suplemento resúmenes de los trabajos presentados al ... · luis lizán tudela comitÉ cientÍfico...

29
SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al Clinifam2012. 23º Congreso de la SVMFiC Actualización en Medicina de Familia Castellón, 16 de noviembre de 2012 ISSN: 1989-6832 www.revistafml.es Publicación oficial fml. Noviembre 2012; Volumen 16, Suplemento 2. 29 páginas Publicación oficial SVMFiC y cátedra Medicina de Familia UMH Artículos de acceso libre bajo una licencia Creative Commons: Uso y distribuciónn no restringidos, nombrando la fuente y sin hacer un uso comercial o modificando la obra.

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al Clinifam2012. 23º Congreso de la SVMFiC

Actualización en Medicina de Familia

Castellón, 16 de noviembre de 2012

ISSN: 1989-6832 www.revistafml.es

Publicación oficial

fml. Noviembre 2012; Volumen 16, Suplemento 2. 29 páginas Publicación oficial SVMFiC y cátedra Medicina de Familia UMH Artículos de acceso libre bajo una licencia Creative Commons: Uso y distribuciónn no restringidos, nombrando la fuente y sin hacer un uso comercial o modificando la obra.

Page 2: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

2

SVMFiC JUNTA DIRECTIVA Presidente Carlos Fluixá Carrascosa Vicepresidentes Juan V. Quintana Cerezal Enrique Soler Bahilo Tesorero Mª Carmen Torres Moya Secretaria Mª Ángeles Medina Martínez Vocal de Alicante Ana Isabel Navarro Palazón Vocal de Castellón Beatriz Lacomba Aladreu Vocal de Valencia Esteban Puchades Marqués Vocal de Pregrado Pilar Roca Navarro Vocal de médicos residentes Lorena Rosell Panís Vocal de grupos de trabajo Inmaculada Cervera Pérez Vocal de docencia Pilar Botija Yagüe Vocal de investigación Francisca Gil Latorre Vocal de comunicación y prensa Jose J. Blanquer Gregori Vocal de empleo María Marín Marín

Revista fml COMITÉ EDITORIAL Editor jefe Juan Vte. Quintana Cerezal Editores asociados Vicente Gil Guillén Heliodoro Ibáñez Bargues Domingo Orozco Beltrán Óscar Pérez Quintana Consejo editorial Francisco Beltrán Riquelme Jose Javier Blanquer Gregori Salvador Pertusa Martínez COMITÉ DE EXPERTOS Manuel Batalla Sales Francisco Beneyto Castelló Cristina Calvo Gil Antonio Fornós Garrigós Francisco Ortiz Díaz Vicente Palop Larrea Carlos Sanchís Domenech Jose Manuel Soler Torró Francisco J. Valderrama Zurián Cristina Vivas Maiques

Page 3: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

3

PRESENTACIÓN CliniFaM es un formato iniciado en 2010 centrado en la actualización en temas clínicos para médicos de familia que busca no sólo aportar las novedades más relevantes producidas en las patologías más frecuentes sino servir de foro de intercambio de opiniones y actitudes ante casos clínicos de la práctica clínica habitual en la consulta. La Jornada se estructura en tres ámbitos: - Los talleres interactivos "la segunda oportunidad". Un foro de presentación de casos clínicos en un formato participativo que favorece el debate y la autovaloración independiente que va perfilando la opinión de la mayoría de los asistentes. Este año podrán plantearse problemas, clínicos, preventivos, organizativos, de ética clínica, de comunicación médico-paciente, de aplicación de nuevas tecnologías en la consulta, de inercia terapéutica, etc... a los que responderemos a la pregunta ¿que mejorarías de esta situación, actuación, actitud, intervención terapéutica y/o preventiva si tuvieras una segunda oportunidad?. - Los talleres clínicos. Una amplia oferta de 12 talleres que ofrecen diversas posibilidades de aprendizaje y actualización en técnicas, habilidades, conocimientos, actitudes sobre el manejo de medios diagnósticos y terapéuticos de las patologías más prevalentes. Los asistentes se distribuirán en dos grupos, uno que asiste a las sesiones interactivss y otro que se dirige a los talleres simultáneos, durante 90 minutos. Posteriormente ambos grupos invierten la ubicación completando los primeros la asistencia a talleres y los segundos la asistencia a las sesiones. El diseño se repite otras dos veces a lo largo del encuentro, permitiendo a cada asistente la participación en el debate de 4 casos clínicos diferentes y la asistencia a 2 talleres. Los talleres deben ser seleccionados previamente a través de esta web eligiendo 5 sobre el total de posibilidades diferentes. Dado que las plazas son limitadas es conveniente hacerlo cuanto antes. - La presentación de comunicaciones en formato cartel. Casos clínicos, experiencias, proyectos y trabajos de investigación que no hayan sido publicados ni presentados con anterioridad en otros eventos o medios. También se pueden enviar vídeos de comunicación en salud. A quién va dirigido CliniFaM A médicos de familia de EAP, a médicos residentes de MFyC, a todo especialista en MFyC, a interesados en la MFyC y la AP SECRETARÍA TÉCNICA Y CIENTÍFICA SVMFiC c/ Sta. Cruz de la Zarza 4 bajo. 46021. Valencia. Tel. 963392756 - fax 963619460 [email protected] - www.svmfyc.org

SEDE Hotel Jaime I Castellón. Ronda del Mijares 67 12002. Castellón de la Plana.

Page 4: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

4

COMITÉ ORGANIZADOR Santiago Gras Balaguer Enrique Soler Bahilo Javier Monfort Ferrara Carlos Fluixá Carrascosa Javier Blanquer Gregori María Marín Marín Beatriz Lacomba Aladren Esteban Puchades Marques Luis Lizán Tudela

COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca Antonio Fornós Garrigós Manuel Batalla Sales Javier Sorribes Monfort Magda Sánchez De La Cruz Lidia Gómez Martínez

PROGRAMA 9.00 Entrega de documentación 9.30 - 10.00 Mesa inaugural 10.00-11.30 Talleres interactivos Talleres 1,2,3,4 11.30-12.00 Pausa café 12.00-13.30 Talleres interactivos Talleres 5,6,7,8 13.30-14.30 Defensa de comunicaciones 14.30-16.00 Almuerzo de trabajo 16.00-17.30 Talleres interactivos Talleres 9,10,11,12 17.30-18.00 Entrega de premios y clausura 18.00-19.30 Asamblea de socios TALLERES CLÍNICOS p1.- Gestión de la consulta y del EAP. Cómo dejar de hacer para poder hacer. p2.- Fibrilación auricular. p3.- Manejo de los síntomas del tracto urinario inferior en el varón mayor de 50 años. p4.- Cómo abordar el duelo en AP. p5.- Web 2.0 y redes sociales. Beneficios y aplicación en la consulta. p6.- Manejo de la insuficiencia cardiaca. p7.- Tratamiento del tabaquismo en AP. Intervención breve. p8.- Infiltraciones. p9.- Insulinización. p10.- Manejo del AMPA y del MAPA. p11.-Patología quirúrgica ungueal. p12.- Actualización en artrosis de rodilla y cadera. Tratamiento farmacológico y no farmacológico. COLABORADORES Boehringer Ingelheim, Chiesi, Esteve, GSK, Pfizer, Sanofi. Las empresas colaboradoras apoyan el desarrollo de las actividades de la SVMFiC y comparten en su integridad los criterios de independencia y calidad científica de la misma. .

Page 5: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

5

Trabajos y proyectos de investigación Trabajos de investigación

¿ESTAN BIEN CONTROLADOS LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS? ** Gosalbes Soler V, Rubio Escudero A, Garcia Juan MJ, Bonet Pla A, Ramos Ruiz P, Navarro Perez J. ¿ESTÁN SATISFECHOS LOS PACIENTES ATENDIDOS EN NUESTRO CENTRO DE SALUD?* Pérez Ollero L, Correcher Salvador E, Antón García F, Pruteanu DF. SIN AUTOEVALUARNOS ES DIFÍCIL SABER SI MEJORAMOS EN NUESTRO TRABAJO DIARIO* Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, Antón García F, Pruteanu DF. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES A LAS QUE SE LES HA REALIZADO UNA CITOLOGÍA DE CÉRVIX EN UN CENTRO DE SALUD Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, Vera Marín MJ, Antón García F. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON MUY ALTO RIESGO VASCULAR DE UN CENTRO DE SALUD Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, Antón García F, Tomás Saura I. COMORBILIDAD Y PRONOSTICO DE LOS PACIENTES DE ALTO RIESGO INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE TELEMONITORIZACIÓN. Blanqueri Garri E, Sánchez Mollá M, Escalona Alba Y, Albadalejo Bru J, Arjona Sevilla JA, Candela García I. LA OBESIDAD TODAVÍA NO LA TOMAMOS COMO UNA ENFERMEDAD Medina Toro A, Arenas Blanca JA, Cano Arjona M, Martínez Perez M, Perez Torres S, Medina Martínez MA. CONTRAEVALUACIÓN ON LINE VERSUS PRESENCIAL DE LA CALIDAD DE CURSOS DOCENTES. IMPLICACIÓN Y OPINIÓN DE LOS RESIDENTES Quintana Cerezal JV, Crespo Mateos P, Oyarzábal Arocena M, Pérez Ortiz C, Blanquer Gregori J. CRIBADO E INERCIA DE LA DIABETES MELLITUS EN LA POBLACIÓN ANCIANA VALENCIANA Gil-Guillen V, Palazón-Bru A, Sepehri A, Sanchis C, Navarro Pérez J, Carratala Munuera C. VALORACIÓN GERIÁTRICA, PROBLEMAS Y NECESIDADES DE SALUD DE LOS PACIENTES EN PROGRAMA DE ATENCIÓN A DOMICILIO Sastre de la Hoz RM. Catalá Serrat J, Nolasco S, Blanquer Gregori JJ, Quintana Cerezal JV, Blanquer Moreno A. ¿ACONSEJAMOS LA LACTANCIA MATERNA? Cebria Zapata G, Garcia Piquer S, Grau Martin J, Vives Casinos C, Torrres Ramón I, Soler Bahilo E. LA DESPERSONALIZACIÓN COMO DIMENSIÓN DE MAYOR AFECTACIÓN DEL “SÍNDROME DE BURN OUT” EN LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Crespo Mateos AP, Oyarzabal Arocena M, Quintana Cerezal JV, Pérez Ortiz CI.

Proyectos de investigación

EDUCACIÓN PARA LOS PACIENTES Y AUTOCONTROL DE DOSIS DE ANTICOAGULANTES ORALES EN LA REDUCCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS* Gutiérrez Botella P, Bonilla Zambrano JR. PREVALENCIA DE EPOC OCULTA EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS Román Conejos E, Delgado de los Reyes JA, Sánchez Mollá M. LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO DE NUESTRAS PACIENTES, ¿DISMINUYE EL GASTO SANITARIO? Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, González Caminero, S. Antón García F. EFICACIA DE LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA EN EL CONTROL DEL PACIENTE CRÓNICO (HIPERTENSO, DIABÉTICO Y DISLIPÉMICO) Gómez Martínez L, Hervella Durantez I.

Page 6: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

6

UTILIDAD DE LA ASISTENCIA A UN TALLER PSICOEDUCATIVO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES DEPENDIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Merlos Ortega EM, Meseguer Bastida E.

Casos clínicos

DOLOR TORÁCICO Y DISNEA ¿PUEDE SER LUPUS? Sanz García FJ, Bañó Cerdá M, Sancho Ferrer M, Ramos Segura J, Villafranco Rodriguez V, Perez Ortiz C. HOMBRE DE 64 AÑOS CON DISFONÍA Peñarrocha MA, Gras Balaguer SJ, Sanz Borrás A, Mallol Gil I, Romaguera Ros C. CEFALEA DE LARGA EVOLUCIÓN EN MUJER JOVEN Martin Briz A, Boned Ombuena P. CUIDADO CON LAS PARESTESIAS* Martin Briz A, Boned Ombuena P. DOCTOR, NO SE PREOCUPE QUE NO ES NADA* Losa Rodríguez G,Julia González Santos J. DOCTOR, NOTO QUE LA CABEZA SE ME CAE Alemañ Rubio MP, Almendro Candel M, Coves Gomariz JL, Sala Carrillo MM. RABDOMIOSARCOMA CON EXTENSIÓN PULMONAR. A PROPÓSITO DE UN CASO. Pérez Ortiz C, Leyva García L, Villafranco Rodriguez V. TOS Y CANCER DE OVARIO Fernandez Lopez M, Domingo Marco C, Chiornita C, Forcadell Comes E, Hernandez Masmela L, Ordiñana Guerrero M. EDEMA AGUDO DE PULMÓN Torner Vilar S, Rosell Panís L, Ballesteros Torres L. PARÁLISIS DEL SUEÑO Torner Vilar S, Rosell Panís L, Ballesteros Torres L. CUIDADO CON EL DOLOR DE GARGANTA Matilla García MI, Soto Hernández A, Adam Ruiz D, Martí Barrera E. ¿COMPARTIMOS LAS DECISIONES CON LOS PACIENTES?** Jiménez Martínez AM, Suberviola Collados V, Sanfélix Genovés J, Dreyer Vásquez M, Royuela García L, Mora Rojo C. DOCTOR, ME DUELEN LAS MANOS Meusel J; Chrifi Drissi Chrifi Y; Neira Prieto N, Lacomba Aladren B, Milian Beser S. DOCTOR, TENGO EL COLESTEROL ALTO* Domingo Marco C, Chiornita C, Fernandez López M, Forcadell Comes E, Ordiñana Guerrero M, Hernández Masmela L. FALSO PREMIO González Caminero S, Correcher Salvador E. PAREMOS LOS PIES AL SHOCK SÉPTICO Robles Pellitero S, Sanchis Roca E, Rabanaque Mallen G. SÍNDROME CONSTITUCIONAL Rosell Panís L, Badenes Marqués G, Latorre Poveda M. ALTERACIÓN DEL LENGUAJE ASOCIADO A DOLOR DE BRAZO DERECHO Soto Hernández AN, Matilla García MI, Rivera Roca M, Martí Barrera E, Adam Ruiz D. MIEDO AL COLESTEROL

Page 7: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

7

Chiornita C, Hernández LF, Cortilla A, Domingo C, Ordiñana M, Forcadell E.

Experiencias

ALIMENTACIÓN Y SOBREPESO EN LOS NIÑOS Garcia Piquer S, Zebria Zapata G, Soler Bahilo E, Blasco Claramunt R, Galán González F. CONTROLES EN DOMICILIO. TRABAJANDO EN EQUIPO* Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Galán González F, Blasco Claramunt R, Andrés Pruñonosa A , Simón I. HOY COCINAMOS JUNTOS. TALLERES DE COCINA PARA PERSONAS CON DIABETES Medina Martínez MA, Navarro C, Cintas X, Catalán C. CONSULTA DE TABAQUISMO PARA PROFESIONALES DE UN DEPARTAMENTO DE SALUD Ribera i Osca JA, Vendrell Torres F, Lesmes Anel J , Mañas Iñiesta MD. REVISIÓN DE PROGRAMA DE CIRUGÍA MENOR DE CENTRO DE SALUD* Mallol Gil I,Pitarch Peñarrocha MA, Romaguera Ros C, Gras Balaguer SJ. CAMINATA SALUDABLE Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Pi Bobaira A, Lacomba Aladren B, Marti Navarro M, Vives Casino C. TURISMO RURAL DOCENTE Robles Pellitero S, Sanchis Roca E, Balaguer Rodriguez JJ, Pagá Casanova A, Rabanaque Mallen G. EXPERIENCIA EN CONTINUIDAD DE LA ASISTENCIA ATENCION PRIMARIA-HOSPITALARIA** Sastre de la Hoz RM, Catalá Serrat J, Nolasco S, Blanquer Gregori JJ, Quintana Cerezal J, Blanquer Moreno A. ATENCIÓN A LOS PACIENTES PALIATIVOS EN LOS CENTROS DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE MANISES Maiques Galán A.

Vídeos INTERCONSULTAS NO PRESENCIALES** Medina Martínez, MA, Molina M. VIVE LA VIDA. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE* Silvia Garcia Piquer , Gloria Cebria Zapata , Enrique Soler Bahilo ,Beatriz Lacomba , Carlos Castañeda Zapico , Cesar Perez Zaragpoza MENSAJES A PACIENTES: "BRONQUIECTASIAS" Blanquer Gregori, JJ MENSAJES A PACIENTES: "HERNIA-PROTUSIÓN DISCAL" Blanquer Gregori, JJ MENSAJES A PACIENTES: "VITÍLIGO" Blanquer Gregori, JJ MENSAJES A PACIENTES: "CUMPLIMENTACIÓN Y AUTOMEDICACIÓN”* Blanquer Gregori, JJ *: Trabajos finalistas en su categoría **: Trabajo ganador en su categoría

Page 8: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

8

Trabajos y proyectos de investigación Trabajos de investigación

¿ESTAN BIEN CONTROLADOS LOS PACIENTES ANTICOAGULADOS? Gosalbes Soler V, Rubio Escudero A, Garcia Juan MJ, Bonet Pla A, Ramos Ruiz P, Navarro Perez J. Trabajo ganador en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación PALABRAS CLAVE Anticoagulación, Adecuación, Atención Primaria OBJETIVO Conocer el grado de adecuación del INR de los pacientes anticoagulados con acenocumarol en un Centro de Salud, con determinación periférica del INR y control y ajuste de dosis en Servicio de Hematología de referencia. TIPO DE ESTUDIO Estudio descriptivo. POBLACION DE ESTUDIO Pacientes anticoagulados con acenocumarol en un CS durante 2011, que cumplían los siguientes CRITERIOS DE INCLUSIÓN 1) Tener médico adscrito al CS. 2) Tener al menos 6 controles de INR realizados durante 2011. VARIABLES Edad, sexo, médico responsable, indicación de la anticoagulación, nº de fármacos sistémicos pautados durante 2011, porcentaje de controles en rango, grado de adecuación del control de INR: control inadecuado: porcentaje de INRs en rango era < 60%. RESULTADOS Fueron controlados 307 pacientes, de los cuales 267 cumplían los criterios de inclusión, el 45,7% eran varones, edad media 76 años (SD 10.6); les fueron pautados una media de 9.5 (SD 4.5) fármacos, la indicación principal fue la fibrilación auricular (67%) , seguida de la patología valvular (6,8%), la media de determinaciones en rango fue de 51,9% (SD 18,8), con unos percentiles de P25: 40%, P50: 50%, P75: 64,3%. El 67,4% de los pacientes presentaban un control inadecuado. No se observaron diferencias en ninguna de las variables analizadas. CONCLUSIONES Observamos un mal control de los pacientes anticoagulados El sistema de control de anticoagulación si bien mejora la accesibilidad para el paciente, produce una cierta perdida de control desde Atención Primaria sobre el ajuste de dosis y el control del paciente que junto con la diversidad de registros podría influir en el mal control observado. Seria necesario revisar los protocolos de anticoagulación para mejorar el control o valorar la indicación de los nuevos anticoagulantes en aquellos pacientes con control inadecuado, ya que en estos casos mejora la ratio coste-efectividad.

¿ESTÁN SATISFECHOS LOS PACIENTES ATENDIDOS EN NUESTRO CENTRO DE SALUD? Pérez Ollero L, Correcher Salvador E, Antón García F, Pruteanu DF. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación OBJETIVOS Evaluar el grado de satisfacción de los usuarios atendidos en un centro de salud (CS). MATERIAL Y MÉTODOS Se pasó aleatoriamente, durante un mes, una encuesta anónima autocumplimentada a 300 pacientes de medicina general (MG) y al familiar acompañante de 100 niños atendidos en pediatría (P), para evaluar la calidad percibida de la atención sanitaria y administrativa, infraestructura y valoración global evolutiva del CS. RESULTADOS Se recogieron 203 (68%) encuestas de MG, edad media 56,4 años, 55% mujeres y 69 (69%) de pediatría. MG/P: Espera para consulta: 2,5 / 1,5 días. Tiempo para entrar en la consulta: 24,2/12,5 minutos. Duración consulta: 9,2/8,4 minutos. Satisfecho o muy satisfecho: con atenciones globales 86%/94%; área admisión: 59%/ 59%; atención médica: 77%/97%; atención enfermería 65%/92%; limpieza CS: 68%/90%. Satisfacción con la calidad asistencial médica recibida: escucha 84%, explicación tratamiento 71%, información enfermedad 73%, comprensión 81%. En los 2 últimos años: Evolución organización CS igual 54%/43%; mejor 36%/50%. Valoración global (0 a 10) del CS hace 2 años y actual: Medicina General 6,70 - 7,81 (IC al 95% diferencia 0,92 a 1,31) (p = 0,000). Pediatría: 6,69 – 7,88 (IC diferencia 0,85 a 12,52) (p = 0,000). CONCLUSIONES El porcentaje de participación es bueno. Los retrasos para ser atendidos son superiores en MG, aunque la duración de las consultas es mayor. Los usuarios están satisfechos con su CS, sobre todo con el personal sanitario. Los usuarios de pediatría están más satisfechos que los de Medicina General. La valoración de la calidad asistencia por parte del médico es buena. Evolutivamente los usuarios encuentran una mejoría global significativa del CS desde hace 2 años. SIN AUTOEVALUARNOS ES DIFÍCIL SABER SI MEJORAMOS EN NUESTRO TRABAJO DIARIO Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, Antón García F, Pruteanu DF. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación OBJETIVOS Conocer la situación de los pacientes diagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de nuestro centro de

Page 9: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

9

salud (CS) para poder mejorar. METODOLOGÍA Hemos evaluado durante 3 años (2009-2011) 137 pacientes diagnosticados de EPOC en la historia clínica electrónica (HCE), utilizando como diagnósticos correctos aquellos que en la HCE tenían registrada espirometría compatible, llevaban tratamiento crónico de EPOC o tenían clínica compatible y tratamiento de rescate. Se realizó una autoevaluación (0-10 puntos) a los siete facultativos del CS, antes y después de exponer los resultados de la evaluación: sobre la percepción de realizar un diagnóstico y tratamiento correctos de EPOC en sus consultas y grado de cumplimiento de los protocolos. RESULTADOS La prevalencia registrada ha pasado de 3.64% a 2.9% tras anular los diagnósticos incorrectos (20,4%). Varones 69.3%. Edad 70.3 años. Espirometrías registradas 89 (22% de las previstas en el protocolo). Tabaquismo 31.3%, no fumadores 30.7%, no consta registro 38%. Rx tórax en el 69%. Vacuna gripe anual: no consta entre 38-46%. Media de controles 2009-2011: hospital 0.12-0.22 (p=0.052); neumólogo 0.18-0.29 (p=0.066); CS 2.12-2.65 (p=0.050). Tratamiento con corticoides inhalados no indicados: 40-45%. En cuanto a la autoevaluación realizada antes-después de presentar evaluación: calidad diagnóstico EPOC: 5,86-3,71 (p=0,003), calidad tratamiento:6-4.86 (p=0,03), cumplimiento protocolo: 4,57-4 (p=0,321) CONCLUSIONES Baja prevalencia de EPOC registrada. Baja utilización de la espirometría. Alta prevalencia de fumadores y alto porcentaje de pacientes sin registro del hábito tabáquico. Cobertura vacuna antigripal insuficiente. Sobreutilización de los corticoides inhalados. Es preciso mejorar el control de nuestros pacientes con EPOC, así como realizar evaluaciones periódicas para intentar mejorar. CARACTERÍSTICAS DE LAS MUJERES A LAS QUE SE LES HA REALIZADO UNA CITOLOGÍA DE CÉRVIX EN UN CENTRO DE SALUD Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, Vera Marín MJ, Antón García F. OBJETIVOS Evaluar el protocolo de citologías cervicales realizadas en un Centro de Salud (CS). MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un estudio descriptivo sobre las citologías realizadas en un CS de ámbtio urbano. Hemos evaluado las citologías realizadas durante el periodo 2008-2010 por la matrona de nuestro CS. Variables estudiadas: edad, nacionalidad de origen, consulta médica de procedencia, resultados encontrados. Nuestra Consejería de Sanidad recomienda realizar una citología cervical cada 3 años tras dos iniciales anuales negativas. RESULTADOS Nuestro CS, con 8 médicos de familia, ha atendido en el periodo evaluado a una población media de

6.117 mujeres adultas (> 14 años). El 18,5% de las mujeres que acuden al médico de cabecera son emigrantes. Se han realizado 742 citologías, de las cuales 29,8% eran mujeres extranjeras (fundamentalmente sudamericanas 20,5%), porcentaje que se ha mantenido estable anualmente. Edad media 39,8 años (DE 12,8). Grupos de edad: 15-25 años 13,7%; 26-35 años 27,5%; 36-45 años 24,9%, 46-55 años 21,8% y >55 años 12%. El número de citologías por consulta de procedencia ha oscilado entre el 4,3% y el 17,5%. Resultados: 66,8% eran normales, 28% presentaban un proceso inflamatorio, 4% con sospecha de patología no inflamatoria, 1% con técnica incorrecta. CONCLUSIONES Al 12% de las mujeres atendidas en nuestro CS se les ha realizado una citología cervical. La mayoría de las citologías (2/3) se han realizado en mujeres más jóvenes (<45 años). Proporcionalmente las mujeres emigrantes se han beneficiado más de este protocolo. Hay notables diferencias en los porcentajes de citologías realizadas por consulta médica CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CON MUY ALTO RIESGO VASCULAR DE UN CENTRO DE SALUD Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, Antón García F, Tomás Saura I. OBJETIVOS Describir las características registradas de los pacientes de nuestro Centro de Salud (CS) que están diagnosticados de diabetes, hipertensión y eventos cerebro o cardiovasculares. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un estudio descriptivo en un CS de Valencia. En nuestro Centro Salud (CS) trabajan 8 médicos generales, con Historia Clínica Electrónica (HCE) desde 2005, que actualmente atienden a 18.882 adultos. De la HCE se han obtenido en 2010 las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes personales cardio o cerebrovasculares, número determinaciones: tensión arterial (TA), lípidos, HbA1c; registro de tabaquismo, tratamiento farmacológico con estatinas, IECAS o ARA-II, antiagregantes o anticoagulación. RESULTADOS Se han evaluado 118 pacientes con una edad media 75,5 años (DE 9,4). Varones 57%, mujeres 43%. Antecedentes personales: cerebrovasculares 25%, cardiovasculares 66%, ambos 9%. Datos registrados en la HCE durante 2010: Tabaquismo: fumadores: 9%, no fumadores: 30%, no consta hábito: 61%. Determinaciones TA: ninguna: 17%; entre 1-6: 70%; más de 6: 13%. Determinaciones lípidos: ninguna 21%; una 56%; más de una: 23%. Determinaciones HbA1c: ninguna 24%, una 56%, más de una 20%. Tratamiento farmacológico: estatinas 89%; IECAS-ARA II 88%; antiagregantes o anticoagulación: 92%. CONCLUSIONES

Page 10: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

10

Hay un alto porcentaje de pacientes en el que no consta explícitamente el hábito tabáquico. Entre una cuarta y una sexta parte de los pacientes no tienen registrado alguno de los controles fundamentales en el año 2010. Un 10% de los pacientes no llevan tratamiento con alguno de los fármacos: estatinas, IECAS-ARA II o antiagregantes. Es preciso mejorar el proceso de control de los pacientes con muy alto riesgo vascular. COMORBILIDAD Y PRONOSTICO DE LOS PACIENTES DE ALTO RIESGO INCLUIDOS EN UN PROGRAMA DE TELEMONITORIZACIÓN. Blanqueri Garri E, Sánchez Mollá M, Escalona Alba Y, Albadalejo Bru J, Arjona Sevilla JA, Candela García I. PALABRAS CLAVE Telemonitoring, comorbility, prognosis,caregivers. Estratificamos a toda la población de pacientes con enfermedades crónicas en tres niveles de riesgo para adecuar los recursos. El grupo de alto riesgo es controlado mediante telemonitorizacion de variables biológicas y control de sus alertas por atención primaria. OBJETIVOS Valorar el grado de comorbilidad y el pronóstico de esta población y valorar si existe un mayor consumo de recursos hospitalarios en la franja de peor pronostico dentro de la cohorte. MATERIAL Y MÉTODOS Pacientes incluidos en programa de telemonitorización seleccionados por muestreo consecutivo los 100 primeros incluidos en programa. El ámbito es atención primaria y el estudio es observacional prospectivo estudiando a 102 pacientes de nuestra zona básica recogiendo variables de filiación edad sexo cuidador, barthel,pfeiffer , índice Charlson, índice Profund, y tipo de telemonitorización asignada. La inclusión de estos pacientes se realizó desde marzo a septiembre 2012 valorando los ingresos hospitalarios y visitas a urgencias en este periodo temporal. Para describir estas dos cualidades de nuestra muestra utilizamos dos test validados el índice de charlson(morbilidad) y el índice profund(pronostico) validado en el ámbito hospitalario en el perfil de paciente pluripatológico. Los pacientes telemonitorizados al ser incluidos fueron informados y firmaron consentimiento que permite acceso a datos . RESULTADOS Encontramos una índice de charlson medio de 85+-26.10 y un índice profund es de 4,04+-4,63. Encontramos en pacientes con profund > 3(mediana) un mayor numero de ingresos (0,75/1,66 P=0.00399 ) y de visitas a urgencias hospitalarias( 1,2/2,2 p= 0.016) CONCLUSIONES El índice profund en población de atención primaria telemonitorizada es útil en este ámbito para captar el pronostico y define a pacientes con

mayor consumo de recursos hospitalarios(urgencias, ingresos hospitalarios). LA OBESIDAD TODAVÍA NO LA TOMAMOS COMO UNA ENFERMEDAD Medina Toro A, Arenas Blanca JA, Cano Arjona M, Martínez Perez M, Perez Torres S, Medina Martínez MA. OBJETIVOS La obesidad es uno de los problemas sanitarios más importantes de los países desarrollados afectando entre un 20% y 30% de la población.Este estudio pretende conocer si los diagnósticos de obesidad efectuados en nuestro CS corresponden con la realidad descrita en la bibliografía y si se recogen las principales enfermedades y factores asociados en las historias clínicas. MATERIAL Se trata de un estudio descriptivo realizado sobre la revisión de 13344 historiales clínicos(80% de la población mayor de 15 años).A partir de los 513 pacientes diagnosticados de OBESIDAD, se estimaron tasas de obesidad global y por edades, sexo, IMC, microalbuminuria, tabaquísmo, HTA, DM, DLP, HTG y ECV. RESULTADOS La tasa de diagnosticados de obesidad fue del 3,85%, siendo más alta entre la mujeres 4,9% frente al 2,8% de los hombres.El estrato de edad con más diagnosticados fue 60-64 años (7,14%). La edad media ha sido 49,13 años. Entre los 513 pacientes diagnosticados existe bastantes carencias en los historiales clínicos, el 18,3% no refleja el HTA y el 14,4% la dislipemia, 13,3% no se sabe si es diabético o no, el IMC es desconodido en el 54,2% y en el 90,8% el perímetro abdominal, el 70,0% no tiene recogida la microalbuminuria y 41,3% los trigliceridos, se desconoce el hábito tabáquico del 68,8%. Tan solo ECV son revisados en el 97,5% de los casos. CONCLUSIONES El resultado del estudio confirma unas tasas de diagnóstico de obesidad mucho menores que las prevalencias observadas en las referencias bibliográficas. Muchos de los factores de riesgo asociados no se recogen en las historias clínicas. Creemos que no estamos tomando en serio la obesidad ya que las tasas estimadas en el CS son similares a las del resto de la Comunidad Valenciana, muy lejos de la prevalencia real. CONTRAEVALUACIÓN ON LINE VERSUS PRESENCIAL DE LA CALIDAD DE CURSOS DOCENTES. IMPLICACIÓN Y OPINIÓN DE LOS RESIDENTES Quintana Cerezal JV, Crespo Mateos P, Oyarzábal Arocena M, Pérez Ortiz C, Blanquer Gregori J. OBJETIVOS Valorar implicación del médico-residente(MIR)en la contraevaluación online de talleres. Comparar grado de cumplimentación con las

Page 11: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

11

contraevaluaciones presenciales del curso anterior. Describir diferencias por promociones y meses del an ̃o. Estudiar la opinión del MIR sobre el método online. MATERIAL Y MÉTODOS Diseño:Rama1) Observacional-descriptivo de las contraevaluaciones; Rama2) Observacional-descriptivo de las encuestas sobre el método online. Ámbito:Residentes de MFyC. Provincial. Periodo:junio2010-enero2012 Selección: aleatoria de 4 talleres por promoción.Todas sus contraevaluaciones. Se excluyen: contraevaluaciones de R1(por no haber estado los dos cursos). Material:895 contraevaluaciones(473grupoA-papel-; 422grupoB-online-). Variables:Rama1) Año de MIR;taller;mes de impartición; contraevaluación realizada;Número de sugerencias. Rama2) Grado de respuesta; sencillez, rapidez, utilidad, confidencialidad. Métodos de evaluación: Rama1) Curso2010-11:se entrega en cada taller un formulario ano ́nimo,el MIR lo devuelve al docente.Curso 2011-12: correo-e al MIR con enlace donde evaluar el taller ano ́nimamente. Rama2) Encuesta online a los MIR. Estadi ́stica:Frecuencias(v.cualitativas) y medias +-DE (v.cuantitativas). Cálculo de chi2 para relaciones de v.cualitativas.Programa estadístico SPSS17. Aspectos e ́tico-legales:Cumplimiento de LOPD1999 y Declaracio ́n de Helsinki. RESULTADOS Rama1): R2 y R3 han disminuído cumplimentación de contraevaluaciones al pasar del papel a online(R2,de 81,9% a 50,5% p<0,05; R3 de 79,9% a 49,2% p<0,05; R4 de 73,5% a 74% p>0,05). No hay tendencia a contraevaluar menos a los mismos talleres. Media de contraevaluaciones del GrupoA: 78%(72%-92%). Media del GrupoB: 54%, aumentando levemente de noviembre11 a enero12. Número de sugerencias emitidas por cuestionario: GrupoA: 1.58+-0.58; GrupoB: 2.17+-1.22; p<0.05 Rama2): 93.7%considera u ́til realizar contraevaluaciones. 59.4%han contestado a todos los formularios recibidos.El resto no las contestaron porque crei ́an que no eran confidenciales(18.8%)o el enlace estaba roto(12.5%). En la escala 1=presencial; 5=online: el online es ma ́s sencillo(4.30 +-1,2), ra ́pido(4.52 +-1.12) y lo prefieren al presencial (4.15 +-1.38). Los consideran similares en confidencialidad(3.07+-1.43), aporte de sugerencias(3.30 +-1,29) o sinceridad en sus puntuaciones (3.26 +-1.02) CONCLUSIONES Realizar la contraevaluación online supone recepcionar menos formularios, pero con mayor nu ́mero de sugerencias. Hay mejora en los últimos meses, posiblemente tras mayor difusión y comprensión de la metodología. Se considera el online más sencillo y rápido. Se debería insistir en su confidencialidad y en aplicar las sugerencias.

CRIBADO E INERCIA DE LA DIABETES MELLITUS EN LA POBLACIÓN ANCIANA VALENCIANA Gil-Guillen V, Palazón-Bru A, Sepehri A, Sanchis C, Navarro Pérez J, Carratala Munuera C. ANTECEDENTES Las pruebas para detectar la Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 deben ser consideradas. La prevalencia de la DM es elevada en población anciana. La Comunidad Valenciana tiene una población de 5.120.343 habitantes y su sistema de salud tiene cobertura universal y la atención primaria es de acceso libre. Los estudios que tratan toda la población nos permiten conocer la situación real de un problema determinado. OBJETIVOS Analizar la magnitud del cribado y de inercia diagnóstica en ancianos no diabéticos de la Comunidad Valenciana en 2007 y en 2010. MÉTODOS Se analizaron las historias clínicas electrónicas de toda la población anciana no diagnosticada de DM de la Comunidad Valenciana en dos momentos del tiempo: 2007 (789.700 historias) y 2010 (1.291.692 historias). Se cuantificó en cada año la proporción de personas a las que se les había realizado la prueba de cribado de la DM (tener al menos una determinación de glucemia basal). Además entre aquellos pacientes con prueba de cribado se calculó la proporción de los mismos que tenían cifras alteradas (≥126 mg/dl). Esto lo llamamos inercia diagnóstica. Una vez calculados estos parámetros realizamos una comparativa entre 2007 y 2010. RESULTADOS 2007: cribado→7.9%, inercia diagnóstica→ 6.4%. 2010: cribado→29.2%, inercia diagnóstica→3.5%. Variación 2007-2010: cribado→�21.3%, inercia diagnóstica→�2.9%. CONCLUSIONES Ha habido una mejora sustancial en tres años a la hora de diagnosticar correctamente la DM. VALORACIÓN GERIÁTRICA, PROBLEMAS Y NECESIDADES DE SALUD DE LOS PACIENTES EN PROGRAMA DE ATENCIÓN A DOMICILIO Sastre de la Hoz RM. Catalá Serrat J, Nolasco S, Blanquer Gregori JJ, Quintana Cerezal JV, Blanquer Moreno A. PALABRAS CLAVE Atención Primaria; necesidades salud; atención domicilio. OBJETIVOS Conocer los problemas y necesidades de cuidados de los pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria (PAD) de una consulta médica, a partir de los datos recogidos en el protocolo de inclusión a dicho programa. MATERIAL Y MÉTODOS Observacional retrospectivo. Pacientes crónicos domiciliarios incluidos en PAD, con protocolo de inclusión cumplimentado desde enero de 2009 hasta septiembre de 2012. Como método de

Page 12: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

12

medición de la valoración geriátrica global, datos clínicos y sociodemográficos, tipos de cuidados y grados de incapacidad o dependencia se utilizó el registro de inclusión. RESULTADOS Con un total de 32 pacientes incluidos son activos en la actualidad 15 (éxitus 13, altas 4). La media de edad del total fue de 82,28 años (DE 8 años) con un predominio de mujeres (65,63%), en situación de viudedad 56,25%, y con nivel cultural bajo en el 53%. Solo un paciente era “golondrina”. viven solos 4(32%). El cuidador principal en el 56% es un hijo, y el 28% de los pacientes fue incluido para control telefónico. Los problemas más prevalentes fueron la Hipertensión Arterial, Cardiopatías y artrosis, con una media de problemas de salud asociados de 8 (DE: 3). Presentaban Barthel de Dependencia moderada/total el 50%; y Lawton el 66%, el 16% criterios de déficit severo según Pfeiffer, 44% con probable depresión y 13% probable ansiedad en escala Golberg. En el 22% existía riesgo social según la escala de Gijón, y los cuidadores presentaban criterios de sobrecarga leve en un 25%, polimedicados (>4 fármacos) el 94%. CONCLUSIONES La realización de forma protocolizada en el domicilio del paciente de estos registros nos ha permitido conocer el perfil socio-demográfico de nuestros pacientes así como las necesidades de cuidados, seguimiento y atención sociosanitaría que estos precisan. ¿ACONSEJAMOS LA LACTANCIA MATERNA? Cebria Zapata G, Garcia Piquer S, Grau Martin J, Vives Casinos C, Torrres Ramón I, Soler Bahilo E. OBJETIVO Conocer la incidencia de la lactancia materna en nuestro y las características de los pacientes que la realizan. MATERIAL Y MÉTODOS Realizamos un estudio descriptivo sobres todos los pacientes con niños menores de un año. S realiza encuesta a todos los padres de recién nacidos en el último año. Se realiza a 146 nacidos en el año 2011 (totalidad de recién nacidos). Se realiza encuesta con respuesta múltiple. RESULTADOS Los 146 fueron resultados validos, Al alta hospitalaria presentaban lactancia materna el 61% ,24 % artificial y 15 % Mixta, En la fecha de la entrevista persiste Materna 47.9%, Artificial 37% y Mixta 15.1. Los motivos que atribuyen los pacientes a dar lactancia artificial al 100% fue prescripción medica 15.8% decisión personal 25,3% y10.3%(colicos , poco peso, etc). La información sobre los beneficios de la Lactancia materna la recibieron un 84,2 en la mayor parte de los casos un75,2% de la matrona ,3% medico de familia . Las paciente tenían una edad comprendida entre <25 a 48% ,25-30 30% ,>30% 22%.

La lactancia materna la realizan por grupos de edad las mas jóvenes en un 78% ,el grupo de edad 25-30 el 60% y de >30 a el 61.7% .// De las pacientes que presentaron cesárea realizan lactancia materna un 56.2% y de las que presentaron parto natural un 81.4%..De las madres que NO trabajan el 60.7% dan lactancia y de las que trabajan un 64.4%. CONCLUSIONES Apreciamos una alta tasa de Lactancia Materna ,se aprecia una baja implicación de los Médicos de familia en el consejo a la lactancia materna , Una alta implicación de las matronas / se aprecia que las pacientes jóvenes tiene una mayor tasa de lactancia materna .Las paciente con cesárea presentan menor tasa de LM , y que el trabajo no es un condicionante para la LM: LA DESPERSONALIZACIÓN COMO DIMENSIÓN DE MAYOR AFECTACIÓN DEL “SÍNDROME DE BURN OUT” EN LOS RESIDENTES DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Crespo Mateos AP, Oyarzabal Arocena M, Quintana Cerezal JV, Pérez Ortiz CI. OBJETIVOS La bibliografía médica consultada sobre la salud de los residentes, refiere que el 69,7% presentan síntomas de “burn out”. Deseamos conocer la situación de los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria(MFyC) de nuestra Unidad Docente provincial. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo de corte transversal. Se realiza el cuestionario de Maslach (MBI) para la valoración del grado de burn out en su versión validada en español, dentro de la actividad formativa en calidad asistencial, a tres promociones consecutivas (2009-2012) de residentes de segundo año (R2) de la especialidad de MFyC,. El cuestionario valora tres dimensiones del “Síndrome de burn out”: “cansancio emocional; deshumanización/despersonalización y realización personal” RESULTADOS Se recogieron 75 cuestionarios. Distribución: 66.6% mujeres y 33,4% hombres. Media de edad de 29.5 años El 61,1% presentan niveles medios-altos de burn out en alguna de sus dimensiones: El 46,6% de los residentes dio positivo en la dimensión de despersonalización/ deshumanización (38,6% niveles altos y 8% niveles medios) El 42,6% de los residentes dio positivo en la dimensión de cansancio emocional(el 24% niveles altos y el 18,6% niveles medios) El 34,6% dió positivo en la dimensión baja realización personal(el 26,6% presentaba niveles altos y el 8% niveles medios) CONCLUSIONES Destaca la elevada afectación en la dimensión de despersonalización, situación definida como la que el profesional afectado trata de distanciarse no sólo de los pacientes, sino también de sus propios

Page 13: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

13

compañeros, mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando etiquetas despectivas. Estas circunstancias puede influir negativamente en la relación clínica y seguridad de los pacientes. Desde nuestra Unidad Docente hemos implementado estrategias de afrontamiento de carácter activo, centradas en el problema, buscando generar ilusión en los residentes, incidiendo en los valores esenciales de la medicina de familia y seguridad del paciente. Proyectos de investigación EDUCACIÓN PARA LOS PACIENTES Y AUTOCONTROL DE DOSIS DE ANTICOAGULANTES ORALES EN LA REDUCCIÓN DE EFECTOS ADVERSOS Gutiérrez Botella P, Bonilla Zambrano JR. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación OBJETIVO Valorar el efecto de un programa educativo con y sin autocontrol de dosis comparando la incidencia de efectos adversos en ambos grupos frente otro grupo que realizó monitorización convencional. MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio. Ensayo clínico con asignación aleatoria centralizada y no cegado. Sujetos. Pacientes residentes en la Comunidad Valenciana. Criterios de inclusión. Indicación de AO con INR 2-3. Tratamiento previsto con AO >12 meses. Valor medio INR en los últimos 6 meses entre 2-3. > 65 años. Índice de Barthel >60. Firma del consentimiento informado. Criterios de exclusión. Deterioro cognitivo, déficit visual o auditivo severo. >80 años. Usuario de residencia. Insuficiente apoyo social. Portador de válvula protésica o enfermedad valvular. Miocardiopatía dilatada. Participante en otro ensayo clínico. Participante en programa de autocontrol con anterioridad. Probable fallecimiento en los próximos doce meses. Incapaz de hablar o escribir en español. Tipo de muestreo y tamaño de la muestra. Muestreo simple entre pacientes de la unidad de anticoagulación, aleatorizados en tres grupos, dos grupos de intervención y otro grupo control, cada uno con n≥298. Mediciones e intervenciones principales: Se hará una aleatorización estratificada en grupos de cuatro con estratificación por edad y sexo. Se dividirá a los pacientes aleatoriamente en tres grupos: A, B y C. Los grupos A (n≥298) y B

(n≥298) iniciarán tratamiento con AO con monitorización convencional, con extracción de sangre capilar en el centro de salud periódicamente. Un hematólogo con experiencia en el ajuste de dosis de anticoagulantes oral proporcionará una pauta hasta el próximo control de INR. Los grupos B y C (n≥298) recibirán una intervención que consistirá en una formación individuales por un diplomado en enfermería o un médico especialista en medicina de familia y comunitaria, sobre las indicaciones de uso de los AO, las interacciones, y los signos de sangrado. Además, el grupo C recibirá dos sesiones extra de formación de una hora para automonitorizar el TP usando un dispositivo portátil, y una guía de consulta y entrenamiento para la toma de decisiones respecto a la dosis de AO que debe tomar. A los tres grupos (A, B y C) se les seguirá durante un periodo de 12 meses. La variable principal de resultado será el número de complicaciones tromboembólicas (ictus, accidente isquémico transitorio, isquemia arterial aguda) y complicaciones hemorrágicas mayores y menores aparecidas al final del periodo de seguimiento. Plan de análisis estadístico: Análisis de regresión logística multinomial de riesgos para valorar los riesgos basales y ajustados de aparición de complicaciones tromboembólicas, hemorrágicas mayores y menores, y éxitus. LIMITACIONES DEL ESTUDIO posibles sesgos de selección, ausencia de registro, información. Se firmarán consentimiento informado y compromisos informados. APLICABILIDAD PRACTICA Los conocimientos sobre la enfermedad aumentan la adherencia al tratamiento. El efecto que la actividad educativa tiene sobre el INR en pacientes que realizan autocontrol no ha sido evaluado. PREVALENCIA DE EPOC OCULTA EN PACIENTES ASINTOMÁTICOS Román Conejos E, Delgado de los Reyes JA, Sánchez Mollá M. PALABRAS CLAVE Fumador de tabaco, espirometría, Atención Primaria. INTRODUCCIÓN La prevalencia de pacientes fumadores infradiagnosticados de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en los centros de atención primaria es elevada y su diagnóstico precoz de gran importancia para evitar que la enfermedad avance. OBJETIVOS Se pretende determinar la prevalencia de EPOC oculta en pacientes entre 35- 70 años, fumadores de > 10 años paquete y asintomáticos que no cuentan con un diagnóstico firme de EPOC registrado en el programa Abucasis de la Comunidad Valenciana de un centro de salud de la misma; que no obstante, cuentan ya con criterios de clasificación pertenecientes a dicho grupo. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 14: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

14

Estudio transversal descriptivo que cuenta, como objetivos secundarios, describir el perfil de estos pacientes, estudiar el grado de obstrucción mediante la realización de una espirometría y estudiar la asociación entre el consumo y la presencia de EPOC oculta. También se pretende medir el impacto del diagnóstico sobre la deshabituación tabáquica, convirtiendo nuestro estudio en un estudio de cohortes a su vez. Seleccionaremos nuestra muestra de forma aleatoria a través del censo proporcionado por los médicos de AP del centro, y captaremos a nuestros pacientes una vez identificados, a través del correo o telefónicamente, posteriormente entrevistándonos con ellos y haciéndolos participar mediante consentimiento informado. Los datos se recogeran en formato Excel y se emplearán las variables estadísticas correspondientes para establecer los contrastes de hipótesis necesarios. Finalmente, se interpretarán los resultados y se llevará a cabo una breve intervención tanto en el paciente recién diagnosticado de EPOC como en el que aún permanezca sin criterios. APLICABILIDAD Mediante dicho estudio se pretende por tanto, identificar a los pacientes con criterios de EPOC que permanecen desconocidos, conocer su estado basal para adecuar tanto su diagnóstico- estadio de enfermedad como iniciar una pauta de tratamiento adecuada, promocionar el uso e implantación de la técnica de detección espirométrica como método diagnóstico y pronóstico de morbilidad y mortalidad en centros de salud y proporcionar al Médico de Familia datos objetivables para el conocimiento de la prevalencia del paciente no diagnosticado en su entorno de trabajo. LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO DE NUESTRAS PACIENTES, ¿DISMINUYE EL GASTO SANITARIO? Correcher Salvador E, Pérez Ollero L, González Caminero, S. Antón García F. OBJETIVO Valorar la influencia del ejercicio físico en el gasto sanitario de un grupo de mujeres atendidas en nuestro Centro de Salud que llevan realizándolo habitualmente 2 veces por semana desde hace varios años. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio: Casos y controles retrospectivo. Sujetos: Casos: 34 mujeres (55-75 años) que realizan ejercicio controlado desde hace años. Controles: 34 mujeres que no realizan ejercicio. Criterios de inclusión: Casos: grupo de mujeres que realizan ejercicio desde hace años de forma controlada pertenecientes a nuestro CS. Controles: mujeres que no realizan ejercicio sistemático, con misma edad, mismos diagnósticos y son controladas por el mismo médico que los casos. Criterios de exclusión: Abandono realización ejercicio. Muestreo y tamaño muestra: N = 68 (34 casos y 34 controles).

Muestreo de los controles aleatorio entre las pacientes que cumplían los requisitos. Mediciones: Variables a estudio para cada periodo anual (2009-2010-2011): Edad, número de consultas: médicas, administrativas, atención continuada, enfermería, especialistas de zona, consultas externas hospitalarias, urgencias hospitalarias, número de analíticas realizadas, valores de colesterol y fracciones, tensión arterial (TA), Índice de Masa Corporal (IMC), diagnósticos principales codificados (tabaquismo, artrosis, diabetes, dislipemia, hipertensión, cardiopatía, neumopatía, patología mental), gasto farmacéutico. Plan análisis: Se analizarán las diferencias en ambos grupos tanto para las visitas realizadas al sistema nacional de salud, control TA, lípidos e IMC, y gasto farmacéutico. LIMITACIONES La muestra es pequeña. Dado que el sistema de registro nos permite buscar pacientes con hasta un máximo 4 diagnósticos conjuntos, existe un sesgo en cuanto a prevalencia global de patologías. APLICABILIDAD El ejercicio mejora la salud de nuestros pacientes, y por lo tanto debería disminuir el gasto sanitario, pero ¿esto es verdad siempre?. La promoción de la realización de ejercicio en nuestra consulta, debería ser una práctica clínica habitual y reglada. EFICACIA DE LA TOMA DE DECISIONES COMPARTIDA EN EL CONTROL DEL PACIENTE CRÓNICO (HIPERTENSO, DIABÉTICO Y DISLIPÉMICO) Gómez Martínez L, Hervella Durantez I. OBJETIVOS Evaluar la efectividad de la toma de decisiones compartida en la mejora del control de los pacientes crónicos diabéticos, hipertensos y/o dislipémicos. MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio: Ensayo clínico aleatorio. Sujetos: Pacientes del centro de salud con diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo2 y/o dislipemia, registrado en su historia clínica de Abucasis; asignando grupo intervención y grupo control. Criterios de inclusión: consentimiento del profesional; pacientes con diagnóstico en la historia clínica de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo2 y/o dislipidemia; firma de consentimiento informado; edad 30 a 80años. Criterios de exclusión: falta de consentimiento del paciente; pacientes inmovilizados; problemas graves de salud o baja expectativa de vida. Tipo de muestreo y tamaño muestral: Se realizará muestreo aleatorio simple, considerándose un riesgo alfa de 0.05 y un riesgo beta de 0.20. Para una diferencia esperada de mejoría del 25% en las cifras de TAS, HbA1c y LDL-colesterol. Asignándose 76pacientes por grupo. Mediciones e intervenciones principales: consistirán en la toma compartida de decisiones mediante objetivos consensuados con el paciente,

Page 15: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

15

utilizando la cartilla de crónicos.Se realizarán tres consultas durante seis meses, determinándose: glucemia basal, HbA1c, función renal, TAS, TAD, colesterol-LDL, peso, IMC, cumplimiento de fármacos, hábito tabáquico y realización de dieta cardiosaludable y ejercicio físico. Se fijarán objetivos concretos a cumplir para la próxima visita. Análisis estadístico: El estudio de variables se realizará mediante la prueba de la X2 y la comparación de variables continuas entre grupos mediante la prueba de la t de Student y ANOVA. Limitaciones: Se tendrán en cuenta sesgos de selección y de información; así como el fenómeno de contaminación. APLICABILIDAD Una intervención basada en la toma de decisiones compartidas permite mejorar las cifras de TA, glucemia y dislipemia; así como una mejora en el autocontrol y en la calidad de vida. UTILIDAD DE LA ASISTENCIA A UN TALLER PSICOEDUCATIVO EN CUIDADORES FAMILIARES DE PACIENTES DEPENDIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Merlos Ortega EM, Meseguer Bastida E. Palabras clave (términos MeSH): Caregivers, Alzheimer Disease, Quality of life OBJETIVOS General: Evaluar la efectividad que presenta, sobre los cuidadores familiares de pacientes dependientes con Enfermedad de Alzheimer (EA), la asistencia a un taller psicoeducativo en cuanto a mejora de su calidad de vida. Específicos: evaluar cómo influye la asistencia al taller en: -Niveles de ansiedad y depresión. -Sobrecarga del cuidador. -Consumo de fármacos (ansiolíticos, antidepresivos y analgésicos) -Tiempo de baja laboral. -Frecuentación de visitas al sistema sanitario. MATERIAL Y MÉTODOS -Tipo de estudio: Ensayo clínico aleatorizado de intervención no farmacológica. -Sujetos: Cuidadores familiares de pacientes dependientes con EA -Criterios de inclusión Cuidadores principales de pacientes dependientes con diagnóstico de EA. Adscritos a nuestra área básica de salud. Cuidadores diagnosticados o que tengan riesgo importante de: ansiedad/depresión, sobrecarga en cuanto al rol de cuidador o baja autoestima. -Criterios de exclusión Cuidadores profesionales o formales. Cuidadores de pacientes con EA no dependientes. No adscritos a nuestra área básica de salud. Haber acudido a menos del 80% de las sesiones del taller. -Tipo de muestreo y tamaño de la muestra Muestreo aleatorio simple. Teniendo en cuenta un error tipo I (α) = 0,05, potencia (1- β)=0,8, hipótesis unilateral, para el

cuestionario SF-36 se ha asumido una desviación estándar de 28.7 y magnitud mínima de la diferencia de 20, el tamaño mínimo de muestra obtenido ha sido de 35 personas cada grupo (total de 70) y ajustándola a las pérdidas, un total de 78. -Mediciones e intervenciones principales Variable principal: mejora de calidad de vida entre el grupo que acude al taller y el control (escala de calidad de vida SF-36). Variables secundarias: Niveles de ansiedad y depresión (escala de Goldberg). Sobrecarga del cuidador (escala Zarit). Consumo de fármacos (ansiolíticos, antidepresivos y analgésicos) Abucasis. -Tiempo de baja laboral (Abucasis) Frecuentación de visitas al sistema sanitario (Abucasis). Los resultados se medirán antes del taller, tras el mísmo, a los 2 y 6 meses. -Plan de análisis estadístico Estrategia de análisis por protocolo. Análisis estadístico a dos niveles: intragrupo e intergrupos, Para variables cuantitativas se utilizará: T-Student para dos muestras independientes. Para variables cualitativas: Test de Chi Cuadrado. Tras el análisis bivariante se realizará un análisis multivariante para valorar el efecto de la intervención en función de posibles variables de confusión. LIMITACIONES El cuestionario SF-36 no está específicamente diseñado para medir la calidad de vida en cuidadores de pacientes dependientes con EA. Puede haber cuidadores que no puedan acudir a los talleres por tener que cuidar del paciente. APLICABILIDAD Herramienta útil para el impulso de intervenciones comunitarias de promoción de la salud. Puede mejorar la calidad de vida del cuidador y por lo tanto, mejorar la consulta de Atención Primaria. Reforzar la escasa evidencia científica sobre el tema. Casos clínicos

DOLOR TORÁCICO Y DISNEA ¿PUEDE SER LUPUS? Sanz García FJ, Bañó Cerdá M, Sancho Ferrer M, Ramos Segura J, Villafranco Rodriguez V, Perez Ortiz C. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Mujer 31 años. No hábitos tóxicos. No antecedentes patológicos de interés. Trabaja en educación primaria. No refiere contactos epidemiológicos de interés. Cuadro de 3 semanas de evolución de odinofagia y dolor en región anterior del tórax que cambia con la posición, disnea a moderados esfuerzos, MEG, fiebre de 38º, tos seca e inapetencia. Artralgias generalizadas

Page 16: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

16

desde hace tiempo y mialgias generalizadas en las últimas 24-48h. Hace 1 semana diagnosticada en primaria por faringitis y tratada con azitromicina 3 tomas con leve mejoría. EXPLORACIÓN FÍSICA Faringe congestiva e hiperémica. ACR: hipofonesis bibasal. Abdomen: blando, depresible, no dolor a la palación, no masas ni megalias, sin signos de irritación peritoneal. No edemas. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Autoimnumes/Reumáticas/Inflamatorias: Síndrome antifosfolipídico, poliarteritis nodosa, artritis reumatoide, Síndrome de Sjögren, esclerodermia, polimiositis/dermatomiositis, polimialgia, vasculitis, sarcoidosis, púrpura trombocitopénica, hepatitis autoinmune, cirrosis biliar, pleuritis y pericarditis. Infecciosas: endocarditis bacteriana, enfermedad de Whipple, infecciones virales, tuberculosis, lepra, sífilis, borreliosis, brucelosis, meningococemia y neumonía. Otras: Fibromialgia, leucemia, síndromes mieloproliferativos, neoplasia, porfirias, crioglobulinemia, amiloidosis, linfadenopatía. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS Hemograma y función renal normales. PCR 24,1 y D dímero 8,3. ECG: ritmo sinusal a 113 lpm, eje a 45º y pobre progresión onda r en precordiales derechas. Rx torax: aumento densidad bibasal hemitorax izquierdo 2/3 y hemitorax derecho, con borramiento angulos costofrénicos. Imagen de corazón en tienda de campaña altamente sugestivo de derrame pericárdico. TAC torácico: no TEP ni signos de TVP en MMII. Derrame pleural bilateral más marcado en izquierda. Derrame pericárdico de moderado a importante. C3: 14mg/dl, C4<2 mg/dl, IgA: 117, IgG:1938, IgM: 249 mg/dl. Factor reumatoide normal. ANA: 12,2 Anti-DNA 373 U/ml. Anti-RNP: positivo, Anti-SM: positivo, Anti-Histonas: positivo. Anticoagulante lúpico: negativo. Anti SAA/ro: negativo, Anti SSB/iA: negativo, Anti-Scl-70: negativo y Anti-Jo1: negativo. Test de Coombs positivo. Haptoglobina 244mg/dl. Diagnóstico final: Pleuropericarditis//Lupus eritematoso sistémico TRATAMIENTO AAS a 3g/d (pleuropericarditis) y se inicia tratamiento corticoideo a dosis altas. HOMBRE DE 64 AÑOS CON DISFONÍA Peñarrocha MA, Gras Balaguer SJ, Sanz Borrás A, Mallol Gil I, Romaguera Ros C. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Hombre de 64 años con disfonía. Como antecedentes personales presenta hipertensión arterial, hiperuricemia, artrosis, probable tuberculosis hace 40 años y ser fumador de 5 cigarrillos/día. El planteamiento ante dicho paciente, radica en utilizar el síntoma guía ( disfonía) y realizar el pertinente diagnóstico diferencial. EXPLORACIÓN FÍSICA. Eupneico en reposo, tonos rítmicos sin soplos.

Disminución del murmullo vesicular en base izquierda. No adenopatías accesibles palpables. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Disfonía: Lesiones de cuerdas vocales, disfonía neurológica, enfermedades neurológicas, disfonía por somatización, masa mediastínica, masa pulmonar,... EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Radiografía de tórax : Sombra redonda de aproximadamente 7 cm de diámetro que desplaza a la tráquea en sentido contrario, en proyección mediastinal superior izquierda. TAC toracoabdominal: Aneurisma de arco aórtico con trombosis mural. DIAGNÓSTICO Aneurisma torácico a nivel de arco aórtico. Disfonía secundaria a compresión del nervio recurrente. Los aneurismas de aorta torácica son un hallazgo radiológico casual, ya que habitualmente suelen ser asintomáticos. La sintomatología aparece cuando comprimen otros órganos, se disecan o se rompe. Así pues, puede aparecer dolor torácico-dorsal, disnea, tos, sibilancias y hemoptisis ( por compresión o erosión traqueal o bronquial); disfagia ( por compresión esofágica); infarto de miocardio ( por compresión de las arterias coronarias); congestión de cabeza, cuello y brazos ( síndrome de la vena cava superior, por compresión de la misma); embolismos distales ( por formación de trombos murales); o como en este caso, disfonía ( por compresión del nervio laríngeo recurrente izquierdo). TRATAMIENTO Resección de pseudoaneurisma aórtico, bajo circulación extracorpórea mediante acceso combinado se procede a hipotermia a 25ºC y parada circulatoria con perfusión cerebral anterógrada. En parada se abre el saco aneurismático objetivando cuello amplio a nivel de concavidad de arco que se cierra con parche sintético. CEFALEA DE LARGA EVOLUCIÓN EN MUJER JOVEN Martin Briz A, Boned Ombuena P. PALABRAS CLAVE chronic daily headache INTRODUCCIÓN Se trata de una paciente de 32 años, que consulta varias veces, a lo largo de tres meses, a su médico de familia por presentar cefalea holocraneal, descrita como punzante, de predominio matutino y que aumenta con los esfuerzos. La exploración neurológica es siempre normal, cede con analgésicos y no presenta otros signos de alarma. Sin fiebre ni ninguna otra sintomatología. Los últimos días, el dolor se vuelve más intenso y de carácter continuo, no cede con el tratamiento y asocia vómitos incoercibles, motivos por los cuales, se remite a la paciente a urgencias hospitalarias para completar el estudio. En el TAC craneal realizado en el hospital se aprecia la lesión que ocasiona la sintomatología de la paciente y se

Page 17: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

17

actúa en consecuencia. Las cefaleas son un motivo muy frecuente de consulta en atención primaria. En este caso, se aprecia que, aún siendo una persona joven, sin factores de riesgo, con una exploración física normal y un curso largo, se trata de una patología grave, aunque tratable. Por ello, se debe prestar una gran atención a todas las cefaleas y en cada consulta por este motivo, se debería realizar una completa anamnesis y exploración neurológica, para poder detectar cualquier cambio en la evolución, siendo especialmente importante en aquellas cefaleas que son motivo de consulta recurrente y tienen una evolución, aunque lenta y progresiva, tórpida. EXPLORACIÓN FÍSICA: Normal. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL sinusitis, migraña, cefalea en racimos, cefalea tensional. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS TAC craneal: calcificación intraventricular en cuarto ventrículo de 30 por 21 mm de diámetro que provoca dilatación de ventrículos laterales y del tercero. Hemograma y Bioquímica con todos los parámetros dentro de la normalidad. DIAGNÓSTICO FINAL Hidrocefalia obstructiva. TRATAMIENTO: analgesia, antieméticos e intervención por Neurocirugía. CUIDADO CON LAS PARESTESIAS Martin Briz A, Boned Ombuena P. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación Palabras clave: autoimmune demyelinating diseases, central nervous system INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Se trata de una paciente que presentaba, desde mes y medio antes, episodios autolimitados de sensación de acorchamiento o parestesias en hemicuerpo y hemifacies derechos. Consulta a su médico de Atención Primaria porque, desde los tres días previos, la clínica se había vuelto persistente asociando debilidad en ambas extremidades derechas junto con dificultad para deambular, motivo por el que es remitida a urgencias hospitalarias. Sin cefalea, fiebre ni ninguna otra sintomatología. Las parestesias y otras sensaciones inespecíficas tipo acorchamiento en extremidades u otras localizaciones, son un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria. Aunque en la mayoría de los casos no se detecte un origen concreto para ellas o se deban a patología de menor gravedad como ansiedad, siempre debería realizarse, aún siendo episodios autolimitados, una correcta anamnesis y una completa exploración neurológica, así como un seguimiento posterior. De esta forma, como en el caso de la paciente, se puede detectar de forma temprana una patología importante en la que el inicio precoz del tratamiento mejora considerablemente el pronóstico y la evolución.

Exploración física: Paresia del hemicuerpo derecho. RCP extensor derecho. Hipoestesia parcheada en ambas piernas. Leve dismetría dedo-nariz y más llamativa en talón-rodilla. Marcha levemente patética en pierna derecha. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: neoplasia del SNC, ACV, ansiedad, trastorno conversivo. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Analíticas, ECG, Rx. tórax: dentro de la normalidad. LCR: normal. Potenciales evocados visuales: compatible con desmielinización de vía óptica bilateral. TAC craneal: focos de atenuación en sustancia blanca periventricular y lóbulo occipital izquierdos, compatible con desmielinización. RMN cerebral: lesiones desmielinizantes nodulares, confluentes en sustancia blanca, en ambos hemisferios. Desmielinización única ovoidea de 10mm de diámetro en la médula a nivel de C2. DIAGNÓSTICO FINAL Esclerosis múltiple TRATAMIENTO metilprednisolona ev DOCTOR, NO SE PREOCUPE QUE NO ES NADA Losa Rodríguez G,Julia González Santos J. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación INTRODUCCIÓN Identificar las tumoraciones como síntoma guía de patología orgánica grave. MOTIVO DE CONSULTA hombre 75 años que acude a consulta de Atención Primaria por fatiga. Antecedentes Personales: sin interés. ENFERMEDAD ACTUAL acude por primera vez en su vida a la consulta por disnea a grandes esfuerzos y rinorrea de días de evolución. A la inspección llama la atención tumoración en hueco axilar derecho 5 cm de longitud aproximadamente, consistencia dura y no adherida a planos profundos. Al preguntarle sobre el hallazgo afirma no haberse dado cuenta y no darle importancia. Pese a mis recomendaciones decide marcharse de la consulta sin continuar la exploración. Días después contacto telefónicamente para preguntarle; ante la ausencia de cambios y mi insistencia sobre la necesidad de completar el estudio acepta acudir de nuevo ese mismo día. Niega otra sintomatología asociada. Se inicia antibioterapia empírica y se cita de nuevo. EXPLORACIÓN FÍSICA Ausencia de adenopatías supraclaviculares, laterocervicales y retroauriculares. Auscultación cardiopulmonar normal. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Macrodenopatía. Abceso axilar. Patología oncológica. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Realizadas desde Atención Primaria:

Page 18: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

18

Rx tórax: normal. Ecografía de partes blandas: lesiones nodulares confluentes en axila derecha con diámetros entre 11,5-39 mm, sólidas, lobuladas, con patrón ecográfico hipoecoico discretamente heterogéneo. Hallazgos sugestivos de proceso linfoproliferativo primario. IgG 1397 mg/dl. Análisis orina, bioquímica, hemograma, coagulación, hemostasia, proteinograma, hormonas tiroideas y serología sin alteraciones. Realizadas desde el hospital: TAC cervico-toraco-abdomino-pélvico: grandes adenopatías axilares y retropectorales derechas. Frotis sangre periférica: leucopenia con discreto aumento de la serie monocítica. Estudio médula ósea: aspecto normal sin infiltración morfológica por linfoma. Biopsia tumoración: células de tamaño intermedio, homogéneas, pleomorfas, dispuestas en forma de sábana y con necrosis. Índice mitosis y apoptosis alto. Expresan CKAE1AE3 y CK7 con patrón de “dot”, cromogranina, sinaptofisina y EMA. DIAGNÓSTICO FINAL Carcinoma neuroendocrino de células de Merkel. Linfadenitis reactiva. TRATAMIENTO Quimioterápico. DOCTOR, NOTO QUE LA CABEZA SE ME CAE Alemañ Rubio MP, Almendro Candel M, Coves Gomariz JL, Sala Carrillo MM. INTRODUCCIÓN Identificar dolor cervical como síntoma guía de patología orgánica grave. MOTIVO DE CONSULTA hombre de 76 años que acude a consulta de Atención Primaria (AP) por cervicalgia. Antecedentes Personales: trastorno adaptativo en tratamiento farmacológico con ansiolítico, artropatía cervical e hipertrofia benigna de próstata tratada con alfa-bloqueante. ENFERMEDAD ACTUAL dolor cervical persistente pese a tratamiento, no irradiado, 15 días de evolución, atraumático y acompañado de parestesias en dedos mano izquierda. Cuadro valorado en Urgencias Hospitalarias en dos ocasiones siendo diagnosticado, por clínica y sin pruebas complementarias adicionales, de cervicalgia aguda en paciente con artropatía cervical. EXPLORACIÓN FÍSICA A la inspección resulta llamativo postura adoptada por el paciente; cabeza apoyada sobre la mano. Al preguntarle por el motivo alude que últimamente nota como si se le cayera la cabeza y mucha ansiedad. Exploración sensitiva sin alteraciones. Balance motor normal. Reflejos conservados y simétricos. Dolor a la palpación de apófisis espinosas a nivel cervical. Ausencia de adenopatías. Auscultación cardiopulmonar normal. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Patología cervical secundaria artropatía. Crisis de ansiedad. Patología oncológica. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Rx columna cervical solicita desde AP: desaparición completa arco posterior C2 que condiciona desplazamiento en cifosis y acuñamiento de C3. Realizadas desde el hospital: RMN cervical: ausencia visualización elementos posteriores C2, identificándose en su teoría localización de una masa partes blandas de aproximadamente 4x3,8x4,3 cm en sus ejes craneocaudal, transversal y anteroposterior respectivamente. Hallazgos compatibles con lesión lítica ósea agresiva. En análisis de sangre destacan; proteínas totales 10 gr/dl, beta2microglobulina 4,75, IgG 5362, inmunofluorescencia sérica con intensa banda monoclonal IgG Lambda, VSG 140, electroforesis proteínas con 49 % de monoclonales (50 gr/l), albúmina 2,5, creatinina 1,3, filtrado glomerular 54 y hemoglobina 9,4. ASPIRADO MEDULAR Infiltración 66 % de la celularidad total por plasmocitoaia atípica. DIAGNÓSTICO FINAL Mieloma múltiple TRATAMIENTO Conservador ortopédico con collarín, analgésico y quimioterápico. RABDOMIOSARCOMA CON EXTENSIÓN PULMONAR. A PROPÓSITO DE UN CASO. Pérez Ortiz C, Leyva García L, Villafranco Rodriguez V. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Mujer de 27 años de edad, sin antecedentes personales de interés, acude a urgencias por presentar disnea a moderados esfuerzos de una semana de evolución, con dolor torácico que aumenta con los movimientos del tronco y con la tos. La paciente presentaba desde hacía unos 6 meses una masa en región paravertebral derecha, de lento crecimiento. Vista en múltiples ocasiones en su centro de salud por este motivo (estaba pendiente de ser valorada por cirugía, con sospecha clínica de lipoma). En la anamnesis actual también destaca: sudoración profusa de predominio nocturno, así como síndrome constitucional, con pérdida de hasta 3 Kg de peso en los últimos meses. Por todo esto, y tras realizar exploración física y valorar los resultados de las pruebas complementarias (siguiente apartado), se decide ingreso en el servicio de Medicina Interna para estudio. EXPLORACIÓN FÍSICA AC: rítmica, sin soplos. AP: abolición del murmullo vesicular en 2/3 inferiores del hemitórax izquierdo. Abdomen normal. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Analítica: Destaca VSG 105. Leucocitos 11.550/mmc con fórmula normal. Hb 10,2 g/dl.

Page 19: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

19

Hto 32. VCM 86. Plaquetas 578.000/mmc. PCR 21,8. LDH 332. Marcadores tumorales: Ca 125 92,9. Resto normal. Rx Tórax: Derrame pleural izquierdo que ocupa más de ¾ partes del hemitórax; en hemitórax derecho múltiples nódulos pulmonares de diversos tamaños, compatibles con metástasis. TAC tórax: masa paravetebral derecha de 40x35mm, escasamente vascularizada, con áreas nectróticas. Derrame pleural izquierdo. Nódulos pulmonares bilaterales metastásicos. Biopsia: sarcoma pleomórfico indiferenciado de alto grado. RMN: Hallazgos sugestivos de infiltación metastásica de cuerpos vertebrales D3- D5 y D10-D12. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Tumores y pseudotumores de partes blandas: lipoma, liposarcoma, fibroma, firbosarcoma, rabdomioma, fibrohistocitoma maligno… DIAGNÓSTICO FINAL Y TRATAMIENTO Ante el diagnóstico de sarcoma de partes blandas pleomórfico de alto grado estadío IV (metástasis pulmonares, pleurales y óseas) se plantea tratamiento quimioterápico de primera línea para enfermedad metastásica. Los sarcomas de partes blandas son tumores poco frecuentes (constituyen el 1% de cáncer humano). El hecho de que la gran mayoría de las tumoraciones de partes blandas sean benignas provoca que muchas veces no se contemple inicialmente la posibilidad de que se trate de un sarcoma. En consecuencia puede producirse retraso diagnóstico, y en algunos casos puede realizarse un tratamiento inicial que no sea el adecuado. TOS Y CANCER DE OVARIO Fernandez Lopez M, Domingo Marco C, Chiornita C, Forcadell Comes E, Hernandez Masmela L, Ordiñana Guerrero M. INTRODUCCIÓN El cáncer ovario ocupa el 6º lugar entre los tumores malignos y la 5ª causa de muerte por cáncer que afecta a la mujer. En España se diagnostican 3.300 casos/año, que supone el 5% del total de los tumores en la mujer. La tasa de supervivencia global en cáncer de ovario oscila entre el 76- 78% al año y entre el 45-53% a los cinco años. CASO CLÍNICO Mujer de 47 años, sin antecedentes médicos, salvo una anexectomia derecha + salpinguectomía, que acude a la consulta por tos seca de 4 meses, sin otra sintomatología pautándosele un antitusivo. Al mes vuelve por persistencia de tos nocturna, sin disnea ni sudoración, pérdida de 5 kg en los últimos 3 meses, y un episodio de metrorragia que requiere ingreso hospitalario donde en ecografia observan una imagen anecoica en anexo izquierdo, siendo remitida a CCEE ginecología. EXPLORACIÓN FISICA Y COMPLEMENTARIA ACP: mv disminuido en hemicampo medio e

inferior derecho, Sat.O2 98%. Solicitamos Rx tórax evidenciándose derrame pleural derivándose al hospital por sospecha de origen paraneoplásico.Durante su ingreso se realizan análisis obteniendo CA 125 en sangre 118.8 UI/ml y en líquido pleural de 4928.0 UI/ml, mediante TAC se evidencia voluminosa lesión tumoral de origen anexial izquierdo compatible con neoplasia ovárica, ascitis perihepática, derrame pleural derecho y carcinomatosis peritoneal. RESULTADO Mediante biopsia se diagnostica de tumor papilar seroso bordeline con invasión peritoneal (estadío IV). Se realiza anexectomia derecha y se inicia QT. D. DIFERENCIAL Síndrome de Meigs, (tumor ovárico benigno, ascitis y derrame pleural). TRATAMIENTO Cirugía y QT. EDEMA AGUDO DE PULMÓN Torner Vilar S, Rosell Panís L, Ballesteros Torres L. Antecedentes Personales. Mujer de 50 años con AP de hipotiroidismo, dislipemia y depresión , intervenida de hernia discal y ligadura de trompas .En tratamiento con levotiroxina , simvastatina , pregabalina, bromazepam y duloxetina. MOTIVO DE CONSULTA. Acude a urgencias de CAP con clínica de disnea súbita, sudoración profusa , hipotensión franca y taquicardia sinusal. EXPLORACIÓN FÍSICA. Presenta palidez, sudoración profusa, saturación O2 94-95 %. FC 115/min. ACP: rítmica, estertores en bases, taquipnea 20-25/min. TA 75/68. TRATAMIENTO EN URGENCIAS. Se administran: 3 ampollas de furosemida iv, 3 mg cloruro mórfico iv, 1 amp metoclopramida iv y O2 con ventimask 35%. Se traslada a urgencias hospitalarias.A su llegada al hospital presenta shock cardiogénico y es trasladada a UCI. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS. - Analítica: destaca proBNP al ingreso en UCI de 22 con policitemia reactiva. No alteración de la función renal ni electrolitos. - ECG: taquicardia sinusal con signos de crecimiento VI. No signos de isquemia aguda. - Rx tórax: no impresiona de cardiomegalia,si redistribución perintersticial sugestivo de EAP. No imagen de "ballon". - AngioTAC arterias pulmonares: no hay signos de TEP. Derrame pleural bilateral en escasa cuantía, asociado a infiltrados intersticiales y opacidades en vidrio deslustrado. HVI sin derrame pericárdico. Hallazgos TC compatibles con edema pulmonar. - Ecocardiografía: HVI concéntrica con hipocinesia difusa de VI no dilatado. - Holter-ECG: dentro de la normalidad.

Page 20: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

20

Trigeminismo en paciente frenada con Ivabradina y Betabloqueante. EVOLUCIÓN. La paciente evoluciona favorablemente en la sala de cardiología. Realizado el screnning de cardiopatía: completa recuperación de la contractilidad con ausencia de valvulopatías. Sospecha de taquimiocardiopatía, no existiendo otra causa que justifique el EAP. Asintomática cardiológicamente se procede al alta domiciliaria. DIAGNÓSTICO. - EAP - Probable Taquimiocardiopatía TRATAMIENTO AL ALTA. - Bisoprolol 2.5mg - Ivabradina 7,5 mg, - Simvastatina 40mg . CONCLUSIÓN. El correcto manejo inicial del EAP desde AP conlleva a la buena evolución del mismo, por lo que es importante mantenerse actualizado en este tipo de patología. PARÁLISIS DEL SUEÑO Torner Vilar S, Rosell Panís L, Ballesteros Torres L. Antecedentes Personales Mujer de 37 años con antecedentes de trastorno por ansiedad generalizada de años de evolución. MOTIVO DE CONSULTA Acude a la consulta por apneas nocturnas sin somnolencia diurna. Refiere episodios nocturnos autolimitados, a veces de repetición en la misma noche, de apnea y dificultad para respirar, seguida de rigidez muscular de unos segundos de duración. Durante ellos la paciente es consciente y en las últimas ocasiones asocia dificultad para hablar. Nunca le pasa de día. En el último período presenta ansiedad persistente, llanto y tristeza, estrés laboral y problemas de pareja. EXPLORACIÓN FÍSICA Sin hallazgos patológicos. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Se remite a CCEE Neumología que descarta SAOS. Se remite a CCEE ORL que pauta IBP durante 6 meses por posible reflujo gastroesofágico. EVOLUCIÓN Ante la persistencia de la sintomatología se deriva a USM dado que la paciente relacionaba los episodios con épocas de más estrés. Se inició tratamiento con Alprazolam 0.25mg y Paroxetina 20mg. La paciente refiere disminución de episodios desde inicio del tratamiento. DIAGNÓSTICO Parálisis del sueño TRATAMIENTO AL ALTA Pendiente valoración USM. CONCLUSIÓN La parálisis del sueño es la incapacidad para realizar movimientos musculares voluntarios durante el sueño. Es común en los adultos y también se ve en niños.

La mayoría de las personas con parálisis del sueño aislada no tienen ningún problema de salud mental. Sin embargo, estos episodios parecen ocurrir con más frecuencia en personas con trastornos de ansiedad, trastorno bipolar, depresión y trastorno de estrés postraumático. CUIDADO CON EL DOLOR DE GARGANTA Matilla García MI, Soto Hernández A, Adam Ruiz D, Martí Barrera E. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: El absceso periamigdalino puede iniciarse con una amigdalitis que progresa a celulitis y en ocasiones termina en absceso. Puede evolucionar a una obstrucción de la vía área o a una neumonitis aspirativa tras su ruptura. Es más frecuente entre los 15 y los 30 años. Se caracteriza por dolor de garganta, trismus, disfagia, fiebre y odinofagia. Caso clínico: Mujer de 27 años, consulta por fiebre y dolor de garganta de 4 días de evolución. Antecedentes personales: Ingresada en dos ocasiones por amigdalitis. Se sospecha faringitis aguda y se pauta antiinflamatorio (AINES). A los 2 días acude de nuevo a la consulta por persistencia de fiebre, odinofagia, disfagia, voz gangosa y mal estado general. EXPLORACIÓN CLÍNICA Normotensa, fiebre de 37.7º, eupneica. Faringe: abombamiento del pilar amigdalino izquierdo que no rebasa la línea media, de consistencia elástica y exudado amigdalino. Úvula centrada hiperémica y con edema de la punta. Auscultación cardiopulmonar normal. No adenomegalias ni lesiones cutáneas. EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA Analítica con bioquímica, hemograma y hemostasia a la semana después de tratamiento antibiótico siendo los resultados normales. No se observaron linfocitos activados. Punción aspiración positiva con salida de material purulento. Incisión en pilar anterior izquierdo con escasa salida de material purulento. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Mononucleosis infecciosa, linfoma, celulitis o flemón periamigdalino, absceso retrofaríngeo y retromolar. DIAGNÓSTICO FINAL Absceso periamigdalino izquierdo. DISCUSIÓN Hemos valorado el caso como infeccioso por estreptoco y reunía 3 de los criterios de Centor (fiebre, exudado amigdalar, adenopatía cervical y ausencia de catarro) por lo que se indicó antibioterapia. TRATAMIENTO Amoxicilina- clavulánico 875mg cada 8 horas durante 7 días, clindamicina 300mg cada 8 horas por 8 días, prednisona 30mg en pauta descendente durante seis días, pantoprazol 20mg día por 6 días. CONCLUSIÓN Desde Atención Primaria importante realizar una buena anamnesis, exploración física y tener presente las complicaciones que pueden derivar de

Page 21: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

21

un dolor de garganta que no evoluciona favorablemente. Derivar a otorrino si sospecha de absceso periamigadalino. ¿COMPARTIMOS LAS DECISIONES CON LOS PACIENTES?** Jiménez Martínez AM, Suberviola Collados V, Sanfélix Genovés J, Dreyer Vásquez M, Royuela García L, Mora Rojo C. Trabajo ganador en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Mujer de 92 años, con antecedentes de HTA, DM tipo 2, enfermedad renal crónica, e insuficiencia cardiaca, con adecuado nivel cognitivo y deterioro funcional moderado (Índice de Barthel de 55). Actualmente atendida en el Programa de Atención Domiciliaria. Su enfermera informa de bulto mamario que la paciente nota desde hace 3 meses. EXPLORACIÓN FÍSICA Se aprecia lesión dérmica que afecta a cuadrantes inferiores de mama izquierda, objetivando a la palpación, masa de 7 cm de diámetro, de consistencia dura, bordes mal definidos, adherida a planos profundos y piel. JUICIO DIAGNÓSTICO Y DESARROLLO Se informa a la paciente de la probabilidad de tratarse de una neoplasia maligna de mama, tras asegurar que era un tipo de información que deseaba obtener. Inicialmente rechaza todo clase de procedimiento, pero tras exponerle las diferentes alternativas terapéuticas, acepta el estudio ante la posibilidad de beneficiarse de un tratamiento hormonal, rechazando los tratamientos quirúrgico, quimioterápico y radioterápico. Es remitida al circuito rápido de sospecha de cáncer de mama, contactando previamente con Oncólogo y exponiéndole los deseos de la paciente. CONCLUSIONES Para ayudar en la toma de decisiones debemos ofrecer información en función de los deseos y necesidades del paciente, adecuándolos siempre a éste. Hemos de tener presente que el paciente puede cambiar de opinión en su proceso, por lo que tenemos que contemplar este hecho y aceptarlo, aunque suponga un conflicto para nosotros. La toma de decisiones con los enfermos oncológicos resulta un procedimiento especialmente complejo. Nuestro cometido es ayudar, aconsejar y acompañar en las decisiones de nuestros pacientes. El respeto a la autonomía es una exigencia moral que tenemos como médicos de familia. Nuestro compromiso es trasladar estas ideas al resto de niveles asistenciales.

DOCTOR, ME DUELEN LAS MANOS Meusel J; Chrifi Drissi Chrifi Y; Neira Prieto N, Lacomba Aladren B, Milian Beser S. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN El dolor de manos es un motivo frecuente de consulta, con un diagnostico diferencial muy amplio y con gravedad variable. Una detallada anamnesis y exploración física son importantes a la hora de establecer un diagnóstico. En marzo del 2012 acude a la consulta una mujer de 33 años por dolor en ambas manos de una semana de evolución, de instauración brusca. No relata episodios previos. Refiere ligera mejoría con ibuprofeno pautado en visita previa de urgencia. Como antecedentes destaca brote de psoriasis secundaria al estrés hace unos años. Actualmente en estudio en cardiología por cuadro de palpitaciones con probable diagnóstico de Taquicardia supraventricular paroxística en tratamiento con emconcor 2.5 mg. EXPLORACIÓN FÍSICA Presencia de lesiones edematosas con leve coloración violácea en interfalangicas proximales de ambas manos. Movilización articular conservada aunque dolorosa. Resto de articulaciones sin edemas ni signos inflamatorios. Exploración detallada por aparatos dentro de la normalidad DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Incluye enfermedades que afecten a la piel y /o pequeñas articulaciones Eritema multiforme Eritema indurado de bazin Eritema pernio asociado a conectivopatias (LES..) Vasculopatías Fenómeno de Raynaud Perniosis Artropatia Sarcoidosis EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS: Analítica: Leucos10400 ( N 70% L 20%) PCR 2,10 VSG 4 FR 10,2 DIAGNOSTICO FINAL: PERNIOSIS TRATAMIENTO Se retiró tratamiento con betabloqueantes y se pautaron medidas locales (evitar frío) con mejoría completa de la sintomatologia. La mayoría de efectos secundarios en fármacos se desencadenan en la piel. Cada vez son más frecuentes las reacciones agudas medicamentosas. Por lo que siempre que hay un nuevo síntoma próximo a un tratamiento pensar en ello. DOCTOR, TENGO EL COLESTEROL ALTO Domingo Marco C, Chiornita C, Fernandez López M, Forcadell Comes E, Ordiñana Guerrero M, Hernández Masmela L. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación INTRODUCCIÓN Ante un colesterol elevado en paciente jóvenes, debemos realizar una buena anamnesis para descartar que sea debido a la alimentación o

Page 22: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

22

hipercolesterolemia familiar, ampliaremos el estudio solicitando principalmente una función tiroidea y microalbuminuria. CASO CLÍNICO Mujer de 19 años sin antecedentes personales ni familiares de interés que tras realizarle un análisis por caída del cabello se detecta colesterol 321 mg/dl y TSH 6.240 mU/l. A los 4 meses se realiza un control obteniendo colesterol de 327 mg/dl (HDL 78 mg/dl y LDL 253 mg/dl), manteniendo la caída del cabello como única clínica. A la semana solicitamos una bioquímica en orina detectándose una elevación de la microalbuminuria de 2065.200 mg/l y del cociente microalbumina /creatinina 884.5 mg/g, la paciente presenta edemas en MMII por lo que se contacta con el servicio de nefrología para ampliar estudio. Se le realizó una biopsia renal diagnosticándose de nefropatía lúpica con sd. Nefrótico severo con función renal normal. El diagnóstico diferencial lo haremos con hipercolesterolemia familiar, investigando a los familiares y con hipotiroidismo que es la segunda causa de elevación de colesterol en sangre después de la alimentación. CONCLUSIÓN El sd. Nefrótico es un grupo de síntomas que comprenden proteinuria, niveles altos de colesterol y edemas. Su diagnóstico es clínico y no implica siempre la realización de una biopsia renal. Su etiología es múltiple siendo la causa más común entre los niños la enfermedad de cambios mínimos, y en el adulto la glomerulonefritis membranosa. Nuestra paciente fue tratada con esteroides y ciclosporina con buena respuesta. El tratamiento consta del control de cifras tensionales y colesterol, dieta hiposódica, corticosteroides e inmunosupresores. Independientemente de su etiología, la tasa de mortalidad total del sd. Nefrótico es del 50% a los nueve años. Algunos casos requerirán diálisis o trasplante renal. FALSO PREMIO González Caminero S, Correcher Salvador E. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN Mujer de 55 años que presenta afición al juego con abandono de tareas e irritabilidad fácil con actitud insulsa e ideas de perjuicio y robo por parte de su familia. Además, desde hace 18 meses está convencida de haber ganado un premio de lotería reclamándolo en varias ocasiones sin ser cierto y provocando múltiples discusiones con el personal de la administración de loterías. EXPLORACIÓN FÍSICA Hemiespasmo facial derecho que afecta a región ocular sin otra focalidad ni sintomatología del resto de aparatos. Diagnóstico diferencial: trastorno de ideas delirantes persistentes versus trastorno mental orgánico. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS

escala ansiedad y depresión Goldberg 0; analítica con TSH, cobre y ceruloplasmina sin alteraciones; RM muestra gran quiste epidermoide del ángulo pontocerebeloso derecho que se extiende a hipocampo. DIAGNÓSTICO FINAL trastorno deliroide en paciente con un quiste epidermoide del ángulo pontocerebeloso. TRATAMIENTO dada la benignidad de la lesión y su localización englobando la arteria basilar se desestima su exéresis sugiriendo control evolutivo por lo que se pauta gabapentina 300/8h, risperdal 2 mg en la noche y derivación ventriculoperitoneal si desarrollo de hidrocefalia. Evolución: favorable. DISCUSIÓN los quistes epidermoides del SNC son lesiones raras congénitas de bajo grado de crecimiento que constituyen el 1% de los tumores intracraneales y se sospecha su etiología de remanentes ectodérmicos. Según su localización presenta una determinada sintomatología, pudiendo provocar compresión del III par y del hipocampo dando lugar a hemiespasmos y alteración límbica como es el caso. PAREMOS LOS PIES AL SHOCK SÉPTICO Robles Pellitero S, Sanchis Roca E, Rabanaque Mallen G. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. La mitad de los pacientes con shock séptico muere. Revisar estos casos ayuda en el reconocimiento y tratamiento precoz de una patología de alta incidencia y letalidad. Comentamos un varón de 58 años que acude a Urgencias por presentar desde hace cinco días fiebre, tos y expectoración purulenta. Asocia dolor torácico pleurítico y disnea de reposo. Como antecedentes destacar: tabaquismo, diabetes y paraplejía con movilidad diafragmática reducida y vejiga neurógena. Palabras clave: septic shock, hypotension, bacterial pneumonia. Exploración física. Tª: 37.8ºC, TA: 110/67 (1 hora después: 61/41 mmHg,) FC: 120 lpm, FR: 16 rpm, SaO2 (aa): 85%. Mal aspecto general, normohidratado, normocoloreado, taquipneico en reposo, con tiraje subcostal, sudoración profusa. Consciente y orientado. No meningismo. AC: rítmica, sin soplos. AP: hipoventilación bibasal. Roncus dispersos. ABD: blando y depresible. No masas ni megalias. Ruidos presentes. Sin peritonismo. MMII: sin edemas. Pulsos pedios simétricos. No signos de TVP ni de celulitis. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Además de establecer el tipo de shock con el que nos encontramos, dentro del séptico habría que realizar diagnóstico diferencial con: problemas tumorales (lisis tumoral), metabólicos (rabdomiolisis, insuficiencia suprarrenal aguda,

Page 23: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

23

tirotoxicosis) o farmacológicos (síndrome neuroléptico maligno…). EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS Y RESULTADOS Hemograma: 6900 leucos, 81.7%N. Hto 39.3%. Hb 12.8. VCM 107. HCM 34.9. 80000 plaquetas. Bioquímica: destaca PCR 161. Coagulación: quick 66%. GSA: pH 7.42, SaO2 86%, pO2 54.4, pCO2 44.3, HCO3- 28.6. Radiografía de tórax: condensación basal derecha. Sedimento urinario: 30-50 leucocitos/campo. Nitritos +. Hematíes +. Antígenos urinarios: positivo para Str. pneumoniae. ECG: Taquicardia sinusal. Sin isquemia aguda. Ecografía abdominal: litiasis coraliforme en riñón izquierdo, sin repercusión sobre vía excretora. DIAGNÓSTICO FINAL. Shock séptico de origen pulmonar. Neumonía adquirida en la comunidad por Strp. pneumoniae. Infección urinaria no complicada. TRATAMIENTO. Monitorización y control de constantes. Oxigenoterapia. Fluidoterapia intensa: cristaloides. Prevención de úlceras de estrés y TVP. Antibioterapia dirigida. SÍNDROME CONSTITUCIONAL Rosell Panís L, Badenes Marqués G, Latorre Poveda M. MOTIVO DE CONSULTA Mujer de 56 años que acude por pérdida de peso (unos 11 kilos en el último año) sin otra clínica asociada. ANTECEDENTES PERSONALES Fumadora 20 cigarrillos/día desde los 25 años. No otros hábitos tóxicos. No otra patología. EXPLORACIÓN FÍSICA Buen color de piel y mucosas. No caquéctica. Auscultación cardiopulmonar normal. Abdomen normal. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Se solicita analítica de rutina: sin hallazgos significativos. Se solicita Rx tórax: Se evidencia imagen pseudonodular en LSD/ parahiliar derecho de contorno bien delimitado, que no se identifica en estudio previo. Se recomienda realización de TAC pulmonar. TAC pulmonar: Nódulo parenquimatoso pulmonar de 2 x 2,5 cm., localizado en segmento 6 derecho y adherido a pleura posterior, sugestivo de neoplasia. Espirometría: FVC 127%, FEV1 130% FEV1/FVC 86% con TBD negativo. Fibrobroncoscopia: sin alteraciones EVOLUCIÓN La paciente es remitida a CCEE Neumología para valoración y seguimiento de estudio. Se le solicita una PAAF de la lesión para filiación: sugestiva de lesión metatásica de intestino grueso.

Desde neumología se remite a CCEE Digestivo, donde se realiza colonoscopia y gastroscopia, ambas dentro de la normalidad. Ante las características histológicas de la lesión pulmonar con exploraciones digestivas normales, se solicita PET/TAC para descartar lesiones a distancia del pulmón antes de remitir a la paciente a cirugía torácica. Pendiente de PET/TAC CONCLUSIONES En muchas ocasiones, pese a la clínica y el resultado de pruebas complementarias, no siempre se llega al diagnóstico que parecería más lógico. En este caso, una paciente fumadora con síndrome constitucional y con una masa pulmonar en una radiografía torácica nos hace pensar, sin duda, en una neoplasia pulmonar. Pero cuando se intenta filiar, a veces o es el resultado esperado. ALTERACIÓN DEL LENGUAJE ASOCIADO A DOLOR DE BRAZO DERECHO Soto Hernández AN, Matilla García MI, Rivera Roca M, Martí Barrera E, Adam Ruiz D. Palabras claves: Accidente cerebrovascular, factores de riesgo cardiovasculares, trombosis venosa profunda. INTRODUCCIÓN El accidente cerebrovascular (ACV) ocurre por un trastorno circulatorio cerebral que ocasiona alteración del encéfalo. Segunda causa de muerte en España. La morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular parece ser más alta en España que países de Europa occidental. (1) La hipertensión arterial: Principal factor de riesgo asociado al ACV. Otros : Fibrilación auricular, DM, ECV, hiperocolesterolemia. CUADRO CLÍNICO déficit neurológico, cefalea, afasia, disartria, inestabilidad, sonmolencia. DIAGNÓSTICO Anamnesis, exploración física, TAC. Tratamiento ACV isquémico: fibrinolis con rt-PA si no cumple contraindicaciones. Los pacientes con trombosis venosa profunda miembro superior suelen ser más jóvenes, delgados, probabilidad de neoplasia. (2) Cuadro clínico : dolor, parestesias, debilidad, inflamación, edema. El ACV es un proceso importante en Atención Primaria, ya que el médico de familia tendrá el primer contacto. Realizará el diagnóstico. Además realiza: detección y control de los FRCV. MOTIVO DE CONSULTA Mujer de 45 años que acude al médico de familia, por disminución de la fluidez, nominación. Dificultad para las actividades. Cuatro días de evolución. Asocia dolor de brazo derecho, hinchazón de mano derecha de semanas. Antecedentes personales: HTA, DM 2, Dislipemia. Tendinitis brazo. Tratamiento: Valsartan, fenofibrato, insulina mix , metformina , lacidipino. Exploración física: TA:108/67 FC: 70 Sat O2: 100 T:36.7

Page 24: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

24

ACP: Normal. Abdomen: Panículo adiposo. Neurológico: Somnolencia leve. Disartria. Disfasia. Ecolalia. Deambulación insegura. MSD: Edema mano derecha, movilidad disminuida. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ACV hemorrágico,epilepsia, migraña, hipoglucemia, encefalopatía hipertensiva, trastorno por conversión. TVPMS: Hematomas, lesiones musculares, celulitis, linfedema. Exploraciones: Glucosa: 317. Colesterol : 247. Triglicéridos: 398. HbA1: 8.3. TAC: Lesión nodular frontal izquierda. RM : ACV isquémico subagudo: ACM izquierda. Ecografía MSD: Trombosis venosa profunda aguda- vena braquial derecha. DIAGNÓSTICO FINAL ACV isquémico: ACM izquierda. TVPS: Vena braquial derecha. TRATAMIENTO Angioplastia carotídea Clopidogrel Acido acetilsalícilico MIEDO AL COLESTEROL Chiornita C, Hernández LF, Cortilla A, Domingo C, Ordiñana M, Forcadell E. María de 58 años, conocida en la consulta desde hace tiempo, después de haber pasado un control anual por médico hospitalario, acude solicitando estatina pautada en esa consulta al presentar en analítica practicada los valores: colesterol total: 286, LDL: 186, HDL: 84, triglicéridos: 79 . Esta situación ya se había dado con anterioridad después de haber acudido a esta y otro tipo de consultas médicas. La paciente se muestra inquieta ante la disparidad de opiniones que presentan los médicos que le atienden. Información complementaria: No fumadora Diagnosticada de bronquiectasias, colitis ulcerosa, hipotiroidismo, ansiedad. La tensión arterial es de 135/85, riesgo cardiovascular calculado medianete Score: 1-2% Las indicaciones de tratamiento farmacológico para dislipemia son: 1-.Prevención secundaria 2. Prevención primaria LDLc>100 y A. Diabetes B. Riesgo muerte CV a 10 años RCV>=5%SCORE. C. Enf.Renal Crónica, FG<60ml/min Solo cifras de CT>320, LDL>240 o hiperlipidemias familiares justifican tratamiento farmacológico independientemente al riesgo cardiovascular. Se comenta a la paciente estas indicaciones mostrándose algo insegura con nuestra explicación, ya que contradice la de otros especialistas. Finalmente, se acuerda seguir con tratamiento dietético y nuevo control analítico en unos meses.

Este tipo de pacientes supone un desgaste emocional y de tiempo por parte del médico de Familia ya que como se sabe, es más fácil recetar que dejar de hacerlo. No obstante pensamos que seguir las indicaciones farmacoterapéuticas y actuar en la prevención de la deprescripcion son actividades básicas en la consulta del médico de familia. En España se gastan al año 820millones de euros en estatinas y en prevención secundaria correctamente unos 100millones. Gran parte del resto se desperdicia en prevención primaria en “sanos atemorizados por el colesterol convertidos en falsos enfermos con tratamiento”, convirtiéndose en un problema la posterior deprescripción en nuestras consultas y aumentando la exposición a posibles interacciones y efectos secundarios. Experiencias

ALIMENTACIÓN Y SOBREPESO EN LOS NIÑOS Garcia Piquer S, Zebria Zapata G, Soler Bahilo E, Blasco Claramunt R, Galán González F. FUNDAMENTO Conocer dentro de nuestra población de niños de 3º de la eso el IMC , y los habitos alimenticios de los colegios que dependen de este C:S.Para valorar el grado de sobrepeso que tienen y los conocimientos en buenos habitos alimentarios . METODOS Se realiza en todas las clases de 3º de la ESO( Con autorización paterna) , la recogida de los datos de talla y peso de todos los alumnos . Y se les realiza una encuenta de habitos alimentarios. Encuesta con contestaciones cerradas . 1-Comes fruta a menudo? 2-Que desayunas? 3Cuantos dias ala semana comes pescado? 4-Comes chucherias? 5-Haces algun deporte ademas del que se realiza en el colegio? 6-Que almuerzo sueles llevar al colegio? 7Y para merendar? 8-Incluyes la verdura en tu dieta . RESULTADOS Se realizo la encuesta a 183 niños 52.5% feminas ,edad de 8.7 años. con una talla media de 133 cm (120-154) y un peso medio de 34 kg (24,8-63) IMC < P3 0% P3-P10 3.8% P10-P50 13.1% P50-P90 38.3% P90-97 7.7% P97 36.1. Los resultados de la encuesta . P1 todos los dias 40.8% ,a veces 45.5 % no 3.7 % P2 4.9 % no desayuna , y un 31.1 % solo un vaso de leche . P3 47.% come pescado mas de dos veces ala semana P4 comen chuches 84% P5 65.6 % realiza ejercicio mas de dos dias ala

Page 25: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

25

semana P6 bocadiollo o fruta un 59.6 % P7 bocadillo y/o fruta 60 % P8 comen verduras diariamente un 32.2 a veces 46.4 Tras esto se realizaron charlas en las escuelas con las recomendaciones detectadas para la mejora de la alimentación . CONTROLES EN DOMICILIO. TRABAJANDO EN EQUIPO Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Galán González F, Blasco Claramunt R, Andrés Pruñonosa A , Simón I. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS : Se valorara la puesta en marcha de un protocolo de actuación de Atención en el Domicilio de los pacientes mayores de 75 por parte de las auxiliares de enfermería .Se introduce en el programa a todos los mayores de 75 años . Detectar problemas de salud en los domicilios de los pacientes. (Detectar problemas ocultos) MÉTODOS: Se realiza un listado de mayores de 75 años por medico de familia , se realiza el diseño de una hoja de recogida de datos que abarca los siguientes conceptos .Valoración del grado de dependencia del paciente ( cuidador principal ,). Revisión de botiquines y la forma de administración .Hábitos saludables y prevención de ulceras por presión, detección de barreras arquitectónicas, Detección de estado de fatiga del cuidador principal. Se contacta y se programa una visita en el domicilio del paciente. Recogida de datos e información sanitaria al paciente y familia que precise.(medidas evitar ulceras ,barreras arquitectónicas a retirar , retirada de fármacos caducados o sin uso información A su medico de familia si existe acumulo. Informar a Asistente social si se detecta necesidad de valoración ,Información y apoyo al cuidador principal .(alimentación, sondajes , realización de cama sin arrugas , talleres grupales de apoyo en el centro.) La información recogida junto con la enfermera responsable se transcribe al Abucasis. EVALUACIÓN En estos seis meses se contacto con 153 pacientes y se realizaron 108 visitas domiciliarias. Por grupos de edad 75-79 11% , 80-90 63% , 90- 98 26%. En el 38% cinco ocasiones se detecto y se realizo actuación en barreas arquitectónicas, se identifico el cuidador principal y responsable del 100% pacientes dependientes , se notifico en el 18% alteraciones en los fármacos . Se realizo en todos ellos consejo de salud según el grado que precisaban. En un 21% de ocasiones se puso en conocimiento de otro miembro del equipo de necesidad de intervención. (Asistente Social , enfermera o

médico). La evolución del equipo es muy favorable. HOY COCINAMOS JUNTOS. TALLERES DE COCINA PARA PERSONAS CON DIABETES Medina Martínez MA, Navarro C, Cintas X, Catalán C. INTRODUCCIÓN: Cuantas veces les hemos dicho en consulta a las personas con diabetes qué o cómo tiene que comer? Es efectiva esa información? A pesar de la evidencia que existe sobre la influencia de la dieta en la diabetes, nuestro mensaje no siempre llega a nuestros pacientes. OBJETIVOS: Dar un mensaje diferente y divertido para que las personas con diabetes interioricen los conceptos de la dieta mediterránea. Sacar a los profesionales de los CS Trabajar con la Comunidad Mejorar el control metabólico de los pacientes con diabetes MÉTODOS Planificación de la actividad Se realizaron en una escuela de cocina 5 talleres teórico (15 minutos) - prácticos (dos horas). En cada taller vinieron los pacientes de un mismo CS acompañados por un médico y una enfermera. Se cocinaron 5 platos en cada sesión práctica, a cargo de un cocinero experto. MÉTODOS DE EVALUACIÓN Se realizó un test de 6 preguntas antes y después de la clase teórica y una encuesta de satisfacción a finalizar la práctica. Resultados de la evaluación Acudieron 67 pacientes. El coste de la actividad fue de 150 euros La comparación de las respuestas del test pre y post teoría, fue estadísticamente significativo ( p<0,5) La valoración global de la acción formativa fue del 100% de los pacientes CONCLUSIONES Hemos conseguido mejorar los conocimientos sobre alimentación saludable en personas con diabetes Hemos trabajado con la Comunidad: difícil y barato Hemos realizado una intervención que puede tener impacto sobre la salud de los diabéticos y que lo vamos a medir Hemos sacado de las consultas a los profesionales de AP CONSULTA DE TABAQUISMO PARA PROFESIONALES DE UN DEPARTAMENTO DE SALUD Ribera i Osca JA, Vendrell Torres F, Lesmes Anel J , Mañas Iñiesta MD. FUNDAMENTO .INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los pacientes ven en sus profesionales sanitarios

Page 26: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

26

modelos de conductas saludables a seguir. El objetivo de la presente experiencia es disminuir el número de profesionales fumadores en un departamento de salud, para potenciar su función modélica. MÉTODOS. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Consulta programada atendida por un médico y una enfermera en horario de tardes. Captación: envío de un correo electrónico a los profesionales del departamento, emisión de dípticos informativos de creación de la consulta y presentación a los coordinadores médicos , de enfermería y administración. Evaluación: % profesionales abstinentes o con recaída a los 30, 60 y 100 días, que completaron el plan de tratamiento. % de abandonos. RESULTADOS. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Estudio individualizado del consumo de tabaco para cada paciente, en función del cual se prescribe el tratamiento mas adecuado. El plan de tratamiento consiste en 6 sesiones de seguimiento a los largo de los 3 primeros meses , con posterior seguimiento mensual hasta los 6 meses. Resultados: El 69% de los profesionales atendidos fueron mujeres. Por categorías laborales :20% enfermería , 17% auxiliar de enfermería, 14% administrativos y un 13% facultativos. Un 55% tenía entre 1 y 2 intentos previos de abandono. Porcentaje de abstinencia: menor de 30 días 9%, a los 30 días 11% , a los 60 días 6% y a los 100 días un 74%. CONCLUSIONES El porcentaje de pacientes abstinentes a los 100 días se sitúa por encima de lo esperado , respecto a estudios en poblaciones similares. La consulta ha sido efectiva para conseguir disminuir el porcentaje de profesionales fumadores y potenciar su función modélica frente a sus pacientes REVISIÓN DE PROGRAMA DE CIRUGÍA MENOR DE CENTRO DE SALUD Mallol Gil I,Pitarch Peñarrocha MA, Romaguera Ros C, Gras Balaguer SJ. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación Dada la prevalencia en atención primaria de patología menor susceptible de intervención quirúrgica, nuestro centro de salud comenzó hace dos años un programa específico. El objetivo es conseguir una atención más resolutiva e integral así como reducir el tiempo de espera. Se trata de incorporar una herramienta a la que tenemos acceso para que forme parte del día a día en nuestra consulta. La manera en que se integra este programa consiste en que cada uno de los dos facultativos participantes gestiona su agenda, de manera que del total de casos que han dado su consentimiento,

los urgentes se solucionan en el momento y los no demorables se citan un día a la semana, en un plazo no superior a dos semanas, dentro del horario laboral. Cada facultativo accede a un programa de registro de actividad, donde se recoge: número de SIP, edad, sexo, impresión diagnóstica, procedimiento, anatomía patológica, complicaciones, médico y enfermera que llevan a cabo la actividad. Se realiza una tabla Excel con registro de dos años con las variables: edad, sexo, impresión diagnóstica, procedimiento, anatomía patológica y complicaciones. Se obtiene un total de 63 casos, 40 varones y 23 mujeres. La patología consultada impresionaba de benigna siendo la mayoritaria los pólipos fibroepiteliales. Encontramos una concordancia del 60 % entre la impresión diagnóstica del médico y el resultado de la anatomía patológica. Cabe destacar solo una ocasión de discrepancia con resultado de anatomía patológica de malignidad. Cuando se realiza en atención primaria de nuestra área una interconsulta ordinaria al servicio de cirugía o dermatología el tiempo de demora para una primera visita alcanza 4-6 meses con una tardanza posterior de intervención de aproximadamente 1 semana -1 mes. Por lo que con esta nueva medida aportada a nuestro centro de salud conseguimos una disminución del tiempo de espera. CAMINATA SALUDABLE Soler Bahilo E, Bort Cubero J, Pi Bobaira A, Lacomba Aladren B, Marti Navarro M, Vives Casino C. FUNDAMENTO Se realiza un a actividad de una caminata con los pacientes de 1 horas de dentro de un programa para que ellos aprecien que el ejercicio es bueno para la TA y para perder peso .El objetivo es que sea el propio paciente el que se implique en sus autocuidados participando de actividades colectivas .Intentar crear grupos de población con características parecidas para un fin común. MÉTODO Se realiza en el centro de salud una captación de pacientes en las consultas programadas de enfermería. Se designa un DIA y se citan para la realización de una charla sobre ejercicio y dieta y una caminata de 1 hora, Antes de iniciar la marcha se pesa y se toma la TA a todos los participantes, tras la vuelta y después de 15 m de descanso se les vuelve a tomar las constantes .Antes de realizar un almuerzo saludable. RESULTADOS Realizan la caminata 32 personas 21% hombres Se aprecia una disminución de peso en el 40% de los pacientes con una media de perdida de 300gramos. Con respecto a la TA 17% aumento la ta 6% no presento variación y el

Page 27: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

27

77% presento descensos en la Ta .Los descensos no son estadísticamente significativos .Pero si que la gente le dio mucha importancia Lograr que la gente realice actividades conjuntas para lograr una mayor implicación en la realización de ejercicio físico. TURISMO RURAL DOCENTE Robles Pellitero S, Sanchis Roca E, Balaguer Rodriguez JJ, Pagá Casanova A, Rabanaque Mallen G. INTRODUCCIÓN Las zonas rurales docentes tienen peculiaridades propias: dispersión geográfica, ámbito circunscrito, gran adherencia de la población a los tutores, años con pocos residentes. Se percibe la necesidad de implementar iniciativas docentes que amplíen la formación de residentes. OBJETIVOS Dar una amplitud de mira formativa a los MIR4 permitiéndoles conocer las consultas de la zona de salud, distintos enfoques y diversidad de pacientes, articulando una estrategia para que todos los tutores se impliquen activamente en su desarrollo formativo, así como aglutinar e incentivar al equipo docente. METODOLOGÍA Cualitativo. Diseño de un rotatorio interno durante una semana en la consulta de cada tutor para los MIR4 en 2011 y 2012. Evaluación mediante entrevista a ambos. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA Los MIR4 consideran una experiencia docente diferente la estancia en cada consulta. Aporta conocimientos en cuanto a diferentes puntos de vista y formas de trabajar, detalles que les permiten obtener destrezas y autonomía. Observan variabilidad según diferencias personales del tutor, características del cupo, capacidad de manejo para gestionarlo y cartera de servicios. Poca variabilidad en el manejo clínico de patología aguda y crónica, concordante entre tutores. Aprecian alguna diferencia en el manejo y rendimiento de la historia clínica informática. Los tutores ofrecen buena acogida como anfitriones docentes, compartiendo conocimientos, tiempo y consulta. El aprendizaje de los residentes revierte en la consulta del tutor a su regreso, aumentando el feed-back bilateral. EVALUACIÓN Valoración positiva de tutores y residentes, estableciendo que es mejor desarrollarla a mitad de la estancia para mayor rendimiento docente. Recomiendan institucionalizar esta experiencia, aconsejando una duración limitada para no perder contacto con su cupo. CONCLUSIONES El rotatorio interno de residentes es una experiencia docente enriquecedora y satisfactoria. Requiere consolidarla y recabar más opiniones para recomendar su extrapolación.

EXPERIENCIA EN CONTINUIDAD DE LA ASISTENCIA ATENCION PRIMARIA-HOSPITALARIA Sastre de la Hoz RM, Catalá Serrat J, Nolasco S, Blanquer Gregori JJ, Quintana Cerezal J, Blanquer Moreno A. Trabajo ganador en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación FUNDAMENTO Establecer un procedimiento de seguimiento de los pacientes derivados al servicio de urgencias hospitalarias (SUH) con o sin ingreso, con la finalidad de garantizar la continuidad de la asistencia fuera del ámbito de la atención primaria. Evaluando la aplicabilidad de acceso a los informes de alta de los servicios de urgencias hospitalarios, así como el acceso a la información on-line en caso de ingreso hospitalario. MÉTODOS Los pacientes derivados al SUH desde el contacto en agenda de citación se citan en agenda administrativa para evaluar en 24 horas el resultado de su atención en SUH, y en caso de ser ingresado programar una visita presencial hospitalaria tras acceso a la historia clínica hospitalaria informatizada. Esta visita en hospital de referencia se programaba en horario de atención domiciliaria a partir de las 48 horas del ingreso. RESULTADOS en Desde enero de 2009 hasta octubre de 2012, fueron derivados al SUH 184 pacientes, lo que supone el 7,79% del total de derivaciones en ese periodo (2363), y un 0,83% del total de contactos anuales (21994; Presión asistencial Media 25 pacientes, frecuentación 5,8). En caso de alta se procedía a copiar/pegar los resultados del informe en el contacto y preparar el plan establecido. Ingresaron un total de 46 pacientes en este periodo (correspondiendo al número de 11; 12; 14; 9 por año), lo que corresponde a un 22,48% de las derivaciones SUH. Pérdidas: 5 caso de ingreso; 18 pacientes sin informe de alta hospitalaria (atención sin informe on-line; 7 por no acudir). CONCLUSIONES La disponibilidad electrónica del informe de alta del SUH nos permite conocer previamente la información, agilizando los trámites de atención del paciente. La experiencia de visita no terapéutica hospitalaria ha resultado satisfactoria desde la perspectiva profesional al permitirnos conocer las expectativas del paciente en un contexto de “no intervención”. ATENCIÓN A LOS PACIENTES PALIATIVOS EN LOS CENTROS DE SALUD DEL DEPARTAMENTO DE MANISES Maiques Galán A. FUNDAMENTO. Las Unidades de Hospitalización Domiciliaria (UHD) están progresivamente desarrollando más actividades en cuidados paliativos y atención a la

Page 28: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

Clinifam 2012. 23º Congreso de la SVMFiC. fml. 2012; 16 Supl 2:29p

28

enfermedad crónica avanzada (ECA) y los centros de salud reduciéndolas perdiendo, por un lado, una de las funciones básicas del médico de familia como es la atención al paciente con una enfermedad grave crónica y, por otro, incrementando los costes sanitarios. Finalmente, la coordinación entre atención primaria y la UHD es escasa. El objetivo de la experiencia fue potenciar en los centros de salud la atención al paciente paliativo con el mismo personal existente y en coordinación con la UHD. METODOS. Los criterios de selección corresponde a los de la enfermedad crónica avanzada y pronóstico de vida limitados con los siguientes diagnósticos: cáncer, EPOC, insuficiencia cardíaca, demencia, enfermedad cerebrovascular o Parkinson. Los pacientes pueden ser incluidos en el programa por el médico de familia del centro de salud o el médico de la UHD. Se ha creado una agenda específica en cada centro de salud para la inclusión de los pacientes. La coordinadora de enfermería es la responsable de abrir cada día la Agenda y asignar cada paciente a una enfermera del equipo que realizará las funciones de gestión de casos. La intervención es variable en función de la gravedad y la patología pero se definen unos criterios mínimos de cadencia de las visitas: mensual para el médico y semanal para la enfermera, ya sea en domicilio del paciente o telefónicamente. RESULTADOS. Se han incluido 153 pacientes durante todo el año 2011 (57,7% incluidos por el Médico de la UHD) y 432 (40,2% incluidos medico UHD) hasta septiembre de 2012. Los diagnósticos más frecuentes son: cáncer (28%), insuficiencia cardiaca (15%) y Demencia (13%). Se realizaron un total de 2191 contactos de los cuales el personal de enfermería realizó el 66% de las visitas de seguimiento y el médico el 34%; ocurriendo el 70% de las visitas en domicilio, un 15% telefónicamente y un 5% en el centro de salud. CONCUSIONES. Se ha conseguido crear una estructura estable que es utilizada tanto por el médico de familia como por el de la UHD y facilita la función de gestión de casos por parte del personal de enfermería.

Vídeos INTERCONSULTAS NO PRESENCIALES Medina Martínez, MA, Molina M. Trabajo ganador en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación http://www.youtube.com/watch?v=zTFI6PQCA_Y&feature=youtu.be VIVE LA VIDA. CONSEJOS PARA UNA VIDA SALUDABLE Silvia Garcia Piquer , Gloria Cebria Zapata , Soler Bahilo E, Lacomba Aladren B, Castañeda Zapico C, Pérez Zaragoza C. Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación http://youtu.be/LgaydMfUrTY MENSAJES A PACIENTES: "BRONQUIECTASIAS" Blanquer Gregori, JJ http://youtu.be/CS1pcrZyKNY MENSAJES A PACIENTES: "HERNIA-PROTUSIÓN DISCAL" Blanquer Gregori, JJ http://www.youtube.com/watch?v=IQSNdgw8Q_A&feature=share&list=UULNq5ze598vZP8WdA_znVoA MENSAJES APACIENTES: "VITÍLIGO" Blanquer Gregori, JJ http://www.youtube.com/watch?v=DBXL6hOxw-8&feature=share&list=UULNq5ze598vZP8WdA_znVoA MENSAJES A PACIENTES: "CUMPLIMENTACIÓN Y AUTOMEDICACIÓN” Blanquer Gregori, JJ Trabajo finalista en la categoría Trabajos y Proyectos de Investigación http://youtu.be/C7zWFnvpoe4

Page 29: SUPLEMENTO Resúmenes de los trabajos presentados al ... · Luis Lizán Tudela COMITÉ CIENTÍFICO Juan V. Quintana Cerezal MªÁngeles Medina Martínez Joan Antoni Ribera I Osca

29