objeta, la étca del trabajo, etc. contra las prerrogatas del

 Ancen Régme. El aor, punto por punto, practca la dependenca de la persona,la ecepcón de la regla, la cultura nteresada, remuneracón y sercos per-sonales (…) Esta complcdad sempre renoada tene contnudades socalesmás proundas, que le dan un peso de clase: en el conteto brasleño, el aoraseguraba a las dos partes, en especal a la más débl, de que nnguna es esclaa.Incluso el más mserable de los aorecdos eía reconocda en él, en el aor, sulbre persona, (…) en una ceremona de superordad socal, alosa en sí msma

(1977, p. 20)5

.

Otro autor brasleño que se ha acercado mucho a conceptos trabajadosdesde la teorzacón poscolonal es Slano Santago. En su ya clásco tetoO entre-lugar do dscurso latno-amercano, escrto en 1971, Santago se reerea cuestones que tambén han sdo crucales en el pensamento de HomBhabha. La prmera de ellas tene que er con el cuestonamento y la mala tra-duccón “del lbro”, estandarte de la epstemología occdental, y la palabra 

crstana (la Bbla), como la prmera y más a señal de transgresón del colo-nzado al colono. La segunda, tene que er con uno de los temas más recurrdosde la resón lacanana de Bhabha: la repetcón o mmcry. Dce Santago ques los normantes del rey de Portugal eían en los ndos brasleños ndduossusceptbles a la conersón relgosa sería porque eran capaces de mtar losgestos de los crstanos durante las ceremonas relgosas: Delante de esas gu-ras rojzas que macaqueam6 a los blancos, cabría preguntar s ellos no buscabanllegar al étass esprtual por la duplcacón de gestos» (Santago 1978, p. 15)7.

Menos que uno y doble, como lo descrbía Bhabha, menos que el portuguésporque es la copa errónea, pero al n y al cabo su doble; pero según lo nter-preta Santago, más que mtar de orma gratuta, a traés del cumplmento

5/ «No processo de sua airmação çhistórica,a civilização burguesa postulava a autono-mia da pessoa, a universalidade da lei, acultura desinteressada, a remuneraçãoobjetiva, a ética do t rabalho etc. contra asprerrogativas do  Ancen Regme. O avor,ponto por ponto, pratica a dependência dapessoa, a expectação à regra, a cultura inte-ressada, a remuneração e serviços pessoais(...) Esta cumplicidade sempre renovadatem continuidades sociais mais proundas,que lhe dão peso de classe: no contextobrasileiro, o avor asseg urava às duas par-tes, em especial à mais raca, de que nenhu-ma é escrava. Mesmo o mais miserável dos

avorecidos via reconhecida nele, no avor,a sua livre pessoa, o que transormava pres-tação e contraprestação, por modesta queossem, numa cerimônia de superioridadesocial, valiosa em si mesma».

6/  Macaco en portugués signifca mono. Deorma que la idea de mímica y de imitaciónaquí se alinea con la idea de deshumaniz a-ción característica del discurso colonial.

7/ «Diante dessas fguras vermelhas que maca-queiam os brancos, caberia perguntar se elesnão procuravam chegar ao êxtase espiritualpela duplicação de gestos».

 

88

de los rtuales crstanos, estos ndígenas buscaban comprobar s sus promesasmlagrosas y místcas llegaban a cumplrse:

Los ndos sólo querían aceptar como moneda de comuncacón la representa-cón de los acontecmentos narrados oralmente mentras los conqustadores

Page 88: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 88/298

cón de los acontecmentos narrados oralmente, mentras los conqustadores

y msoneros nsstían en los benecos de una conersón mlagrosa, hechapor la asmlacón pasa de la doctrna transmtda oralmente. Insttur elnombre de Dos equale a mponer el códgo lngüístco en el cual su nombre crculaen edente transparenca. Colocar juntas tanto la representacón relgosa comola lengua europea: tal era el trabajo al que se dedcaba el esuerzo de los jesu-tas y de los conqustadores a partr de la segunda mtad de sglo xvi en Brasl(Santago 1978, p. 15)8.

La undad por ello será la clae, sólo un Dos, sólo un Rey, la erdaderalengua» (bíd., p. 16)9. S ben Santago no llega a celebrar esa copa deslucdapor su carácter transgresor, como lo hará Bhabha, sí enunca, como él, queel enómeno de duplcacón se establece como únca regla álda de clza-cón» (bíd,. p. 17). El mestzaje para Santago equaldría a la hbrdacón deBhabha, la únca que guarda la nestabldad e nterrogacón del “orgnal”, lacopa suca que replca y carcaturza, sólo con su presenca, los alores occ-dentales, y este cuestonamento sería para Santago la aportacón orgnal de

 Amérca Latna:

… esos códgos perden su estatuto de pureza y poco a poco se dejan enrquecerpor nueas adquscones, por menudas metamoross, por etrañas corrup-cones que transorman la ntegrdad del Lbro Santo y del Dcconaro y de laGramátca europeas. El elemento híbrdo rena.

En rtud del hecho de que Amérca Latna no puede cerrar más sus puertasa la nasón etranjera, n puede tampoco reencontrar su poscón de “paraíso”,de aslamento y de nocenca, se erca con cnsmo que sn esa contrbucón,su producto sería mera copa –slenco–, una copa muchas eces pasada de

moda (…) Su geograía debe ser una geograía de asmlacón y de agres-dad, de aprendzaje y de reaccón, de alsa obedenca. La pasdad reducría supapel eecto al desaparecmento por analogía (bíd., p. 19)10

8/ «Os índios só queriam aceitar como moedade comunicação a representação dos acon-tecimentos narrados oralmente, enquantoos conquistadores e missionários insis-tiam nos beneícios de uma conversãomilagrosa, eita pela assimilação passivada doutrina transmitida oralmente. ns-tituir o nome de Deus equivale a impor ocódigo lingüístico no qual seu nome circula

em evidente transparência» (Subrayadopropio).

9/ «Um só Deus, um só Rei, uma só Língua:O verdadeiro Deus, O verdadeiro Rei, a ver-dadeira Língua. Como dizia recentementeJacques Derrida: “O signo e o nome dadivindade tem o mesmo tempo e o mes-mo lugar de nascimento”. Uma pequenacorreão se impõe na última parte d a rase,o suplemento de um prefxo que visa atua-lizar a afrmativa: “... o mesmo tempo e omesmo lugar de renascimento”».

10/ «Esses códigos perdem o seu estatuto de

pureza e pouco a pouco se deixam enrique-cer por novas aquisições, por miúdas meta-moroses, por estranhas corrupções, quetransormam a integridade do Livro Santoe do Dicionário e da Gramática europeus. Oelemento híbrido rein a (...) Em virtude doato de que a America Latina não pode maisechar suas portas á invasão estrangeira, nãopode tampouco reencontrar sua condiçãode paraíso, de isolamento e de inocência,constata-se com cinismo que, sem essacontribuição, seu produto ser ia mera cópia-silêncio-, uma copia muitas vez es ora demoda, por causa desse retrocesso impercep-tível no tempo de que ala Lévi-Strauss. Suageografa deve ser uma geografa de assimi-

lação e de agressividade, de aprendizagem ede reação, de alsa obediência. A passividadereduziria seu papel eetivo ao desapareci-mento por analogia» (Subrayado propio).

 

89 Amigos/ Iñigo Clavo

Llegados a este punto, Santago consdera que este dsposto de slenca-mento en gran medda era consecuenca del método nterpretato académcooccdental, el de la búsqueda de uentes y orígenes. Este sstema “centíco”,“encclopédco”, en erdad reduce a los autores de Amérca Latna a una pos-

Page 89: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 89/298

cón de parásto sn que nunca parezcan acrecentar nada. Por ello, su propuestaes modcar el método centíco para establecer como únco alor crítco laderenca: declarar la quebra de tal método mplca la necesdad de sust-turlo por otro en el que los elementos oldados, abandonados por la crítcapolcal, serán aslados, puestos en relee, en beneco de un nueo dscursocrítco, el cual a su ez oldará la caza de uentes como únco alor crítco laderenca»11 (bíd. p. 21). Desde Barthes, Santago quere ndcar la estencade tetos que nctan a escrbr otros tetos, obra segunda, déjà-dt (Foucault).

El lector se transorma entonces en escrtor que ntentará sorprender al modeloorgnal.

S algo parece compartr Santago con los debates acerca de la dependencaculturalde sus contemporáneos es la aparente alta de legtmdad que todos ellosconceden a la tradcón lterara occdental como propa. En aquellos años, eldebate acerca de la “orgnaldad” o autentcdad del arte latnoamercano erauna constante, la ascnacón por comprender que es eactamente la propacultura y su orgen. Por ello Santago propone la traduccón como modo de

escrtura y de nterpretacón lterara. La traduccón es saber y el saber es tra-duccón, dría cualquer poscolonalsta; ésta ocupa un lugar crucal en nuestrocampo; la escrtura sobre otra escrtura, una cosa es certa: las lecturas delescrtor latnoamercano no son nunca nocentes. Nunca podrían serlo» (bíd.,p. 24)12, y tampoco sus nterpretacones.

El sgno etranjero se reeja en el espejo del dcconaro y en la magnacóncreadora del escrtor latnoamercano y se dsemna sobre la págna blancacon la graca y la eleganca del momento de la mano que traza líneas curas.Durante el proceso de traduccón, el magnaro del escrtor está sempre en elpalco (bíd., p. 23)13.

11/ «declarar a alência de tal método implicaa necessidade de substituí-lo por um outroem que os elementos esquecidos, negligen-ciados, abandonados pela crítica policial

serão isolados, postos em relevo, em bene-fcio de um novo discurso crítico, o qualpor sua vez esquecerá e negligenciará acaça das ontes e às influências e estabele-cerá como único valor crítico a dierencia».

12/ «Em todo caso, uma coisa é certa: as leiturasdo escritor latino-americano não são nuncainocentes. Não poderiam nunca sê-lo».

13/ «Como o signo se apresenta muitas vezesnuma Língua estrangeira, o trabalho doescritor em lugar de ser comparado aode uma tradução literal, se propõe antescomo uma espécie de tradução global, depastiche, de parodia, de digressão. O signoestrangeiro se reflete no espelho do dicio-nário e na imaginação criadora do escritorlatino-americano e se dissemina sobrea página branca com a graça e o dengue

do movimento da Mao que traça linhas ecurvas. Durante o processo de tradução,o imaginário do escritor está sempre nopalco».

 

90

Por eso Santago nsste en que gran parte de la labor se debe realzar desdela crítca unerstara, y con ello apela drectamente a las metodologías cen-tícas. No se trata de buscar las deudas sno las nuencas mutuas o la red de

Page 90: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 90/298

reerencas múltples. Schwarz concluía que la crítca brasleña no había sabdoproundzar en ese asunto de la mportacón y la copa quedándose tan sólo enlos síntomas sbles. Basándose en Foucault y Derrda, Schwarz realza estareeón que se acerca mucho a la són de Dpesh Chakrabarty (proncal-zacón de Europa) o Edouard Glssant (crollzacón del mundo):

¿Por qué decr que lo anteror prma sobre lo posteror, el modelo sobre lamtacón, lo central sobre lo perérco, la nraestructura económca sobrela da cultural y así en adelante? (…) Sería más eacto y neutro magnar una

secuenca nnta de transormacones, sn comenzo n n, sn prmero osegundo, peor o mejor (...) De atrasados pasaríamos a adelantados, de des-ío a paradgma, de nerores a superores (…) Sobre todo el problema de lacultura-reejo dejaría de ser especícamente nuestro, y en certo modo, enlugar de la deseada europezacón o amercanzacón de Amérca Latna, ass-tríamos a la latnoamercanzacón de las culturas centrales (1989, p. 35)14.

Haroldo de Campos ue uno de los autores que más drectamente apostópor la dea de traduccón. En 1962 escrbó uno de sus más célebres tetos, Da

tradução como cração e como crítca»: crítca porque oblga al traductor a real-zar una lectura mnucosa, donde su estructura de representacón no se puedeseparar de lo representado, no se traduce lo que es lenguaje en un teto sno loque es no-lenguaje». Por ello propone que la traduccón debería realzarse entrelngüístas y artstas, para completar sus capacdades en “laboratoros de tetos”.Haroldo de Campos eploró la gura del traductor como creador a traés de loque llamó transcração, donde será legítmo autor de aquello que traduce puesella mplcaría asmlar las uentes locales en la comprensón e ncorporacón delos tetos a una nuea lengua y códgos culturales.

Campos ue uno de los mpulsores y estudosos más entusastas de la antropo-aga de Oswald de Andrade. En su hoy mítco teto Da razão antropoagca: a

14/ «Por que dizer que o anterior prima sobreo posterior, o modelo sobre a imitação, ocentral sobre o periérico, a inra-estruturaeconômica sobra a vida cultura e assimpor adiante? (...) Seria mais exato e neutroimaginar uma seqüência infnita de trans-ormações, sem começo nem fm, sem pri-meiro ou segundo, pior o melhor (...)De atrasados passaríamos a adiantados, dedesvio a paradigma, de ineriores a supe-riores (...). Sobretudo o problema da cultu-ra reflexa deixaria de ser particularmentenosso, e , de certo ângulo, em lugar daalmejada europeização da America Latina,assistiríamos à latino-americanização dasculturas centrais».

 

91 Amigos/ Iñigo Clavo

Europa sob o sgno da deoração», escrto en 1980, la eplca como un medo dedesjerarquzacón del mal salaje contra las epectatas romántcas. Deendeun naconalsmo, no basado en el orgen, sno como orma de momento da-

Page 91: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 91/298

lógco de la derenca: en su desacralzacón de la dea de tradcón el teto deCampos se nculaba con el personaje de Macunaíma de Máro de Andrade, unpersonaje mól y en constante proceso que nos recuerda al proyecto en gerun-do, un proceso de negocacón constante. Ello se conecta con la propuesta deBhabha sobre lo naconal. Dce De Campos15:

… el descarácter en lugar del carácter; la ruptura, en lugar del trazado lneal;la hstorograía como gráco sísmco de la ragmentacón subersa, antesque como homologacón tautológca de lo homogéneo. Una eclusón de

la metáora sustancalsta de la eolucón natural, gradualsta, armonosa.Una nuea dea de tradcón (anttradcón), operando con contraeolu-cón, como contracorrente opuesta al canon prestgoso y gloroso (1981,p. 13)16.

Su teto, tambén en paralelo al pensamento ronterzo de Mgnolo, auguraun momento de barbarzacón en el que ntelectuales con sus bblotecas deBabel, enen deorando y “arrunando” desde hace mucho la herenca cultu-ral cada ez más planetara». Cerca de la propuesta de Slano Santago y de la

msma orma que Edouard Glssant habla de crollzacón de las teorías europeas,De Campos dce que Lezama crollza a Proust:

… escrbr, hoy, en Amérca Latna como en Europa, sgncará, cada ez más,reescrbr, remastcar. O barbaro. Los ándalos, hace mucho, ya cruzaronlas ronteras y desordenan el senado y el ahora como en el poema de Kaás.Los escrtores logocéntrcos que se magnaban usuructos, prlegados deuna orgullosa koné de mano únca, prepárense para la tarea cada ez másurgente de reconocer y redeorar el talento derencal de los nueos bárbaros

de la polítca y polónca clzacón planetara (…) la alterdad es, antes quenada, un necesaro ejercco de autocrítca (bíd., pp. 23-24)17.

15/  Agradezco al árbitro de esta edición quenos remita a textos anteriores d e Haroldode Campos donde ya explora el potencialconceptual y político de la traducción.Campos, Haroldo de (1986): «Superaciónde los lenguajes exclusivos», en César Fer-nández Moreno (coord. e introd.), AmércaLatna en su lteratura, 10ª ed., México:Siglo eintiuno / Unesco, pp. 279-300; y,sobre todo, el prólogo al tomo de poesíade Oswald de Andrade, 1973: Campos,Haroldo de (1972): «Uma Poética da Radi-

calidade», en De Andrade, Oswald, PoesasReundas, Rio de Janeiro: CivilizaçãoBrasileira.

16/ «Daí a necessidade de se pensar a die-rença, o nacionalismo como movimentodialógico da dierença (e não como unçãoplatônica da origem e rasoura acomoda-tícia do mesmo): o des-caráter, ao invésdo caráter; a ruptura, em lugar do traçadolinear; a historiografa como gráfco sís-mico da ragmentação subversiva, antesdo que como homologação tautológicado homogêneo. Uma recusa da metáorasubstancialista da evolução natural, gra-dualista, harmoniosa. Uma nova idéia detradição (antitradição), a operar comcontravolução, como contracorrenteoposta ao cânone prestigiado e glorioso».

17/ «Escrever, hoje, na America Latina comona Europa, signifcará cada vez mais, rees-crever, remastigar. O barbaro. Os vânda-los, há muito, já cruzaram as ronteiras etumultuam o senado e a ágora, como nopoema de Kaváfs. Os escritores logocên-tricos, que se imaginavam usuructuáriosprivilegiados de sua orgulhosa koné demão única, preparem-se para a tarea cadavez mais urgente de reconhecer e redevoraro tutano dierencial dos novos Bárbaros da

politópica e poliônica civilização planetá-ria (...) a alteridad e é antes de mais nada,um necessário exercício de autocrítica».

 

92

O dia em que o morro descer e não for carnaval»Lo eplcaba Lyga Pape en su entresta con Paola Jaques Berensten: HéloOtcca descubró Manguera tras la muerte de su padre, cuando un amgo lelleó para pntar unas construccones del carnaal:

Page 92: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 92/298

p p

… ue allí donde descubró un espaco donsíaco, que no conocía, del que notenía la menor eperenca (…) Se quedó tan entusasmado que comenzó aaprender a balar, para poder partcpar en los desles de los ensayos; se ntegróen la escuela de samba, hzo grandes amgos, descubró el seo, todo ue un des-enreno total en la da de Hélo, tanto que Jackson decía: ¡nada como la muertedel padre! Hélo se conrtó en otra persona” (Berensten 2003, p. 27)18. 

Un año después presentaba sus Parangolés, obras para epermentar, para

actar con el bale, para estr y sambar. Algunas eces los estandartes, las capas,las telas, ueron comparadas peyoratamente con los dsraces (antasías), peroOtcca no rechazaba esa dea puesto que las antasías en el conteto del carna-al son mprosacones, y la mprosacón tral, es lo que más se asemeja alo que puede ser un parangolé» (bíd, p. 30). Lo mportante era la accón pura,decía, accón como acto epreso. En sus Bases undamentales» eplca cómole nteresaba lo precaro de la aela, de las construccones populares, tambénrastros, casas de mendgos, decoracón popular de las estas de juno, relgosas,

carnaal, etc.» (Otcca 1992, p. 87). Mchael Asbury nos recuerda que Hélo noía en la aela y que no ue aceptado en la comundad más allá de la relacónde amstad que le unía a determnados habtantes. En ocasones se ha tratadode desromantzar el contacto de Otcca con la aela; no ó allí, smplementela recuentaba y a menudo tuo ncdentes olentos, aunque no se ha espec-cado s tenían que er con robos, seo, drogas, etc.

En realdad, el propo hecho de que la aela sea un lugar duro ue una de las

razones que atrajeron a Hélo. Se podría argumentar que ese deseo por stua-cones con un potencal concto ue transpuesto haca el trabajo, y el prmerejemplo de ello se puede consderar la nauguracón del Parangolé en el Museo

18/ «Foi aí que ele descobriu um espaço dio-nisíaco, que não conhecia, não tinha amenor experiência (...) Descobriu, aí,o ritmo, a música. Ficou tão entusiasmadoque começou a aprender a dançar, para

poder participar dos desfles, dos ensaios;se integrou na escola de samba, ez gran-des amigos, ele descobriu o sexo, aí entãooi uma ebúrnea total na vida d o Hélio,tanto que Jackson dizia: “Nada como seperder o pai!”. Hélio virou outra pessoa».

 

93 Amigos/ Iñigo Clavo

de Arte Moderna de 1965, cuando el artsta y sus amgos de Manguera ueron,como ya ue narrado tantas eces, orzados a salr de edco (Asbury 2008)19.

 Vamos a tratar de pensar este ncdente más adelante para mostrar algu-

Page 93: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 93/298

nas lmtacones de la propuesta teórca de Hom Bhabha. Repasemos prmeromuy breemente: Bhabha parte de la dentdad del sujeto como hecho dscur-so cuando basa toda su propuesta en la enuncacón, nsste en que lo culturalno debe ser entenddo como algo estátco, sno como perormato, no comodelmtador de dentdades sno como creador de constantes espacos de dent-cacón. La enuncacón y negocacón es la únca ía para consegur desactarla cultura como espaco autortaro tanto en el nteror de un pueblo y una comu-ndad como en la relacón de unos con otros (Bhabha 2002, p. 55). Precsamente

Walter Mgnolo quere desprenderse de este térmno, la derenca cultural,porque lo consdera un concepto más propo de las teorías posmodernas creadopara enmascarar las derencas colonales:

El paradgma otro no es, no puede ser, reducdo a la hegemonía de la posmo-derndad o el paradgma posmoderno puesto que en ambos casos el paradgmaotro es reducdo al s lenco, como lo ueron otras ormas de pensamentodurante qunentos años de colonaldad/moderndad. odos estos proyectossurgen de la toma de concenca de que no se trata de “derencas culturales”,

sno que de lo que se trata es de “derencas colonales” (…) La derencacolonal o las derencas colonales ueron enmascaradas y enddas como de-rencas culturales para ocultar el derencal de poder, esto es, la colonaldad delpoder (Mgnolo 2003, p. 27).

Ello está drectamente nculado con el orgen de algunas dscplnas. Poreso no se trata sólo de una negacón de lo cultural sno de una localzacón delos saberes. La domnacón y epansón occdental tambén tueron lugar ennombre de la cultura. Mgnolo no quere trabajar sobre una hstora de mest-

zaje, de trasculturacón (Ortz) o de hbrdacón (Cancln, Brathwate, Bhabha)de pueblos, pues eso en erdad ndca una ntegracón, mentras que a él le

19/ «Na verdade, o próprio ato de a avelaser um lugar barra pesada oi uma dasrazões que atraíram Hélio. Esse desejo porsituações de potencial conflito, poder-se-iaargumentar, oi transposto para o trabalho,e o primeiro exemplo disso pode ser con-

siderado a inauguração do Parangolé noMuseu de Arte Moderna em 1965, quan-do o artista e seus amigos da Mangueiraoram, como já tantas vezes nar rado, orça-dos a sair do prédio».

Cacque de Ramos. Montaje de las otos deCarlos ergara.

 

94

nteresan los espacos de margnacón que esa hbrdacón ha dejado por elcamno. Dría que su dea de paradgma otroquere dar cuenta de una larga hs-tora “sangrenta” de subalternzacón del conocmento y legtmacón de la

Page 94: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 94/298

derenca colonal (Mgnolo 2003, p. 72). El pensamento (des)colonal aspraa generar nueos dseños globales a traés de estas hstoras locales. Por eso lenteresan lósoos como Edouard Glssant, quen ha lleado el térmno de cro-llzacón a un análss del mundo.

La propuesta de Bhabha de renombrar lo posmoderno desde lo poscolonal» tratando de superarlo, más ben resulta en la ntroduccón de una nuea deren-ca en su estructura, la cultural. En la dea de derenca colonal que Mgnoloquere enatzar este una relacón de domnacón latente colonal y no una

negocacón en térmnos de gualdad. Es certo que Bhabha habla una y otra ezde una alterdad que no se suma, sno que camba y modca las estructuras, perocuando celebra enómenos como el rap y el hp hop de la msma orma que HalFoster cuando deende el gospel, el reggae o el (su)realsmo maralloso (Foster1985), parece apostar por una subaltendad que se dluye de orma complacentecon lo posmoderno. En ese sentdo su dea de hbrdacón, aunque plantee uncambo epstemológco, no da cuenta de otras muchas relacones de domnacónque no pueden encontrar un lugar de enuncacón s no es uera de las manes-

tacones culturales metropoltanas captalstas y con sus reglas.Quzás el rap o el reggae en sus prncpos tueron el msmo potencal

polítco que la propuesta tropcalsta de Otcca. La presentacón del Paran- golé tenía lugar en la nauguracón de la eposcón Opnão 65. Cuando en1965 Otcca aparece en las puertas del Museo con sambstas de la aela deManguera portando sus parangolés, está orzando un encuentro polítco,hacendo sble una ractura socal, olentando los alores de la urban-dad  postergada . El museo prohíbe la entrada de los habtantes de la aela 

mostrando que no todos los cudadanos dsponen de los msmos derechos.No es casual que este (des)encuentro se dé el msmo día en que el  parangolé 

Cacque de Ramos. Montaje de las otos deCarlos ergara.

 

95 Amigos/ Iñigo Clavo

es presentado por prmera ez. Podríamos decr que eectamente éste lleamplícta la cuestón de la alterdad y las derencas. De hecho la nocón decolectdad y comundad de Manguera mpresonó proundamente a Otcca

Page 95: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 95/298

quen podía repensar su condcón burguesa y su concepto de derenca de cla-ses. S los prmeros estandartes realzaban la operacón ormal de ncorporar elcolor al cuerpo y el momento, según nos acercamos a la década de los setentaOtcca rá añadendo mensajes cada ez más polítcos en las dstntas capasde los parangolés: De adersdade emos en 1964, Incorporo a reolta en 1967,Estou possudo en 1967 (Aznar 2003, p. 169). Parangolé sgnca stuacón an-mada, repentna conusón y/o agtacón» (Otcca 1992, p. 88), e nolucra alcarnaal en la obra porque tanto la danza como el cuerpo del espectador debe-

rán ormar parte de la eperenca. Por eso nsste en la dea de ncorporacón,pues no se trata de que el partcpante se conerta en el soporte de la peza,sno en una usón del cuerpo y la obra. El momento de los portadores, de losbalarnes, hará que las prmeras capas ayan mostrando, ugazmente, todosesos mensajes polítcos que estaban ocultos. Así el carnaal, la samba, todosesos lugares del caos y catarss colecta, se reelarán como espacos de con-rontacón y reuelta personal. Ese día los passstas llegaron al Museo tocandolos tambores, cantando y balando samba. Fue un escándalo, cuenta el poeta

Waly Salomão:

El Amgo da Onça20 aparecó para conertr en un jaleo el chrnguto: HéloOtcca, ansoso y ágl, con su legón de hunos. Él estaba programado (en elMuseo) pero no de aquella manera bárbara como llegó, trayendo no sólo susParangolés, sno además conducendo un cortejo que parecía más una con-

 gada21 alucnante con sus tendas, estandartes y capas. ¡Qué alta de maneras!Los passstas de la escuela de Samba de Manguera, Mosquto (mascota delParangolé), Mro, neca, Rose, es decr la gente del ala Vê, todos gozando para

dar alor al montaje que promoían, gente nesperada y sn ntacón, sntraje y sn corbata, sn lenzo y sn documentos, ojos abertos de par en par y

20/ Personaje satírico de la revista O cruzero creada por Pericles de Andrade Maranhão, en1943. Se pude interpretar como “mal amgo”.

21/ Congada es la Festa do Congo, una estaolclórca popular en aros estados bra-sleños, como en Espírto Santo, en MnasGeras y Baha. Es una esta sncrétca quentercamba tradcones arcanas y santos

católcos.

 

96

22/ O “amgo da onça” apareceu para bagun-çar o coreto: Hélo Otcca, sôrego e ágl,com sua legão de hunos. Ele estaa pro-gramado, mas não de aquela orma bárba-ra que chegou, trazendo não apenas seus

orgullosos entrando dentro del MAM. Una edente actdad de subersónde alores y comportamentos. Atrapados en el bale. Prohbda su entrada.Hélo, enadado y con un patatús, dsparaba su robusto arsenal de palabrotas…(Berensten 2003, p. 47)22.

El Daro Caroca, el 14 de agosto de 1965 descrbó así el acontecmento:

Page 96: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 96/298

q g , pParangolés, mas conduzndo um cortejoque mas pareca uma congada eérca comsuas tendas, estandartes e capas. Que altade boas maneras! Os passstas da escolade samba Manguera, Mosquto (mascotedo Parangolé), Mro, oneca, Rose, o pes-soal da ala Vê se entende, todos gozandopara aler o apronto que promoam, gentenesperada e sem conte, sem termo e semgraata sem lenço nem documentos, olhosesbugalhados e prazeros os entrando noMAM adentro. Uma edente atdade desubersão de alores e comportamentos.Barrados no bale. Impeldos de entrar.Hélo, brao no reertero, dsparaa seu

orndo arsenal de palarões...».

23/ El tamborm es un instrumento musical depercusión, muy utilizado en la samba, prin-cipalmente en las percusiones de las escolasde samba, las bateras. Agradezco aquí la ayu-da de Gisele Ribeiro con la traducción.

24/ O que causou realmente impacto no grupooram os trabalhos apresentados por HélioOiticica, os quais ele denominou de Paran- golé (...) Comentaremos o ato de a direçãodo MAM não permitir a exibição da ‘arteambiental’ no seu todo. Não oi possível aapresentação dos passistas, comandadospor Hélio Oiticica, no interior do Museu,por uma razão que não conseguimos enten-der: barulho dos pandeiros, tamborins erigideiras. Hélio Oiticica, revoltado com aproibição, saiu justamente com os passistase oram exibir-se no lado de ora, isto é, no

 jardim, onde oram aplaudidos pelos críti-cos, artistas, jornalistas e parte do públicoque lotava as dependências do MAM».

Lo que causó realmente mpacto en el grupo ueron los trabajos presentadospor Hélo Otcca, lo cual él denomnaParangolé (…) Comentaremos el hechode que la dreccón del MAM no permtó la eposcón del “arte ambental”.No ue posble la presentacón de los passstas, comandados por Hélo Otcca,en el nteror del Museo, por una razón que no consegumos entender: rudode los panderos, tamborns23 y sartenes. Hélo Otcca, reuelto con la proh-bcón, saló junto a los passstas y ueron a mostrase por uera, esto es, en el jardín, donde ueron aplauddos por los crítcos, artstas, perodstas y parte del

públco que llenaba las dependencas del MAM (íd.)24

.

El momento de los sambstas no pudo ser soocado. Lo nteresante de queOtcca perseerase en quedarse en el MAM ese día no sólo ue que deendíaun tpo de arte de accón de nclusón de lo popular y de alta de sumsón a lasreglas nsttuconales y a la mercantlzacón del arte: se trataba además de per-seerar en sblzar la prohbcón. El Museo argumentó que el caos de la sambapodría estropear las pezas de la eposcón: Los patrones de representacóndel subalterno, llean el lberalsmo a sus bordes, haca stos donde éste seconsttuye en prohbcones, legaldades y sn razones», dce Ileana Rodríguez(1998). Por ello uno de los propóstos de los estudos subalternos es compren-der el papel crucal del estado moderno europeo como productor de esta hstorade las legaldades y de su enseñanza. Ello mplcaría desconar de las catego-rías de cudadanía o derechos cles sobre la que se han construdo muchas delas rendcacones denttaras, ya que estas categorías no están dsponblespara todos los ndduos: tene que er una ez más con las contradccones de

una nacón poscolonal, como argumentaba Schwarz. Darcy Rbero en su obraLos brasleños escrbe desde el elo:

 

97 Amigos/ Iñigo Clavo

En el caso de Brasl, cuyas clases domnantes se ormaron en el esclasmocon una postura socalmente rresponsable respecto a las clases subalternas,y sobre todo a las oprmdas, se crstalzó una estructura socal crudamentedesgualtara que genera enormes tensones, dcultando al etremo la con-clacón de clases. Aunque quere que los conctos racales sean menores queen otras partes, la dstanca socal que separa a rcos y a las capas medas de

Page 97: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 97/298

los pobres, y prncpalmente de los mserables, no podía ser mayor. No cabeaquí nnguna nsttucón democrátca dgncadora. odos saben que la gual-dad ante la ley es una gualdad de los pares, que son los patrones y los patrcos y,a lo sumo, la “gente buena” de los sectores ntermedos; que díclmente se aplcaa lasubgente subalterna y jamás a la no gente margnalzada (1975, p. 110) 25.

ambén Vera Malagut Batsta, membro del Frente 3 de Ferero, en suentresta con el peródco Folha de São Paulo en el 2004 se reere a este asuntocon mucha clardad cuando habla de cladana, concepto de cudadanía que

se establecó en Brasl desde la Independenca que descalcaba aquellos que noeran blancos, del seo masculno y propetaros:

Cuando el lberalsmo y sus dplomátcos legales entran en Brasl, se puedeencontrar constantemente la descalcacón jurídca del esclao, que apa-rece como “cosa” ante el orden polítco de la da prada o como “persona”ante el derecho penal. Y con el neolberalsmo comporta ese legado esclaó-crata ya que se mantuo la subcudadanía. Y eso quere decr que, en erdad,nunca hubo cudadanía, porque éste es un concepto dentro de una categoría

en la cual o está todo el mundo o no está nade. Y ese concepto ya entra enBrasl con ambgüedad (Malagut 2004)26.

S las categorías de cudadanía y los derechos no son los msmos para unos ypara otros, ¿cómo hacer eecta la propuesta de Bhabha en torno a su momentoderencal basado en la cultura cuando ella ncula a la eperenca de mnoríasde los países hegemóncos?

El lenguaje msmo de la comundad cultural necesta ser repensado desde

una perspecta poscolonal, en una moda smlar al proundo cambo enel lenguaje de la seualdad, del yo y la comundad cultural, eectuado por

25/ Subrayado propio.

26/ «Quando o liberalismo e seus diplomaslegais entram no Brasil, você tem o tempotodo a desqualifcação jurídica do escravo,que aparece como “coisa” perante o orde-namento político da vida provada e como“pessoa” apenas perante o direito penal. E oneoliberalismo comporta esse legado escra-vocrata porque o tempo todo nós tivemosuma subcidadania. E isso quer dizer que,na verdade nuca houve cidadania, porqueeste é um conceito que está naquela cate-goria na qual ou todo mundo é ou ninguémé. E esse conceito já entrou no Brasil com

 Ambigüidade».

 

98

las emnstas en la década de 1970 y la comundad gay en la década de 1980(Bhabha 2002, p. 215).

Se trataría de llear esta eperenca de mnorías al lenguaje de la cultura:la cultura perormátca, como enuncacón constante, una derenca que no

Page 98: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 98/298

se suma sno que modca la ecuacón, como espaco híbrdo, etc. Pero s esteactsmo se basa undamentalmente en elementos como los dscursos dedentdad y los derechos cles, ¿qué ocurre cuando esos derechos se estánconstantemente ponendo en duda?, ¿qué ocurre cuando no hay una dent-dad que rendcar sno más ben una precaredad económca y, sobre todo,legal a la que sobrer? Hablamos de un subalterno que no puede accedera esos derechos y cuyo estatus de cudadano entra y sale del canon, ello sg-nca que no puede utlzar las herramentas de rendcacón que el estado

de derecho pone a su dsposcón.Por otra parte, cuando Bhabha habla de la cudad como el terrtoro por

ecelenca de estos cambos de la hstora, el únco lugar posble para esta nego-cacón de la subalterndad, habla de subalterndad mgrante, y la derencacultural en Brasl no se puede dar en los msmos térmnos, pues sus sgnos dedentdad cultural colectos han sdo absorbdos por los dscursos naconales.

S ben Žžek deendía que el captalsmo es la nuea máquna colonzadoray, puesto que no tene una cultura concreta», trata de gual manera a los cuda-danos de la esera multcultural metropoltana, entonces la derenca a partrde ahora resde en todo aquello que el captalsmo no puede absorber (Žžek2003): los sn techo, los anacoretas, los ndígenas, los gtanos, los aelados, losque en sn trabajar... Para suplr la partcpacón de estos “Super-Otros”, perono edencar como el sstema sooca otros modos de estar en el mundo, éstosserán susttudos por sus representacones, pudendo entrar en el sstema mer-cantl. El captalsmo, la máquna de absorcón de alterdades (como tambén lo

es el naconalsmo) se e ncapaz de ncorporar (representar) a esa masa que nconsume y n produce dentro de su economía ormal.

Cacque de Ramos. Montaje de las otos deCarlos ergara.

 

99 Amigos/ Iñigo Clavo

Stuart Hall apuntaba una carenca dentro de la mrada poscolonal sajona:el abandono de las cuestones económcas,

… como s, puesto que lo económco en su sentdo más amplo dentamenteno “determna” “en últma nstanca” el momento real de la hstora, como

h b l É ll d

Page 99: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 99/298

antes se suponía que hacía, ¡no estera en absoluto! Éste es un allo de teor-zacón tan proundo y tan nhabltador (…) que en m opnón, ha permtdoque sgan orecendo y domnando el terreno paradgmas más débles y menosrcos desde el punto de sta conceptual (2008, p. 143).

Por eso, para Hall el poscolonalsmo no estaría preparado para hablar decaptalsmo, lo que se traduce a mperalsmo y por etensón a la colonaldaden la actualdad. Hay que trabajar tambén desde la perspecta de la globalza-cón. Las aelas y todas las barradas pobres que se acumulan en los márgenes

de la cudad son resultado de ambas cosas. Recordemos las palabras de Hall:El núcleo central de la acusacón es que lo poscolonal, al gual que el dscursopostestructuralsta que le proporcona los undamentos losócos y teórcos,es antundaconal y, como tal, no puede abordar un concepto como el “cap-talsmo” o como el modo en que el captalsmo estructura el mundo moderno.Es más, lo poscolonal es un culturalsmo. Está ensmsmado en cuestones dedentdad y sujeto, y por lo tanto no puede orecer una eplcacón del mundouera de los orígenes del sujeto (2008, p. 14).

Por eso, hablar de derenca colonal» (Qujano, Mgnolo) aglutna máspuntos de sta de lectura que no sólo tenen que er con el sujeto y la dentdadsno que tambén se compromete en comprender el momento mgratoro,las metrópols rcas, los gros polítcos de Amérca Latna, el colonalsmo en lospaíses árabes, etc… Se trata de derenca colonal y no cultural la de los porta-dores de los parangolés que no puderon pasar al MAM, se trata de derencacolonal y no cultural la del delncuente Cara de Caalo al que Otcca home-najea en sus obras. La pobreza en Brasl, las aelas, son naturalzados bajo la

amable cuestón de lo cultural, la que comenzó su más consstente legtmacón

Cacque de Ramos. Montaje de las otosde Carlos ergara.

 

100

en la obra de Glberto Freyre en Casa Grande & Senzala. oda esta complejdadnos habla de la complejdad msma de una dencón de la poscón del subal-terno que es sempre cambante, pues en ocasones se mezcla con el poder, enotras se reela contra él:

d l d d l b l l b

Page 100: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 100/298

27/ «Obra que buscava romper –no ex ato ins-

tante em que denunciava sua existência– oslimites entre as dierentes classes sociais eentre os dierentes indivíduos integrantesde uma mesma classe».

…una de las agendas precsas del subalternsmo se cumple, a saber, mostrarque el subalterno es un sujeto eanescente que se escabulle en cuanto se quereapresar en una representacón y, en este sentdo, subalterno es un aparatoheurístco que sre para mostrar las aporías del pensamento hegemónco.La heterogenedad radcal, el multculturalsmo, el populsmo y hasta laclase socal epresan todas de manera dstnta derentes ángulos del carácteresencalmente naprensble de este sujeto y son por tanto nsucentes desdeel punto de sta del subalternsmo radcal (Rodríguez 1998, p. 17).

En 1968 Lyga Pape trabajó con los nños de los morros para su obra Dsor,un manto nmenso lleno de agujeros donde los partcpantes debían sacar lacabeza. Escrben Frankn Pedroso y Pedro Karp Vasquez: La obra deseaba rom-per –en el eacto nstante en que denuncaba su estenca– los límtes entre lasderentes clases socales y entre los derentes ndduos ntegrantes de unamsma clase» (Pedroso y Karp Vasquez 1998)27. El manto es una metáora decolectzacón sn jerarquías, por eso la dea de un desdsor de clases, unaeperenca que recrea el momento del carnaal pero sn el renesí del olclore.

ambén el trabajo Cacque de Ramos de Carlos Vergara se aproma a la deade colectdad desde el carnaal y, de orma smlar, a Otcca. La obra consstíaen otomontajes realzados en el carnaal desde mágenes tomadas del blocode samba Cacque de Ramos, cuyo dsraz de ndo consstía en unos sencllís-mos patrones que se adherían al cuerpo. El bloco, a derenca de la escuela desamba, no compte en el carnaal. Cualquera puede partcpar, es más populary el estuaro es muy accesble; a Vergara le nteresaba su carácter normal yespontáneo. En los Helotapes que Otcca grabó en Nuea York mantuo con-

ersacones con Vergara sobre el carnaal y el sentdo de lo popular de la samba,mostrando muchos ntereses comunes. Vergara contnuaba preocupado con laartculacón de lo nddual en lo grupal y ceersa; por ello una colectzacón

Divisor. Lygia Pape, 1968.

 

01 Amigos/ Iñigo Clavo

tan espontánea como el bloco de Cacque de Ramos era perecta en su prncpalconsgna: De los 7.000 ntegrantes yo soy uno». No puede ser casualdad queuno de los retratos de los sambstas se superponga a las mágenes de los ml-tares glando el carnaal. Cuando Wlson das Nees y Paulo César Pnheroadertían en su cancón de lo que podría pasar O da que o morro descer e não l b h bl d d l í l l d d d l

Page 101: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 101/298

or caraal estaban hablando de lo que ocurrría s la alterdad uese desoclo-rzada, s la cudad uese tomada por los subalternos sn la medacón de lopopular, y eso es lo que propone Otcca cuando presenta sus parangolés en lapuerta del MAM a traés de los passstas de Manguera. Desde el olclore delcarnaal pero realzando una relectura desde el arte contemporáneo. Desde larenétca eperenca de la samba, pero sn los dsraces: ocupando el centrode la cudad pero no para hacer la esta popular, mostrando otras caras de lo

popular reterrtoralzado. Incluso Batjn (1988) había adertdo que el carna-al era un espaco de ecepcón en el que el pueblo creía poder ocupar cualquerespaco socal que qusera, se eorcza el resentmento ante la élte en un espa-co controlado donde, como en todo rtual, es posble canalzar la olenca. Lapregunta de Paulo César Pnhero es del todo oportuna: ¿Qué pasaría s la aela bajase a la cudad y no uese carnaal? Así lo descrbe el compostor:

O da em que o morro descer e não or carnaalnnguém a car pra assstr o desle nal

na entrada rajada de ogos pra quem nunca ua ser de escopeta, metralha, granada e uzl

(é a guerra cl)28

Rbero nsstía en 1975 en la preocupacón de las clases altas por mantenerel orden, no permtendo, bajo nngún concepto, que orezcan los rencoresy las aspracones de los pobres, “esa subgente o no gente”, contendas durantesglos –lo que equaldría a no dejarles hablar– y por ello la reolucón socalsta

era consderada como una de sus grandes enemgas:Por eso la preocupacón undamental de las clases domnantes es el mante-nmento del orden. Ayer, ellas sabían que una reuelta de esclaos que se

Cacque de Ramos. Montaje de las otos deCarlos Vergara.

28/ «El día que el morro [la colina donde estála aela] baje y no sea carnaval / nadi e seva a quedar para ver el desfle fnal / en laentrada llena de uegos para quien nuncalo vio/va a ser de escopeta, metralla, gra-nada y usil / (es la guerra civil)».

 

102

epandese, desencadenaría odos que harían sangrar a toda la socedad, des-truyendo las bases de la conenca socal. Hoy, que s las clases subalternasllegan a epresar sus aspracones, se haría netable su propa erradcacóndel comando de estructura de poder y tal ez hasta el papel de gestores delsstema económco. Sn embargo, temen aun más una rebelón de las clasesoprmdas que desataría agraos secularmente contendos, capaces de poner

en jaque toda la estructura global

Page 102: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 102/298

en jaque toda la estructura global.

Una clase domnante desarada por estos temores mortales, sólo tene unapreocupacón obsesa que es la del orden a cualquer preco  (Rbero 1975,p. 110).

S ben Ranajt Guha admte que estas relacones élte/subalterno no sonplanas y permean entre ellas, reconocer dos partes derencadas les permtráreconocer tambén cuales son las característcas de la polítca del subalterno

(Guha 1983, p. 30). Dpesh Chakrabarty se reería a una nacón sn cuda-danos» para hablar de ese otro lenguaje de la polítca que tenía lugar en losespacos subalternos aludendo al sstema socal precolonal ndo (acercán-dose a Roberto Schwarz en esta cta):

En la mayor parte de nuestra eperenca cotdana, las relacones de clase seepresan en ese otro lenguaje de la polítca, que es la polítca de una nacón sn“cudadanos”. Es en este ámbto que se hacen realdad las nocones de jerar-quía, domnacón y subordnacón, así como las tradcones de resstenca a

la domnacón y a la derenca rente a los domnadores. La “subalterndad”–esa cultura compuesta, que resste y a la ez acepta la domnacón y la jerar-quía– es característca de las relacones de clase de nuestra socedad, dondeel barnz de la gualdad burguesa apenas enmascara la olenta naturalezaeudal de gran parte de nuestro sstema de poder y autordad. (Chakrabarty1997, p. 246).

La relacón entre la esta y la rebelón tenía en el carnaal una de sus másmportantes epresones. Ambas son estados de ecepcón, y una puede llear a

la otra. Ambas son, de alguna manera, momentos de nsurreccón. Por eso no escasualdad que Otcca buscara esos momentos socales para la catarss estétcadel Parangolé, precsamente por su atraccón por la conrontacón y el concto.

Cacque de Ramos. Montaje de las otos deCarlos Vergara.

 

103 Amigos/ Iñigo Clavo

Para comprender los momentos de resstenca del subalterno los estudososse centran en esos momentos de ecepcón: la rebelón, que es momento deesplendor pero tambén de racaso, como sugeren algunos subalternstasde la Inda (Spak 1985).

Sempre que las éltes se apropan de los desplazamentos de dscursopuestos en marcha por el subalterno en una reuelta (por ejemplo a traés de

Page 103: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 103/298

puestos en marcha por el subalterno en una reuelta (por ejemplo, a traés delos dscursos naconalstas), se dce que tene lugar un “racaso”. En muchoscasos se ha eplcado erróneamente este racaso como alta de organzacóny soldardad de los subalternos, alta de consstenca y madurez. Pero sehabla más de cómo los dscursos polítcos cas sempre deben ser traes-tzados para adaptarse a una polítca burguesa. Por eso son trunos queencubren “racasos cognosctos”, tanto en la polítca como en la hstorograía:

el sostcado ocabularo de gran parte de la hstorograía contemporáneaes etoso al encubrr este racaso cognoscto y que este éto-en-el-racaso,esta gnoranca sanconada, es nseparable de la domnacón colonal» (bíd.,pp. 334-335).

Ranajt Guha en La prosa de la contra-nsurgenca (Guha 1983, p. 32) ds-tngue cronológcamente entre tres neles de dscursos ocales sobre lansurgenca popular en la Inda: el prmaro era la lectura realzada por losaparatos de represón y crmnalzacón de estos momentos; el secunda-

ro se realza posterormente, con la motacón de generar narratas quesreron a las éltes para legtmar su msón clzadora; el tercaro, porúltmo, es el dscurso hstorográco elaborado por el marsmo y naco-nalsmo encargado de la redencón naconalsta de estas rebelones. Esteúltmo, por tanto, tambén supone una apropacón y asmlacón del nsur-gente, pero los tres negan su subjetdad y su agenca. Se podría argumentarque tanto la propuesta de ropcála de Otcca como Parangolés estarían en estetercer estado de redencón en la actualdad, dejando atrás la radcaldad que

le caracterzó en tempos de dctadura. Incluso las propas contradcconesque crean la dnámca poscolonal serán absorbdas, pues como ndca Aníbal

Cacque de Ramos. Montaje de las otos deCarlos Vergara.

 

104

Qujano: s alguno de los elementos producdos por los domnados y la sub-ersón aparecen como útles al reajuste del poder, ellos serán totalmenteepropados de sus productores y serán deueltos a ellos como orgnales desus domnadores. Esto es, mutados en nstrumentos de domnacón» (1997,p. 119). Éste es el caso de las aelas y la samba que se conrteron desde losaños ente en parte del olclore brasleño Podrían ncluso ncorporarse la o-

Page 104: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 104/298

años ente en parte del olclore brasleño. Podrían ncluso ncorporarse la olenca y la delncuenca de Cara de Caalo y proclamar las sonaras palabrasde la bandera de Otcca: Seja héro, seja margnal, donde tambén aparecía lamagen de un crmnal asesnado para reerencar la reuelta personal-polítca enel conteto de la dctadura brasleña. En esta escrtura, el pueblo “por sí msmo”está ausente y no se concbe de orma ndependente a la élte. De esta orma,los momentos de nsurgenca populares han quedado en la hstora como los

brazos de motacones generadas desde las clases altas y en muchos casos susmotacones han sdo nstrumentalzadas en una lectura haca lo naconal o,como decía Gyan Prakash, ncluso redmdas por la narracón ocal (1997, p.299). Por eso Castorads señalaba que los documentos de la nsurgenca sólopodían darnos una noche de amor y no un amor para toda la da29 (Das 1994,p. 315).29/ «Yet, the very act that this moment is

encapsulated in the orm o a bureau-cratic report or the proceedings o a law(the orm in while it be become availableor study) would imply that the momenti rebellion is also a moment o ailure

or deeat. t is possible that in the acei the massive institutional structureso bureaucratic domination, subalternrebellions can only provide a one night-time o love, to use the evocative phraseo the Greek philosopher Castoriadis; itcannot be transormed into a lie-time o love. Yet perhaps in capturing this def-ance the historian has given us a means o constructing the objects o such power assubject» (Das 1994, p. 315).

 Bandera.Hélio Oiticica

 

105 Amigos/ Iñigo Clavo

Referencias

 Asbury, Mchael (2008). Hélo não nha Gnga». En Braga, Paula(org.), Fos Soltos: A arte de Hélo Otcca. Ro de Janero:Perspecta.

 Aznar Almazán, Sagraro (2003). Accón Inmedata». En Aznar Almazán, Sagraro, La Memora Públca. Madrd: UNED,

Guha, Ranajt (1982). Preaco a los estudos de la subalterndad.Escrtos sobre la hstora y la socedad sudasátca». En ReraCuscanqu, S. y Barragán R. (Eds.) (1997), Debates post-colonales: una ntroduccón a los estudos de la subalterndad .La Paz: Sephs/Aruwk.

Page 105: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 105/298

Educacón permanente.

Bajtn, Mjal (1988). La cultura popular en la Edad Meda y en elRenacmento. El conteto de Fraços Rabelas. Madrd: AlanzaUnersdad.

Berensten Jacques, Paola (2003). Estítca da gnga.  Arqutectura dasaelas atraés da obra de Hélo Otcca. Río de Janero;Casa Palara, Río Arte.

Bhabha, Hom (2002). El lugar de la cultura. Buenos Ares:Manantal.

De Campos, Haroldo (1962). Da tradução como cração ecomo crítca». En Metalngüagem e outras metas. São Paulo:Perspecta.

___ (1981). Da razão antropoágca: a Europa sob o sgno dadeoração». En Resta Colóquo/Letras, Ensao, 62, julo 1981,pp. 10-25.

Chakrabarty, Dpesh (1985). Debate: ntacón al dálogo». EnRera Cuscanqu, S y Barragán R. (Eds.) (1997). Debates post-colonales: una ntroduccón a los estudos de la subalterndad . LaPaz: Sephs/Aruwk.

Das, Veena (1994). Subaltern as Perspecte». En Guha, R. (Ed.),Subaltern Studes: wrtng on South Asan Hstory and Socety.Oord: Oord Unersty Press.

Foster, Hal (1985). Recordngs.  Art Spectacle, Cultural Poltcs. Nuea York: Te New Press.

____(1983). La prosa de la contra-nsurgenca». En ReraCuscanqu, S. y Barragán R. (eds.) (1997), Debates post-colonales: una ntroduccón a los estudos de la subalterndad . LaPaz: Sephs/Aruwk.

Hall, Stuart (2008). ¿Cuándo ue lo postocolonal? Pensar ellímte». En Estudos postcolonales. Ensayos undamentales.Madrd: racantes de Sueños.

Iñgo Clao, María (2000). (Des)Metaorzar la alterdad .

ess doctoral nédta.

Malagut Batsta, Vera. Entresta de Frente 3 de Ferero paraa Folha de Sã Paulo. 23 de ebrero de 2004.

Mgnolo, Walter (2003). Hstoras locales/dseños globales.Colonaldad, conocmentos subalternos y pensamento ronterzo. Madrd: Akal, Cuestones de Antagonsmo.

Otcca, Hélo (1992). Bases undamentales para una dencóndel Parangolé». En Hélo Otcca. Barcelona: Fundacó Antonàpes.

Pedroso, Frankn y Karp Vasquez, Pedro (1998). Questão deordem. Vanguarda e polítca na arte braslera». En el catálogode la eposcón rnta anos de 68. Ro de Janero: CentroCultural Bando do Brasl.

Prakash, Gyan (1997). Los estudos de la subalterndad comocrítca post-colonal». En Rera Cuscanqu, S. y BarragánR. (eds.) (1997), Debates post-colonales: una ntroduccón a losestudos de la subalterndad. La Paz: Sephs/Aruwk.

 

106

Qujano, Aníbal (1997). Colonaldad del poder, cultura yconocmento en Amérca Latna». Anuaro Marateguano,Lma, IX (9).

Rbero, Darcy (1975). Los brasleños. Méco: Sglo xxi

Rodríguez Ileana (1998) Hegemonía y domno: Subalterndad un

Page 106: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 106/298

Rodríguez, Ileana (1998). Hegemonía y domno: Subalterndad, unsgncado otante». En Castro-Gómez y Mendeta (1998),eorías sn dscplna: Latnoamercansmo, colonaldad y globaldad en debate. San Francsco: Unersty o San Francsco. MécoD.F: Mguel Ángel Porrúa.

Salomão, Waly (1996). Hélo Otcca, Qual é o Parangolé? Ro deJanero: Relume Dumará.

Santago, Slano (1978). O entre-lugar do dscurso latno-amercano». En Uma lteratura nos trópcos. São Paulo:Perspecta.

___ (1982). Vale Quanto Pesa. Ro de Janero: Clzação Braslera.

___ (2001). Te Space In-Between. Essays on Latn Amercan Culture. Ana Lúca Fazzola (ed.). Durham y Londres: Duke UnerstyPress.

Schwarz, Roberto (1977). As deas ora de lugar». En Schwarz,Roberto, Ao encedor as batatas. São Paulo: Ed. 34.

___ (1989). Naconal por Subtração». En Schwarz, Roberto,Qué Horas São? São Paulo: Companha das Letras.

Spak, Gayatry (1985). Subaltern Studes: DeconstructngHstorography». En Guha, Ranajt (ed.), Subaltern Studes iv:Wrttngs on South Asan Hstory and Socety, Delh: OordUnersty Press.

Žžek, Slaoj (2003). Multculuralsmo o la lógca cultural delcaptalsmo multnaconal». En Estudos culturales. Refeonessobre el multculturalsmo. 1ª ed. García Cancln, 1998. Buenos

 Ares, Barcelona, Méco D.F.: Padós. 2003.

 

 Alejandro De Oto(CONICE/INCIHUSA y UNPSJB)

Inestgador ndependente de CONICE (Argentna).Doctor en Estudos de Asa y Árca de El Colego de

Méco. Autor de El aje de la escrtura; Frantz Fanon.Polítca y poétca del sujeto poscolonal (COLMEX-CEAA) y en

coautoría con Walter Mgnolo, Lews Gordon y SylaW L í lí l j d d l l

Page 107: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 107/298

Wynter, La teoría polítca en la encrucjada descolonal.

[email protected]

María Marta Quintana(CONICE/IID y PCA- UNRN)

Proesora de Flosoía y doctoranda en Flosoíade la Unersdad de Buenos Ares (FFyL/UBA). Becara

del Consejo Naconal de Inestgacones Centícasy écncas (CONICE/IID y PCa-UNRN). Docente

de la Unersdad Naconal de R ío Negro.

[email protected]

 

El auno en su laberntoLas ambivalencias de la biopolítica

El presente artículo eplora y dscute las cras “eurocentradas” al nteror del ecundo campo deestudos que comenza a organzarse en torno del concepto de “bopolítca”. Prmeramente, se ana-

lza lo que denomnamos como “colonaldad del tempo”, consderada como una trama que dsponelos relatos de la losoía polítca contemporánea desplazando y ocluyendo ese costado ncómodo

do d l od d d q o tt l olo l o S o l o l o bld d d o

Page 108: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 108/298

y negado de la moderndad que consttuye el colonalsmo. Sugermos, luego, la posbldad de con-cebr otras trayectoras que conecten los desarrollos conceptuales con los eectos de la conqusta y el

genocdo colonzador con el propósto de amplar el horzonte de la teoría socal y polítca y de no-car al debate la presenca espectral de los monstruos que habtan los conceptos.

Palabras clave: Biopolítica, colonialidad, necropolítica, animalización, Frantz Fanon

Pan n hs Labyrnth: the Ambvalences o Bopoltcs

Te ollowing article eplores and dscusses the “eurocentred” cphers at the heart o the ertleeld o studes settlng around the concept o “bopoltcs”. It analyses, rstly, what we reer to as

the “colonalty o tme”, whch s understood as a plot eaturng narrates o contemporary polt-cal phlosophy that dsplace and occlude the uncomortable and negated sde o modernty consttu-tng colonalsm. Lkewse, the tet suggests the possblty o conceng other trajectores that lnk

conceptual deelopments wth the efects o conquest and genocde wth the purpose o broadenngthe horzon o socal and poltcal theory, and summonng, or ths debate, the spectral presence o 

the monstrous dwellng wthn the concepts. Keywords:Biopolitics, Coloniality, Necropolitics, Animalization, Frantz Fanon

O auno no seu labrnto: as ambvalêncas da bopolítca

Este artigo analsa e dscute os alores de “eurocêntrco” no campo értl de estudo que começa a seorganzar em torno do conceto de “bopolítca”. Em prmero lugar, analzamos o que chamamos de

“colonalsmo do tempo” consderado como um enredo que apresenta as hstóras da losoa polítcacontemporânea e oclundo deslocamento desconortaelmente e negou que lado da moderndade queé o colonalsmo. Sugermos, então a possbldade de desenoler outros camnhos que lgam a eo-

lução concetual para os eetos da conqusta e do genocído dos colonos, a m de amplar o horzonteda teora socal e polítca e de debate nocar a presença espectral dos monstros concetos de da.

Palavras-chave: Biopoñitica, colonialidad, necropolitics, animalização, Frantz Fanon

 

El auno en su laberntoLas ambivalencias de la biopolítica Alejandro De Oto y María Marta Quintana

Page 109: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 109/298

Un ruido continuo producido por las caídas de aguadominaba esa escena de devastación habitada. Un grupo

de hombres, en su mayoría negros desnudos, se movíancomo hormigas

Joseph ConradEl corazón de las tinieblas

Presentación

Introducrse en la problemátca de la bopolítca mplca la reerenca obl-gada a los últmos cursos de Mchel Foucault y el mpacto que causaron

en el ámbto de la losoía polítca; undamentalmente, a partr de laselaboracones proenentes de las academas talanas, en partcular de auto-res tales como Gorgo Agamben, Antono Negr y Roberto Esposto, desdelas que se mprmó un renoado gro a las dscusones sobre las (bo-tanato)polítcas que aectan la da de múltples maneras y en un crecente ordenglobalzado. Estas últmas elaboracones enatzan la pertnenca del “para-dgma bopolítco” rente a una aparentemente gastada teoría de la soberaníaque, no obstante, como destacan estos lósoos, lejos de enecer se renuea ensu complejdad y en su alcance dando cuenta de arstas nustadas en el marcode las conceptualzacones “pre-oucaultanas”.

SUR/ersón 1 julo-dcembre 2011/ pp 107-132ISSN:2244-7946

 

110

 A grandes rasgos, aunque sn soslayar las derencas no sólo de estlo snotambén de lacones teórcas, una certeza compartda atraesa las narrat-as de los autores menconados: las dstncones entre da/muerte, norma/ecepcón, guerra/paz, eteror/nteror, entre otras, ya no resultan claras.En ese conteto y en relacón al crecente debltamento del modelo del estado-

nacón, una dmensón consderada de otra índole, la da bológca, hace su

Page 110: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 110/298

rrupcón acelerando el soocamento del ejo paradgma soberano y sus cla-es eplcatas. La bopolítca, resemantzada y redenda por Foucault, espercbda como una herramenta analítca capaz de dar cuenta no sólo de losmecansmos de gestón “posta” de la da –en el sentdo de que no persguensu destruccón– por parte del poder, sno tambén de enómenos destructoscomo los totaltarsmos europeos. En relacón a esto últmo, la capacdadeplcata del térmno, sus noedosos alcances, se celebra recurrentemente enrtud de la crecente necesdad de reeonar, prncpalmente desde el ámbtode la losoía polítca y jurídca, sobre esos regímenes totaltaros y las polítcasde racalzacón y etermno.

 A propósto de lo anteror, ue Foucault quen prmeramente orecó unanterpretacón del nazsmo en clae bopolítca. En la leccón del 17 de marzode 1976 arma que el moto de la “raza”, transormado en racsmo de estado,ue lo que permtó abrr una cesura en el contnuum de lo bológco, buscando

garantzar la superenca de una raza a traés del etermno de otra (Fou-cault 2000). De la argumentacón se sgue, luego, que la gestón de la da como“hacer r” mplcó de suyo un “hacer morr”. En consecuenca, una cuestón,en prncpo rresuelta por él, asalta mperosa: ¿son la bopolítca y el podersoberano dos tecnologías derentes, separadas y en relacón complementara?O, por el contraro, ¿se atraesan la una a la otra? En otras palabras, ¿de quémodo la bopolítca acaba rerténdose en un poder mortíero, sea del ordende una tanatopolítca o de una necropolítca?

Dejando por ahora en suspenso y quzás sn solucón el nterrogante plan-teado, y concdendo en parte con las elaboracones de Esposto acerca de quebopolítca y soberanía son el anerso y el reerso del ejercco del poder en el

 

111

marco de la moderndad, en este artículo nos proponemos etender esas n-culacones, en el orden de la hstorcdad de lo conceptual, al espaco y a lastramas de la colonaldad. Más precsamente, s Esposto repara en que hayuna coneón estructural entre soberanía y bopolítca, nosotros, además,queremos reorzar la tess acerca de la coneón entre las seres bopolítca/

soberanía/moderndad y moderndad/colonaldad. En otras palabras, se tratad l d l b í d l l b

Page 111: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 111/298

de pensar s acaso las teorzacones de la soberanía del sglo xvii no acabanpor agencarse de la eperenca hstórca de la conqusta, aunque elándola,tanto para dseñar la ccón del “estado de naturaleza” como para garantzar,a traés de la nsttucón de un soberano, la da al nteror de los nacentesestados europeos y la dsponbldad/muerte en las colonas1. Con esta obser-acón se busca destacar el hecho de que al restrngr la polítca eclusamentea la daléctca súbdtos-soberano en el marco del estado-nacón, el proceso colo-nzador ncado en 1492 queda ocludo en las dmensones (necro) polítcasque supone y que serán crucales para los capítulos undaconales de “Europa”–tanto en sus aspecto hstórcos, como polítcos y losócos. En consecuenca, alelaborar esta sospecha pretendemos complejzar los debates y el ecundo campode estudos que ha comenzado a organzarse en torno de la (bo-tanato-necro)polítca, sugrendo y analzando la posbldad de concebr otras trayectorasque conecten los desarrollos conceptuales con los eectos de la conqusta y el

genocdo colonzador, esto es, con las olencas lterales ejercdas y escrtassobre los cuerpos, con los orígenes de la acumulacón captalsta y la eplotacónque consttuyen la otra cara de Europa. Así, se trata de amplar los “orígenes”de la polítca al sglo xv y de nocar al debate la presenca antástca y antas-mátca de los monstruos que habtan los conceptos.

La biopolítica en la perspectivade la colonialidad del tiempo

Retomando la cuestón acerca de cómo la bopolítca, denda por Foucaultcomo un “hacer r” por contraposcón al derecho soberano de matar, puedereertrse en un enómeno dametralmente opuesto, cabe señalar la poscón

1/ En otras palabras, si las elaboraciones  us-flosófcas de los siglos XVII en adelante,específcamente el modelo contractualque concibe el estado-nación como elresultado “artifcial” de un pacto entreindividuos libres (y atomizados), se con-solidaron como los orígenes teóricos de la“política occidental moderna” haciendopivotar, principalmente, la problemáticade la institución estatal en torno de lacuestión de la legitimidad de la obedienciade los súbditos al soberano al interior delos territorios europeos; nosotros, aunquesin proundizar en las dierentes propues-tas y sus variantes, sugerimos pensar queen ese contexto la conquista de América,a través de los relatos y crónicas de viajes,alimentó –con sus mitos de buenos/racio-nales y malos/irracionales salvajes– laimaginería del “estado de naturaleza” y

los conflictos que allí se suscitan. Aun-que para los flósoos del contrato socialresulta claro que se trata de una hipótesisracional, de la que se sigue la necesidadde instituir un soberano, la reerenciahistórica, creemos, no por abulada dejade estar.

 

112

anttétca que asume el autor2. Luego de desarrollar las especcdades de esanuea técnca de admnstracón de la da que consttuye el bopoder, Foucault(2000) arma que este poder capaz de hacerla prolerar, lleado a un etremo,puede destrurla, ncluso destruyéndose a sí msmo. Sn abundar en los detallesde la argumentacón, tal como adelantábamos, mporta reparar en la pregunta

acerca de s son el poder soberano y el bopoder dos ormas contrapuestas, ded t l bj t l t t tt

2/ Resulta interesante señalar, a propósitodel alcance del concepto, que la expresión“biopolítica” no pertenece a Foucault, sinoal sueco Rudolph Kjellen quien la empleaen un texto de 1916 para reerir al estadocomo una “orma viviente”, provista de ins-tintos e impulsos naturales, que puede seramenazada tanto desde el exterior comodesde el interior y que, por lo tanto, debe

ser mantenida y preservada en su “higiene”.Para una reseña sobre los autores y teoríasen las que abreva Foucault respecto del tér-

Page 112: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 112/298

derente escala y objeto; o, por el contraro, se atraesan y co-consttuyenmutuamente. Al respecto, el propo Foucault arrba a una antnoma de díclsolucón3. Porque, por un lado, s el bopoder contene en sí msmo su germendestructo, la genealogía, el recurso a la hstora, queda oscurecdo en posde una ontologzacón de la cuestón (ndeseable para Foucault); por el otro,s hstorzar la problemátca mplca habérselas con el genocdo colonzador(no sólo del sglo xix) y los modos en que la tecnología soberana nsume a lada –no estrctamente en los térmnos hobbesanos del homo homn lup alnteror de un terrtoro (naconal), sno etramuros, esto es, como “colona”–,entonces habría una relacón de co-consttucón entre soberanía y bopolítca.

Precsamente, en un artículo recente y a propósto del atolladero en el queparece quedar atascada la genealogía oucaultana, en especal haca el nalde la últma leccón de [Hay que] Deender la socedad y en relacón a la tensónentre hstora y analítca conceptual del bopoder –y, por consguente, entre

soberanía y bopolítca–, analzamos los gros conceptuales y argumentales conque Gorgo Agamben, recurrendo a la gura del homo sacer, se proponecompletar las tess oucaultanas corrgendo lo que él consdera sus puntoscegos (éase De Oto y Quntana 2010). En ese marco nuestro teto asume unuerte tono de crítca al derrotero subyacente a la conceptualzacón del pr-mero, por dos motos centrales: a) por no tomar en su horzonte de análsslas práctcas de subjetacón polítca –ncluda la produccón de “muertosos”–, entre ellas las operadas por el colonalsmo europeo desde el sglo

xv en adelante; y b) por “deshstorzar” la problemátca en rtud de una onto-logzacón sublmada de “Europa”. En tal caso, el argumento se concentra en elhecho de que la ontologzacón conduce a un escenaro en el que las arables

mino mencionado (Esposito 2006, cap. 1)

3/ En palabras de Esposito: «Resulta evidenteel motivo por el cual Foucault no se permiteuna respuesta menos antinómica: si pre-valeciera la tesis de la indistinción entresoberanía, biopolítica y totalitarismo –lahipótesis continuista –, él se vería obligadoa hacer del genocidio el paradigma constitu-tivo de toda la parábola de la modernidad,o cuando menos, su resultado inevitable,lo cual contradiría el sentido, siempre entensión, que él asigna a las distinciones

históricas. Si prevaleciera, en cambio, latesis de la dierencia –la hipótesis dis-continuista–, su concepción del biopoderquedaría invalid ada cada vez que el rayode la muerte se proyecta dentro del círculode la vida, no sólo en la primera mitad delsiglo XX sino también más tarde. Si el tota-litarismo uese el resultado de lo que loprecede, el poder habría encerrado desdesiempre la vida en un abrazo inexorable.Si uese su deormación temporari a y con-tingente, ello signifcarí a que la vida es, alargo plazo, capaz de ve ncer a todo poderque quiera violentarla. En el primer caso, labiopolítica se resolvería en un poder abso-

luto de la vida. Atenazado entre estas dosposibilidades contrapuestas, bloqueadoen la aporía cuando éstas se intersecan,Foucault sigue transitando a la vez ambasdirecciones» (ibíd., p. 71).

 

113

de lo hstórco, comprenddo como práctcas que pueden ser derencales y quede hecho lo son, se salen de cuadro con la consecuenca (quzás, ndeseada) deallanar “contnudades” que s no están debdamente justcadas en térmnoshstórcos, lo estarán en térmnos ontológcos. En este sentdo, consderamosque una gura como la del homo sacer acaba encubrendo peculardades cultu-

rales e hstórcas, y conrténdose en un paradgma eplcato no eento de“olenca epstemológca”

Page 113: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 113/298

olenca epstemológca .Proundcemos lo anteror. A nuestro juco la prmera derrota analítca

que se uele edente cuando la hstora como correlacón de práctcas deren-cales se deja de lado, radca en abdcar de la “heterogenedad”. Heterogenedadde las propas práctcas y de las tramas conceptuales que se desplegan para darcuenta de ellas. Sabemos que Foucault ue un pensador de la hstora en el quecada regón de su metodología estuo habtada tanto por los procedmentosrepettos en los que muchas eces se desplega la da en las socedades, comopor los acontecmentos y dsrupcones dentro de esas secuencas múltplesque las organzan. En ese sentdo, no se duda del alcance de sus reeones ylos campos de nestgacón que abreron; ese no es el punto de dscusón.Nuestra sospecha, y a largo plazo egenca, se drge al hecho de que para lograrcomprender conceptualmente el alcance de práctcas regulatoras de la daproducdas en el mundo moderno, aun en la “larga duracón” y en la espaca-

ldad de la moderndad –asumda aquí en la ersón del gro descolonal que lapensa desde el sglo xv en adelante y con el colonalsmo/colonaldad comosu matrz dentora–, es necesaro apartarse con carácter procedmental decada concepto o categoría que tenda a resumr lo complejo a una bree art-culacón. En este aspecto, la operacón sobre la gura del homo sacer no essno una muestra de las tantas que pueblan la teoría polítca y jurídca y que, anuestro entender, etan conocar al debate teórco al colonalsmo y sus secue-las, esto es, la colonaldad4. Ahora ben, esto no mplca que, por ejemplo, el

nazsmo y el colonalsmo del sglo xv deban ser equparados. En otras palabras,s ben el carácter mortíero de la socedad concentraconara probablementeencuentre ínculos con práctcas que sn tener el msmo carácter, densdad y

4/ Como hemos señalado en otras oportu-nidades, a propósito del término colo-nialidad seguimos la distinción analíticapropuesta por Aníbal Quijano –asumien-do los riesgos de operar una reducción dela heterogeneidad de los procesos colo-niales. Mientras el término colonalsmo hace reerencia a los procesos históricosque producen la subordinación política,cultural y económica de una sociedad conrespecto a una metrópolis, colonaldad  refere al patrón de poder que emerge enrelación con el colonialismo moderno yque perdura, incluso, una vez que la rela-

ción de sometimiento (explícito) desapa-rece. Por consiguiente, la colonaldad  esaquello que aún hoy sobrevive como eecto de inscripción del poder colonial sobre loscuerpos y narrativas.

 

114

procedenca hstórca reelan certa mecánca, eso no autorza a homologarunas con otras –justamente, en stas de la heterogenedad y sngulardad quelas dene–; pero sí, al menos, abre la sospecha de un ínculo en torno a losmodos de productdad que la moderndad/colonaldad desplega. En otraspalabras, el relato teórco y sus mplcancas polítcas no pueden cancelarse en

la tensón entre un arcano del derecho romano y el desplegue mortíero en laAlemana naz ampoco debe producr el cuento medocre de que todas las or-

Page 114: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 114/298

 Alemana naz. ampoco debe producr el cuento medocre de que todas las ormas de regulacón y admnstracón de la da y de la muerte se tocan en algúnsto. Más ben, lo que hace es oblgar a pensar derencalmente, a reconocerque s ben apostamos cas de manera automátca a la desagregacón hstórcay metodológca, lo que se toca en el mundo moderno/colonal son las ormas enque el poder es producdo y reproducdo en él. De ahí la adertenca acerca deque al problema de la bopolítca le alta el colonalsmo como una dmensónconsttuta –tanto por la ía de la omsón como por la ía de la nclusón. Porotra parte, asumr la problemátca del colonalsmo tambén demanda mod-car radcalmente los térmnos de lo que llamamos moderndad, hacendo deella otra cosa: un terrtoro de tensones y uertes presones sobre los conceptos.

Espósto ha señalado que la da en cuanto tal no pertenece n al orden de lanaturaleza n al de la hstora –no se la puede ontologzar smplemente, n hs-torzar por entero–, sno que se nscrbe en el margen mól de su cruce y de su

tensón» (2006, p. 53). Insstendo en lo anteror, la plausbldad de esta tensónno es el problema a dscutr, sno el hecho de que no es lo msmo esa tensón conel escenaro del colonalsmo, y de la colonaldad como proceso, que sn ella. Deotro modo, ¿en qué dmensón del problema de la temporaldad se manesta(o se ocluye) esa tensón? ¿Qué ocurre cuando ntroducmos en la dmensónda/socedad/hstora la trama de una temporaldad derencal rente a unarelatamente estable, sea en la de un estado o en la de un relato clzatoro?

 Asumendo este nterrogante, entonces, consderamos que aunque Esposto

aance sobre las lmtacones que desde nuestra perspecta manesta lalectura de Agamben, eso no sgnca, n aun en el caso de Foucault, que sehayan resuelto las ormas de la temporaldad y de la espacaldad en las que

 

El fauno/ De Oto y Quntana

se dspone la aparcón de la bopolítca en más de un aspecto. Por consguente,lo que denomnamos como colonaldad del tempo se conerte en otro de loselementos crucales del análss, en tanto ésta organza las narratas hstórco-conceptuales oblterando ese costado caro a la moderndad que consttuye laconqusta. Pues una de las dmensones más mportantes y problemátcas del

debate bopolítco resde en la recurrenca descrpta, en relacón a sus géne-ss y alcance –al menos tomando en consderacón los autores (hegemóncos)

Page 115: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 115/298

ss y alcance al menos tomando en consderacón los autores (hegemóncos)que leemos y dscutmos en nuestros espacos académcos–, de una lógca yejercco del poder al nteror de certos momentos de una hstora prom-nentemente europea y, en partcular, de ormas especícas en que el estado ueartculando el desplegue de su capacdad admnstrata sobre los cuerpos ylas poblacones. En esta dreccón, uno de los tópcos centrales que dsponenesas nterencones teórcas gra en torno a s se trata o no de procesos de per-ecconamento, podríamos llamarlo así, de la operacón bopolítca.

Insstendo en esto últmo, s de las operacones que drmen el espaco dela corporaldad, como sería la anatomopolítca de Foucault, se pasara a un des-plegue del control poblaconal que asegurase la reproduccón de la da a escalamasa y con sostcadas tecnologías de organzacón socal, podríamos obser-ar que en esa trama lo que narra la bopolítca como concepto parece ser másun camno de autoperecconamento del propo estado, en especal del estado

lberal del sglo xix europeo, que una hstora en más de un sentdo azarosa,contngente o dscontnua de las ormas de relacón y de artculacón socales. Ahora ben, el mpulso de leer en estos térmnos no es algo desprenddo de certalógca cultural y analítca s tenemos en cuenta que desde el msmo sglo xix seplantea una conceptualzacón del estado que le asgna un carácter cada ez mássstemátco a su operacón socal y cultural, a sus tecnologías reguladoras delas poblacones y a sus dscursos y práctcas dscplnantes sobre los ndduos.

 Al cotejar las caracterzacones que Ma Weber llea adelante sobre la com-

plejdad y autonomía del estado moderno en aros de sus trabajos, se reelanlas dmensones de este proceso. Dentro de ese esquema, la bopolítca seríala resultante del desplegue del estado lberal, heredero del mercantlsmo,

 

que habría dado los prmeros pasos en relacón con el desarrollo de polít-cas de regulacón poblaconal. No obstante, esto últmo hace claramente másdcultoso producr el ínculo entre estas ormas de regulacón, dgamos, superecconamento, y las que se desarrollan con el nazsmo –precsadas porEspósto como tanatopolítca– ; puesto que esas regulacones que desplega el

nazsmo, contrastadas con las de los regímenes lberales, no preén de partdannguna uncón para el ndduo que no sea el acatamento o, mejor dcho,

Page 116: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 116/298

g p q , j ,la lbre dsponbldad del msmo. Asmsmo, lo que rrumpe en escena es elínculo entre el desarrollo de la cenca decmonónca, en partcular de la bolo-gía y la medcna, y este proceso de caracterzar a las socedades y a los estadoscomo organsmos, como cuerpos-objeto de nterencón (médco) polítca.Desde esta perspecta, la polémca que se sgue busca drmr s bopolítca ytanatopolítca son ormas consecutas o derentes del proceso que se ncaun par de sglos atrás. En este marco la dscusón reota muchos de los argu-mentos que se esgrmeron sobre la orgnaldad del nazsmo, sus parecdos yderencas con el lberalsmo polítco, y que se deron nmedatamente despuésde nalzada la segunda guerra. ambén son concdentes con las célebres crí-tcas a la moderndad de Horkhemer y Adorno en Daléctca de la Ilustracón, ode Hannah Arendt en Los orígenes del totaltarsmo –ambos tetos destnados adscutr cuan proundamente se encontraban engarzados los procesos contem-

poráneos del nazsmo en las hstoras y conceptualzacones de la moderndad;por la ía del mto de la Ilustracón el prmero, por la ía del proceso de la reo-lucón el segundo.

Sn embargo, la pregunta persstente en toda narrata sobre el concepto ess los enómenos autocentrados de este proceso de la moderndad ocurren másallá de la organzacón estatal, es decr, s tenen una hstora en la que estánmplcados esos estados pero, que a su ez los eceden en lo que respecta aldesarrollo práctco de sus tramas organzaconales en sus socedades de orgen.

Para decrlo en el lenguaje bopolítco que nos conoca: la pregunta es s pode-mos hablar de una problemátca de la gubernamentaldad amplada más allá dela organzacón estatal y sus deras concentraconaras, esto es, nculada a la

 

117El fauno/ De Oto y Quntana

regulacón de cuerpos y poblacones en el espaco colonal y con anterordad,ncluso (aunque en certa orma es rreleante plantear una prmacía temporal),a la consoldacón de los estados naconales lberales del sglo xix. De otro modo,el nterrogante radca en la posbldad de suponer a partr de esto que las de-rencas entre una bopolítca y una tanatopolítca se acortan cuando se toman

en consderacón las hstoras locales/colonales –en las que ncluso abreanlos desarrollos pseudo-centícos del bologcsmo/eoluconsmo polítco de

Page 117: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 117/298

p g plos sglos xix y xx.

Biopolítica y/o soberanía y/o necropolítica A partr de lo anteror, se busca destacar que la mopía de las argumenta-cones de so eurocéntrco se pone de manesto al centrarse en el neosoberanía-estado de derecho (no obstante, algo que Foucault, buscando desen-mascarar y quebrar este esquema categoral, puso al descuberto) y su modeloasocado de ndduo-contrato-soberano, dejando por uera las práctcasde conqustas y ecluyéndolas, en el msmo gesto, del ámbto de lo polítco.En este sentdo, al reerr a la “polítca occdental” la sere que se orma esla de moderndad-estado-Europa. Asmsmo, el recurrente esuerzo teórcopor comprender las condcones de posbldad del nazsmo dcultosamenteaanzan más allá de un relato, como decíamos, “sublmado” en las propas

tramas polítcas, culturales y losócas europeas –como creemos ocurre en lasstematzacón de Agamben.En tal sentdo, Esposto ha adertdo algunas de estas dcultades al comen-

tar, en térmnos de un resonsmo aorable, el trabajo de Foucault. Al respecto,sostene lo sguente:

Foucault parece comprometerse en un doble trabajo de deconstruccón, oelsón, de la narracón moderna que, mentras sutura una brecha aparente,pone en edenca un deslnde real. En denta, la recomposcón de la

dualdad entre poder y derecho, proundzada por el paradgma soberano, es justamente lo que torna sble un concto, mucho más real, que separa yenrenta a grupos de dstnto orgen étnco por el predomno de un terrtoro.

 

118

 Al presunto choque entre soberanía y ley sucede así el choque, real en gradomámo, entre potencas rales que se dsputan el uso de los recursos y elmando en razón de derentes caracteres racales. Esto no quere decr en abso-luto que decaga el mecansmo de legtmacón jurídca, sno que éste, antesque precedente y regulador de la lucha en curso, consttuye el resultado y elnstrumento usado por quenes cada ez resultan encedores: el derecho no

drme la guerra, sno que la guerra emplea el derecho para consagrar las rela-cones de uerza que ella dene (2006, pp. 44-45).

Page 118: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 118/298

En prncpo, de esta etensa cta resulta mportante retener que ese pre-sunto “choque” racal entre grupos que se dsputan el goberno (la soberanía)de un terrtoro no hace sno eocar los enrentamentos entre etnas, re-ndcadas luego en las genealogías denttaras de las derentes naconeseuropeo-occdentales, como, por ejemplo, las de galos y romanos. Sn embargo,para decrlo de un modo que eoque la contundenca de Amé Césare, la colon-zacón que echa los comenzos de la moderndad no reste la orma de unaguerra por la soberanía, sno de un proundo socaamento hstórco y polí-tco de los pueblos colonzados (y racalzados). Entonces, cabe preguntar:¿cómo se podría pensar la relacón poder soberano-legtmdad jurídca conrespecto a la conqusta y colonzacón de Amérca?

En el argumento de Esposto, s ben se salda crítcamente certo procesoal parecer autónomo de la cultura europea, sn embargo persste el gesto, o el

acto, que separa la conqusta y en especal el colonalsmo de la cultura polítcaeuropea. Así, otra ez resuenan con nustada uerza, en un conteto certa-mente anacrónco por las posbldades analítcas y polítcas en las que escrben

 Agamben y Esposto, las palabras nales del señor Kurtz en El corazón de lastneblas: «El horror, el horror». En este sentdo, s Esposto habla del carácterconsttuto de la guerra aclarando que ya no se trata n del telón de ondo,n del límte, sno del orgen y la orma de la polítca (2006, p. 45), noso-tros pretendemos reorzar la dea del carácter consttuto de la conqusta y,

por consguente, de la colonaldad como enés de la moderndad. Con másprecsón, cabe señalar certa oblteracón al respecto. Así, no es que la potencay la semántca de la bopolítca se eplcarían recén en el sglo xix con el cruce

 

El fauno/ De Oto y Quntana

del moto eoluconsta y el racsmo bologcsta; por el contraro, pueden esta-blecerse antecedentes con la racalzacón, esto es, la mbrcacón entre el podery la da (el bos) gestonada por éste, operada en las colonas amercanas. Unpaso que, con justca, debería ntroducrse en la genealogía (la que en Foucaultría del “poder pastoral” a la “razón de estado” y luego a los saberes de “polcía”),

sempre en el marco, claro está, de mantener la ntrga que consttuye el con-cepto de bopolítca.

Page 119: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 119/298

 Ahora ben, esta últma opcón mplca certa adertenca que es necesarohacer eplícta. al momento coloca la colonaldad como clae analítca yrelaconal que ncula las caracterzacones partculares del enómeno bopo-lítco, al menos en los desarrollos europeos del asunto, pero tambén en losdesarrollos que arman una dmensón de la estataldad preemnente. Pon-gamos por caso la msma hstora argentna. S nos enocamos en el problemabopolítco puede tender a centrar todas las práctcas alrededor del concepto.En certo sentdo se conerte en el programa uncador de una lectura de lahstora. Así, la pregunta que debemos hacer es doble: por un lado, debemospreguntar s la colonaldad no etende las uncones de regulacón de los cuer-pos y las poblacones más allá del estado; y, por otro, s la nocón de bopolítcao sucedáneos tene alguna releanca a partr de esa etensón. Porque, de algúnmodo, dscutr en los térmnos de la bopolítca es entrar en un lenguaje que

parece destnado a drmr la derenca entre los estados lberales europeosy sus otros, aun sus otros europeos, como el caso del nazsmo. Frente a esonos nclnamos a pensar, al menos de manera prelmnar, que la colonaldadpuede ndcar el camno de una práctca analítca derencal no atrapada tantoen cuestones conceptuales como en artculacones hstórcas concretas. Puesuna cuestón que aparece nmedatamente es hasta dónde ale la pena etenderla soberanía de la bopolítca para comprender enómenos tan derentes.

Sn embargo, al msmo tempo, el problema del ínculo entre, por ejemplo,

el colonalsmo y el estado bopolítco es tan etenso que aunque no cedamos ala hegemonía europea del concepto, habría que mostrar que el msmo se cons-ttuye a partr del acto de decdr que esa hstora del estado, sea en el modo

 

120

del perecconamento o no, se llea a cabo recortando la hstora colonalcomo clae para el proceso moderno. Por consguente, nsstmos en que escrucal prestar atencón a la colonaldad  dado que con ella se ncorpora el pro-blema analítco de la racalzacón en tanto orma hstórca de relacón socal(Qujano 2000) –para gran parte del espaco amercano y carbeño prmero, y

luego en otros espacos hstórcos y socales. Asmsmo, esta racalzacón ensus eectos práctcos uncona como una suerte de gestón y regulacón de las

Page 120: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 120/298

poblacones y de las ormas de da, al msmo tempo que tene su correlatoepstemológco en el humansmo5; el cual, desde nuestra perspecta, pregurauna conguracón bopolítca lgada a táctcas de subjetacón y determnadasdentcacones: entre ellas, la anmalzacón. Esta entrada, la de la anmalza-cón, será persstente en los modos hstórcos en que se desplega un saber y unapráctca sobre los cuerpos y las poblacones subordnadas.

 Ahora ben, cabe preguntar: ¿por qué nsstmos sobre la colonaldad ysobre la conguracón hstórca de las colonas como marcas centrales de estedebate? En prmer lugar, porque, como señala Achlle Mbembe, ellas son or-macones de terror en las que se eplayan, horzontal y ertcalmente, la nocónde estado de ecepcón, en lo que respecta a la legaldad y el derecho, y el estado desto; consttuyendo la “raza” la gura clae en toda la cadena (Mbembe 2003,p. 22). Esta categoría ha sdo en las hstoras colonales la llae para determnarlos límtes de los cuerpos y de los grupos socales entramados en la dsposcóncolonal, y la regulacón de certas práctcas como la prohbcón de casamen-tos mtos o la determnacón de quenes consttuyen poblacones deseablesy quenes no, etc. En este sentdo y en la trama de estas operacones, la plan-tacón esclasta es para Mbembe una de las prmeras ormas hstórcas en laque se consttuye una ormacón de terror, en térmnos del estado de ecep-cón, donde se suspenden todos los límtes para el ejercco de la soberanía, lacual escasamente se e nterrumpda en su accón práctca. En consecuenca,

Mbembe denomna a esta orma sngular del poder como necropolítca , entanto el poder que se desplega no persgue resguardar las das o regularlasen sus etremos, sno establecer una zona permanente de estenca en la

5/ En relación al humanismo entendemosque éste constituye una reacción intelec-tual, tributaria de la oposici ón hombre-animal como clave organizativa del saber,que produce, en términos conceptuales,una disponibilidad de los cuerpos, por unlado, y de las agregaciones poblacionales,por otro.

 

121El fauno/ De Oto y Quntana

sombra, esto es, de muertos entes. Más especícamente, se trata de subje-tar zombes. Es decr, grupos humanos dsponbles para la muerte antes quepara cualquer otra cosa.

En este punto es mportante señalar que no se trata de hacer una suertede orden de prelacón de los enómenos hstórcos para atrburles, luego, una

correcta descendenca, como parece estar en juego en la nocón del homo sacer,o en las ersones que arman el orgen colonal de la olenca contemporá-

( d d l h ñ l l

Page 121: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 121/298

nea (una suerte de trama nersa del humansmo que señala que no son loalores de la clzacón los que allaron sno su ncorrecta apropacón porlos natos y su nmoral aproechamento por parte de los colonzadores), ypermanecer a la espera de un orden moral más justo aunque con el msmo stock conceptual y categoral. Por el contraro, el punto mportante en esta trama,sguendo a Mbembe, es poner de manesto que en torno del pensamento

losóco moderno y en las práctcas polítcas europeas la colona representael sto donde la soberanía consste undamentalmente en el ejercco de unpoder por uera de la ley (ab legbus solutus) y donde, probablemente, la paztoma el rostro de una “guerra sn n”»6 (Mbembe 2003, p. 23). Esta stuacónes atrbuda por el autor al cruce en la hstora europea de la domestcacón dela guerra y la creacón de un orden jurídco en el que dos prncpos claesse artculan. Uno, destnado a señalar la gualdad jurídca de todos los estados,en partcular, en el derecho a la guerra, a tomar das y a denr, por lo tanto,los alcances de esa capacdad de gobernar/matar; el segundo, el prncpo dela terrtoralzacón de la soberanía, el cual establece (de acto) que hay par-tes del mundo destnadas a conertrse en estados con tales derechos y zonaspara colonzar. En este marco, la guerra ocurre entre dos estados clzadosy las colonas, técncamente, no consttuyen más que ronteras habtadas por“salajes”, carentes de reglas, ncapaces de crear eperenca socal o mundohumano. Según Mbembe,

 A los ojos del conqustador, la da salaje es solamente otra orma de la daanmal, una eperenca horrorosa, algo etraño más allá de la magnacóno comprensón (…) Los salajes son, como s los hubera, seres humanos

6/ N. del A. : raducción nuestra.

 

122

“naturales” que carecen del carácter humano especíco, es decr, de la rea-ldad humana especíca, de manera tal que los hombres europeos que losmasacraron de algún modo no estaban conscentes de que habían cometdo

asesnato»7 (2003, p. 24).

El punto en cuestón, entonces, es que el poder del que se habla no reconoce

en los cuerpos que manpula y en la objetcacón que de ellos hace los materalescon los que se ncula y conorma su soberanía8. Contnuemos.

7/ raducción nuestra. Las comillas correspon-den a un pasaje de Hannah Arendt, Los orígenes del totaltarsmo.

8/  Aunque este no es el espacio para reproducircada caso, cabe recordar, entre otros proce-sos y hasta el siglo XVII aproximadamente,las ormas históricas de la encomiendacolonial que constituyen el antecedentehistórico de la plantación en sus eectos

Page 122: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 122/298

El bestiario colonialEn este momento del análss el aporte de Frantz Fanon se torna crucal. Espe-calmente, a propósto de los modos en que se aecta la subjetdad con elracsmo y las dentcacones asocadas en el mundo colonal. Al alterar la ór-mula de Adler, Mo plus grande que l’Autre (Yo más grande que el Otro) (Fanon

1974, p. 189), Fanon transorma el sgncante “Blanco” desocultándolo comola constante de una nuea órmula cuyo denomnador es “Yo derente que elotro”. El momento analítco de Fanon, que da para aras lecturas crítcas 9,pone de relee una característca que Mbembe reconoce para la soberanía ensu operacón necrótca: no está en juego una trama de reconocmento snouna dsponbldad y desechabldad absolutas. El Blanco, que ben puede serasumdo como el sujeto de la soberanía, aunque no haya sdo el objeto de lanestgacón de Fanon como el depostaro de la msma, es quen la detenta

y la ejerce pero, paradójcamente, se encuentra ecludo del proceso de den-tcacón porque es él la gura “en sí” de la dentdad; en otras palabras, laersón ontológca de la msma. En este sentdo, el colonzador no puede snoepresarse en lenguaje zoológco cuando habla del colonzado. Y en tal ns-tanca, tal como lo eremos más adelante, las palabras eceden la dmensónretórca y adqueren un carácter perormato; en consecuenca, anmalzar esuna actdad que produce eentos, que descrbe una práctca y que organza lahumandad a partr de unos límtes mentados polítcamente. Así, la racalza-

cón adquere un carácter que no está a la espera del momento conscente que la

prácticos, es decir, más allá de la leyes deBurgos, destinadas a regular, a la luz dela catástroe demográfca evidente de lospueblos originarios, y los desplazamientosde poblaciones enteras de sus lugares deorigen en América. Habría también ciertapertinencia en asociar las políticas esta-tales del siglo XIX con respecto a pueblosoriginarios, en especial desde 1881 enadelante, en Argentina por ejemplo, conprocesos similares de manejo de las pobla-

ciones cuando ellas pasan a ormar partede un stock natural disponible y desecha-ble o cuando pasan a ormar parte de unarontera del estado.

9/ En Pel negra, máscaras blancas Fanon pre-siona con este argumento de la órmula de

 Adler en el contexto colonial con el fn demostrar que hay una estructura de la per-sonalidad alienada que se tramita en la des-consideración social de la que son objeto losnegros en las colonias, en la prounda altade respeto articulada en el racismo colonial,en la racialización de la vida soc ial en la colo-nia, en particular en la Martinica.

 

123El fauno/ De Oto y Quntana

desele como relacón socal, tanto para el colonzador como para el colonzado,sno que se desarrolla, en los térmnos necrótcos de Mbembe, como un podersn lmtacón que desplega el acto últmo de la soberanía como gasto nal,total, sn retorno10.

De esta manera, la órmula de Adler modcada por Fanon pone en escena

dos problemas. Por un lado, el actor concreto de la domnacón colonal en lacual las práctcas eceden de lejos a las ormas sublmadas de la subordnacónde los dscursos colonales y clzatoros No hay en la órmula sno un aconte

10/ Esta reerencia está directamente vincula-da a la distinción que Mbembe asume ensu artículo entre la noción de soberaníacomo gasto total (total ependture) deBataille y la versión hegeliana tamizadapor el acto del reconocimiento. La versiónde Bataille en un punto se remonta contrala propia lógica económica del recurso

t l bl l h li

Page 123: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 123/298

de los dscursos colonales y clzatoros. No hay en la órmula sno un aconte-cer persstente de eentos en una dmensón que podríamos llamar descrpta.Por otro lado, pone en acto el juego de múltples espejos que sobre la sombra delas das colonales se cerne: sobre la gura del blanco porque en ella se muestraa rajatabla el modo de la colonaldad, qutando de escena el hecho de su per-tenenca al bestaro, a lo bestal, tal como lo pensa Derrda para la soberanía

en occdente y desplegada en la metáora de la besta; del lado del colonzadoporque la constante “blanco” de la órmula sólo permte su aprecacón comoresto no consumado de humandad, o, lo que es lo msmo, en estado de latencaanmal. De este modo, la anmalzacón acontece en la tensón entre el oldode lo anmal que representa la gura del “blanco” y el horror de encontrar natu-raleza anmal en los colonzados (en los negros, pero no sólo en ellos). En otraspalabras, el sujeto de la soberanía habla como s lo anmal no ocurrera en ély deposta en el “estado de naturaleza” colonal todos sus temores.

El pasaje al bestaro es muy corto. No obstante, lo nteresante del proceso,y en este caso más allá de las ormas escéptcas que de algún modo recorren lassones de Mbembe, es que el carácter entrecruzado de estas hstoras haceque ocurran aras cosas: en prmer lugar, que se desplegue una práctca de-rencal en los sujetos colonzados, aectados en uncón de ese poder soberanonecrótco, ya sea en cualquera de las ormas de superenca o en la astuca dela superenca que se manesta en la copa lleada al parosmo. En segundo

lugar, una práctca dscursa y pragmátca del colonalsmo que mantene en

natural renovable que en el caso hegelianoparece estar vinculado a un orden moralen el que el reconocimiento (y por lo tantoel interés mutuo) detiene la muerte en elúltimo segundo. Este aspecto lo desarro-llamos con una breve reseña en la notasiguiente.

 

124

meda res a los colonzados, n bestas n hombres, ya sea por los artlugosbologcstas o culturalstas.

En consecuenca, las deras del trabajo de Fanon y sus lecturas, entre otraslas del propo Sartre, contnúan sendo una buena oportundad para dscutr lasdos poscones que analza Mbembe con respecto a la soberanía11. Por un lado,

la hegelana y, por el otro, la de Batalle quen no e más que “gasto absoluto”,esto es, un procedmento no económco en el proceso de la soberanía. Sartre,en el prólogo a Los condenados de la terra supone que por más enérgcos que

11/ Mbembe señala que en Hegel hay un pun-to signifcativo que es la relación entre lamuerte y el devenir sujeto. Hegel parte deun concepto bipartito de negatividad. Enel primer caso, el mundo humano niega lanaturaleza para sus propias necesidades yen el segundo se realiza mediante el traba-

 jo y la lucha. En ese proceso, el ser humanocrea un mundo donde se ve expuesto a supropianegatividady lamuerteessiemp re

Page 124: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 124/298

en el prólogo a Los condenados de la terra, supone que por más enérgcos quesean los esuerzos del colonzador por domestcar a los natos, aun sendode una graedad etrema, éstos nunca llegan a cumplrse cabalmente:

 Y sn embargo, a pesar de todos los esuerzos, no se alcanza el n en nn-guna parte: n en el Congo, donde se cortaban las manos a los negros n en Angola donde, recentemente, se horadaban los labos de los descontentos,para cerrarlos con cadenas. Y no sostengo que sea mposble conertr a unhombre en besta. Sólo armo que no se logra sn debltarlo consderable-mente; no bastan los golpes, hay que presonar con la desnutrcón. Es lo malocon la serdumbre: cuando se domestca a un membro de nuestra espece, sedsmnuye su rendmento y, por poco que se le dé, un hombre de corral acabapor costar más de lo que rnde (Sartre 2007, p. 15).

 Y luego, el momento clae para nuestro argumento:

Por esa razón los colonos se en oblgados a dejar a medas la domestca-cón: el resultado, n hombre n besta, es el ndígena. Golpeado, subalmentado,enermo, temeroso, pero sólo hasta certo punto, tene sempre, ya sea ama-rllo, negro o blanco, los msmos rasgos de carácter: es perezoso, tamado yladrón, e de cualquer cosa y sólo conoce la uerza.

¡Pobre colono!: su contradccón queda al desnudo. Debería, como hace,según se dce, el ogro, matar al que captura. Pero eso no es posble. ¿No hacealta acaso que los eplote? Al no poder llear la matanza hasta el genocdoy la serdumbre hasta el embrutecmento anmal, perde el control, la ope-

racón se nerte, una mplacable lógca lo lleará hasta la descolonzacón(énass agregado) (íd.).

propia negatividad y la muerte es siemp reun acto voluntario, un riesgo asumido porel sujeto. Al hacer esto, según Mbembe,Hegel propone la derrota de lo animal dela naturaleza humana. Entonces, lucha ytrabajo separan del animal y sirven paraenrentar la muerte. La política, diceMbembe, «es la muerte que vive una vidahumana» (2003, p. 14). Y agrega que tales también la defnición del conocimientoabsoluto y la soberanía: arriesgar entera-

mente la propia vida (ibíd., pp. 14-15). Encontraste, para Bataille, hay que desplazarla noción de Hegel de muerte, sujeto ysoberanía en tres momentos. Primero,interpretando la muerte y la soberanía«como un intercambio paroxístico ysuperabundante, en el sentido que des-truye por completo todo, pero que es,undamentalmente, auto conciencia, esdecir la más “lujosa orma de vida, estoes, una eusión de exuberancia: un poderde prolieración”» (ibíd., p. 15). En otraspalabras, Bataille pone a la muerte en unlugar distinto al de Hegel, puesto que esteúltimo pensaba la muerte como un lugardonde nada se perdía de manera defniti-

va. La segunda cuestión es la de un gastoabsoluto que, para Mbembe, constituyeuna característica de la soberanía. De otramanera, si Hegel mantenía la muertedentro de una economía del conocimien-to y el signifcado, por su parte, Batailleavanza sobre algo más preciso y tal vez másinquietante, que es la idea de vid a más alláde toda utilidad, lo que, a su vez, reflejael dominio de la soberanía. Así, lo que sepone en juego es una suerte de antiecono-mía. Por último, el tercer actor, es la rela-ción entre muerte, soberanía y sexualidad.La sexualidad presupone la disolución delos límites del cuerpo y del yo por medio de

los impulsos orgiásticos y excrementales.En ese juego están implicadas la apropia-ción y la excreción (íd.).

 

125El fauno/ De Oto y Quntana

N hombre n besta» algo en el medo. Este argumento de Sartre, heredadode Fanon, y en uncón de pensar el momento en el que la rebelón comenzasu estenca hstórca aporta a nuestro juco más elementos para pensarel problema de la colonaldad, la soberanía y sus desplegues. En un punto,puede ungr como la clae para comprender la uncón eacta de las palabras

del bestaro colonal, su ecaca perormata. Cazar a la besta, al ndígena,anmalzarlo, no son subproductos retórcos de un sgncado renuente, sno,muy por el contraro, epresones precsas para dsposcones tambén precsas

Page 125: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 125/298

muy por el contraro, epresones precsas para dsposcones tambén precsasde los cuerpos y las poblacones. Con esto se pretende apuntar a que s ben laconceptualzacón de la soberanía se estructura en torno de las metáoras delbestaro, pues al menos desde Hobbes el soberano es un “anmal artcal”,una besta capaz de deorarse, ncluso, aun aquello que debe garantzar, estoes, la paz, la metáora, s ben consttuye un elemento undamental (y caro a)

de nuestro sstema conceptual, no debe oclur las dmensón de las práctcasconcretas, es decr, la trama de la representacón sobre la polítca del cuerpo.

En otras palabras, una cosa es hablar del “reptl amarllo” y otra, practcarla cacería del msmo. En este sentdo, la metáora no sería una mera cuestónde palabras, sno de conceptos –en este caso, del “otro” colonal12. Pues eneste terreno, de lo colonal y de la colonaldad, es mportante obserar queel lenguaje para reerr al otro cede del terreno de la poétca, de la retórca y seuele lteral. al obseracón, que podrá parecer oba en más de un sentdo,sn embargo, ene a cuento de certas dscusones acerca de cómo se redujo –ose reduce– a certas poblacones recurrendo a metáoras que persguen consol-dar su sub-humandad con nes de domnacón, y lo que se aderte es el resgode permanecer rumando el problema en sones humanstas.

El aspecto complejo del asunto es que la economía del dscurso, su crcu-lacón, encuentra límtes para contnuar reproducéndose. En este aspecto, laescrtura de Fanon oscla en una dmensón ambalente. Al msmo tempo que

late en ella el recurso del reconocmento por una razón económca que parecempedr la anqulacón en el últmo momento, tal como lo epone Sartre en el

12/  Al respecto, si se atiende a la política colo-nial, el orden metaórico conceptual alude atodo un “aluvión zoológico”, a una zoopolí-tica. En este punto, cabe releer a Fanon: «Aveces ese maniqueísmo llega a los extremosde su lógica y deshumaniza al colonizado.Propiamente hablando lo animaliza. Y, enrealidad, el lenguaje del colono, cuandohabla del colonizado, es un lenguaje zoo-lógico. Se alude a los movimientos de repti l

del amarillo, a las emanaciones de la ciudadindígena, a las hordas, a la peste, el pulular,el hormigueo, las gesticulaciones. El colo-no, cuando quiere describir y encontrar lapalabra justa, se refere constantementeal bestiario. El europeo raramente utiliza“imágenes”. Pero el colonizado, que com-prende el proyecto del colono, el procesoexacto que se pretende hacerle seguir,sabe inmediatamente en qué piensa.Esa demograía galopante, esas masashistéricas, esos rostros de los que ha des-aparecido toda humanidad, esos cuerposobesos que no se parecen ya a nada, esacohorte sin cabeza ni cola, esos niños queparecen no pertenecer a nadie, esa pereza

desplegada al sol, ese ritmo vegetal, todoeso orma parte del vocabulario colonial»(Fanon 2007, p. 37). Ahora bien, de la citase podría inerir que el rasgo metaóricode los conceptos allana el eecto de con-densación, enatizando algunos aspectos yescamoteando otros; por ejemplo, la inca-pacidad de agencia de losreptiles tiradosal sol». Estos eectos metonímicos de des-plazamiento (la horda, la peste, etc.) reuer-zan la imaginería zoológica y cumplenunciones simbólicas. En esta dirección,podríamos inerir que el “descriptivismo”zoológico se empalma con un “espíritunaturalista” que dispone a los sujetos colo-

nizados en el contnuum de la animalidad/naturaleza y de su consiguiente incapaci-dad de soberanía.

 

126

párrao ctado, se pone en juego la dnámca del eceso, del gasto sn naldadque desarrolla Mbembe a propósto de la necropolítca. De otra manera, hayun Amo en el lenguaje anonano y eso hace rremedablemente que esta unesclao, con lo cual la humandad del colonzado, del admnstrado por el podercolonal, hegelanamente se hace presente. Pero es una sub-humandad, es una

humandad o una anmaldad en meda res la que crcula en el lenguaje delcolonzador, pronto a desprenderse de las lógcas económcas que aseguraríano postularían la necesdad del colonzado en el sstema económco. Esa sub-

Page 126: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 126/298

phumandad, en realdad, no parece ser una suerte de ardd del colonzador snoprecsamente una descrpcón concreta de cómo se artcula la estenca delcolonzado en la trama del dscurso colonal y en las práctcas que produceny reproducen el colonalsmo.

En esa nstanca, entonces, la soberanía se desata del nudo económco que

parece sostenerla, en el sentdo de la necesdad económca del esclao, y es puroacto destructor, mortíero13. Correspondería a un estudo proundo de las prác-tcas asesnas comprender los modos de esta suerte de autonomía paroístcadel sujeto soberano. A la par quedan preguntas latentes y que en manera algunantentamos resoler aquí sno dejarlas ormuladas: ¿el modo paroístco al quealudmos de la soberanía no uncona como una suerte de n de la hstora, node la hstora losóca o del concepto, sno de las práctcas? Además, ¿s asum-mos esta característca de la soberanía, queda algún resquco para que se uelaa entroncar con alguna legtmdad dscursa? ¿Qué ocurre con las nocones desubjetdad nculadas a una agenca en este conteto? Cada una de estas pre-guntas se drge nmedatamente al núcleo de los problemas de la teoría socaly polítca contemporánea, respecto de la cual la dscusón por la bopolítcaparece grar y que, en denta, son más o menos los msmos de sempre, esdecr: de qué trata la autonomía del sujeto, qué es una práctca, cuáles son lasormas de la legtmdad. Sn embargo, el carácter terato que las atraesa

escasamente deja lugar para otra cosa que no sea abordar dchos problemas.El proceso colonal, entonces, parece requerr que el estatuto de la poblacónadmnstrada y de las polítcas sobre los cuerpos ndduales, permanezcan en

13/ En relación con la conquista y la coloniza-ción se podría hablar de una combinaciónde técnicas disciplinarias y técnicas degestión de la vida –en tanto mano de obradisponible. No obstante, un punto queproblematiza las nociones de soberanía ybiopolítica es que no habría algo así comoun “cuerpo soberano” que conser var, nisiquiera habría individuos, por ejemplo.De lo que se trata es de la existencia de“hordas”, de manadas de hombres a mitadde camino, etc. En tal instancia cabríavolver sobre el argumento moral, aquel

que señala que como no pueden los indí-genas ser pensados por los colonizadorescomo humanos no hay conciencia cabaldel crimen, argumento que tiene variaslimitaciones, o dirigir la encuesta hacia laeectiva producción de mundo que suponeel colonialismo como práctica. En esa ins-tancia, se controla y se mata porque es loque eectivamente se hace.

 

El fauno/ De Oto y Quntana

un sto precso pero al msmo tempo ambalente. La jacón es una clae yla repetcón es otra. Bhabha (2002) se ha eplayado etensamente sobre esto.Sn embargo, sobre lo que hay que reeonar es acerca de s esa admnstra-cón se realza de un modo dscreconal cuando se trata de una poblacón y deotro cuando se trata de ndduos o, mejor, de cudadanos. Con respecto a la

poblacón, la asuncón que descrbe Fanon se muee entre la nocón de un stock y de una suerte de masa nderencada de la que no se recortan ndduos. Enconjunto es más pensable la admnstracón de un grupo. Y en ese sentdo la

Page 127: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 127/298

gabundanca de sones que certcan este procedmento es notable. El msmoFanon, en la ambalenca que señalamos arrba, descrbe los modos en quees admnstrada una poblacón que se espera se artcule en pueblo en el actopolítco de la resstenca.

Los alores, en eecto, son rreersblemente enenenados e nectados cuandose les pone en contacto con el pueblo colonzado. Las costumbres del colon-zado, sus tradcones, sus mtos, sobre todo sus mtos, son la señal msma deesa ndgenca, de esa depraacón consttuconal. Por eso hay que poner enel msmo plano al D.D.., que destruye los parástos, trasmsores de enerme-dades, y a la relgón crstana, que etrpa de raíz las herejías, los nstntos,el mal. El retroceso de la ebre amarlla y los progresos de la eangelzacónorman parte de un msmo balance. Pero los comuncados trunantes delas msones, norman realmente acerca de la mportanca de los ermen-tos de enajenacón ntroducdos en el seno del pueblo colonzado (…) Nollama al hombre colonzado al camno de Dos sno al camno del Blanco, delamo, del opresor. Y, como se sabe, en esta hstora son muchos los llamadosy pocos los elegdos (Fanon 2007, p. 36).

Por últmo, cabe señalar que la anmalzacón no tene su adersaro enlas sones morales de la concenca crítca, sno en la dmensón acconal delos sujetos. En Fanon esa dmensón es cas ecluyente. Con lo cual, se podríapensar, sn correr demasados resgos, que la dea msma de lo anmal, en las

deracones de la anmaldad y la anmalzacón, asesta un golpe mortal acualquer dea humansta que pretenda pensar estos procesos como horro-res o como errores. En otras palabras, como djmos, lo que pone de manesto

 

es su carácter peromato. Al msmo tempo aparece en consderacón elmoto del “deseo” que, por lo general, no consttuye una entrada preerencalen las reeones sobre la soberanía, pero que, no obstante, en el conteto dela colonaldad, deene crucal.

Podemos decr, entonces, que en lo bestal se artculan los dos tramos de

este entrecruzamento, la besta que deora, el anmal artcal de Hobbes,y la besta recluda en la anmaldad más prounda, en una suerte de estadode naturaleza. De este modo, en las dos dreccones del régmen colonal

Page 128: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 128/298

se artcula una economía del deseo que permanentemente mezcla las dosdmensones. Y s el poder necrótco tene la característca de desplegarse comoabsoluto, en el sentdo de que uncona sn reparo, tambén podemos decr quese entrelaza con las guras del deseo que pone en crculacón. Segudamente,la anmalzacón parece ser un recorrdo problemátco pero que en certa

orma pone en el centro de la escena las debldades de los modelos epl-catos centrados en el sujeto y su soberanía, al msmo tempo que remarcala operacón sobre los cuerpos y las poblacones en térmnos de un stock,dsponble para una economía que claramente no tene en su centro el pro-blema polítco.

El fauno en su laberintoReflexiones finalesEl auno, la dedad rústca de los romanos, caracterzado por una magen queen sí msma contene la humandad y la anmaldad que nos habta, pareceprolongarse en la tramas de una hstora de la soberanía y de su correlato,la bopolítca. En su carácter oracular, este dos, oluptuoso, lasco, habtantedel bosque, tende a manestarse con característcas espectrales y proerr gr-tos horrorosos. Pero su gura, cas como nnguna otra, parece sntetzar loque hemos ntentado pensar aquí por derentes deras. Su representacón

pctórca está asocada las más de las eces a un humano con patas de cabra ypezuñas. O podríamos pensar al reés, y decr que se trata de una cabra con torsohumano. En la nersón está precsamente la clae que derenca un relato que

 

129El fauno/ De Oto y Quntana

e en las uentes de la soberanía la raconaldad moderna, a otros habtados pormárgenes más amplos que tal raconaldad. En todo caso, la gura del aunoremte a un lugar de conmocón para el orden del sujeto cuando éste se undaen la autorregulacón y la autonomía derada y, desde ahí, proyecta un ordenpolítco donde la soberanía es su consecuenca14. El auno es un recordatoro no

tanto del lado oculto de las cosas, sno de la tensón de la hstora cuando elpoder de dar da o de qutarla se desplega.

 Vayamos más despaco. Por un lado, la representacón pctórca y pasonal,

14/ Mbembe, al principio de Necropoltcs, señala que sobre la distinción razón/sin

razón la crítica moderna ha establecidola idea de un sujeto moral. En ese marcola razón deviene en la verdad del su jeto y«la política es el ejercicio de la razón en laesera pública». La secuencia que sigue esque la razón se relaciona con la libertad la

Page 129: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 129/298

orece la magen msma de la ambalenca y de la trageda. Lo monstruoso delauno no es su mtad anmal sno la secuenca que torna a esa mtad ndsbledel cuerpo humano. Y lo trágco del asunto es que se trata de un cuerpo no d-sble. al contnudad se hace presente como recordatoro de la mposbldadde separar las cosas. S la mtad humana posee la cabeza, y entonces se puede

suponer certo control del resto, ella no es sucente para abolr la trama anmalque recorre todo la anatomía. S la soberanía se epresa en los térmnos delsujeto en la tradcón losóca occdental, la bopolítca, y sus sucedáneos,traman ese sujeto por uera de tal tradcón pero contnúan habtándolo.Lo msmo ocurre con el par ndsoluble de moderndad y colonaldad. Snembargo, es la suspensón de la contnudad corporal que produce el poder,el poder de dar y qutar la da, lo que hace posble pensar que dcho cuerpose puede ddr y sostener la dsón. Las mágenes de una absoluta nter-encón en las socedades colonales, la total dsponbldad de los restosanmalzados de los cuerpos natos presupone esta operacón, en la que la sobe-ranía europea, sguendo la línea argumental de Fanon, no se reconoce en elauno. Y s esta gura eurocentrada puede etenderse a la besta artcal, alhomo homn lupus que recupera Hobbes de Plauto, y que pensa Derrda, el colo-nalsmo da un paso más como sstema de produccón de sentdo: suspende laposbldad de que tal antro(lcan)poaga ocurra porque todo queda en meda

res. Más o menos hombre, más o menos anmal, mucho más anmal: “n hom-bre n besta” no es lo msmo que mtad hombre mtad anmal.

que la razón se relaciona con la libertad, lacual es el actor principal para autonomíadel individuo. Y de aquí conduce a la i deade que el sujeto lleva adelante la soberaníacomo un proceso de autoinstitución y deautolimitación (2003, p. 13).

 

130

La ambalenca del auno, tene, en el terreno de la colonaldad, una acen-tuacón sustanta porque en ella queda claro que la soberanía no es el resultadode una combustón del sujeto en los térmnos de Hobbes, un relato en últma ns-tanca de las luchas de ese sujeto, o de su egoísmo domeñado, sno un proceder,un modo de manestar a secas el poder mortíero que asegura la preemnenca

de unos sobre otros. Y como resulta obo desde el sto de los anmalzadostampoco este una “lucha a muerte” entre dos contendentes, n el egoísmodesenrenado que canbalza las relacones humanas sno una astuca super-

l d d l d l d d l

Page 130: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 130/298

ente. El orden de la daléctca, a pesar de Sartre, y a aor de Fanon, caro a losregstros del sujeto de la losoía moderna, está ausente. Lo que se desplega enel manqueísmo del que Fanon habla es la tensón mposble de ser suprmda,nsuperable, entre la trascendenca de la hstora y lo que la conqusta sgnca.El manqueísmo es la epresón de esa tensón paroístca entre colonzadores

y colonzados. En tal tensón el conjunto, la poblacón objeto de admnstra-cón o de supresón, no se eplca por el lenguaje del reconocmento sno por eldeseo de r que manesta, y allí entonces se retorna al terreno de la hstoray sus práctcas. Un deseo de r que no se traduce en una suerte de pastoralhumansta, sn lugar n tempo. Es más ben la emergenca de un acontecer.

La paradoja, sn embargo, radca en que el lenguaje dsponble para pen-sar la da, en tanto porcón robada a la soberanía, es el del colonzador. Unlenguaje que cartograía la anatomía de los colonzados y les proee al msmotempo la posbldad de consttur la eperenca radcal del propo cuerpo.En este sentdo, hay un aén entre la gura del auno y la colonaldad. Cadaez que se suprme al anmal este retorna de una orma u otra; cada ez que sesuprme al humano, éste retorna en la orma de la hstora. No como proyectolosóco de la hstora, una suerte de pesadlla que alguna ez abandonaremosdentamente, sno en la orma de práctcas a eces slencosas y otras no.No tenemos el espaco para delmtar cuáles puede ser estas manestacones,no obstante, mantengamos presente el hecho crudo y smple que representanlas práctcas socales e hstórcas. En este sentdo, el lenguaje (aparentemente)metaórco del colonzador, cuando se reere al bestaro, a su admnstracón,

 

El fauno/ De Oto y Quntana

smplemente no lo es. Es un lenguaje descrpto, habtado en sus conceptos porlas operacones que dstrbuyen cuerpos, dsponen su da o su muerte, etc. Ensuma, lo que nosotros creemos er y deender en térmnos de esta hstora ree-rda a la bopolítca es que no hay espaco posble para pensarla, s no admtmoscerta elastcdad en su sgncado, es decr, s no conocamos a la colonal-

dad. Precsamente, la colonaldad como proceso hstórco de consttucón delpoder y su reproduccón, al msmo tempo que herramenta conceptual, es encerta orma, tal como se e en los escrtos de Fanon, por ejemplo, el camno de

d l d l á

Page 131: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 131/298

entrada que conecta la superce enuncata de los conceptos con su pragmá-tca, al etar que se sublmen metaórcamente los térmnos en juego. Y es loque al msmo tempo deja en edenca cuáles son los momentos en que la sobe-ranía, entendda como el acto necrótco de matar o dejar r, es contestada.

 A ello nos reermos, pues, con la dea de superenca.

 

132

Referencias

Bhabha, Hom (2002). El lugar de la cultura. Buenos Ares: Manantal.Césare, Amé (2006). Dscurso sobre el colonalsmo. Madrd: Akal.

De Oto, Alejandro y María Marta Quntana (2010). Bopolítcay colonalaldad. Una lectura crítca de Homo Sacer».

abula Rasa, Bogotá, 12. Dsponble on lne en http://www.restatabularasa.org/numero12.html

Derrda, Jacques (2010). La besta y el soberano. Vol. 1 (2001-2002).Buenos Ares: Manantal.

Page 132: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 132/298

Esposto, Roberto (2006). Bíos. Bopolítca y losoía. Madrd: Amorrortu.

Fanon, Frantz (1974). Pel negra, máscaras blancas. Buenos Ares:Schapre Edtor.

___ (2007). Los condenados de la terra. Méco D.F: Fondo deCultura Económca Foucault, Mchel (2000). Deender lasocedad . Buenos Ares: Fondo de Cultura Económca

Mbembe, Achlle (2003). Necropoltcs». En Publc Culture, 15 (1),pp. 11-40.

Qujano, Aníbal (2000). Colonaldad del poder, eurocentrsmo y Amérca Latna». En Lander, E. (Ed.), La colonaldad del saber:Eurocentrsmo y cencas socales. Perspectas latnoamercanas.Buenos Ares: CL ACSO.

Sartre, Jean-Paul (2007). Preaco». En Frantz Fanon,Los condenados de la terra. Méco D.F: Fondo de CulturaEconómca

 

Johanna MonagredaLcencada en Cencas Polítcas y Admnstratas (UCV ).

Inestgadora socal en derechos humanos de la Deensoríadel Pueblo e nestgadora del Centro de Estudos

Latnoamercanos Rómulo Gallegos (Celarg).

Page 133: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 133/298

 

Construyendo nuevas subjetvdadesdesde la arovenezolandad

Las organizaciones arovenezolanas han transtado un largo camno haca su consoldacón como unmomento con concenca étnco-racal, progresamente han logrado colocar en la agenda públca la ds-

cusón sobre la nterculturaldad, las derencas, el racsmo y la dscrmnacón. En este artículo se reeona

sobre la necesdad de deconstrur la manera en que creemos conocer al “Otro” y de construr nueas or-mas de pensarnos y relaconarnos como objeto clae en la lucha del momento socal aroenezolano.

Este escrto orma parte de los aances de una nestgacón en desarrollo. Se basa en entrestas, coner-sacones y en la partcpacón en eentos con actstas, nestgadores e nestgadoras del momento

socal aroenezolano, mltantes del Cumbe de Mujeres Arodescendentes, la Red de Organzacones

Page 134: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 134/298

j g Aroenezolanas (ROA), la Red de Jóenes Aroenezolanos, la Red de Arodescendentes de Venezuela(RAV), Arcaracas, el grupo Elegguá, y en m propa eperenca y reconocmento como aroenezolana.

Palabras clave: arovenezolanos-arovenezolanas, reconocimiento, movimiento social arovenezolano

Constructng New Aro-Venezuelan Subjectvtes

 Aro-Venezuelan organizationshae come a long way n terms o ther consoldaton as a socal moe-

ment wth ethno-racal conscousness. Tey hae succeeded n establshng debates regardng ntercul-turalty, dference, racsm and dscrmnaton as part o the publc agenda. Te current essay reects on

the need to deconstruct the way n whch we belee to know the “Other” and the constructon o neworms o relatng and thnkng about ourseles as a key objecte n the struggle adanced by the Aro-

 Venezuelan moement. Te present artcle s part o a larger research project currently underway, buld-ng upon nterews, conersatons and partcpaton n eents wth actsts and researchers rom the

 Aro-Venezuelan Socal Moement, mltants rom the Cumbe o Aro-Descendent Women, the Networko Aro-Venezuelan Organzatons (ROA), the Aro-Venezuelan Youth Network, the Network o Venezue-

lan Aro-Descendents (RAV), Arcaracas, the Elegguá group, and my own eperence and sel-recogntonas an Aro-Venezuelan subject.

 Keywords: Aro-Venezuelan, Sel-recognition, Aro-Venezuelan Social Movement

Construndo novas subjetvdades desde a aro-venezolandade

 As organizações aro-venezuelanas já percorreram um longo camnho para a sua consoldação comomomentos com conscênca étnco-racal; progressamente têm consegudo, além do mas, colocar na

agenda públca a dscussão sobre a nterculturaldade, as derenças, o racsmo e a dscrmnação. Nesteartgo, reete-se sobre a necessdade de deconstrur o jeto no que acredtamos conhecermos o outro»

e de construr noas ormas de pensarmos e relaconarmos, como um alo chae na luta do momentosocal aro-enezuelano. O teto az parte dos aanços duma pesqusa em curso. Basea-se em entrestas,

conersações e na partcpação em eentos com atstas, pesqusadores e pesqusadoras do momentosocal aro-enezuelano, mltantes da Cmera de Mulheres Aro-descendentes, a Rede de Organzações

 Aro-Venezuelanas (ROA), a Rede de Joens Aro-Venezuelanos, a Rede de Aro-descendentes da Venezuela

(RAV), Arcaracas, o grupo Elegguá, e na própra eperênca e na condção de aro-enezuelana da autora.Palavras-chave: aro-venezuelanos/aro-venezuelanas, reconhecimento, movimento social

aro-venezuelano

 

Construyendo nuevas subjetvdadesdesde la arovenezolandad 

Johanna Monagreda

Page 135: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 135/298

Surge el interés por agruparse

En Venezuela, la asocacón en torno a la aroenezolandad ha tendo oríge-nes dersos; en unos casos puede ser nterpretada como una progresónde la deensa de las manestacones culturales a la armacón denttara,

y de allí a una postura en contra del racsmo y la dscrmnacón racal; en otros,se ha recorrdo un camno nerso donde la postura contra el racsmo estenteen nuestra socedad marca el nco de la asocacón, en la práctca se aanza

a una mayor apropacón de la cultura y la armacón de la dentdad. Muchasde las organzacones arodescendentes de hoy ueron entre los ochenta ynoenta, grupos muscales, teatrales, de danza, programas radales, grupos denestgacón o grupos creados para denuncar el racsmo mperante en la soce-dad enezolana y sblzar la stuacón de desgualdad económco-socal de lascomundades aroenezolanas1.

En todo caso, esta asocacón reerda a elementos étnco-racales que sepercben comunes y heredados a partr de la trata esclasta, ha sdo semprepolítco pues en todo momento se ha dado para la lucha en contra de la ns-blzacón de la estenca, en contra de una stuacón que se reconoce adersa,

1/ Entre estas agrupaciones se puedenmencionar: el eatro Negro de Barlovento(undado en 1975), las Danzas Negrasde Barlovento (creada a principios de losochenta), la Fundación Aroamérica (1993),el programa radial Negricia (1995) y elgrupo musical Elegguá (1995).

SUR/ersón 1 julo-dcembre 2011/ pp 133-160ISSN:2244-7946

 

136

y oponéndose a las normas y conceptos domnantes. Esta dsposcón a lalucha dstngue las organzacones aroenezolanas de otras con nteresesmeramente olclorstas que tambén se han dado en el país. Sn embargo,este prmer momento de organzacón se orentaba prncpalmente a resstr, alograr el rescate de la cultura aroenezolana, a llenar de contendo hstórco y

socal las práctcas culturales, ortalecer un dscurso que permtera hacer renteal racsmo, en n, a oponer resstenca a la homogenezacón de la socedad.

Pronto, en el ntercambo de eperencas y reeones dentro de las orga-nzacones, se erbalza la pregunta por la estructura socal racalzada y

Page 136: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 136/298

, p g p yla utlzacón de las derencas para sustentar, mantener y reproducr un ss-tema njusto. Las luchas pasan entonces de la resstenca a la nsurgenca alconstatar que el racsmo no es un problema de pel sno prncpalmente un pro-blema socal y polítco, con lo que la agenda de estas prmeras organzacones se

amplía al nclur la elmnacón del racsmo, la educacón ntercultural, la luchapor la terra, la partcpacón polítca desde la derenca2.

Resalta Agustín Lao-Montes (2009) que este cambo en la concepcón dela lucha se nutre de algunos acontecmentos de energadura regonal que sederon en la década de los noenta y que hceron edente la necesdad de rela-conarse con otros momentos arodescendentes de Amérca Latna. Así, en1991 Colomba se declara como un país plurétnco y multcultural, en 1992 seorganza una contra-celebracón del 12 de octubre de 1492, ese msmo año y

en el marco de esa contra-celebracón se organzó en Repúblca Domncana elprmer congreso nternaconal de la Red de Mujeres Aro-Latnoamercanas,

 Arocarbeñas y de la Dáspora, y a nales de esa década comenza el proceso deorganzacón haca la III Conerenca Mundal Contra el Racsmo, la Dscrm-nacón Racal, la Xenooba, y Formas Coneas de Dscrmnacón, organzadapor la Organzacón de Nacones Undas (ONU) en Durban, Sudárca en 2001.

La declaracón de Colomba como un país plurétnco y multcultural resultabaaín a la crítca que las organzacones aroenezolanas hacían del mestzaje

2/ Esta apreciación sobre el cambio en losintereses de las organizaciones socia-les arovenezolanas entre los ochenta ynoventa resultó una constate entre los ylas activistas entrevistadas, así como elcarácter local de la lucha en sus i nicios, par-ticularmente en Barlovento (estado Miran-da), el municipio eroes (estado Yaracuy),Bobures (al sur del Lago de Maracaibo),las costas del estado Aragua, La Sabana(estado argas) y en la parroquia San

 Agustín (Caracas). Para una revisión másdetallada de la evolución del movimiento

social arovenezolano desde el estudio dela obra de Jesús “Chucho” García, activistaarovenezolano de amplia trayectoria (Gar-cía, . 2002).

 

137Construyendo subjetividades/ Monagreda

como deología; esta eperenca, además de las polítcas con perspectaétnca ncadas en Ncaragua, Brasl, Colomba, Ecuador, lleó a que dstntasorganzacones aroenezolanas se artcularan en torno a la egenca de s-blzacón de la poblacón arodescendente en la nuea Consttucón duranteel proceso consttuyente enezolano en 19983. Especícamente la orga-

nzacón Aroamérca y la Unón de Mujeres Negras se orentaron a egr elreconocmento consttuconal como grupo étnco derencado. Aunque no selogró eplctar en la Consttucón de la Repúblca Bolarana de Venezuela alos arcanos, las arcanas y sus descendentes como undadores y undadoras

3/ En 1987 en Nicaragua se promulga la LeyNº 28 o Ley del Estatuto de la Autonomía

de la Costa Atlántica, donde se reconoce yrespeta la multietnicidad de las comuni-dades que ahí habitan. En Brasil, la Cons-titución Federal de 1988 establece que lapráctica del racismo es un crimen sujeto apena de reclusión sin posibilidad de esta-blecer fanza o de prescripción, un año d es-

l d l d

Page 137: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 137/298

de la patra, se logró el establecmento de la socedad enezolana como mul-tétnca y plurcultural como un n supremo en la reundacón de la Repúblca.

La eperenca consttuyente lleó a estas organzacones a repensar la orga-nzacón y la artculacón como momento de base, por eso en juno del año

2000 se unda la Red de Organzacones Aroenezolanas (ROA), como espa-co de mayor cohesón entre las organzacones aroenezolanas estentes enaros estados del país, y de artculacón en la regón. La ROA está conormadapor organzacones y por nddualdades, nace

… producto de la comprensón de la necesdad de artcular esuerzos entredstntas agrupacones culturales, organzacones socales y comuntaras,que enían realzando accones en la msma dreccón, pero cada uno desdesus comundades. Se crea como un espaco de debate, reeón, de lucha por

el reconocmento y sblzacón de la poblacón arodescendente en Vene-zuela (ROA s..).

Ese msmo año, con la coalcón de la Unón de Mujeres Negras y otras organ-zacones surge el Cumbe de Mujeres Aroenezolanas, en nterés de consoldarespacos de reeón, debate y partcpacón que les permta molzarse con-tra el racsmo y la dscrmnacón racal desde una perspecta de género. Másrecentemente, en el año 2009 se conormó la Red Arodescendentes de Vene-zuela (RAV). Son éstas quzá las organzacones con mayor proyeccón en el

pués ue promulgada la Ley 7.716 o Ley doPreconceito (ley del Prejui cio). En Ecuador,la Constitución de 1998 reconoció la exis-tencia del “pueblo negro”, señala llia Gar-cía (2002, p. 10) que para esa echa estabaen discusión un proyecto de ley de de ensapara los aroecuatorianos. En Colombiaademás del reconocimiento a la diversidaden la Constitución de 1991, la promulga-

ción de la Ley 70 reconoce los derechossobre las tierras ancestralmente ocupadaspor la población arocolombiana.

 

138

ámbto naconal y artculan muchas de las organzacones del nteror del país.Dce Jesús “Chucho” García, uno de los líderes más conocdos del momentoaroenezolano:

En su mayoría las organzacones comuntaras aro han pasado de una con-cenca ngenua a una concenca crítca que lucha por el reconocmento de su

especcdad en el marco de la dersdad cultural enezolana y como parte deun proceso hstórcamente dgno que ha contrbudo a la ormacón multd-mensonal del país (García, J. 2001, p. 129).

En el marco del proceso preparatoro de la III Conerenca Mundal Con

Page 138: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 138/298

En el marco del proceso preparatoro de la III Conerenca Mundal Con-tra el Racsmo, la Dscrmnacón Racal, la Xenooba, y Formas Coneas deDscrmnacón, se do en el año 2000 en Santago de Chle la “PreconerencaContnental de las Amércas Contra el Racsmo”, donde las organzaconesarodescendentes de Amérca Latna se reuneron con el n de llear plan-teamentos anes a la Conerenca. ras un proceso de construccón colectase acordó que estas organzacones asumrían el térmno arodescendente yéste ue posterormente ratcado en la Conerenca conocada por la ONUhacendo reerenca a aquellos

… pueblos de or gen arcano que ueron traídos como esclaos durante lacolona para susttur la mano de obra de los pueblos ndígenas etermnadosen Estados Undos y otros países del contnente (…) Hstórcamente han sdo

íctmas de racsmo, dscrmnacón racal y esclatud, con la consecuentenegacón reterada de sus derechos humanos4.

Romero Rodríguez (2004), líder de la organzacón Mundo Aro en Uruguay,en su ealuacón de los resultados de esta Conerenca resaltó que entramosNegros y salmos Arodescendentes», sgncando la nuea dentdad polítcaque asumó el momento, pero además reconocendo en la multplcdad deprocesos y en la dersdad socal y cultural, los aspectos que nos acercan comomomento: la nculacón hstórca, socal y ancestral con los arcanos y ar-canas traídas a estas terras en condcón de esclazados y esclazadas, y lo queesto nolucra en el presente para un sector de la poblacón de nuestra regón.

4/ http://www.unice.org/lac/glosariovocabula-rioaroindigenas(7).doc

 

139Construyendo subjetividades/ Monagreda

En esta Conerenca, debdo a la demanda de las organzacones aroenezo-lanas, el Estado enezolano admte por prmera ez en su hstora la estencadel racsmo como un problema socal y ratca el artículo 14 de la ConencónInternaconal sobre la Elmnacón de todas las Formas de DscrmnacónRacal, aunque no logra separarse del dscurso del país mestzo y de la mnm-

zacón de las epresones de racsmo estentes en nuestro país con relacón aotras ormas más eplíctas que se han dado en otros países. Para el momentosocal aroenezolano esta nculacón con nstancas nternaconales ha sdoclae, en el sentdo de que abre un espaco nterestatal para la lucha.

Page 139: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 139/298

Durante los días del paro petrolero conocado en abrl del 2002, que denoen un golpe de Estado y la nstauracón de un goberno de acto que duró tresdías, se produjeron en el país múltples manestacones de protesta y conron-tacón donde, además de la radcalzacón de las posturas polítcas, se edencó

una estgmatzacón y descalcacón del adersaro a traés de argumentosracstas y classtas (éase Deensoría del Pueblo 2002). En consecuenca, elracsmo esconddo en nuestra socedad se mostró más abertamente, esto ao-recó un mayor acercamento entre las organzacones aroenezolanas (queya enían denuncando el racsmo) y el Estado enezolano. Desde entoncesse ha dado un proceso que a entre la cooptacón y una utlzacón eecta delos recursos del Estado para elmnar las trabas al dsrute real del derecho ala gualdad. El momento socal aroenezolano ha logrado mpactar en las

estructuras del Estado enezolano creando dstntas nstancas de ormulacóny ejecucón de polítcas con perspecta étnca, así como partcpar de la tomade decsones y promoer polítcas de reconocmento y armacón étnca5.

Es de resaltar, que las transormacones del Estado enezolano con relacóna la arodescendenca han sdo no sólo promodas sno lleadas a cabo por los ylas actstas y mltantes del momento. Estamos entonces dentro del Estadogenerando los cambos que se necestan pero tambén uera. Esto es dendodesde el momento como estratega de cmarronaje, y es una reedcón de éstecomo lucha antesclasta. El cmarrón escapaba al monte y ormaba cumbes oqulombos que eran espacos para la lbertad y olía para anmar la lucha entre

5/ Entre estas instancias se pueden mencio-nar, tenemos: la Comisión Presidencialpara la Prevención y Eliminación de todaslas Formas de Discriminación Racial yotras Distinciones en el Sistema Educati-vo enezolano, el Comité de Estadísticassobre Población Arodescendiente, laSubcomisión de Legislación, Participación,Garantías y Derechos de los y las Aro-descendientes de la Asamblea Nacional,y la Ofcina de Enlace con Comunidades

 Arodescendientes en el Ministerio delPoder Popular para la Cultura.

 

140

los aún esclazados y esclazadas: esto es descrto por Jesús “Chucho” Garcíacomo cmarronaje acto. En su orma pasa los cmarrones y cmarronas utl-zaban lo que los nstrumentos jurídcos que la época les permtía para mejorarsu condcón (2001, p. 91).

Los logros del momento aroenezolano pueden pensarse pequeños

a menos que se ealúen según los obstáculos que se han tendo que saltar;prmero deelar un racsmo que no se admte; segundo una nacón undadabajo la deología del mestzaje y que, por tanto, anula cualquer dscusónsobre las desgualdades, el racsmo y la dscrmnacón racal; tercero y no así

l l d l d l l

Page 140: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 140/298

últmo, los procesos de asmlacón e ntegracón que dcultan la organzacónen torno a una concenca étnco-racal.

 Aunque el momento aroenezolano en su acconar denota un com-promso consderable con las epresones culturales arodescendentes, no

es denble como un grupo racal o como un grupo étnco, al menos no en lostérmnos conenconales de comundad de raza, relgón, lengua y costumbres.Es más ben un momento polítco que se congura desde la aroenezo-landad, de donde la asocacón en torno a ncatas culturales tales comoaprender y enseñar el toque de tambor, recrear la herenca arcana en las dan-zas o recuperar el arte culnaro, conguran alternatas “otras” –en el sentdode Walter Mgnolo (2006, p. 17) y Catherne Walsh (2006, p. 21)– a la lucha.La sola agrupacón en organzacones culturales aro que superan el olclo-

rsmo naconalsta, apunta al nterés polítco de consttur la lucha desde laconcenca étnca o racal.

Inestgadores e nestgadoras actstas del momento aroenezo-lano se muestran a aor o en contra de la utlzacón de los térmnos etna yraza, sn que haya consenso al respecto (Escalona 2007 y Bermúdez 2009).En este artículo utlzo conjuntamente los térmnos etna y raza, sn nterésen resaltar los límtes de una u otra categoría. Señalo, sí, que cuando hablo deconcenca o dentdad étnco-racal estoy hablando de saberse, de reconocersearodescendente. Es sabdo que los postulados que señalaban la estenca yla derencacón de la humandad en razas no tenen soporte centíco, sn

 

Construyendo subjetividades/ Monagreda

embargo no podemos decr, como Martí, que no hay racsmo porque smple-mente no hay razas, al contraro, asummos las palabras de Mosquera y León(2009) en la presentacón del lbro Accones armatas y cudadanía deren-cada étnco-racal negra, arocolombana, palenquera y razal, para decr que

… es precso hablar de “raza”. No porque estía desde el punto de sta

bológco, sno porque su construccón hstórca y socal aecta de orma des-proporconada los proyectos de da personales y colectos de aquellos(as)consderados “negros(as)”; el pacto de slenco que ha estdo sobre el temaracal debe romperse por el ben de la legtmdad democrátca. (Mosquera yLeón 2009 s p )

Page 141: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 141/298

León 2009, s.p.)

Las dencones sobre la raza por tanto, en realdad son construcconesdeológcas que han buscado legtmarse en los rasgos enotípcos. La raza,como la entenderemos aquí, smbolza las derencas socales y las desgualda-

des polítco-económcas; no abandonamos el concepto de raza porque sgueunconando como medador o sgncante en las relacones socales, de modoque por un lado sre para naturalzar la desgualdad, y por otro consttuye losanteojos desde el cual mramos el mundo. Así como se socalza el conceptode raza, se socalza el racsmo, pronto aprendemos a mrar el mundo con ojosracstas.

Sguendo la Agenca Latnoamercana de Inormacón (ALAI):

Cuando hablamos de Raza nos reermos a una categoría socal que todaíano ha desaparecdo del magnaro colecto de los pueblos latnoamercanosy del mundo, que establece a los grupos humanos en una escala de jerarqu-zacones socoeconómcas y polítcas de manera ertcal en donde en la cma,en los poderes y en los patrones culturales hegemóncos se encuentran los quepor enotpía son blancos caucáscos y por cultura son eurocéntrcos y en labase se encuentran los que estén por uera de esos rangos (2007, s.p.).

Por su parte, aunque la etncdad puede ser entendda como una edcón suaedel térmno raza y por tanto una manera de dejar de lado la dscusón sobre elracsmo y la dscrmnacón racal, rescato su utlzacón en el sentdo de que per-mte una dentcacón desde los reerentes postos de la aroenezolandad,

 

como son los saberes ancestrales, la cultura, la hstora, las ormas partcularesde organzacón socal, la construccón de enda, entre otros. Aquí ademásnos acercamos a la eplcacón de Lnda Leung cuando dce:

… la etncdad es una orma más partcularsta de dentcacón que la raza,ya que permte todo un espectro de colores, no sólo el blanco y el negro. am-

poco pretende tener una base centíca o bológca como ocurre con la raza.Epresa una ampla dersdad de eperencas, ncludas las que las perso-nas han tendo del color, el mperalsmo, la relgón y la mgracón. Pero estambén un térmno de margnacón: todo el mundo tene una etncdad, snembargo parece que ésta sólo se aplca a las mnorías. Quen llee el sello de

Page 142: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 142/298

g p q pétnco» no tene la condcón de pertenecer a algo, o pertenece a otro lugar ose stúa en la perera (2006, p. 18).

Como momento, la aroenezolandad plantea el reconocmento delos procesos hstórcos de ntegracón y desntegracón que han determnadonuestra dentdad, la modcacón de las relacones de poder racalzadasque nos han dendo como un grupo mnorzado, desobedecer las raco-naldades mpuestas, contraenr el lenguaje colonzado, atentar contra lasón eurocéntrca como únco modelo aceptable para la comprensón delmundo. En n, la lucha del momento socal aroenezolano está orentadaa lograr el quebre de la subjetdad domnada, este objeto nos stúa enla oblgacón de mostrary desmontar nuestros racasos cognosctos e-

tosos», tomando la epresón de Gayatr Chakrabarty Spak (2008, p. 36),des-cubrr las mposbldades de salr del dscurso domnante con relacóna las personas arodescendentes, la raza, la derenca.

ras la obseracón de las accones de las organzacones aroenezolanasconsderadas en este escrto y en m propa eperenca como actsta, esposble aprecar que el momento aroenezolano utlza estrategas de reco-nocmento y rendcacón; por un lado, se drge a la deensa de la dentdady de las derencas, y por otro, a lograr el dsrute eecto del derecho a la

gualdad y, por consguente, en la lucha contra el racsmo y todas las otrasormas de opresón.

 

43Construyendo subjetividades/ Monagreda

La dencón como arodescendentes permte la conormacón de un sujeto jurídco-polítco que puede egr derechos colectos y una artculacón tras-naconal con momentos aros de otros países. Pero además, la adopcón deltérmno aroenezolana/aroenezolano orma parte de estas estrategas dereconocmento y rendcacón. Es una categoría ncluyente que rendca

nuestro aporte ancestral a la construccón de la patra y plantea reconstrur elser mrando en la ancestraldad arcana elementos culturales e hstórcos decohesón que propcen una són armata de la arodescendenca, sn negarlos procesos de apropacón e ntercambo culturales que trazan el camno hastael presente

Page 143: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 143/298

el presente. Asmsmo, la adopcón del térmno aroenezolana/aroenezolano se

rebela contra la despersonalzacón del arcano, la arcana y sus descenden-tes ncada en la colona con la ntencón de lograr que aceptaran de manera

sumsa la esclazacón y, por tanto, el lugar mpuesto en el sstema producto. Aún hoy las personas arodescendentes segumos desarragadas de nuestraancestraldad arcana, dstancadas y aergonzadas de nuestro orgen, nclusopreermos la categoría del colonzador que no hace reerenca a Árca con todala carga negata a la que está asocada.

Quenes nos denmos como aroenezolanas y aroenezolanos lo hace-mos en atencón a nuestro orgen común, a una hstora común, pero no desdeuna postura homogenezadora: al contraro, es la dersdad y la aceptacón

de los dstntos procesos socales y culturales, lo que permte tender los puen-tes desde las dersas comundades étncas arcanas hasta nuestros días6.Podríamos hablar, en este sentdo, de una dmensón posta de la dent-cacón que se construye en la relacón con los Nosotros o Nosotras , cuandopercbmos lo que tenemos en común aunque eso en común sea partcular-mente subjeto.

El y la arodescendente surge tambén, en parte, del pensamento negatode la élte e nsurge7 en oposcón a eso. Los y las arodescendentes tenemos en

común el hecho de r y ser representados y representadas desde una poscónsubordnada y antagonsta, pues no sólo somos el Otro, sno el otro negro, malo,

6/ Jesús García (2001, p. 57) señala que laspersonas ntroducdas como mano de obraesclazada en nuestro país proenían dedstntos pueblos del Árca Subsaharana,entre los cuales mencona: Angola, Arara,Gunea, Carabalí, Congo, Bañon, Barante,Bula, Bran, Cabo Verde, Luango, Mandn-ga, Malemba, Embondo, Panón, Qusana,Sote, andero.

7/ Neologsmo utlzado constantemente

por actstas del momento aroene-zolano para denotar el ca rácter transor-mador y acto en el reconocmento comoarodescendente.

 

144

eo, esclao (en lugar de esclazado). Aquí es posble decr que la arodescen-denca tambén se unda desde una són negata, donde la dentcacón seda a partr de la concenca del ser del otro como opresor y del nosotros/nosotrascomo oprmdos y oprmdas. En este sentdo, la dentcacón de un sstemanjusto es neludble para dar el paso al auto-reconocmento como arodescen-

dentes.El nombre ha pasado a ser un aspecto mportante para el momento socal

aroenezolano, umos nombradas y nombrados “negros” para la colonzacón;por tanto, el nueo nombre mpuesto conguró nuestro nueo ser: “esclaos”.

Page 144: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 144/298

Recordemos que la palabra negro en el proceso de colonzacón se llenó delcontendo deológco, relgoso, bológco y losóco necesaro para someter alos arcanos, las arcanas y sus descendentes, justcando así la trata escla-sta. Se precsaba la coscacón del arcano y la arcana para el ntercambomercantl, de hecho, mentras más doscado estaba mayor alor tenía. LgaMontañez (1993) en el lbro que ttula, ya de manera bastante eplcata,El racsmo oculto de una socedad no racsta epone cómo desde el punto de stapscológco, la stuacón socal alenada que ían los esclazados produce aúnhoy día una stuacón socal alenada.

La “raza negra” como concepto nentado se congura en un cuerpo deprejucos que relaconan la derenca con deas sobre el comportamento y

las capacdades humanas. Así como se establecó en la Colona una relacónsólda entre los rasgos íscos de la persona arcana y su condcón económcade esclazado o esclazada, dstntos momentos en la hstora del poblamentonaconal han reorzado la asocacón entre prejucos y enotpos. Con todo, enla actualdad se puede dscutr sobre la re-semantzacón del térmno, nclusoentre actstas y personas que luchan en contra de la dscrmnacón racal o endeensa de la cultura negra», se argumenta que la palabra “negro” puede tenerun sgncado posto-aecto y que se reere a una cultura creada más allá

de Árca. No es posble omtr, sn embargo, el hecho de que la palabra “negro”

 

Construyendo subjetividades/ Monagreda

no es una palabra utlzada sólo para caracterzar, hay en quen nombra al otro“negro/negra” un nterés por deolerle al lugar que le corresponde.

Por otro lado, el nombre al señalar el lugar de enuncacón muestra el com-promso polítco asumdo. Decrse, nombrarse aroenezolano/aroenezolanarepresenta en sí msmo un acto de transgresón y de dsdenca. El subalterno se

coloca rente al domnante para decrle Rechazo segur sendo negro, rechazomantenerme sumso ante el lugar que se me ha mpuesto», pero además, y prn-cpalmente, ransgredo el dscurso undador de la patra, rechazo la deologíadel mestzaje, y desobedezco a las ormas de poder consttudas desde la colona».

d l d d d d

Page 145: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 145/298

En todo caso, la arodescendenca es una categoría de autoadscrpcón, noes posble mponer la arodescendenca n es heredable, requere de la hstora,de los actuales procesos de lucha, de la propa eperenca de da, de la relacónurbano-rural, del género, la edad, de la reeón y de múltples aspectos de lasubjetdad para construrse. La arodescendente y el arodescendente auto-rreconocdo acepta su herenca, rechaza la magen lmtada y restrngda quede sí se le ha mpuesto y se nombra en su arodescendenca.

El o la arodescendente se hace en la nteraccón, en la eperenca y en lareeón, la representacón como arodescendente está medada por la aso-cacón, pues cuando la eperenca es compartda por otros y otras dejamos dedudar de nuestra nterpretacón del hecho racsta. S ben no es posble hablarde la cultura o la dentdad aroenezolana o arodescendente, como s ueranculturas autocontendas u homogéneas, sí podemos decr que compartmos laeperenca común del racsmo y la dscrmnacón racal; nuestra dentdadse congura en parte por esta eperenca. Por tanto, hablar de aroenezo-landad tambén se justca en el hecho certo de que la socedad enezolanaes una socedad racsta, y no sólo rente a la arodescendenca; creamos repre-sentacones negatas sobre dstntos grupos étncos o racales mnorzados,en el magnaro colecto prealece el mto del negro malo, el ndígena ojo, el

mgrante ladrón...

 

 Así, parte de la lucha por lberar la subjetdad está en de-elar un problemaque ha sdo delberadamente nsblzado; nuestro racsmo.

Significar un problemaque se ha invisibilizado: racismo

Ser arodescendente trascende la dscusón sobre el color o los rasgos enotí-pcos, sn embargo al ser éstos elementos que en prncpo señalan la derenca,resultan determnantes para el pensamento racsta. En Venezuela, aún tene-mos lmtacones para que los problemas de racsmo y dscrmnacón racalsean asumdos como de nterés públco, por ende hasta ahora las solucones

Page 146: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 146/298

p pa los problemas de “raza” han permanecdo en el ámbto nddual. Una de lasmetas del momento aroenezolano ha sdo colocar la dscusón sobre elracsmo en la agenda públca.

El racsmo en nuestro país rara ez necesta mostrarse; es un racsmo slencoso,nsble, solapado que opera bajo ormas sutles y cotdanas pero gualmenteeectas, pues garantza que cada quen ocupe “el lugar que le corresponde”sn mayor conrontacón. al es el caso del tan reclamado derecho de admsón,derecho nestente, donde no se argumentan razones étncas o racales parala eclusón sno que se utlzan otros motos socalmente aceptables; snembargo el mecansmo ecluyente cumple su cometdo, pues el grupo prontodejará de ntar a la persona dscrmnada para lograr el ngreso al local, y la

persona dscrmnada pronto aprenderá a no mostrarse en certos espacos paraetar la oensa. Este proceso opera asmsmo en la escuela, en el ámbto laboral,en la partcpacón polítca.

La conducta erbal racsta se encuentra dundda en el lenguaje popular endstntas cuotas de uerza agresa haca la poblacón arodescendente, snembargo, es poco recuente que el uso de chstes, reranes, mámas donde sepresenta una són negata de los y las arodescendentes sea ealuado comouna práctca racsta. Montañez (1993) en el lbro anterormente ctado muestra

dstntas manestacones del racsmo presente en nuestra socedad; en la da

 

47Construyendo subjetividades/ Monagreda

cotdana, en las epresones, los prejucos, las bromas, en nuestra percep-cón creada de lo bello y lo eo, de lo bueno y lo malo, donde ambos, íctma yctmaro, tenden a asumr los actos racstas como normales, no olentos enoensos. Hay aquí un slenco compartdo, entre un racsmo ergonzante yun racsmo que aergüenza.

Con recuenca el acto racsta es mnmzado y la responsabldad sobre laagresón o sobre la stuacón de ulnerabldad recae en la íctma; se habla de“auto-eclusón”, “alta de superacón”, “ojera”, “complejo”, con recuencala dscusón sobre el racsmo es negada bajo argumentos relaconados conla pobreza o la desgualdad socal, con lo que el problema se des-racalza,

Page 147: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 147/298

gnorándose la presenca de prejucos racales en la poblacón, las manes-tacones de dscrmnacón y eclusón racal, y la nuenca de éstos en lasposbldades reales de un grupo étnco derencado. De este modo, el racsmo

en nuestro país se desarrolla sn que se hable de él.Otro aspecto que ha retrasado la dscusón sobre el racsmo, es la nsb-lzacón de la poblacón aroenezolana. El racsmo no es una preocupacónporque para el magnaro colecto no estmos o somos “pocos”. No est-mos geográcamente n culturalmente, no tenemos concenca étnco-racal,no aparecemos en las estadístcas, no tenemos hstora y cuando aparecemosen la hstora ocal es desde una poscón subordnada y de asmlacón renteal deal naconal.

De este modo, nuestro pensamento sobre la poblacón aroenezolana estálleno de acíos; ncluso en los aspectos en que se acepta la herenca arcana,éstos se consderan de poca mportanca, lo que ha contrbudo a ormar unamagen lmtada de los y las arodescendentes al restrngr los aportes de losarcanos y las arcanas a una cultura que se nterpreta neror, deslgándolode aspectos más alorados socalmente como el honor, el conocmento, nno-acones agrícolas o arqutectóncas, deologías lbertaras, etc.

 Así como para la esclazacón el racsmo se eplcó a sí msmo en las de-

rencas enotípcas, nuestro racsmo da estructura a la socedad a la ez que es

 

148

permtdo y legtmado por esta estructura racal creada. Los prejucos raca-les adqueren rango de erdades absolutas, el racsmo se nsttuconalza y lascategorías racalzadas reproducdas en la telesón, en los notceros, en lamoda, en los lugares de resdenca, en la amla, en el trabajo, en la escuela,en los locales comercales… pasan a ser asumdas por la poblacón de manera

naturalzada.El racsmo, como lentes a traés de los cuales se mra el mundo, ha serdopara jerarquzar a las personas, reserando a unos un acceso prlegado a losespacos de estatus y poder, dcultándolo para otros y otras. Se combnan asíracsmo y margnacón, opresón racal y subordnacón económca sobre un

Page 148: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 148/298

msmo grupo, la línea que separa los problemas racales y soco-económco sedesdbuja, lo que a su ez permte ocultar la segregacón y la eclusón racal bajoargumentos como la responsabldad nddual, las capacdades personales,

la lógca de mercado, etc. Las desgualdades se eplcan desde argumentaco-nes supuestamente objetas cuando en realdad han estado marcadas por lasrelacones de poder colonales y más contemporáneamente medadas por lalógca del captal.

 Aunque parecera que las categorías socales y económcas pran sobre lasderencas enotípcas, la moldad socal y la moldad resdencal se entre-cruzan sobre un trasondo de racsmo» (Weorka 1992, p. 131); la segregacóna espacos de msera es socal en la msma medda que racal. Para analzar esta

relacón debemos dejar de mrar los resultados y reconstrur la acumulacónde desentajas y de dersas práctcas de dscrmnacón y eclusón, asocadasa la conqusta, la colonzacón y la esclazacón pero tambén a las ormas deracsmo en el presente. En este sentdo, decmos con Lga Montañez que elpresente es sempre actualzacón del pasado, y lo es de una manera más smlar

 justo en aquellos aspectos donde lo sustancal del pasado no ha sdo transor-mado, aunque haya surdo cambos y tomado nueas estduras» (1993, p. 52).

Frente a este ordenamento racsta, la dscrmnacón y la segregacón

se nsttuconalzan de manera slencosa, las personas se adecúan al ordenmpuesto y se cudan de no cruzar las ronteras. La realdad de dscrmnacón

 

149Construyendo subjetividades/ Monagreda

y segregacón, que además se relacona con la margnacón socal y económca,reuerza la dea de merecer el maltrato recbdo, posblta el “endorracsmo”,es decr, la reproduccón de práctcas racstas contra sí msmo y contra el gruporacalzado y hace preerr la asmlacón o el “blanqueamento”.

El endorracsmo es el ejemplo más acabado de subjetdad domnada; lapel, la cultura, la etncdad son percbdas como enemgas a encer, en tér-mnos de Montañez representa un complejo proceso de nternalzacón yreproduccón acta y contradctora de los prejucos racstas por parte de lasmsmas personas dscrmnadas» (1993, p. 168), pero además es una ormade protegerse, dstancarse, ocultarse, separarse de aquello que es negro, eo,

Page 149: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 149/298

suco, pobre. De este modo, la práctca olenta de la domnacón se hace nne-cesara porque la nternalzacón del racsmo y la culpablzacón de la íctmagarantzan que el otro se dstance, se ecluya, asuma sn reclamo los límtes

mpuestos de manera cotdana.Sn embargo, cuando se transta por los espacos de la domnacón de maneradstnta a la que la dscrmnacón ege, cuando se pretende modcar la estruc-tura socal racalzada o cuando la cercanía socal es mayor, el racsmo se hacemás eplícto (aunque segurá sn admtrse su estenca). Es así como el pro-yecto de transormacón del sstema educato mpulsado en 2001, dondeactstas ndígenas y aroenezolanos promoían la ncorporacón de los apor-tes de sus culturas orgnaras, así como mayores reerentes postos para estos

grupos étncos, ue rechazado y rdculzado por algunos sectores socales8

.Muchos de los aspectos propuestos para esa transormacón y no sólo con

relacón a la educacón ntercultural, ueron objeto de uerte conrontacón,arma Yorels Acosta (2007) que las prmeras protestas en contra del Gobernodel presdente Hugo Cháez se deron en respuesta a la polítca educata.Sobre el tema que nos ocupa, la posbldad de ncorporar en los patrones deenseñanza las luchas antesclastas o las cosmosones ndígenas ue objetode burla por quenes en manestacones de calle o a traés de programas tele-

sos se oponían a estos cambos, pero además se alertaba sobre la pérdda de laestructura occdental de la socedad enezolana» y la pelgrosa tergersacón

8/ En el año 2001 se emprendió una trans-ormación del sistema educativ o que aúnhoy no ha logrado consolidarse; ese añola Asamblea Nacional aprobó en primeradiscusión un proyecto de reorma de laLey Orgánica de Educación, vigente desde1980; se dictó el decreto 1.011 que com-prendía la reorma del reglamento delejercicio de la proesión docente, y se dis-cutió particularmente sobre el Plan Edu-cativo Nacional diseñado en 1999.

 

150

de la hstora» (Casanoa 2001, s.p.). odos estos argumentos tenían en comúnuna deensa de la són eurocéntrca como únca nterpretacón álda, y unaenuncacón de la “dosncrasa del enezolano” con reerenca drecta a Occ-dente y en menospreco de las raíces ndígenas o arcanas.

Innegablemente, una reorma currcular mplca mpactar sobre lo que sealora y se dunde como conocmento y, por tanto, una rrupcón a los espacosde poder hstórcamente consoldados. La reorma currcular sgue sendo unademanda de las organzacones aroenezolanas en la construccón de una soce-dad multétnca y plurcultural.

Quzá en stuacones donde los mecansmos de control socal son quebrantadosd b l l d d d

Page 150: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 150/298

o se muestran más déblmente, la permsdad rente a manestacones deracsmo aumenta, los días del paro petrolero y tras el golpe de abrl de 2002,la agresdad lberada haca drgentes polítcos se sustentó notablemente en

argumentos racales; Jesús María Herrera Salas (2004) y Jun Ishbash (2008)hablan de una racalzacón del dscurso polítco que ue más claramente per-cbdo esos días.

ras una resón del dscurso racsta en Argentna, Brasl, Colomba y Vene-zuela, eun Van Djk señala que así como en estos países el dscurso racsta oraly escrto preere los temas negatos sobre los “Otros”, en contraste con temaspostos sobre “Nosotros”, la representacón negata del “Otro” se nserta enuna retórca posta sobre cuán tolerante somos “Nosotros” y qué orgullosos

estamos de r en un país multcultural (Van Djk 2007, p. 29).En nuestro caso, la retórca comprende dos de nuestros racasos cognosct-

os más etosos, que “somos un país mestzo” y que somos un país de guales».Por tanto, el mestzaje como deología es componente mportante de nuestroracsmo. Spak (2008, p. 37) señala, con relacón a los hallazgos de los estudosde la subalterndad, que toda la hstorograía de élte está en sí msma const-tuda por “racasos cognosctos” y que este “éto-en-el-racaso” se debe al usosostcado del ocabularo y conenente de la edenca, el dscurso del país

mestzo uncona como “racaso cognoscto etoso”, pues no es cuestonadoaunque encubre stuacones de desgualdad, asmsmo tenemos una obsesón

 

Construyendo subjetividades/ Monagreda

generalzada con la enuncacón de la gualdad que más que una realdad es unprejuco naconal.

Cuestionando la ideología del mestizaje Área (2001) y Berglund (2004) tras la resón de documentos ocales, ocos,leyes de mgracón, dscursos demuestran cómo durante el sglo xx enezolanose prlegaba la entrada al país de personas de orgen europeo y se prohbíaepresamente la entrada de chnos, árabes, negros antllanos, judíos. Inclusoen algunos dscursos, Pérez Jménez epone eplíctamente la necesdad demezclar nuestro “componente” con los europeos para “mejorar la raza”.

C l ll d d l l l t l l d t

Page 151: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 151/298

Con la llegada del populsmo, el auge petrolero y la democraca representa-ta, la Venezuela contemporánea se consoldó deológcamente como un paísmestzo, de donde ser mestzos a a ser entenddo como snónmo de guales.

Esto permtó justcar el modelo de democraca a mplantar rente a los pre-ceptos poststas que promulgaban que el pueblo no había eoluconado losucente para escoger a sus gobernantes. Pero a su ez, la deología del mes-tzaje ha serdo para subordnar las derencas al deal domnante, callar ladscusón sobre las desgualdades, y negar las luchas y los conctos que sgn-can nuestra nterculturaldad.

El dscurso del país mestzo, al menos hasta nales del sglo pasado, estuodrgdo a ealtar la asmlacón, la aculturacón y, en el caso especíco de los

y las arodescendentes, la desarcanzacón. Esto bajo el precepto de que ladesgualdad resde en las derencas, tanto en las derencas íscas obsera-bles como en las derencas culturales, de este modo elmnar las derencasse conertía en el objeto lógco para acabar con las desgualdades. Inclusoel “blanqueamento” o la ergüenza étnca reeja el nterés en separarse delgrupo racalzado y de etraer de sí, en tanto sea posble, todo lo que le ehbacomo derente para etar así el racsmo y la dscrmnacón racal.

Por otra parte, la premsa “aquí todos somos guales” encerra un deseo,

una ambcón pero esconde, bajo una recreacón dscursa de la gualdad, lasbrechas y desgualdades entre los grupos socales. Utlza como edenca casos

 

ndduales de ascenso socal aunque éstos no mplquen una transormacónde la estructura socal racalzada (a propósto de los racasos cognosctos), conlo cual el problema del racsmo se nddualza negando, a su ez, la estencade una socedad racsta. La deología del mestzaje, de este modo, permte epl-cacones sobre las stuacones de desgualdad socal dstancadas de la raza, elracsmo y la dscrmnacón, y permte asumr argumentos más lberales comola responsabldad nddual, las lógcas de mercado, derencas de clase, etc.Según esto, el ascenso socal es posble para todos ndependentemente de lacadena de desgualdades que se acumulan sobre los grupos hstórcamente ds-crmnados y ulnerablzados.

Más aun la tess de que de la nteraccón entre culturas surge una nuea

Page 152: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 152/298

Más aun, la tess de que de la nteraccón entre culturas surge una nueadentdad que representa una “mezcla homogénea”, mtura de todas éstas,oculta las tensones, los procesos de lucha y resstenca, en tanto deja de lado

las condcones asmétrcas y de subordnacón en que se dan estas relacones;donde la socedad domnante bombardea con su cultura al grupo mnorzadoal tempo que se protege de los aspectos que percbe antagóncos. Aunque elgrupo mnorzado tambén presta y toma prestado el resultado dsta de una“mezcla homogénea”. Por su parte,

el dscurso olklorsta-naconalsta termnó absorbendo esos elementos cul-turales hasta resemantzarlos y descontetualzarlos de la tradcón, hstoray lucha aroenezolana. Así, atuendos, múscas, danzas, arte culnaro y or-

mas de organzacón socal, entre otros, termnaron desprostos del sentdodeológco y de resstenca cultural con el cual habían sdo producdos y art-culados (Ayala y Mora 2008, p. 14).

Esto contrbuyó a la dea de aceptacón y orgullo de las derencas, no obs-tante acaba de sentdo las representacones socales y culturales más aceptadascomo la danza y la músca, mentras nsblzaba o estgmatzaba otras, comolas ormas de organzacón o las práctcas relgosas.

La deología del mestzaje, atendendo a la dersdad de rostros y peles que

nos conorman, omte los malentenddos que sgnan nuestros ínculos aun en

 

153Construyendo subjetividades/ Monagreda

el ámbto más cercano de la amla y la amstad. Los prejucos, los reranes, lasmámas, dan cuenta del pensamento negato sobre los y las arodescenden-tes que se epresa de orma cotdana en la mayoría de las casas enezolanas, deallí que la dea de “mejorar la raza”, por señalar sólo un ejemplo, con recuencasga sendo un crtero para estmular la escogenca de pareja.

Por últmo, así como tenemos una larga sucesón de argumentos para sos-tener y aanzar la deología del mestzaje aunque el racsmo y la desgualdadse nos pongan en rente, el slenco le acompaña como estratega de pac-cacón. Se cree que el problema desaparece cuando no hablamos de él y quedscutrlo es por tanto atzar el concto. Desde el momento socal aroene-zolano secuestonaesteordenracalzadoy portanto secuestonala deología

Page 153: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 153/298

zolano, se cuestona este orden racalzado y, por tanto, se cuestona la deologíaque lo sustenta. El mestzaje como deología epresa una secuenca de sgn-cados que es precso desestablzar, romper. Es precso desarmar el dscurso

del país mestzo, gualtaro y pacíco, de modo que sea posble sncerar laszonas de dsputa, comenzar a alorar y consoldar las derencas, entendendoque el problema no resde en las derencas sno en las desgualdades que sesustentan en éstas.

Lograr el quebre de la subjetdad domnada mplca desaprender los pre- jucos, el racsmo, la armacón de que somos mestzos, así como propcar laconstruccón de nueas representacones que aorezcan la descolonzacón delos magnaros socales. El momento aroenezolano está deconstruyendo

la dea del “negro”, a traés de una nterpelacón constante sobre los prejucosy estereotpos en la cotdandad, y construyendo un dscurso polítco desde laperspecta étnco-racal que posblte la creacón de nueas subjetdades.

Creando nuevas subjetividadesEn este sentdo, como pensamento suberso e nsurgente la arodescen-denca se orenta al quebre de la subjetdad domnada pero tambén a lacreacón de nueas subjetdades que nos permtan relaconarnos en las tantas

ormas de ser, estar, pensar. Por esta razón, los y las actstas del momento

 

154

socal aroenezolano nos leantamos en oposcón a todas las ormas de opre-són. La lucha es contra el racsmo, la dscrmnacón racal, la enooba, almsmo tempo que contra el captalsmo, el machsmo, la homooba, el sesmo.

La creacón de nueas subjetdades requere lberar el lenguaje de ladomnacón, de allí el nterés en deelar los preceptos racstas en los chs-tes, los reranes, los dchos, pero además en el uso de aquellas palabras que,tenendo su orgen en las luchas antesclastas por ejemplo, llegan al presenteen orma peyorata. Así, la palabra qulombo, que tene su orgen en el Congo-

 Árca, y era una orma de organzacón polítca y mltar utlzada en la luchacontra la esclazacón que do lugar en nuestra Amérca a la conormacónde terrtoros de lbertad o qulombos llegó al presente como snónmo de

Page 154: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 154/298

de terrtoros de lbertad o qulombos, llegó al presente como snónmo dedesorden, rochela, lío, despojado totalmente del contendo polítco y socalorgnaro, pero además uelto a llenar de sgncado negato.

En otro sentdo, algunas palabras ueron creadas para la domnacón: “negro”,otras le ueron útles: “esclao”. Sobre la prmera no dré más que nosotros ynosotras nos renombramos y nos representamos actamente en la arodescen-denca a la ez que hacemos rente a la estratega de desarcanzacón. Sobre lasegunda, la palabra esclao hace pensar en una condcón nnata para la obeden-ca o que se asume pacícamente, mentras que la palabra esclazado pone elacento en el nsurgente, en los procesos de resstenca y en el hecho de que uerontraídos y traídas a estas terras en contra de su oluntad.

Este proyecto de emancpacón socal precsa deconstrur la orma en quecreemos conocer al Otro, mostrar cómo en lo delberadamente “no estente” (oacío) se esconden conocmentos, práctcas socales, tradcones de lucha queen su reconstruccón edencan potencaldades para la transormacón. Unode estos aspectos “no estentes” es la potencaldad de lucha de los arcanos,las arcanas y por tanto de sus descendentes. Desde el momento socal aro-enezolano se ha ncentado un trabajo por reescrbr la hstora y el sgncadode la lucha de quenes desde estas terras ncaron camnos emancpatoros,

este un compromso declarado en desplazar los campos dscursos de donde

 

155Construyendo subjetividades/ Monagreda

la ncata para tal cambo se stúa en el nsurgente o “subalterno”», tomandola epresón de Spak con relacón a los estudos poscolonales (2008, p. 34).

Sendo que lo que conocemos de la hstora de resstenca antesclasta estácontendo en los documentos ocales y en tetos que hacen la hstorograíaocal, la propuesta es un ejercco de lectura que trate de nclur a quenes notueron oz n letra, preguntarse en cada línea por el o la no-domnante. Deeste modo, en lo que ha sdo nterpretado como salajsmo, es posble leer laoluntad de resstr y la ntencón de racturar el orden estente. Vsblzarlos procesos de lucha permte romper con la normalzacón y naturalzacónde la domnacón, por tanto, desplazar el dscurso de “sempre ha sdo así” a losarcanos, las arcanas y sus descendentes como personas actas que opu-

Page 155: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 155/298

, y p q pseron resstenca rente a un proceso de domnacón sangrento. No se trata,sn embargo, de ealtar el pasado arcano en la nostalga sno de ealtar las

luchas como ejemplos de las posbldades de transormacón en el presente.Otro de los puntos de nterés del momento socal aroenezolano ha sdomrar la escuela. Es posble armar con Van Djk que más que cualquer otro ds-curso, los dscursos de la enseñanza denen las deologías ocales y domnantes.Sn susctar demasados debates o controersas, arman el Conocmento y laOpnón Ocal» (2007, p. 32). Lo que se enseña sobre las comundades arodes-cendentes en la educacón básca tende a consoldar los prejucos y estereotposracstas y a ortalecer los desacertos de esta socedad racsta.

En este sentdo, resalta el trabajo de Maylng Bermúdez (2009) con relacóna la magen de los aroenezolanos y las aroenezolanas en los tetos de hs-tora utlzados en la ormacón para la educacón ncal y básca, de dondese desprenden dos aspectos mportantes para el proceso de conocmento yrelaconamento con los y las arodescendentes; por un lado, los programas[educatos] están plagados por la nsbldad de la comundad aroenezo-lana» (Bermúdez 2009, p. 120); por otro, cuando la escuela hace reerencaa los y las arodescendentes lo hace desde una són restrngda a su papel

como “esclaos”9 en el proceso de colonzacón, su ortaleza ísca –por tanto

9/ Resulta más pertinente hablar de esclaviza-dos, sin embargo conservamos el término“esclavos” para resaltar la reproducción deprejuicios en la educación básica.

 

156

su supuesta dsposcón natural para certo tpo de trabajo–y los estereotposasocados a la danza, los estejos, lo euberante y lo eótco. Sólo cuando seenseña sobre la conqusta y la colonzacón aparecen la poblacón ndígenay arodescendente en los lbros de hstora, luego otros son los protagonstas.Resalta la autora que esto no es ortuto, la estratega es ealtar a aquellos que

se consderan portadores del modelo a segur mentras se dsmnuye lo queesperamos dejar en el pasado.

La són que la poblacón, en general, posee del componente aroenezolanose reduce a aorecer su laborosdad, ealtar su rol como trabajadores uer-tes y su nclnacón a la esta, al bochnche, así como al “apreco” a la belleza

l l d l l d

Page 156: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 156/298

corporal, mentras el resto del ser y los aportes postos de este grupo étncoson menosprecados (…) creando un magnaro colecto ago, ncerto,also, deormado, basado en la magen de los grupos domnantes, eclu-

yendo a los arodescendentes de las polítcas educatas, así como del restodel deenr cotdano, por lo cual la gente nace y crece anhelando tener delcaé con leche, más leche que caé (Bermúdez 2009, p. 123).

 Así como la reproduccón de estereotpos negatos es ndspensable paramantener, sn mayor alarma en la poblacón, una stuacón estructural de ds-crmnacón, la creacón de nueos elementos cognosctos relaconados conlas y los arodescendentes podría permtr a las personas aroenezolanas enedad ormata hacer propos reerentes postos donde su subjetdad se

ea reejada, además de estmular la creacón de condcones más aorablesa las relacones socales. Es por esto que para el momento socal aroene-zolano mpactar sobre el ámbto ormato es un objeto central en la labor dequebrantar la subjetdad domnada y en la creacón de nueas subjetdades.De allí que la reorma currcular y la educacón ntercultural sean de las estra-tegas rendcatas más ntensamente egdas.

 Además de la escuela, la telesón uncona como medo de socalza-cón y, por tanto, de reproduccón de prejucos y conductas estereotpadas.

La telesón ayuda a un proceso de dentcacón negata donde los y las

 

Construyendo subjetividades/ Monagreda

arodescendentes se nterpretan a partr de la magen que la telesón les dade las personas que se en como ellos y ellas.

 Auto-reconocimientoComo hemos sto, el domno de la subjetdad se ejerce por múltples ren-tes, de modo que reconocerse arodescendente y, por tanto, asumr toda lacarga ancestral que mplca ser herederos de una cadena de desentajas, den-tcar la njustca, leantarse contra ella y desdecr lo que hasta ahora ha sdodcho, no resulta una tarea senclla. Para el momento socal aroenezolanoel “auto-reconocmento” es un proceso undamental para la accón, pues al

Page 157: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 157/298

msmo tempo enuele una lucha contra la dscrmnacón y contra la nocóndesalorzadora de sí.

Como proceso de dentcacón, el auto-reconocmento responde a laoluntad de cada ndduo, por ende, la dentdad polítca aroenezolana esopconal, no neludble, sn embargo, la creacón de concenca socal y polítcaen este proceso es posble gracas a lo que percbmos que tenemos en comúno a lo que compartmos subjetamente, se asumen así los procesos socales ehstórcos que nos conguran, las crcunstancas de dscrmnacón asocadas yse dene una postura polítca. Es prmordalmente un proceso nterno, dondeel otro y el grupo juegan un papel mportante al ponernos en presenca de la

contradccón, pero donde lo que se persgue no es el reconocmento del otrosno que cada quen asuma su aroenezolandad.

Este proceso de auto-reconocmento mplca nombrarse a sí msmo y,por tanto, ser agente acto y conscente en la construccón de su dentdaddentro de la heterogenedad que mplcan los derentes contetos, realda-des y las otras dentdades que se entrecruzan (seualdad, clase, género). Elauto-reconocmento tene mucho de “la polítca de dentdad” de la que hablaOchy Curel (2008 ) en los ncos del momento arodescendente en Amérca

Latna, en el sentdo de que es el trabajo haca adentro, sólo que en nuestro caso

 

el trabajo haca uera es en paralelo. El auto-reconocmento a asocado a laaccón socal y a la egenca de derechos socales y polítcos.

La subjetdad es el espaco donde más prounda y sóldamente se ha nsta-lado la colonzacón, no será posble hablar de nterculturaldad hasta epulsarlos prejucos que nos naden, es ndspensable desaprender y deconstrur lasrepresentacones negatas sobre los arodescendentes y las arodescenden-tes para construr nueos saberes y nueas subjetdades que nos permtandescolonzarnos, emancparnos dentamente, alorzar nuestra cultura,nuestra hstora, nuestros rasgos enotípcos, nuestra amla y a nosotros ynosotras msmas.

Page 158: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 158/298

 

159Construyendo subjetividades

/

Monagreda

Referencias

 Área, Leandro, Álaro Guánchez y Juan Sanz (2001).Las mgracones nternaconales en la legslacón enezolana. Caracas:Insttuto de Altos Estudos Dplomátcos“Pedro Gual”.

 Ayala, Maro y Ernesto Mora (2008). Reconstruccones denttaras

en el proceso bolarano: los aroenezolanos (1998-2008)». ContraRelatos desde el Sur, Centro de Estudos Aanzados, UnersdadNaconal de Córdoba, IV (5-6), pp. 11-34 

Berglund, S. (2004). La poblacón etranjera en Venezuela, deCastro a Cháez». En Las mgracones a Venezuela en el sglo xx .Caracas: Fundacón Francsco Herrera Luque.

Ishbash, Jun (2008). Multculturalsmo y racsmo en la épocade Cháez: Etnogéness aroenezolana en el procesobolarano». Humana del Sur, Mérda, 2 (3), pp. 25-41.

Lao-Montes, Agustín (2009). Cartograías del campo polítcoarodescendente en Amérca Latna». Unerstas humanístca,

Bogotá, 68, pp. 207-245.

Leung, Lnda (2006). Etncdad rtual. Raza, resstenca y World Wde Web. Barcelona: Gedsa.

Lucena Hernán (2007). Consderacones sobre el momentosocal aroenezolano». Humana del Sur, Mérda, 2 (3), pp.59-72.

Page 159: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 159/298

Bermúdez, Malyng (2009). Slenco y eclusón.La aroenezolandad tras la sombra. Una perspecta desde laenseñanza de la hstora. Caracas: El perro y la rana.

Deensoría del Pueblo (2002). Inorme Anual 2002. RepúblcaBolarana de Venezuela.

Escalona, Blanca (2007). Rehacendo nuestra propa magen:Dscrmnacón racal y étnca, partcpacón comuntara yperspectas reparatas en el conteto enezolano». Humanadel Sur, Mérda 2 (3), pp. 43-58.

García, Illa (2002). Representacones de dentdad yorganzacones socales aroenezolanas». En: Matos, Danel(comp.), Estudos y otras práctcas ntelectuales latnoamercanas

en cultura y poder. Caracas: Clacso.

García, Jesús (2001). Aroenezolandad, esclatud, cmarronaje ylucha contemporánea. Caracas: Conac.

García, Jesús (ed.) (s/). Arodescendentes, memora y pedagogía.Caracas: Fundacón Aroamérca- Eleggua-Conac.

Herrera Salas, Jesús María (2004). Racsmo y dscurso polítco en Venezuela». Resta Venezolana de Economía y Cencas Socales,Caracas, 10 (2), pp. 111-128.

Mgnolo, Walter (2006). El desprendmento: Pensamentocrítco y gro descolonal». En Walsh, Catherne y otros. Interculturaldad, descolonzacón del Estado y del conocmento.Buenos Ares: Edcones del sgno.

Montañez, Lga (1993). El racsmo oculto de una socedad no racsta.Caracas: Fondo Edtoral ropykos.

Mosquera, Clauda y León, Rubí (2009). Accones armatas ycudadanía derencada étnco-racal negra, arocolombana,

 palenquera y razal . Bogotá: Unersdad Naconal de Colomba.

ROA – Red de Organzacones Aroenezolanas (s/). ¿Qué es la Red de Organzacones Aroenezolanas? Materal dulgato.

Spak, Gayatr Chakraorty (2008). Estudos de la Subalterndad».En Mezzadra, Sandro (comp.), Estudos poscolonales. Ensayosundamentales. Buenos Ares: racantes de sueños.

 Van Djk, eun (coord.) (2007). Racsmo y dscurso en AmércaLatna. Barcelona: Gedsa.

Walsh, Catherne (2006). Interculturaldad y colonaldaddel poder. Un pensamento y posconamento otro desdela derenca colonal». En Walsh, Catherne y otros.Interculturaldad, descolonzacón del Estado y del conocmento.Buenos Ares: Edcones del sgno.

 

160

Weorka, Mchel (1992). El espaco del racsmo. Barcelona: Padós.

  Documentos electrónicos Acosta, Yorels (2007). La protesta polítca en Venezuela

(2001-2007)». Resta de pscología, UnersdadCentral de Venezuela. Caracas, 26 (2). Dsponble en:http://pepsc.bsalud.org/scelo.php?pd=S1316-09232007000200005&scrpt=sc_arttet

 ALAI (2007). Una mrada propa para la construccón de nueasemndades y masculndades: Arocolombandad y género».01 de noembre de 2007. Dsponble en: http://alanet.org/acte/20458&lang=es.

Casanoa, Carlos (2001). Notas prelmnares sobre el ProyectoEducato Naconal». Publcado el 05 de marzo de 2001.

bl h l d d

Page 160: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 160/298

Dsponble en: http://www.analtca.com/a/socedad/educacon/6779599.asp.

Rodríguez, Romero (2004). Entramos negros, salmosarodescendentes». Futuros, 2 (5). Dsponble en: http://www.restauturos.no/uturos_5/aro_1.htm

 

Dayana FraileLcencada en Letras por la Unersdad Central de

 Venezuela. Durante ar os años se desempeñó comopersonal de planta de Monte Ála Edtores. rabajos

creatos de su autoría han sdo dstngudos con premos ymencones en concursos, como el Festal Lteraro

Ucesta, la Semana de la Nuea Narrata Urbana y elConcurso de Cuentos Polclínca Metropoltana para

Jóenes Autores. Su lbro de cuentos Granzo (2011) uegalardonado y edtado por la Prmera Benal de LteraturaJulán Padrón. Actualmente cursa estudos aanzados de

Gramátca Inglesa en North Carolna (Estados Undos).Llea una btácora de poesía en traduccón.

Page 161: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 161/298

http://dayanafraile.blogspot.com/

 

El nombre propo enel establishment fcconal

La fractura referencial en el mundo embrujadode los huevos fritos de Renato Rodríguez

En la primera parte de este trabajo se reeona sobre la polémca que se ha establecdo en tornoa la naturaleza y el unconamento de los nombres de los personajes de ccón. Esta polémca esheredera drecta de uno de los debates más complejos de la losoía del lenguaje contemporáneo,

a traés del cual se han conrontado las más dersas tess sobre la naturaleza y unconamento delos nombres propos del mundo “realmente real”. En la segunda parte se analza el unconamento

y la naturaleza del nombre propo del protagonsta de la noela El embrujo del olor a hueos rtos , deRenato Rodríguez, como gran metáora de la atmósera ncerta, ambgua, que genera la narracón.

Palabras clave: mundos de fcción, nombre propio, narrativa venezolana, flosoía del lenguaje, narra-tiva experimental

Page 162: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 162/298

tiva experimental

Te Gven Name n the Fctonal Establishment.

Te Reerental Fracture n Renato Rodríguez’sBewtched World o Fred Eggs

In the frst part o ths essay we reect on the polemc that has been establshed regardng natureand the unctonng o the names o ctonal characters. Ts polemc s a drect nhertance rom

one o the most comple debates n contemporary phlosophy o language, n whch the most dersetheses regardng nature and the unctonng o gen names n the “really real” world hae conron-

ted each other. In the second part we analyze the unctonng and nature o the gen name o theprotagonst o the noel El embrujo del olor a hueos r tos by Renato Rodríguez as a grand metaphor

or the uncertan, ambguous atmosphere that the narrate generates.Keywords:fctional worlds, given name, Venezuelan fction, philosophy o language, experimental fction

O nome comum no establismentfcconal. A ratura reerencal no mundo enetçadodos ovos rtos de Renato Rodríguez

 A primeira parte deste trabalho é uma reeão sobre a polêmca surgda em torno da natureza e dounconamento dos nomes das personagens de cção. Dta polêmca é herdera dreta dum dos deba-

tes mas compleos da losoa da lnguagem contemporânea, atraés da qual têm se conormado asmas dersas teses a respeto da natureza e do unconamento dos nomes comuns no mundo “real-

mente real”. Na segunda parte, analsa-se, alás, o unconamento e a natureza do nome próprodo protagonsta do romance El embrujo del olor a hueos rtos [O etço do chero a oos rtos], de

Renato Rodríguez, sto como grande metáora da ncerta e ambígua atmosera que gera a narração.

Palavras-chave: mundos de fcção, nome comum, narrativa venezuelana, flosofa da linguagem,narrativa experimental

 

 No me interesan los personajes. Pero me interesa mucho la experienciade hacer un personaje que no pudiera ser personaje.

Que uera treinta personajes a la vez, cuya existencia se pusiera en duda,cuya existencia uera múltiple y no uera múltiple;

 y que sin embargo tú lo tuvieras que recordar como uno,como una identidad

J é D

El nombre propo enel establishment fcconalLa fractura referencial en el mundo embrujadode los huevos fritos de Renato RodríguezDayana Fraile

Page 163: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 163/298

José Donoso

El nombre propio y los teóricos

T homas Pael en el lbro Mundos de ccón, apunta que esa costumbreneterada que tenemos, crítcos y lectores, de hablar sobre personajesy objetos que habtan el terrtoro de la ccón como s éstos estueran

plenamente ndduados y, de certa manera, como s estesen empírca-mente» (Pael 1995, p. 45), se ha conertdo en un erdadero rompecabezaspara los teórcos, y más en cuanto nombres como Gregoro Samsa, Aurelano

Buendía o Doña Bárbara, no denotan en nuestro mundo, generando de estaorma un acío reerencal: el nombre tambén responde a la lógca del como s.

La polémca que se ha establecdo en torno a la naturaleza y el uncona-mento de los nombres de los personajes de ccón es heredera drecta de unode los debates más complejos de la losoía del lenguaje contemporáneo, atraés del cual se han conrontado las más dersas tess sobre la naturaleza yunconamento de los nombres propos.

Roberto Ferro en el lbro La ccón. Un caso de sonambulsmo teórco, señalaque los orígenes de esta dscusón pueden ser hallados en el Medoeo, pero

SUR/ersón 1 julo-dcembre 2011/ pp 161-175ISSN:2244-7946

 

164

que en escenaros más actuales es posble establecer una dstncón entre doscorrentes undamentales: una que parte de las posturas de John Stuart Mlly otra que se adhere a los enoques de Gottlob Frege y Bertrand Russell:

… Los segudores de Mll señalan que los nombres propos sólo tenen ree-renca ( Bedeutung ) o denotacón, es decr que entre el nombrar y lo nombradose establece la dentdad en térmnos de nombre gual reerenca; los regea-nos, en cambo, consderan que los nombres propos poseen tambén sentdo(Snn) o connotacón y que es por medo de su sentdo que alcanzan la reeren-ca (Ferro 1998, p. 29).

Ferro apunta que los segudores de la postura de Mll denen la relacóncomo dentdad-reerenca, basados en el presupuesto de que esos nombresno tenen las msmas característcas de las descrpcones y que por lo tanto

Page 164: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 164/298

no tenen las msmas característcas de las descrpcones y que, por lo tantono poseen connotacón» (íd.) y que la perspecta regeana dene la relacóncomo dentdad-sentdo, al señalar

… que cuando los nombres propos orman parte de proposcones deestenca (por ejemplo, “este Z”) tenen tambén contendo conceptual odescrpto, puesto que esa proposcón no se desplega en la suma de unnombre más la armacón de su estenca, sno que epone un concepto yarma que es el caso de tal concepto (íd.).

La relacón dentdad-sentdo, contnúa Ferro, es retomada por John Searle.Éste desarrolla las deas del segundo Wttgensten para reelaborar los supuestos

de Bertrand Russell que concebían los nombres propos como abreaturas dedescrpcones dendas» (bíd., p. 30). No obstante, la relacón dentdad-sen-tdo que concbe Searle estará, necesaramente, traspasada por la mprecsón yla latud, ya que al no poder llegar a acuerdos sobre las característcas precsasque consttuyen la dentdad de Arstóteles, por ejemplo, careceremos de reglasprecsas para utlzar el nombre. Así es como Searle concluye que:

S los crteros para los nombres propos uesen en todos los casos, comple-

tamente rígdos y especícos, entonces un nombre propo no sería nada másque una abreatura para esos crteros y unconaría eactamente gual que

 

una descrpcón denda elaborada. Pero la sngulardad y la nmensa con-enenca pragmátca de los nombres propos de nuestro lenguaje resdenprecsamente en el hecho de que nos capactan para reerrnos públcamentea objetos sn orzarnos a plantear dsputas y llegar a un acuerdo respectode qué característcas descrptas consttuyen la dentdad del objeto. Losnombres propos unconan no como descrpcones sno como ganchos delos que cuelgan las descrpcones. Así pues, la latud de los crteros para los

nombres propos es una condcón necesara para aslar la uncón reerencalde la uncón descrpta del lenguaje (ctado en Ferro 1998, p. 31).

Más adelante, P.F. Strawson desarrollará otra línea crítca, nscrta en lastendencas de Frege y Russell, bastante conocda como la “cluster-theory”, quepostula que no es necesaro que concdan todas las descrpcones asocadascon la epresón reerencal sno la mayor parte de ellas» (Ferro 1998, p. 32).

P l d l l ó d d d á d S l

El nombre propio/ Fraile

Page 165: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 165/298

Por otro lado, la relacón dentdad-reerenca será retomada por SaulKrpke, Dad Kaplan, Keth Donellan y Hlary Putnam, quenes desarrollan

la teoría causal de la reerenca. Pael eplca que esta teoría propone que losnombres se reeren a los objetos, ndependentemente de las propedades queéstos puedan poseer. El aspecto estructural de la teoría causal de la reerencaepone que los nombres unconan como etquetas lngüístcas pegadas andduos» (Pael 1995, p. 47). A propósto de este punto, Pael reeona:

Krpke, al crtcar la teoría de la “abreatura” de los nombres propos, mues-tra que éstos no denotan conjuntos de propedades, y por el contraro sondesgnadores rígdos correspondentes a ndduos. Un nombre mpuesto

a un ser se reere a éste aun s las propedades de este ser son desconocdas,arables o derentes de lo que se creía (íd.).

 Asmsmo, Pael dscurre sobre el aspecto hstórco de la teoría de los nom-bres propos de Saul Krpke, y que parte de la persstenca hstórca de los sereshumanos de recrear el acto de asgnar nombres:

Los elementos estructurales de la teoría tenen que er con la naturalezade ndeal de los nombres propos, en tanto que el aspecto hstórco enoca

la operacón de la mposcón del nombre, a la que consdera como un acto

 

hstórcamente dentcable que entraña una decsón eplícta y un objetoclaramente ndduado (Pael 1995, p. 48).

Pael, a traés de estas reeones, plantea la prmacía de la teoría causalde la reerenca sobre las perspectas anterormente menconadas, hasta elpunto de manestarse partdaro de aplcar esta teoría a los nombres de lospersonajes de ccón:

En consecuenca, los nombres de ccón no se usan como abreaturas deconjuntos o amasjos de descrpcones dendas. La actdad de los escrtores,los crítcos o de la gente común que habla de personajes y objetos de ccónsugere más ben que en la ccón los nombres unconan como nombrespropos comunes y correntes, es decr, como desgnadores rígdos de obje-tos ndduados, ndependentes de las propedades del objeto. En lo que

l l b d

Page 166: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 166/298

respecta a los aspectos estructurales, no se percbe nnguna derenca entrelos nombres propos de ccón y los no cconales (bíd., p. 52).

 Así es como, luego de un bree recorrdo teórco, hemos llegado al msmopunto de donde partmos, al tema de nuestro nterés: el de la naturaleza y un-conamento de los nombres de ccón, que como podemos obserar termnapor ser una etensón de la msma polémca nscrta en el espaco especulatode la naturaleza y el unconamento de los nombres del mundo realmente real.

 A pesar de que Pael demuestra que el componente hstórco de la teoríacausal no aecta determnadamente al supuesto de que los nombres de c-

cón desgnen entes ben ndduados» (íd.), creemos que este componentehstórco conllea un supuesto que de ser nterpretado desde otras perspect-as, podría parecer ncongruente con la naturaleza y el unconamento de losnombres de ccón.

 Veamos. Pael eplca que La teoría causal presupone que la reerencaestá determnada por el acto ncal de mponer un nombre a un reerente»(íd.) pero qute, sn embargo, esta teoría no tene del todo claro cómo ocurre elmposto nomns. Y aunque termna por resultar bastante lógco que este acío

no aecte los nombres propos del mundo real, puesto que los nombres proposen esta nstanca responden a la conencón y a la arbtraredad, no ocurre lo

 

67El nombre propio/ Fraile

msmo con los nombres propos de la ccón, debdo a que el mposto nomns se da en crcunstancas bastante derentes.

Roland Barthes en Nueos ensayos crítcos, al analzar el uso de los nombrespropos en la obra de Marcel Proust, propone que el mposto nomns de laccón, en certos casos, puede obedecer a una certa clase de motacón delsgno:

… Sn duda que este problema propuesto aquí resulta un poco artcal, entanto no se presenta al narrador sno al noelsta que posee la lbertad (perotambén el deber) de crear nombres propos, nédtos y “eactos” a la ez;pero en erdad, narrador y noelsta recorren, en sentdo nerso, el msmotrayecto; uno cree descrar en los nombres que le son dados una orma deandad natural entre el sgncante y el sgncado, entre el color ocálcod P l d l l d t d l t d b d t

Page 167: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 167/298

de Parma y la dulzura mala de su contendo; el otro, debendo nentar unlugar normando, gótco y entoso a la ez, debe buscar en el pentagrama

general de los onemas algunos sondos acordados a la combnacón de esossgncados; uno decodca, el otro codca, pero se trata del msmo sstemay ese sstema es de una u otra manera un sstema motado, undado sobreuna relacón de mtacón entre el sgncante y el sgncado. Codcador ydecodcador podrían retomar por su cuenta la armacón de Cratlo: “Lapropedad del nombre, consste en representar la cosa tal como es” (Barthes2006, p. 181).

Barthes renega de la concepcón del nombre propo como índce, y a más

allá de la teoría del gancho, al consderar que el nombre propo es un sgno.Podríamos decr que el nombre propo que propone Barthes uncona, práct-camente, como un tropo:

… Se presta a una eploracón, a un descramento: es a la ez un “medoambente” (en el sentdo bológco del térmno), en el cual es necesaro sumer-grse bañándose ndendamente en todos los ensueños que comporta, y unobjeto precoso, comprmdo, embalsamado, que es necesaro abrr como unaor. Dcho de otra manera, s el Nombre (desde ahora en adelante llamaremosasí al nombre propo) es un sgno, es un sgno olumnoso, un sgno sem-pre cargado de un espesor pleno de sentdo que nngún uso puede reducr,

 

168

aplastar, contraramente al nombre común que no lbera sntagmátcamentemás que uno de sus sentdos (Barthes 2006, p. 178).

Para Barthes el nombre propo es determnante, está conencdo de quetoda sumsón y toda subersón noelesca comenza por éste. En esta tra-yectora de sentdo, resultan muy nteresantes sus releones sobre lascrcunstancas que rodean la escrtura de A la búsqueda del tempo perddo.

Este crítco propone que Proust sólo al encontrar el sstema onomástco dela obra pudo escrbrla nmedatamente. La atmósera sutl de las remnscen-cas proustanas sólo podía crearse desde los nombres propos: para Barthesel nombre propo es la orma lngüístca de la remnscenca» (bíd., p. 176),porque es capaz de desgnar un solo reerente, conocando su esenca, desdo-blándose como lo hace un recuerdo.

Page 168: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 168/298

1/  Además de la obra que analizamos en elpresente trabajo, el autor también publicó:

 Al sur del Equanil (1963), El bonche (1976), La noche escuece (1985), Viva la pasta / Lasenseñanzas de Don Giuseppe (1985), Ínsulas(1996), Quanos(1997)

Desde esta perspecta rescatada por Barthes, e gnorada por Pael y Ferro,consderamos apropado reeonar breemente sobre el unconamento yla naturaleza del nombre propo en la noela El embrujo del olor a hueos rtos(2008), del narrador enezolano Renato Rodríguez (1927-2011).

La identidad mutantey ese extraño embrujo del olor a huevos fritosEn esta obra se pone en marcha, una ez más1, la maqunara epermental deRodríguez. La trama no parece estar denda, la concatenacón de las escenas

y lo que en ellas se representa, en ocasones, remte a la dea de un jammn’ procedente de la músca, sto desde la lteratura. Hablamos de una estétcade la mprosacón (ree stylng), que pudera relaconarse con la lbertad com-posta del jazz o del rap. No en ano, el narrador naugura la prmera págnarerendo una etraña anécdota sobre una gualmente etraña “tonadlla” quese apodera de sus pensamentos y de su cuerpo ísco, y que lo uerza a ncaruna espece de bale, congurado por los momentos renétcos que caracte-rzan a los sujetos aquejados del mal de San Vto.

 

La mprecsón del argumento, las mutacones del narrador, los mcrorrela-tos dentro de un supuesto gran relato que no parecen estar relaconados muyclaramente (o, dcho de otro modo, la pluraldad de tetos dentro del teto)en n, la nesperada declaracón de las págnas nales, en donde el narradoracepta que le ha sdo mposble escrbr la noela, hacen de El embrujo del olor ahueos rtos una ersón más de la eterna noela de Rodríguez.

 A nuestros eectos, nteresa en partcular, el unconamento y la naturalezadel nombre de su protagonsta como gran metáora de la atmósera ncerta,ambgua, que genera la narracón. S Proust, como arma Barthes, pudo escrbr A la búsqueda del tempo perddo sólo al encontrar el sstema onomástco quela dene, no sería dsparatado entonces proponer que el ntento alldo delnarrador de El embrujo del olor a hueos rtos por congurar un mundo c-

El nombre propio/ Fraile

Page 169: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 169/298

conal más sóldo, ontológcamente hablando, se reeja en la nconsstencade la relacón reerencal que este entre su protagonsta y el nombre que lodesgna. Así es como el protagonsta parece tener una dentdad mutante quese corresponde con ese mundo cconal mprecso, y tambén mutante, en elcual se desenuele.

 Ya en Al sur del Equanl, la prmera noela de Rodríguez, aparece un manejobastante partcular de la dentdad del protagonsta que lleará a Carlos Nogueraa armar en el prólogo de la edcón de Monte Ála Edtores del año 2004, quela rotacón de las dentdades que la pluraldad tetual promuee dentro esta

noela… (e)sconde una certeza más prounda: la de que el protagonsta puedetener cualquer nombre, porque en realdad no ostenta nnguno. No ostentannguno porque él msmo parece negárselo hasta que llegue el momento demerecerlo. La palabra que lo nombre se posterga por el proceso msmo que él,como escrtor, cumple: el del aprendzaje de nombrar (Noguera 2004, p. xiv).

En El embrujo del olor a hueos rtos este aspecto no sólo puede ser deducdoa traés de la nterpretacón de los métodos compostos, sno que alcanza el

 

parosmo de sus leyes nternas y se conerte en tópco, en contnuo objeto dereeón por parte de Donato, el protagonsta. En una prosa que mta el caosontológco en el cual los personajes habtan, obseramos como éstos parecenemancparse de la mposto nomns de Rodríguez hasta dlur a Donato en unaarresgada dera reerencal.

El prmer síntoma se deja traslucr en la Varacón N° 1», adscrta al apartado

eleonazos con aracones». Mareta marca el número de Donato con la nten-cón de ntarlo a una esta. Cuando éste responde con un rutnaro “Hello”,notamos que ella lo nombra anato en reteradas ocasones, prejo relaconadocon la muerte según el DRAE. En relacón con estos borrones y tachaduras queatentan contra su dentdad, Donato entonces reeona:

ras colgar ponderé una ez más ese hábto de Mareta de estar llamándome

Page 170: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 170/298

g panato todo el tempo en lugar de hacerlo por m erdadero nombre. Gracasa ello había llegado a ser anato, al menos en lo que respecta a la mayoría delos pobladores del ecndaro.

—No te queda más remedo que conertrte en anato –me dje una que otraez–. Resígnate a ser anato y dsrútalo (Rodríguez 2008, p. 28).

Donato asume, sn demasados problemas, su nueo nombre ya que puedetener cualquer nombre, quzás porque nunca ha tendo nombre como eplcaNoguera, y quzás porque sempre ha carecdo de dentdad, de una hstora pro-

pa que pueda abarcar en su totaldad las 214 págnas del lbro.Donato se dsraza de anato para r a la esta a la que lo ha ntado Mareta,dspone de su estmenta con el n de agradarle a la mujer y sn saberlo nca unamascarada que se perpetuará a lo largo de la narracón. Se construye a traés depezas de ropa pertenecentes a los más dsímles personajes, hasta encarnar algoparecdo a un golem conecconado con retazos del estuaro de otros mundoscconales:

Me endosé el pantalón de marnero de esos que llaman trece botones, me

puse m camsa mecana bordada en seda o algo parecdo a la seda, así como

 

71El nombre propio/ Fraile

m chaqueta guatemalteca, calcé ms botas talanas de esas llamadas orejtasy que m abuela denomnaba brodequnes, me cubrí con m sombrero cordo-bés, gualto al que acostumbraba portar Angelllo, lleaba gualmente m capade polcía londnense, me había ceñdo al salr m espada de samurá japonés(bíd., p. 29).

 A pesar de su dsraz, nuestro personaje no logra descrar las claes de los

“juegos de socedad” que se desarrollan en la esta. Intenta pasar por alto susnombres anterores, pone a dsposcón de los demás ntados la posbldadde rotar las etquetas lngüístcas que lo desgnan:

—Hola, ¿cómo está usted? Me llamo James, ms amgos me llaman Jmmy y aeces Jm –djo– ¿Cuál es su nombre?

Donato dje M nombre es Donato pero ms amgos me llaman como se

Page 171: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 171/298

—Donato –dje–. M nombre es Donato, pero ms amgos me llaman como seles antoja. ¡Sí, señor, como les da la gana! Ja ja ja je je je j j (Rodríguez 2008,

p. 31).

El nombre propo no puede ser pronuncado con aplomo, y esto correspondecon los rasgos más dentos de la noela del sglo xx. El nombre en ella apa-rece etenuado, deshecho en sus relacones reerencales, hueco. Al obserarestos gros de la lteratura, Barthes se atree a armar en S/Z: Lo que hoy díaestá caduco en la noela no es lo noelesco, sno el personaje; lo que ya no puedeser escrto es el nombre propo» (Barthes 2004, p. 79).

Unas págnas más adelante, en la Varacón N° 7», Donato usurpará el mpostonomns del narrador, y se decantará, aunque tal ez gnorando sus postulados,por la teoría del nombre propo motado de Barthes. Esta usurpacón se const-tuye en un guño de Rodríguez que arroja pstas sobre la naturaleza del nombrepropo de su protagonsta. Donato se reencuentra, a mtad de la noche, con ungato que había adoptado hace algún tempo y que nalmente optó por oler ala calle, conmodo por sus gestos lastmeros se dspone a almentarlo:

—Espérame aquí, Slestre –le dje una ez llegados a la puerta de m casa–.

 Voy a darte algo de comer. Ah, y oye una cosa, de ahora en adelante te llamarán

 

172

Slestre, porque has luchado en la jungla de asalto, como Jacob en Penel yhas sobredo. ¿O. K. S lestre?

—Maaaaoooow –contestó a modo de asentmento.

En la cara de Slestre me parecó sorprender una mueca sardónca al aceptarel nombre que le proponía. Se trataba seguramente tan sólo de un compro-

mso a lo Browder, un acto conclatoro rente alestablshment. Un alto en lalucha de clases. ¡Vaya a saber uno el erdadero nombre de un gato! Me acordéde .S. Elot:

But aboe and beyond there´s stll one name let oer, /and that s the namethat you neer wll guess; /the name that no human research can dscoer /but Te Cat Hmsel Knows, and wll neer coness (…) /Hs nefable /efan-nefable /deep and uncrustable name»2 (Rodríguez 2008, p. 75).2/ Este ragmento pertenece a un poema de

Possom’s Book o Cats, un extraño librod Eli G ill P l d d l

Page 172: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 172/298

El nombre propo se reela en este ragmento como acto conclatoro rente

el establshment cconal. Podemos magnar a Donato mtando la muecasardónca de Slestre ante las conencones de la lteratura. Ambos, gato ycarpntero, necestan un nombre apócro para gurar en esta hstora aun-que ese nombre les resulte ncómodo. Sus erdaderos nombres, sus erdaderasdentdades, permanecen en la clandestndad, se dluyen tras la mascarada y lacarnaalzacón. N el msmo narrador ha sdo capaz de descubrrlos.

Haca el nal de la noela, la crss se acentúa. Las aenturas de Donato seuelen cada ez más dsparatadas, el tono absurdo de la noela alcanza su

máma epresón, los cortes y las ragmentacones se uelen más recuentes:personajes nueos y desconocdos cortan el hlo narrato, naden el argu-mento. Estos personajes mtan las táctcas de un caballo de roya, no anuncansu llegada, toman la palabra sn esperar su turno. Así es como de pronto nosencontramos sumergdos en el reporte de un perodsta nlandés o en la hsto-ra de amor de un ocnsta que está chado por las bananas.

Lo grotesco, lo nsólto y lo antástco se entrecruzan hasta racturar la lusónrealsta representada en las prmeras págnas. Donato se encuentra con Ester, la

de Eliot. Guillermo Parra lo traduce de lasiguiente manera: «Pero más allá todavíaqueda un nombre /y ese es el nombre

que nunca adivinarás; /el nombre queninguna investigación humana puededescubrir/ pero El Gato Mismo Lo Sabe, ynunca conesará (…) /Su ineable, eable /eanineable /hondo e inconchable nom-bre singular».

 

bruja que conjura su dentdad hasta dlurla en la estrechez mpersonal de lospronombres,

—Me llamo Ester, ese es m nombre –djo esbozando una sonrsa.

—El mío es… –comencé a decr sólo para ser brutalmente nterrumpdo.

—Nade te ha preguntado como te llamas y me mporta un comno tu nom-bre –djo Ester con ardor–. Ya sé, oy a llamarte ú y de ahora en adelante, almenos para mí, serás ú.

—Está ben, llámame como te dé la gana, pero deja ya de grtar, no soy sordo.Seré s tú así lo queres, ú por el resto de m da, pero no grtes más –eclaméeasperado (bíd., p. 126).

Carmen Bustllo en el lbro El ente de Papel. Un estudo del personaje en la narra-

El nombre propio/ Fraile

Page 173: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 173/298

ta latnoamercana propone la ambgüedad y la arbtraredad como recursos

que denen el proceso de cconalzacón en la narrata latnoamercana con-temporánea. En la obra de Rodríguez en general y, sobre todo en la noela queestudamos, estos recursos saltan a la sta. Podemos dentcar la ambgüedady la arbtraredad como uerzas ontogenétcas. Es como s mplosonaran en unbg bang que termna por consttur la autonomía del mundo embrujado de loshueos rtos, en donde el absurdo ya no es más característca sno tess, y unhéroe des-reerencalzado batalla contra personajes nltrados para mantenerel hlo de la narracón.

Para conclur, creemos necesaro enatzar en los nteresantes aportes deun trabajo de Roberto Alter, que Carmen Bustllo mencona en El ente de papel. 

 Alter relacona la conguracón de los personajes noelescos con el “desorden”de la psqus contemporánea y, sguendo esta trayectora de sentdo, sosteneque la conguracón de personajes tene que corresponder a un aán de lbertaden la que una entdad ja y consstente representaría una conencón obsoleta»(Bustllo 1995, p. 195). Obras narratas como El embrujo del olor a hueos r-tos establecen una poétca de la deconstruccón de las dentdades como paroda

 

esquzorénca de la da del hombre contemporáneo, nserto en un pasajede relacones reerencales racturadas.

El narrador de la noela racasa, no así el autor. En este caso el autor elgóadrede la catástroe, la nconclusón, pero es el narrador quen debe responsa-blzarse de ella en las últmas págnas. Porque habtan mundos dstntos, elnal del autor es el no nal del narrador, pero el nal del narrador no este, y

como resultado éste queda atrapado más allá del tempo, porque una hstorasn n es nnta: sn tempo.

Nos atreemos a especular que el narrador racasa porque desconoce loserdaderos nombres de sus personajes: sus múltples dentdades no apare-cen contablzadas, más ben rrumpen como pulsones nconscentes y, porlo tanto, anárqucas. En esta caída ertgnosa y sn reerentes, las esencas ylos recuerdos no pueden ser conocados o desdoblados. En El embrujo del olor

Page 174: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 174/298

los recuerdos no pueden ser conocados o desdoblados. En El embrujo del olora hueos rtos no sólo obseramos la puesta en escena de la magnería más

radcal de la narrata contemporánea, sno tambén como el uso eacerbadode estos recursos puede proocar el resquebrajamento de un mundo cconal,El Gato Msmo Lo Sabe y nunca conesará» (Elot en Rodríguez 2008, p. 75).

 

175El nombre propio/ Fraile

Referencias

Barthes, Roland (2004). S/Z. Buenos Ares: Sglo VentunoEdtores.

___ (2006). El grado cero de la escrtura. Nueos Ensayos crítcos.Buenos Ares: Sglo Ventuno Edtores.

Bustllo, Carmen (1995). El ente de papel. Un estudo del personajeen la narrata latnoamercana. Caracas: Vadell HermanosEdtores.

Ferro, Roberto (1998). La ccón. Un caso de sonambulsmo teórco.Buenos Ares: Edtoral Bblos.

Noguera, Carlos (2004). Al sur del Equanl. Una neónnarrata en los años 60». En Al sur del Equanl. Caracas: Monte

 Ála Edtores.

Page 175: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 175/298

Pael, Tomas (1995). Mundos de ccón. Caracas: Monte Ála

Edtores.

Rodríguez, Renato (2008). El embrujo del olor a hueos rtos.Caracas: Monte Ála Edtores.

Page 176: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 176/298

 

Mauricio ArchilaPh.D. en Hstora, Unersdad de l Estado de Nuea York

(SUNY ), Stony Brook, USA, y proesor ttular delDepartamento de Hstora de la Unersdad Naconal

de Colomba. Inestgador asocado del Centrode Inestgacón y Educacón Popular de Colomba.

Prncpales publcacones: Cultura e dentdad obrera:

Colomba 1910-1945, e Idas y endas, ueltas y reueltas.

Page 177: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 177/298

 

Los movmentos socales latnoamercanos al nco del sglo xxi

El caso colombianoEl artículo pretende acercarse a la dnámca recente de los momentos socales en Amérca Latna,

marcada por dos enómenos aparentemente contradctoros: el neolberalsmo y la democratzacón. Sedestaca la reactacón de luchas socales en lo que a de este sglo sobre cuatro ejes renoadores: nueas

dentdades, resgncacón de lo socal, artculacón de la accón drecta con la nsttuconal, e ncursónen escenaros más amplos. Se enumeran algunos casos destacados en esas trayectoras como Méco,

Ecuador, Bola, Argentna, Brasl y Venezuela. En la segunda parte se aborda el caso colombano que sepresenta como dstnto del resto del contnente, pero que reproduce las tendencas comunes a un rtmo

y tempo derentes, en parte por la olenca polítca que lo azota y que produce polarzacones socalesy polítcas partculares.

Palabras claves: Movimientos sociales, neoliberalismo, democracia, Colombia, violencia

Latn Amercan Socal Movements at Te Begnnng o the wentyl b

Page 178: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 178/298

Frst Century. Te Colomban Case

Te essay hopes to approach the recent dynamc o Latn Amercan socal moements as markedby two apparently contradctory phenomena: neolberalsm and democracy. Te tet emphasses the

reemergence o socal struggles n recent years on the bass o our aes: new denttes, resgnyngthe socal, lnkng drect and nsttutonal acton, and nterentons n wder elds. Seeral prom-

nent cases wthn these trajectores pertanng to Meco, Ecuador, Bola, Argentna, Brazl and Venezuela are dscussed. Te second part o the study analyses the Colomban case, and despte tsapparent dference when compared to the rest o the contnent, t replcates common tendences,

albet wth a dferent rhythm and tempo –partly due to the poltcal olence charactersng t, andresponsble or ts partcular poltcs and socal polarzaton.

 Keywords: Social Movements, Neoliberalism, Democracy, Colombia, Violence

Os movmentos socas na Amérca Latna no níco do século xxi.O caso colombano

Neste artigo o autor sa se apromar da dnâmca recente dos momentos socas na Amérca Latna,marcada por dos enômenos em aparênca contradtóros: o neolberalsmo e a democratzação. em

destaque a reatação de lutas socas no que se reere ao século atual sobre quatro eos renoadores:noas dentdades, resgncação do socal, artculação da ação dreta com a ação nsttuconal, e a ncur-

são em cenáros mas amplos. Alguns casos com destaque nessas trajetóras são enumerados, erb gra-ta os do Méco, do Equador, da Bolía, da Argentna, do Brasl e da Venezuela. Na segunda parte do

artgo, aborda-se o caso colombano, sendo ele apresentado como sngular a respeto do restante do con-tnente, bem que reproduzndo as tendêncas comuns, mas a um rtmo e tempo derentes. Parte dsto é

resultado da olênca polítca que assola o país e que produz polarzações socas e polítcas peculares.Palavras-chave: Movimentos sociais, neoliberalismo, democracia, Colômbia, violência

 

Somos mujeres y hombres: campesinas y campesinos, trabajadoras y trabajadores, proesionales, estudiantes, desempleadas y desempleados, pueblos indígenas y negros,

 provenientes del Sur y del Norte, comprometidos a luchar por los derechos de los pueblos, lalibertad, la seguridad, el empleo y la educación (…) El Foro Social Mundial de Porto Alegre es

un camino hacia la soberanía de los pueblos y un mundo justo

Foro Social Mundial de Porto Alegre, 2001

Declaración fnal

Los movmentos socales latnoamercanosal nco del sglo xxi1

El caso colombianoMauricio Archila

Page 179: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 179/298

 A nes de enero de 2001 se reunó en Porto Alegre, Brasl, el PrmerForo Socal Mundal con una partcpacón de más de 15.000 perso-nas proenentes de 117 países. Conergían allí las más dersas

organzacones socales y polítcas, desde ambentalstas hasta sndcatos detrabajadores pasando por agrupacones emnstas, desde momentos anar-qustas hasta partdos de zquerda democrátca, todas con la mra de enrentarla globalzacón neolberal que campeaba en el planeta a la caída del “soca-lsmo real”. Esta congregacón de tan dersa procedenca epresaba el nueocclo de protestas ncado por los neozapatstas en la remota sela chapanecaen Méco a prncpos de 1994 y hecho sble en la llamada “batalla de Seattle”en noembre de 1999. El Foro se realzó además en Porto Alegre, una cudadntermeda braslera en donde el goberno local del Partdo de los rabajadores(P), había mpulsado con éto la partcpacón popular en la dencón delpresupuesto local.

 Algunos puntos nos llaman la atencón de la Declaracón Fnal, ttulada

propamente Llamado de Porto Alegre para las prómas molzacones»

2

: losactores que la rman se autoproclaman ante todo mujeres y hombres –en ese

1/  Artículo basado en la ponencia al aller“Social Movements Conronting Neoli-beralisms: Comparative Perspectives onSocial Movements Teory and Practice in

 Asia and Latin America” en Chapel Hill(EEUU), abril 2010. Una versión en ing léssalió publicada en la revista Labor, 8 (1),primavera de 2011.

2/ Estos puntos son temas que desarro llare-mos más adelante en este artículo.

SUR/ersón 1 julo-dcembre 2011/ pp 177-206ISSN:2244-7946

 

180

orden–, dentdad que s ben se enmarca en la tradcón humansta occdentalno conoca sólo al género masculno y relega a un lugar secundaro la apelacóna las clases socales. Hay con ello una ruptura con el tradconal dscurso de laszquerdas mundales, que no sempre aloraron el humansmo y que centrabansu accón socal y polítca en torno al concto en la esera producta. Pero laruptura se proundza con el énass en la lucha por los derechos, algo aparente-

mente ajeno a las zquerdas latnoamercanas que propugnaban por el camboa traés de la toma reoluconara del poder (Dagnno 1998).

 Aunque habría otros aspectos para resaltar en la menconada declaracón,uno nos llama nalmente la atencón: que el Foro Socal Mundal –de ahora enadelante FSM– se consdereun camno, no el únco sno uno de tantos, para con-segur la soberanía de los pueblos y un mundo justo», consgnas que luego setraducrán en la más smple, pero cargada de renoados contendos: otro mundo

bl L l FSM d l l

Page 180: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 180/298

es posble. Lo sgncato es que el FSM da respuesta al marco estructural que

enrentan las uerzas antneolberales a nel global, y en concreto en AmércaLatna, caracterzado por la pérdda de soberanía estatal y la agudzacón dela desgualdad socoeconómca.

Con estas deas en mente desarrollemos nuestra eposcón, que en unaprmera seccón mrará el conteto de los momentos socales en AmércaLatna para eamnar luego su sgncado3. En la segunda parte se abordaráel caso colombano, aparentemente en contraía de lo que ocurre en el restodel contnente, pero por eso msmo lo consderamos un rco “laboratoro” paraanalzar los logros y desaíos de los momentos socales latnoamercanos enlo que a del sglo xxi.

 América LatinaEl nal del “corto” sglo xx –comenzos de los años noenta según Hobsbawm(1994)–, que a nel global sgncó el derrumbe del socalsmo real y el trunodel neolberalsmo; en Amérca Latna estuo acompañado de otros complejosprocesos estructurales que enmarcan la accón socal colecta en el cont-

nente. Nos reermos a dos procesos aparentemente contradctoros: de una

3/ Como lo hemos desarrollado en otra parte(Archila 2003) concebimos a los movi-mientos sociales como aquellas ormasde acción social colectiva que, con ciertapermanencia en el tiempo, se enrentan a

injusticias, desigualdades y exclusiones,en marcos espacio-temporales concretos.Los distinguimos de las protestas socia-les, al considerar que éstas son una ormapuntual de hacer visibles los movimientossociales, mas no la única y por momentosni siquiera la principal. Así, no tod o movi-miento social acude a la protesta comotampoco toda lucha social se proyecta comomovimiento más duradero o, en términosde Sidney arrow (1994), no todo lo que semueve es movimiento social.

 

181Los movimientos/ Archila

parte, la crss del modelo de desarrollo que marcó su hstora en gran parte delsglo pasado –la Industralzacón por la ía de la Susttucón de Importacones(ISI)– y la concomtante pérdda de soberanía del estado naconal; de otra parte,la crecente democratzacón de la da públca en nuestras socedades. Eranluces y sombras que anuncaban el n de la ncompleta moderndad latnoame-rcana y el cerre de la lógca de la accón socal colecta centrada en las clases

socales, especalmente la obrera (Calderón 1995). Analcemos estos procesos.La crss de la deuda eterna durante los años ochenta, que ue calcada

como la “década perdda” en Amérca Latna, ue el detonante para cuesto-nar en orma denta el modelo de desarrollo ISI –“naconal-popular” entérmnos de ourane (1989)–. En eecto, dcho modelo le apostaba a la ndus-tralzacón como motor de crecmento económco y de dstrbucón de rquezaa traés de polítcas tímdamente ordstas traducdas en relacones laborales t d b l l l l t d d t l t

Page 181: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 181/298

cmentadas sobre el empleo ormal, la estenca de sndcatos y la conqusta

de algunos derechos socales y económcos. Este modelo es reemplazado en losaños noenta por una apertura económca supuestamente orentada a est-mular las eportacones, pero en el ondo son “aperturas para adentro” quepermten el ngreso, sn mayores trabas, de captales y productos de los paísescentrales del sstema captalsta.

La nuea epansón económca planetara que tocó a Amérca Latna anales del sglo xx estuo acompañada tambén por una globalzacón cultu-ral y en las telecomuncacones4, que arrnconó las dentdades naconales ylos productos culturales autóctonos. Claro que no todo ue negato en estosprocesos, pues de una parte hubo un mayor acceso a tecnologías comuncat-as como la nternet, y se dundó con mayor uerza no sólo el dscurso de losderechos humanos sno que se mplementaron nsttucones globales que losdeenden, como la Corte Penal Internaconal y, en el contnente, la ComsónInteramercana de Derechos Humanos (Santos y García 2004). ambén hansdo mportantes las dsposcones de proteccón socal dctadas por la OI(Organzacón Internaconal del rabajo), como la Conencón 169, que ege

4/ La globalización de la que hablamos es un

enómeno complejo que abarca dimen-siones más allá de lo económico y tieneaspectos regresivos, pero también puedeavorecer el empoderamiento de los movi-mientos sociales, como veremos luego.

 

182

de los gobernos sgnataros la consulta a las comundades orgnaras cuandoestan macroproyectos o actdades etractas que aecten sus terrtoros.

 A su ez el estado, actor clae en el modelo de desarrollo ISI y en las polí-tcas “naconal-populares”, tambén ue debltado en los años noenta, sno ue antes, tanto desde uera por la crecente globalzacón neolberal, comodesde dentro ía las pratzacones de empresas estatales, la descentralzacón

que transere recursos a las proncas y localdades, para no abundar en mane- jos prados que no eran nueos, pero que se eacerbaron en esos años, comoel clentelsmo y la corrupcón. De esta orma, lo poco logrado en térmnos deestado de benestar, propo del anteror modelo de desarrollo, se desmontóen áreas claes para la da cudadana como salud, educacón, cobertura desercos públcos domclaros, polítcas de empleo y de segurdad cudadana.La resultante de ese desmonte estatal es la crecente brecha socal y el aumentode la pobreza e ndgenca a nales del sglo xx (Ocampo 2004) De esta orma la

Page 182: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 182/298

de la pobreza e ndgenca a nales del sglo xx (Ocampo 2004). De esta orma la

apertura neolberal en Amérca Latna, como en otras partes del globo, reorzótendencas de larga duracón en térmnos de desgualdad y eclusón socoeco-nómca para amplos sectores de la poblacón.

En orma aparentemente contradctora con los anterores procesos, enespecal con el debltamento de la soberanía estatal, durante los años noentalos países latnoamercanos proundzaban la democraca representata. EnCentroamérca y en el Cono Sur se deron, con dstntos tempos y rtmos,transcones democrátcas tras la derrota de las dctaduras mltares. Otros

países que no las tueron, como Méco, Venezuela y Colomba, eron tam-bén procesos de democratzacón ante gobernos autortaros mpregnadosde ejo caudllsmo en medo de una establdad electoral. En cualquer caso,lo ocurrdo en Amérca Latna ue una democratzacón lmtada, porque semplementó en medo de la apertura neolberal, y porque ueron ecludosamplos sectores de la poblacón como los pueblos orgnaros5, los arodescen-dentes, las mujeres, los jóenes, así como crecentes capas urbanas y ruralesempobrecdas. odo ello producría un aumento de la protesta socal a nalesde los noenta, pero no nos adelantemos.

5/ Que por lo común son mnorías naconales,cosa que no ocurre en países como Bola ,Perú, Ecuador y Guatemala en donderepresentan un alto porcentaje de la pobla-cón (Postero y Zamosc 2005).

 

Fnalmente, los estados latnoamercanos no han logrado el total controlde la uerza en sus terrtoros –según la conocda órmula weberana–, a pesarde lograr que los mltares retornasen a los cuarteles y de la derrota de lansurgenca zquerdsta en el Cono Sur o de orzarla a la negocacón en Cen-troamérca (Martí y Fgueroa 2006). En eecto, la perenca de nequdadesy eclusones es el caldo de culto para la aparcón de nueas ormas de o-

lenca desde abajo, a eces tambén almentadas por respuestas autortarasdesde arrba. La economía del rebusque, la crecente normaldad del mundodel trabajo hacen que muchas capas socales latnoamercanas acudan a los cul-tos líctos. Un nueo actor surge en nuestras socedades: el narcotráco, quenltra no sólo la economía sno toda la socedad, pasando por las nsttucones.Por ello el espectro de una olenca soterrada, menos polítca y con rasgosde “lmpeza socal”, campea por nuestras barradas y aelas. Igualmente seproyecta al control de terrtoros para sus rentables negocos como ocurre en

Los movimientos/ Archila

Page 183: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 183/298

proyecta al control de terrtoros para sus rentables negocos, como ocurre en

aros países andnos, centroamercanos y recentemente en proncas ente-ras como ocurre en torno a cudad Juárez en Méco. Incluso las guerrllas quesubssten en Colomba y Perú al cambo de sglo, tambén han mutado sus nesy medos de lucha debdo al acceso a los cultos líctos.

 Ante esta ncapacdad de controlar la olenca narcotracante por muchosde nuestros estados naconales, los últmos gobernos norteamercanos hanacuddo a presones para orzarlos por medo de sancones –restrcconescomercales y la “certcacón” de dcha lucha usada especalmente por la adm-

nstracón Clnton– o “estímulos” de ayuda nancera, dentro de los cuales sedestaca el Plan Colomba, que se ncó para contener la epansón de cultoslíctos pero pronto se transormó en estratega contransurgente, aectandono sólo la guerra nterna colombana sno la establdad de los países ecnos.

En síntess, el conteto que enrentaban los momentos socales latnoa-mercanos al cambo de sglo estaba marcado por una paradoja que oponía dosprocesos aparentemente contradctoros: neolberalsmo (con la consguentepérdda de soberanía estatal) y democratzacón. Pero en el ondo ambos seartculaban producendo un recorte en los derechos cudadanos, pues la

 

democratzacón tomó la ía lberal del restablecmento del ejercco electoral,pero descudó la nclusón partcpata de astas capas de la poblacón, parano hablar del ranco deteroro en los derechos socales, económcos y culturales(Ohorn 2003).

Sorprende que ante estos procesos estructurales en los años noenta hayadsmnudo la agtacón socal en Amérca Latna. Ello se debó a la pérdda de

dnamsmo de muchas organzacones de derechos humanos, una ez se entróen la transcón democrátca; pero más de ondo contaron actores lgadoscon el neolberalsmo como el debltamento de las organzacones socales,la ragmentacón de las luchas, su orentacón localsta y la dsmnucón dela soldardad. Contó tambén el debltamento del horzonte utópco de losmomentos socales, ruto de la caída del “socalsmo real” y del arrncona-mento del pensamento crítco, en especal del marsmo, así como la crss departdos y organzacones socales dentcadas con la zquerda tradconal.

Page 184: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 184/298

partdos y organzacones socales dentcadas con la zquerda tradconal.

En medo de este aparente letargo en la lucha socal contnental, en la selachapaneca se leantaban los ndígenas neozapatstas contra el ratado de LbreComerco de Norte Amérca –Nata por sus sglas en nglés– en enero de 1994.Con su rrupcón se nsnuaba un nueo cclo de luchas socales contra la glo-balzacón y por la eecta democratzacón de nuestras socedades, aunquetal cclo sólo se hace presente como tal al cambo de sglo. En eecto, los sgnosde recesón económca en esos años muestran la debldad del neolberalsmo,que es ahora abertamente contestado desde abajo a partr de la ya menconada

“Batalla de Seattle” en 1999 y las protestas que sguen contra el nueo ordenglobal. Aunque débl, el neolberalsmo no está muerto e ncluso ree en ormamltar a raíz de la respuesta estadoundense al ataque a las orres Gemelasen septembre de 2001 (Negr y Hardt 2004). La “doctrna Bush” enrentó unsupuesto terrorsmo transnaconal, conrtendo a todo el planeta en esce-naro de guerra, comenzando por donde en teoría se ubcaban los atacantesde las orres Gemelas: Aganstán, Irak y el Orente Medo en general, sn quese ecluyeran las selas y montañas latnoamercanas.

 

185Los movimientos/ Archila

Pues ben, los actores socales y polítcos latnoamercanos no son pasosante estas mutacones, como se constata en el Gráco 1. Sguendo los análssdel Obseratoro Socal de Amérca Latna –Osal– (reproducdos en Seoane yadde 2001 y Seoane y adde, Algranat 2006) podemos menconar algunasde las prncpales epresones de lucha contra la globalzacón neolberal en loque a del nueo sglo.

En Méco, luego del leantamento chapaneco hubo unos prmeros acuer-dos con el goberno, que no sólo lograron renar la guerra contra las comundadesndígenas, sno abrr posbldades de nclusón a otros sectores populares, pueslos neozapatstas no se lmtaron a reclamar por sus condcones partculares snoque rendcaban una ampla cudadanía, aun de corte global. Pero el PartdoReoluconaro Insttuconal (PRI) no estaba dspuesto a ceder su hegemonía

Page 185: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 185/298

Gráfico 1

Evolución de la conflictividadsocial en América Latina,Mayo de 2000 - Abril de 2004

Fuente:Obseratoro Socal de AmércaLatna (OSAL), en Seoane, addey Algranat 2006, p. 229.

 

186

y desconocó los acuerdos para reormar la Consttucón. Esto prooca nue-as molzacones ndígenas y populares desde 2001 como la Caraana de laDgndad encabezada por la comandanca neozapatsta. El cambo de gobernoa comenzos de sglo haca la derecha no aorecó la negocacón, por lo que losneozapatstas se han centrado en ejercer la “autonomía de hecho” dentro delas comundades (Bartra 2004). Desaortunadamente esto sgnca tambén

tomar dstanca de los procesos electorales desprecando ncluso a la zquerdademocrátca que ha gobernado el Dstrto Federal por aros perodos y en 2006estuo a las puertas de la presdenca con el canddato Andrés Manuel LópezObrador.

En Ecuador, tambén desde ncos de los noenta, los pueblos ndígenasse dotaron de organzacones de carácter naconal, ncluso crearon un apa-rato electoral –el partdo Pachakutk– y se opuseron a los sucesos gobernosque ntentaron mponer la agenda neolberal en el cambo de sglo. Y aunque

Page 186: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 186/298

q p g g q

accederon temporalmente al poder, no lo hceron en orma autónoma por loque ueron nstrumentalzados y parcalmente deslegtmados en sus luchas.

 Así ocurró a la caída del presdente Jaml Mahuad en 2000, cuando, luegode ser un actor central en el leantamento popular, hace una alanza con elcoronel Luco Gutérrez, quen sube al poder dos años después. Pero pasadosescasos ocho meses los ndígenas rompen con Gutérrez al éste hacer edentesu nclnacón a la derecha, y s ben eentualmente el coronel cae en 2005 yalos momentos ndígenas están desprestgados y no tenen mayor guracón

en el nueo leantamento popular. El actual gobernante, Raael Correa, no losdesconoce pero no se plega a sus demandas de autonomía terrtoral, especal-mente cuando está en juego la polítca petrolera (Dáalos 2004 y Albó 2008).

En Bola, en cambo, el proceso organzato ndígena ha sdo más recentepero con mayor radcaldad y con un mpacto más duradero. S ben desde losaños setenta comenzó a reelaborarse la dentdad ndígena, especalmenteaymara, más allá de la de clase campesna, sólo en los noenta adquere uncontorno eecto. Y ello ocurre por la conergenca de la molzacón de losrecogedores de hoja de coca del orente, de la que saldrá el actual presdente

 

Eo Morales, con las grandes luchas populares de la parte andna que enrentanla entrega de los recursos naturales a multnaconales en lo que se ha cono-cdo como las “guerras” del agua en 2000 y del gas en 2003 (Albó 2008). Estasmolzacones, en las que se destacan los ndígenas aymaras, especalmentelos asentados en áreas urbanas como El Alto cerca de La Paz (Zbech 2007),no sólo reersan dchas entregas, sno que tumban al goberno neolberal de

Rodrgo Sánchez de Losada y, con el tempo, logran elegr a uno de los suyoscomo presdente de la repúblca en 2006. S ben Eo Morales ha tendo queenrentar la oposcón de algunas éltes regonalstas que buscan desmembrar elpaís, ue reelegdo con sobrado margen, aanzando su desaío al neolberalsmo.

En Argentna, los protagonstas prncpales de las luchas contra la globa-lzacón neolberal al nco del sglo xxi ueron los desempleados –llamados“pqueteros”– y las capas medas empobrecdas y lmtadas en su capacdad deconsumo, ambos íctmas de las polítcas de ajuste neolberal de los gober-

Los movimientos/ Archila

Page 187: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 187/298

nos de Carlos Menem y especalmente de su sucesor Fernando de la Rua. Eneecto, en dcembre de 2001 y a raíz de la reuelta popular lderada por lossectores señalados, De la Rua renuncó, con lo que se produce un nterregno desucesas cabezas de goberno hasta que ascende por eleccones el peronstaNéstor Krchner, quen luego ue suceddo por su esposa Crstna Fernández.Esto no quere decr que el concto socal se haya aplacado, por el contarosgue o, pero está sendo lderado nueamente por trabajadores estatales yproductores agraros, entre los que se ltran algunos sectores empresarales

rurales (Schuster 2004).Por su parte, Brasl enía desde los años ochenta endo un proundo

proceso de organzacón popular a la caída de la dctadura mltar. En eecto,ruto de la conergenca de sectores sndcales, comundades eclesales de basey organzacones campesnas se gestó el menconado P, que lleó al poderal líder metalúrgco Luz Inaco “Lula” da Sla en 2002. Bajo la bandera de lalucha contra el neolberalsmo, agencado especalmente por el antguo teórcodependentsta, Fernando Henrque Cardoso, Lula ha dado pasos en dsmnurlas proundas desgualdades soco-económcas y democratzar la socedad

 

(Artzer 2004). Con todo, las demandas populares no se han sto satsechaspor los gobernos del P, especalmente en cuanto a la reorma agrara, lo queagraa tensones con los campesnos sn terra, para no hablar de escándalos decorrupcón en las las del msmo partdo.

Un caso paradgmátco pero complcado de analzar, por las dsímles uer-zas que se enrentan, es el enezolano. Para enmarcarlo hay que remontarse a

1989, cuando, ante la crss de los precos del petróleo y de la deuda eterna, elgoberno de Carlos Andrés Pérez, contrarando su promesa electoral, mpuso unajuste económco de corte neolberal que aectaba los ngresos de los sectorespopulares. Eso produjo un leantamento maso, conocdo como “Caracazo”,que s ben no depuso al gobernante lo dejó en dícles condcones de goberna-bldad. res años después un grupo de ocales drgdos por el coronel HugoCháez Frías ntentó dar un golpe mltar, que racasó pero dejó una magende dgndad. Luego de surr prsón por unos años, Cháez retorna al esce-

Page 188: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 188/298

naro polítco y gana las eleccones en 1999. A partr de ese momento ncaun proceso reoluconaro, bajo el dearo “bolarano” y con claro carácterantneolberal –ahora llamado “socalsmo del sglo xxi”– aectando la tenencade la terra, naconalzando los recursos naturales y las empresas antes prat-zadas, y mejorando las condcones de da de la poblacón más pobre. En unaclara contnudad con la tradcón caudllsta enezolana y sn quebrar la lógcarentístca petrolera, se ha mantendo en el poder, a pesar de un ntento de golpeen 2002 y de sucesas jornadas electorales, de las cuales sólo ha perddo una.

Aunque hay edentes logros en los derechos socales y económcos de amplascapas de la poblacón, hay un retroceso en la lbertad de prensa. El modelo departdo únco y la gran nuenca cubana en su goberno son tambén mot-os de recelo en propos y ajenos (Lander 2004). Pero no sólo las altas élteshan reacconado en su contra, el sndcalsmo, especalmente el petrolero, se leopuso y crecentemente el momento estudantl. No obstante, el chasmosgue tenendo una gran capacdad de molzacón en los sectores popularesurbanos y rurales. La polarzacón nterna rebasa las ronteras cuando Cháez

 

189Los movimientos/ Archila

mpulsa ncatas regonales antmperalstas, pero tambén cuando se nms-cuye en asuntos de cada nacón a aor de quenes le son procles.

Podríamos segur enumerando la cantdad de luchas socales que se hanlbrado en Amérca Latna en lo que a del sglo xxi, pero es hora de detenernosa mrar su sentdo a partr de cuatro ejes eplcatos: cambos en las dent-dades, el sgncado de lo socal, la ncursón en la polítca y los espacos más

amplos de encuentro y conergenca. Ante todo resalta la aparcón de nueas dentdades o, más propamente, la transormacón de los reerentes denttaros. Como en el resto del planeta, en

 Amérca Latna perde centraldad el concto socal sto desde la contradc-cón de clase en la esera producta, mentras se hacen sbles otros camposde concto. Nueos actores o antguos con nueas dentdades, buscan reno-ar las luchas socales desde las dmensones étncas, de género, terrtorales,generaconales y, en general, en torno al alcance de los derechos humanos en

Page 189: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 189/298

sentdo ntegral. La dmensón de clase, en cuanto a la lucha por la gualdadsoco-económca, no desaparece, y menos con la genca del neolberalsmo,pero no es el únco eje concto en las socedades latnoamercanas.

En este panorama, la clase obrera sgue sendo un actor clae, claro queahora ya no se le atrbuye el papel de “sujeto reoluconaro”. En todo el con-tnente se destaca la partcpacón masa de los trabajadores públcos paraenrentar el desmonte del estado y las polítcas de benestar –por más pre-caras que sean–, así como los desempleados, ya stos en Argentna. A su

ez, los campesnos y en partcular los pueblos orgnaros, adqueren s-bldad en sus dsputas por la terra y la preseracón de la autonomía de susterrtoros y sus culturas. Lugar destacado lo sguen tenendo los estudantesen la deensa de la educacón públca de caldad; los pobladores urbanos porel acceso a sercos públcos domclaros y al equpamento urbano; y losambentalstas de todas las clases por la preseracón del medo ambente ypor una reconclacón con la naturaleza. Por últmo, pero no menos mpor-tante, las mujeres rrumpen en la escena latnoamercana en los últmos años,

 

190

no sólo reclamando sus derechos reproductos, sno luchando por mejorarlas condcones de sobreenca y oponéndose a todas las ormas de olen-ca desde la amlar y seual –en lo que se tocan con los homoseuales– hastala socal y polítca6. Estas aradas dentdades ya no responden a esencaspreestablecdas –de nacón, raza, clase o género– sno que son construcconeshstórcas que mutan según la coyuntura.

Las nueas dentdades, y los campos de concto en que se nscrben, resg-ncan lo socal en Amérca Latna. El terreno de lucha de los momentossocales se etende a lo cultural y lo polítco –tal ez sempre ocurró así peroahora se hace sble– (Álarez y otros 1998). Encontramos así que muchasluchas socales se dan en ámbtos cada ez más amplos –naconales y globales–,e mplcan una poltzacón crecente de sus demandas al plantearlas como dere-chos egbles a los poderes de turno, comenzando por los estados naconales.Son derechos que s ben se anclan en el ejo anhelo occdental de la gualdad

6/ Destacamos los actores más visibles en elcontinente, pero somos conscientes deque no agotan la riqueza de su moviliz a-ción social.

Page 190: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 190/298

cudadana en todos los terrenos de su estenca –cles y polítcos, pero tam-bén socales y económcos– hoy se combnan con la egenca del respeto ala derenca –derechos culturales–. En últmas estas demandas traducen elanhelo del derecho a tener derechos» (bíd.).

S ben la anteror dnámca llea a los momentos socales latnoamerca-nos a copar los escenaros polítcos no nsttuconales, tambén hay una tendencarecente a ncursonar, con relato “éto”, en los nsttuconales. al ez, másque en otras partes del mundo, en el subcontnente se ha producdo un cues-

tonamento radcal a la eja separacón que hacía la zquerda marstaentre reorma y reolucón. Hoy se habla de reormas reoluconaras7. No setrata solamente de la aceptacón mayortara de que la lucha armada no está alorden del día para la transormacón socal, sno de un compromso decddoen deensa de la democraca. Pero no se trata de una democraca meramenterepresentata, se ege la ampla partcpacón en la consecucón de una cu-dadanía ntegral y plena. Esta “democratzacón de la democraca” mplca unanuea relacón con el estado, sometdo a dstntos uegos que lo debltan, como

7/ Piénsese en los presupuestos participativosya señalados, y analizados con detalle por laautorizada voz de Marta Harnecker (1999).

 

191Los movimientos/ Archila

hemos sto. En sentdo estrcto, para los momentos socales de la regón elestado naconal ya no es el “enemgo” radcal sno el adersaro con el que sepuede negocar a pesar del antagonsmo que persste.

De esta orma, los momentos socales renuean el dearo de la zquerdaen compañía de nueas uerzas polítcas lejanas del anguardsmo de otras épo-cas (Rodríguez y otros 2004). Se crean así “nstrumentos” polítcos que ntentan

tener asos comuncantes con las bases socales. Estas nueas organzacones,que hemos llamado socopolítcas (Archla y otros 2009), ncursonaron prmeroescenaros locales de cudades pequeñas e ntermedas, como Porto Alegre, paraluego conqustar algunas captales. La eperenca de los presupuestos part-cpatos, el manejo pulcro del gasto muncpal y la nersón en programassocales les han dado credbldad para proyectarse al ámbto naconal.

De esta orma, desde 1999, se ha producdo un gro a la zquerda en losgobernos de Amérca Latna8. S descontamos a Cuba, el actual panorama 8/ Por ahora no califcamos a estas izquier-

das, aunque hay evidentes dierencias.

Page 191: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 191/298

del contnente es radcalmente dstnto de lo que ocurría en los años preos.De esta orma (y sn segur un orden estrctamente cronológco) uerzas dezquerda han ascenddo al goberno por medos electorales en Venezuela,Brasl, Uruguay, Ecuador, Bola, Paraguay, Ncaragua y El Salador. Son másdscutbles los casos de Argentna, por el ambguo sgncado del peronsmo enel poder, y sobre todo Chle, país en el que la coalcón de “centro-zquerda”perdó recentemente la presdenca. En Honduras y Panamá, gobernos conalguna smpatía de zquerda, han sdo reemplazados recentemente por coa-

lcones de derecha. Pero aun en países como Perú y Méco la zquerda se haortalecdo y representa un sero desaío electoral.

 Aunque éste no es el espaco para hacer un balance de los gobernos dezquerda en Amérca Latna, no podemos dejar de señalar algunos rasgoscomunes y las prncpales derencas. Ante todo hay una gran dentdad en elrechazo al neolberalsmo, debltado pero no muerto, como hemos sto. Ahoraben, dcho rechazo se asume en la práctca con dstntos grados de coherencay radcaldad. El rtmo temporal y la prounddad de las reormas, que de todas

Estos aspectos, así como la distinción conlas derechas, los hemos desarrollado en eltexto ya citado (Archila y otros 2009).

 

192

maneras se enen realzando, tambén marca derencas. Pero tal ez lo másprotuberante es la mayor o menor ncorporacón de las demandas populares enlos respectos gobernos, aspecto que no es ácl de realzar pero sn el cual esdícl sostener una legtmdad de “zquerda”. La dstanca de algunos gober-nos respecto a sus bases ha generado, en no pocos casos, la radcalzacón demomentos socales –antguos alados y hoy adersaros–, hasta el etremo

de que en muchas molzacones en el contnente brota la consgna “que seayan todos”.Por últmo, la actual coyuntura ha aorecdo la creacón de nueos espacos

de encuentro y conergenca contnentales e nternaconales. Nos reermos no sóloa los creados por los gobernos, como la ntegracón comercal en Mercosur ymás recentemente la ncata del Alba ( Alanza Bolarana para los Pueblos de Nuestra Amérca/ratado de Comerco de los Pueblos) para oponerse al Alca (Áreade Lbre Comerco de las Amércas) y a los ratados de Lbre Comerco (LC)

Page 192: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 192/298

con los países centrales, sno a procesos organzatos de real ntegracón entrelos momentos socales del contnente. al es el caso, para los trabajadoresasalarados, de la renoada conederacón sndcal Ort (Organzacón RegonalInteramercana de rabajadores), de la CSA (Conederacón Sndcal de ra-bajadores y rabajadoras de las Amércas)9, y de las coordnadoras regonales–como la del Cono Sur–, y sectorales –como la de sndcatos bananeros queagrupa a trabajadores centroamercanos y de los países andnos–. En cuanto alos trabajadores rurales, es de destacar la Vía Campesna en el plano mundal

y la Cloc (Coordnadora Latnoamercana de Organzacones del Campo) en elcontnental. Incluso entre los pueblos orgnaros se alentan artculaconescomo la Coordnadora Indígena Andna. Esto para no hablar de redes comu-ncatas como la Mnga Inormata de Momentos Socales, que coordnaa dersos medos comuncatos de los dstntos actores socales de la regón.

 Y, por últmo, resalta el papel ntegrador que juegan los Foros SocalesMundales desde su ncacón en 2001 en Porto Alegre que han contnuadobanualmente hasta el presente, como ocurró el año pasado en Belem, tambén

Brasl. S ben hoy ya no hay la euora de los prmeros encuentros, en donde se

9/ Llamamos la atención a la novedosa ape-lación a las mujeres en las siglas de estaconederación, surgida en 2008 al abrigode los vientos de integración sindicalmundial.

 

193Los movimientos/ Archila

llegó a decr que el FSM era la “nuea nternaconal” de los pobres y oprmdos(Moreno 2001), éste sgue sendo, a juco del autorzado analsta Francos Hou-tart, un mportante espaco contnental y global de construccón de concencacolecta de los momentos socales, de reconsderacón de la accón polítcade las zquerdas y de nueas redes, especalmente de jóenes (Houtart 2009).En estos oros se sente realmente que “otro mundo es posble”.

ColombiaEn el conteto latnoamercano antes descrto, el caso colombano parece atí-pco en más de un sentdo. Lo más edente en los medos de comuncacónes que, mentras en los países ecnos suben gobernos autoproclamados dezquerda y crítcos de la polítca eteror norteamercana, mandataros como

 Álaro Urbe Vélez (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010), se stúan en laderecha y se precan de ser eles alados de los Estados Undos, hasta aceptar

10/ En ese sentido Antonio Negri y GuiseppeCocco, dicen que en América Latina «laexcepción no es [Salvador] Allende, sino

Á

Page 193: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 193/298

en 2009 la nstalacón de sete bases mltares en reemplazo de la cancelada enManta, Ecuador. Esto para no hablar de que Colomba recbe la mayor ayudamltar norteamercana en el contnente y una de las más grandes del orbe10.

Pero más de ondo, la ecepconaldad del caso colombano radca en las altascras de olenca común, y especalmente polítca, que soporta y la consguentemltarzacón de su da cotdana11. De esta orma Colomba ostenta el pocohonroso título de ser el país con más sndcalstas asesnados en el orbe, para nohablar de genocdos como el ocurrdo contra la agrupacón de zquerda Unón

Patrótca en los años ochenta y noenta, y ahora los enocados contra líderesde oposcón, drgentes socales y comundades ndígenas12. A ello se agregael mpresonante olumen de desplazados nternos como ruto del conctoarmado, que llega cuatro mllones de personas, cerca del 10% de la poblacón,aectando especalmente a mujeres cabeza de amla, ancanos y nños.

Esta dramátca crss humantara contrasta con la aparente establ-dad democrátca, cas únca en el contnente. En eecto, durante el sglo xxsólo hubo una dctadura mltar y no ue muy duradera (1953-1957). Pero de

nueo el caso colombano demuestra que la democraca ormal no da cuenta

[Álvaro] Uribe, el antoche norteamericano»(2006, p. 232).

11/ La tasa de homicidios en Colombia pasóde 33 por 10.000 habitantes en 1960 a86 en 1990 para ba jar en los últimos añosa niveles cercanos a los de hace cincuentaaños (Archila 2003, p. 239). Según inor-mación de internet, la tasa de 2009 uede 37 por 10.000 habitantes, y se ubicópor debajo de la de El Salvador, Honduras,Jamaica, Guatemala y enezuela, peromuy por encima de las d el resto del con-tinente. Baste decir que es seis veces la deEstados Unidos, que ue del 5,7 (consultaen internet www.spaniard s.es el 18 demarzo de 2010).

12/ Unas ciras ilustran lo indicado: desde1996 hasta 2006 la violencia sociopolíticacobra la vida de 3.145 personas al año – casila misma cira que causó la dictadura militaren Chile en sus 17 años de existencia–. Paralos sindicalistas el número de asesinatosentre 1986 y 2006 se remonta a 2.515,mientras para los indígenas en el periodo1974-2004 la cira de violaciones de dere-chos humanos es de 6.745, de los cualesmás de 2.000 son asesinatos (Archila 2008,p. 364). Los datos sobre el genocidio de laUP son más imprecisos pero se suele

hablar de unos 3.000 militantes asesinadosdesde 1986.

 

194

del pleno dsrute de la cudadanía, no sólo en térmnos de los derechos clesy polítcos, altamente ulnerados como hemos sto, sno por los económcosy socales, en cuyo ncumplmento el país tambén ocupa los prmeros lugaresde la regón. Así, el gasto públco en el área socal (educacón y salud) ha bajadodel 40% del PIB en los ochenta al 12% en los noenta para ubcarse hoy cercadel 16%, mentras aumenta el gasto mltar y el pago en la deuda eterna en

proporcones nersas. La eblzacón de la mano de obra ha sgncado des-empleo –que llegó al 20% en 2000 para ubcarse hoy cerca del 11%–, lo que asu ez deblta al sndcalsmo –la tasa de sndcalzacón está en el 4% y losmecansmos de negocacón sólo cubren el 2% de los empleados ormales–.La resultante de estos procesos es el deteroro en la dstrbucón del ngreso yel empobrecmento de la gente, lo que ubca a Colomba como uno de los paísesmás nequtatos del orbe13.

Con todo, la especcdad del caso colombano se dluye cuando se constata,13/ En 2002 el coecente Gn era de 0,60

y el de la línea de pobreza marcaba 0,66.Estas cras ueron consultadas en dstn-tos stos de nternet el 18 de marzo. Las

dí l d

Page 194: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 194/298

como hemos señalado en la anteror seccón, que la olenca acecha tambéna otros países de la regón, tal ez no en la proporcón dramátca que allí se e.Esta percepcón se aanza cuando se obsera la dnámca de sus momentossocales, aectada sn duda por la olenca, pero muy smlar a la de otros paíseslatnoamercanos. En ese sentdo el caso colombano es un buen laboratoropara er las tensones y desaíos de los momentos socales en la regón. Vea-mos, a grandes rasgos, esta dnámca.

Lo prmero que salta a la sta en el Gráco 2 es la concdenca de la tenden-

ca de protestas en Colomba con la sta para el conjunto latnoamercano. Porejemplo, tambén allí hubo un descenso en los años noenta, que es prolonga-cón de la caída desde medados de los años setenta, cuando se recrudecó laolenca en el país, especalmente por la rrupcón del paramltarsmo. A nesdel sglo pasado hay gualmente un repunte que, con aenes, se proyecta enlo que a del sglo xxi.

Hay otros cambos en la dnámca de las protestas en Colomba que nteresadestacar, pues no son sbles a prmera sta. En térmnos de actores lo prmero

que sobresale es la relata pérdda de peso durante los últmos años de los

estadístcas ocales tenden a mostrar unadsmnucón del Gn y de la línea de pobre-za en los últmos años, pero no son crasconsoldadas y crítcamente construdas,por lo que dstan de ser conables.

 

195Los movimientos/ Archila

portadores de una dentdad de clase, que tradconalmente habían guradoen la hstora socal del país, como es el caso de los obreros y los campesnos,a los que se sumaría el sector estudantl –que nunca tuo dentdad de clasea pesar de que se la quso atrbur–. Los que más perden sbldad son loscampesnos, cuya caída en la protesta se eplca por el recrudecmento dela olenca en los campos que los conerte en desplazados, pero tambén por

una transormacón en su economía y ormas de partcpacón cudadana (Sal-gado y Prada 2000). Así, además de clamar por una reorma agrara con accesoa terra en condcones de sostenbldad y un nueo ordenamento terrtoral,hoy rendcan temas como la deensa de los ntereses naconales, la segurdadalmentara, el rechazo a la guerra y al desplazamento orzado (Nooa y otros2002). Establecen alanzas con otros productores rurales y aun con pequeños ymedanos empresaros, mentras al msmo tempo se artculan a redes globalescomo Vía Campesna.

Page 195: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 195/298

Gráfico 2

Trayectoria de las protestas socialesen Colombia,1975-2009

Fuente: Base de Datos de Luchas Socia-

les de Cinep (Centro de Investigacióny Educación Popular).

 

196

En todo caso, contrasta la pérdda de sbldad de los campesnos conla crecente presenca públca de los ndígenas. S ben no son más del 3% dela poblacón colombana, han lbrado alerosas luchas no sólo por la recupera-cón de la “madre terra”, reactada con uerza en el sur del país desde 2005,sno por la preseracón de su autonomía terrtoral y cultural. Igualmenteson enérgcos en rechazar la presenca de todos los actores armados en sus

terrtoros y el que se los quera nolucrar en el concto armado. En tem-pos recentes han adelantado marchas –“mngas”– desde sus terrtoroshaca las grandes cudades, ncluda la captal, agtando rendcacones quedesbordan sus ntereses partculares. Como sus congéneres del contnente,se abren a amplas alanzas con otros sectores populares naconales. Por ello esuno de los actores más dnámcos de las protestas en Colomba, como lo hemosmostrado en detalle en otra parte (Archla y otros 2009). La mutacón de den-tdades y demandas en el campo colombano tambén se puede percbr con la

ó d t t d l d d h j d l d l t d

Page 196: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 196/298

rrupcón de protestas de los recogedores de hoja de coca en el segundo lustro delos noenta, quenes egían reconocmento como cudadanos en el pleno sen-tdo de la palabra, además del cese de las umgacones de sus cultos (Ramírez2001). En ese sentdo no estaba dstante de las molzacones que se deronpor temas smlares en Bola.

Quenes recogen los mayores ncrementos de protestas en los últmostempos son los pobladores urbano-regonales. Hoy en día es el sector que másse molza, ncluso por encma de los obreros, que eran hstórcamente los

más sbles. Los momentos urbano-regonales, que enían en ascensodesde los años ochenta, tenen la partculardad de ntegrar a muchos actoressocales y culturales desde un reerente terrtoral. Lo anteror puede sgncarla urbanzacón crecente de las luchas socales en el país, enómeno lgado alrecrudecmento de la olenca en los campos, así como a los límtes de las polí-tcas de descentralzacón mplementadas desde nes de los ochenta. Pero másde ondo, esta mutacón reeja la pérdda de centraldad de los momentossocales apoyados en una dentdad homogénea de clase, común a Amérca

 

Latna. Veamos el caso obrero, pues ya hemos analzado a los campesnos.Para nade es un secreto que las ormas organzatas propas de la moder-

ndad captalsta están hoy en crss en todo el planeta. Se trata no sólo de ladesconanza crecente haca los partdos polítcos de derecha e zquerda, snode la pérdda de alados de los sndcatos. El enómeno global de la descon-anza de las ormas organzatas en el mundo del trabajo, se manesta con

crudeza en Colomba. S en los años setenta la tasa de sndcalzacón bordeabael 15%, hoy los cálculos no superan el 5% y eso que la mano de obra sgue enaumento. La negocacón colecta, orma nsttuconal de la accón de los tra-bajadores asalarados, ha entrado en ranco decle desde el deceno pasado(Delgado 2002). En ese conteto se entende que la huelga haya perddo e-caca, aunque edentemente no ha desaparecdo. De hecho, el sndcalsmo,muy golpeado por la olenca y la apertura neolberal, sgue sendo el granconocante de jornadas untaras de protesta cudadana.

En eecto en los últmos años se percbe la aparcón de alanzas ante temas

Los movimientos/ Archila

Page 197: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 197/298

En eecto, en los últmos años se percbe la aparcón de alanzas ante temasque atraesan la da cotdana de muchos sectores populares colombanos.De esta orma, asuntos como los planes naconales de desarrollo, la dscusónde los LC y del Alca, la oposcón al reerendo de 2003 –que pretendía cambarla Consttucón–, y la reeleccón de Urbe tanto en 2004 como en 2009, así comoel rechazo a toda orma de olenca polítca a prncpos de 2008, proocaron laconergenca de organzacones socales y polítcas en masas molzacones.Estas alanzas se han traducdo en la creacón de redes en donde conergen

sectores que antes díclmente se unían, como los sndcalstas y los Lgbt(lesbanas, gays, bseuales y transeuales). A pesar de la oensa neolberalcontra las ormas de soldardad entre los subalternos, éstas sguen manes-tándose en el país, aunque no en orma permanente.

De otra parte, los momentos de clase en nteresantes procesos de reno-acón en sus agendas, como la ncorporacón crecente de dmensones degénero, étncas y ambentales, así como la dea de ncular al mundo nor-mal y de trabajadores ndependentes por parte del sndcalsmo. ambén hay

 

ntentos de democratzar la da nterna de las organzacones, buscando meca-nsmos de representacón menos centralzados y burocrátcos. Esta renoacón–tímda, es certo, pero mportante– ratca lo artcal que representa para lospaíses latnoamercanos la dstncón entre “ejos” y “nueos” momentossocales, cuando gran parte de la mutacón de la accón socal colecta proenede los prmeros.

 Ahora ben, contrasta la relata crss organzata de los actores con den-tdad de clase, con la relata ortaleza de quenes no eran muy sbles en esosterrenos públcos, algunos por su bajo peso demográco –mnorías étncas–,otros porque prlegan dersas ormas de sbldad –los momentos demujeres–. Los grupos étncos, especalmente ndígenas, han sdo claes en larenoacón de las ormas de protesta que, apelando a mecansmos smbólcos,buscan mayor mpacto naconal. al ue el caso de las menconadas marchaso “mngas” ndígenas de 2004 y 2008. A propósto de los ndígenas del Cauca,

resalta tambén como noedosa la “guarda ndígena” organzacón de comu

Page 198: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 198/298

resalta tambén como noedosa la guarda ndígena , organzacón de comu-neros armada sólo con sus bastones de mando, que según algunos analstas esuna herramenta de deensa de las comundades (García Vllegas 2005). Igual-mente es llamato el proceso partcpato que han desarrollado los pueblosorgnaros como ocurró con la consulta sobre el LC a prncpos de 2005,cuando no sólo hubo alta partcpacón sno un maso rechazo al ratado.Los actos de “resstenca cl” de las comundades ndígenas y algunas aro-descendentes, para oponerse a la presenca de los actores armados de cualquer

tpo, son otro ejemplo de las nueas ormas de organzacón y lucha socal quetenen gran mpacto naconal e nternaconal. Del msmo tenor han sdo lasluchas que han lbrado los grupos orgnaros por la deensa de sus terrtorosante megaproyectos como represas, los ntentos de etraccón petrolera y engeneral la presenca depredadora de multnaconales (Santos y García 2004).

Por su parte, la dmensón de género y de orentacón seual marca los mo-mentos de las mujeres y, más recentemente, del sector Lgbt. En las mujerespopulares hay tambén una crecente molzacón por las precaras condcones

económcas a que son sometdas, así como por el papel de íctmas del concto

 

199Los movimientos/ Archila

armado. Con la degradacón de la guerra nterna, ellas han desplegado un snnú-mero de accones que an desde el cabldeo, la realzacón de oros y encuentrospúblcos, hasta la celebracón permanente de actos rtuales en las que se stende luto o marchan slencosas en las prncpales plazas del país. Denuncan lamuerte, desaparcón o secuestro de sus padres, mardos, hermanos o hjos,pero tambén la olenca que se ejerce contra ellas, olenca que a eces es

ísca y a eces smbólca. Así no sólo socalzan su materndad, otorgándole unadmensón emancpadora, sno que, desde su condcón de género, enrentancon mucho gor y éto –al menos más que otros momentos socales– a lospoderosos de cualquer sgno.

Los momentos estudantles, a pesar de dsmnur parcalmente en sunel de protesta, sguen sendo cantera de nnoacón en la accón socal colec-ta en Colomba como en el resto del mundo. En recentes conctos contrala dsmnucón de presupuesto para la educacón públca o la mplantacón

nconsulta de reormas procles al neolberalsmo en las aulas los estudantes

Page 199: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 199/298

nconsulta de reormas procles al neolberalsmo en las aulas, los estudanteshan desplegado aradas ormas de protesta que an desde las tradconalesasambleas permanentes con bloqueo de edcos y la realzacón de marchas,hasta la realzacón de carnaales por las calles de las grandes cudades y laconocatora a enar mles de mensajes por nternet a las autordades uner-staras y gubernamentales.

 A su ez, los ambentalstas, aunque no muestran altos ndcadores de pro-testa en Colomba, cuentan con una prousón de organzacones de base y en

algunos casos se proyectan naconalmente. Lo crucal en este punto ha sdo eltrabajo slencoso y local para consoldar grupos deensores de la naturalezaque postulan ormas de desarrollo sostenble y se proyectan haca el mundoacadémco, las eseras estatales y las redes nternaconales en pos de la preser-acón del medo ambente. En ese sentdo los logros no han sdo pocos, asípúblcamente no sean muy edentes.

En térmnos de las demandas que se epresan en las luchas socales colom-banas de los últmos años, resalta el cambo do desde medados de los

noenta y proundzado en lo que a del sglo xxi: de un énass en los motos

 

 200

más materales a los más polítcos y culturales. Así, han do perdendo peso pro-porconal los motos como mejores salaros y establdad en el empleo, accesoa la terra y la enda, y cobertura, caldad y taras de los sercos públcosdomclaros. En cambo ganan más uerza porcentual las demandas quepodemos consderar “polítcas”, como el respeto a los derechos humanos y elllamado a la negocacón polítca del concto armado, la oposcón a decso-nes estatales en sus dstntos neles, y la denunca de ncumplmentos deleyes y acuerdos ruto de preos procesos de negocacón. ambén aoranreclamos “culturales” lgados a los asuntos étncos, de género y seualdad.Este cambo en los motos del repertoro de la protesta, más que un resultadooluntaro de los actores, es una respuesta a las transormacones estructura-les ya aluddas para el contnente, y especalmente al desborde y degradacónde la olenca en el caso colombano.

Sn embargo, los eectos de la olenca son complejos para los momentos

socales colombanos: tanto losnhbe como los puede estmular. Sn lmtarsel d l d l ld l l l

Page 200: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 200/298

14/ Una ampliación de estos temas en Archila (2003).

socales colombanos: tanto los nhbe como los puede estmular. Sn lmtarsea la denunca, especalmente del mpacto mortal del paramltarsmo, la gentees proacta y promuee dersas actdades en pos de la solucón polítca delconcto armado. Según Maurco García Durán (2006), las accones por lapaz se escalaron a nes del sglo pasado hasta el racaso de los dálogos de pazcon las Farc en 2002, a raíz de lo cual se estancaron durante el largo mandatode Urbe Vélez, pero parecen reerdecer de nueo en los últmos dos años.

 Aunque hay un ndudable eecto negato de la eja práctca de los partdos de

derecha e zquerda de ntentar manpular a las organzacones socales, prác-tca que hoy reen en orma más etrema los actores armados, tambén es certoque tampoco se puede hablar de una “nstrumentalzacón” total de las pro-testas, porque sempre hay resqucos de autonomía de parte de los sectoressubalternos colombanos.

res consecuencas se deran de la señalada mutacón en los motos delas protestas de lo más materal a lo polítco y cultural14. De una parte hayuna crecente “poltzacón” de lo socal desde las msmas demandas. Se debe

 

 201Los movimientos/ Archila

aclarar que Colomba dsta de haber resuelto las carencas “materales” der-adas de su condcón de país ubcado en la perera captalsta y sometda alneolberalsmo. Pero la prordad “polítca” otorgada a la genca de los dere-chos humanos responde a la necesdad de elar por el respeto a la da. Dchoesto, no deja de ser sgncato este proceso de “poltzacón” de las luchassocales, proceso que se amplía con la epedcón de la Consttucón de 1991,especalmente al transormar las ejas demandas en derechos “egbles” alestado. Pero eso msmo puede ortalecer el papel de la ley como nstrumentode ntegracón de los momentos socales a la democraca lberal. Esto haceque el campo legal sea más eplíctamente un terreno de conrontacón entrelas ntencones ntegradoras de las éltes domnantes y los resqucos aorablesque aproechan los momentos socales (Santos y García 2004).

En segunda nstanca, dcha poltzacón tambén reeja una nuea rela-cón con el estado, como ya eíamos para el conjunto de Amérca Latna. Por

ende, éste hoy no sempre es sto por los actores socales como enemgo, lol blt l bú d d ld t d l t l E

Page 201: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 201/298

, y p p g ,cual posblta la búsqueda de saldas concertadas a las tensones socales. EnColomba tambén la gente ha tomado dstanca de la engañosa dcotomía queoponía luchas por las reormas y accones reoluconaras, y más ben ntentaresponder de orma adecuada a sus ntereses y necesdades, ncluso cuando ellosgnca emprender accones socales colectas más radcales.

Por últmo, al gual que otros países latnoamercanos, se percbe un gro deénass de la tradconal búsqueda de la gualdad de clase o soco-económca,

haca una ampla cudadanía que ncorpore tambén el respeto a la derencacultural. No se abandona la lucha por la gualdad soco-económca –menos enun país marcado por proundas desgualdades como Colomba–, más ben setrata de mostrar que ella no es sucente y de egr que, además, se reconozcany aloren las derencas en la socedad.

Esto nos llea a la relacón entre lo socal y lo polítco en Colomba que, comoanuncábamos, no dsta de lo que ocurre en los países ecnos. Ya señalába-mos la tendenca a la crecente poltzacón de las luchas socales desde los

 

 202

años ochenta. Pues ben, s de nueo se mra con cudado el Gráco 2, hay tresmomentos de aumento del promedo de luchas en los últmos años: 1999,2004 y 2007. Lo que llama la atencón de estos tres momentos no es sólo elnúmero de protestas, sno los asuntos que se han debatdo en la esera públca:el Plan de Desarrollo del goberno de Andrés Pastrana en 1999, las propuestasde reerendo y prmera reeleccón de Urbe Vélez en 2004, y su segundo Plan de

Desarrollo y su eentual segunda reeleccón en 2007, que ue enterrada por laCorte Suprema de Justca a ncos de 2010.

La coyuntura de 1999 sró para aclmatar la propuesta lanzada desde elsndcalsmo de crear un Frente Socal y Polítco (FSP). A su ez, el reerendoocalsta de 2003 propcó la gestacón de la Gran Coalcón Democrátca, unaconergenca de organzacones sndcales, socales y polítcas, que se atrbuyóla derrota del proyecto urbsta e ntentó enrentar la reeleccón del pres-dente, pero ha perddo mpulso en tempos recentes. En cambo, el FSP ue

una epresón de las zquerdas socopolítcas que se proyectó en el actual Polo

Page 202: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 202/298

p q p q p yDemocrátco Alternato (PDA).

Fruto de estos mpulsos y de otros menos sbles por estar nscrtos enel ámbto local, hay nueos elementos en la polítca actual que replanteantodaía más su separacón de lo socal. Desde la reorma descentralzadorade nales de los ochenta y prncpos de los noenta, líderes de los momentossocales han llegado no sólo a los escaños de los cuerpos representatos locales ynaconales, sno que han acceddo por oto popular a alcaldías y gobernacones.Esto responde a la búsqueda de representacón drecta de los actores socalesante la crss de la polítca, cosa que no es eclusa de Colomba n del cont-nente. Un aparente logro de las zquerdas socopolítcas ue la conqusta porel PDA, en octubre de 2003 y rerendada cuatro años después, de algunos delos cargos más mportantes después de la presdenca de la repúblca, como esel caso de la alcaldía de Bogotá y de algunos gobernos departamentales. Nosobra recordar que muchos de los partdos de zquerda que están en el poder en

 

 203Los movimientos/ Archila

el contnente comenzaron con eperencas locales smlares y con guarsmoselectorales bajos. Pero la consoldacón electoral de la zquerda colombana esun proceso muy dstante, porque el PDA se ha dddo en tempos recentes,algunas de sus prncpales guras han abandonado sus toldas15, y el últmoalcalde de Bogotá, Samuel Moreno Díaz, ¡está hoy acusado de corrupcón!

Pero la epresón de las zquerdas soco-polítcas en Colomba no se agota

en el PDA. Hay guras de zquerda en los partdos de centro, especalmente ellberal, los “erdes” y los “progresstas”16. Muchos de los momentos polítcos dendígenas y arodescendentes recogen, a su modo, dearos de zquerda, y sobretodo llean la representacón de sus ntereses a ámbtos públcos más amplos.

 Algo smlar ocurre con algunos momentos cícos locales y regonales.En todo caso, la rrupcón de actores socales en la polítca electoral puede

serr a la amplacón de sus horzontes de lucha y de consoldacón de proce-sos organzatos, lo que renuea la polítca. No obstante, este tpo de accón,

con el paso del tempo requerrá la estenca de partdos como tales –“nstru-

15/ Las pasadas elecciones parlamentariasdel 14 de marzo de 2010 muestran unretroceso del PDA al bajar de 10 a 8 sena-dores. Sin embargo, no todo es negativo:el volumen de votación se mantuvo (8%del total) y nuevas fguras ueron elegidas

como ván Cepeda, reconocido activista dederechos humanos. El desprendimientodel ex alcalde de Bogotá ,“Lucho” Garzón,del PDA también signifcó la pérdida de unimportante caudal electoral, a avor de los“verdes”. Pero tal vez lo más negativo de lapasada jornada electoral en Colombia ueel triuno de los partidos ur ibistas, muchosde ellos con nexos con los grupos paramili-tares (Corporación Nuevo Arco ris, 2007).

16/ En el liberalismo sobresale la luchadorapor la paz y los derechos humanos, PiedadCórdoba. A su vez los “verdes” son unanueva expresión política que recoge gentes

provenientes del centro (los ex alcaldesde Bogotá, Antanas Mockus y EnriquePeñalosa) y de la izquierda (el mencionado

Page 203: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 203/298

mentos” polítcos–, ya que los momentos socales como tales no puedenenrentar permanentemente estas tareas, a resgo de descudar sus bases. Contodo, el mayor resgo de la lucha electoral es quedarse en ella, desconocendoque hay un horzonte de luchas cotdanas –económcas, socales y culturales–que se lbran en las calles y eredas del país. Así como la polítca no se agota enel parlamento, la lucha no se lbra sempre por los canales de la nsttuconal-dad. Eso lo saben los momentos socales colombanos y por eso se la juegan,sabendo los resgos que corren.

ConclusionesHemos sto como en Amérca Latna a comenzos del sglo xxi, las luchassocales se han reactado y renoado después del letargo de los años noenta,oponéndose a los eectos complejos de la globalzacón y proundzando losprocesos de democratzacón de nuestras socedades. Colomba aparece como

Peñalosa) y de la izquierda (el mencionadoLucho Garzón). Obtuvieron sorpresiva-mente cinco escaños en el senado. Otro exalcalde, esta vez de Medellín, Sergio Fajar-do, se unió a los “verdes”. De paso es buenoaclarar que ellos no son ecologistas sinoque escogieron el color verde para identif-carse. Los “progresistas” son quienes apo-yan al ex candidato presidencial del PDA,Gustavo Petro, otra de las fguras que seretiró del partido por disputas ideológicasy apetitos personales.

 

 204

una ecepcón por la persstenca de la olenca y el tpo de goberno que lapresde. Pero s nos atenemos a la dnámca de las luchas socales, las derencasse desdbujan y nos asemejan a la suerte de nuestros ecnos.

Para los momentos socales colombanos, en consonanca con sus ecnoslatnoamercanos, sgue pendente la tarea de democratzar nuestra demo-craca». Y obamente me reero no sólo al escenaro electoral, que sn dudacuenta, sno al amplo campo de las luchas socales por la soberanía de lospueblos y un mundo justo», en las que, aortunadamente, no estamos solos.

Page 204: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 204/298

 

 205Los movimientos/ Archila

Referencias

 Albó, Xaer (2008). Momentos y poder ndígena en Bola, Ecuador y Perú. La Paz: CIPCA.

 Álarez, Sona, Ealna Dagnno y Arturo Escobar (eds.) (1998).Cultures o Poltcs, Poltcs o Cultures (Resonng Latn

 Amercan Socal Moements). Boulder (EEUU): Westew.

 Archla, Maurco (2003). Idas y endas, ueltas y reueltas. Protestassocales en Colomba, 1958-1990. Bogotá: Cnep/Icanh.

____ (2008). Los momentos socales en Colomba, 1958-2006».En Ocampo, José Fernando (ed.), Hstora de las deas polítcasen Colomba. Bogotá: aurus.

 Archla, Maurco y otros. (2009). Una hstora nconclusa, zquerdas polítcas y socales en Colomba . Bogotá: Cnep.

 Artzer, Leonardo (2004). El ascenso del Partdo de losrabajadores en Brasl». En Rodríguez, César, y otros (eds.)

(2004). La nuea zquerda en Amérca Latna. Bogotá: Norma.

Delgado, Álaro (2002). Las luchas laborales». En Archla,Maurco, et. al. (2002). 25 años de luchas socales en Colomba.Bogotá: Cnep.

García Durán, Maurco (2006). Momento por la paz en Colomba,1978-2003. Bogotá: Cnep/Pnud.

García Vllegas, Maurco y otros (2005). Socedad en emergenca:accón colecta y olenca en Colomba. Bogotá: Deensoría delPueblo.

Harnecker, Marta (1999). La zquerda en el umbral del sglo XXI .Madrd: Sglo XXI.

Hobsbawm, Erc (1994). Te Age o Etremes. Nuea York: PantheonBooks.

Houtart, Francos (2009). Entresta», en Preorum, 11 de ebrerode 2009.

Lander, Edgardo (2004). Izquerda y populsmo: alternatas al

Page 205: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 205/298

Bartra, Armando (2004). Añoranzas y utopías: la zquerdamecana en el tercer mleno». En Rodríguez, César, y (eds.).La nuea zquerda en Amérca Latna. Bogotá: Norma.

Calderón, Fernando (1995). Momentos socales y polítca. Ladécada de los ochenta en Amérca L atna. Méco: Sglo XXI.

Corporacón Nueo Arco Irs (2007). Parapolítca . Bogotá:Intermedo edtores.

Dagnno, Ealna (1998). Culture, Ctzenshp, and Democracy:Changng Dscourses and Practces o the Latn AmercanLet». En Álarez, Sona, Ealna Dagnno y Arturo Escobar(eds.) (1998), Cultures o Poltcs, Poltcs o Cultures (Resonng Latn Amercan Socal Moements). Boulder (EEUU): Westew.

Dáalos, Pablo (2004). Izquerda, utopía y momento ndígenaen Ecuador». En Rodríguez César, y otros. (eds.) (2004). Lanuea zquerda en Amérca Latna. Bogotá: Norma.

g q y p pneolberalsmo en Venezuela». En Rodríguez César, et. al. (eds.)(2004), La nuea zquerda en Amérca Latna. Bogotá: Norma.

Martí Pug, Salador y Carlos Fgueroa (eds.) (2006). La zquerdareoluconara en Centroamérca. Madrd: Catara.

Moreno, Manuel (2001). De Porto Alegre a Porto Alegre, laemergenca de un nueo sujeto polítco». En Seoane, José yEmlo adde (comps.), Resstencas mundales. Buenos Ares:

CLACSO.

Negr, Antono y Guseppe Cocco (2006). GlobAL, Bopoder y luchasen una Amérca Latna globalzada. Buenos Ares: Padós.

Negr, Antono y Mchael Hardt (2004). Multtud . Barcelona:Random House.

Nooa, Edgar, y otros. (2002). Documentos de las Comsonesemátcas. Vol. 3. Bogotá: Planeta Paz.

 

 206

Ocampo, José Antono (2004). La Amérca Latna y la economíamundal a lo largo del sglo XX», en El rmestre Económco,LXXI (284), octubre-dcembre.

Ohorn, Phlp (2003). Socal Inequalty, Cl Socety, and theLmts o Ctzenshp n Latn Amerca». En Ecksten, Susany mothy Wckham-Crowely (eds.). What Justce? WhoseJustce? Berkeley: Unersty o Calorna Press.

Postero, Nancy y León Zamosc (eds.) (2005). La lucha por los

derechos ndígenas en Amérca Latna. Quto: Abya-Yala.

Ramírez, María Clemenca (2001). Entre el estado y la guerrlla:dentdad y cudadanía en el momento de los campesnoscocaleros del Putumayo. Bogotá: Icanh/Colcencas.

Rodríguez, César, et. al. (eds.) (2004). La nuea zquerda en AmércaLatna. Bogotá: Norma.

Salgado, Carlos y Esmeralda Prada (2000). Campesnado y protestasocal en Colomba, 1980-1995. Bogotá: Cnep.

Santos, Boaentura de Sousa y Maurco García Vllegas (eds.)(2004) Emancpacón socal y olenca en Colomba Bogotá:

ourane, Alan (1989). Amérca Latna: Polítca y socedad . Madrd:Espasa-Calpe.

Zbech, Raúl (2007). Dspersar el poder, los momentos socalescomo poderes antestatales. Bogotá: Desde Abajo.

Page 206: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 206/298

(2004). Emancpacón socal y olenca en Colomba. Bogotá:Norma.

Seoane, José y Emlo adde (comps.) (2001). Resstencasmundales. Buenos Ares: CL ACSO.

Seoane, José, Emlo adde, y Clara Algranat (2006). Las nueasconguracones de los momentos populares en AmércaLatna». En Borón, Atlo et. al., Polítca y momentos socalesen un mundo hegemónco. Buenos Ares: CL ACSO.

Schuster, Federco (2004). Izquerda polítca y momentossocales en la Argentna contemporánea», en Rodríguez César,et. al., (eds.) (2004). La nuea zquerda en Amérca Latna.Bogotá: Norma.

arrow, Sdney (1994). Power n Moement. Socal Moements,Collecte Acton and Poltcs. Cambrdge: Cambrdge Unersty.

 

Page 207: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 207/298

CREACIONES

Page 208: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 208/298

 

Santiago Acosta

Caracas Amo la basura, porque la poesía vive ya con la basura

Manuel Vilas

Mra qué grande cómo las aendas

lamen los hoccos de los aeropuertos.

Mra esta cudad de hstora nuea, de mujeres y hombres nueos.

Dme s no es grande.

Camnamos junto a los edcos, les rezamos,

les pedmos la eterndad, la chspa de la locura. Les debemos

la espral negra de los estaconamentos, los cncuenta motores

que cada mañana nos elean con sus ladrdos perectos.

Mra qué grande. Cómo me gusta esta cudad.

En San Francsco me cansé de la msma sonrsa dota

Page 209: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 209/298

repetda en todos los rostros.

Nuea York es un espanto agotador,

un martlleo cruel en las costllas.

N en Buenos Ares, n en Bogotá, n en Madrd,

árboles tan saludables.

Barcelona es un mto, una cudad smulada,

un pasllo de bohemos malnacdos que se ahogan en el mar. Yo amo el amor asesno de los motorzados, los tas pratas,

el temblor agrdulce de los camones de basura a las 12 de la noche.

 Amo el are acondconado de las salas de espera

(su rumor de basso contnuo), el llanto áspero de los bebés,

el estruendo de los patos a la hora del almuerzo.

 Amo las braguetas abertas de los mendgos en las eras de comda,

el hmno pastoso de la mugre,

 

 210

las ocnas namadas y transparentes cual supernoas

que nublan el acío como el halo amarl lento

de los postes de luz.

 Adoro el medo

carburando en las aceras con su elastcdad repentna en la

luz rota del amanecer.

Oh medo, m únco proyecto, m últma ebre.

Leyendo a La Loca mentras espero que termne de lloer,

recuerdo a un ejo amgo que muró apuñaleado

en la Semana Santa del año 2017. Pero él msmo se lo buscó, sí señor,

por no saber lo que es un pscópata,

qué clase de carros manejan,

qué armas llean con el los todas las noches,

qué son capaces de hacer s los mras a los ojos,

qué sgnca s aceleran a todo dar.

Page 210: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 210/298

Caracas, estoy detrás de tus rodllas, con la joroba llena de dolor.

 Yo era para t. Acércate y calma m dolor, acarca m pelo.

Este es nuestro tempo, pero te haces eja,

lo dcen todos ms amgos, ms amgos derramados,

descuartzados por todo el planeta. Ms amgos lejos de t y de m corazón.

De m supremo ojo saltan monedas, de m supremo amorcae el peso de tus rudos ndustrales. Eres

una autopsta dorada, el mármol negro de la aceleracón.

Yo soy tu órgano rojo.

Odo los amaneceres, odo la brsa y la luz de la mañana,

su ntdez ntacta que pretende burlarse de mí.

Esta es m lanza, esta es m bcha –dgo como Arquíloco–,

 

 211

apoyado en ella bebo y con ms músculos desaío a los barcos.

Así espero (esperamos) durante sglos

la llegada del antasma de Dos,

el más eoluconado de todos los smos,

oh Crsto erde, mutante resuctado que endrá a ncendar nuestra cudad

pero yo le partré la cara.

¿Qué cosa es la cudad?, ¿nos nteresa a los poetas?¿Habrá cudades después de la muerte?

¿El cerebro es como una cudad?

Las paredes laten con rmeza, se calentan.

El uturo es un pozo de negacones, una cra escrta en la gla,

una ena que no brota... Estamos locos,

pesa el ntestno bajo los ojos, pesa la cáscara del desalento,

el hastío nos reela el pulso concreto de las cosas

y en el torpor de la noche comprendo que soy aros poetas,

3 05 ho t do

Santiago Acosta

Page 211: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 211/298

3.05 am, ahora entendo

que soy

ms dedos poetas

mrando como yo una pantalla lumnosa, bebendo como yo,

masturbándose como yo en la noche cega de Caracas.

Mra qué grande, qué bonto.

Bajo este celo justo nos tumbamos, estamos tumbados,

y en nuestras manos se hncha el glande robusto de la elcdad.

Page 212: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 212/298

 

Gina Saraceni

Etravío en Manhattan

Y nosotros que pensamos en una dichaascendente, experimentaríamos la emoción

que casi nos consternacuando algo eliz caeRainer María Rilke

Detrás de puertas y ventanas cerradasoí la caída múltiple.

Y en un rayo a mi espaldael equinoccio entero, quebrándose.

Fue como si dios hubiera conesado que alguna veza él también se le rompen los nervios

con tantos ángeles en el cieloLuz Machado

 No, no lo mataron los aviones,ue la belleza

Page 213: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 213/298

King Kong

1. 

repa Ann Darrow

el cuerpo de Kng Kong.

repa el are.

repa hasta la cma de la torre.repa sn tregua

hasta alcanzar los dedos de la sela.

Incansable es el ascenso.

El deseo de subr

la uele más lana

más rágl la conerte

la altura de la besta.

 

 214

Las carcas de Kng Kong

no son para este mundo.

ampoco su rugdo,

su lengua braa

que descarrla el erbo

y hace estremecer

el parque a medanoche.

Manhattan es un gor la que agta su deseo.

Manhattan es Ann Darrow

sujetándose el estdo

mentras sopla el ento de la sla

que desordena al anmal oculto

que la habta.

En la sela de Manhattansólo cabe la pasón sma de un ggante.

Page 214: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 214/298

Sólo resuena el estertor de su etraío.

Es eroz con la besta la cudad.

 Y no perdona la belleza

cuando supera

el tamaño presto

por los hombres.

Salajes son sempre

dos cuerpos que se tocan.

Salaje y anmal

el are que agta la pel de sus mradas.

Nunca es humana la pasón.

 

 215

Las bestas tambén lloran.

Sus lágrmas pesan como carne,

su caída perora las aceras

donde crecen ores del elo.

La besta sabe que a a morr:

se golpea el pecho yse agtan los neros

de Manhattan

Nada será gual

después de la caída.

Después será deserto

salaje anmal

después

á l dó

Gina Saraceni

Page 215: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 215/298

será el adós.

2.

ener un anmal adentro

es como r en jaula.

Hay que lberara la besta que se agta,

dejarla salr,

que pse la cudad

y acabe con el orden

mplacable del cemento.

 

 216

En el corazón de Manhattan

hay una jungla que sólo conocen

 Ann Darrow y Kng Kong.

No cesará de rugr

el reno anmal del etraío.

No dejará de caer

la era doblegaday una estrella se hundrá

en el nero más débl de su cuello.

Suena duro la ura de K ng Kong.

Su peso retumba en el asalto.

Llámame Ann

pde Manhattancuando trepa salaje

la espalda del ggante

Page 216: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 216/298

la espalda del ggante.

Llámame Kng

dcen las manos que se hunden

en la pulpa terna de la noche.

Los hombres no comprenden la belleza

y la hacen sangrar hasta matarla.

emblor uroso y puro y natural murendo:

así cae un gorla por amor.

3.

Hay un secreto o

en las enas de Manhattan.

 

 217

Ruge,

tene sed,

añora el pasaje

de la Isla Calaera.

Salaje son sus manos

sus puplas etraadassalaje la ruta que crece

adentro de la lengua,

salaje el tamaño de su peso

su cabello salaje que se agta.

Kng Kong es el secreto salaje de Manhattan.

Su cuerpo pesa salaje

en el ondo de la noche.

Salaje es el oído

Gina Saraceni

Page 217: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 217/298

que cede a la ura de su peso

a la oz de sela

que crece, arrastra, deora

 y haca adentro y haca arrba crece,

sube, jadeando, temblando,

crece, crece y es nmensa 

 y ene la oz dcendo la belleza.

Salaje el tamaño de un gorla en New York,

la garra salaje de su lengua,

salaje el metal de su caída.

No cabe un secreto tan nmenso

en la carne de Manhattan.

 

 218

La besta lo apreta estrecho entre sus dedos.

Lo llea hasta la cma de la torre

y cuando precpta en el absmo

la belleza uela más alto que un aón.

4.

El deseo es un anmal que se deja caer

y hondo precpta cuando su pesomuerde la terra más rágl de la sela.

Se quebran las costllas de Manhattan.

Su médula estalla y se derrama.

Crecen salajes los tallos de la jungla,

brotan las lanas rebeldes de la ura.

Se oye a un gorla resprar.

 Y es anmal el a re que se agta

cuando un corazón estalla

Page 218: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 218/298

cuando un corazón estalla

al trepar la altura ertcal de su caída.

Inmensa la torre de la sed.

Inmenso el etraío.

El gorla se abandona

a la estrechez delgada de una antena. Y alcanza la pureza.

Sólo se oye su sangre resprar

 Ann Darrow no sabe

cuánto pesa el deseo

s es cómplce y salaje

 

 219

cómo se epanden

en la sela

las bras de su sed

Herda a muerte

sangra Manhattan

lágrmas de monstruo.

S el amor es un uelosuena como el ento.

New York, abrl 2011 

Gina Saraceni

Page 219: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 219/298

Page 220: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 220/298

 

Camilo Brodsky Bertoni

Julus y Ethel Rosenberg duermen sobre páldas banderas

El cuello subdo de ese abrgo que le

queda grande a todas luces

no mpde que se cuele el ento río que deberaestar correndo junto al Hudson ese día en ez

de escurrrse cuello abajo, desde la nuca

hasta la altura del rñón derecho. Julus

qusera que esto sólo uera

otro malentenddo, un embrollo más de

 judíos persegudos

por el sno kakano de la dáspora –los

lentes sn enderezar sobre el puente

de la narz t enden a proundzar la

sensacón de desamparo que transmten las

Page 221: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 221/298

sensacón de desamparo que transmten las

otograías de los daros, mentras

unas manos demasado

pequeñas para ese, su cuerpo de paso

desaparecen absorbdas por las mangas del

abrgo–. Julus espera aún certa respuesta

lógca de parte del sstema y sus peregrnos

engranajes, aunque él y su bgote assten

hace meses a la arsa de los trbunales y el

slenco de sus propos compañeros. Ethel,

por su parte, enrenta con los ojos sumergdos en

slenco esta públca pentenca –su boca

pequeña de botón runcda en un mohín

 

 222

captado por la prensa amarllsta, reja de

por medo entre su propa condena y la de

Julus, sempre más cercano a la correccón del

nño que no entende su castgo, una certa orma de

reproche que se basa en la nocenca sorprendda

por la dura mano adulta que le cae encma.

Ethel queta saca con un lee momento el celoque amenaza con caer rompendo el

límpdo bnomo de sus ojos; no creemos que esla

haya nunca magnado a la corrente alterna

epresarse con espasmos en el cuerpo de una

 joen comunsta en Nuea York, menos

aún la resstenca que la pequeña humandad

orecó al ngeno tecnológco con que La

Muerte se buscó lucr esa mañana.–ueron tres las

descargasnecesaras

Page 222: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 222/298

descargas necesaras

para acallar el slenco

eléctrco de Ethel. A Julus

lo han reído unos mnutos antes y el

penetrante aroma del amonaco que

se cuela en cada espaco de la sala busca

atenuar el olor acre de las

heces y la orna que

escurreron desde el cuerpo

tras la andanada y el temblor–

 Ahora Julus a perddo sobre su mrada y Ethel

recoge el dobladllo del estdo erde que se ha puesto,

cubrendo el rastro humeante de la ejecucón. Sonríen

 

 223Camilo Brodsky Bertoni

sobre el celo del país que acorraló sus cuerpos y la

noche neoyorquna a esparcendo por el Bron

cenzas de lbros quemados echadas al ento.

Page 223: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 223/298

Page 224: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 224/298

 

Claudia Sierich

Inocente 

Qué hacemos con lo que a nosotros

regresa como s uera un recuerdo.

De lo que sabemos, qué hacemos.

Cuando nos damos la uelta y emosy estamos os. Para ahuyentar

o con los ausentes. Separar semllas,

qué de palabras, qué haremos.

 Y dos llama, lanza llamas,

arde arbustos: mren, crear quero

algo nueo emerge ahora ¿que no lo en?

Page 225: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 225/298

 

 226

Tzne No canto por motivo de alegría

Malagueña

 Nos duele la orma más íntima del tiempo,el secreto de no amar lo que amamos

Roberto Juarroz

Esta alaz costumbre de creer. Construr castllos

trastos nepugnables, sempre arrasados

carapachos. La usanza de paladear la sglosa

tracón de los cercanos, retrbur a rastras,

torturar la e protécnca de cada trenta y uno.

Mosqutas muertas se pasean sobre el plato

y lamen, chupan el postrero caldo humeante,la lenteja, las uas machucadas.

Manía de bramar por la calle del medo cada ez que

Page 226: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 226/298

Manía de bramar por la ca lle del medo cada ez que

se deslza la melodía subterránea, el olín desprenddo.

 Acostumbrado zarandeo, escuptajo al prójmo, al últmo río,

emboscar al martín pescador ay Marasmta,

la antgua costumbre de maltratar al maltratado.

al es la obstnacón de pescar en lo turbo

a mal haya, dorados ácles, brlar escarlatas

y pasar puntuales la estoca mpentente, de mano en mano,

de era en era, la aguja alada a cuanto pueda brllar

desorbtando otro reno.

Una pasón encabrtada por arrebatar,

por engullr la penúltma mgaja del mendgo,

 

 227

psotear la edad nmortal, abochornar la estacón,

las alamedas del ento, etngur la brzna encendda

de doses arrnconados en su honda cancón.

 A escorar destnados por propo desgno,

a sordos y cegos, a enarbolar mezqunos ocablos

en el asta del medo, del salaje temor

engalanando el gran engma, el secreto

de no amar lo que amamos.

 Allí las nees desplomadas.

El descalabro de trompetas, de allí

el desquco, la nadertda, la mala hora.

Nngún lujo, nngún prlego.

Nngún orden acudrá en deensa.

Quedamos así.

Claudia Sierich

Page 227: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 227/298

 

 228

Hoy 

La caja sonora y cratura que es m terra

recén desperta. Cada día su carsma.

empranero uye a lumbre aparecdo,

raudas amlas con desparpajo al oído

ndetenbles trepan el nacente.

Estoy pura estoy recpente. Sólo ánora,

manjar no mpuesto, cuál será. Y deenga

la erorosa, no amane su mpúdco rumor,

la cratura que es m terra al despertar.

La cudad que conozco tambén brota helechos

arbóreos se sabe toda premoncón. Crecer orquídeo

cada órgano, me adentro. Palmas ms manos sento, los senos

un naranjal, mr íado sauce nace las senes, sento erdecabellera lmonara y cayenas y un caudal mprobable

y sento, está por enr. Allende morosea la entrega,

Page 228: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 228/298

cuál será la transaccón. Latente o albor o desea.

Que no sobre nada. Que no alte nada.

Nos sea lee. Sea hoy, tucusto.

 

Luis Enrique Belmonte

Recluta

 Yo estaba durmendo escasamente

y las cosas que me pasaban ya cas no me estaban pasando

hasta que se aparecó un cabo del ejércto

y me djo leántate y anda

y tue que recomponerme las lagañas y alzar el pco

porque ba a ormar parte

de una de las uerzas más actas de esta socedad.

Entonces me u para el cuartel

y luego me enaron al rente de guerra

y luché

y maté

y las estrellas desde un zanjóny amé en la dstanca

(que es cuando se ama de erdad)

b l l d b l

Page 229: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 229/298

y busqué auguros entre las luces de bengala.

 Agradecí al dos de la guerra

por haberme alstado en tan justa causa

y por enseñarme a tender la cama.

Una oz de altoparlante me decía

hjo debes estar orgulloso

pues ahora ormas parte del ejércto

así que a empnarse con el toque de la dana

a enjabonarse como dos manda

a darle ben duro a esa ruleta rusa.

 

 230

Congreso de poetas

Se dan palmadtas en la espalda

mentras se mden el ego, de reojo. Y cas todo el tempo

hablan de cualquer cosa, mas con admrable recuenca

hablan especalmente sobre nada, pues la nada los habta

de la noche a la mañana, sn tregua y sn msercorda,

a eces con telarañas colgando de sus bonas.

Pero es justo decr tambén

que de ez en cuando canta un ruseñor,

o brota un lro, o un encomable eructo

surge de lo más proundo del corazón, y entonces parece

que todos abordaran el msmo barco ebro,

cada quen eplorando nueos terrtoros

desde su respecto taburete asgnadoen la cantna adonde an a rerescarse estas ores maldtas

tan celebérrmas en sus terruños, tan entrañables

d d l d t ólt

Page 230: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 230/298

cuando se quedan paralzados ante un erso nsólto,

con sus programas de lectura, sus ejos proerbos

y sus chstes lteraros.

 Y se alzan las copas por enésma ez

para anuncar el momento que da paso

al muy consabdo y esperado abrazo esérco

en el ca llejón en donde se despden los borrachos,

cantando las msmas cancones que hablan de los msmos combates,

cancones de cuando se era más joen y se soñaba desperto

y todo parecía que quedaba a la uelta de la esquna,

pero n modo, ahora se es más sabo y resabado

como para segur dándose ben duro

contra los msmos peñascos.

 

 231Luis Enrique Belmonte

 Así que adelante, colegas, a descubrr nueas ronteras,

a er de cerca lo que está ocurrendo abajo,

a oler a lo más bárbaro (lo más bachaco, lo que se resste,

lo que está en el mero centro de lo que es),

a ntercambar correos y baratjas, a prometer erse de nueo,

renoados y locuaces, en el prómo congreso,

antes que por desánmo de los patrocnantesse termnen de acabar los congresos

y sólo quede apenas una trste arola que ttle

enando mensajes desde el más al lá.

 Así que adelante, colegas, no ayan a perder el aón,

n ayan a oldar en las habtacones

sus cepllos de dentes o sus bañadores mojados.

 Vuelan a sus garabatos,uelan a sus duelos magnaros

y a sus cruzadas ntercontnentales, colegas,

que ya se acabaron los átcos y serán cardólogos

Page 231: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 231/298

los que mañana ocupen nuestro lugar en este hotel.

 Y que nada nos mporte saber ahora

s ayer umos rdículos

sentmentales o arscos,

pues hoy será otro día

y endrán otros congresos.

Page 232: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 232/298

 

 Yunuen Esmeralda Díaz (México)

Poema en resstenca

No sé s debería escrbr este poema.

Quero decr,

no sé s deberíamos aplar lbros y lbros de lteratura en resstenca,

como bloques en una presa que sólo sren

para detener un agua suca que qusera barrernos en su cauce.

Quzá ya no debamos resstr.

No sé s las palabras que hacen uncón de banderas

realmente aan el uego en el corazón de los cobardes,

no sé s la gente baja al menos la cabeza

cuando escucha un poema que le recuerda el olor a sudor de sus nsomnos,

o s les hace apenarse saber que no sueñan con cambar el mundo.

 Y sn embargo, no sé s deberíamos más bensacar los trapos al sol y quemarlos al dulce uego de la nconormdad.

S deberíamos marchar con palabras en los puños,

en lugar de poner puños a las palabras

Page 233: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 233/298

en lugar de poner puños a las palabras.

Porque dgamos la erdad:

¿leerá el presdente este poema?

 Y s lo hcera ¿Entendería que se trata de un malestar colecto?

¿Sentría por lo menos una ncsón en su garganta?¿Correría por sus enas un hl llo amargo de ergüenza?

¿Sabría escuchar la oz que no ene de una encuesta

o que no se escuda en un partdo?

O más ben se regodearía en que su goberno se hacer er tan democrátco

que acepta ben la crítca,

se ría a casa con una sonrsa en los labos.

 

 234

Por eso no sé s debería escrbr otro poema en resstenca,

escrbr con las manos acas, con los lentes puestos.

Quzá ya no debamos resstr,

sno atestar un buen golpe.

Page 234: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 234/298

 

 Alejandro Castro

 Ars poetca

 Voy a ser marco cuando escrba un poema

cuando lmpe ms zapatos

o hable con demasada propedad de Foucault.

 Voy a ser el marco más marco del mundo.

 Voy a ser tan marco

que Wlde –casado, con hjos–

y Lorca –que lleaba mozuelas al río–

sentrán ergüenza.

Page 235: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 235/298

 

 236

Castro

M padre decía

mejllas temblorosas

ojos rojos

¡llora como un hombre! 

M padre decíamedo en el cuerpo

alento a desesperacón

¡habla como un hombre! 

Una ez y otra ez

m padre decía

¡duerme como un hombre! 

¡corre como un hombre! 

 Y un hombre era él

yo no podía ser más que un nño

aemnado y torpe

Page 236: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 236/298

sumdo cada noche en calacones

nútles sobre la muerte y el amor.

Durante años

no supe llorarn hablar

n dormr

n correr.

 

 237

 Actvsmo

etraño el DSM

la negra dentdad que orecía

ahora no estamos enermos

no estamos

yo debí nacer en tempos combatosno en medo de esta paz

al menos en el pasado tumos estatuto

de leprosos

etraño la persecucón

y el pecado neando

aquél era un odo sero

sn ambages

hoy sólo tenemos medo derecho

a transtar las calles

sn marqueras

 Alejandro Castro

Page 237: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 237/298

sn marqueras

una plaza segura en algún suco

cuarto oscuro

etraño a Dos

yo propongo

hacer una esta

y masturbar a sus nños

y esparcr repugnanca

por doquer

 

 238

mearnos

marcón por marcón

en su toleranca mbécl

oblgarlos a matar

ses mllones de marcas

a er s algo sucede.

Page 238: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 238/298

 

 239

Sabana

a Lemebel

Cuentan los sabos campesnos

que para ordeñar una aca es menester

cantarle, acarcar dulcemente,

pero con rmeza,

su costado henchdoy deslzar las manos

apretar y etraer

leche resca para la da.

 Yo dgo que ordeñar un hombre

es gual:

hay que ser cauto,

entonar una cancón desconocda,mprosada,

acarcar suaemente su costado

para obtener leche resca,

l d d d l d l d

 Alejandro Castro

Page 239: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 239/298

la scosdad del orgen de la da,

blancos soldadtos dejándose caer

haca el campo de batalla equocado,

amargas semllas de la soledad

sembradas en terra nértl.

 

 240

Etología

Cuando tenía qunce años

me enamoré de un pescador borracho

que sólo djo que me quería

bajo una mata de mangos

en una terrble tormenta de año nueo

cas sn querer.

Por supuesto

después no recordaba nada

n squera el carño que

según parece

era un eecto secundaro

del ron.

 Yo tampoco quería recordar

pero recordaba

recuerdo

con precsón.

Page 240: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 240/298

p

Después

me enamoré de un sursta

hermoso como Dos

que sí recordabapero no entendía.

 Yo tampoco quería entender

lo poco que había para entender

y era smple.

 

 241

Luego el slenco

y ahora tú.

Fue dícl

dícl y admrable

hacerme s no el loco

al menos la loca

y dejarte r.

¿Qué es lo que sgue?

Esto es lo que sgue:

este cursor palptante

que no me deja morr.

 Alejandro Castro

Page 241: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 241/298

Page 242: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 242/298

 

Hernán Lameda

 Alguen traza un nombre en la pared

Una mano traza un nombre en la pared,

en la noche sanguínea,

en las luces de los postes que deshojan los nsectos.

Bajo la erguda mrada de los semáoros,alguen traza un nombre en la pared.

Es un guerrero de spray negro,

botnes deportos y gorra de pelotero,

en sus manos un zumbdo de abeja

a pntando la longtud de un muro.

Pandllero que repte la edad de las caernas

cuando los cazadores herdos pel adentrodbujaban los senos y caderas de una hembra desnuda

en las paredes de su cuea subterránea.

Pero ahora hay cudades con peles de concreto.

Page 243: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 243/298

Edcos mopes con ojos de dro,

muros en el cruce de aendas traconeras,

lenzos y tentacón para escrtores callejeros.

Un corazón deselado traza un nombre en la pared.Sn la nhbcón del dcconaro,

sn mportar n las comas n el acento.

La noche cabalga en la pezuña de los tas.

 A eces, ladra el terror desatenddo

de la últma estacón del subterráneo

 

 244

Un adolescente traza un nombre en la pared

con una músca de rock en sus oídos

y lo hace para que una joen de larga cabellera,

grandes ojos de antorcha azul,

se asome a la entana de su cuarto,

y ea su propo nombre en un trozo de cudad.

 Alguen escrbe un nombre en la pareden el prmer mnuto de la cudad desperta,

en la hora en que los koscos cargados de peródcos

se abren como ores al sol de la mañana.

 Alguen escrbe un nombre en la pared

y lo deja a la ntempere.

Pandllero que arroja su lata de spray a las alcantarllas

y sale correndo, sn rmar su obra,

porque a n de cuentas un graffi t sempre ha sdo

la oz anónma de la cudad desnuda.

Page 244: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 244/298

Page 245: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 245/298

 

Page 246: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 246/298

    A    d   r    i   a   n   a    G

   e   n   e    l   y    G   u   s   t   a   v   o    D   a   o

    M    é   t   a

   s   e   c   o   n    A   v   e   c   o

Page 247: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 247/298

Page 248: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 248/298

 

 249

Page 249: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 249/298

    M   a   r    i   a   n   o    C .

    C   o   p   a

    C    h    i   v    i   t   e

   r   a    1

Una de las tantas personas que partcparon de la esta naconal del c hto

en Malargue, pronca de Mendoza.

 

 250

Mariano C. Copa

Page 250: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 250/298

Las runas de un hotel abandonado, a 60 klómetros de la local dad del Sosneado,pronca de Mendoza.

    S   o   s   n   e

   a    d   o

 

 251

O   r    i   e   n   t   a    l    d   e    B   o   t   n    i   a

Mariano C. Copa

Page 251: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 251/298

La papelera Botna construída en la orlla del r ío Uruguay, generó un conctonternaconal entre los países hermanos de Uruguay y Argentna.

    R   e   p    ú    b

    l    i   c   a    O

 

 252

r   a    í   s   o

Page 252: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 252/298

    F   e    l    i   p   e    B   e   r   n   a    l    A   c    h   a

    9    d   e   a   g   o   s   t   o

    V   a     l   p   a   r

 

 253

Felipe Bernal Acha

n    i   o    L   o   s   m   e   n   s   a    j   e   s

Page 253: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 253/298

    P   r   o   t   e   s   t   a ,    1

    d   e    j   u   n

 

 254

Felipe Bernal Acha

j   u   n    i   o    E     l   g   u   a

   n   a   c   o

Page 254: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 254/298

    P   r   o   t   e   s   t   a ,    1    d   e    j

 

 255

o   s    H    é   r   o   e   s    I

Page 255: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 255/298

    C   a   r    l   o   s    S    á   n   c    h   e   z

    L   o   s   v   e   r    d   a    d   e   r   o

Productores de papas de Mucuchíes, Estado Mérda

 

 256

o   s    H    é   r   o   e   s    I    I

Carlos Sánchez

Page 256: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 256/298

    L   o   s   v   e   r    d   a    d   e   r   o

Productores de papas de Mucuchíes, Estado Mérda

Page 257: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 257/298

 

Claudia Sierich(Caracas, 1963)

Dersas obras (ensayo, pezas de tea-tro, poesía, noela) alemanas o lat-

noamercanas han sdo publcadas ensus t raduccones al español y al alemán,respectamente. Su poemaro Imposble

de lugar ue dstngudo con el Premo delConcurso para Obras de Autores Inédtos,

de Monte Ála Edtores en 2008. En 2010 recbó Mencón Honoríca

del Premo Poesía Muncpal

Luis Enrique Belmonte(Caracas, 1971)

Poeta y narrador. Volnero.Ha publcado: Cuando me da por caracol 

(1996),Cuerpo bajo lámpara (1998), Inútlregstro (1999), Paso en also (2004), 

Salar a los eleantes (noela bree, 2007)y Pasadzo. Poesía reunda (2009). Obtuolos sguentes reconocmentos: PremoFernando Paz Castl lo (1996), Premo

 Adonas (1998) y Premo de la BenalMarano Pcón Salas (2005). Realzó

estudos de Músca, Medcna, Psqua-tría, Hstora de las cencas y Boétca.

Ensayos y artículos suyos han aparecdoen dersas publcacones peródcas.

 Yunuen Esmeralda Díaz(Mé i D F 1982)

Santiago Acosta(San Francisco, EEUU, 1983)

Lcencado en Letras. M. Sc. en Lteratura Venezolana por la Unersdad Central de

 Venezuela. Ha publcado  el poemaroDetrás de los erzos (2007), ganador del

 V Concurso para Obras de Autores Inéd-tos, de Monte Ála Edtores. Es edtor,

 junto al poeta Wlly McKey, de la restade poesía El Salmón(VI Premo Naconal del

Lbro, 2010). Admnstra el bloghttp://detrasdeloserizos.blogspot.com.

Gina Saraceni(Caracas, 1966)

Lcencada en Letras de la Unersdad deBologna (Itala). Magster en Lteratura

Latnoamercana y doctora en Letras de laUnersdad Smón Bolíar (Caracas).

 Actualmente es proesora ttular en esamsma nsttucón. Ganadora del Prmer

Premo del Concurso de Poesía Víctor JoséCedllo (1995) con el poemaro Entre obje-

tos, resprando (Caracas: Grupo EdtoralEclepsdra, 1998) y de la Benal de Ltera-

tura Dad Elías Curel (2001) con el poe-maro Salobre(Coro: Edcones Casa de la

Poesía de Falcón, 2004). Autora de un poe-maro nédto ttulado: Casa de psar duro.raductora de Raael Cadenas y Yolanda

Pantn al talano (Raael Cadenas:L’ l l

Page 258: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 258/298

(México D.F., 1982)Maestra en Arte por el Insttuto Cultura l

Helénco, ha publcado poemas, cuen-

tos, reseñas e nestgacones en lbros yrestas en Méco y España. El InsttutoMequense de Cultura ha publcado sus

poemaros Vértgo y ruto en 2008 y Aromarena en 2010.

L’sola e altre poese.

Camilo Brodsky Bertoni

(Santiago, 1974) Inestgador, edtor y poeta chleno. Pre-mo Muncpal de Lteratura de Santago

2010. Ha publcado Las puntas de lascosas (Edtoral Cuar to Propo, 2006) y

Whtechapel (Das Kaptal Edcones,2009). Poemas suyos están ncludos en

dstntas muestras y antologías mpresasy electróncas.

 

Gustavo Dao(Caracas, 1983)

Dseñador e lustrador paraBESIAL [email protected]

Mariano C. Copa(Buenos Aires, 1977)

Estudante de Cencas Eactas en la Un-ersdad de Belgrano, Buenos Ares,

 Argentna. Estudó otograía en el Foto-club gre de Buenos Ares. Actualmente

resde en la cudad de Plar en la proncade Buenos Ares.

[email protected]

Felipe Bernal Acha(Valparaíso, 1991)

Estudante de dseño de la Unersdad de Valparaíso, con nterés en el área del oto

perodsmo, sus resgos y su realdad. [email protected]

Carlos Enrique Sánchez(áchra, s..)

Ingenero ndustral de la UnersdadNaconal Epermental del áchra

(UNE) y magíster de la Unersdad delZula. rabaja en el campo de la otograía

dgtal desde hace aros añ[email protected]

 Alejandro Castro(Caracas, 1986)

Es lcencado en Artes, egresado de laUnersdad Central de Venezuela

(2008), donde se desempeña comodocente desde 2009. Actualmente cursa

la maestría en Lteratura Latnoamerca-na de la Unersdad Smón Bolía r. Ha

realzado estudos sobre género y ders-dad seual. Su poemaro No es por co n

 por ornco. Uransmo y ot ras paralas  resultó ganador de la VIII edcón del

Concurso para Obras de Autores Inéd-tos, de Monte Ála, por consttur una

apuesta en la que sobresale una ozhonesta, que es conscente de los recur-

sos epresos del lenguaje y que asumecon resgo los conctos derados de las

tensones entre el cuerpo y el poder».

Hernán Lameda(Guadalajara, México, 1980)

 Arqutecto de la Unersdad Smón Bolí-

ar, tessta de la maestría en Hstora dela Arqutectura y del Urbansmo de la Un-ersdad Central de Venezuela. Ha partc-

pado en numerosos talleres de escrturacreata. Actualmente partcpa en el taller

de poesía drgdo por Raael CastlloZapata en el Celarg.

Adriana Genel

Page 259: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 259/298

 Adriana Genel(México D.F., 1971)

Ilustradora ndependente, restas

lbros y anes. Docente del InsttutoProdseño, Caracas. Actualmente cur-sando la maestría de "Arte en el Espaco

Públco", en la Academe Royale deBeau Arts, Bruselas. Ha publcado el

lbro Cosas sueltas y secretas (2007) encoautoría con Adrano González León.

[email protected]

Page 260: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 260/298

 

Page 261: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 261/298

RESEÑAS

Page 262: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 262/298

 

Fernando Balseca

La crítca, joya revoluconaraBolíar Echeerría (2010). Modernidad y blanquitud . Méco: Era

Cuatro momentos reeos organzan el últmo lbro que,antes de morr nesperadamente, el pensador ecuatora-

no-mecano Bolíar Echeerría dejó lsto para la mprenta: elprmero es la blanqutud ; el segundo conecta el arte, la reolucóny la anguarda; el tercero ersa sobre la zquerda polítca; y elcuarto aborda la dentdad barroca. Estas temátcas consttuyenun legado, pues durante décadas ocuparon la mente de Echee-rría, que nacó en la serra central ecuatorana, en Robamba, en1941. El 5 de juno de 2010 sus amlares lo encontraron nerteen su escrtoro: había muerto de un narto en su casa en la cu-dad de Méco. Echeerría actuó como un hombre de zquerda enun tempo en que los grandes reerentes comunstas se derrum-baron y, tambén, como un marsta que sostuo la necesdadde mantener renoado un pensamento y una práctca transor-

madores, empeñado en conocer a ondo el unconamento delcaptalsmo y las maneras en que se podía contestarlo.

Preocupado por las ormas y los eectos de la cultura polítcamoderna, en Valor de uso y utopía, de 1998, reeonó sobrela moderndad, la reolucón y la olenca. Hacer polítca dezquerda, para él, guardaba relacón con la acttud y la actdadmás o menos espontánea o más o menos organzada de ress-

ra». Echeerría ue un estudoso que sempre restó el dearoorgnal de Mar para etraer leccones renoadas.

El conteto en que emergen los ensayos de Vuelta de sglo, de2006 –que obtuo en 2007 la segunda edcón del Premo Lber-tador de Pensamento Crítco, que otorga el Estado enezolano–,lo mostró como un ntelectual no, nnoador y comprometdocon la crítca. El sobrecalentamento de la erra, el agota-mento de los yacmentos petrolíeros, el descra mento delgenoma humano, el descubrmento del agua en otros planetasdel sstema solar, la generalzacón de la normátca, la eplo-racón de la nanotecnología, el empoderamento emenno, laepansón de la categoría de mgrantes, etc., ueron acontec-mentos que no pasaron nadertdos para él, pues el sglo x x

nos nstaló en un callejón sn sal da: la hstora de la moder-ndad captalsta es la hstora de una realzacón de la esencade la moderndad que ha sdo sn embargo una negacón sste-mátca de ella». La barbare ejecutada en nombre de la cultura,la lectura como pasón, la nacón posnaconal, el barroqusmolatnoamercano, entre otros motos, otorgan dreccón al cam-bo de sglo en el que la zquerda, más que denrse por unaecaca polítca que conqusta el poder estatal para el ben de

Page 263: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 263/298

tenca al proyecto cl zatoro de la moderndad captalsta».Echeerría juntó, con lucdez, la teoría de la produccón con los

dscursos hstórcos, semótcos y lteraros. Partó de un per-sonaje de la noela La montaña mágca, de Tomas Mann, paramedtar sobre la decadenca de la moderndad. Para ahondarsobre la clzacón occdental retomó a Fredrch Netzsche y alpoeta Raner Mara Rlke; para aclarar el alor de uso resó laobra de Charles Baudelare y de Walter Benjamn. Una nquetudgeneral marcó sus medtacones: en qué medda el proyectoteórco de Mar tene todaía actual dad, puede ayudar aúna componer relatos eplcatos de la da socal y de su hsto-

las mayorías, es una acttud étca de resstenca y rebeldía ren-te a la enajenacón y a la pérdda de la condcón humana en los

sujetos y en las comundades.

Lo humano, para empezarUna uerte armacón cru za las cuatro líneas de su nspradolbro Moderndad y blanqutud : lo humano es aquello que, contra-dctoramente, ejerce una presenca deastadora en el planeta–lo que ocasona un pesmsmo trepdante– y, al msmo tempo,es lo que epresa, en todo momento y en todo lugar, una der-sdad undamental sn la cual sobreendría la muerte msma

 

de lo humano –y que le sugere al lósoo una con anza huma-nsta–. Entre el horror rente a lo que es capaz de consegur lahumandad, sobre todo bajo la oblgacón del captalsmo deanular lo otro en su egenca de reproduccón, y las eperen-cas denttaras que muestran nueas nencones, se denela herramenta más mportante para este escrtor que no cesade pensar: la crítca; ya que el estudo y el eamen de acontec-mentos del ayer lumnan los recorrdos de nuestro presente.

No se es de izquierda;se está en la izquierdaEl tema de “urgente actualdad” es el capítulo ¿Dónde quedala zquerda?». Echeerría se esuerza en entregar nsumos paraser medtados por las socedades y los ntelectuales de los paíseslatnoamercanos en transormacón. Las actuales drecco-nes polítcas en Bola, Venezuela, Ecuador, Brasl, Ncaragua, Argentna, con gobernos que en algún sentdo –más o menosradcal– han apelado al socal smo, dan para pensar que Eche-erría está hablando drectamente a los latnoamercanos, paraalertarnos, en medo de ese optmsmo humansta, acerca de

los cudados que deben tomarse cuando se desarrollan proce-sos radcales de cambo socal, para no repetr las tr stezas yrustracones del pasado.

Para Echeerría la zquerda es un lugar, una espacaldad enla esera socal; por eso, no se es de zquerda, pues el mundoísco –la matera msma de la que estamos hechos– se halla enmomento; a lo sumo se está en la zquerda:

te, obligada a discutir el lugar en el que se asienta, pues la izquierdapuede suponer también «una corriente supra-part idista de la opi-nión pública» (p. 178).

Esta nsnuacón consttuye un reto para las dr gencas reo-luconaras de nuestros países sudamercanos, llamadasconstantemente a tener clara la poscón en que se ubcan suspolítcas concretas a nel naconal e nternaconal. Y ratca,de otra parte, la joya de la autocrítca como una nstanca obl-gada para mpedr que la toma del poder dluya las conqustasde la democraca reoluconara. Otra nquetud de Echeerríatene que er con la actual dad de la época de la reolucón; cr-cunstanca que parece r la regón latnoamercana en este joen sglo xxi, y, por tanto, oblgada –en el deal de mantenerla reolucón en la zquerda– a pensar cómo y dónde han con-cludo o derado las reolucones hstór cas que conocemos: lareolucón norteamercana, la rancesa, la mecana, la rusa,la cubana, etc.

El capítulo Sartre a lo lejos» procura hacer entender la neces-dad de que la pertenenca a la zquerda debe estar acompañada

de una resón permanente de la teoría y la práctca que soste-nen esa asuncón. Para ello Echeerría uele a Jean-Paul Sartrey las coneones y desconeones que el lósoo rancés establecóentre el estencalsmo y el marsmo. Las deas sartreanas real-zan al ser humano por su oluntad de lbertad, su trascendenca ysu compromso. Pero estos conceptos deben ser puestos en cues-tón: Nada hay que pueda darse por ganado en la hstora de lasdeas; en ella, como en el mto de Síso, todo tene que ser pensado

d d ( 167) C ó E h

 264

Page 264: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 264/298

La izquierda, como una tendencia de la actividad política dentrodel Estado moderno, caracteriza más a las actuaciones políticas encada situación concreta que al aparato organizativo de un gr upodeterminado. Un partido político no puede ser de izquierda, sólo

puede estar en ella, mientra s su actividad política coincide con esatendencia. La histor ia de la izquierda no es la de los gr upos u orga-nizaciones ll amados “de izquierda”, sino la historia de las políticasde izquierda (p. 180).

La coherencia, basada en principios que se van poniendo a prueba,es una característica que permitiría a una organización ser llamadade izquierda, en el sentido de que está, permanente y sostenidamen-

cada ez de nueo» (p. 167). Cas como una proocacón, Eche-erría es tan radcal que no para de comprometer a sus lectores:

El domno de la moderndad captal sta conerte a todos y cadauno de los ndduos sngulares que en de acuerdo a ella,oluntara o noluntaramente, en “socos” de sus respectasentdades estatales captalstas, en cómplces de la eplotacón,tanto de los otros como de sí msmos, y sobre todo de la abd-cacón de su dgndad humana, de la renunca a su carácter desujetos lbres, de artíces de sus propas das (p. 168). S nosparalzamos, entregamos nuestra estenca sn más al cap-tal, endo enajenados a él.

 

La crítica/Balseca

El desaío de Echeerría queda planteado: el reoluconaro esalguen para quen el autoeamen es la herramenta prncpalpara mantener un contacto rontal con la realdad y no sola-mente a traés de las burocracas que drgen los procesos decambo. Por eso el captalsmo, cuyo modelo amenaza la dacompartda en el planeta, debe ser cuestonado; sn embargo,es precso delnear con magnacón y sensbldad aquello que loa a reemplazar, que, como hemos comprobado hstórcamente,no es el socalsmo tal como lo hemos conocdo, sno un productonueo, que se rehace cada ez que se nstaura, cuya únca garantíade superenca es el contacto dnámco con la crítca.

El racismo constitutivode la blanquitud Para ntroducr el noedoso aspecto de la blanqutud , Echeerríareelabora sus acercamentos a la moderndad. En Dencón dela moderndad» nsste en las stuacones mentales y materalesque se nauguraron junto con la conanza en la técnca epre-sada como basamento de la da moderna. El progressmo, eldesplazamento haca la cudad como el lugar de lo humano, laprmacía burguesa y el nddual smo son señas de esa moder-

ndad que hace de la nencón un suceso central que oblga aun recentramento de la tecnología. Este enrentamento de lonueo con lo ejo produce lo que Echeerría llama el “malestarde la clzacón”: sn lo tradconal no se llea ben la da, perotenemos la sensacón de que lo tradconal ha perddo uncona-ldad y sentdo. Sguendo a Horkhemer y Adorno, Echeerríareubca el concepto de la Ilustracón, recordándonos que no esun sentdo lo que parece tener la hstora, sno, a lo mucho, un“ t td ” ( 43) P é d t l h d d

blanqutud : la prmera alude al orden étnco, la segunda al den-ttaro. S los ndduos logran nterorzar el ethos realsta delcaptalsmo, entonces pueden partcpar plenamente de la dasocal, porque se habrá dado el pasaje del racsmo étnco de lablan-cura» al racsmo clzatoro o étco de la blanqutud » (p. 67).En n, mentras la lógca de acumulacón del captal domne ala lógca de la da, un trasondo racsta será requsto de esaorma de clzacón. Por eso, en La moderndad “amercana”(claes para su comprensón)», Echeerría eamna el modo enque la norteamercanzacón se ha conertdo en la dentdadranca que debe ser compartda por los habtantes del plane-ta. Al retomar la estenca de una “moderndad católca” y deuna “moderndad protestante”, que enrentarían además lasmaneras de entender el mundo de la da en Europa y en losEstados Undos, Echeerría desplega su saber sobre econo-mía y cultura para demostrar el sentdo de práctcas como elworkaholsm, el co por el trabajo. Para el lósoo, la moder-ndad norteamercana no persgue el perecconamento dela socedad sno la gananca captalsta» (p. 97), puesto que elalor de uso de las mercancías pero

… desde las necesidades de autovaloración del valor; agobia con bie-nes que, por esa razón, no se ofrecen a la f ruición l iberadora […] sinosólo a la saciedad que viene con el consumo abundante permitido por

la disposición de una cierta cantidad de d inero, el representante decualquier mercancía (p. 104).

 Así, la demostracón de cómo los Estados Undos y el consumsmoestán uertemente entrelazados nta a ergr modos soldarosde da y maneras de realorzar lo que entendemos por alor,

t bl l h té t d

 265

Page 265: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 265/298

contrasentdo » (p. 43). ¿Por qué, a n de cuentas, la humandadno consgue ser elz? ¿Por qué, cuando parece que han surg-

do todas las condcones para un nueo momento, reaparece labarbare? Echeerr ía solcta la compañía de Walter Benjamn:la barbare no se da por una decadenca clzatora sno justa-mente como resultado de la máma epresón y desplegue deella msma. Así, renstaura la paradoja y la contradccón comodspostos para dlucdar las accones que nos correspondehstórcamente desarrollar.

Imágenes de la blanqutud » propone –con lustracones yotograías de rostros humanos– dstngur la blancura de la

pues es naceptable que el ser humano esté cortado a magen ysemejanza de la mercancía-captal (p. 106).

 Arte, revolución y vanguardia¿Qué y cómo quere el arte “representa r” la real dad? ¿Cómoconsgue acercarse o alejarse de la real dad? De la Academaa la bohema y más allá» es una magníca reeón para stuarel cometdo del arte en época de reolucones. Echeerría dejaen claro una condcón asombrosa del arte: su carácter ncon-cluso, pues la erdad de la representac ón resde, de maneracambante, en el receptor que lee una obra, e un cuadro oescucha una melodía. Por eso, una de las caracter ístcas de los

 

gestos de anguarda es quebrar el concepto msmo de la repre-sentacón. Además, consdera los actos estétcos, puesto quearman una temporaldad esta e ndscplnada, como recor-tes momentáneos de la productdad: el arte nstaura otra escalade alores, otra lógca para actuar en el mundo. Al desentonar conla rutna que propone la da cotdana, el arte se conerte en unnstrumento prlegado para deconstrur la realdad: El artecomparte con la esta su carácter de reolucón eímera» (p. 132).

La identidad barrocaen México y LatinoaméricaLos tres capítulos que cerran el olumen establecen hábles enteresantes coneones entre el mestzaje cultural amerca-no, que deene en barroqusmo, y la eperenca, dgamos, dela “mecandad” latnoamercana del autor. Para ello desta-ca el papel determnante y únco que los ndígenas jugaron enla reconstruccón de una da clzada en Amérca, la quempdó que se marchtara la nuea clzacón mpuesta porlos conqustadores» (p. 190). La parte ndígena es la erdaderanentora de Amérca, pues

… ante la imposibilidad manifiesta de reconstruir sus mundos anti-guos –tan ricos y complejos como fueron, pero a la vez tan frágiles–,reactualiz ó el recurso mayor de la historia de la civilizac ión huma-

na, que es la actividad del mestizaje cultural, instaurando así el quehabría de ser el primer compromiso identificador de quienes mástarde se reconocerían como latinoamericanos (p. 190).

 Así ue cómo los ndos recrearon Europa en Amérca, pos-bltaron que Europa renacera en Amérca, y orgnaron unacosmosón barroca que pere hasta nuestros días que

serador y guadalupano/lberal y centíco, tradconalsta/progressta, bronco/clzado, populsta/democrátco, cuyospuntos etremos pueden etenderse a Latnoamérca toda.

Lo humano, para terminarSempre que muere un escrtor, la mejor manera de t ener-lo o es leer y compartr sus lbros y dejarse tocar por susulgurantes deas. Echeerría nos enseñó que, aunque losmodelos comunstas racasaron, es naceptable detener lalucha por conqustar un mundo más justo, más equtato ymás soldaro. Moderndad y blanqutud establece un ndso-luble lazo entre polítca y cultura y aderte, paradójcamente,que las obras de la cultura an más allá del quehacer polítco. Al subrayar el papel prlegado que el dscurso debe tener enla polítca –justamente en un tempo en que Los polítcos yano necestan deas, no requeren de un dscurso polítco. Lospolítcos smple y llanamente negocan» (p. 226)–, Echeerríaestá aseerando que no habrán cambos reales y proundos sse carece de un dscurso amplo e ncluyente, atento a las sen-sbldades de hoy, y que ponga deas en el centro de todos losdebates. al ez por eso se preocupaba de que la uerza del cap-

tal pueda alerse de una “ democraca” sn demos n ágoray depurada de su concepto central, el concepto de reolucón»(p. 225). No en balde, ctando al lósoo Maurce Merleau-Pon-ty, y con un optmsmo por lo humano, relanzó la nquetantetarea de corregr la democraca con la reolucón y la reolu-cón con la democraca.

 266

Page 266: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 266/298

cosmosón barroca –que pere hasta nuestros días– quereclama no rechazar otras dentdades derentes.

En esa perspecta, Echeerr ía restúa el papel del catolcsmoguadalupano en el ser mecano; nterpreta la stuacón delo juenl en el Méco de 1968 –por certo, en estas págnassobresalen sus estupendas dotes de escrtor y cronsta–, con-trastándola con el Mayo 68 de París; descubre las coneonesde la ormacón del momento estudantl con una cudadaníaque reclama sus derechos; determna la estenca contradcto-ra de dos Mécos, al menos, que se epresan en los contrastesproundo/moderno, campesno/ctadno, relgoso/secular, con-

 

Leonardo BracamonteEl enómeno Chávez: sus orígenes y su mpactoSteve Ellner (2011).  El enómeno Chávez: sus orígenes y su impacto.Caracas: Fundación Centro Nacional de Historia.

E l reto ntelectual de pensar el alcance de las transormaco-nes más perdurables de todos estos años en que el proceso

bolarano ha mpactado a la socedad enezolana, resulta unobjeto complejo, más aun s segumos estando en presenca deldesarrollo de esas transormacones. Creo que ese es el objetoprncpal del últmo trabajo de Stee Ellner, El enómeno Cháez:sus orígenes y su mpacto,publcado por el Centro Naconal de Hs-tora en asocacón con el Fondo Edtoral ropykos. Uno de lospuntos uertes de esta nestgacón es tratar de poner en cuestónuna tess que ha contado con grados mportantes de legtmdad,no sólo en los ámbtos académcos dentro y uera de Venezuela,sno que se ha proyectado al resto de la socedad. Es aquella que elpropo Ellner nombra como la tess del ecepconalsmo enezolano,

según la cual en la hstora sobre todo gestada durante una partemportante del sglo xx, el país no ha sucumbdo a conctos degrandes ntensdades entre grupos, clases socales, conrontaco-nes étncas, entre otras cosas porque la mayoría de la socedad ysu lderazgo encarnado en los jees del bpartdsmo, construye-ron un sstema polítco que en aros aspectos se ha consderadocomo una “democraca modelo”.

Esta tess que Ellner pone como objeto de sus calacones se

a su mínma epresón. Las pruebas se sustentan en la margna-cón de los grupos de zquerdas, en el papel bastante débl de lossndcatos y en el carácter centrsta de sus organzacones part-dstas domnantes, y en que se estableceron como nsttuconesdemocrátcas que no eran, sostene la tess, reugo n de opor-tunst as n trepadores. El predomno de esta opnón se ueagotando aceleradamente en los años noenta, tempo duran-te el cual se escencó una grae crss general, que ncluyó unansurreccón popular en ebrero-marzo de 1989, controlada poruna represón desmedda, más adelante los pronuncamentosmltares de 1992, la puesta en práctca de meddas neolberalesque ueron mnando la legtmdad socal del sstema, la dest-tucón del presdente Carlos Andrés Pérez, la eleccón de Raael

Caldera, quen para el momento no pertenecía al tnglado de lospartdos hegemóncos.

La tess del ecepconalsmo planteada más arrba tuo conse-cuencas en las nterpretacones sucesas que termnaron pordcultar una eplcacón competente sobre la crss en que habíasucumbdo la socedad en los años noenta. Sobre todo porque sehabía tomado como un dato nnegable la conqusta de la armoníasocal y la mplantacón de una gualdad progresa las cuales

Page 267: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 267/298

Esta tess que Ellner pone como objeto de sus calacones, seundamenta en el tpo de protagonsmo de los dos partdos polí-

tcos domnantes durante la democraca de Punto Fjo, AccónDemocrátca y Cope, y su papel en proporconarle a la socedadenezolana un sstema estable polítcamente. Un supuesto un-damental de la tess del ecepconalsmo se apoya en el caráctermultclassta de aquellos partdos, cuyos esuerzos en la luchapor la democraca se ncaron, por parte de unas capas medasemergentes, en contra de la dctadura de Juan Vcente Gómezdurante las prmeras décadas del sglo xx. Ese modelo propor-conó a Venezuela, según los que deenderon esta tess, en unademocraca que logró reducr sus conctos sobre todo de clases

socal y la mplantacón de una gualdad progresa, las cualesllegaron a potencar a esa democraca modelo. La rrupcón del

proceso bolarano, y las crítcas seeras por parte de Cháez yde los prncpales líderes chastas, haca aquel sstema polít-co, puso de presente la debldad de la tess del ecepconalsmo.En térmnos de conencones culturales ncorporadas al ma-gnaro socal, de suyo más permanentes, las mplcacones dela mpronta de la tess conrontada por Ellner permeó las nter-pretacones sobre el país y sobre la nterpretacón de su hstora,cuando se desestmó el papel de los conctos entre grupos y cla-ses y, en general, de las tensones socales que netablementegeneraba la dnámca socal. En suma, Ellner comprueba que esta

 

nterpretacón no ha dado cuenta de una hstora que tene en elconcto uno de sus undamentos.

Por eso, el análss sobre la Venezuela bolarana trascende enbuena medda al enómeno especícamente de Cháez como unapersona sn duda determnante, más ben lo ncorpora un esce-naro donde a Cháez y al chasmo le han tocado conducr untramo crucal de la hstora, pero en parte condconado por unastendencas que se han gestado a lo largo de nuestra eolucónsocal. Se mantene en el desarrollo del lbro la centraldad queen todo momento han tendo los conctos a traés de la hsto-ra de Venezuela. Por eso analza no solamente la conducta de loslíderes carsmátcos de nuestra hstora recente, sno que pasaa eplorar las polítcas económcas y socales emprenddas porlos gobernos, las pugnas de poder a lo nterno de las organza-cones polítcas y entre ellas msmas, cuya ealuacón permtetener una dea más rgurosa de lo que en erdad ha acontecdoen los últmos años en Venezuela.

Ellner ha llamado la atencón cuando los analstas de nuestrarealdad se enocan con regular dad en las conductas que lle-

an adelante los líderes carsmátcos, en las decsones que toman,en sus humores, etc., y oldan o desdeñan tendencas poderosasque permanecen en ámbtos más ocultos de la realdad, peroque podrían ser las erdaderas causas que dan cuenta de proce-sos de cambo socal en marcha. Varables económcas, soca lesy culturales, que relaconadas permten un acercamento máscentíco a una realdad compleja. Las orentacones de los pro-cesos de cambo estructurales sobre todo, no descansan dennguna manera en el papel de los lderazgos y de las decso-

lanta la reolucón, eplcada por Ellner en el últmo capítulo dellbro, más compleja que lo que comúnmente muestran algunosanalstas nternaconales, empeñados en reducr su “eplca-cón” a los humores, caprchos o poca dsposcón que tenga unpresdente para atacar las conenconales ormas de conductade los así estmados como estadstas. Desde esta perspecta, sepueden ncluso ensayar nueas ormas de nterpretacón de lahstora de Venezuela que logren trascender las lecturas demasa-do centradas sobre lo que hacen, cómo pensan, o las ocurrencasde determnados lderazgos. Al respecto sostene Ellner:

Un número importante de analistas políticos, en lugar de enfocarse enel “efecto demostración” de las políticas venezolanas, se centra en la

afirmación de Washington de que Chávez está utilizando el dinero delpetróleo para financiar a las izquierdas latinoamericanas. Al hacer-lo, pasan por alto el verdadero significado de lo que está ocurr iendoen Venezuela. En resumen, las polít icas de suma cero y la emergenciade un nuevo modelo deberían estar en e l centro del análisis, y no lapersonalidad y la retórica, temas que los analistas políticos y perio-distas a menudo sobre-enfatizan (p. 15).

Claro que este enoque no aboga por colocar a los lderazgos en un

papel como manpulados por uerzas cegas, pero sí sostener quetales ormas de asumr la conduccón de un proceso sempre seacomodan a un conteto que las eplca. Por eso no se debe per-der nunca de sta esa relacón. Comenta Ellner más adelante:

El discurso y la s acciones del gobierno y el movimiento de Chávezhan influenciado la forma en que los venezolanos se ven a sí mis-mos y en el proceso han promovido un reexamen de la sociedad,la política, la etnicidad y la historia del país. El fenómeno chavis-

 268

Page 268: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 268/298

g p p g ynes que determnado actor socal o actores socales tomen, por

más releantes que puedan ser. El traslado del énass en el aná-lss de Ellner, desde lo que han hecho determnados lderazgos ogrupos o partdos por más hegemóncos que sean, hasta el ea-men de tendencas socales, económcas y culturales puestas enrelacón y en tensón, consttuye el aporte teórco más mpor-tante de la nestgacón.

Es en todo caso un punto de partda para tener una comprensónmás cabal sobre, por ejemplo, la polítca nternaconal que ade-

ta también ha abierto la discusión en temas controvertidos, talescomo el racismo que anteriormente no era tomado muy en cuenta.

El nuevo ambiente político conduce a un nuevo enfoque en el deba-te político e intelectual , como también la investigación académicadurante los años venideros. La reconsideración de las presuncionesque por mucho tiempo fueron ampliamente aceptadas puede ir másallá de los partidarios de Chávez. A pesar de la polarización aguda,los actores y observadores políticos han alcanzado un consenso vir-tual que, independiente de la permanenc ia de Chávez en el poder,

su elección en 1998 señaló cambios definitivos y la nación nuncaserá la mism a (p. 16).

 

Chávez/Bracamonte

Esto tene una releanca. Naturalmente, Hugo Cháez no hasdo el únco l íder que ha contrbudo a moldear opnones.Con orentacones en algunos casos contrar as, los líderes delos partdos durante el sglo xx moldearon el pensamentode la poblacón general», pero ncluso tambén los caudl los enel sglo xix ayudaron a pregurar opnones, sensbldades,aectos, deas sobre la comundad naconal, ormas de soca-bldad que hacen parte de algunos rasgos de nuestra culturapolítca. Para el caso especíco del sglo xx, los partdos, sos-tene Ellner, al tempo en que poltzaban a la poblacón –sobretodo al comenzo de sus trayectoras–, tambén propagaronnocones sobre la hstora polítca. En todo caso, uno de losobjetos más ambcosos de la nestgacón es comprobarque esas nocones sobre cómo los enezolanos se percberonpor mucho tempo, y dstngueron algunas de las pecular-dades de Venezuela como nacón, no soportan una resón dela hstora, hecha desde las emergencas de nuestro presente.Es lo que hace el autor desde una perspecta hstorográca-mente resonsta en uno de los prmeros capítulos, dondetrata de detectar la permanenca del concto en la hstorade Venezuela, se trata del capítulo II, De la época colonal al

derrocamento de Pérez Jménez». 

El capítulo III , La democraca “modelo” de Venezuela, 1958-1988», trata de mostrar cómo el conlcto sguó estandopresente en la dnámca socopolítca, en momentos en quedesde el poder y a traés de algunas nter pretacones proe-nentes de ntelectuales, proesores unerstaros, se mponeuna ersón de la democraca de Punto Fjo, sta como unmodelo para los países del ámbto latnoamercano. Una de

El autor, para contrarrestar esa tess, eamna buena parte de lastensones, conctos entre tendencas, gobernos enrentados asus partdos, sectores conrontados con el captal etranjero, or-mas de autortarsmos nternos de los partdos, personalsmosque prmaron sobre la da polítca, el contendo represo delsstema polítco, etc. Estos acontecmentos recurrentes ueroncas sempre dejados de lado o subestmados por los analstas.Las reormas neolberales y en bree el malestar popular quegeneró, tanto en el conglomerado domnante como en los sec-tores populares, los trata Ellner con detenmento. Uno de lostramos más sugerentes del trabajo es el que se detene en el pro-ceso bolarano, no solamente hay allí una normacón bastantecompleta de las polítcas ensayadas a lo largo de estos años, snouna nterpretacón de las etapas por las que atraesa la reolu-cón bolarana; las cuales las organza Ellner como sgue: unaetapa moderada (1999-2000), una más radcal (2001-2004), yuna donde se a conecconando el modelo económco bolara-no (2005) y las estrategas que el chasmo se ha planteado paratranstar un camno haca el socalsmo.

Por últmo, hay un aspecto que analza El lner y que conene

tomar en cuenta. Son las tendencas que hacen parte del cha-smo. El autor sostene que por aras razones esa realdadno ha sdo asumda por el lderazgo del proceso, n por el cha-smo en general. Eso ha demorado dencones deológcas,y en parte ha contrbudo a propcar ncomprensones entrenosotros msmos. Este derencas notables entre part-daros de nyectarle más rapdez en el camno al soca lsmo,y otros que preeren un trayecto sn tantos sobresaltos, o máscontrolado. Entre posturas más radcales, y otras más concentra-

 269

Page 269: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 269/298

p plas tess de la ecepconal dad, comentada al prncpo de estacomuncacón, sostene, según Ellner:

El ingrediente básico del éxito de Venezuela fue la existencia de líde-res moderados y responsables que idearon alianzas interpartidi stas

para evitar la hegemonía de AD del período del tr ienio y para margi-nar a la izquierda. La democracia pactada de Venezuela proporcionó“garantías mutuas” e “ incentivos para la moderación y el otorga-miento de concesiones”, en tanto que su principio básico de “aceptary vivir con la diversidad ”, evidentemente exclu ía a los derechistase izquierdist as (p. 16).

p ydas en las ejecutorías correntes de un goberno. Entre opnonesuertemente ant-estatales y ant-burocrátcas, y otras que leencuentran mportanca a la conduccón del Estado como pro-pcador de transormacones socales. Unos parten de premsasy de prncpos que los creen nalterables, y otros preeren darlemás dmensón a su responsabldad en el aquí y el ahora.

El trabajo que presenta Stee Ellner es de oblgante lectura. Nosolamente aborda con sstematcdad aspectos comúnmen-te dejados de lado por los analstas, sno porque propone una

 

nterpretacón resonsta sobre cómo se ha entenddo la hs-tora de Venezuela, producto de una reeón detenda sobre loque ha ocurrdo y ene ocurrendo especalmente desde 1998,una ez que la mayoría de los enezolanos decdó a traés deormas legales,no solamente cambar a un goberno, sno trans-tar un camno de trasormacones radcales para su socedad.

Page 270: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 270/298

 

Erik Del BufaloOtobograíasJacques Derrida (2009). Otobiograías. La enseñanza de Nietzsche y la política del nombre propio (Horacio Pons, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.

Sólo una larga conerenca rmada por Jacques Derrda podríamostrar la escurrdza relacón entre la rma y la escucha, entre

la mano determnada y el oído ndendo, entre el nombre pro-

po y la undacón de una consttucón, entre la “gran polítca” deNetzsche y la esperanza de un contnente puesta en un sgnatarollamado Madson. ambén es sólo desde la reescrtura perorma-ta de certa deconstruccón, lberada ya de la hermenéutca y laeégess, que elcorpuslosóco de un autor puede dlucdar la lóg-ca ncorporal de un pueblo nmarcesble, permtendo a un hombredetermnado y mortal rmar en su nombre. Escucha, rma, polí-tca y bograía tejéndose msterosamente en el esclarecmentode la autordad, se nos presentan a la lectura audta en nuestralengua española, gracas a la presente traduccón de uno de los pen-

sadores undamentales de la losoía contemporánea.

anto es el nombre de Derrda espolón para pensar con lbertadcomo la rma de Madson es garantía de que la consttucón ame-rcana sea el acto consttuyente de un supuesto pueblo que delegasoberanamente su lbertad. Este es el mecansmo que construyeun etraño puente sobre las dos orllas metaíscas del estadomoderno: un hombre o aros hombres, pero sempre pocos hom-bres, que escuchan al pueblo y un pueblo cuya rma ya tene el

b d

por elecce homonetzscheano: el hombre que pensa en “el medo-día” de su da, donde ya no hay sombras, donde la luz es gualpor todas partes,y donde su estenca partcular se hace dént-

ca a la realdad generalzada. La otobograía, la da en el oído,la da de oídas, la da que escucha, de este modo, entonces, esla bograía real que no puede escrbrse, o reescrbrse de nue-o, más que como “comeda”, puesto que el públco o no entendela obra o termna por reírse de ella.

Ponendo que lo anteror sea erdadero, ocurre un doble enó-meno dentro de la relacón, abstracta pero cas nmanente, queeste entre las consttucones de las democracas modernasy la da de Netzsche. Esta dualdad es sta por Derrda, por

una parte, en el pueblo que rma no a traés de su propo nom-bre pero por la medacón del nombre propo de un ndduoconcreto y, por otra parte, en la teoría que pensa esta paradoja,la losoía polítca o la losoía a secas de la moderndad, queacaba por olerse un hecho subjeto. La polítca adquere un pathosmentras la losoía se hace patétca,onocéntrca. Men-tras que el mandataro rma, y rmando él msmo se uele unacto perormato, rtuoso, públco, el pensador se hace su pro-po cuerpo reducdo al pensamento:ecce homo; en denta, la

b l b d l d b

Page 271: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 271/298

nombre de Dos. Pues, en esta suposcón, entre quen rma yquen dcta, entre quen suscrbe, como sgnataro, y quen, en sumudez, como pueblo, no cesa de susurrar tene necesar amen-te que estr Dos; esto es, la causa nal, la garantía últma, ladetermnacón en últma nstanca que permte rmar en nom-bre de un oído que escucha la oz de la oluntad popular. odoello para que –únca real precaucón– no esta nngún error,lusón, espejsmo o raude que deslegtme dcha accón const-tuyente. Esta teología polítca, reelada no en el decr de un dossno en el escuchar del hombre, y característca de las democra-cas modernas, sólo puede ser acusada, en toda su dmensón,

teoría sesubjetzacomo el nombre del autor y todo autor, s bendebe tener una obra, sólo se entende como bograía, autor yautordad se conunden, sn gualarse, en un msmo oído: “Dasene bn ch, das andere snd mene Schrten”.

Esta proposcón, una cosa soy yo y otros ms escrtos», rase deNetzsche que sre para sgncar el descentramento de su dacon respecto a su obra, consttuye toda una polítca de lo omno-so, de lo snestro, de lo unhemlch, de lo msmo que se escuchados eces dstnto. Lo omnoso queda sempre allí, dando tum-bos, mborrable, porque el oído no dce, no habla, sólo escucha

 

y está oblgado sempre a escuchar, a causa de su mpotencapara cerrarse, como hace el ojo, así msmo. El cuerpo, la carnede esta subjetzacón, sea de la polítca o sea de la teoría, es eloído: la únca entrada del cuerpo que, como recordaba Freud,no es lbre de obturarse.

S el oído es lo aberto, la rm a es lo cerrado, el ntento detaparse las orejas. Madson rma la consttucón amercanaescuchando al pueblo estadoundense, como quen escucha laoluntad de dos, In God we trust, porque conía en Dos. ¿Perocómo sabe que Dos conía en él? Lo sabe escuchando al pueblo,

porque el pueblo es este permso y se hace a partr de esta conce-són. Parecera no mportar el reerso de esta nquetante dea:este pueblo que no habla pero que es escuchado queda atrapa-do, undado, consttudo por la rma de unos hombres de carney hueso, que esteron y ya no esten n estrán de nueo.Retumbando por entre las generacones uturas queda enton-ces la pregunta aberta, la pregunta que no puede cerrarse, “enDos conamos”, y que no puede resolerse sn desautorzartoda autorzacón, en n, retumba en el nnto la preguntaque se uele muchas preguntas dstntas: ¿Cómo se hace o

se unda un Estado? ¿Y una ndependenca? t¿Y la autonomíade quen se da y unda su propa ley? ¿Quén rma todas estasautorzacones para rmar?».

La autorzacón en últma nstanca es Dos, más allá de Él ennada puede apelarse. Pero en el nnto de la undacón moderna,en el unerso descentrado, en el pueblo soberano pero desauto-rzado y laco, “Dos ha muerto”. Y, acaso no sea Dos otro nombredel padre. El “padre muerto”, para Netzsche, no autorza n escu-h b ó t P l t l

muerta, latín, eégess. La madre es lengua ente, lenguamaterna que ama de acto y sn glosa.

La lengua que “e y enejece” y no tene pro-grama. Porque latendenca gramátca, la nclnacón a la escrtura, al protocolo,a la nsttucón, tene la orma del padre. Por ello la madre sólopuede escrbr masculnamente, con el nombre del padre, consu ley. Por ello, además, la emndad de la madre no tene or-ma y es puramente áctca, oces en la penumbra de las palabrasdel grammatcus, del proesor guía, del Führer. La mujer no r-ma porque entra por el oído y se uele “la oz del pueblo”. Se

uele el pacto secreto, el omblgo, el omphanlos, la pedra umb-lcal que une el oído (oto) con la da (bo) y con el sgno del padre( graía). La mujer que no se debe escrbr y que no puede rmares el pacto consttuyente de la da que sobree en la muer-te del sgno, gracas a que le es dado ocultar su sgncado.

 272

Page 272: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 272/298

cha, pues su nombre sempre es póstumo. Por el contraro, lalengua a tene la orma de la lengua materna, tejda de pala-bras de la madre a l oído no normado del nante. Las orejas deNetszche, él msmo nos dce, sempre ueron pequeñas comolas de un nño. La ormacón, la educacón erdaderamente or-mal [bldung ] es la magen ente de la madre que entra por eloído: magen onocéntrcaque, en su pasdad omnosa, penetracomo sondo. En “la madre mascul na”, la emndad no se escu-cha. Netzsche conesa: En mí m padre está muerto, pero mmadre e y enejece». El padre es letra muerta, de jure, lengua

 

Luis Salas Rodríguez

El deseo llamado utopíaFrédric Jameson (2009).  Arqueologías del uturo: el deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia fcción. Madrid: Akal.

No cabe duda que Frédrc Jameson es una gura sngular. Pr-mero, es un marsta norteamercano, y más aun, de Oho,

que no por ser tambén la cuna de Edson, los hermanos Wrght

y un gran centro ndustral deja de ser the mdwest. Sn embargo,como ntelecto de zquerda, Jameson no encaja dentro del bencultado y conocdo clsé radcalde la academa estadoundense:no atempera su marsmo con pscoanalsmo (por más que sea ungran lector de Freud y Lacan), tampoco con postestructuralsmo(por más que se le tenga por el más “arancesado” de los pensado-res de su país) y sería njusto etquetarle de postmoderno (por másque haya escrto las úncas cosas mprescndbles dedcadas a estetema). Famoso por ser portador de un saber encclopédco querecorre tanto la alta cultura como la de masas, por pasearse con

sobrada amlardad por las más aradas tradcones lteraras,y pese a que puede que haya escrto el más hermoso e mportan-te lbro sobre .W. Adorno de los últmos trenta años, no habríaque encasllarlo dentro de los estudos culturales, la crítca ltera-ra o la cultural. Mucho menos es Chomsky, en cuanto no es dadoa la nterencón públca “concentzadora”. Y es que, de algunamanera, Jameson se las ha arreglado para ser al msmo tem-po algo más y algo menos que todo eso: cuenta con una etrañahabldad para mantenerse apartado de todas las modas pero nolo sucente como para perdérselas para conserar un bajo per

hasta Soros y Tomas Fredman recomendan leer Mar), snoque ha llegado a plantear que el marsmo es el horzonte ntras-cendble, nntamente epandble y potencalmente capaz de

subsumr todos los proyectos crítcos y emancpadores conoc-dos, todo lo cual sí consttuye un anatema para la sensbldadpolítca hegemónca, sobre todo –y aunque parezca paradójcono lo es– la de zquerda.

No obstante, altsonancas de este tpo no han conertdo a Jame-son en un jacobno académco, lugar que de buena gana ocupaŽžek, en especal dada su notora atraccón por la escena pop(y un poco tambén Badou, aunque no necesaramente por lasmsmas razones). Para la mayoría de sus crítcos marstas el

problema es más ben lo contraro: les resulta demasado lght, encluse, hay quenes ponen en duda sus credencales para con-sderarlo marsta. Para Eagleton, por ejemplo, se trata poco máso menos de un buen escrtor que almentó su ama lmando delmarsmo sus arstas más rr tantes, mentras que para otrosde un ecléctco oportunsta (alga la redundanca) poco org-nal aunque lo sucentemente petulante como para pretendersecrítco de cualquer doctrna a n de trascenderla utlzando susmsmos supuestos. Así pues, nalmente, aunque a estas altu-ras resulta díc l pasarlo por alto su recepcón ha resultado

Page 273: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 273/298

lo sucente como para perdérselas, para conserar un bajo per-l que lo rendca como pensador rguroso y cas de culto snque ello necesaramente sgnque pasar desapercbdo para elmanstream ntelectual global.

S se consdera que su estlo es dícl y poco dado a las conceso-nes, esta cualdad resulta todaía más cur osa. Pero sobre loque no debería perderse la pst a es que no sólo se trata de unautor que, como se djo, se asume marsta (nada etraordna-ro después de todo, en tempos de cr ss como estos, cuando

ras resulta díc l pasarlo por alto, su recepcón ha resultadosendo lmtada, crcunscr ta cas eclusamente a quenes,sguendo a la Escuela de Frankurt o a Lukács, se nteresan porlos sempre sospechosos temas lgados a la “superestructura”,es decr, alguen que puede ser nteresante leer un domngo o enun semnaro de lteratura comparada pero nunca undamentaldentro de la bbloteca básca de un zquerdsta que se prece detal, el cual dará prordad en su ormacón a un montón de otrostópcos más “urgentes” y “realstas”, lgados por ejemplo al Esta-do, al Partdo o las amenazas del Imperalsmo Internaconal

 

antes que a las dsquscones de un académco pequeño-burgués(¡y además grngo!) sobre el etrañamento cognto, la nter-pretacón y la abstraccón como orma de pensamento.

Pero como ha ocurrdo en otros casos, esta recepcón parcalno necesaramente habla de las lmtacones de Jameson tantocomo de los crteros de la mayoría de sus crítcos –marstaso no– en cuanto a lo urgente y lo mportante. Para decrlo deuna ez, con segur dad no estamos hablando del más rguro-so en el uso de las categorías de Mar n tampoco de quen más locta, claramente no es el más carsmátco de sus oceros y hasta

es certo que algunas de sus reeones conducen a aporías, soncontradctoras o complcan antes que eplcar. No obstante, eltema de ondo pasa por saber s tene sentdo ealuar sus apor-tes en base a estos crteros, no porque no sean mportantes (elúltmo al menos), sno porque este tpo de ealuacones –por logeneral almentadas de prejucos, medas lecturas y pseudorr-gurosdad– son las que han hecho de la tradcón materalstamás rca y potente un atolladero de oportunsmo reormsta enconsecuencas de todo tpo.

 Así las cosas, dos característcas resultan especalmente notablesen la obra de Jameson. La prmera es esa espece de coherencade largo alcance que hace pensar que, de algún modo, las últmasobras ya estaban contendas en las prmeras. Y la segunda, queen condcones normales resultaría contradctora con lo ante-ror, es su sentdo de antcpacón. Sn embargo, s hubera queutlzar dos palabras para descrbr su empresa teórca y d-drla cronológcamente, éstas serían más ben cerre y apertura.En cuanto a la prmera, Jameson se ha ocupado sstemátca-mente de dar cuenta de este período sngular de la hstora en

lsmo y especulacón con la terra», así como tambén su pococonocdo teto sobre Adorno llamado Marsmo tardío (FCE;2010) donde undamenta polítca y teórcamente buena partede la perspecta planteada. Muy en resumen, para Jameson,lo propo de la postmoderndad y/o el captalsmo tardío (aquelloque Fukuyama llamó “n de la hstora”), es decr, las coorde-nadas hstórcas desde las cuales debemos pensar, es un pathos claustroóbco: el de un orden planetaro acaecdo nalmentey consoldado tras la caída de los socalsmos reales y el trunoneolberal, donde no este ya un locus eterno al cual apelar enla medda en que todos han sdo barrdos o asmlados por las

uerzas sbles o no del mercado global y sus agentes.

No obstante, hay un segundo tema que, aunque permanentemen-te aparecerá en la obra de Jameson, sólo ahora con Arqueologíasdel uturo: el deseo llamado utopía y otras apromacones de cencaccón (2009) lo hace de manera denta y por peso propo: elde la utopía. Y es que en eecto, desde Marsmo y orma hastaUna sngular moderndad», era el únco tópco jamesonanono merecedor de tratamento ecluso. Con la sola ecepcónde La polítca de la utopía» publcado en la New Let Reew de

marzo de 2004, el tema sempre surgía como complementoo a propósto de otra cosa, como en Las semllas del tempo apropósto de Chaengur de Platano o en Documentos de cul-tura, documentos de barbare a propósto de Walter Benjamn,Ernst Bloch y el debate sobre la deología. Será de hecho eneste artículo donde Jameson ordene el tema utópco en basea la dscusón de dos puntos claes: por un lado, la netablepolémca utopsmo/ant-utopsmo; y por el otro, sendo tal ezel más mportante de los dos, el que se relac ona con la dent-cacóndel momentoutópcopropamente Aeste respecto y

 274

Page 274: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 274/298

mente de dar cuenta de este período sngular de la hstora enel que la conormacón denta de un mercado planetaroha termnado enoléndolo todo, consttuyendo un espaconteror que en algunos momentos llama “captalsmo tardío”,pero la mayor de las eces y de manera más conocda, “postmo-derndad”. Es de esta época y temátca que datan sus célebrestrabajos como El posmodernsmo o la lógca cultural del captalsmoaanzado, y una sere de artículos e nterencones nspradosen los análss económcos y la socología hstórca de ErnestMandel, Fernand Braudel y Goann Arrgh, como Cultura ycaptal nancero» y El ladrllo y el globo: arqutectura, dea-

cacón del momento utópco propamente. A este respecto, ydando mplíctamente orma hstórca a la célebre dst ncónblochana entre utopía abstracta y utopía concreta, realza unmapeo de los momentos y crcunstancas en los cuales surgela utopía, planteando su tess sobre la emergenca de lo utóp-co en las épocas estaconaras (“en los tempos de la calma quepreceden a la tor menta”: Moro antes de la Reorma de 1517;Bouganlle antes de la Reolucón Francesa; Bellamy y Morrsa nales del sglo xix, etc.) y su aggornamento en los períodospropamente reoluconaros o de cambos.

 

El deseo/Salas Rodríguez

El salto adelante de Arqueologías del uturo con respecto a La polí-tca de la Utopía partrá de una proundzacón de esta últmaproblemátca. Así pues, la obra se dde en dos partes: una pr-mera, El deseo llamado utopía», donde se realza una lectura delo utópco en cuanto orma; y una segunda, Hasta donde alcanzael pensamento», donde se le aborda en cuanto contendo. Díclcomo resulta separar tanto en la práctca como en la teoría unacosa de la otra, la dsón parecera tener un sentdo analítcoprecso: plantear que las utopías tratan más sobre la acultad –y ladcultad– de magnar un mundo dstnto que sobre una sóncertera de mundos perectos. Y es que, como señala Jameson en

la ntroduccón, no es sólo y tal ez n squera prncpalmente lanencble unersaldad del captalsmo la que deba ponersehoy en cuestón, pues:

… lo devastador no es la presencia de un enem igo sino la creenciauniversal no sólo de que esta tendencia es irreversible, de que lasalternativas históric as al capitalismo se han demostrado inviablese imposibles, y que ningú n otro sistema socioeconómico es conce-bible, y mucho menos disponible en la práctica. Los utópicos no sóloofrecen concebir dichos sistemas alternativos; la forma utópica esen sí una meditación representativa sobre la diferencia radical, la

otredad radical, y sobre la naturaleza sistémica de la totalidad social,hasta el punto de que uno no puede imaginar ning ún cambio fun-damental de nuestra existencia social que antes no haya arrojadovisiones utópicas cual sendas chispas de un cometa.

S conserar la orma utópca es para Jameson la prmera tareade los momentos radcales, llenar de contendo dcha orma–pasar de la utopía abstracta a la concreta– es seguramente lamás díc l. Sn duda, es acá donde todos los temores retornany los ant-utopsmos comenzan a tomar sentdo, pues o ben

que collages de eperencas, compuestos de ragmentos y tro-zos del aquí y el ahora: cuando Homero se ormó la dea de laQumera –nos recuerda Aleander Gerard–, no hzo más queunr en un solo anmal partes correspondentes a dstntosanmales: cabeza de león, cuerpo de cabra y rabo de serpente».En el plano socal, esto sgnca que nuestra magnacón sue-le ser rehén de nuestro modo de produccón y quzá de todoslos restos del pasado que dcho modo de produccón conser-a (oprmendo como una pesadlla el cerebro de los os»).Sugere que, en el mejor de los casos, la utopía puede serr a ln negato de hacernos más conscentes de nuestro aprso-

namento mental e deológco, y que por lo tanto las mejoresutopías son aquellas que más amplamente racasan.

Pero esta conclusón “pesmsta” tene la rtud de plantearde reerso otra, urgente a eectos de lo que debe ser una polít-ca radcal hoy. Y es que entonces, la uncón polítca de la utopíapuede deenr en algo más potente: en la nterrupcón de nues-tras deas heredadas al respecto del uturo, en el rompmentocon la magen de éste como un plegue o pronóstco de lo que ya este. Aquí, ncluso aunque no se acepten los térmnos de una

són utópca partcular, es central para una orma de polít-ca reoluconara luchar, antes que nada, por la nterrupcóny ruptura del uturo alscado y colonzado por el pasado y elpresente:

Mi posición en este libro es que actualmente nos resulta muy dif í-cil hacer política porque no podemos imagina r el futuro excepto enlos términos del siste ma. Sin embargo, lo que propongo es que notenemos que aceptar los términos de esta o aquella utopía, no nece-sitamos suscr ibirnos política mente a esta o aquella utopía, porque la

 275

Page 275: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 275/298

y os a t utop s os co e a a to a se t do, pues o b ela utopía se uele un mperato totaltar o aplcado a sujetosmperectos y rágles, o ben una solucón lberal adaptada alos ntereses de todo públco y, por tanto, sn nnguna ut ldad(al menos no-deológca). En busca de repuesta al respecto,Jameson recurre a todo un arsenal de reerencas proenentesde la cenca ccón (ese arte de magnar el uturo) ponendo aprueba la máma emprsta “no hay nada en la mente que nohaya estado antes en los sentdos” en la medda en que hastanuestras magnacones más desatadas pareceran no ser más

auténtica función de la utopía no es presentar un programa político

sino romper/interrumpir el f uturo y abrirlo para nosotros de nuevo.

Los lectores de Arqueologías del uturo encontrarán un tetoa muchos ratos complejo, que supone un cúmulo de reeren-cas no comunes y que tal ez se perde en más de una ocasón.Por otra parte, la mportanca de lo planteado y el hecho de seren buena medda una recoplacón de artículos publcados endstntas restas, hace que se etrañen algunos tetos mpor-tantes de corte más argumentato que eposto. Esto últmo,

 

sn embargo, tal ez sea un hecho delberado: Jameson no esun utópco y tampoco tene eactamente una “teoría” sobre lautopía. Aunque suene redundante y ácl, es precsamente unarqueólogo de la msma, un geógrao de sus uentes, un eplo-rador de sus tendencas. Por todas estas razones, por lo demásy para conclur, resulta un lbro estmulante e ncluso pude-ra decrse que hasta dertdo, un gesto que se agradece en medode tanta lteratura aburrda, ntrascendente y crcular como eltempo en que les ha tocado r. 

Page 276: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 276/298

 

Livia Vargas GonzálezDe smultanedades, temporaldades y nhlzacónUna lectura a Pie de página 1

Humberto Mata (2007). Pie de página. Caracas: Editorial El perro y la rana.

1/ Este artículo es una versión revisada dela ponencia presentada, bajo el mismotítulo, en Porlamar, estado Nueva Esparta,entre los días 30 de noviemb re y 02 dediciembre de 2009, en el marco del PrimerCongreso Crítico de Narrativa enezolana.

… en consecuencia acaso mis páginas no merezcan ser vistasdesde una óptica literaria ni ser explicadas desde teoría alguna

Humberto MataPe de págna

 A bordaré la lectura de Pe de págna, partendo de la premsade que en ella el escrtor, el lósoo y el edtor se conun-

den para construr un dscurso de oces dersas. Acaso ntereseen esta lectura resaltar la oz en que el narrador se nterpela a símsmo y se muestra ante el lector/a como el personaje prncpaly, al msmo tempo, como el artíce de las hstoras secundaras

que justcan su estenca.

La propuesta de una estructura paratetual, no sólo por los pe depágna que se ergen como descansos alternos del cauce narrat-o, sno por la manera en que el narrador coloca dstntas oces–ncluda tal ez la del propo Mata–, permte un teto en el queel lector/a da cuenta no tanto de las hstoras narradas acercade los personajes y ragmentos paralelos o posbles propues-tos, como de los momentos en los que la oz narradora pasa atematzar su pretensón demúrgca y se coloca entonces como

Page 277: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 277/298

personaje protagonsta, ordenador y creador de esta otra hs-tora. En oportundades aparece una oz que mra desde ueraal propo narrador y lo coloca en tercera persona: La relacónde do con la mujer nculada con el poder y el abandonar,ue prea al encuentro con Canca, porque un narrador tuola osadía de decr, entre otra señales que no menconaré, quedo llegó a la plaza anegada…» (Mata 2007, p. 36). ¿Quén esesta oz que mra al narrador y lo coloca como “objeto”? al ezel autor pretenda hablar y deslzarse en dstntas oces narra-doras, una de las cuales eamna, juzga y sgue a aquella que se

 

encarga de objetar los ragmentos de hstora de do Fretesy tambén los suyos.

 Ya desde el epígrae un yo-narrador –o aquel otro que lo nter-pela–, deja mostrar su propa oz adrtendo al lector de susntenconales omsones. Estas adertencas, por certo, nodejarán de estar presentes y no dejarán de manestar la amb-güedad de la oz narrata. Reza el epígrae, de Gusseppe omasde Lampedusa, Recuerdos de nanca: Puedo prometer que nodré nada also. Pero no querré decrlo todo./ Me resero elderecho de mentr por omsón./ A menos que cambe de dea».

 A la luz de la perspecta sartrana (Sartre 2003), según la cualel autor se halla neludblemente mplcado y comprometdo enla obra, ¿quén se resera el derecho de mentr, el narrador o elautor? ¿Quén con cnsmo delata su propo delto, el narradoro el autor, que hudzo se desentende de toda responsabldad,adjudcándosela en cambo a la oz narradora? ¿Son los pe depágna y el prmer capítulo smples paratetos que permtenedencar la oz del escrtor concreto o son elementos const-tutos del teto y de la oz narradora? ¿Puede desentenderseel autor de las adertencas que coloca en la oz narradora?

Para Sartre la narrata es parcal, carece de nocenca y suparcaldad obedece a un dscurso conormado a partr de unlenguaje sgnc ato, de sentdos y de ntenconaldades,endo como epresón y prolongacón de un a lbertad quese arroja a construr mundos e hstoras ctcos que tenensu “objet dad” en el msmo momento en que el lector/a dec-de creerlos y recrearlos. En Entre lbertad e hstorcdad. Sartre yel compromso lteraro he señalado, a propósto de Sartre, que Elescrtor, a traés del lenguaje como epresón y prolongacón

Page 278: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 278/298

de la ntenconaldad, no puede eadr el hecho de ser absoluta-

mente responsable de lo que proere, reela y denunca con él»(Vargas 2007, p. 45). En tal sentdo, denomno al autor concretondstntamente bajo el nombre de Mata, de escrtor o de autor.

El escrtor dene personajes, dene hstoras, dene tempos,dene oces, dene la orma en que habrá de encubrrse o dela-tarse. Es esto lo que, bajo la orma de la oz narradora, el autordeja en edenca y de manera e plícta a lo largo del teto. Lasnotas a pe de págna cumplen la uncón de mostrar una certa

 

¿o ctca? mrada reea de la oz narradora en la pretensóndemúrgca de crear y ordenar las hstoras, tempos y posblesque se construyen alrededor de los personajes.

 Al respecto qusera ctar tres ragmentos en los que esta mradase manesta.

El prmer ragmento lo tomamos del seto capítulo, en el cualMata decde deelar un nudo hstór co que hasta ese momentose mostraba engmátco. Se trata de la hstora de la mujer des-conocda. A traés de ella eplca cómo Canca recbe el apell do

Bartolomé y termna sendo crada (educada) en ucupta y noen Pedernales por Carmen y Darío. En algún pasaje de ese ep-sodo nterene la oz narradora para adertr:

… la estricta fidel idad a los hechos, la búsqueda minuciosa de las fuen-tes originales (esas que nunca existen), debería impedirme deslizaruna sentencia que estoy seg uro no podré demostrar. Sin embargo,permitámosle a esta sección ser en parte fictic ia; aunque la ficciónpuede no ser tal, si alguien demuestra su falsedad (Mata 2007, p. 75).

Bajo la oz del testgo, el narrador presenta este ragmento como

un hecho objeto, sn dejar de poner en duda su certeza y al ms-mo tempo su ccón.

El segundo rag mento lo tomamos del octao capítulo, en elmomento en el que la oz narradora eoca: Lo prmero es mane- jar los límtes. No es bueno para esta hstora hablar de Cancanña, recén l legada y estrenando apelldo. Eso no nos aportaránada. Preero presentarla a los qunce años» (bíd., p. 79). Esteasomarse compulso de la oz narradora… o de Mata, no danrespro al lector/a para que con lbertad dé renda suelta a su

á l ó l d á d d l

De simultaneidades/Vargas González 279

Page 279: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 279/298

tránsto por la ccón; el narrador se encargará de recordarle a

cada nstante que lo que está leyendo es un artc o2.

El tercer ragmento aparece en el séptmo capítulo cuando Mata,a derenca del capítulo que le precede, sgue dejando en pe lancógnta acerca del pasado de do Fretes. Aquí la pretensóndemúrgca de la oz narradora se manesta en su mámoesplendor. El plan de Mata, en la oz del narrador, muestra denueo la hstora de do Fretes y de Canca Bartolomé comoartco:

2/ Recordemos el epígrae con el cual empie-za este texto.

 

 Armar un rompecabezas es la orden. ¿Qué debemos hacer para crear

la estadía de Tido Freites en Clavellinas? ¿Le damos un oficio, untrabajo de capataz acaso? ¿Lo ponemos en contacto con el fr ancés

aquel que, luego de ser salvado por un a mujer, tuvo hijos con ella y una hacienda de cacao en Clavellina…?3 ¿Por qué uso el plural, sital vez el ún ico destinatario de estas historias sea yo, cua lquier yo?¿Quién escribe o lee para otro que, en última i nstancia, no sea élmismo, en sus frondosas manifestaciones? Es decir, ¿quién escribepara comunicarle a un tercero lo que sea, si en el mismo transcurso

de la escritura el que l a hace comienza a dejar de existi r como tal y pronto será otro, intrigado él mismo por conocerse, por recordarseen aquel texto ya final izado, por juzgar lo escrito, y a la vez temero-so de hacerlo? ¿Quién le cuenta a algu ien? ¿Quién, como escritor onarrador, para diluir el posible sujeto o hacerlo más volátil, interac-túa con alguien diferente de sus muchos representantes forjados porél mismo: cuasi sujetos tan poderosos, sin embargo, que le advierten

al conductor caminos posibles y hasta le marcan, qué desparpajo,pautas a segu ir? (ibíd., p. 71).

Este ragmento nos permte destacar dos elementos.

El prmero de ellos tene que er con el hecho de que Mata e-denca certa nderencacón entre quen escrbe y quen narra.

Esto se manesta en las preguntas: ¿Quén, como escrtor onarrador (…) nteractúa con alguen d erente de sus muchosrepresentantes orjados por él msmo (…)?». ¿Y es que acaso enPe de págna Mata habla y se muestra a traés de las oces narra-doras? ¿Será entonces que narrador y escrtor acá son una y lamsma oz?

El segundo elemento, por certo, me permtrá ntroducr laotra arsta de esta lectura, que corresponde a la manera en queMata epone el dlema losóco sobre las determnacones delm ndo del tempo

3/ Omitimos aquí el llamado y su correspon-diente nota al pie de página.

Page 280: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 280/298

mundo y del tempo.

El ragmento que ctamos comenza con un mperato, no sabe-mos quén lo enunca n tampoco a quén a drgdo: al lector,al narrador, o al propo escrtor. La hstora de do Fretes sepropone como rompecabezas que debe ser organzado. Aho-ra ben, la dea msma del rompecabezas supone que todas laspezas ya están dadas de antemano, y que en todo caso la tareaconsste no tanto en crear o nentar, sno más ben en organ-zar. Así, las pezas se colocan como objetdad de cuyo orgen

 

no se tene certeza, y sn embargo es ndscutble. No hay epso-dos posbles, sno organzacones alternatas. No hay hstorapor crear, sno momentos por mostrar.

EnPe de págna la hstora, las hstoras y su seleccón se encuen-tran ya determnadas por el escrtor, y de ello da cuenta el autora traés de la oz narradora.

Esta oz no ntentará presentar estencas stuadas, como sí lopretende Sartre, sno que buscará denr los orígenes y las ds-poscones que sucederán hasta llegar a un uturo pregurado

ya, o a la presentacón de hstoras que, aun escrtas en pasado,pretenden más ben congurar un mundo en aparenca caót-co e mpresble. El dlema estencal y losóco respecto ala ndetermnacón o determnacón del mundo y de nuestrasdas se epresará en completa ambgüedad en Pe de págna.El Mata lósoo deja su huella. Esta angusta por la determna-cón la manesta el propo Mata en el capítulo ntroductoro:

Mas si todo está determinado, si aquel leja no “Tal vez no” que sigu ióa la pregunta sobre el punto y momento de inicio de una hipotéticacarrera, encierra realidad, ¿qué podemos decir entonces del expansi-ble caos, fuente al parecer, de eso que suelen llamar independencia;

aunque ésta, al tener fundamento tiene, en algu na medida, depen-dencia? (Mata 2007, p. 22).

Sn embargo, la angusta parece resolerse en el msmo momen-to en que, comportándose como demurgo, maneja, controla yordena el mundo que ha decddo crear y objetar en Pe de pág-na. Así, la pregunta por la determnacón no se presenta comodlema, aunque Mata así lo quera, pretendendo dar el msmoestatus al mundo cconal y al mundo “real”.

De simultaneidades/Vargas González 281

Page 281: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 281/298

Esta determnacón de la obra por quen la escrbe no es un ele-mento que caracterce en partcular a Pe de págna sno, tal ycomo Sartre (2003) lo dene, es condcón propa de la lteratu-ra, que con generosdad 4 permte al lector/a acercarse a la obra conla tranquldad que le otorga el recrear una hstora o hstorascuyo orgen es certo. La pregunta por la Creacón5 y por la deter-mnacón, nunca resuelta n por la losoía n por la cenca, tenerespuesta nequíoca en la ccón lterara. No sabemos s el mun-do “real”, ese en el cual mos, ue o no creado. Su magncenca,

5/ Colocamos la inicial del término en mayús-culas, para hacer reerencia a la Creacióndivina.

4/  éase también argas (2007), especial-mente el tercer capítulo.

 

que solemos adjudcársela a un ser superor, omnpresente, n-nto y omnabarcante, no sabemos s ene dada como accdenteo como determnacón.

 A derenca de la ncertdumbre que supone el orgen del mun-do “real”, en la obra lterara el mundo se da como creacóncerta, como construccón enda de una ntenconaldad es-tente y concreta: el escrtor. En su lbro ¿Qué es la lteratura?,Sartre lo e presa de este modo:

Cada cuadro y cada libro es una recuperación de la total idad del ser;

cada obra de arte presenta esta totalidad a la libert ad del especta-dor. Porque tal es el objetivo final del arte: recuperar este mundo

mostrándolo tal cua l es, pero como si tuviera su fuente en la liber -tad humana (p. 98).

En la lteratura se resuele la mpotenca por la ncertdumbreque nos deja el hecho de no contar con determnacones n just-cacones sobre las cuales sostenernos, mpotenca que sgnarála angusta estencal sartrana. Drá Sartre en El ser y la nada:el hombre toma concenca de su lbertad en la angusta, o, sse preere, la angust a es el modo de ser de la lbertad como

concenca de ser» (p. 71). Al no haber orden, destno n deter-mnacón en la da, estamos condenados a ser lbres;

… no hay determinismo, el hombre es libre, el hombre es liber tad (…)

no tenemos ni detrás ni delante de nosotros, en el dominio luminosode los valores, justificaciones o excusas. Estamos solos, sin excusas.Es lo que expresa ré diciendo que el hombre está condenado a ser libre.Condenado, porque no se ha creado a sí m ismo, y sin embargo, porotro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable detodo lo que hace (1984, pp. 68 y ss.).

Al msmo tempo, no hay orden dado a pror del mundo a la

Page 282: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 282/298

 Al msmo tempo, no hay orden dado a pror del mundo a la

concenca, el hombre es el ser por el cual la nada adene a lmundo» (Sartre 1993, p. 66); del mundo “real” no podemos dar“certeza” más que de su manestacón concreta y de algunoscomportamentos que traducdos en proposcones se ergencomo leyes6; no hay Dos detrás del mundo.

En Pe de págna el orgen, el nco, se encuentra ya determna-do de antemano por el escrtor; no es cuestón que concerna almundo. Es Mata, a traés de una oz narradora que lo enmasca-

6/  Al respecto, debe entenderse que la leyno está en el mundo, sino que viene dadacomo producto nihilizador del mismo porparte de la consciencia, es d ecir, como laorma en que el sujeto devela y determinaciertos ragmentos de un mundo de suyoindierenciado y amoro.

 

ra, quen decde jar (o tal ez ocultar) el nco. En el caso de lahstora de do Fretes, el pasado de su da queda oculto y estadecsón será adertda una y otra ez por la oz narradora.As-msmo elge deelar ragmentos de la hstora de do dentrode la smultanedad de hstoras posbles, no sn antes man-estar certa mpotenca por no lograr epresar y desarrollar l aomnpresenca rente al mundo que crea. Esta mposbldad demostrar la totaldad de los posbles que ocurren en smultane-dad con los ragmentos de la hstora de do, esta demarcacónde las hstoras, será alertada por Mata en dstntos momentos:

Fíjense, los demás pasajeros carecen de importancia. Nadie sabe concerteza si sobrevivieron o no. Nadie sabe quiénes fueron. Nadie los

menciona y por supuesto, tampoco esta historia lo hará. Ese, sinembargo, es un detalle importante que se sale de la masa común.¿Acaso Cancia y Federico son más importantes que los otros? (Mata2007, p. 52).

En Pe de págna Mata no deja de enuncar que los acontec-mentos narrados en el la son sólo posbles. ¿Estos posblesacaso conssten más ben en alternatas de las cuales sólopueden elegrse algunas por la propa ntud de la obra? ¿Hay

alternatas en la hstora de do Fretes, por ejemplo, que noueron elegdas por Mata? ¿Podía Mata mostrar la totaldadde las alternatas en la da de do Fretes y de sus contor-nos? En la obra el escrtor tambén construye nh lzacones;mostrar algunas de las alternatas de la da de do y sólolas relaconadas con él sgnca negar la objetacón de aque-llas que han quedado en la opacdad.

La dea según la cual este alguen detrás de la obra suponeel reconocmento de que ese alguen es quen determna lasoces, acontecmentos, personajes y relacones que constru- 7/ En El ser y la nada, Sartre plantea que es

De simultaneidades/Vargas González 283

Page 283: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 283/298

, , p j y q

rán el mundo en ella contendo. Sn embargo, enPe de págna nose trata tanto de crear los acontecmentos como sí de elegrlos,de nhlzarlos7.

Mata adjudca un tempo a la narracón. Al tratarse de hstoras,de datos, de actos, no puede sno constturse toda ella comopasado. El pasado es lo objeto; el pasado permte la tranqul-dad de jugar con lo que ya ha sdo y no tener que érselas con laangusta por la nerosmltud e ndetermnacón de lo uturo.

/ y , p q

la consciencia la que ilumina al mundoy lo organiza, es decir, lo nihiliza. «Paraque la totalidad del ser se ordene en tornonuestro en orma de utensilios, despeda-zándose en complejos dierenciados queremiten los unos a los otros y que pued enservir, es menester que la negación surja,no como una cosa entre otras cosas, si nocomo una rúbrica categorial que presidaa la ordenación y a la repartición de lasgrandes masas de ser en orma de cosas.

 Así, la resurrección del hombre en mediodel ser que “lo inviste” hace que se descu-bra un mundo» (Sartre 1993, pp. 65 y ss.).

 

 A derenca de la orma y tempo que propone Sartre, en la quelos personajes y las hstoras deben presentarse como esten-cas, Mata aderte en la prmera nota a pe de págna y a traésde la oz narradora: … el narrador sempre erá desde otro tem-po, todo será pasado para él: algo que le han dcho o que supone.Cuanto dga nunca podrá ser algo en suceso o en enca, algoestente. odo habrá de ser un cuento, o un manojo de ellos talez, a pesar de todas las adertencas» (Mata 2007, p. 21).

Las temporaldades pasadas en la escrtura permten al narrador,o a Mata –todo dependerá de la orma en que el lector/a asuma la

oz–, denr destnos, determnar crcunstancas, desenlaces,y al msmo tempo no dejar de adertr al lector su pretensóndemúrgca. En tal sentdo, el tempo de lo narrado será stopor el narrador como acontecmento, como predestnacón, y lamrada omnabarcante del msmo le permtrá decdr qué rag-mentos e hstoras precongurados de manera smultánea en elespectro de alternatas serán deelados y contados al lector/a.

 A traés del narrador Mata drá que el orgen sempre serádesconocdo», hacendo manesta su ncognoscbldad. La bús-queda del orgen podría llear, a juco de las nsnuacones queeoca el narrador, a una progresón nnta. Sn embargo, cabríapreguntarse s, como ocurre en el mundo “real”, Mata puede conPe de págna lograr en el lector esta sensacón de nsegurdad porel orgen. Sn dar respuestas dentas, Pe de págna parece unntento de reproducr en la ccón los dlemas que respecto altempo, el orgen y la determnacón son planteados por la lo-soía y por la cenca.

Proundza r en los aspectos planteados por esta lectura sontareas que dejamos para uturas reeones.

Referencias

Platón (2006). meo, Dálogos. Flebo. meo. Crtas. Madrd: Gredos,. VI.

Mata, Humberto (2007). Pe de págna. Caracas: El perro y la rana.

Sartre, Jean Paul (1984). El estencalsmo es un humansmo.Barcelona: Orbs.

____ (1993). El ser y la nada. Buenos Ares: Losada.

____ (2003). ¿Qué es la lteratura? Buenos Ares: Losada.

 Vargas González, La (2007). Entre lbertad e hstorcdad. Sartre y elcompromso lteraro. Caracas: El perro y la rana.

 284

Page 284: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 284/298

 

Celeste Venica Arte y polítca del pasado y del presenteFundación Proa. Exposición Las Pampas: Arte y cultura en el siglo XIX ,1

(octubre 2010-enero 2011) Buenos Aires, La Boca.

M e mpulsa escrbr estas líneas alguna dstanca polít-ca con la eposcón que se tuo lugar en la Fundacón

Proa, en La Boca, Buenos Ares, con el nombre “Las Pampas: Arte y Cultura en el Sglo ”, epuesta del 30 de octubre de2010 hasta el 9 de enero de 2011. Pretendo reeonar acercade la relacón estente entre la construccón de relatos nst-tuconales –por ser Proa un centro mportante de eposcónen la cudad– y las consecuencas de semejantes construcco-nes, en el pensamento crítco de nuestra hstora y el presente.

La eposcón está muy ben documentada con otograías en elsto web de la undacón (http://www.proa.org/esp/past-ehb-tons-by-year.php), por lo tanto no descrbré tanto las mágenesde la muestra, sno lo que representa su dscurso.

La muestra ya pasó, nos queda el debate reeo sobre sus luga-res de enuncacón.

La eposcón se presenta como una hstórca: restos cas arqueo-lógcos del sglo xix, de produccones báscamente en plata ytejdos de pueblos orgnaros de hace dos sglos. Con un monta- je absolutamente “contemporáneo”, posmoderno, en una suertede nstalacones que ntentan recrear asambleas, parlamentos

1/ La undación Proa recibe su nombre (par-te delantera de una navegación con la cualcorta las aguas) por encontrarse emplaza-

da en el barrio portuario de La Boca. Enépoca de la colonia era zona de barraconespara esclavos negros, luego zona de sala-deros y curtiembres, y a fnales del sigloXIX el barrio se habitó por inmigraciónbásicamente italiana, que llegaban enlos barcos y se instalaban en precarias yhumildes viviendas, aún vigentes. Estáubicada en el límite Sur de la ciudad en ladesembocadura del Riachuelo en el Río dela Plata, donde se localizó el prim er puertode la ciudad, posteriormente trasladadopor su poca proundidad que impedíanavegar a barcos de gran calado.

La undación Proa se mantiene gracias alauspicio de la organización echint (ena-ris y ernium); y es un centro dedi cadoal ejercicio del estudio y al debate act ualsobre la problemática y el destino del ar tecontemporáneo, ue instalado en 1996,cuenta con cuatro salas de exhibición, unauditorio multimedial, una librería espe-cializada

En términos de la propia institución«las condiciones museísticas de nivelinternacional de Fundación Proa posi-bilitaron la llegada al país de grandesexhibiciones históricas, muestras conpatrimonios de colecciones importantes

Page 285: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 285/298

o rtuales de época, con manquíes de trapo, negros, sn rostro,estdos apenas con los ponchos a eponer o las pezas de joye-ría que se desean lucr. Un montaje que ben podría dentcarsecon cualquer escaparate de las tendas de las grandes cudadescomo París, Londres o el Barro Norte de la propa cudad de Bue-nos Ares (al otro etremo desde donde se encuentra la sala deeposcones).

que hasta hace diez años habían sido siste-máticamente negadas».

 

La muestra se desarrolla báscamente en cuatro espacos temá-tcos: la mujer, el caballo, la organzacón socal y polítca; elcaccato, la orebrería y el adorno como símbolo de poder, juntoal poncho con su rqueza de dseños y alusón a las jerarquías»,según lo dentca la propa curacón.

¡Qué temátcas denttaras de nuestra cultura! La mujer juntoal caballo. El cacque junto a las joyas. El poncho todo un símbolo–ya que se epone entre la ersón artesana l ndígena y landustral nglesa de la época. Se podría desarrollar más

sobre estos “representantes íconos” del relato curatora l, porel momento, nos alcanza decr que están emparentados conel relato hstórco de la eja hstora ocal, poststa, noresada y reacconara.

Las salas están acompañadas de unos tetos curatorales,que dcen tomar como reerenca algunos tetos hstórcos deMandrn , pero que llegan al espaco eposto y a la lecturadel espectador, totalmente despojados de cualquer conten-do polítco reeo que puderan tener desde su correccónpolítca.

La enuncac ón del tema es problemátco s no se lo ubca encontetos. Por un lado, el relato hstórco, que no termna dehablar de un sglo xix de etermnos, domnos y barbare paracon los pueblos orgnaros. Por otro lado, los contetos actua-les en los que se encuentran los msmos personajes, a los queno se hace mencón.

Sn una reeón sobre esos dos contetos, lo peor y más er-gonzoso del sglo xix sgue presente. El sometmento, la

 286

Page 286: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 286/298

eclusón, la margnal dad y el psoteo por la cultura de comu-ndades que habtaron esas terras de las Pampas –pero tambén,más al sur de Argentna y en todos los sentdos cardnales ennuestra etensa Amérca Latna– antes de la conormacón delestado naconal y para los que debemos una dsculpa y repara-cón hstórca materal y smbólca.

Pectoral Llol Llol, pectoral Sekil, collarLlankatu. Plata batida, chaquiras.Fund. N. García Uriburu. Aros, Tupu,gargantila, Trarilonko. Plata batida,medallas, Col. Privada Argentina.

 

 A esos prmeros habtantes menosprecados hace más de 150años (cuando la sed de etensón de terras del goberno naco-nal, llamó a la gesta etermnadora de ndos “conqusta deldeserto”) hoy, en una sala de arte, se les uele a negar den-tdad. Indos presentados como rostros sn cara, sn hstora,sn contemporanedad. Peor aun, como restos de una culturade la cual parecería que hay cosas que rescatar: esas pezas deplata “bellas” que además se conseran en coleccones pra-das de la ranca olgarquía terratenente naconal, dueña degran parte del campo.

Recordemos un dato hstórco, ctado por el msmo autor queutlza la curaduría para su argumentacón:

En Buenos Aires, una profunda crisis política y socia l acabó con lasaspiraciones de la élite porteña de establecer un gobierno centraliza-do bajo su control. Desplazada del comercio externo por comerciantesbritánicos, esa élite buscó rehacer fortuna y poder en la ganadería y la producción saladeril para la exportación. Así se inició una agresivapolítica de expa nsión territoria l hacia el sur (1821-1824) en procurade tierras baratas para extender la ganadería.

Lo cual hizo que los indígenas [al oeste de la cordillera, en la Araucanía:mapuches y pehuenches] que tenían excelentes tierras de pastoreo,se disputaran y compitieran por terrenos y ganados con los otros2.

Un erdadero acto de obscendad, cuando quenes poseen esaspezas museístcas, y las prestan para eposcón, poseen enalgunos casos, las terras que pertenecían a esos prmeros hab-tantes. Representantes de una clase que, hoy, no tene problemasen ocultar la hstora y las condcones socales de desgualdade njustca en que en las comundades ndígenas, todaía

 Arte y política/Venica 287

Page 287: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 287/298

gentes gracas a su resstenca.

Jamás se dce, en la eposcón, algo de las condcones en las queen aún hoy los ndígenas. Nada se dce de las transormaco-nes que sureron esos pueblos en la economía, la organzacón

2/ Mandrini, Raúl (2008). La Argentina abo-rigen. De los primeros pobladores a 1910.Buenos Aires: Siglo

Trarilonko, gargantilla. Plata batida ymedallas colgantes. Col. Privada argentina.

 

socopolítca, el sstemas de deas y creencas, producto de suce-

sas colonzacones3.

Esto no quere decr que las comundades de pueblos orgnarosueran mejores o ngenuas, sno que hubo un plan estratégcode etermno, producto de determnados ntereses, que ubcaa otras culturas en el pasado, con una “dentdad esencalsta”,de la que no se pueden moer, y unconan así como decoracónde nuestra aldea global.

Desde la escena del arte, Fundacón Proa propone restar nues-

tra hstora y alorar la rqueza y la creatdad que las dersasculturas produjeron en el pasado. Las pezas presentes son má-genes permanentes de nuestro acero smbólco», dce una de lascartelas de la eposcón. Y esto nos llea a pensar acerca de launcón de nuestras nsttucones de arte en relacón a resar, justamente, nuestra hstora y nuestro presente.

 Aortunadamente, en Amérca Latna, tenemos otros ejemplosde nsttucones dedcadas al arte y a l a construccón de nue-os relatos, como seguramente sea el caso del Museo del Barroen Paraguay –por menconar una que trabaja en denr el artepopular, contemporáneo e ndígena. Hay “otras” nsttuconesque repensan, con sus acertos y errores, cuál es la uncón de unmuseo de arte y la relacón con la hstora y el presente en nuestrasculturas. Insttucones que pensan ¿qué es el arte en Latnoa-mérca?, ¿es posble hacer una dstncón entre “grandes obras”y “obras menores”?, ¿por qué dstngur entre arte y artesanía?,¿qué es lo contemporáneo en nuestros contetos?, etc.

Ojalá en Argentna, en algún momento, seamos capaces deconstrur nsttucones artístcas que den cuenta de un pensa-

 288

Page 288: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 288/298

mento crítco, decolonal, comprometdo con la construccónde otro dscurso, mpregnado de un compromso en el análsssoco-polítco de la produccón artístca .

3/ http://www.mapuexpress.net/http://argentina.indymedia.org/news/2005/07/311815.php

Pectoral plata batida, cincelada y repu- jada. Col. Museo Etno gráfico “Juan B. Ambrosetti”. Bs. As.

Cabezada en plata fundida. Col. Privadaargentina.

 

Ponchos.Poncho del Gral. José de San Martín en pelo decamélido del Museo histórico nacional.

Poncho del Gral. Lucio V. Mansilla en lana deoveja del Museo histórico nacional.

Poncho del Cacique Calfucurá en lana de ovejadel Museo Gauchesco “Ricardo Guiraldes”S. Antonio de Areco.

 289

Page 289: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 289/298

 

Fernando Balseca

EcuadorDoctor en Lteraturas Hspáncas por

Stony Brook Unersty. Proesor prn-cpal y coordnador académco del

Doctorado en Lteratura Latnoamer-cana en la Unersdad Andna SmónBolíar, en Quto. Estudó lteratura

en la Unersdad Católca de Santa-go de Guayaqul y en Emory Unersty,

 Atlanta. Ha publcado los lbros de poe-sía Cuchllería del anarrón (1981), De

nueo sol, abajo y r ío (1992), y A medodecr (1993, y el lbro de ensayo Llena-ba todo de poesía: Medardo Ángel Sla

y la moderndad (2009). Preparó uno delos prólogos y la cronología de la noela

Los anmales puros, de Pedro Jorge Vera,para la Bbloteca Ayacucho de Ca racas.

Erik Del BufaloVenezuela 

Estuda losoía en la Unersdad Cen-tral de Venezuela. Luego se a a Franca

donde es recbdo como Doctor en Floso-ía de la Unersdad de Pars X . Proesor

 Asocado de Flosoía en la UnersdadSmón Bolíar. Se dedca prncpalmenteal campo de la losoía contemporánea,

étca, estétca y pensamento polítco.Ha publcado Deleuze et Laruelle. De la

schzoanalyse à la non-phlosophe. París,Kmé, 2003. El rostro lugar de nade, Ero-

tsmo, ét ca y umbral en la obra de Alí González. Fundacón Mercantl, 2006.

A í d í l

Leonardo Bracamonte

VenezuelaEs hstorador. Doctorante en el

Doctorado de Cencas Socales de laUCV. Proesor de la Escuela de Hstora

de la UCV. Ha sdo proesor ntadoen unersdades nternaconales e

nsttucones naconales. Coordnador deGestón Estratégca del Centro de Estudos

Latnoamercanos Rómulo Gallegos,Celarg. Membro del Consejo Edtoral

de la Resta Sur/ersón. Membro del

Consejo de Publcacones del Celarg.Luis Salas Rodríguez

VenezolanoSocólogo de la Unersdad Central

de Venezuela. Mgs. en Socología delDesarrollo UARCIS (Ch le). Proesor de

Estructura Soc oeconómca de Venezue-la e Inestgador adscrto al Programade Formacón de Grado en EconomíaPolítca Unersdad Bolarana de

 Venezuela. Inestgador Clacso-UAR-

CIS. Coordnador de la Escuela Popularde Economía Polítca y de la línea de

Inestgacón sobre Renta y ModelosProductos de la UBV. Drge el blog

www.surerson.wordpress.comy es colaborador habtual de

www.kaosenlared.net

Page 290: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 290/298

 Así como dersos artículos en res-tas naconales e nternaconales.

 

Livia Vargas-González

VenezuelaLcencada en Flosoía en la Uners-

dad Central de Venezuela y estudantede la maestría en Flosoía y Cencas

Humanas en la msma casa de estudos.Fue edtora de la coleccón Heterodo-

a de la Fundacón El Perro y la Ranadurante los años 2006 y 2007 y Coord.

de Operacones de la Fundacón Bblo-teca Ayacucho durante los años 2007 y

2010. Es autora del lbro Entre lbertade hstorcdad. Sartre y el comprom-

so lteraro (2008), y ha publcado arosartículos de nestgacón en restas

especalzadas, entre las cuales destacan Apuntes Flosócos y Logo. Actual-

mente se desempeña como proesora enel PFG en Gestón Ambental de la Un-

ersdad Bolarana de Venezuela.

María Celeste Venica Argentina 

Estudo el proesorado de dbujo y escul-

tura en la Escuela Superor de Bellas Artes de Neuquén-Argentna. Lcenca-da en artes suales en IUNA (Insttuto

Naconal de Artes) en Buenos Ares. Actualmente está nalzando el PEI (Pro-

grama de estudos Independentes delMacba) Barcelona- España. Se dedca a

la docenca y la produccón artístca.

Page 291: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 291/298

Page 292: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 292/298

 

Pautas para colaboradores y sistema de arbitraje

Cada edcón de SUR/ersón se artcula en torno a una problemátca como temacentral, la cual le presta el título al número de la resta.

En este sentdo solctamos trabajos dersos para la publcacón: estudos enestgacones, creacones suales y tetuales, entrestas, ensayos otográ-cos y reseñas. Cada una de estas modaldades se nos presenta como un géneroy una orma de apromacón dstnta al tema de la conocatora.

El proceso de arbtraje nca con la recepcón de los trabajos por parte delConsejo Edtoral. Los trabajos de creacón e nestgacón que el Consejo Ed-toral consdere apropados para su nclusón en la resta, serán sometdos alcuerpo de árbtros, especalstas en el tema, según el sstema de doble cego. Loscomentaros al respecto serán remtdos al autor junto a cualquer sugerencapor parte del Consejo Edtoral.

Se prlegaran en la resta los trabajos de creacón e nestgacón nédtos,

no obstante, el Consejo Edtoral, dada su pertnenca y caldad, decdrá sobrela ncorporacón de trabajos ya publcados. Para los documentos proenentesde archos o reedcones de documentos, así como las mágenes o otograíasque regstren y reproducen trabajo creato en ehbcón, no aplca la obser-anca que prlega los no publcados.

La etensón de los artículos o estudos será de entre 4.000 y 8.000 palabras–entre 16 y 32 cuartllas– más 4 palabras clae o descrptores.

La etensón de los tetos de creacón (narrata crítca etc ) no superará las 7 000

Page 293: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 293/298

La etensón de los tetos de creacón (narrata, crítca, etc.) no superará las 7.000palabras o 30 cuartllas. En el caso de la poesía, se recomenda enar hasta trespoemas.

Las reseñas consttuyen reeones acerca de propuestas académcas (lbros, yolúmenes temátcos de otras publcacones, anes a las áreas de estudo de laresta). Pero tambén, reseñas sobre obras artístcas que presenten mradas

 

nteresantes sobre nuestros temas. Las obras reseñadas pueden ser: a) académ-cas, b) lteraras, c) de cne o magen en momento, d) eposcón otográca,e) músca u obra dscográca, ) ehbcón o montaje artístco. Las reseñastendrán una etensón alrededor de 1.500 palabras o 7 cuartllas.

Los nestgadores y creadores deben acompañar sus trabajos con un abstracto resumen de 150 palabras, y una síntess currcular de cerca de 30 palabras quencluya: a) títulos académcos, b) lugar o lugares donde ha destacado, c) ala-cón nsttuconal, d) reerenca a las últmas obras o a las más sgncatas.

Los ensayos otográcos se nos presentan como mportantes ormas medantelas cuales regstrar y omentar los dersos procesos culturales del contnente.Los ensayos otográcos –dez a qunce mágenes en blanco y negro o a color–,no deben tener una resolucón menor a 600 dp para blanco y negro o 2400 dppara color. Cada ensayo otográco debe acompañarse de un teto ntroducto-ro cercano a las 500 palabras. Cada magen requere de una cha técnca en lacual se especque la cámara, lentes y película utlzada o detalles de ésta índole.

De gual manera, se debe ndcar lugar y echa correspondente a cada magen,en el teto ntroductoro o al pe de la oto.

Las entrestas a publcarse serán dálogos o dscusones con ntelectuales,académcos, drgentes y mltantes de momentos socales o populares, crea-dores y guras releantes a los ámbtos de la resta o al tema de la edcón. Laentresta rondará las 1.500 palabras o 7 cuartllas.

El Consejo Edtoral comuncará al autor la decsón de publcar o no su trabajo

en un plazo no mayor a los dos meses De ser aceptada la colaboracón y los

Page 294: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 294/298

en un plazo no mayor a los dos meses. De ser aceptada la colaboracón, y losárbtros consderen que ésta requera resones, se le comuncará al autor paraque ntroduzca las modcacones pertnentes y consgne su trabajo en un plazono mayor a un mes.

 

El Consejo Edtoral se resera el derecho de aceptar o rechazar los trabajoso artículos sometdos a consderacón, o a condconar su aceptacón luegode la ntroduccón de las modcacones que solctaran los árbtros. De gualmanera pudera admtr lebldad en tanto a las etensones mínmas ymámas, s el teto o el tema lo amertan.

El Consejo Edtoral se resera el derecho a ntroducr ajustes que tendan adarle unormdad a la presentacón denta de los tetos.

Los colaboradores de cada edcón recbrán cnco ejemplares del número enque se publque su trabajo.

Normas para la presentación de trabajos de investigaciónPara ctas usar comllas angulares, tambén llamadas comllas latnas o espa-ñolas: ». Asmsmo ctas mayores a cuatro líneas (cuarenta palabras) deben rsangradas, separadas del cuerpo del teto y a un punto menos.

Para las reerencas en el teto usar el sstema autor-echa: (Ardao 1980, p. 36).

Las reerencas bblográcas se presentan al nal del teto, según el sguentemodelo:

-- Ardao, Arturo (1980). Géness de la dea y el nombre de Amérca Latna. Caracas:Fundacón Celarg.

-- Castro-Gómez, Santago (1993). Cencas socales, olenca epstémca, y elproblema de la “nencón del otro”». En Edgardo Lander (comp.), La colonal-

daddel saber, eurocentrsmoy cencas socales. Buenos Ares: CLACSO.

Page 295: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 295/298

dad del saber, eurocentrsmo y cencas socales. Buenos Ares: CLACSO.

-- Castllo Zapata, Raael (2004). Almacenes bablóncos. Mercancía, deseo ymoderndad en las cróncas neoyorknas de José Martí». Actualdades, Caracas,11, pp. 80-89.

 

SUR/ersón. Inestgacón y creacón de Amérca Latna y el Carbe

se termnó de mprmr en Edtoral Gracas León 2011 C.A.

Caracas, Venezuela, en el mes de ebrero de 2012

En su dseño se usaron las amlías tpográcas Chaparral Pro y Frankln Gothc Std

Fue mpreso en papel Sama Salzer 60 grs. y Glasse Mate 115 grs.

Esta edcón consta de 1000 ejemplares

Page 296: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 296/298

Page 297: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 297/298

 

SUR/versión, investigación y creación de América Latina y el Caribe  

es una revista semestral, arbitrada, dedicada a la investigación y la creación,

latinoamericanas y caribeñas. Es un nuevo proyecto editorial del Centrode Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (Fundación Celarg), ente

adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República

Bolivariana de Venezuela, que busca ser un foro para un debate

emancipatorio latinoamericano y caribeño que requiere de una

profundización epistemológica y teórica más allá de las pautas de

un conveniente credo progresista. Así se presenta como un novel espacio

de investigación, estudio, debate, y creación textual y visual en torno a,

y desde, Latinoamérica y el Caribe.

Mediante su perl transdisciplinario busca establecer diálogos efectivos

entre la investigación, la creación y los procesos de unidad latinoamericana

y caribeña. La revista presta especial atención a las reexiones que

impulsen las transformaciones culturales, sociales y políticas que tienen

lugar en la región.

Las diversas secciones de la revista están dedicadas al pensamiento políticoy cultural, la crítica y el análisis literario, la creación y las artes visuales, así

como a otras expresiones de un quehacer que guramos como verdadera y

plausible respuesta a las múltiples hegemonías que impactan a nuestro Sur.

La revista opera con un equipo de investigadores, organizados como Consejo

Editorial y se edita en las principales lenguas de América Latina y el Caribe.

Privilegiamos al castellano y portugués, pero también se contempla el

inglés y el francés que se exprese en los trabajos provenientes del Caribe.

Page 298: SUR/versión

5/14/2018 SUR/versión - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/surversion 298/298

Ministerio del Poder Popularpara la Cultura

RIF: G-20008198-8