suplemento cultural 05-07-2013

8
Páginas 4 y 5 Una idea original de Rosauro Carmín Q. La exageración y la parodia como expresión del arte Suplemento Cultural Guatemala, 5 de julio de 2013

Upload: la-hora

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Suplemento Cultural 05-07-2013

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Cultural 05-07-2013

Páginas 4 y 5

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

La exageración y la parodia como expresión del arte

Suplemento CulturalGuatemala, 5 de julio de 2013

Page 2: Suplemento Cultural 05-07-2013

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

La ciudad se distinguía por su silencio, por la tranquilidad peatonal en sus calles, por el espíri-tu servicial y laboral de sus vecinos, por su ro-

manticismo arrancado de balcones y portones y por su espíritu místico. Sus devociones formaban parte esencial de su vida espiritual y las mostraban con diversas ceremonias en las que los vecinos participaban.La Romería al Señor Sepultado de

San Felipe Apóstol en el inicio de la cuaresma; el mes completo de no-viembre dedicado a la Virgen de Do-lores del Calvario, llamada la Reina del Pensativo; la Cuaresma y Semana Santa, un acontecimiento único, so-lemne y majestuoso; octubre dedicado al Santo Rosario que se iniciaba con la procesión de La Aurora; el mes de mayo en la iglesia Catedral dedicado

a la Virgen María y el mes de junio, dedicado al Sagrado Corazón de Jesús en la iglesia de la Merced, sede de la

Mario Gilberto González r. La vida antigüeña de hace setenta años, era muy diferente a la actual. Cada hogar era depositario de tradiciones, costumbres, valores y prin-cipios donde el respeto a Dios y a la persona humana, era esencial. La

sociedad era exigente en cuanto al cumplimiento de los derechos, y ob-ligaciones de cada ciudadano, del comportamiento urbano, de la fidelidad

de la palabra dada y del respeto y ayuda dada entre los vecinos. La vida en sí, era sencilla.

La antigua que ViVíLeJanaS DeVOCiOneS

Parroquia de San Sebastián.La imagen del Sagrado Corazón,

ocupaba un lugar especial en el altar mayor que se adornaba con flores y velas sobre candelabros altos. Las abuelas canta-ban: “Corazón San-to/ Tú Reinarás, / Tú nuestro encanto/ siempre serás.”A la caída de la tar-

de, se realizaba el tradicional rezo. Los viernes por la noche, los conjuntos musica-les: marimba, banda, estudiantinas, cantan-tes con sus guitarras y música autóctona de tambor, pito, tun, chiri-mía, violín y arpa, ha-cían su ofrenda musical.En la Santa Misa prin-

cipal al inicio y cierre del mes, participaba un coro de damas acom-pañadas del órgano que ejecutaba don Hermó-genes Vielman con sus hijos José María y Anto-nio. En la orquesta parti-cipaban músicos de la ta-lla de don Julio Samayoa, Rafael Gómez, Mashico Samayoa y los jóvenes violinistas Rafael Blanco y Oscar Mendoza Lorente. Los músicos le ponían una nota mu-

sical al mes de junio en el atrio del monumental templo mercedario. Y los vecinos lo disfrutan situados a lo largo y ancho de su amplia plazuela. Las vendimias populares no podían fal-tar y ofrecían su producto en mesitas alumbradas por candiles de gas.A las diez de la noche, terminaba la

actividad y de nuevo el silencio y la tranquilidad, envolvía la plazuela y sus alrededores.El último sábado del mes, era espe-

cial. La iglesia se vestía con cortinas color rojo y blanco con canutillos de oro. Después del rezo del santo ro-sario, se exponía al Santísimo Sacra-mento en el altar mayor preparado ex – profeso para esa ceremonia.Permanecía en exposición la noche

del sábado y todo el día domingo,

acompañado de personas -hombres y mujeres- que hacían guardia de una hora con una vela encendida.

Al atardecer del día domingo, que por cierto este año coin-ciden las dos fecha finales del mes con los días sábado y domingo, se organizaba una procesión Eu-carística con la participa-ción de cien-tos de fieles que vela en mano, reco-rrían primero la nave del evangelio, por la puer-ta principal se dirigían a recorrer la plazue-l a d o n -de está la cruz, para devolver-se por la parte sur a la nave de la Epísto-la, para

concluir en el presbite-rio, desde donde el sacerdote impartía la Bendición con el Santísimo Sacra-mento, instante mismo en que las cam-panas se echaban al vuelo y en el cielo reventaban bombas y cohetes en señal de alegría.Esta página es ya parte del recuerdo.

Su testimonio quedó impreso en la estampa que entonces repartían para futura memoria y que conservo en mi archivo documental.Han pasado setenta y tres años desde

que se repartió este recuerdo y se cum-plen este domingo. Se conserva en buen estado a pesar de que la huella del paso del tiempo es evidente. El texto fue im-preso en la Imprenta Torres de Matilde Torres y su impresor fue Domingo Mén-dez. Tiempos idos que fueron esenciales en la vida espiritual de los habitantes de la ciudad de Antigua Guatemala.

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE M. GILBERTO GONZÁLEZ.

Recuerdo del Santísimo Sacra-mento del altar.

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE M. GILBERTO GONZÁLEZ.

Recuerdo de la iglesia La Merced, en

Antigua Guatemala, junio de 1940.

Por Paolina albani

PROMOCiÓn De RiCaRDO aRJOna

Mario escribáeL SOMBReReRO

Lo conocí un jueves como a las cinco de la tarde en las afueras polvorientas de San Martín. Apenas se distinguía entre la maraña colorida y multiforme de

unos setenta sombreros a cuestas. Los había de mimbre y de maguey, de pal-ma, de paja, de tusa, de tul y de caña brava, pero el que acaparó mi atención fue el del cono alargado de guano azul con hebras de maíz amarillo, caraco-litos y conchas de mar con interior de felpa brillante. - Este quiero, le dije. - Ese no se vende porque es de encargo. - Igual me gusta y me lo quedo. - Allá tú y tu necedad, me dijo mientras lo desenganchaba de la sarta, llévatelo es tuyo, te lo regalo, ahora eres el encarga-do del encargo, así va la suerte. - Más te vale, le dije mientras me lo ajustaba, olía a sal y bambú y me quedaba cabal, pero me dejó sentir que su patrón era otro, adiviné entonces que el sombrero era el encargado y yo su último encar-go, algo así como encantador y encan-tado. Anochecía cuando por fin alcan-cé al sombrerero, - toma te lo devuelvo, le dije. - Antes cómprame tu libertad, me dijo. - ¿Y entonces cuanto te debo? - Me quedan aún doce sombreros que tienes que usar por dos semanas de seis días, con su domingo para el Señor en medio. - Hay trato, le dije, y dándo-le el dinero le pregunté, acá entre nos ¿y quién es el de los encargos? - No te empecines otra vez que no te conviene saberlo. - Ya dímelo, así sabré de quién ocultarme. - Allá tú, es tu misma suerte: por acá los montes son los en-cargados y de ellos nadie se esconde, ni siquiera el Sombrerón quien todavía es su encargo y éste es su sombrero de atrapar conejos.

Diario La Hora tiene el agrado de publicar el nombre de Lis-sa Sandoval Reyes, como la ganadora de la promoción de Ri-

cardo Arjona, quien fue escogida en-tre varias personas que participaron respondiendo en el muro del Diario en Facebook el nombre de la Casa Discográfica que dio a conocer a Ar-jona como artista, y fue Sony Music. ¡Felicidades!El premio consiste en un disco doble que contiene el CD Independiente y el de Demos, más un Tour Book de la gira Metamorfosis y será entrega-do en la semana del 7 al 13 de julio en las instalaciones de La Hora, ubi-cado en la 9a. calle “A”, 1-56 zona 1. Igualmente, agradecemos e invita-mos a nuestros lectores a que con-tinúen participando en las promo-ciones del Suplemento Cultural y a que estén atentos a la publicación de nuestros contenidos semanales.

Page 3: Suplemento Cultural 05-07-2013

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013 Suplemento Cultural 3

2 Suplemento Cultural

Una de sus virtudes es su rápido crecimiento: más o menos de unos 40 cen-tímetros diarios, especial-mente en la época de llu-via. Esta maravillosa plan-

ta tiene un alto contenido en fibra y Silicio, por lo que satisface y remineraliza el orga-nismo, favoreciendo la salud de los huesos y cartílagos. Sus brotes son un delicioso alimento. Por otro lado, su dureza y solidez hacen que sea posible utilizarlo en la cons-trucción de viviendas, puentes y fabricación de muebles. También como carbón vegetal, en fibras textiles y en la elaboración de pa-pel, entre muchos otros útiles productos. Aquí en Guatemala en la Aldea Cuyuta,

Masagua, Escuintla, se encuentra ubicado el “Centro Educativo del Bambú”, plan-tación e instalaciones que son un aporte del Gobierno de la República de China (Taiwán), realizadas a voluntad del Em-bajador Adolfo Sun, al Gobierno de Gua-temala. Este proyecto se gestó en los años ochenta y a partir del año 2003 comenzó con el “Proyecto de Desarrollo de Cultivo y la Utilización del Bambú”, fomentando así el desarrollo integral de la industria del bambú, la reproducción y su utilización efectiva en construcciones y productos artesanales y alimenticios. Dentro de las especies de bambú que

se cultivan en este gran centro educati-vo mencionaré las siguientes: ‘Bambusa dolichoclada que se utiliza para tejidos, artesanías y muebles; Bambusa oldha-mii, cuya fibra es comestible y sirve para elaborar papel; Bambusa nigra, utilizada para artesanías y jardinería; Guadua an-gustifolia, cuyo material es de muy buena

calidad y de amplio uso en la construc-ción de viviendas, muebles y artesanías, fabricación de tejidos y papel. Su brote es comestible y muy delicioso y se puede consumir fresco, seco o enlatado. El Centro Educativo del Bambú también

tiene como objetivo dar capacitación a través de programas especializados, para el aprendizaje del cultivo y aplicación del bambú que fomenten la construcción de in-vernaderos, escuelas y viviendas de bambú de bajo costo, en cooperación con entidades gubernamentales. También realiza semina-rios internacionales para la promoción e intercambio de metodologías y tecnologías. El 7 de junio de este año se llevó a cabo en

el Centro Educativo del Bambú la “Clausu-ra de capacitación de muebles, exhibición de resultados y presentación de la construc-ción de bambú más grande de Centroamé-rica” con el apoyo del Gobierno de la Re-pública de China (Taiwán) en Guatemala. En esta ocasión durante 3 meses fueron

capacitados 20 alumnos provenientes de Nicaragua, quienes adquirieron nue-vas técnicas sobre construcción, cultivo, transformación y manufactura de arte-sanías y muebles de bambú con el obje-tivo de difundir estos conocimientos y compartirlos en su país, para fomentar un desarrollo integral de la industria del bambú en Nicaragua. Dentro del acto de clausura se inauguró el “Salón de Con-venciones del Centro Educativo del Bam-bú”, hermoso recinto que en la actualidad es el más grande de Centroamérica. El di-seño de este ingenioso “rancho” circular estuvo a cargo del ingeniero Shyh-Shiun Lin, Gerente del Programa de Industria de Bambú para Latinoamérica y El Caribe.

La presentación y explicación del proce-so de construcción del rancho y su resulta-do final fue realizada por el ingeniero Da-vid Valdez Cancinos, “Investigador Aso-ciado del Proyecto de Bambú del ICTA”. Pienso que por la forma cíclica del techa-do, el diseño del ‘rancho-salón’ está inspi-rado en una tradicional ‘sombrilla’ china. Este nuevo gran salón de convenciones es amplio y abierto, su construcción pro-porciona seguridad y resguardo ante las inclemencias del tiempo. Sintiendo el húmedo y caluroso clima

de Escuintla, recordé los versos de Wang Wei, poeta de China que sobresalió du-rante la Dinastía Tang: “Sentado solo/ en el bosque de bambú/ toco el laúd/ canto largo tiempo. / Al bosque profundo/ el ser humano/ no lo conoce/ surge el brillo de la luna/ se aproxima su claridad.” Y el poema de Meng Hao-Ren “Mañana de

Primavera” que escribió meditando a la som-bra de los cañaverales: “Durmiendo en pri-mavera/ no se advierte la aurora./ En el lugar dulce/ se escuchan can-tos de pájaros./ Llega la noche/ hay sonidos de viento y lluvia./ Caye-ron flores/ quién sabe cuántas.” En los pensamientos

filosóficos de Confu-cio se exalta al bambú como parte del con-junto de la armonía universal y el provee-dor de alivio a todas las necesidades de los seres humanos, re-

GRECIA AGUILERAEl bambú, parte cardinal de la naturaleza y revelación de espíritu de permanencia, ha sido nombrado por su alta resistencia y flexibilidad “acero vegetal”. Existen más de 75 géneros

y 1500 especies, siendo la mayoría originaria de Asia. El bambú es una planta gramínea que posee forma de caña y su nombre científico es ‘Bambusa arundinacea’.

La construcción de bambú más grande de centroamérica

FOTO LA HORA: CORTESÍA DE LA EMBAJADA DE TAIWÁN.

Momento de la inauguración del “Centro Educativo del Bambú”, plantación e instalaciones son un aporte del Gobierno de la República de China (Taiwán) al Gobierno de Guatemala.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Foto con fines ilustrativos. El proyecto del centro se inició en el 2003 a través del Proyecto de Desarrollo de Cultivo y la Utilización del Bambú.

flexiones que confirma el político hindú, Atal Bihari Vajpayee: “La planta del bam-bú es el oro verde de los humanos: una per-sona puede sentarse en una casa de bambú bajo un techo de bambú, sentado en una silla y mesa fabricadas del mismo bambú, con un sombrero de bambú en la cabeza y calzando sandalias de bambú. Al mismo tiempo puede sostener con una

mano un plato de bambú, en la otra baston-citos de bambú que le servirán para comer retoños de bambú. Después de haber con-sumido su almuerzo, cocinado sobre un fuego alimentado por la combustión del bambú, la mesa podría limpiarse con un paño de fibras de bambú, mientras se re-fresca con un abanico de bambú, durmien-do la siesta en una cama sobre un colchón y una almohada hechos también de bambú. Podría escribir con una pluma de bambú sobre papel de bambú. Podría atravesar un puente suspendido, construido todo de bambú y beber agua en un vaso de bambú.”

Page 4: Suplemento Cultural 05-07-2013

Fernando Botero

4 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

PRIMEROS PASOS

La vida de Bote-ro está, desde un principio, mar-cada por el arte. Desde niño dibu-jaba, pintaba y co-

piaba todo tipo de cuadros o estampas que, para un niño, resultan interesantes, mágicas y fantasiosas. De esta manera, parece que la vida de Botero tiene grandes similitudes con esa de Picasso. Desde muy tem-prana edad, ambos artistas se sientieron atraídos por el uni-verso de los toros. Botero, con apenas doce años, se inscribe en una escuela de toreros. Y como en el caso de Picasso, su pri-mer lienzo, una acuarela, fue el tema de la corrida. Por fortuna, muy pronto se dio cuenta de lo peligroso de dicha profesión y

se decidió por una más noble y menos peligrosa: la pintura. El lujurioso mundo de los prostrí-buos fue, también, otro rasgo común tanto en la vida como en la obra de estos dos artistas. Los óleos La Casa de María Duque y La Casa de Ana Mo-lina, son ejemplos del lupanar como tema.Es interesante notar que Bote-

ro, desde muy joven, se ganó la vida como dibujante e ilustrador en revistas y periódicos. Desde muy joven, Botero deseó viajar y a los 20 años, gracias al dine-ro ganado en un Certamen de Pintura, se embarcó hacia la an-helada Europa. Pareciera que es una tradición latinoamericana –al menos entre pintores y escri-tores- de ir a la vieja Europa en busca de la realización literaria o artística. Esto se explica a cau-

Cuando en 1951 el joven pintor Fernado Botero llegó a la capital colombiana para su primera exposición, nadie, entre la maraña de compradores de arte, curiosos y bohemios, se imaginó que ese chico, anónimo y provincial, muy pronto se convertiría en uno de los

pintores más famosos de América Latina.HéctOR cAMARgO

sa de que Europa –con París a la cabeza- ha sido el centro cultu-ral en el que, históricamente, se han conjurado muchos de los grandes movimientos literarios, artísticos y filosóficos. Existen-cialismo, Surrealismo, Impre-

sionismo, Positivismo, Marxis-mo, Expresionismo y Naturalis-mo, entre otros, tienen todos un sello puramente europeo.Entre paréntesis, fiel lector/a,

quisiera señalar un fenómeno cultural interesante. Pareciera

La obra “Matador”, la afición de Botero por la corrida de toros influenció la temáti-ca de varios de sus cuadros.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Fernando Botero, artista colombiano.

que entre América Latina y Europa existe todavía un cor-dón umbilical que une y nutre un proceso dialéctico, a doble vía, entre ambos lados del At-lántico. El intelectual latinoa-mericano necesita -a causa del provincialismo y conservadu-rismo de algunos lugares de la región americana- respirar los aires de París, Roma o Madrid. Y es a causa de dicha atracción –o dependencia- intelectual con Europa, que algunos cuen-tan que César Vallejo dijo una vez: Cuando en París llueve, en Lima sacamos el paraguas.Pues bien, más tarde, Botero

elegió a Madrid como lugar de residencia permanente. El de-seo mayor del pintor era -a cau-sa de la reputación- inscribirse en la famosísima Academia de Arte San Fernando. Esa mis-

Page 5: Suplemento Cultural 05-07-2013

Suplemento Cultural 5Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

ma Academia por la que en el pasado caminaron Velázquez, Goya y Picasso. Aquí Botero obtuvo su primera formación académica y así se ganaría la vida vendiendo reproduccio-nes en las afueras del Museo El Prado. Tiempo después, se mudó a Florencia, ciudad na-tal de Dante Alighieri, donde finalmente consolidó su estilo. En Italia Botero estudió y se inspiró en los grandes maestros de la pintura del Renacimiento. Dicha experiencia influyó en la consolidación –en cuanto a técnica formal- de un estilo pro-pio que le abrió las puertas del éxito y la fama internacional.

LA PINTURAComo ya lo adelantamos lí-

neas arriba, la obra de Botero tiene su mayor centro de ins-piración en la obra pictórica del Renacimiento. Esto se re-fiere, en particular, tanto a los temas como al sarcasmo que los personajes representados transmiten. El pintor sabe no solo representar el objeto es-tético sino, además, reprodu-ce la esencia del mismo. Un aspecto importante de la obra de Botero y, posiblemente, lo que lo hace ser un artista de orden universal, es el hecho que muchos, tanto niños como adultos, conocen o reconocen fácilmente su obra. Parece que su estilo figurativo, en el que lo redondo predomina, es algo que se queda impregnado en la memoria del espectador, sea éste joven o viejo.

ÉXITO Y FAMAPor lo general, lector/a, cuan-

do estudiamos la biografía de los artistas de renombre, de los grandes de la historia, a menudo observamos que sus vidas no han sido veredas rec-tas y floridas, sino, por el con-trario, caminos escabrosos y llenos de obstáculos y vicisi-tudes. Y los primeros años de la vida de Botero fueron así. El pintor tuvo que emigrar a la ciudad de Nueva York para tener éxito. Este fue el inicio no solo de su fama, sino de su inmortalidad, Un cuadro es, en particular, la obra que le abre las puertas del éxito: La Mona Lisa a los doce años. Este es un cuadro que le fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, el MoMa.

“LA MONA LISA A LOS DOCE AÑOS”En efecto, en 1958, Botero

pintó uno de sus cuadros más famosos: La Mona Lisa a los doce años. Este cuadro, un óleo, es una parodia total de La Gioconda de Leonardo da Vin-ci, Este lienzo –como decía- fue adquirido por el MoMa en 1961. Es interesante anotar que el MoMa compró la Mona Lisa de Botero al mismo tiempo en que el Metropolitan Museo ex-ponía el original de Leonardo

Da Vinci, La Gioconda. En esta obra de Botero se observa cierta influencia de Goya y Velázquez; al lado que sobresalen tanto la sensualidad como el volumen físico de la niña representada. Dichos componentes formales serán, desde ahora, una marca artística de sus obras.En este período, de ascensión

a la fama, predominan los to-nos acres que, con el paso del tiempo, dejarán los espacios y superficies libres a pinceladas con colores mucho más vivos e intensos. Es un cambio de tona-lidad estética, el reflejo de una mutación puramente plástica. A la vez, es también el proceso de cambio del artista a una vida mu-cho más cómoda y, sobre todo, excenta de las preocupaciones materiales de lo cotidiano, exis-tir. Paulatinamente, para identi-ficar la obra de Botero, la crítica especializada empezó a poner en boga el término Boterismo.

EL BOTERISMOEl Boterismo se refiere a lo

puramente formal y significa la acentuación desmedida de con-tornos y formas. La representa-ción estética se realiza a través de la técnica de la exageración del volumen de la figura humana u objeto representado. Todo es su-perlativamente redondo, en espa-cios que están también arronda-dos. La fusión de ambos refleja una pluralidad de temas que van desde los personajes históricos, culturales y políticos hasta las costumbres y tradiciones de los pueblos, pasando por todo tipo de lugares y objetos comunes.Ciertamente, la exageración

del volumen del objeto o del personaje representado es lo que se conoce por el gordismo. El gordismo es, sin lugar a dudas, una constante formal que sobre-sale en casi todas las pinturas de Botero. Y en el caso de las fi-guras humanas bien podríamos sugerir que dicha exageración del volumen constituye un canto noble a la obesidad. En este sen-tido, no es erróneo pensar que la obra de Botero es, entre otras, una total apología de lo superla-tivo, una exaltación de lo extre-madamente voluminoso. Pues todo en su obra es voluminoso, redondo y, a menudo, despro-porcionado. Esto transmite un sentimiento de burla, sarcasmo e ironía. Dicho elemento for-mal, se repetirá también en sus esculturas, debido a que Botero tambien cuenta con una obra es-cultórica importante.

LA ESCULTURALa escultura es otro rasgo que

Botero, en su desarrollo como artista, comparte con Picasso. Debido a que tanto el colombia-no como el español, se caracteri-zan por haber explorado muchas esferas de las artes plásticas y, en particular, esa de la escultura. Y tanto en Botero como en Pi-casso, parece que el hecho trági-co de la muerte marca en defini-

tiva un momento de ruptura en el desarrollo del artista. Recor-demos que, en Picasso, la muer-te de un ser querido marcó para siempre, tanto su obra como a su persona. Paradójicamente, lo mismo sucedió con Botero.En 1974, a la edad de 4 años,

muere su hijo Pedro. Unos años antes, posterior al nacimiento de Pedro, Botero había empezado una serie de cuadros en los que el sen-timiento de felicidad y alegría ante la vida sobresalen. Los tonos claros y vivos dominan los lienzos. Los azules y celestes, de fondo, trans-miten la imagen del cielo y del agua como elementos fundamentales del devenir de la existencia. Y como era de esperarse, la muerte de su hijo Pedrito rompió de tajo dicho sentimiento de euforia ante la vida e hizo que el artista emigrara a es-pacios pictóricos más sombríos en los que el dolor y la pena fueron fi-namente percibidos. Sin embargo, Botero continuó produciendo más obras sobre su hijo, el niño robado por la muerte.Somos del parecer que la esfera

de la pintura es, contrariamente a esa de la escultura, un univer-so lleno de fantasía, color y for-mas que se mezclan en un espa-cio sin límites. No obstante, la diferencia y contrariedad de di-chos espacios artísticos, Botero buscará refugio en el universo -frío y agreste- de la escultura. El arte escultórico será el terri-torio en el que el artista buscará la sublimación de esta faceta de su vida. Las esculturas, so-bre todo los bronces gigantes, marcarán el inicio de otro mo-mento artístico en la vida de Botero. Es un nueva aventura en la exploración de la forma que emerge, gracias al artis-ta, de la materia bruta e iner-me. Pero ¿por qué cambiar de la pintura a la escultura?

¿Tiene algo de particular el arte escultórico que no tenga el pic-tórico? Veamos lo que responde el propio Botero: “Sí, una dicha especial, la de

tocar esa realidad nueva que uno crea. Claro que en un cuadro se da la ilusión de la verdad, pero en la escultura esa realidad se toca (...) Si en mis cuadros pinto un cuchillo, se trata de una imagen, pero si esculpo ese cuchillo, la sensación de tener ese objeto en la mano, ese objeto salido del es-píritu, es una sensación sensual, incluso en la ejecución. Hay una dicha muy especial en tocar di-rectamente, con mis manos, la materia“.

Las esculturas de Botero no

constituyen un rompimiento y un inicio artístico, sino más bien son una continuación de su obra pictórica. Lo que significa que la exploración estética a la que nos referíamos líneas arriba, es una continuación de la experimenta-ción pictórica. Debido a que las formas representadas en sus escul-turas guardan extrema similitud con los temas, motivos y persona-jes representados en sus lienzos. El objeto estético no experimenta una mutación, sino es el espacio artesanal del artista el que cambia. La exageración del volumen de las estatuas, las que estéticamente hablando no contienen elementos revolucionarios –como en Picas-so- son, eso sí, la síntesis de la vo-luptuosidad del artista.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

“El Caballo·, obra de Botero en medio de la vía pública. FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Page 6: Suplemento Cultural 05-07-2013

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

ero, ¿cuál es el lugar que le corresponde a cada perso-na? ¿Es de acuerdo a sus ap-titudes, deseos, aspiraciones o por su desempeño en la vida?, ¿Debe ser una desig-nación propia o por el con-trario, una determinación

del Estado? Cuando Platón describe el origen de la ciudad, plantea la necesidad y derecho que tiene toda persona de satisfacer sus necesidades y no solo eso, también la búsqueda por alcanzar su bienestar. Así, a la satisfacción de una necesidad le sigue una nueva y a ésta otra. Es más, los seres humanos no se conforman con satisfacer única-mente las necesidades del cuerpo, también aspi-ran a las del espíritu. Calmar sus perturbaciones y alejarse del dolor es parte de ese encuentro con la felicidad.Tales deseos requieren la presencia de personas

que contribuyan a la producción de bienes, satis-factores para las necesidades de cada uno de los miembros de la sociedad. Para ello, la especializa-ción del trabajo se hace necesaria. En consecuen-cia, cada individuo debe de estar en el trabajo en donde mejor se desempeñe. Por el contrario, sería pervertir el orden si una persona diestra en el arte de fabricar ropa, la pusieran a cocinar alimentos. Una ciudad, un Estado justo es aquel donde cada quien está en su lugar.El Estado irrumpe como el ente que regula la

producción de bienes, administra los mismos y establece las reglas del juego para la convivencia en sociedad. Para Bastiat constituye la fuerza, la fuerza común instituida no para ser entre todos los ciudadanos un instrumento de opresión y de expoliación recíproca sino, por el contrario, para garantizar a cada uno lo suyo y hacer rei-nar la justicia y la seguridad. De forma diferente Lenin influenciado por Karl Marx, señala: el Es-tado es una organización especial de la fuerza, es una organización de la violencia para la re-presión de una clase cualquiera. Para Max We-ber el Estado es la fuente de la legitimidad del uso de la violencia. Y es que para preservar el sistema, este ente recurre a la represión.En cada una de las concepciones, el Estado

constituye el ente regulador de la convivencia en sociedad. Pero mientras Bastiat se refiere a éste dentro del deber ser, partiendo de la idea que taxativamente debe regular la existencia de las personas en sociedad bajo el imperio de la jus-ticia, Lenin, por el contrario, muestra al Estado como el aparato represor que mantiene la hege-monía de una clase sobre otra. Al estar el Estado íntimamente ligado al ejercicio del poder, su fi-nalidad estará determinada por los intereses que pretenda el que lo ostente a partir de los distintos modos de producción que se han desarrollado a lo largo de la historia.Historia de injusticias o el

Platón, en la República, habla del surgimiento de la ciudad Estado y con ello, la búsqueda y el encuentro con la justicia. El ineludible vínculo que une a los seres humanos entre sí, que se refleja en los clanes, fratrias, tribus y sociedades, es el inicio de la polis y de las complejas relaciones sociales entre sus miembros. Bási-camente, indica Platón, justicia es darle a cada quien lo que le corresponde; pero no solo eso, sino situar a cada persona en el lugar que le pertenece.

P

Foto con Fines ilustrativos. Se es humano mientras se es libre y por lo tanto, el Estado únicamente debe y existe para garantizar tal valor.

Foto la Hora: GooGle iMaGes.

El Estado, la justicia y El rEspEto a la vida

RINCÓN FILOSÓFICO

derecHo del Más FuerteAsí, lo que le corresponde a cada persona tiene

que estar resguardado por el Estado. No es que éste les asigne las tareas a realizar como una for-ma de totalitarismo, sino que les indique para lo que son más aptos. Y no solo eso, que se le dé a cada individuo la oportunidad de formarse y de-sarrollar ese potencial. No obstante hay aspectos que toda persona debe tener garantizados para su desarrollo y crecimiento en sociedad desde el mismo momento que nace y es el derecho a la vida y a una existencia digna. Por consiguien-te, una sociedad justa es donde se protegen los derechos inalienables de las personas. Y por el contrario, una sociedad es perversa cuando se garantizan los derechos de unos en detrimento de la mayoría.Planteada de esa forma la justicia, a lo largo de

la historia de la humanidad ha habido pocos mo-mentos donde ésta ha prevalecido. Desde que aparecieron los excedentes, al final de la comuni-dad primitiva, con el surgimiento de la propiedad

privada, durante el esclavismo, en el feudalismo y en el capitalismo el deseo exacerbado de unos por acumular riqueza, ha imposibilitado que otros, la gran mayoría, puedan satisfacer en una mínima parte sus necesidades. Se inicia con ello la injusticia en donde unas personas se apropian del trabajo de otros sea a través de la violencia o por situaciones circunstanciales, creándose con ello la sociedad perversa. Y es que como indica John Rawls, se caracteriza a una sociedad bien ordenada como una sociedad planeada para incrementar el bien de sus miembros. No lo es, cuando el Estado preserva el bienestar de unos pocos en perjuicio de los otros.En tal sentido, una sociedad es justa cuando

provee a cada uno de sus miembros de los me-dios para desarrollarse y a su vez, cada individuo está en el lugar que le corresponde. Pero para que eso ocurra, se le debe proveer a cada uno de los satisfactores básicos para su subsistencia; devol-ver a cada persona su calidad de seres humanos y no de mercancía, como sabiamente lo señalaba

Karl Marx. Por otra parte, el contrato social del que ha-blaba Rousseau, que puso fin a un estado de naturaleza y dio inicio a una convivencia social, restringió la libertad individual y la situó dentro de un marco social. De ahí que el pacto trajo consigo la imposición de normas y prescrip-ciones para una convivencia social. De tal forma que en sociedad existen acciones que están permitidas y otras que están prohibidas. el estado coMo ente reGulador de las relaciones socialesPreservar el bienestar de cada uno de los miembros de la

sociedad es lo que tiene que garantizar todo Estado justo. Pero para ello tiene que establecer una ruta a seguir. Puede, por una parte, resguardar como un principio esencial la li-bertad individual en todos los órdenes, sean estos económi-cos, políticos y jurídicos. Libertad que no tiene sentido sin la responsabilidad. Y por otra, garantizar previamente los satisfactores básicos de subsistencia que permitan a cada in-dividuo su desarrollo pleno y así asumir la libertad.La primera forma la constituye el liberalismo, en donde

la justicia tiene que ver con la garantía de las libertades del individuo. Se es humano mientras se es libre y por lo tanto,

Page 7: Suplemento Cultural 05-07-2013

Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

Platón, en la República, habla del surgimiento de la ciudad Estado y con ello, la búsqueda y el encuentro con la justicia. El ineludible vínculo que une a los seres humanos entre sí, que se refleja en los clanes, fratrias, tribus y sociedades, es el inicio de la polis y de las complejas relaciones sociales entre sus miembros. Bási-camente, indica Platón, justicia es darle a cada quien lo que le corresponde; pero no solo eso, sino situar a cada persona en el lugar que le pertenece.

Suplemento Cultural 7

Jairo alarcón rodas

En la imagEn, una mujer pide ayuda a los transeúntes. Es así que el estado debe preservar el bienestar y los satisfactores básicos de subsistencia que permitan el desarrollo pleno de la sociedad.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

nificación laboral, emerge el capitalismo y con éste se acentúa la ex-plotación del hombre por el hombre. Se despoja a las personas de su calidad humana y es cada vez más importante el tener que el ser. Nuevamente la jus-ticia evidencia su ausencia aunque su aquiescencia está relacionada con el derecho positivo. Se entiende de esta forma la justicia a toda acción dentro del marco social, que esté de con-formidad con la ley, no importando, como sabiamente lo señaló Marco Tu-lio Cicerón, que puedan existir leyes prescritas por gobernantes corruptos y perversos. Sin duda la justicia tiene que ver más

con las condiciones humanas que con las circunstanciales, territoriales y cul-turales. Por ejemplo ¿sería justo que en los Estados Unidos los afrodescendien-tes no pudieran sentarse en los mismos lugares que los llamados blancos de ese país, a pesar que las leyes así lo determi-naron en su momento? Derechos ina-lienables de los seres humanos, como el derecho a la vida, al desarrollo, a una existencia digna, tendrían que ser con-siderados valores supremos que deter-minen lo justo de lo injusto dentro de una convivencia social.

la importancia dEl

dErEcho a la vida y su prEsErvación En sociEdadAsí, sobre las normas universales se

construyen otras transitorias, modi-ficables, particulares que determinan el orden en sociedad. Sin embargo, si los derechos inalienables se perturban crean caos y tensión que se refleja con el aparecimiento de la injusticia. Regu-larmente el homicidio, el asesinato, el robo, son crímenes que toda sociedad persigue y condena. En consecuen-cia, es justo reprimir a todo aquel que cometa estos delitos. El castigo que cada sociedad imponga depende de la concepción de justicia que cada Es-tado tenga. Así por ejemplo, la ley del talión, el ojo por ojo, diente por dien-te, pretende hacer creer que es justicia que si alguien mata, tenga que pagar con su vida tal crimen. Pero, ¿tiene sentido que una sociedad que preten-da ser civilizada, utilice los mismos recursos de aquellos a quienes castiga? La sociedad tiene el derecho de re-

prender a todo aquel que se aparte de las normas establecidas para una convivencia armoniosa, pero antes debe construir los mecanismos perti-nentes que permitan el desarrollo in-

tegral de sus miembros. Y so- bre todo debe tomar en cuenta que la serie de normas y leyes que representen la estructura jurídica que ordene el ac-cionar de cada individuo en sociedad, debe partir de principios universales como lo es el respeto a la vida. Muy acertadamente Gandhi dijo en su mo-mento, el ojo por ojo nos dejará ciegos a todos. En clara alusión a aquellos que afirman que el fin de la violencia sólo es posible a través de la violencia.En sociedades donde el respeto a la vida

no se ha asumido como tal, donde las po-sibilidades de desarrollo para las personas son inexistentes y por lo tanto la miseria estremece a la mayoría, la seguridad os-tenta esencial importancia. Con ello, el uso de la fuerza, la violencia y el irrespeto a la vida aparecen como formas de jus-ticia. La historia de los linchamientos no comienza con la premisa de la sospecha. Se inicia en países donde el Estado no

ha podido propiciar las oportunida-des de desarrollo para sus habitantes y persiste en garantizar el privilegio de unos sobre la mayoría.

El Estado, la justicia y El rEspEto a la vida

el Estado únicamente debe y existe para garanti-zar tal valor. En la otra forma, y dada las inequi-dades y desigualdades, es necesaria la presencia de una entidad que regule los excesos en los que incurre el comportamiento de aquellos que, tras la acumulación de la riqueza y el consabido aliciente que es el lucro, limitan y entorpecen el desarrollo de los demás.Históricamente la justicia ha estado alejada de

las distintas sociedades, siempre unos se apro-vechan de otros en lo que Marx llamó lucha de clases y cuyo denominador común ha sido la violencia. Lo que tendría que ser, por ejemplo un principio de justicia, es decir, la igualdad de todos ante la ley, se corrompe tras la acumulación de capital, con el privilegio de los poderosos sobre los desafortunados. No se juzga por igual a un pobre que a un millonario. Justicia ha sido desde tiempos inmemorables, como lo afirmaba Trasí-maco, el poder que ejerce el más fuerte sobre el más débil. Poder que se cimienta en la riqueza.La concepción de justicia griega, pese a sus

grandes teóricos, filósofos y hombres de ciencia, determinó el dominio de la noble aristocracia sobre la plebe, en igual forma el fomento de la esclavitud como modelo de producción justo. Con relación a esto, Aristóteles justi-ficó la esclavitud como la forma de or-ganización de la sociedad que permite a los filósofos tener el ocio requerido para pensar y reflexionar sobre la reali-dad. Sin embargo todo ello fue una ex-cusa para que la explotación del hom-bre por el hombre se hiciera posible. Más tarde el feudalismo hizo lo propio con la tierra, la idea era apropiarse del trabajo de los siervos de gleba y aun-que estos dejaron de ser esclavos, se convirtieron en instrumentos de pro-ducción para explotar los latifundios, ya que dependían del empleo de su fuerza de trabajo para su subsistencia. Con la revolución industrial, la tec-

un hombrE en situación de pobreza mientras come. la igualdad de todos ante la ley, se corrompe tras la acumulación de capital, con el privilegio de los poderosos sobre los desafortunados.

FOTO LA HORA: GOOGLE IMAGES.

Page 8: Suplemento Cultural 05-07-2013

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 5 de julio de 2013

AGENDA CULTURAL

VIERNES 5 DE JULIO

Concierto para Clarinete20:00 – 21:00 horas.Lugar: Conservatorio Nacional de Música. 3a avenida y 5a calle, zona 1.Estreno mundial del primer concierto para clarinete escrito en Guatemala, su autor es Paulo Alvarado. Entrada: Q30.

Curso de creatividad y desarrollo de contenidos audiovisuales 18:00 – 20:00 horas.Cada semana viernes, sábado, hasta el 6 de julio.Lugar: CCE/G 6a avenida 11-02, zona 1, 2o. nivel.Por Axel Dettoni (España - Italia).Admisión Q250. Cupo limitado. Cuatro sesiones, viernes 18:00 a 20:00 horas.Sábado 9:00 a 18:00 horas.

SÁBADO 6 DE JULIO

Taller de Grabado en Madera09:00 – 18:00 horas. Cada semana viernes, sábado, hasta el 6 de julio de 2013Lugar: Ciudad de la Imaginación 5a calle 14-10 zona 3 Quetzaltenango. Impartido por Moisés Barrios. Entrada: Q125.

Ilusiones Mágicas20:00 – 21:00 horas.Lugar: Teatro Dick Smith del IGAAdmisión Q60.

DOMINGO 7 DE JULIO

Los Increíbles Hermanos Rex16:00 – 17:00 horas.Lugar: Teatro La Cúpula 7a avenida y 13 calle esquina zona 9Q40.- Para toda la familia.

LUNES 8 DE JULIO

Semaine de la FranceCada semana lunes, martes, miércoles, jue-ves, viernes, sábado, hasta el 13 de julio. Lugar: Alianza Francesa de Guatemala, Alianza Francesa de Antigua Guatemala, Convento de Capuchinas, Hotel Real In-tercontinental, Paseo Cayalá, entre otros. Actividades varias para festejar con ex-posiciones, música, baile.

Introspectivas09:00 – 17:00 horas.Cada lunes, hasta el 29 de julio.Lugar: Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua

Exposición de Sandra Sebastían. Fotografía de una sociedad y sus circunstancias. Puede visitarse de lunes a domingo. Entrada libre

Appasionata19:00 – 20:00 horas. Lugar: Conservatorio Nacional de Música 5a calle y 3a avenida esquina zona 1Gala de piano con el Maestro Pascal Gallet. Admisión Q60 y Q30 Boletos a la venta en Fundación Paiz (11 avenida 33-32 zona 5, ArteCentro Paiz 9a calle 8-54 zona 1 y en el Conservatorio Nacional de Música 3a avenida 4-61 zona 1.

MARTES 9 DE JULIO

Talleres de Danza Contemporánea10:00 – 12:30 horas. Cada semana martes, miércoles, hasta el 10 de julio.Lugar: ArteCentro PaizEntrada: Q25 por persona.

El Principito19:00 – 20:00 horas. Lugar: Parqueo a la entrada de Elgin, Final de la Avenida Las Américas zona 13.

Concierto de Clara Cernat y Thierru Huillet (violín y piano) con la participa-ción de la Orquesta Sinfónica Juvenil Municipal. Entrada libre

MIÉRCOLES 10 DE JULIO

Los Pasos Dobles (2011)18:00 – 19:00 horas. Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 6a avenida y 11 calle esquina zona 1La película de Isaki La Cuesta (España) dentro del Ciclo Iberoamericano. Entrada libre.

JUEVES 11 DE JULIO

ITALARTE 2013Lugar: Instituto Italiano de CulturaÚltima oportunidad para apreciar la exposición de artistas italianos en Guatemala. Entrada libre.

Mujeres en la Alborada18:30 – 19:30 horas.Lugar: Centro Cultural de España, Edificio Lux 6a avenida y 11 calle esquina zona Presentación del libro de Yolanda Colom. Entrada libre.

Del 5 al 12 julio

VIERNES 12 DE JULIO

Cinema. “Cento Giorni a Palermo” (1984)18:00 – 19:00 horas. Lugar: Instituto Italiano de CulturaPelícula de Giuseppe Ferrara. Entrada libre.

El Médico a Palos19:00 – 20:00 horas. Lugar: Convento de Capuchinas, 2a ca-lle Oriente, Antigua GuatemalaLa obra de Molière en el marco de la Semana de Francia, presentación por Alianza Francesa de Antigua.

Teatro. Doce Calle Esquina19:00 – 20:00 horas. Cada semana viernes, sábado, hasta el 27 de julio de 2013Lugar: Centro Cultural de España, Edi-ficio Lux, 6a avenida y 11 calle zona 1.Donación Q25. Entrega de boletos una hora antes de la función.

Acumulación: Pigmento20:00 – 21:00 horas. Lugar: Proyecto Poporopo 4a calle 7-46 zona 1Inauguración de la muestra con obra de Franco Arocha. Entrada libre