sura 2_1_2016

Upload: paurrut-urr

Post on 24-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 SURA 2_1_2016

    1/5

    Resumen Mercados Principales noticias

    Panorama Financiero SemanalResumen Ejecutivo

    Datos esperados esta semanaIndicador Pas Fecha Expectativa

    Actividad Manufacturera (Ene.) Eurozona 01/Feb. 52,3 pts.ISM Manufacturero (Ene.) EE.UU 01/Feb. 48,5 pts.

    Produccin Industrial (Dic.) Brasil 02/Feb. -10,6%

    PMI de Servicios (Ene.) China 02/Feb. --

    PMI de Servicios (Ene.) Japn 02/Feb. --

    PMI Compuesto (Ene.) Japn 02/Feb. --

    Tasa de Desempleo (Dic.) Eurozona 02/Feb. 10,5%

    Nuevos puestos de trabajo (Ene.) EE.UU. 05/Feb. 190 mil

    Inflacin (Ene.- Ao/Ao) Rusia 05/Feb. 9,8%

    Actividad Econmica (Dic.- Ao/Ao) Chile 05/Feb. 0,9%

    Retornos MercadosAccionarios

    7d 30d 2016

    Mercados Emergentes 3.96% -6.18% -4.38%Asia Emergente 2.08% -7.50% -6.21%Europa Emergente 5.41% -4.44% -2.34%Latinoamrica 7.72% -5.29% -2.50%Chile 4.94% 1.13% 0.70%

    Mercados Desarrollados 1.74% -6.30% -4.65%

    Estados Unidos 1.48% -6.03% -4.42%

    Europa Desarrollada 1.55% -7.01% -4.91%Asia Desarrollada 1.55% -6.59% -5.32%

    (*) retornos en pesos chilenos

    Retornos Renta Fija

    7d 30d 2016Renta Fija Local

    Bono UF 5 aos 0.22% 1.03% 1.03%

    Bono UF 10 aos 0.41% 0.63% 0.86%Bono en pesos a 5 aos 0.16% 0.79% 0.87%Bono en pesos a 10 aos 0.80% 0.37% 0.37%

    Mercado InternacionalBono Tesoro USA a 10 aos 0.89% 4.18% 4.04%Deuda High Yield en USA 0.32% -0.81% -0.93%Deuda Paises Emergente 2.70% -0.10% 0.57%

    (*) retornos en pesos Chilenos

    Fuente: Bloomberg. Fuente: Bloomberg.

    Durante la semana, los mercados internacionalesrentaron positivos, principalmente producto de ladecisin del Banco Central Japons de incentivar laeconoma bajando la tasa de inters a un -0,1%, loque gener que Japn fuera el pas con mejorrentabilidad dentro de los desarrollados.Los mercados emergentes, en tanto, tuvieron unmejor desempeo, marcando 3,96%; mientras que losdesarrollados tambin terminaron la semana enterreno positivo, aunque en menor medida que losemergentes, marcando 1,74%.

    La zona con mayor rentabilidad fue Latinoamrica,impulsada por Brasil, que tuvo un retorno semanalde 9,68%, debido a una apreciacin del real.Durante el resto de la semana, se darn a conocercifras de Actividad Manufacturera y de Empleo en laZona Euro y en EE.UU.

    Internacional

    En EE.UU., la FED decidi mantener la tasa en unrango entre 0,25% y 0,50%, en lnea con lasexpectativas de mercado.

    La Zona Euro public la Confianza del Consumidorfinal de enero, que marc -6,3 puntos, en lnea conlas expectativas.

    En Asia, el Banco Central de Japn sorprendi almercado bajando la tasa de inters de +0,1% a-0,1%. Adems, la entidad asegur no descartar

    bajar ms an la tasa de inters si es necesariopara estimular los 'Abenomics'.

    Chile

    En el plano local, el Banco Central dio a conocer laEncuesta de Operadores Financieros de la segundaquincena de enero, en la que se espera una inflacinde 0,38% para este mes, adems de una TPM de 3,50%para la Reunin de Poltica Monetaria de febrero, esdecir, sin cambios con respecto a la reunin anterior.

    Adems, el Instituto Nacional de Estadsticas publicla Tasa de Desempleo de diciembre, que lleg a 5,8%,bajo el 6,0% estimado por el mercado, descendiendocomo consecuencia del incremento de los Ocupados(0,8%) por sobre el alza de la Fuerza de Trabajo(0,5%). La entidad tambin dio a conocer las VentasRetail de diciembre, que llegaron a 1,9%, bajo el 3,1%esperado.

    Semana del 25 de enero al 1 de febrero.

  • 7/25/2019 SURA 2_1_2016

    2/5

    Mercado AccionarioInternacional Tasas de IntersInternacionales

    Evolucin Renta Fija Internacional (en pesos)Evolucin Mercados Desarrollados (en pesos)

    Evolucin tasas de inters a 10 aos

    Mercados Internacionales

    Panorama Financiero Semanal

    Fuente: Bloomberg Fuente: Bloomberg.

    Los mercados desarrollados rentaron positivos, marcando1,74% en pesos, impulsados principalmente por lasorpresiva decisin del Banco Central de Japn deadoptar una tasa de inters negativa, por primera vez ensu historia, fijndola en -0,1% para estimular la economa.Esto, hizo que el mercado accionario de Japn subiera,mientras que en Europa desarrollada aumentaron lasespeculaciones de estmulos, ya que dicha decisin podraservir como un incentivo para que el BCE aumente la

    magnitud de su programa. Por otro lado, los mercadosemergentes rentaron 3,96%, impulsados porLatinoamrica, especficamente por Brasil, que fue laeconoma que ms rent con 9,68%, tras una apreciacindel real de 2,31%, debido a la venta de dlares por partede bancos estatales del pas, para controlar el realobservado al cierre del mes. Por otro lado, EuropaEmergente tambin aport, con un retorno de 5,41%,debido a rumores de que Rusia y la OPEP estaran enconversaciones para recortar la produccin de petrleo,lo que finalmente fue desmentido. Adems de la posiblesuspensin de sanciones contra Rusia, por parte de la

    Unin Europea y EE.UU.

    En la semana, destac la reunin del Banco Central deJapn, que decidi fijar su tasa de inters en-0,1%, siendo la primera tasa negativa de la historiadel pas nipn, adems de la reunin de polticamonetaria en EE.UU., donde la FED decidi mantenersu TPM en 0,50%, la publicacin del PIB anualizado delcuarto trimestre, que marc 0,7% bajo el 0,8%esperado, y el PMI de Chicago, de enero, marc 55,6puntos, muy por sobre los 45,3 puntos esperados.

    Esto, sumado a una mejor semana del petrleo, queavanz 4,44%, cerrando en torno a US$33,62 porbarril. Por los datos anteriores, durante la semana,todos los activos tuvieron un desempeo positivo,siendo los que menos rentaron High Yield eInvestment Grade, mientras que los que ms rentaronfueron Deuda Emergente en dlar y en moneda local.Las tasas de los bonos soberanos en EE.UU. a 10 y 30aos cerraron en 1,92% y 2,74%, retrocediendo 1,3 y8,0 puntos base, respectivamente; mientras que losbonos alemanes a 10 y 30 aos cerraron en 0,32% y1,05% retrocediendo 15,8 y 21,1 puntos base,

    respectivamente.

    Evolucin Mercados Emergentes (en pesos)

    -30%

    -20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    ene

    -15

    feb

    -15

    mar-15

    abr-15

    abr-15

    may

    -15

    jun

    -15

    jun

    -15

    ju

    l-15

    ago

    -15

    ago

    -15

    sep

    -15

    oct-15

    oct-15

    nov

    -15

    dic-1

    5

    dic-1

    5

    ene

    -16

    EM Asia Europa Latinoamrica Chile

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    ene-1

    5

    feb-1

    5

    ma

    r-15

    ab

    r-15

    ab

    r-15

    may-1

    5

    jun-1

    5

    jun-1

    5

    ju

    l-15

    ago-1

    5

    ago-1

    5

    sep-1

    5

    oc

    t-15

    oc

    t-15

    nov-1

    5

    dic-1

    5

    dic-1

    5

    ene-1

    6

    DM EE.UU Europa Asia

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    ene

    -15

    feb

    -15

    mar-15

    abr-15

    abr-15

    may-1

    5

    jun

    -15

    jun

    -15

    ju

    l-15

    ago

    -15

    ago

    -15

    sep

    -15

    oct-15

    oct-15

    nov-1

    5

    dic-1

    5

    dic-1

    5

    ene

    -16

    Tesoro HY Deuda EM ($ Local) Deuda EM ($ Dura)

    0.0%0.5%1.0%1.5%2.0%2.5%3.0%3.5%

    ene-1

    3

    ma

    r-1

    3

    ma

    y-1

    3

    ju

    l-13

    sep-1

    3

    no

    v-1

    3

    ene-1

    4

    ma

    r-1

    4

    ma

    y-1

    4

    ju

    l-14

    sep-1

    4

    no

    v-1

    4

    ene-1

    5

    ma

    r-1

    5

    ma

    y-1

    5

    ju

    l-15

    sep-1

    5

    no

    v-1

    5

    Alemania EEUU

    Semana del 25 de enero al 1 de febrero.

  • 7/25/2019 SURA 2_1_2016

    3/5

    Mercado Accionario Local Tasas de Inters Locales

    IPSA semanal: principales alzas y bajas

    Sectoriales Bolsa de Santiago, retornos

    Indicadores locales

    Evolucin tasas de inters

    Mercado Local

    Panorama Financiero Semanal

    25/Ene. 18/Ene.

    Crecimiento esperado 2015 2.10% 2.10%

    Inflacin esperada 2015 4.30% 4.40%

    Tasa actual desempleo 5.80% 6.10%

    TPM actual 3.50% 3.50%

    TPM esperada 2015 3.25% 3.25%

    Tipo cambio esperado 2015 710.00 710.00

    Bono gobierno en UF 5 aos 1.15% 1.17%

    Bono gobierno en UF 10 aos 1.52% 1.51%

    Bono gobierno en $ a 5 aos 4.26% 4.26%

    Bono gobierno en $ a 10 aos 4.52% 4.57%

    Depsito a plazo a 30 das 0,33% 0,33%

    Fuente: Bloomberg.

    Fuente: Bloomberg.

    Fuente: BCCh, Bloomberg.

    Fuente: Bloomberg.

    Durante la semana, el ndice selectivo IPSA tuvo undesempeo positivo, con un aumento de 4,9%,siendo impulsado principalmente por los sectoresde Commodities y Consumo, con rentabilidades de9,5% y 7,1%, respectivamente. Esto, fuecompensando con el retroceso del sectorConstruccin, que marc 1,9%. Dentro de lasacciones, destacan con mayor rentabilidad CMPC,con 12,4% y Andina-B, tambin con 12,4%. Mientras

    que las acciones de menor rentabilidad fueronSecurity (-3,1%) y Cap (-2,3%). Con esto, el IPSAavanza 0,7% en lo que va del ao.

    Las tasas locales nuevamente se transaron a la bajadurante la ltima semana (aumentos de precio).Esto, por una parte, debido a los magros datosconocidos el viernes pasado. En particular, lasventas de comercio crecieron slo 1,9%, la mineracay 4,6% y la manufactura tambin tuvo una cadade 2,8%. Lo anterior, hace estimar un IMACEC dediciembre en torno a cero. Adems, el buenretorno de la renta fija se explica por importantesentradas de flujos.

    -3.1%-2.3%

    -1.6%

    -1.3%

    -1.1%

    8.4%

    8.6%

    11.9%

    12.4%12.4%

    -5% 0% 5% 10% 15%

    GRUPO SECURITYCAP

    FORUSLA CONSTRUCCION

    SONDA SACOLBUN SACERVEZAS

    EMPRESAS COPECANDINA-PREF B

    CMPC

    0.7%1.9%

    2.8%

    3.1%

    3.3%

    3.9%

    4.9%

    5.2%

    5.8%

    7.1%

    9.5%

    -1.0% 1.0% 3.0% 5.0% 7.0% 9.0% 11.0%

    IGPA SMALL

    CONST.&INMOB

    RETAIL

    BANCA

    INDUSTRIAL

    IGPA MID

    IPSA

    UTILITIES

    IGPA LARGE

    CONSUMO

    COMMODITIES

    3.7%

    3.9%

    4.1%

    4.3%

    4.5%

    4.7%

    0.8%

    1.0%

    1.2%

    1.4%

    1.6%

    1.8%

    2.0%

    ene-15 abr-15 jul-15 oct-15 ene-16

    UF 5 UF 10Pesos 10 (derecha) Pesos 5 (derecha)

    Semana del 25 de enero al 1 de febrero.

  • 7/25/2019 SURA 2_1_2016

    4/5

    Monedas Commodities

    Cambio semanal de monedas contra

    el dlar

    Tipo de Cambio Peso/DlarPrecio Cobre (US$/libra) y Petrleo(US$/barril)

    Monedas y Commodities

    Panorama Financiero Semanal

    Niveles de precio de commodities

    Actual 30d 1 ao

    Cobre 2.07 2.15 2.45Petrleo 34 38 55Oro 1,118 1,061 1,257Plata 14.3 13.9 16.9Celulosa 779 779 796Gas Natural 2.30 2.26 3.29Trigo 372 359 412

    Fuente: Bloomberg.

    Fuente: Bloomberg.

    Fuente: Bloomberg.

    Fuente: Bloomberg.

    El petrleo WTI subi 4,44% en la semana, debido aespeculaciones de que Rusia y la OPEP estaran enconversaciones para recortar la produccin mundialde petrleo. Este acuerdo, finalmente fuedesmentido por miembros de la OPEP, quienesreconocieron que no existe un plan para reunirse yconversar acerca de presionar al alza el precio delcrudo.El cobre, en tanto, subi 3,22% en la semana, debidoa un contexto global que inducira a la FED apostergar una prxima alza en la TPM. Adems, al

    cierre de la presente semana los inventarios en lasBolsas de Metales registraron un alza de 4,3% enrelacin al viernes de la semana pasada. A la fecha,los inventarios acumulan un aumento anual de36.426 toneladas de cobre fino, es decir un alza de7,6% respecto del cierre del ao 2015.

    La semana pasada, el dlar nuevamente baj cercade $4 aprecindose as la divisa nacional, que elviernes pasado cerr en torno a los $711, en lneacon el resto de las monedas de Latinoamrica. Loanterior, en un contexto global donde la FED decidimantener su tasa y donde emiti un comunicadomanifestando preocupacin sobre su economa y subaja inflacin, por lo que el mercado estaradescartando definitivamente un alza de tasas enEE.UU. para marzo, manteniendo la presin bajistadel dlar en el corto plazo. Adems, la escalada del

    cobre, que subi durante esta semana a USD$2,06por libra, en un escenario un poco ms positivo quela semana anterior, termin por apreciar la divisanacional.

    2.0%

    0.7%

    0.1%

    -0.1%

    -0.3%

    -0.3%

    -0.6%

    -0.6%

    -1.0%

    -1.8%

    -2.3%

    -3.3%

    -3.5%

    -5% -3% -1% 1% 3%

    JapnSuiza

    InglaterraCoreaEuroIndia

    TaiwnChile

    CanadaMxico

    BrasilRusia

    Sudfrica

    2025303540455055

    606570

    1.7

    1.9

    2.1

    2.3

    2.52.7

    2.9

    3.1

    ene-1

    5

    feb-1

    5

    mar-1

    5

    abr-1

    5

    may-1

    5

    jun-1

    5

    jul-15

    ago-1

    5

    sep-1

    5

    oct-1

    5

    nov-1

    5

    dic-1

    5

    Cobre Petrleo

    580

    600

    620

    640

    660

    680

    700

    720

    740

    12

    -may

    26

    -may

    9-j

    un

    23

    -jun

    7-j

    ul

    21

    -ju

    l

    4-a

    go

    18

    -ago

    1-s

    ep

    15

    -sep

    29

    -sep

    13

    -oc

    t

    27-oct

    10

    -nov

    24

    -nov

    8-d

    ic

    22

    -dic

    5-e

    ne

    19

    -ene

    Dlar: $716.56

    Semana del 25 de enero al 1 de febrero.

  • 7/25/2019 SURA 2_1_2016

    5/5

    7D: ltimos 7 das.

    1M: ltimos 30 das.

    BCP: Bonos en pesos. Existen a diferentes plazos, 5, 7, 10 y 20 aos.

    BCU: Bonos denominados en UF. Existen a diferentes plazos, 6, 7, 10 y 20 aos.

    BCE/ECB: Banco Central Europeo, ente encargado de la poltica monetaria de la Euro Zona.

    BoJ: Banco Central de Japn, ente encargado de la poltica monetaria japonesa.

    ETF: Del ingls Exchange Trade Fund. Los ETF son fondos de inversin donde, a travs de ellos, se puede invertir en una cartera compuesta por acciones,commodities, bonos, monedas u otros. La particularidad que tienen estos fondos es que se cotizan en la bolsa.

    FED: Reserva Federal de Estados Unidos, ente encargado de la poltica monetaria estadounidense. Es el equivalente al Banco Central de Chile.

    FMI/IMF: Fondo Monetario Internacional.

    Hedge Fund: Tambin llamado Fondode Cobertura. Fondo especializado en la inversin de tipo especulativa, dirigido a grandes inversionistas.

    High Yield: Alto rendimiento, hace referencia a bonos cuya calificacin es inferior a BBB.

    IMACEC: Indicador Mensual de Actividad Econmica, ndice representativo de la actividad econmica de Chile. Representa de manera mensual la cifra decrecimiento del pas (PIB), el que se publica trimestralmente.

    IG/GI: Grado de Inversin, hace referencia a bonos cuya calificacin es BBB o superior.

    IPC/CPI: ndice precios consumidor, sirve para medir la inflacin.

    IPoM: Informe de Poltica Monetaria, publicacin trimestral del Banco Central de Chile donde se explicita el anlisis que utiliza para la conduccin de lapoltica monetaria.

    IPSA: Principal ndice Burstil Chile, elaborado por la Bolsa de Comercio de Santiago. Es un indicador de la rentabilidad de las 40 acciones con mayorpresencia burstil (las ms transadas).

    ISM: Indicador fabril de manufacturas, elaborado por el Institute for Supply Management. Es el PMI norteamericano.Liquidez: Mayor o menor facilidad con que se puede vender un activo y convertirlo en dinero en cualquier momento.

    PIB/GDP: Producto Interno Bruto. Valor monetario de la produccin corriente de bienes y servicios de un pas durante un perodo (normalmente es untrimestre o un ao). Se calcula en base a: Consumo + Inversin + Gasto Fiscal + Exportaciones Importaciones.

    PMI: Indicador macroeconmico que intenta reflejar la situacin econmica de un pas a travs de una encuesta que se realiza a los gestores de compras delas empresas ms representativas del pas.

    P/U: Razn del precio de una accin entre la utilidad por accin. Una vez comparada con registros histricos y con los niveles del mercado y de empresassimilares es posible determinar si una accin est cara o barata.

    Renta Fija: Instrumentos emitidos por entes privados o gubernamentales en los cuales se comprometen a pagar el valor del titulo en su totalidad cuando sevenza, mientras se obtiene peridicamente una cantidad de dinero fija que variar de acuerdo a la calidad del bono, pero que ser mayor a las tasas deinters ofrecidas por los bancos.

    Renta Variable: Son instrumentos emitidos por empresas. Estos instrumentos otorgan una ganancia que depende de las ganancias de la compaa. Por lo

    tanto existen dos formas de ganar dinero como accionistas de las empresas. La primera es por dos dividendos que otorgan y la segunda por el incremento delprecio de la accin en el mercado.

    Spread: Diferencia entre el activos (Investment Grade y High Yield) y Treasury del tesoro americano.

    TPM: Tasa de Poltica Monetaria, principal instrumento de la Poltica Monetaria en Chile. Es revisado mensualmente por el Consejo del Banco Central y esuna manera de orientar a los agentes econmicos para lograr la meta de inflacin definida por el Banco.

    Treasury(Bonos del Tesoro): Ttulos de deuda emitidos por el Departamento del Tesoro y otras agencias federales de los Estados Unidos. Los de menorvencimiento (un ao o menos) se denominan Treasury Bills los de mediano plazo (de dos a diez aos) son llamados Treasury Notes, y por ltimo los de mayorplazo (ms de diez aos) son denominados Treasury Bonds.

    UF: Unidad de Fomento.

    Volatilidad: Variacin de gran amplitud en el precio de un ttulo en un perodo de tiempo corto.

    VIX: ndice de Volatilidad de la Bolsa Americana.

    YTD: Ao actual.

    Panorama Financiero SemanalGlosarioSemana del 25 de enero al 1 de febrero.