suplemento domingo lr 270610

32
La revista de La República Lima, 27 de junio del 2010 GUERRA CON CHILE: ¿POR QUÉ NO SUPERAMOS EL TRAUMA? 131 años después, las cicatrices de una derrota OBAMA: YA NO PODEMOS DOMINAR EL MUNDO La nueva política exterior de Estados Unidos Ambos pretenden dejar la cárcel. Viven agitando el fantasma del terror. Y se necesitan para sobrevivir. SE JUNTAN CUANDO LOS EXTREMOS

Upload: diarios

Post on 10-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Cuando los extremos se juntan. Alberto Fujimori y Abimael Guzmán

TRANSCRIPT

La revista de La República Lima, 27 de junio del 2010

GUERRA CON CHILE: ¿POR QUÉ NO SUPERAMOS EL TRAUMA?

131 años después, las cicatrices de una derrota

22OBAMA: YA NO PODEMOS DOMINAR EL MUNDO

La nueva política exterior de Estados Unidos

Ambos pretenden dejar la cárcel. Viven agitando el fantasma del terror. Y se necesitan para sobrevivir.

Ambos pretenden dejar la cárcel. Viven agitando el fantasma Ambos pretenden dejar la cárcel. Viven agitando el fantasma del terror. del terror. Y se necesitan para sobrevivir. Y se necesitan para sobrevivir. Y se necesitan para sobrevivir.

SE JUNTANCUANDO LOS EXTREMOS

YA NO PODEMOS La nueva política exterior de Estados Unidos

10

2 •

• 3

El sueño de los fonavistas Sr. DirectorLos fonavistas buscan una realidad, no un

sueño. Estamos reclamando nuestro dere-cho. El Fonavi fue creado para la construcción de módulos de vivienda para obreros y em-pleados a los cuales se les descontó parte de sus remuneraciones a través de las planillas de sus empresas, así como a los profesiona-les independientes de todo el país. Los fondos fueron usados para cualquier cosa, menos para el � n para el cual se creó, eso es un frau-de. El Estado debe encontrar la fórmula de devolver de alguna manera el dinero a los fonavistas y no seguir engañándolos. El refe-réndum es una iniciativa positiva porque es un derecho otorgado, así que preparémonos a votar por la devolución de los fondos. Otro tema polémico son las inscripciones. Ahora cuesta S/. 40.00. Esto es un abuso. No tie-nen en cuenta que uno ya se inscribió oportu-namente y muchos fonavistas ya no trabajan.

Julio Porles Ramí[email protected] - DNI 10001263

Según resolución del JNE, el referéndum fo-navista está programado para el 3 de octubre de 2010.

• Redactores: Raúl Mendoza, Ghiovani Hinojosa, Cynthia Campos, María Isabel Gonzales • Fotógrafos: Rocío Orellana, Eduardo Cavero • Coordinación: Maritza Montes

• Diagramación: Hernan Soto Padilla • Imagen digital: Víctor Becerra • Corrección: Tania Trejo, Jorge Ita Gómez

Por razones de espacio, DOMINGO se reserva el derecho de sintetizar el texto de las cartas, respetando lo esencial. Pedimos a nuestros lectores incluir nombre y número de DNI o correo personal. Las cartas � rmadas con seudónimo no serán publicadas.

[email protected]

La Revista de La RepúblicaEdición Nº 52427 de junio del 2010

Web: www.larepublica.pe | Es una publicación de Grupo La República Publicaciones S.A. | Sede central en Lima: Jr. Camaná 320, Lima 1, Perú. Teléf.: 711-6000 Anexos 259 - 366 . Impreso en Lima: Av. Argentina Nº 3088. Teléf.: 711-6000 anexo: 504 © Todos los derechos reservados . Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional Nº 99 2617 . Los artículos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Publicidad: Teléf.: 711-6008 Fax. 711-6004

Ultimátum a Doe RunSr. DirectorHace poco menos de un año, cuando el

gobierno decidió darle el último plazo a Doe Run para resolver el problema ambiental (que ocasiona), y para que empiece a hon-rar sus deudas (tributarias, multas y pago a proveedores), eran muy pocos los que creían en la buena fe de esta empresa. Y efectiva-mente, el plazo se vence el 24 de julio, y no hay ningún avance. Se ha perdido tiempo, hemos sido burlados y por estas semanas se repite la misma historia: Paro en La Oroya, bloqueo de carreteras, violencia y, cómo no, Doe Run asegurando que no tiene nada que ver con el paro, y pidiendo más flexibilidad al gobierno. Finalmente el propio Alan García ha dado el ultimátum: “Ya no toleraremos más chantajes ni gollerías, si la empresa no cumple (hasta el 24 de julio), se cierra definitivamen-te”. Ojalá que no sea un amago más, y sobre-todo, que el gobierno prepara ya un plan de contingencia viable que permita amortiguar el problema social que provocará el cierre de todo el complejo minero.

Jorge Castañeda Arcas DNI 07571100

La irresponsable tacañería del multimillona-rio Ira Rennert, propietario de Doe Run, ha provocado este problema social.

No quiere a ReySeñor Director:No nos extrañan los papelones y excesos de

Rafael Rey en su desempeño como ministro de Defensa. Sabemos que el ministro, por ejemplo, seguirá exigiendo la absolución y libertad de todos los militares que están siendo juzgados en el fuero civil por violación de los derechos humanos. Pero hoy resulta patético verlo no solo en los distintos medios saliendo a defender su posición retrógrada; Rey ha llegado al colmo de utilizar hasta el espacio para las cartas de los lectores que ofrece este diario para responder de manera destemplada a un lector que come-tió la osadía de criticarlo. Con mucho respeto, yo le sugiero al Sr. Rey que si quiere tanta tribu-na mediática, pues que escriba en el blog del Opus Dei o de una organización afín.

Dante Pfei� er PalominoDNI N 07483085

El ministro no puede con su genio. Los re-porteros que han osado hacerle preguntas incisivas pueden hablar al respecto.

•Director Fundador: Gustavo Mohme Llona • Director: Gustavo Mohme Seminario • Subdirector: Carlos Castro Cruzado • Editor: Mario Munive Morales

TU VOZ IMPRESA

¿Cree usted que el gobierno debería intervenir San Marcos a raíz de la reciente marcha de prosenderistas?

Responder en www.larepublica.pe o envíe un SMS al 996179841 con la palabra SÍ o NO o llamada � ja al 7116126 y siga las instrucciones.

La pregunta de la semana:¿Cree Ud. que Sendero Luminoso ha renunciado a la violencia terrorista y es una organización leal a la democracia?

ENCUESTA

SÍ 47%

N0 53%

Ni procesión ni cuatro gatosSr. DirectorLa marcha de 50 personas, aclarando que

no todos fueron universitarios, dentro de San Marcos, con banderolas rojas y exigiendo li-bertad para los terroristas y la amnistía para su líder, sin duda no fue una procesión, pero tam-poco cuatro gatos. Creo que a estos violentistas no podemos darle ni un milímetro de ventaja. Esto demuestra que no aprendimos la lección en cuanto a seguridad preventiva. Se conoce además que hubo otras dos marchas más, en Villa El Salvador y San Juan de Mira� ores. Pre-gunto: ¿Dónde están las autoridades universi-tarias que son, por decir lo menos, permisivas? Los estudiantes sí han sabido reaccionar, pero todavía falta algo más contundente. Por lo me-nos el día de la marcha en SM los alumnos de Letras rechazaron a viva voz a los senderistas. Los jóvenes de hoy no tienen recuerdo de la cobarde insanía criminal de Sendero Luminoso: Los que vivimos la destrucción y muerte ge-nerada por estos delincuentes en los años 80 y principios de los 90, no se nos borrará de la mente jamás. La apología senderista surge en la universidad producto de un aparente desgo-

bierno y desorden de sus autoridades actuales. Estos hechos sin duda nos deberían producir indignación y rechazo a la vez que alarma, des-pués del terror vivido en décadas pasadas no podemos ni debemos minimizar ni descuidar las acciones de los senderistas. Quiero insistir en que exista un trabajo uni� cado de los servi-cios de inteligencia.

Cesar Ortiz Andersonwww.aprosec.net

La mayor responsabilidad en este caos y des-gobierno recae sobre Luis Izquierdo Vásquez, el peor rector que ha tenido San Marcos. El día que lo eligieron los sanmarquinos se dis-pararon a los pies.

4 •

“Puedo adelantarme y dar la noticia de la muerte

de un personaje querido pero yo no ordeno matar, a mí no me han acusado

de asesino como a él (Alan García) por los casos

de Lurigancho y El Frontón”

Víctor Andrés García Belaunde -quien difundió la noticia del recorte de las grati� caciones-

respondió � losamente a las pullas de García, quien había dicho que “Vitocho”

anuncia muertes antes de que se produzcan y decretos antes de que

se aprueben.

personas como mínimo serían desplazadas de sus territorios por las inundaciones que van a generar las hidroeléctricas Inambari y Paquitzapango, según el Centro Latinoamericano de Ecología Social.

18,000

LA FRASE

EXTREMOS. Qué coincidencia: fujimoristas y senderistas participarán en elecciones para buscar la liberación de Abimael Guzmán y Alberto Fujimori.

MENÚ DEL DOMINGO

16 BRASIL. La trayectoria de Dilma Rousse� , una ex guerrillera designada por Lula para ser la candidata del PT a la presidencia de Brasil.

10 GIROS. Nueva política exterior de Estados Unidos revela que Barack Obama renuncia a la estrategia del garrote y admite que ya no pueden controlar el mundo.

22 TEATRO. “Diecisiete camellos”, una obra que hurga en los traumas que los peruanos arrastran a raíz de la derrota frente a Chile a � nes del siglo XIX.

26 ENTREVISTA. Reconocido sociólogo chileno Tomás Moulian lanza una mirada crítica a los primeros meses de gobierno del presidente Salvador Piñera.

06

SIETE DÍAS

¿Se acuerdan de las 36 holandesas impedi-das de ingresar a un partido del mundial en Sudáfrica por ir con vestidos de la cerveza Bavaria? Las rechazaron porque la única autorizada por la FIFA es cerveza Budwei-ser. La acción se llama Ambush Marketing o marketing de emboscada, usada desde los 80 en eventos masivos como un mundial, una olimpiada y otros más, para sortear las prohibiciones de los auspiciadores o� ciales. Hay más casos. La aerolínea sudafricana

Kukula se marketeó por meses como “la compañía no o� cial del mundial”, pero de-bió cancelar su campaña cuando la FIFA amenazó con demandarla. Y finalmente Adidas, otra auspiciadora, perdió puntos con Nike porque esta negoció contratos con varios equipos o con los cracks mundialistas para que usen sus chimpunes. Volviendo a las rubias de Bavaria, los expertos conside-ran que fue un gran golpe: “Todos hablaron del incidente. La marca triunfó”.

Arana, socialismo y ecologíaMarco Arana, líder de Tierra y Libertad, fue entrevistado hace unos días por la Deutsche Welle durante su participación en el Global Media Forum de Alemania y, en sus declaraciones tomó distancia de aquellos regímenes de izquierda en Latinoamérica, que si bien están preocupados por mejorar la redistribución social, parece que no lo están tanto porque la extracción de los recursos naturales no destruya los ecosistemas. “Es lo que pasa con los

modelos del socialismo del siglo XXI basados en el incremento de la minería, de los hidrocarburos, de la soya (el caso de Brasil), con la diferencia de que en regímenes dictatoriales conservadores se ha usado esto para favorecer a las corporaciones y a los pequeños grupos de poder y ahora se distribuye un poco más, pero quien sigue sufriendo es la tierra, la Amazonía”. Como se ve, se equivocan aquellos que han querido ligar su proyecto al de Hugo Chávez o al de Lula da Silva.

Santos, el enjuiciadoAhora que Juan Manuel Santos ha ganado la presidencia de Colombia, pocos han recor-dado que tiene abierto un juicio en Ecuador, pues en marzo de 2008 y siendo ministro de Defensa del presidente Álvaro Uribe, ordenó un ataque de militares colombianos sobre suelo ecuatoriano para liquidar al jefe guerri-llero FARC Raúl Reyes y otras 24 personas. Preguntado el presidente ecuatoriano Rafael Correa acerca de qué medidas va a tomar para normalizar las relaciones con Colombia, señaló sin mover un músculo del rostro: “(en ese ataque) hubo 25 muertos, un bombardeo en nuestro territorio, se llevaron muchas cosas de suelo ecuatoriano. Aquí existe un Estado de Derecho, la � scalía empezó una in-

vestigación y yo no puedo pararla”. Uyuyuy. El ecuatoriano todavía sigue indignado con lo ocurrido. Por el momento, las relaciones diplomáticas no se han restablecido y todo indica que con Correa no mejorarán.

Guerra publicitaria mundialista

Arana, socialismo y ecologíaMarco Arana, líder de Tierra y Libertad, fue entrevistado hace unos días por la Deutsche Welle durante su participación en el Global Media Forum de Alemania y, en sus declaraciones tomó distancia de aquellos regímenes de izquierda en Latinoamérica, que si bien están preocupados por mejorar la redistribución social, parece que no lo están tanto porque la extracción de los recursos naturales no destruya los ecosistemas. “Es lo que pasa con los

modelos del socialismo del siglo XXI basados en el incremento de la minería, de los hidrocarburos,

vestigación y yo no puedo pararla”. Uyuyuy.

• 5

CARLÍN

Algo así como el YouTube de los libros. Contie-ne enlaces a páginas donde se puede encontrar textos sobre cualquier tema que uno está bus-cando. Hay material en todos los idiomas.

www.scridd.comEL CLICK RECOMENDADO

EN LÍNE@

Algo así como el YouTube de los libros. Contie-ne enlaces a páginas donde se puede encontrar textos sobre cualquier tema que uno está bus-cando. Hay material en todos los idiomas.

www.scridd.comwww.scridd.com

Habla gratis por GoogleHasta hace un año, los internautas po-dían realizar llamadas en Google por invitación de una compañía o usuario. Pero hoy, el gigante de Internet anun-cia la apertura de esta herramienta gratuita para todo el mundo, aunque su aplicación ha empezado solo en Estados Unidos. Se trata del Google Voice, que permite aglutinar todos los teléfonos (particular, oficina y móvil) en un único número, a � n de gestionar la recepción de llamadas por la web, convertir los mensajes de voz en texto, hacer conferencias telefónicas, entre otros bene� cios.

Editando con YouTubeAhora no solo puede ver y descargar videos desde YouTube, sino que también los puede editar y compartir sin costo alguno. El You-Tube Video Editor permite realizar montajes sencillos de imágenes en movimiento e incluir música del catálogo AudioSwap, que antes solo podían llevarse a cabo empleando softwares ajenos a la web. La única condición para proceder a esta edición gratuita es subir las secuencias de video a una cuenta personal de YouTube. Y claro, la página impide modi� car creaciones de otros usuarios.

Ya está a la ventael iPhone 4Permite utilizar más de una aplicación a la vez, editar videos y leer libros, además de poseer una cámara frontal para videoconfe-rencias y batería para siete horas de llama-das consecutivas. Con todas estas noveda-des, Apple ha lanzado al mercado el nuevo iPhone 4 -una versión mejorada del iPhone 3GS- que sorprendentemente vendió siete aparatos por segundo en su primera jornada. La � ebre por estos teléfonos ha llegado a tal punto, que sus seguidores en Japón salieron a las calles disfrazados de iPhones.

dían realizar llamadas en Google por invitación de una compañía o usuario. Pero hoy, el gigante de Internet anun-cia la apertura de esta herramienta gratuita para todo el mundo, aunque su aplicación ha empezado solo en Estados Unidos. Se trata del Google Voice, que permite aglutinar todos los teléfonos (particular, oficina y móvil) en un único número, a � n de gestionar la recepción de llamadas por la web, convertir los mensajes de voz en texto, hacer conferencias telefónicas, entre otros bene� cios.

• 5• 5

6 •

SenderoFujimoriSmo

La reaparición de Sendero Luminoso ha permitido a los voceros del fujimorismo resucitar el fantasma del terror; un recurso que en el pasado ya le rindió réditos electorales. en medio de la histeria mediática, los proyectos políticos de Abimael Guzmán y Alberto Fujimori coinciden ahora en la búsqueda de impunidad para terroristas y violadores de derechos humanos.

Por GhiovAni hinojoSA

C uídate de Sendero. no vaya a ser que pasen de los gritos de con-signa a los fusiles y el terror. re-cuerda su barbarie: campesinos

masacrados, mujeres violadas y perros en los postes. Te ofrecemos ‘mano dura’, per-seguirlos sin reparos para revertir el grave descuido de los gobiernos blandengues que nos sucedieron. este es, en buena cuenta, el mensaje que los congresistas fujimoristas quieren inocular por estos días en el imagi-

buSCAn Lo miSmonario colectivo. “Toledo es el salvador de los terroristas”, ha dicho, por ejemplo, martha moyano, al recordar que durante su gobier-no se anuló la primera sentencia a cadena perpetua contra Abimael Guzmán. Y es que la reciente marcha senderista en la ciudad universitaria de San marcos ha revitalizado políticamente a los miembros del partido naranja, les ha dado un motivo para aturdir las memorias de los peruanos y enarbolar la draconiana política de seguridad interna de Alberto Fujimori.

Pero, ¿cuál es el trasfondo de este afán

por infundir el miedo en una sociedad que no se termina de acostumbrar a la de-mocracia? ¿Acaso analistas serios como el sociólogo jaime Antezana y el periodista Gustavo Gorriti no han advertido la de-rrota militar de Sendero Luminoso, sin que esto signifique que haya declinado en sus posturas violentistas? Los expertos consultados para esta nota elaboran una respuesta que hoy suena verosímil: el fujimorismo y el senderismo, dos grupos que antes luchaban entre sí, hoy muestran una clara convergencia de intereses. La

• 7

presencia inaudita que ha cobrado uno en los medios podría permitir que el otro despegue electoralmente.

La torta de chocolateel movimiento por Amnistía y recon-

ciliación nacional, la facción acuerdista de Sendero que lideran los abogados de Abi-mael Guzmán, Alfredo Crespo y manuel Fajardo, propone liberar a civiles, policías y militares que cumplen sentencia por deli-tos de terrorismo y violación a los derechos humanos. es decir, no solo lucha por la ex-carcelación de subversivos como osmán morote, maritza Garrido Lecca y miguel rincón rincón, sino que también plantea el perdón jurídico para los integrantes del Grupo Colina, autores de las matanzas de barrios Altos y La Cantuta, y el ex presidente Fujimori. esto lo confirma el mismo manuel Fajardo: “Colina está dentro de la propuesta de una amnistía general. ¿Fujimori? noso-tros no personalizamos, pero obviamente está incluido porque es un civil que participó en la fuerza interna como presidente de la república”, precisa.

Así, aparece una primera coincidencia entre el interés público de Keiko Fujimori de sacar a su padre de la cárcel y la pretensión de los “neosenderistas”, como los llama el es-pecialista Carlos Tapia, de liberar a todos los implicados en el conflicto armado interno. Pero esta relación de interdependencia po-lítica es tan vieja como el problema mismo: “el renacimiento y la propuesta de amnistía general por parte del senderismo reciclado están ligados al fujimontesinismo desde sus orígenes”, explica Tapia.

en setiembre de 1993, un año después de la captura del cabecilla terrorista, vladimiro montesinos, jefe de facto del aparato de in-teligencia nacional, se reunía con Abimael Guzmán entre tres y cuatro veces semana-les en la base naval del Callao. La idea era persuadirlo para que escriba una carta en la que se reconociera que su proyecto político había fracaso. Para conseguirlo, recuerda el sociólogo nelson manrique, autor del libro “el tiempo del miedo”, le dieron una serie de facilidades carcelarias que iban desde permitir que elena iparraguirre, su pareja, ingrese a su celda entre las ocho de la ma-ñana y las seis de la tarde, hasta dejar que tenga bajo su poder todos los documentos de Sendero Luminoso (el ex mandatario Fernando belaunde Terry habló entonces de “una prisión de cinco estrellas”). incluso, dispusieron la llegada a la cárcel de líderes senderistas desde distintos penales del país, como Yanamayo (Puno).

un pequeño gesto presidencial, revela-do entonces por el mismo Fujimori, es más que significativo: el 14 de setiembre de 1993, cuando iparraguirre estaba de cumplea-ños, le llevó una torta de chocolate. en la

madrugada del día 15, la carta derrotista de Guzmán ya estaba redactada. una prueba más espontánea e intimista del estratégico acercamiento que tuvieron por esos días el capturado y el dictador es el video en el que se ve a montesinos y Abimael Guzmán, compartir el gusto por la canción “my Way”, de Frank Sinatra. esta estrategia fujimorista de tratar con guantes de seda al buró polí-tico de Sendero puede parecer legítimo si se piensa que lo que se buscaba era el fin de la guerra interna. Pero manrique devela las razones subyacentes: entonces, para el fujimorismo era clave lograr que Guzmán escriba el documento, ya que iba a ser el ca-ballito de batalla electoral en el referéndum constitucional de octubre de 1993. “Además, esos privilegios carcelarios se mantuvieron después de ser aprobada la Constitución hasta que Fujimori huyó a japón a fines del 2000”, detalla.

Adn autoritario“Queremos saber qué tipo de inteligencia

se viene aplicando en esa universidad (San marcos), porque lo que hemos visto nos ha generado una enorme preocupación”, dijo el parlamentario rolando Sousa, presidente de la Comisión de justicia del Congreso, mien-tras anunciaba que presentará un proyecto de ley para asignar recursos al seguimiento de terroristas excarcelados. La mecha está encendida: otros fujimoristas como Carlos raffo y Alejandro Aguinaga han interveni-do con frases similares en esta grita encendi-da a favor de la ‘mano dura’. Y un segmento de la opinión pública parece haber cedido ante su propio temor: la última encuesta de ipsos Apoyo ubica a Keiko Fujimori en el primer lugar de la intención de voto de cara a los comicios presidenciales (tiene 22%, frente al 21% de Luis Castañeda Lossio).

¿Acaso los peruanos todavía no hemos procesado el fantasma de la violencia po-lítica y necesitamos de un estado que nos protega a cualquier costo? Gustavo

–¿Al movimiento por Amnis-tía y los derechos Fundamen-tales no le corresponde pedir perdón por los crímenes de Sendero Luminoso?–no, ¿por qué vamos a pedir perdón?, ¿de qué? no hemos hecho nada malo. estamos lu-chando para cerrar un capítulo de la historia del Perú. el perdón es un concepto religioso, en po-lítica lo que se da es la autocríti-ca. Y en este caso, la autocrítica la debe hacer el comité central del Partido Comunista del Perú, que está preso. nosotros no tenemos ninguna relación con ellos.–Pero, ¿acaso ustedes no representan las ideas de Abi-mael Guzmán? Él nunca ha hecho una autocrítica.

–nosotros representamos lo que él expresó desde 1993. Como dijo en la reunión que tuvo con el padre bambarén, en la que planteó que había habido excesos, errores y limi-taciones, una autocrítica ten-dría que hacerse ante el pueblo con una mínima condición de libertad de expresión. el doctor Guzmán es el único peruano al que se le impide el acceso a los medios: hay 3,500 periodistas que han pedido entrevistarlo inútilmente.–¿A usted, como peruano, no le parece que Sendero Lumi-noso se equivocó?–Yo no tengo por qué entrar a juzgar y hacerme parte de un coro que ya es suficientemente grande y que nos ataca.

mAnueL FAjArdo. Abogado de Abimael Guzmán.

“¿Por QuÉ vAmoS A Pedir Perdón?”

debATe. Alberto Adrianzén,

Carlos Tapia e isabel Coral fueron

a San marcos a “desenmascarar” a Sendero el martes

pasado. el debate con manuel Fajardo fue suspendido. Abajo,

cúpula senderista reunida por Fujimori

en 1993 para firmar la propuesta del Acuerdo de Paz.

• 7

8 •

Gorriti lo explica así: “Somos una socie-dad que tiene en su Adn colectivo profun-das tendencias autoritarias. en parte por in-capacidad, y en parte por pereza, aceptamos como eficaces alternativas simplonas de ‘mano dura’, cuando con frecuencia se cons-tituyen parte agravante del problema”.

ven, Sendero, conversemos“hemos venido aquí no a dialogar con

Sendero Luminoso, sino a desenmascararlo y combatirlo ideológicamente”, le dice isa-bel Coral a manuel Fajardo enfáticamente. Coral, socióloga conocida por trabajar con los desplazados por el terrorismo, está flan-queada por Carlos Tapia, vocero del Partido nacionalista, y el sociólogo Alberto Adrian-zén. el motivo de su presencia: liquidar con ideas a Sendero Luminoso o, en palabras de Tapia, “vencerlo en el único frente en el que no ha sido derrotado, el ideológico”. el escenario es el patio de la Facultad de Cien-cias Sociales de la universidad San marcos. Fajardo, con el ceño fruncido, retruca: “es la primera noticia que tengo de que venían con ese afán, en todo caso ya hemos iniciado en los hechos la reconciliación nacional porque hemos fundado una alianza con los etnoca-ceristas de Antauro humala para postular al gobierno regional de Ayacucho a nuestro compañero Walter humala Lema”. Pero la universidad no les ha dado permiso para seguir debatiendo, así que el diálogo termina con un cordial apretón de manos y la prome-sa de retomar la conversación luego.

el truco de la democraciaCarlos Tapia dice que “es mejor tenerlos

haciendo política que matando a niños ino-centes”. Tanto para él, como para manrique, es necesario desnudar sus ocultos fines vio-lentistas a partir de contrapuntos ideológi-cos. Y es que para la mayoría de analistas está claro que la eventual participación de Sendero Luminoso en los comicios de oc-tubre –a través del movimiento por Am-nistía- es solo una “pausa táctica” dentro de su estrategia terrorista. de hecho, el volante que repartieron la noche que marcharon en San marcos dice que “en circunstancias como las que vivimos, el proletariado y el pueblo deben usar todas las formas de lucha, incluida la participación en las elecciones, pero usándola principalmente como agi-tación y propaganda (para) bregar por los intereses de la clase y el pueblo”. más claro, ni el agua.

el fujimorismo y el senderismo son los nuevos aliados de facto de la política perua-na. Comparten no solo el afán de liberar a sus líderes, sino también un profundo des-precio por la legalidad y la democracia. Y, ¿cuál es la reacción del gobierno aprista? “no pedir permiso a nadie para ingresar a la universidad (San marcos) si es que veo que eso (la marcha senderista) vuelve a ocurrir”, en palabras del presidente Alan García.

el fin último de algunas universidades es la excelencia académica, para otras la excelencia académica es solo un instrumento para el

servicio a la gente. nunca he concebido a la universidad como una fábrica de profesionales exitosos y de calidad total, armados de tecnología, metodología y ciencia, para su mayor provecho, cuyo interés fundamental es el progreso de sí mismos, sino por el contrario, profesionales comprometidos con su entorno, con su país y con su época, que no estén obsesionados con salir del Perú para ganar más dinero en estados unidos, europa o Asia, sino que si salen quieran regresar y aportar en el país todo lo que han aprendido, plantear proyectos que propongan un reto para ellos y su comunidad, y aprovechar sus experiencias para fomentar el conocimiento. esta es mi universidad ideal: pública o privada. Lamentablemente la idea de la universidad en el Perú es la que pende de un hilo entre la hiper-politización en su peor sentido y la aparente asepsia política en función de las sacrosantas leyes del mercado.

me he formado en el supuesto interregno esquizoide entre un modelo y otro. Por las mañanas estudiaba en la universidad de Lima, donde me enseñaban a ser una abogada empresarial y por las noches en la universidad de San marcos, donde aprendía a ser una crítica literaria estructuralista con énfasis en el modelo semiótico muy en boga durante los años 80. Pero a diferencia de lo que se podía pensar, en la universidad de Lima sí se hacía política: de esos años recuerdo a Alex Kouri y a rolando Souza, pero felizmente también a ricardo Soberón y a Luis Gálvez de la Puente.

Por otro lado, en la unmSm las paredes estaban tapizadas de grafitis de Sendero Luminoso o de otros grupos políticos radicales, y si bien es cierto que llevé cursos de materialismo dialéctico y materialismo histórico, muchos de mis compañeros de esos años y posteriores ahora son profesores respetados de las mejores universidades de estados unidos. Todo esto para explicar que este esquema de los “modelos opuestos” universitarios en el Perú es muy relativo o, en todo caso, se contaminan mutuamente.

Sin embargo, y a pesar de los excelentes profesionales y seres humanos que salen de algunas, las universidades en el Perú están en una crisis profunda, resultado de dos supuestos: el tema de la privatización-con-fines-de-lucro que ha desvirtuado a las “universidades empresas” en “ni lo uno ni lo otro” (tipo Alas Peruanas) y la insólita política universitaria que, en lugar de basarse en una representación auténtica, se convierte en la sentina de las componendas, las presiones, los chantajes, los arreglos debajo de la mesa y la auto-venta de un voto a cambio de un puestito al costado de la biblioteca.

esta semana se ha dado un giro fundamental en la universidad peruana, pues se ha aprobado la

modificación de diez artículos de la Ley universitaria que implican una reforma importante y sobre todo el paso a la elección de autoridades a través de un voto universal. esta ley será vigente, precisamente, para universidades como mis “alma máter” la unmSm o la u. de Lima y definitivamente removerá el piso del rector izquierdo y de la rectora Wisotzki —que ya era rectora cuando yo estudiaba, digamos y aquí revelo más de un detalle de mi vida, hace unos larguísimos treinta años—. este golpe de timón a las políticas universitarias evitará las componendas de las autoridades con el tercio estudiantil: un vicio que conozco desde que yo misma era estudiante cuando jamás pude tener acceso ni a elegir al rector, ni al decano. es tan áspera y laberíntica la política universitaria que, en sus fueros, se han fogueado políticos tan “versados” como aquel genio de las componendas aspirante hoy a un “honoris causa” de la diroeS.

KoLumnA oKuPA

Por roCÍo SiLvASAnTiSTebAn

Contubernios honoriscausa

• 9

ACTUALIDADECONÓMICA

La tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se ha conver-tido en el criterio fundamental de autoevaluación del desempeño en

el actual gobierno y hasta, erróneamente, como elemento de juicio para validar el modelo económico. El PBI es un indica-dor relevante y útil para medir el nivel de actividad económica, llevar a cabo com-paraciones entre diferentes economías y a través del tiempo. Sin embargo, omite la distinción entre los ingresos generados por residentes y no residentes en el país, no es un re� ejo exacto de la calidad de vida, elude todos los problemas distributivos y tiene una perspectiva exclusiva en el corto plazo. A nivel internacional, hay otros referentes

sobre la mesa tales como los Indicadores de Desarrollo Humano (IDH) y el Producto Interno Neto Ecológico (PINE).

PBI como indicador relativoEl PBI mide el nivel de actividad econó-

mica para un espacio geográ� co determina-do a diferencia del Producto Nacional Bruto (PNB), que lo establece para los residentes en el país. Esto que parece una trivialidad no lo es en la práctica para el caso peruano. El PNB deduce del PBI las utilidades de las empresas transnacionales, propiedad de extranjeros, menos las remesas recibidas del exterior. En 2008 y 2009 estas ganancias fueron US$ 8,346 y 7,064 millones, respec-tivamente. En el primer trimestre del 2010 ascendieron a US$ 2,258 millones, equiva-lentes a casi el 6% del PBI.

Este es un agregado de la contabilidad nacional que suma los ingresos por remu-neraciones, de los independientes de la ciu-dad y del campo y de los perceptores de utilidades de empresas, rentas, alquileres,

BIENESTAR, PRODUCTOY MEDIO AMBIENTE

POR GERMÁN ALARCO TOSONIGERMÁN ALARCO TOSONI

INVESTIGADOR PRINCIPALCENTRUM CATÓLICA

intereses netos y otras cuentas. Sin embar-go, no permite diferenciar entre quiénes son los mayores o menores beneficiarios en tiempos de crecimiento o crisis. Por otra parte, lamentablemente, desde que el INEI elabora este cómputo no se puede distin-guir entre los ingresos de los independien-tes y las utilidades de las empresas, ya que todo se agrega en el denominado excedente de explotación.

Una mayor diferencia entre las tasas de interés activas y pasivas es una contribu-ción contable directa al PBI, pero en realidad es negativa para el aparato productivo. La construcción de viviendas más caras frente a ingresos de la población creciendo menos no es una buena fórmula para el bienestar. Mayores gastos en seguridad privada, ante la insuficiencia de la prestada por el gobier-no, genera más valor agregado por las re-muneraciones, pero implican un sobrecosto para las empresas. El contar con grupos electrógenos evita caídas en la producción,

pero a un precio superior de la energía pro-porcionada a través de la red eléctrica.

Más ventas de vehículos incrementan el producto, pero esta contribución positiva puede ser neutralizada por las externalida-des negativas (afectaciones) generadas por la congestión. Esta provoca mayores consumos de combustibles, emisiones de CO2 más altas, más accidentes y menor posibilidad de crear riqueza. No nos hemos referido ahora a la metodología para estimar el PBI peruano, sin embargo subsisten algunos problemas. Tam-poco a la ilusión monetaria que se produce cuando medimos el PBI en dólares corrientes, en circunstancias en que se aprecia nuestra moneda.

IDH y el producto ecológicoLos IDH son una alternativa como me-

dida de la calidad de vida. Son elaborados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y constituyen una medida simplificada del desarrollo huma-no. Evalúan el progreso medio conseguido

por el país en tres dimensiones básicas. La primera, relativa a disfrutar de una vida larga y saludable evaluada a través de la esperanza de vida al nacer. El segundo, disponer de educación a través de la tasa de alfabetización y la tasa bruta de matricu-lación en primaria, secundaria y terciaria. En tercer lugar, contar con un nivel de vida digno medido a través del PBI per cápita en términos de poder adquisitivo en dólares americanos.

El producto neto ecológico toma en cuenta el desgaste de los activos totales de la economía. Aquí se consideran los económi-cos tradicionales derivados de la actividad productiva (activos de las empresas), los activos no producidos como las reservas de recursos naturales (mineros, hidrocarburos y otros) y los ambientales correspondien-tes al aire, agua y suelo. El PINE se obtiene como la diferencia entre el Producto nacio-nal neto menos los costos por agotamiento de los recursos naturales y los costos por degradación del medio ambiente. Los cos-tos por agotamiento expresan la pérdida de recursos en la medida en que la incorpora-ción de nuevas reservas es inferior al ritmo de extracción. Los costos por degradación son las estimaciones monetarias para res-taurar el medio ambiente.

Re� exiones � nalesEl gobierno no tiene que ufanarse dema-

siado con relación a los resultados del PBI. Su cali� cación es mediocre, tanto cuando se habla de los otros indicadores para medir el desarrollo humano, como cuando se co-menta del producto interno neto ecológico. Las externalidades negativas generadas por el “progreso” están a la vista de todos. La despreocupación por el mediano y largo plazo es objetiva cuando se aceleran los ritmos de extracción y de exportación de los hidrocarburos (especialmente del gas natural) y de los productos mineros en ge-neral por encima de las cifras relativas a la incorporación de nuevas reservas. Un mismo nivel de producción a mayores pre-cios, más producción que genera muchas externalidades negativas y más extracción de recursos naturales que reducen el acer-vo neto de activos no renovables no son la fórmula perfecta para todos los peruanos de ahora y del mañana.

El gobierno no tiene motivos para ufanarse tanto de los resultados del Producto Bruto Interno. La cali� cación que exhibe es mediocre en realidad.

10 •

GIRO POLÍTICOESTADOS UNIDOS

POR ALMUDENA TORAL

La expresión ‘Doctrina Bush’ se acuñó después de los ataques terroristas del 11 de setiembre. Resumía una política de seguridad externa que

consideraba terroristas a los países que re-fugiaban o ayudaban a grupos terroristas. Este ideario justificó la invasión de Afga-nistán e Irak, también la llamada “guerra preventiva”, y estimuló al mismo tiempo una suerte de nacionalismo excluyente. La doctrina de su sucesor, Barack Oba-ma, marca un significativo punto de

quiebre con la era Bush. El documento oficial que contiene las ideas y principios

del actual mandatario norteamericano tiene 52 páginas y se llama “Estrategia Nacional de Seguridad”.

Obama hizo pública esta suerte de bi-blia de su política exterior el pasado 27 de mayo. Aparece en un momento de notorio desgaste de la superpotencia, tanto por la erosión de dos guerras muy criticadas y los estragos de una fiera crisis financiera, como por el reciente escándalo ecológico por el vertido de petróleo en el Golfo de México. “Una y otra vez en la historia de nuestra nación, los estadounidenses han aceptado el reto de correr al encuentro –y dar forma– a momentos de transición. Este debe ser uno de esos momentos”, afirma Obama en el prólogo.

“Este documento realza cuáles son las prioridades de esta administración. Está diciendo ‘Aquí es dónde va a estar nuestro

UN PUNTO Y APARTE

LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE OBAMA:

Enfrentándose a la resaca de dos polémicas guerras y a la peor crisis económica desde la Gran Depresión, Estados Unidos agacha la cabeza y reconoce que ya no puede comerse el mundo solo. Esta es, en buen romance, la primera conclusión que se extrae de la lectura de la nueva Estrategia Nacional de Seguridad, un documento presentado semanas atrás por Barack Obama que enfatiza la huida del unilateralismo y el intervencionismo ciego. Dos internacionalistas contextualizan aquí las claves de “la doctrina Obama”.

PORPOR ALMUDENA TORAL

La expresión ‘Doctrina Bush’ se acuñó La expresión ‘Doctrina Bush’ se acuñó Ldespués de los ataques terroristas Ldespués de los ataques terroristas Ldel 11 de setiembre. Resumía una Ldel 11 de setiembre. Resumía una Lpolítica de seguridad externa que Lpolítica de seguridad externa que Lconsideraba terroristas a los países que re-consideraba terroristas a los países que re-fugiaban o ayudaban a grupos terroristas. Este ideario justificó la invasión de Afga-nistán e Irak, también la llamada “guerra preventiva”, y estimuló al mismo tiempo una suerte de nacionalismo excluyente. La doctrina de su sucesor, Barack Oba-ma, marca un significativo punto de

quiebre con la era Bush. El documento oficial que contiene las ideas y principios

del actual mandatario norteamericano tiene del actual mandatario norteamericano tiene 52 páginas y se llama “Estrategia Nacional 52 páginas y se llama “Estrategia Nacional de Seguridad”. de Seguridad”.

Obama hizo pública esta suerte de bi-blia de su política exterior el pasado 27 de blia de su política exterior el pasado 27 de mayo. Aparece en un momento de notorio mayo. Aparece en un momento de notorio desgaste de la superpotencia, tanto por la desgaste de la superpotencia, tanto por la erosión de dos guerras muy criticadas y erosión de dos guerras muy criticadas y los estragos de una fiera crisis financiera, los estragos de una fiera crisis financiera, como por el reciente escándalo ecológico como por el reciente escándalo ecológico por el vertido de petróleo en el Golfo de por el vertido de petróleo en el Golfo de México. “Una y otra vez en la historia de México. “Una y otra vez en la historia de nuestra nación, los estadounidenses han nuestra nación, los estadounidenses han aceptado el reto de correr al encuentro –y aceptado el reto de correr al encuentro –y dar forma– a momentos de transición. Este dar forma– a momentos de transición. Este debe ser uno de esos momentos”, afirma debe ser uno de esos momentos”, afirma Obama en el prólogo. Obama en el prólogo.

“Este documento realza cuáles son las prioridades de esta administración. Está prioridades de esta administración. Está diciendo ‘Aquí es dónde va a estar nuestro diciendo ‘Aquí es dónde va a estar nuestro

Y APARTE Barack Obama que enfatiza Barack Obama que enfatiza la huida del unilateralismo y la huida del unilateralismo y el intervencionismo ciego. el intervencionismo ciego. Dos internacionalistas Dos internacionalistas contextualizan aquí las claves contextualizan aquí las claves de “la doctrina Obama”. de “la doctrina Obama”.

• 11

¿REGRESARÁN A CASA? Militares norteamericanos en Kandahar, Afganistán.

énfasis’”, dice Mary Habeck, profesora de la Escuela Paul H. Nitze de Estudios In-ternacionales de la Universidad de Johns Hopkins en Washington D.C. y experta en defensa militar, estrategia, terrorismo y seguridad. El escrito es, según Habeck, un patrón que regirá las interacciones de la gran potencia con el mundo. Junto a la diplomacia y al compromiso, se declaran como pilares “para avanzar nuestros in-tereses” la seguridad, la prosperidad, los valores y el orden internacional. “Nuestra seguridad a largo plazo no vendrá de nuestra habilidad para infundir miedo en las vidas de los otros, sino de nuestra capacidad para dialogar con sus esperanzas”, continúa el prólogo.

“Este no es un documento liberal, de izquierdas ni mucho menos, pero es so-brio, realista. Contrasta con la arrogancia y supremacía de Estados Unidos anterior-mente”, explica Farid Kahhat, internaciona-lista y profesor de la Universidad Católica. Kahhat y Habeck coinciden en que Estados Unidos se mira ahora menos el ombligo. Estos son algunos de los puntos clave de la nueva doctrina.

1Multilateralismo ycooperación globalSe anuncia un nuevo enfoque, esta vez

multilateral, ante los desafíos actuales en política exterior y se renuncia (en teoría) a la toma de decisiones unilaterales. Dos de los cambios decisivos de la estrategia, según Habeck, son un mayor énfasis en las instituciones internacionales, en el compro-miso global y la acción colectiva. Recorde-mos que Bush estaba dispuesto a trabajar solo con “aliados y amigos”; ahora Obama ofrece dialogar con instituciones como las Naciones Unidas. Admite la necesidad de alianzas robustas, pero considera la inclu-sión de otros centros de in� uencia.

“Refuerza la necesidad de trabajar con todos los actores, no a la fuerza como di-ciendo: ´Tenemos una visión para el mundo y aquí está , sino ´Podemos trabajar con to-dos ”, declara la experta. Kahhat puntualiza que este multilateralismo significa que van a buscar con más ahínco el apoyo de otros países desarrollados, pero si creen que hay un asunto importante en el que deben usar la fuerza, lo harán así no cuenten con el res-paldo de esos países.

2Recuperacióneconómica

Es sintomático que el factor economía esté presente en una Estrategia Nacional de Seguridad. Tras la peor debacle financiera después del crash de 1929, Obama incluye la recuperación económica y la creación de una economía sostenible dentro de sus estrategias de seguridad. La economía es, asegura Obama, la fuente del poder de Esta-dos Unidos. Y la economía y la prosperidad

han de redibujarse a través de “una mejor educación, una reducción de la deuda, una potente industria de energías limpias, una mayor investigación científica y una moder-nización del sistema sanitario”.

3Inclusión y reconocimiento de nuevos actores emergentes

Obama admite la necesidad de coope-rar con países emergentes para resolver problemas globales. Pone al mismo nivel de creciente importancia a China, India, Rusia, Brasil, Sudáfrica e Indonesia, destaca Habeck. Se sustituye el enfoque del club

de los súper-poderosos (el G-8) por el más abierto e inclusivo G-20. Este es considera-do uno de los principales escenarios para la cooperación. “Las cargas de este nuevo siglo no pueden recaer solo en hombros estadounidenses”, a� rma Obama.

Aunque Brasil es el único país latino-americano con un rol prominente en el do-cumento (el escrito habla genéricamente de “las Américas”), Kahhat señala que la falta de atención a Latinoamérica en el tema de seguridad es probablemente positiva. Sorprendentemente, indica, no se alude a la ´guerra contra el narcotráfico , ya que Es-tados Unidos está en el proceso de rede� nir su estrategia al respecto.

4 ´Poder blando : la guerra como último recurso

Si Bush personalizó la guerra preven-

tiva, Obama deja la fuerza y el conflicto armado como alternativas de última ins-tancia. “Aunque el uso de la fuerza es, a veces, necesario, siempre que podamos agotaremos otras opciones antes que la guerra y sopesaremos cuidadosamente los costes y riesgos de la acción frente a los costes y riesgos de la inacción”, formula la nueva estrategia.

La administración conserva el privilegio de actuar unilateralmente ante enemigos concretos como Al-Qaeda, pero preferen-temente contará con otras voces y buscará otros apoyos, como el del Consejo de Segu-ridad de la ONU, a� rma Kahhat.

La supremacía militar estadounidense sigue sin tener parangón a pesar de que el poder de la administración esté ahora profundamente golpeado. Kahhat señala que el presupuesto de defensa de Estados Unidos es de casi el 45% del gasto militar a nivel mundial. Con la llegada de Obama el importe destinado a defensa ha disminui-do, pero no desmesuradamente.

5Enemigos concretos: distanciamiento de la guerra

global contra el terrorismo“La nueva estrategia no habla de la gue-

rra global contra el yihadismo y el radica-lismo, habla de luchar contra Al-Qaeda y grupos terroristas”, explica Habeck. Evita el término ideología y resta importancia a la encarnecida guerra contra ´el terror´ que comenzó Bush tras los atentados del 11 de setiembre y la histeria nacional post-2001. Precisa que el enemigo principal de Estados Unidos no es el mundo islámico ni la guerra santa –de modo genérico– sino Al-Qaeda y los grupos terroristas a� nes.

6 Prioridad a nuevos desafíos y valores

El cambio climático, la amenaza nuclear y la seguridad en el ciberespacio se reve-lan como desafíos clave en esta nueva era. Obama se compromete al uso de diversos instrumentos de poder no necesariamen-te militares, como la energía, la ciencia y la economía. Se revalorizan los derechos humanos, la dignidad, la biodiversidad y la educación. Bush describía el país que le tocó gobernar como “el líder de un mundo libre”; Obama, aunque jamás renuncia a la primacía de Estados Unidos en la esfera internacional, se aleja de términos como hegemonía o ideología. “En circunstan-cias normales este sería un documento realista y ligeramente conservador, pero en contraste con Bush es bastante más hu-milde”, argumenta Kahhat.

Estados Unidos admite por primera vez que ya no puede controlar el mundo de manera unilateral...

12 •

natURaLEZaanáLisis

pEcados ambiEntaLEs

• El derrame de petróleo en el Golfo de méxico no cambiaría el triste curso de la convención de cambio climático de can-cún, prevista para fines de noviembre. Esta será un fiasco diplomático, avizora el soció-logo Gerardo Honty. “Hoy estamos como antes de copenhague, casi tenemos los mis-mos borradores de texto. Los pocos meses que faltan para la cumbre no alcanzan para lograr un consenso en temas que están entrampados desde hace muchos años”, argumenta. algunos indicios refuerzan la hipótesis del próximo fracaso. La canciller mexicana y organizadora de la cita, patri-cia Espinosa, declaró hace poco: “Hay que actuar con mucho realismo, no generar ex-pectativas que no se puedan cumplir (…) Está claro que seguramente este no va a ser el final de la negociación”.

cerca de 400 barriles de petróleo fueron derramados en el río marañón desde una embarcación del grupo pluspetrol la semana pasada. ¿acaso estamos condenados a atestiguar la lenta agonía de nuestra amazonía a manos de la industria extractiva? dos renombrados expertos del centro Latino americano de Ecología social, de paso por Lima, a donde vinieron para dictar un taller, elaboraron la última radiografía de la crisis ambiental planetaria.

41 cumbre de méxico

será un nuevo fracaso

Yvo de boer, ex responsable de la onU en asuntos ambientales, por su lado, también ha mostrado su escepticismo.

Y es que el núcleo del problema es que na-die quiere pagar la cuenta ambiental: los paí-ses desarrollados advierten que no asumirán ningún compromiso si los países en desarro-llo no reconocen su cuota de responsabilidad; mientras que estos últimos sostienen que los primeros, al haber acelerado el calentamiento global con sus industrias, deberían hacerse cargo total de los gastos ecológicos. Esta falta de consenso se notó con claridad en la cum-bre de copenhague, realizada en diciembre pasado. Entonces, 190 países reunidos en la capital danesa no lograron ponerse de acuerdo en la aprobación de un documento que especificara los porcentajes y plazos de reducción de emisiones contaminantes (la propuesta del panel intergubernamental sobre el cambio climático, ipcc, era que los países industrializados disminuyeran sus emisiones entre 25 y 40% con respecto a los niveles de 1990 antes del 2020, algo que finalmente no se decidió). solo sobrevivió un tímido acuerdo de cumplimiento no obliga-torio redactado por brasil, sudáfrica, india, china y Estados Unidos —respaldado in situ por 20 naciones y ratificado por otras 100 dos meses después de la convención—. “La pers-pectiva está puesta en el lugar equivocado: nadie está pensando en cómo solucionar el cambio climático. cada país trata de sacar el mejor negocio para sí mismo, cada delega-ción trata de pagar los menores costos y, si es posible, obtener alguna ganancia”, analiza Honty, quien asistió como observador a co-penhague.

Por GHiovani Hinojosa

• 13

• Una paradoja caracteriza el comporta-miento de las naciones latinoamericanas en el debate ambiental: son muy activas en los foros internacionales y sumamente pa-sivas en la lucha ecologista dentro de sus propios territorios. “Hay una dislocación: son verdes globalmente, pero no a nivel lo-cal”, explica el investigador y miembro del ipcc Eduardo Gudynas. así, países como paraguay, perú y bolivia, distraídos en la discusión planetaria, olvidan que sus emi-siones de gases contaminantes provienen principalmente de bosques deforestados, tierras áridas como consecuencia de la tala indiscriminada y actividades agrícolas (las heces del ganado y los plagicidas son muy tóxicos). se calcula que el 80% de las emi-siones con efecto invernadero en el perú es causado por estos tres factores. “si los gobiernos de la región discuten en serio el cambio climático, tendrían que debatir el desarrollo rural, la tenencia de la tierra y políticas agropecuarias”, puntualiza Gu-dynas. nuestro ministerio del ambiente tendría, por ejemplo, que sopesar los pros y contras de la construcción de centrales hi-droeléctricas en la amazonía, un proyecto asociado con la deforestación de grandes áreas de selva.

En vez de ordenar la explotación caótica de recursos naturales, nuestras naciones, según Eduardo Gudynas, maquillan la rea-lidad con campañas nobles pero de limitadí-sima incidencia real en el torrente de emisio-nes, como publicidad a favor de desconectar los electrodomésticos y usar autos híbridos (funcionan con energía eléctrica y ayudados por baterías), cuando en realidad el cuco del cambio climático está en el campo y en las industrias extractivas.

•¿son las empresas multinacionales de hidrocarburos y los gobiernos de dere-cha que las dejan operar con absoluto libertinaje los únicos culpables de nues-tro desastre medioambiental? no. tam-bién lo son, por ejemplo, los regímenes populistas asociados a la izquierda la-tinoamericana que, con tal de asegurar el éxito de sus programas redistributi-vos mantienen operativos cuestionados proyectos mineros y de hidrocarburos. “El modelo extractivista es justificado

para alimentar los aparatos de asisten-cia social”, resume Eduardo Gudynas. se refiere, por ejemplo, al gas boliviano explotado en regiones como tarija para sostener iniciativas de subvención di-recta, como la Renta dignidad (para los ancianos) y el bono juancito pinto (para los niños en edad escolar).

El rostro cuestionable de estas medi-das son sus costos socioambientales. En bolivia, señala Gudynas, la normativa a favor de la naturaleza no es aplicada debidamente; y las denuncias de malas prácticas son comunes en zonas como el río pilcomayo (recibe las descargas tóxicas de centros mineros de potosí), las afueras de oruro (la fundición de metales vinto despide emanaciones tóxicas de antimo-nio, bismuto y estaño) y el área agroin-dustrial de santa cruz (hay uso genera-lizado de pesticidas). El caso brasileño es similar: en estos momentos, su gobierno discute una reforma del código forestal para reducir algunas exigencias sobre la preservación de bosques. cuando se trata de dinero —o poder—, todos somos de la misma religión.

• “El tratado energético suscrito hace poco entre el perú y brasil es un caso inédito. por lo general, los países entran en este tipo de emprendimientos por demandas urgentes y de las que no tienen escape para atender sus necesidades propias de energía”. Eduardo Gudynas critica que este convenio esté concebido para satis-facer la demanda de un tercer país, a cos-ta de impactos socioambientales que no justifican su construcción. Este compor-tamiento respondería a una lógica inter-nalizada en la región que buscar excluir los costos ambientales en la evaluación de los proyectos. Gudynas recomienda, antes que nada, que las naciones definan sus estrategias de desarrollo a largo plazo: qué recursos se dejará explotar, por qué, a quiénes, y de qué modo se repartirán los beneficios. En este proceso se debe pri-vilegiar las necesidades de la población y dejar las exportaciones en un segundo plano. Esta obviedad, remarca, es necesa-ria, pues todavía hay países que aseguran que exportar a gran escala reducirá sus niveles de pobreza. “Esta es una postura falsa, simplista e infantil del desarrollo, ya que la pobreza se reduce con medidas ac-tivas y directas”. oigan, compañeros.

2 verdes por fuera, negras por dentro 3 La izquierda

también contamina

aRRasada. deforestación en el estado de pará (brasil), un factor causante del cambio climático.

4 Exportar,exportar, exportar

sEmbRando popULismo. El gobierno de Evo morales contribuye con el calentamiento global.

2grados centígrados debe ser como máximo la temperatura global media, según el acuerdo no vinculante de la cumbre de copenhague. países del alba como bolivia y Estados insulares habían propuesto no sobrepasar 1 grado centígrado.

10mil millones de dólares aportarán los países industrializados a los que están en vías de desarrollo entre el 2010 y 2012 para ayudarlos a afrontar los efectos del cambio climático. Esto no es considerado suficiente por las naciones receptoras.

14 •

VIVIR Y HABLARSIN LARINGE

POR KAREN ESPEJOFOTOS ROCÍO ORELLANA

“Le-voy-a-mos-trar-có-mo-res-pi-ro”, pronuncia con voz robótica Santos Caballero (72). Lo dice sílaba por síla-ba, mientras desabotona su camisa y

deja ver el ori� cio del cuello por donde respi-ra, estornuda y tose. En el 2002 le extirparon la laringe y las cuerdas vocales a causa de un tumor maligno que se apoderó de sus órga-nos. Todo por exceso de alcohol y el humo del tabaco, que si bien nunca consumió, sí aspiró involuntariamente por culpa de sus amigos fumadores. “A los 60 años me dije-ron que deje de tomar. Pero la presión de las amistades me llevó a seguir bebiendo. Cuatro años después, me descubrieron un tumor y solo había dos opciones: sacar-me la laringe o morir. Elegí lo primero”, explica, mientras hace vibrar una laringe eléctrica contra su cuello. Sus palabras son acompañadas por el zumbido de ese apa-rato que hace las veces de cuerdas vocales, pero no importa. Es un sobreviviente y hoy puede contar su historia.

Una noche de junio del 2002, Santos abrió los ojos en un cuarto del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). En la cama de al lado, yacía muerto el ex presi-dente Fernando Belaunde Terry; y mientras el recordado político dejaba esta vida, Santos despertaba del coma en que cayó tras la ope-ración de laringectomía. Trató de hablar, de llamar a alguna enfermera, y no pudo. De su boca solo salían susurros. Entonces se tocó

Mensualmente, alrededor de 10 pacientes llegan al INEN para extirparse la laringe a causa del cáncer. La pérdida de este órgano les arrebata el habla y disminuye sus sentidos del olfato y el gusto. Pero hay métodos que los ayudan a recuperar la voz. Aquí las historias de tres hombres que escaparon del silencio al que estaban condenados.

HUYENDO DELSILENCIO

la garganta y descubrió un agujero (estoma) por donde hoy aspira y expira el aire. Todo cambió desde ese día. Ahora tampoco siente el aroma de un café y mucho menos el sabor de un pollo a la brasa.

Por su condición de mudo lo despidieron de la empresa de Baños Turcos José Pardo, donde trabajó como radiotécnico por más de 30 años. En ese tiempo aportó a la AFP Integra y al Fonavi, pero nada de eso le fue reconocido. Por eso continúa luchando por el

seguro y la jubilación que le pertenecen. Sin dinero, Santos aprendió a cortar el

cabello y abrió una peluquería en casa. De algo tenía que subsistir. Siempre con un cartel en las manos, en el que explicaba que había perdido el habla. Por fortuna, el silencio fue su sombra solo hasta el año pasado, cuando la Asociación de Laringectomizados del Perú (ALEP) le consiguió una donación de laringe eléctrica para comunicarse. Su voz suena dife-rente, sí, sin embargo le permite, por ejemplo,

• 15

contar su caso en quechua para la población de su natal Ayacucho, a donde viaja cada cierto tiempo con los pocos ahorros que reúne y para que su historia no se repita.

Hablar con Coca Cola A diferencia de Santos, quien cubre el

orificio de su cuello con pañuelos comunes, por falta de dinero; Manuel Munive (68) pro-tege su estoma con un parche especial. “Es un filtro que debo cambiar a diario y hace la función de los pelitos de la nariz. Impi-de que ingresen las impurezas y calienta el aire que respiro, claro que ahora por aquí”, detalla Manuel y señala la huella circular que asoma a la altura de su garganta. Este parche lo hace menos vulnerable a la bron-quitis y neumonía, pero solo un paquete de 20 vale $17, eso sin contar los gastos de envío desde EEUU o Inglaterra, ya que en Perú no los venden. Un costo difícil de cubrir por la mayoría de laringectomizados.

Manuel jamás fumó ni bebió alcohol, pero en 2001, un cáncer genético a la laringe y las cuerdas vocales lo sometió a 40 sesiones de radioterapia. El tumor siguió extendién-dose y fue inevitable que el 27 de junio de ese año, sus principales órganos de fonación fue-ran extirpados. Sin habla, el mundo se le vino encima. “Me sentía desmoralizado. Durante dos años no pude comunicarme y eso me desesperaba tanto, que incluso lo que escribía me salía mal. Nadie me entendía. Hasta que la doctora Mariella Poblete (la única foniatra especialista en cáncer del Perú) me enseñó a hablar a través del esófago”, dice Manuel con una voz cavernosa, que se oye alternada con abruptas salidas de aire.

Las terapias consistían en beber Coca Cola tres veces por semana, para produ-cir voluntariamente algún sonido a través del gas que expulsaría su cuerpo. Lo que comúnmente conocemos como eructos, Manuel lo debía transformar en palabras. Sus primeros intentos fueron simples rugi-dos. De su potente voz no quedaba nada. Pero pronto se oyó un áspero “paaa-peee”,

y la impotencia se convirtió en esperanza. “La primera vez que oí mi nueva voz me sentí horrible. Pero saqué fuerzas de Dios y después de 8 meses se hizo el milagro: ya podía decir frases enteras”, expresa. Actualmente, visita a otros pacientes la-ringectomizados que caen en depresión o abandonan las lecciones de voz esofágica. “Es muy duro. Es volverte un niño y te-ner el reto de pronunciar las vocales y los números otra vez en un lapso de meses”, asegura con ese timbre impactante que le ha devuelto las ganas de vivir.

Prótesis de vozLa técnica de Manuel es la más difícil de

aprender por la gran fuerza de voluntad que requiere. Existen otros mecanismos más so-fisticados, pero sus altos costos los hacen in-alcanzables. La válvula fonatoria que decora la garganta de Víctor Repetto (76) es uno de esos métodos y él no duda en mostrar sin pudor el agujero del cuello de donde pende aquel instrumento.

Una noche de 1993 se quedó sin aire re-pentinamente. Pero su experiencia como

médico internista lo ayudó a controlar la situación. Al día siguiente, un examen reveló que un cáncer se había extendido a lo largo de su laringe: si no lo retiraban, moriría as-� xiado por el tumor.

“Fui consciente que todo fue producto de mi adicción al tabaco desde los 13 años. Y si el precio de ese exceso era quedarme sin laringe y tener que respirar por una estoma, estaba dispuesto a asumirlo. Yo siempre he tenido ganas de vivir y eso también implica estar preparado para morir. Por eso lo tomo con calma y ahora cuento esta historia a la mayor cantidad de personas, para que sepan cuán dañino es el cigarro”, explica Víctor con la ronquera actual de su voz. El sonido de cada sílaba se escucha cuando sus dedos tapan el orificio de aquella válvula salvadora que lleva el aire hacia su boca.

Al día siguiente de la operación que lo dejó sin habla, su esposa y cuatro hijos llo-raron al pie de su cama. No resistieron ver el agujero en carne viva en el cuello de Víctor, ni los tubos que ingresaban por su nariz. “Entonces escribí en una pizarra que salie-ran de mi cuarto. Les dije que no necesitaba llantos, sino optimismo”, cuenta entre risas, y su fortaleza de espíritu lo convierte en un ser sin limitaciones.

A los pocos meses, un colega le mostró una prótesis de voz que estaba en etapa experimental en EEUU. “A través de una operación me colocaron la válvula entre el esófago y la tráquea. Y como en Perú no ha-bían especialistas que me enseñen a hablar con esta técnica, viajé a Miami. Allí aprendí a dominar los músculos de las costillas y la boca, pero no salían las palabras. Practi-qué día y noche, y a los 6 meses, ya estaba diciendo mamá, Dios y loco. Un día llegué donde la doctora y le grité: ¡ya puedo ha-blar!”, cuenta.

Santos, Manuel y Víctor han recuperado sus voces a través de aparatos cedidos gratui-tamente o subvencionados por sus propios medios.Hoy muestran sus casos para develar que detrás de ellos hay más de 300 inscritos en

la Asociación de Laringectomizados del Perú (ALEP) que continúan a la espera de alguna donación. Eso sin contar los casos descono-cidos al interior del país. Laringes eléctricas, prótesis de voz o parches especiales para pro-tegerse adecuadamente son solo algunas de sus necesidades. Mariella Poblete, fundadora de la ALEP, es un ángel de mandil que los guía en este camino para escapar del silencio, pero no podrá lograrlo sola. Si está en sus manos ayudarlos, no dude en contactarse con ella a través de [email protected].

VOCES. Arriba: Manuel Munive cuenta cómo aprendió a hablar a través del esófago. Izq: Víctor Repetto recuperó la voz por medio de una válvula fonatoria. Abajo: Santos Caballero se comunica con sus clientes con una laringe eléctrica.

Sus cuatro hijos lloraban al pie de su cama. No resistieron ver el agujero en carne viva de su cuello.

16 •

BRASILELECCIONES

Dilma Rousse� se convirtió hace unos días en la candidata o� cial del Partido de los Trabajadores (PT) a la presidencia brasileña. Ex guerrillera en los años 60 y actual jefa de gabinete del carismático presidente Luis Ignacio Lula da Silva, en las últimas semanas ha alcanzado los primeros lugares en las encuestas. Esta es la mujer que podría dirigir por primera vez en la historia brasileña los destinos del país, que hoy se ha convertido en la octava economía del mundo.

DILMA: LA SUCESORA

POR RAÚL MENDOZA

DILMA: LA SUCESORA

Ocurrió durante su lanzamiento como candidata presidencial del Partido de los Trabajadores. Parada frente a 2 mil delegados

de su partido reunidos en Brasilia, Dilma Rousse� cogió el micrófono y lo primero que dijo fue: “Podemos hacer más y mejor”. Se refería con ello a que continuará las políticas económicas de Lula Da Silva y que, además, tiene la intención de superar las mejoras que se han logrado. Ahora su reto es ganar las elecciones de octubre próximo y convertir-se en la primera presidenta del quinto país más extenso del planeta, así como la primera potencia económica de Latinoamérica y la octava del mundo. Casi nada.

Hace un año que Lula la eligió como su sucesora en el PT pasando por sobre la opi-nión de otros dirigentes. Rousseff es una mujer enérgica que entre el 2003 y 2005 fue titular del estratégico ministerio de Ener-gía brasileño y después se ha desempeñado como jefa del gabinete hasta la fecha. Hace apenas unos meses su principal contrincante en la carrera presidencial, José Serra, ex go-bernador de Sao Paulo y candidato del Parti-do Social Demócrata de Brasil, le llevaba casi 20 puntos de ventaja. Pero en los últimos días ya estaban empatados en el primer lugar de las encuestas con 37 puntos.

La guerrilleraHija de un miembro del Partido Comu-

nista Búlgaro que llegó a Brasil tras la segun-da guerra mundial, Rousseff nació en Belo Horizonte en 1947. Muy joven, influenciada por las ideas de su padre, se integró al mo-vimiento de resistencia contra la dictadura brasileña en la organización de izquierda Política Operaria. Más tarde se uniría a Van-guardia Armada Revolucionaria Palmares, importante grupo guerrillero de los años 60 en Brasil. Fue detenida en 1970 y condenada por un tribunal militar a tres años de cárcel en un juicio sin garantías legales. Se le acusa-ba de terrorismo y asalto a bancos.

Fue bautizada por los militares como la ‘Juana de Arco de la guerrilla’ por estar dispuesta al sacrificio para no delatar a sus compañeros. En prisión sufrió diversas tor-turas por negarse a proporcionar informa-ción sobre su organización (años después el Estado brasileño le pagó una indemnización por estos hechos). Ya libre se casó con otro miembro de la guerrilla, tuvo a su única hija y estudió Ciencias Económicas en la Univer-sidad de Rio Grande do Sul. Después militó en el Partido Democrático Laboralista hasta los años 90, década en la cual asumió impor-tantes cargos públicos.

En 1999 rompió con su grupo y se unió al Partido de los Trabajadores, en parte porque comulgaba con sus posiciones de izquier-da y, además, desde entonces encontró una gran sintonía con el líder del partido: Lula da Silva. Por entonces el carismático políti-co de pasado sindicalista no había ganado todavía una elección, pero contaba con el

respaldo de grandes sectores del Brasil más pobre y olvidado. Por eso, cuando Lula llegó al poder en 2003, ahí estuvo Dilma Rousseff primero en el ministerio de Energía y luego como su jefa de gabinete hasta la fecha. “Su éxito es el mío. Yo he sido su brazo derecho e izquierdo”, ha dicho ella.

Carrera a palacioDos desventajas le enrostran a Rous-

seff ahora que ya es candidata: que nunca haya competido en una elección, por lo que le faltaría experiencia para afrontar una campaña; y que el presidente Lula la haya designado candidata del PT por ser una incondicional que podría permitirle ser ‘el poder en la sombra’ mientras él prepara su retorno en la próxima elección. ¿Qué haría Dilma si gana? “Voy a continuar el modelo de Lula, aunque con corazón de mujer. No para repetir, sino para progresar”, expresó

16 •

• 17

CANDIDATURA CRITICADALa designación de Dilma Rousse� como la carta presidencial del PT provocó el aleja-miento de líderes fundadores del partido de Lula, como Marina Silva (con Rousse� en la foto) y Sandra Starling. Silva, am-bientalista y actual candidata del Partido Verde, ha señalado que la sucesora de Lula continuará con los megaproyectos planteados para la Amazonía y la alianza con las transnacionales brasileñas inicia-dos por el gobierno, lo que pone en ries-go la riqueza medioambiental y el rostro humano del modelo económico. Tam-bién han cuestionado el estilo caudillista y dictatorial de Lula por la elección a dedo de Rousseff. “Lula no es Dios, no puede

imponer su voluntad sobre todos”, ha opi-nado Starling, abogada y ex diputada del PT. Otras críticas que sus viejos correli-gionaros le hacen al presidente es que ha hecho poco por reducir la desigualdad de oportunidades, la corrupción y la falta de seguridad en las principales ciudades.

GIRA. Tras su nominación, Rousse� inició una gira por Europa. Se entrevistó con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y otros jefes de Estado.

DILMA: LA SUCESORA

GIRA. con el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, y otros jefes de Estado.

: LA SUCESORA

en una entrevista. También señaló que estará abierta a las propuestas de Lula, sin embargo tiene per� l propio.

Entre los programas sociales que man-tendría Rousseff si gana, están “Bolsa Fami-lia”, que otorga dinero a las madres para la mantención de sus hijos; “Mi Casa” o “Luz para todos”, que han elevado la calidad de vida de millones de brasileños y han dismi-nuido las cifras de pobreza. “Quiero ser la presidenta de la consolidación de la infraes-tructura”, explicó Rousseff en referencia al multimillonario Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que le tocará dirigir para la construcción de carreteras, puertos y aeropuertos en todo el país.

Hoy la economía brasileña prácticamente es la de un país desarrollado y está ampara-da en un sólido gasto fiscal y una robusta producción industrial. Ha crecido en prome-dio 8 puntos mensuales este año, el mayor crecimiento de los últimos 14 años. Es segu-ro que esos porcentajes van a mantenerse en lo que resta del 2010, lo cual beneficiará su candidatura de cara a las elecciones del 3 de octubre. Los votantes asocian las mejoras económicas con las políticas de Lula y ella ha prometido darles continuidad. También ha centrado su discurso en las mujeres que son el 50% del electorado.

La biografía de Rousseff no solo está mar-cada por su pasado guerrillero. También por una reciente y victoriosa lucha contra la muerte: en abril de 2009 anunció que se le ha-bía detectado un cáncer linfático y que debía someterse a quimioterapia. Este año completó el tratamiento y aparentemente el mal ha sido controlado. Ahora le toca afrontar la campaña buscando que la sombra de Lula no la opaque. No obstante, tanto ella como Serra, su conten-dor, tienen raíces de izquierda y piensan que el Estado debe cumplir un rol importante en la economía. El modelo brasileño no cambiaría mucho gane quien gane.

• 17

20 •

LA DAMA

EntrEvistAnAtALiA MAjLuf

Por MAríA isAbEL GonzALEs

Pocos saben que la reciente reapertura del Museo de Arte de Lima (MALi) empezó a gestarse en los noventa. un proyecto de largo aliento como

todo lo que involucra al arte y la cultura en el Perú. Por aquel entonces –1995– natalia Ma-jluf acababa de regresar al país tras concluir sus estudios en Estados unidos. tenía 28 años y cargaba bajo el brazo una tesis docto-ral sobre el pintor francisco Laso. su primer cargo fue curadora en jefe. Han transcurrido quince años desde entonces. Hoy, luego de haber inaugurado una luminosa primera planta, alista para el próximo año la apertura de la segunda y es probable que entonces abandone la dirección para dedicarse a la curaduría y a la investigación.

Asumir la dirección en el 2002 no estaba en sus planes, pero hoy no puede negar las enormes satisfacciones que le ha dado ser la capitana del barco. no tiene dudas sobre el auspicioso futuro del MALi. Cuando termi-nen las obras, dice, “será uno de los mejores museos de América Latina”. una afirmación que no es pretenciosa. La respalda una co-lección de 12 mil piezas de arte que abarcan

Hace poco más de dos meses el Museo de Arte de Lima (MALi) reabrió su primera planta tras dos años de remodelación. una de las principales gestoras en dicha empresa fue su directora, natalia Majluf, curadora, investigadora de arte y una de las profesionales más comprometidas con la historia de la cultura y del arte peruano. Aquí sus proyecciones y anhelos para el emporio cultural que dirige.

DEL MALi

• 21

• nombre: natalia María Majluf brahim.• Lugar y fecha de nacimiento: Lima, 12 de febrero de 1967.• Estudios: Historia del Arte en la uni-versidad de boston. Maestría y doc-torado en la misma especialidad en el instituto de bellas Artes de la universi-dad de nueva York y en la universidad de texas, respectivamente.• Cargos en el Museo de Arte de Lima: Curadora en jefe (1995), direc-tora (2002).

PErfiL

Lo quE sE viEnE. Majluf anuncia que en julio empezará una verdadera ola de exposiciones, conferencias y actividades culturales en los remozados ambientes del Museo de Arte de Lima.

más de 3 mil años de historia. Pedirle que hable de arte, cultura y museos es como dar-le en la yema del gusto. Pero si le preguntan sobre su vida responde: ”qué aburrido, ¿no te parece?”. Y así como no se atribuye a ella misma la reapertura del museo sino al es-fuerzo de un gran equipo, afirma que todo en su vida ha sido obra y gracia de la buena fortuna. nació en una familia privilegiada, estudió donde le provocó y su trabajo es algo que hace con gusto. Como historiadora del arte y desde el MALi ha trabajado sobre la formación del espacio público a través de la historia de los monumentos de Lima, sobre la identidad criolla (Pancho fierro y el cos-tumbrismo) y sobre la figura del indio. Por estas razones, aunque lo niegue y le cues-te sonreír cuando los flashes caen sobre su rostro, Majluf es hoy una de las figuras más reconocidas en el ámbito de la historia artís-tica y cultural del Perú.

–¿qué la llevó a interesarse por el arte?–no fue mi primera elección pero era

algo latente. Mis padres siempre nos lleva-ban a mí y mis cuatro hermanos de viaje, asistíamos a museos y sitios arqueológicos. Cuando me tocó postular a la universidad me dio miedo no entrar. Era pésima en ma-temáticas y en esa época había que hacer una cantidad de cursos en esa materia, que me parecía un desperdicio. Empecé a indagar y me gustaron los programas de las universi-dades en Estados unidos, por el énfasis que hacían en las humanidades, por la diversi-dad de los cursos que ofrecían. finalmente me fui a estudiar comunicaciones a boston College. Pero con el perdón de los comuni-cadores, rápidamente me di cuenta que ese no era mi tema. Y tomé un par de cursos de historia del arte como electivo. Después de llevar esas asignaturas dije: ¿esto se puede hacer? Y como me gustó, seguí.

–¿Por qué decidió regresar al Perú si le gus-tó tanto estudiar en el extranjero?

–siempre regresé; iba y venía, vaca-ciones, navidad. En el 88 vine al Museo de Arte de Lima, cuando Cecilia Alayza era directora. vine como voluntaria para trabajar aquí —21 años—. fue una gran experiencia. Y siempre creí que este era

un lugar con un gran potencial. —Después de la primera etapa de renova-

ción del MALi, ¿cuál es el próximo reto y qué tiene para ofrecer?

–queremos captar nuevo público. Ese es en realidad el gran reto que tenemos por delante, que la gente se apropie del museo, que lo haga suyo. Para lograrlo tenemos un programa de exposiciones bastante intenso, que va a cambiar cada mes y medio. En julio se inaugura una muestra de video arte con-temporáneo que estamos organizando con fundación telefónica, en agosto la muestra de Gordon Matta Clark que ahora está en río. Con la apertura del auditorio empezará un nuevo ciclo para el MALi, con presenta-ciones de cine, conferencias, teatro y música. tendremos, por ejemplo, un simposio inter-nacional sobre el arte de la independencia, que es algo que está muy relegado todavía aquí. seguiremos con la renovación del se-gundo piso y de las salas permanentes de

exhibición que permitirán que la colección se pueda ver y apreciar. Estamos hablando de piezas que abarcan desde precolombino hasta comienzos del siglo XX.

—Desde que asumió la dirección, ¿cuáles han sido los mayores logros?

–nosotros habíamos tenido una época en que muy pocas exposiciones internacio-nales se detenían en Lima. Para cambiar esa situación, renovamos una sala de exposi-ciones dándole las condiciones técnicas que necesitaban. Ahí empezó nuestro repunte. Además de enriquecer la colección, el trabajo para mí es el más gratificante pero a la vez el más duro de hacer. también hicimos ex-posiciones con fundación telefónica, de las cuales se editaron libros entre los que están la exposición de Mario urteaga, Elena izcue, tilsa tsuchiya, la recuperación de la me-

moria sobre la historia de la fotografía. Con jorge villacorta hicimos muestras como la de `Documentos: tres décadas de fotografía en el Perú sobre el trabajo más contemporáneo del Perú; con Luis Eduardo Wuffarden ex-posición sobre la piedra de Huamanga.

—¿Por qué es importante invertir en arte y cultura?

—La cultura es el soporte del segundo generador de divisas en el país: el turismo. La gente viene a ver cultura y nosotros no hemos invertido en cultura, que es la base de todo el desarrollo de la industria turística. Y hablando solo de Lima –es mucho más grave en el interior–, una ciudad que no le ofrece a sus habitantes nada muy significativo como alternativas de esparcimiento familiar. La ventaja de la inversión en cultura es que per-mite cubrir varios frentes: mejorar la calidad de vida, impulsar la educación y fomentar la industria turística. Por eso es tan importante consolidar los incentivos tributarios a las donaciones. Hay que tomar en cuenta que una parte muy significativa de las activida-des culturales se realizan desde la sociedad civil organizada, la que ha ido llenando los vacíos que fue dejando el Estado. Los incen-tivos tributarios son una forma de derivar recursos a este tipo de iniciativas. Esto no quiere decir que el gobierno no deba tener un papel relevante; por el contrario, lo tiene y lo debe tener.

—¿qué otro factor es relevante para incen-tivar las visitas a los espacios culturales?

—La educación. Me refiero al currícu-lum escolar, en el que no hay mucho espa-cio para la historia cultural ni para el arte. Está probado que para quienes no van al museo cuando son niños será más difícil que lo hagan de adultos. Por eso el MALi pone mucho énfasis en las visitas de los co-legios. si hacemos una encuesta, te apuesto que el 95% de los peruanos no puede nom-brar más de dos artistas peruanos. Pero también a nivel profesional no estamos formando especialistas en restauración, en historia del arte, ni en tantos otros campos de la gestión cultural. Y eso sí es urgente, porque los recursos humanos son la base del desarrollo de cualquier campo.

“Es muy probable que el 95% de los peruanos no pueda nombrar más de dos artistas nacionales”.

22 •

teatrocatarsis

Por raúl mendoza

GUerramemoria

de la

la historia de una familia que se quiebra aparece bajo una lupa en “diecisiete camellos”, el último montaje de eduardo adrianzén. la obra hurga en los atávicos recelos que los peruanos cultivamos en relación a chile desde que perdimos la guerra y reflexiona en torno a esa cicatriz dejada en nuestra memoria colectiva.

esta historia empieza el día en que una mujer peruana con mucho tiempo trabajando en chile como empleada doméstica, vuelve al

Perú solo para decirle adiós a sus tres hi-jos: se ha enamorado de un chileno, ha decidido vivir con él en el país del sur y quizás ya nunca regrese. su decisión ha desgarrado a su familia. sucede que esos jóvenes han sido aleccionados desde muy chicos por un padre -hoy ausente- para odiar a chile, para considerarlo un ‘país enemigo’, culpable de casi todos nuestros males. ahora la madre es para ellos una traidora de la peor especie.

este es el primer nivel de lectura de una historia que tiene como telón de fon-do la guerra que perdimos con chile allá por 1879, la llamada ‘Guerra del Pacífico’. con la partida de dora, la mujer de esta historia, se disparan mecanismos que confrontan a los protagonistas de este drama con ese pasado y su relación con el presente. ¿Por qué 131 años después todavía recordamos ese episodio en que fuimos derrotados? ¿Por qué la relación con chile siempre ha estado plagada de recelos?

los protagonistas de este drama son gente común: dora, la madre, es la pe-ruana que parte a trabajar afuera para ayudar a su familia; andrés, el hermano mayor, es un estudiante de Historia que no terminó la carrera, que hace taxi y se

• 23

voz interior. andrés (mario Ballón) habla con la Patria (sonia seminario) sobre la historia oficial; llena de mitos y embustes.

adiÓs. la escena que inicia el drama y la reflexión sobre el odio a chile.

siente un fracasado; Francisco, el segun-do de los hermanos, es un licenciado del ejército que perdió tres dedos cuando fue a sofocar una protesta en la amazonía; y miguel, el hermano menor, trabajaba en una tienda por departamentos pero lo despidieron para no pagarle benefi-cios y ahora está a punto de unirse a una pandilla. Hay otros personajes: la Patria y los soldados desconocidos que vienen del pasado para contar su versión de la historia del Perú.

a los hermanos los une su odio hacia chile, el recuerdo del padre ausente y su visión de un futuro sin expectativas. Y también la convicción de que esa realidad que viven se ha originado en la guerra que perdimos hace más de un siglo. ¿es tan cierto eso? ¿no es un pretexto para encu-brir nuestros propios extravíos? de eso trata “diecisiete camellos”, la obra teatral escrita por eduardo adrianzén. “el tema

nos toca a todos en todas las generaciones, pero siento que no se ha tratado como se debería en las artes en general”, dice.

Habla pasadomás allá de la situación que viven esa

madre y sus hijos -personajes tan recono-cibles en este Perú de comienzos de siglo XXi- hay también un segundo nivel de lec-tura: los diálogos que se dan en un espacio irreal pero coherente entre el hermano historiador y los soldados desconocidos, o también con la Patria, una mujer que lo ha vivido todo y que lo interpela sobre sus convicciones. cada diálogo revela que la historia peruana no es como nos la conta-ron en la escuela.

Hay una escena sobrecogedora que merece ser contada: el soldado descono-cido de la batalla de arica que se levanta de la tumba sin nombre donde reposan sus restos y pide la palabra. Habla de su juventud, de la mujer que lo esperaba si volvía con vida y de los hijos que ya jamás tendrá. Y también del coronel anciano que prefirió inmolarse antes que rendirse, por la gloria de convertirse en héroe. Y se llevó con él a cientos de jóvenes que no querían morir.

Pregunta el soldado en su monólogo: “¿Por qué no nos rendimos, si la batalla es-taba perdida de antemano? el coronel dijo

que era hermoso morir por la patria. Y yo pensaba en rosenda y en que no quería morir como él, que ya era viejito. como a la mayoría, me mataron y me quitaron las botas. Y me tiraron en una zanja y nadie me encontró. el pedestal de las estatuas de los héroes está hecho con los huesos de los soldados sin nombre”.

también está el combatiente desco-nocido de la batalla de miraflores, el de las fuerzas de reserva, que murió casi sin poder defenderse porque allí no hubo oficiales que organizaran una lucha ra-zonable ante el invasor que avanzaba. allí se defendieron los civiles que buscaban evitar la destrucción y el saqueo de sus propiedades. Y lo hicieron con las armas que tenían a la mano, inferiores a las de una tropa preparada para la guerra. “Y salimos a pelear todos los vecinos de las fincas y ninguno era soldado. (...) dicen que no fue batalla sino masacre”, cuenta ese fantasma de 20 años.

chile, el vecinoPero no se trata solo de contar una his-

toria que costó miles de vidas y territorio, sino de explicar las razones de por qué perdimos la guerra. Y esta es la palabra del autor: “Pocos explican que mientras estábamos en guerra con chile, aquí tam-bién vivíamos una guerra civil. es de-

“el pedestal de los héroes está hecho con huesos de los soldados sin nombre”.

a los hermanos los une el recuerdo del padre ausente y un futuro sin expectativas.

la obra se estrenó el jueves pasado. actúan irene eyzaguirre (dora), an-dré silva (Francisco), emanuel soria-no (miguel), mario Ballón (andrés) y sonia seminario (la Patria), bajo la dirección de Gustavo lópez. va jueves, viernes y sábados hasta el 14 de agosto en el teatro racional, calle Balta 170, Barranco (a media cuadra del ex Óvalo Balta) a las 8:30 de la noche.

el dato

José vidal

24 •

ahora estoy en una etapa creativa en la que interesa entender lo que pasó en mi país. desde hace un tiempo estoy trabajando obras en ese sentido. Hice “respira”, sobre lo que pasó previo a sendero luminoso, y antes “Heraud, el corazón volador”, sobre lo que pasó en los años 60. Por una razón muy con-creta: este es mi país, tengo 46 años y no me voy a ir. salvo que me exilien. como a todo escritor, me interesa de-cir lo que quiero. también estoy tra-tando de culminar una trilogía -podría ser el próximo año- sobre escritores muertos violentamente. tengo dos ya hechas: “demonios en la piel” sobre Pier Paolo Pasolini, y la segunda sobre Javier Heraud. la tercera será sobre Federico García lorca desde un lado diferente, ya no en su relación con dalí o Buñuel. en mis obras me interesa lo que le pasa a la gente común, las histo-rias mínimas. ahí está la épica, el me-lodrama, la comedia, lo interesante.

edUardo adrianzén.dramaturgo, guionista

“QUiero entender lo QUé PasÓ en mi PaÍs”

cir, los peruanos se peleaban entre ellos en el peor momento. eso te da una idea del grado de unidad que había en el país”, dice adrianzén. Y aquí se explica la frase de uno de los personajes en uno de los diálogos: “la guerra no se perdió por-que los chilenos fueran muy buenos, se perdió porque acá fueron muy malos”.

desde ese punto de vista, para adrian-zén la derrota con el vecino país no debe servir de pretexto para tener la autoestima por los suelos. “la culpa de esa derrota y de que el país esté como está, es de los gobernantes peruanos que a lo largo de la historia no han sido los líderes que de-bieron ser”, dice. esa es la idea que al final los tres hermanos logran comprender: hay que enterrar el pasado para enfrentar el presente de forma realista y valiente.

¿Por qué “diecisiete camellos”? es la fábula que el padre contaba a sus hijos. en-cierra un acertijo que solo al fi nal se conoce y da sentido al desenlace. la obra, aclare-mos, no es antichilena ni patriotera. es una puesta en escena austera, con economía de actores y escenografía, que reflexiona sobre nuestros mitos atávicos. Por eso son injustos los ataques que ha recibido desde chile antes de su estreno. la obra es una reflexión lúcida sobre la historia peruana, pero también sobre la nación desintegrada que todavía somos.

si carlos monsiváis (1938-2010) estuviese muerto no seguiría leyendo sus textos con tanta pasión. Pero hace unos días nos dejó

viudos a sus 13 gatos, a su literatura y a este columnista. no lo imagino cadáver porque uno no conversa con los difuntos a no ser Juan rulfo. Y yo converso largo y tendido con este “monsi” que tiene una facha entre Woody allen, cantinfl as y tres Patines. Jodido. lúcido hasta sus cachas y con una pluma urticante que demuele monumentos pétreos y carnudos, habla como tin tan y luce orgulloso una falta de garbo en sus camisas que su madre le dejó como herencia, ya con el cuello sucio.

debo confesarlo, que desde que le enviaba mis textos a su vieja casa del barrio de Portales en la ciudad de méxico --que goza de dos atracciones: su ‘cachina’ y la casa del maestro--, siempre dudé que los leyese. Pero lo llamaba por teléfono y me salía haciendo una ‘huacha’ como las que práctica hoy messi, y me lanzaba una frase rotunda. “oiga, que está bueno. tiene profundidad”. irónico como él solo, nunca entendí a qué se refería. Porque desde esa vez, cuando se pronunció sobre lo cursi (aquí decimos huachafo) que era “lo bellamente fallido” en un programa de televisión que conducía agustín lara, se erigió en ícono popular que hasta las vedettes se lo querían comer por los dos lados.

es periodista pero con acento en la crónica. de ahí su herencia de

martí, darío y Gutiérrez nájera. escribe como vive. con hipos y pedos, porque así escribe uno. Y toma su coca cola y se mete sus tacos de pollo y deja embarrado medio escritorio donde los gatos hacen la tarea de la baja policía. Y de su casa no se diga. sus libros, revistas, discos, dvds, posters, están tirados por aquí y por allá. “monsi”, no obstante, sabe dónde se ubica cada cosa. Y lee como un descosido y se ve tres películas al hilo. Y va a conferencias y sale por la radio y habla del rock como del sida. Y qué no hace este señor. Por eso, cuando se le pregunta de su infancia donde fue un hijo único de madre soltera y bien mongo, responde: “si no tuve infancia, al menos permíteme tener currículum”.

Y hace buen tiempo se hizo temible por contradecir la solemne versión ofi cial del aparato del Pri. la lectura de su columna semanal “Por mi madre, bohemios” era religión y rito en los mexicanos. ora fue la conciencia de los contraculturales, ora el defensor de los maricas. carlos Fuentes que lo vacilaba y una vez lo dejó encerrado en un castillo en las afueras de París, aseguraba que “monsi” renovó el género del ensayo. lo sacó de ese modo anticuado (a lo alfonso reyes) y le dio una vitalidad y una capacidad de abarcar todos los temas de la vida de ese méxico posapocalíptico. octavio Paz, que fue el supremo cultural lo quería a medias. con su muerte, monsiváis, le puso danzón y salsa a aquella literatura de las ideas que es el temible género del ensayo.

“monsi”, una vez en lima, me contó que se sentía como una piedra en el zapato de la vida de méxico.

Pero no hay otra forma de ser crítico, advertía. carajo carlos, y ahora que hablas desde el más acá, yo digo que la muerte de un escritor lo agarra a uno por sus dos costados. se va un amigo y se va un autor de aquellos aforismos profundos y desparpajados. Pero tú que inventaste la croni-ensayo, fuiste el único que hiciste de tu 72 años una escritura, una melodía, una zapateada y hoy, en tu soledad fría, recuerda que no me devolviste la alegría.

tU mala canallada

Por eloY JÁUreGUiJÁUreGUi

airesde unFamiliar

• 25

26 •

ENTREVISTA TOMÁS MOULIAN

POR ENRIQUE FERNÁNDEZ-MALDONADO

¿Qué implicancias conlleva la elección de Piñera —tras veinte años de go-bierno de la Concertación— para la sociedad chilena?

—Hay que partir señalando que los go-biernos de la Concertación representaron la continuidad del tipo de sociedad instalada por la dictadura militar. Este fue un domi-nio terrorista, pero dotado de un proyecto, en este caso neoliberal. Se empieza a de-sarrollar de manera acelerada desde 1975, cuando los economistas formados en la U. Católica y luego en Chicago se hacen cargo de los principales ministerios económicos. La aplicación de este programa generó un periodo de crecimiento sostenido entre 1976 y 1981-1982, momento en el que se pro-duce una crisis mundial con repercusiones locales. De esa crisis la dictadura sale hacia delante, aplicando un programa más prag-mático que el anterior. La Concertación prolonga el modelo neoliberal de Pino-chet, intentando combinarlo con políticas de carácter social que se manifiestan en el discurso de “transformación productiva con equidad”. No se trata de un modelo distinto, sino de la prolongación del que había marcado la gestión económica previa al golpe militar. De hecho, durante el perio-do de la Concertación se producen masivas privatizaciones de empresas públicas. El gobierno de Piñera continuará aplicando políticas neoliberales, administradas ahora por una coalición de sello neoliberal. Y por ser Piñera el representante de la derecha, aplicará esa política con menos conciencia de culpa que la Concertación.

—Han pasado más de diez años desde que publicó su libro Chile Actual. Anatomía de un mito. ¿Qué continuidades o rupturas reco-noce con el Chile de nuestros días?

—Publiqué Chile Actual: Anatomía de un

Tomás Moulian (1939) es uno de los sociólogos chilenos con mayor reconocimiento dentro y fuera de su país. Militante comunista, profesor en la Universidad de Arcis, publicó en 1996 el ensayo Chile Actual. Anatomía de un mito (1996), un best seller de las ciencias sociales chilenas. En diálogo con La República, actualiza su mirada sobre el Chile actual de Piñera.

“El capitalismo sin control ni regulación no es la mejor receta”

• 27

LA ERA PIÑERA. Según Moulian, el presidente Piñera mantendrá una política de conversaciones con el Perú, dado que los empresarios chilenos consideran que es un país importante en materia de intercambio económico.

mito a mediados de 1997. Ese libro tuvo un éxito de ventas sorprendente por tratarse de un ensayo social. Ello se debió a que fue el primer análisis crítico que engloba el periodo de la dictadura militar y el de la llamada transición, poniendo de relieve, por ejemplo, los efectos del consumismo sobre el comportamiento de los individuos y analizando el sistema político reinstala-do en 1987, como una democracia de baja intensidad. Los veinte años de la Concer-tación no cambiaron el tipo de sociedad neoliberal organizada por los militares. A la Concertación le cupo negociar reformas que eliminaron algunos aspectos contro-vertidos de la Constitución, pero sin in-tentar crear una nueva. Todavía hoy sigue vigente el sistema electoral binominal, que dificulta la aparición de nuevas fuerzas políticas al margen de las dos grandes coaliciones. No veo, por tanto, rupturas. Hace unos días, el ex ministro de Interior y Defensa de Bachelet, Francisco Vidal, mostró el papel preponderante jugado por los ministros de Hacienda, de clara orien-tación neoliberal, en la elaboración de las políticas públicas y en la conducción gu-bernamental. No he escrito una segunda parte de Chile Actual porque estaría obli-gado a repetir buena parte de los análisis que ese texto contiene.

—Chile es visto en la región como un re-ferente de crecimiento y desarrollo. ¿Qué as-pectos del “modelo chileno” podrían retomar otros países de la región?

—Chile realizó el ciclo de neoliberali-zación antes que otros países de América Latina, incluso antes que los gobiernos de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En la actualidad ese proceso tiene un carácter mundial, pues se ha convertido hoy en la forma del desarrollo capitalista. Por tanto, el caso chileno ha perdido su carácter de referente. Lo que debe subrayarse es que,

pese a eso, Chile representó un caso exitoso de combinación entre neoliberalización reforzada de la sociedad y funcionamiento de un sistema de democracia represen-tativa, vigente desde 1987-1988. Está por verse si el gobierno de Piñera representa el acomodo de la derecha a la sociedad que durante veinte años administró la Concer-tación. El gobierno actual está negociando un plan de reconstrucción que perfecta-mente pudo ser presentado por los ante-riores gobiernos.

—¿Dónde ubica la política exterior chile-na: más cerca del bloque liderado por Brasil, Venezuela y Argentina en la región, o a los países ideológicamente a� nes a EEUU (como Perú y Colombia)?

—Piñera ha realizado sus primeras acti-

vidades de política exterior acomodándose a algunas decisiones que lo acercan a Bra-sil y Argentina. Por ejemplo, aceptó (con muchas menos vacilaciones que las que hubiera tenido la Concertación) el nombra-miento de Néstor Kirchner en la Secretaría General de Unasur. Sin embargo, a la larga el gobierno de Piñera se alineará con los países más cercanos a las posiciones de EEUU.

—Los presidentes Piñera y García coin-cidieron en la Cumbre Unión Europea–ALC, en Madrid, e intercambiaron opiniones en torno a una supuesta carrera armamentista en la región. ¿Cómo leer estas declaraciones a la luz de la demanda interpuesta por el Perú ante la Corte de La Haya?

—El gobierno de Bachelet prácticamen-te congeló las relaciones con Perú, en res-puesta a la presentación realizada ante la

Corte de La Haya. La administración de Piñera ha reactivado las conversaciones e incluso ha aceptado debatir el tema de la carrera armamentista en la cual Chile ha sido implicado. Creo que la administración Piñera mantendrá una política de conver-saciones con Perú, pues para los sectores empresariales chilenos se trata de un país muy importante, especialmente en materia de intercambios económicos.

—La crisis global actualizó el debate sobre el � n del neoliberalismo. ¿Qué tipo de mode-los “alternativos” se estarían construyendo desde los gobiernos “progresistas”?

—Se ha dicho que la crisis en desarrollo ha sido la más importante que afectó al capitalismo desde 1929, la cual suscitó la llamada respuesta “keynesiana”. La impor-

tancia de esta crisis es que pone en jaque el optimismo respecto al modelo, mostrando que las economías demasiado desregu-ladas están más próximas a las crisis que las otras. Esta crisis es una demostración que el mercado solo no arregla ni ajusta todo; que las autoridades deben realizar políticas públicas reguladoras, sin las cua-les las economías pueden irse a pique. La situación actual muestra que el capitalismo neoliberal, sin controles y regulaciones, no es tampoco una buena receta.

—¿Cómo ve a la izquierda en su país? ¿Puede Ominami ocupar el espacio electoral que perdiera recientemente la Concertación?

—Una izquierda futura debe recons-truir alianzas de centro izquierda de nuevo tipo. En primer lugar, más inclusivas que las existentes, pues ellas dejaban fuera a las fuerzas más a la izquierda que la Concer-tación. Ese tipo de bloque debe ser por los cambios, debe postular una plataforma de profundización de la democracia. Ahora tenemos una democracia representativa con casi nula participación, más allá de las elecciones. Esa situación debe ser modifi-cada. La izquierda debe estar a la cabeza de las demandas para que todo el pueblo participe. Solo así la soberanía popular tiene sentido. Lo fundamental es que los ciudadanos puedan discutir, plantear sus puntos de vista, incidir en la elaboración de los presupuestos a todos los niveles, del país como un todo, de las regiones, de los municipios. Opinar sobre todas las políti-cas públicas, incluidas las relacionadas con la defensa nacional. El problema no son los nombres. Lo central es la plataforma: la izquierda a la cabeza de las demandas participativas.

LA ERA PIÑERA. Según Moulian, el presidente Piñera mantendrá una política de conversaciones con el Perú, dado que los empresarios chilenos consideran que es un país importante en materia de intercambio económico.

Los veinte años de la Concertación no cambiaron el tipo de sociedad neoliberal organizada por los militares.

28 •

derechosdebate

Por almudena toral bioética Perú es un paraíso legal para investigadores científicos debido

a la falta de regulación en ensayos clínicos. dos madres piden justicia y recuerdan que la negligencia médica está a la orden del día y perjudica sobre todo a los más pobres y vulnerables.

cuando diana canessa entró a la sala de emergencias del hospital del niño el 15 de febrero de 2005 con un bebé de ocho meses grave-

mente enfermo de diarrea, nunca imaginó que su hijo sería usado sin su autorización como conejillo de indias en un ensayo clíni-co con arroz transgénico. diana refiere que nunca dio su consentimiento, fue engañada y estafada. su niño ahora sufre alergias pro-vocadas probablemente por el experimento, y se le ha “regalado”, según la doctora Flora luna, de la asociación médica Peruana, la posibilidad de tener en el futuro artritis, al-zheimer o cáncer.

“si en ese documento (el que firmó en el hospital) estuviese la palabra ´experimen-to´ yo no hubiera aceptado, así no tuviera plata”, se lamenta diana, de 28 años. “se aprovecharon de mi necesidad, de la si-tuación, de mi hijo, de que no teníamos dinero”, agrega.

este caso vive en la frontera entre la ética médica y la bioética, dos disciplinas con bor-des porosos aunque claves para hacer el cru-ce de la investigación científica y los derechos de los pacientes más justo y humano. “hay una falta de bioética porque se ha violado el derecho a la autonomía de la voluntad. Para dar un consentimiento seguro tienes que tener toda la información”, dice el abogado mario ríos, de Forosalud, y advierte que ocultar datos a los pacientes es frecuente en la práctica médica peruana. diana expresa que la enfermera rellenó el formulario por ella, le aseguró que era un nuevo progra-ma y que su pequeño iba a mejorar rápido. “tienes que firmar, apúrate, mamita, porque ¡mira cómo está tu bebé!”, recuerda diana que le dijeron. nadie le explicó que era un ex-perimento o de qué se trataba, y el protocolo en sí no tuvo oportunidad de leerlo, usaron un lenguaje técnico y evasivo.

debido a la extremadamente laxa legis-lación peruana en términos de ensayos clí-nicos, el país se ha convertido en una suerte de paraíso para investigadores y laborato-rios del hemisferio norte. “los que quieren aprovecharse de la gente pobre, indigente, aquí tienen toda la oportunidad”, comenta alexandro saco, analista independiente que trabaja en temas de salud pública. la doctora brasileña y experta en bioética, Jussara de azambuja loch, puntualizó en su recien-te paso por lima: “américa latina, con su condición política, cultural y económica, ha sufrido algunas agresiones en términos de un doble estándar en relación, principalmen-te, a los ensayos clínicos”.

no es solo más barato realizar esta clase

• 29

de investigaciones en países subdesarrolla-dos como Perú, saco precisa que al haber un marco legal muy distendido, los laboratorios encuentran más facilidad para el abuso im-pune. la doctora Flora luna, ex presidenta de la asociación médica Peruana, denunció el caso de este ensayo clínico e indicó que la agencia gubernamental estadounidense Fda (u.s. Food and drug administration agency) prohibió en tres ocasiones esta clase de experimentos médicos en monos. eso su-cedió antes de que los mismos se realizaran en Perú con recién nacidos.

transgénicos: polémica servidadiana canessa y Johana sánchez están

detrás de una denuncia que presentó en enero de 2010 el instituto de defensa legal (idl) contra el estado peruano, después de que una acusación que la asociación médica Peruana presentó en 2006, fuera desestimada. Johana afirma que le pareció raro que ‘el estado’ fuera tan generoso. les dieron pañales, medicamentos, almuerzos y hasta balones y camisetas de regalo. “Yo no desconfié porque era el hospital del niño”, cuenta Johana. la diarrea de ambos niños mejoró a corto plazo, pero a los pocos días en un caso y a las dos semanas en otro, tuvieron que volver al hospital. desde en-tonces, relatan las madres, los infantes son enfermizos y han desarrollado cuadros alérgicos extraños.

un proyecto de investigación, a cargo de una entidad privada sin ánimo de lucro lla-mada instituto de investigación nutricional

(iin) junto al laboratorio estadounidense Ventria bioscience y la universidad de ca-lifornia davis, se realizó con 140 niños en el instituto especializado de salud del niño y el hospital de belén de trujillo. Para tratar la diarrea usaron en un tercio de los niños una solución de rehidratación oral que contenía genes de proteínas humanas introducidos en arroz. si bien no se sabe a ciencia cierta cuáles son los efectos del uso de este bio-fármaco en fase experimental, la polémica está servida.

“estas variaciones en proteínas generan una alteración en el sistema inmune”, argu-menta la doctora luna. “a corto plazo desa-rrollan reacciones alérgicas. a largo plazo se describen enfermedades como artritis, alzheimer, inclusive cáncer”, comenta.

otros médicos discrepan y consideran esta hipótesis alarmista. al ser el alzheimer y el cáncer enfermedades que se desarro-llan a largo plazo, es difícil demostrar su relación con los transgénicos. el doctor ri-cardo Fujita, de la Facultad de medicina de la universidad de san martín de Porres, es un ferviente defensor de los mismos. “Yo

creo que este ensayo fue positivo porque vi los resultados científicos”, afirma. “este trabajo no tiene nada de criminal porque va a ayudar a gente pobre, pero hay personas que se dicen científicos que están atrasando al país y le tienen tirria al avance de las nue-vas tecnologías”, acota.

¿Progreso científico o violación de derechos?

el avance científico ha de venir de la mano de un robusto debate social de acuerdo a maría casado, directora del observatorio de bioética y derecho de la universidad de barcelona y titular de la cátedra unesco de bioética de la misma universidad. Y no debe

violar los derechos fundamentales de los pacientes. “desde un punto de vista político-jurídico lo que importa es que los científicos nos expliquen qué hacen”, afirma casado. la bioética se inició hace unos 30 años en países anglosajones postulando princi-pios y autonomía de la persona entendida como un ser individual, explica la experta. los países latinoamericanos han aportado a la disciplina el enfoque de justicia social y la inclusión del factor pobreza. “un tema im-portante en latinoamérica es el tratamiento de la vulnerabilidad”, señala y explica que hay que suministrar información adecuada, sobre todo a minorías y poblaciones vulne-rables.

Vacío legal estas dos madres piden justicia y un se-

guro de salud de por vida para sus niños. “también luchamos por los derechos de los demás”, expresa sánchez. el Perú no cuenta actualmente con legislación apro-piada sobre ensayos clínicos. la ministra de salud Pilar mazzetti promulgó una el año 2006, acorde a las normas internacionales.

ofrecía a los peruanos que se sometieran a ensayos clínicos información adecuada en su idioma nativo y un seguro de salud completo. el sucesor de mazetti en salud, carlos Vallejos, modificó la ley en enero de 2007 y eliminó la condición del seguro mé-dico y muchos otros artículos, convirtiendo al Perú en un destino muy atractivo para la experimentación científica. “este ministro era uno de los médicos que hacía ensayos clínicos y uno de los principales investiga-dores en temas de cáncer”, señala el analista saco. “había obvios intereses”, reafirma. la bioética en este sentido, según la docto-ra loch, no solo se refiere a temas como la eutanasia o la experimentación con células madre, sino también a la provisión de in-formación adecuada y al trato respetuoso y cercano de los pacientes. Y esos escasean en países del tercer mundo, donde los abu-sos pasan desapercibidos y los derechos se olvidan con frecuencia. “no porque sea de bajos recursos se pueden aprovechar”, opi-na turbada una de las madres. “Vivo con la incertidumbre de no saber qué le pasará a mi hijo más adelante”, agrega.

nunca le advirtieron los efectos que dicho procedimiento le dejaría.

denuncian. diana canessa y Johana sánchez posan frente al hospital del niño mostrando la denuncia del idl.

eXPerta. maría casado, titular de la cátedra unesco de bioética en la universidad de barcelona, vino recientemente a lima a dictar unos talleres.

30 •

close up

cuando se escriba la historia de la ani-mación digital será inevitable dedicar un gran capítulo a pixar, la empresa

que inauguró esta transformación y que sigue a la cabeza de sus innovaciones, tal como lo demuestran Wall-e o up. pues bien, sus crea-dores se las han arreglado para volver a sus inicios, contándonos una última aventura del sheriff Woody y sus amigos, protagonistas de Toy story 1 y Toy story 2, ambas dirigidas por John lassiter. esta vez lassiter figura solo como coautor de la historia junto al realizador lee unkrich, que ha sido confiada al guionista Michael Arndt (pequeña Miss sunshine).

la trama se vale ingeniosamente del tiempo pasado entre el segundo episodio y el actual. Andy, el dueño de los juguetes, ha crecido y se prepara para ir a un college, lo

que implica dejar la casa de sus padres. el sheriff Woody (voz de Tom Hanks) asegura a sus com-pañeros de estantería: Buzz (voz de Tim Allen), Hamn (voz de John Ratzenberger), Jessie (voz de Joan cusack), Rex (voz de Wallace shawn), etc., que todo pasará bien. pero en verdad las alter-nativas no son muchas, y la más cercana es una buhardilla donde, con algo de suerte, una nueva generación los descubrirá y sacará del olvido. De pronto surge otra: ir a un hogar donde cada día nuevos grupos de niños jugarán con ellos, pero pronto descubren que este retiro paradisíaco no es tal, y los problemas comienzan.

Hay varios aspectos que hacen a Toy story 3 superior a sus antecesoras. el primero es el pura-mente técnico: la animación por computación ha progresado de modo prodigioso en un decenio, y las nuevas consolas pueden suplir a la perfección el movimiento de los pequeños héroes de esta historia, realizar atrevidos cambios de angulación

cine | cRíTicA

la pixar cierra el círculo, agregando un capítulo final y convirtiendo en trilogía la saga de los juguetes que marcó sus orígenes. una pequeña maravilla.

por feDeRico De cáRDenAs

Toy story 3 el más conocido cineasta español ha participado, con once intérpretes, dos escri-tores y un músico, en un proyecto colectivo destinado a que la sociedad española tome conciencia de los crímenes del franquis-mo y la necesidad de hacer justicia. entre los actores están Javier y pilar Bardem, Juan Diego Botto, Aitana sánchez-Gijón, Juan Diego, María Galiana,

los escritores son Almudena Grandes y Juan José Millas. cada uno de ellos asume la personalidad de un asesinado y desapa-recido, en una serie de viñetas, Almodóvar es el aviador y jefe de co-mandos Virgilio leret, y dice ante cámara: “Me llamo Virgilio leret. soy el primer militar asesinado por cumplir con mi deber y no levantarme en armas contra la repú-blica. no tuve juicio, ni abogado, ni sentencia. Mis familiares siguen buscándome. ¿Hasta cuándo?”.

cARTeleRA

1el estreno a ver es la ciudad de las tormentas, cinta de paul Greengrass

sobre la guerra de irak. entre lo que sigue, además de Amantes (James Gray), hay que ver loco corazón (scott cooper). Hemos comentado Toy story 3 (ver más arriba). ojo a la muestra de Theos Angeloupulos en la filmoteca en julio. es imperdible.

2luego de coco antes de chanel, ya tenemos un segundo biopic

sobre la famosa modista. se trata de chanel&stravinski (Jan Konmen), que recrea la relación amorosa entre ambos hacia 1920, en un momento en que chanel alojaba al músico y su familia en una casa de su propiedad en las afueras de parís.

3carlos Monsiváis (1938-2010) no solo fue uno de los máximos estu-

diosos de la cultura popular mexicana y de A. latina. También fue un cinéfilo de gusto seguro que escribió sobre los mitos del cine de su país e hizo gran amistad con quienes escribíamos en Hablemos de cine y luego en la gran ilusión. lo extrañaremos.

4nos dejó Ronald neame (99), británico de larga carrera iniciada

como asistente de Hitchcock (chan-taje,1929) y fotógrafo de lean. Hizo en eeuu 25 largos y un mediometraje entre 1947 y 1990. fue un artesano sólido, aunque carente de brillo. se le recuerda por la aventura del poseidón (1972) y el archivo de odessa (1974).

Almodóvar

y movimientos similares a los de la cámara, además de modificaciones visuales agregan-do saturación al color, trabajando texturas y distintos grados de iluminación.

pero esta técnica, traducida en lenguaje audiovisual, produce un tratamiento plástico, que acaso alcanza su mejor momento en la fuga de los juguetes del supuesto hogar donde han sido conducidos, que el realizador trata con elementos del género de horror (aten-ción: hay una muñeca que podría producir pesadillas a los espectadores más pequeños) y como si se tratara de la fuga de un recinto carcelario. este tratamiento sirve para arti-cular la historia, que tiene un lado divertido y a la vez nostálgico muy logrado, que a su vez introduce una reflexión inédita sobre la rela-ción que tenemos los humanos con los jugue-tes. en el fondo y en la forma -perfectamente integradas e indisociables-, Toy story 3 nos cuenta el final de una larga historia de amor, y no teme evocar sentimientos de abandono y pérdida en un tono agridulce y melancólico que se aproxima al de las geniales cintas de animación tradicional (cuadro por cuadro) del maestro Hayao Miyazaki, al cual se rinde homenaje a través del juguete Totoro y cuyo castillo en el aire (2004) se evocaba en up.

es lo que hace tan emocionante el final, cuando los juguetes se convencen de no ha-ber sido abandonados y se produce entre Andy y su pequeña vecina un rito de pasaje, la transmisión de un afecto que se verbaliza y que abre para los pequeños protagonistas de esta historia la posibilidad de reiniciar un nuevo ciclo en el que volverán a ser aquellos objetos lúdicos y queridos que acompañarán otra infancia. es esta dimensión adulta, que seguramente escapará a los espectadores más pequeños, la que cabe también desta-car en una película que se dirige a grandes y chicos y a la que hay que situar entre lo mejor de la pixar.

la ficha• Dirección lee unkrich • Guión Michel Arndt • Fotografía Jeremy lasky, Ken White • Música David newman • Voces en la versión original Tom Hanks, Tim Allen, Joan cusack, Michael Keaton, John Ratzenberger, Wallace shawn • Producción eeuu, 2010 • Duración 98 minutos

• 31

SIETE NOCHES

• Tenía dos problemas que he solucio-nado en un solo lugar. En la calle Ata-hualpa 420, Mira� ores, hay dos especia-listas que se dedican en un caso a reparar muebles de cuero y en el otro a modi� car prendas de vestir del mismo material. En la sección de tapicería renuevan las pie-zas de sus muebles de cuero que se han deteriorado, re-tapizan en cuero natural de res cualquier mue-ble de tela o los asientos de su automóvil, además de teñir o re-teñir sus muebles. En la Clínica de Prendas de Cuero y Pieles hacen composturas, confeccionan sobre medida, tiñen, lim-pian, hacen mantenimiento a sus prendas de cuero o gamuza y vaporizan pieles. A mí me remodelaron una casaca que había pasado de moda y de paso llevé una silla antigua de cuero para que la refrescaran. Ellos están en una paralela de la Cdra. 29 de la Av. Arequipa y los teléfonos son 583-1032 o 99816*0599.• La nueva marca Exel ha lanzado para el público masculino unos productos ideales para tratar el problema de la piel grasa, un mal que muchos hombres padecen. Sebum Clean es una espuma de agradable textura, ideal para la limpieza diaria y que también puede utili-zarse como espuma de afeitar. Sebum Control es una crema que hidrata y revitali-za la piel grasa y tam-bién se puede utilizar como “after shave”. En Lima están a la venta en Okara, en la Av. Aviación 4833 en Surco, teléfono 448-4936. En Arequipa, los podrá conseguir en la especialista Viviana Figueroa, en el CC Panorámico, Tda. 4 sub-nivel o en Central Estilo y Color, en Mercaderes 129. Para po-nerse en contacto con ellos puede escribir al correo [email protected], visitar la web www.corporacionlife.com.pe o llamar al 221-0743.

Publicidad gratuita

ESTA SEMANA CON REGINA

EL PLATO DEL DOMINGO

POR REGINA [email protected]

A años luz de sus éxitos ochenteros -su primer disco lo publicó ¡hace 26 años!-, Cyndi Lauper continúa en la línea revisionista de los géneros que le son más

caros. Ahora incursiona en el blues. Como a ella le encanta superar las expectativas, contó con la cola-boración de grandes y legendarias estrellas: el incombustible B. B. King, quien a sus ve-nerables 85 años sigue pateando traseros en los escenarios. También está invitado el respetado bluesero Charlie Musselwhite y su potente y endiablada armónica, así como el gran compositor, arreglista y pianista Allen Toussaint. A los nombrados se suman dos jóvenes estrellas, Jonny Lang y Ann Peebles. Con Memphis Blues, Lauper ofrece su particular v i s i ó n del género clásico y de su actual evolución. Amante de los detalles, la cantante eligió un estudio en Memphis para inspi-

rarse con hondura a la hora de la grabación. Entre los 11 temas que componen la placa, tenemos dos joyas, “Crossroads”, de Robert Johnson, y “Rollin’ and Tumblin”, de Muddy Waters. La voz de Cyndi Lauper suena fuerte y convincente, con giros

pendencieros, desa� antes y también melan-cólicos que caracterizan al blues. ¿Por qué eli-gió ese género?, le preguntó el periódico “The Boston Globe” y ella respondió: “Estudié jazz cuando empecé a cantar y tenía un profesor que me decía que cantara como Billie Ho-liday, desde entonces comenzó una fuerte relación con el blues”. Lauper no decepciona. Su álbum de “covers” At Last (2003), en el

que interpreta, entre otros, “La Vie en Rose”, “Unchained Melody” y “Walk on By”, fue un completo éxito. Ahora lo puede repetir. Para coleccionistas, fanáticos y cu-riosos. (Ángel Páez)

TOCADISCO CYNDI LAUPER EN TIEMPO DE BLUES

Tentación a la brasaNo hay paladar que se resista a un peruanísimo pollo a la brasa. El intenso sabor de sus carnes, tan doradas por fuera y jugosas por dentro, ha hecho que este plato reciba un homenaje especial. Por eso hoy, en el Día del Pollo a la Brasa, no queda más que rendirnos ante su excelencia que, a punta de giros sobre un horno, nos ha dejado hipnotizados. Solo la cadena de pollerías Caravana, una de las más antiguas de Lima, vende alrededor de 1,000 pollos diarios. Y para engreír a sus comensales, les ha puesto sobre la mesa dos sorpresas culinarias. La primera es un sándwich de contundentes � letes de pierna y pechuga de pollo a la brasa, maceradas y ex-puestas al carbón. Ese gustito ahumado se complementa con una fresca ensalada de palta, tomate y mayonesa, al interior de un pan. La segunda es un regalo para su paladar: solo por hoy, en sus cinco locales, Caravana le brindará un cuarto de pollo a la brasa gratis, por la compra de cualquier plato de fondo. No espere más y caiga en la tentación de ese inigualable sabor a las brasas.

bién se puede utilizar como “after shave”.

deteriorado, re-tapizan en cuero natural de res cualquier mue-ble de tela o los

En la Clínica de Prendas

•¿Dónde?: En Benavides 2098, Mira-flores. Y en sus demás locales de San Isidro, San Borja, San Miguel y Pueblo Libre. •¿Cuándo?: De lunes a jueves de 12 pm a 12 am. Viernes y sábados has-ta la 1 am. Y domingos hasta las 10 pm. •¿Cuánto?: Sándwich de pollo a la brasa por S/. 5.90 y platos de fondo desde S/. 16.50. •Web: www.caravana.com.pe •Reservas: 444-6800.

Sabor al carbónDetrás de la sazón del Caravana se ocultan las manos de la chef Claudia del Águila, quien vela por la calidad de cada uno de sus platos. “Nuestras propuestas gastronómicas son trabajadas al carbón, a � n de potenciar el sabor de las carnes”, revela Claudia, quien recomienda, ade-más del pollo a la brasa, los costillones a la BBQ con manzanas encaneladas y papas. Se trata de costillas de cerdo, cocinadas a dos tiempos y barnizadas en una salsa agridulce. Las manzanas, según dice, dan el balance perfecto a esta explosión de sabores. ¡Buen provecho!

superar las expectativas, contó con la cola-

nerables 85 años sigue pateando traseros en los escenarios. También está invitado el respetado bluesero Charlie Musselwhite y su potente y endiablada armónica, así como el gran compositor, arreglista y pianista Allen Toussaint. A los nombrados se suman dos jóvenes estrellas, Jonny Lang y Ann Peebles.

pendencieros, desa� antes y también melan-cólicos que caracterizan al blues. ¿Por qué eli-gió ese género?, le preguntó el periódico “The

FOTO

S: R

OCÍ

O O

RELL

AN

A

32 •