suplemento cultural 01-02-2013

8
Página 5 en el Museo Carlos Mérida de Arte Moderno EDUARDO SAC Una idea original de Rosauro Carmín Q. Suplemento Cultural Guatemala, 1 de febrero de 2013

Upload: la-hora

Post on 04-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Suplemento Cultural 01-02-2013

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Cultural 01-02-2013

Página 5en el Museo Carlos Mérida de Arte Moderno

EDUARDO SAC

Una idea original de Rosauro Carmín Q.

Suplemento CulturalGuatemala, 1 de febrero de 2013

Page 2: Suplemento Cultural 01-02-2013

¿RecueRda cuando buscaba infoRmación en la biblioteca?

Reflexiones

E s t a e s l a premisa de un próximo congreso in-ternacional en el que se

estudia el poder de la informa-ción y cómo la ciencia y la tec-nología pueden marcar diferen-cias. El congreso, organizado por la Comisión Europea, tiene por finalidad valorar los éxitos y los problemas relacionados con el uso de la información y las tecnologías. También trata-rá sobre cómo la información activa” podría aumentar la cali-dad de la experiencia que perci-ben las personas y sobre la po-sibilidad de que esto influya en la ciencia y la tecnología.Se calcula que el número de

personas que utilizan Internet hoy en día es cinco veces ma-yor que hace 10 años, cuando apenas había 361 millones de usuarios, apenas dos terceras partes del número de usuarios que tiene Facebook en la ac-tualidad.Ahora, es difícil imaginarse

la vida sin Internet. Los orde-nadores, los programas infor-máticos e Internet han aumen-tado nuestras posibilidades de compilar, seleccionar, organi-zar, analizar y difundir la in-formación.No obstante, existe un incon-

veniente que se analizará en el congreso. El procesamiento de la información no produce for-zosamente la poderosa infor-mación activa” necesaria para aumentar la calidad de nues-tra experiencia y abrir nuevas perspectivas.En el congreso se analizará

cómo un mejor conocimiento de la “información activa”, en oposición a la “información enumerada”, puede aumentar el efecto y la calidad de la expe-riencia en Internet. También se reunirán informes actualizados sobre el éxito y los problemas

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de febrero de 2013

Ahora disponemos de información a raudales al alcance de la mano sin necesidad de salir de casa. Gracias a Internet, que se está convirtiendo en una parte importante de las vidas de cada vez más

personas (que utilizan buscadores como Google y la enciclopedia Wikipedia, por ejemplo), podemos acceder a una cantidad de información sin precedentes y, aunque en ocasiones pueda resultar abru-

madora, tiene poder para cambiar nuestras vidas.

de la “información activa”, con especial interés en tres áreas, comenzando por la innovación y abarcando la información, las nuevas tecnologías y el cambio social. También se hablará de seguridad y de la compilación de información en “sistemas de inteligencia” para proteger

a los ciudadanos frente a ac-tos delictivos. Por último, los asistentes abordarán el tema de cómo las iniciativas de protec-ción de datos y preservación de la privacidad están impulsando e instaurando mecanismos que evitan que la información llegue a la sociedad a través de canales

inadecuados, lo que en última instancia es más un obstáculo que una ayuda para los usuarios.Cada uno de los temas se ana-

lizará desde diversas perspecti-vas, como la de la ciencia, la in-geniería e la industria, la legisla-ción y el derecho, y los estudios sociales, la ética y la filosofía.

Dos de los principales analis-tas de tecnología a nivel mun-dial impartirán una conferen-cia magistral. Su filosofía de la tecnología ha inspirado a cien-tíficos e industriales, así como a políticos, filósofos, líderes de opinión y a la población en general.

Page 3: Suplemento Cultural 01-02-2013

Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de febrero de 2013 Suplemento Cultural 3

Actos de Ma-gia, el libro d e l p o e t a guatemalteco Julio Serra-no Echeve-

rría publicado por la Editorial Catafixia, se antoja a primera vista como uno de esos libros de oraciones, que contienen fórmulas rituales de doble fun-ción: dar consuelo a los vivos y acompañar a los muertos hacia el otro mundo. Todas las reli-giones tienen fórmulas y ritos para enfrentar el paso entre el aquí y el allá. Pero esta primera vista engaña. Los actos mágicos que se encuentran en este libro (mágicos en el sentido chamá-nico), no son fórmulas univer-sales sino que han sido creados en momentos individuales y específicos. “Todos son casos que conocí” - dice el autor, “por eso cada poema ha sido un reto emocional muy grande”. Si Benedetti hablaba de un

“Hombre” (Hombre que mira al cielo u Hombre preso que mira a su hijo) (1), Julio Se-rrano nos habla de cuerpos. En una sociedad tan violenta como Guatemala, la palabra cuerpo se asocia con la muerte, con la violencia, con un objeto privado de vida. Por otra parte, nuestra herencia cristiana y so-crática, nos hace ver el cuerpo como un envase del que nos li-beramos a través de la muerte. Pero aquí no. Éstos interlocuto-res, estos “cuerpos” con los que el autor “conversa”, están to-dos dentro del mismo espacio de vida, cambiando de forma después de la muerte, naciendo a la muerte para convertirse en vida, o testificando vivos so-bre muchas muertes. Aquí la muerte y la vida coinciden en cuerpos presentes y ausentes, inmóviles o en constante cam-bio de estructura. El poeta, entonces, no se

convierte en un Caronte que acompaña a las almas al infra-mundo, sino en un chamán que nos descubre la vida y el mo-vimiento en que se encuentra la materia terrestre. Al respec-to, Jodorowski nos dice: “En realidad, lo que hace que es-tas cosas nos intranquilicen es nuestra creencia en un mundo objetivo, nuestra mentalidad moderna autodenominada ra-cional... En la mentalidad cha-mánica, por el contrario, este problema ni se plantea. No hay ni sujeto-observador ni objeto observado, sólo está el mundo, sueño hormigueante de signos y símbolos, campo de interac-ción en el que confluyen fuer-zas e influencias múltiples”.

POR TANIA HERNÁNDEZ

Revista de libros

Actos de MAgiA – el poetA coMo Aprendiz de MAgo

Y continúa: “él [el chamán] no es espectador de un mundo objetivo inanimado, sino parte integrante de un universo subjetivo en el que todo está vivo.” (2)Aparte de este elemento psico-

mágico, Julio Serrano nos dice que el poeta, más que un demiur-go que crea versos de la nada, es un mago que ordena los metale-guajes que nos rodean. “Hay un metalenguaje que se vale de las pa-labras para manifestarse, a veces.” (3) Como hemos visto hasta ahora, dos de esos metalenguajes son pre-cisamente el neochamanismo y la psicomagia. De allí viene lo que el poeta llama la alquimia revo-lucionaria, que según él es: “ una transformación social basada en la magia... Una organización de sha-manes mesoamericanos reconoce estas tierras como un poderoso aliado espiritual para el equilibrio natural de las cosas, la revisión de las tradiciones ancestrales de distintos pueblos de la humanidad sumado a la más honesta interpre-tación de los metalenguajes del espíritu permitirán escribir un tex-to que aglutine las leyes que per-mitan, al fin, la transformación de este país.” (4)No sorprende enton-ces, que desde estos metalenguajes cree encuentros poéticos con los casos más tristes o los más terri-bles de la historia personal “a ti te llevaron los pájaros/para escribir-se canciones por dentro.”, o la del país, como el silencio de un gene-ral acusado de genocidio desde el banquillo de los acusados “implica pues que las noches son una fosa / donde sigue enterrada la cuerda / que está atada a un lado en tu mi-rada y al otro a la muerte... “. Así como la vida y la muerte conviven y se mezclan, así también la trage-dia personal se encuentra inmersa dentro de la tragedia colectiva, siendo que la tragedia individual es parte de la tragedia colectiva y viceversa. Y allí, entre lo indivi-dual y lo colectivo, encontramos un poema que podría estar dedica-do a Lisandro Guarcax y al festival que se hizo en su honor: “lo canta-mos todos/ con lo que nos queda-ba / entre el corazón y el tiempo. / Como en el poema de Vallejo/ toda la humanidad enterró las manos en el / [polvo”. Estas tragedias, individuales y

colectivas, están a su vez inmersas en el contexto histórico político de Guatemala. Conceptos como la preservación de la memoria, la vi-sualización de lo invisibilizado, o la dignificación de las víctimas es-tán presentes en poemas como “A un cuerpo que trabaja en un archi-vo” o “A un cuerpo devuelto a su familia”.El poeta, dice Julio Serra-no, no es ni siquiera un mago, sino un aprendiz de mago. Como en Fantasía o el poema de Goethe(5).

Bajo esa premisa, podemos imagi-nar al poeta y sus poemas mágicos, intentando llevar el agua al agua, pero viendo que el agua se desbor-da, porque la muerte no cesa, ni la vida, y después de tanto tiempo, el hombre sigue silente frente el ban-quillo (6), y es así que el libro tam-bién se desborda, y la necesidad de crear actos mágicos no cesa. Ya van varios nuevos que ha debido publicar en su blog.Sin embargo, a pesar de este

desbordamiento, hay algo que sí funciona, y es que, a pesar de que a veces perdemos la esperanza, la tragedia no triunfa. Triunfa la vida que se queda “entre el corazón y el tiempo”, o “entre el corazón del

cielo, y el corazón de la tierra”, ci-tando a los mayas, los antiguos y los actuales, de quienes también toma los metalenguajes, como la fracción del Popol Wuj que inicia el poemario.“¿Acaso han muerto?han de decir cuando se sequen.Pero cuando retoñen¡están vivos! han de decir,querida abuela, y tú, madre nues-

tra, no lloren.Queda señal de nuestra existencia

con ustedes”.Popol Wuj

No, no se va aquello que se que-da. Que se queda en recuerdo, en el poema, en la memoria colectiva.

Y allí está este poemario para dar testimonio de ello.(1) Poemas de Otros, Mario Be-

nedetti, Editorial Sudamericana, 2000(2) http://rie.cl/psicomagia/4_el_

acto_magico.php(3) http://julitoserrano.blogspot.

de/2010/04/mas-consejos-practi-cos-para-sobrellevar.html(4) http://julitoserrano.blogspot.

de/2010/09/algunas-formas-de-revolucion.html(5) http://webdelprofesor.ula.ve/

economia/carlosd/Literatura/HE-CHICERO.pdf(6) http://www.plazapublica.

com.gt/content/el-largo-tiempo-de-los-generales

Page 4: Suplemento Cultural 01-02-2013

4 Suplemento Cultural “TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de febrero de 2013

Un punto in-flexión. Los años ochenta. Una década convulsa en la que América

Latina se tambaleaba por la caí-da de sus regímenes dictatoria-les. Una nueva etapa que abría un camino incierto a un concep-to aún difuso en la región: la de-mocracia.

Uno de los principales prota-gonistas: Augusto Pinochet. El comandante que en 1973 dirigió el golpe de Estado que derrocó al gobierno constitucional del so-cialista Salvador Allende.

“Compatriotas: es posible que silencien las radios, y me despido de ustedes. En estos momentos pasan los aviones. Es posible que nos acribillen. Pero que sepan que aquí estamos, por lo menos con este ejemplo, para señalar que en este país hay hombres que saben cumplir con las obligaciones que tienen. Yo lo haré por mandato del pueblo y por la voluntad consciente de un presidente que tiene la digni-dad del cargo...” así se despidió Allende, así comenzaba una eta-pa incierta para el país.

Chile dividida, Chile caída en las manos de una dictadura. Tras el golpe vinieron los infor-tunios. Llegaron las sistemáticas violaciones a los derechos hu-manos; de eso hablan quienes se opusieron a Pinochet. Las cifras petrificantes: al menos 28.259 víctimas de prisión política y tortura, 2.298 ejecutados y 1.209 detenidos desaparecidos.

Como bien pasa con las dic-taduras, los datos se desdibujan. Por los marginados opositores al régimen se sabe que se limitó la libertad de expresión, se supri-mieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Los buenos, los que sopor-taron como mejor pudieron exigiendo su libertad; los ma-los, los represivos, miedosos e intolerantes ante cualquier tipo de comportamiento “rebelde”… todos sabemos el guión de la Historia que marcó el antes y el después de Chile y el subconti-nente americano en la década de los ochenta.

Todos recordamos ese final. El juez español Baltasar Garzón dictó orden de extradición con-

Séptimo arte

El ‘NO’ quE silENció a PiNOchEt va POr El óscar

¿Augusto Pinochet convocó un plebiscito para perderlo? ¿Estaba tan seguro de que lo iba a ganar que se atrevió a darle a la democracia la decisión de su futuro?POR VIVIAN MURCIA GONZÁLEZ

tra Pinochet quien fue detenido en Londres. La solicitud no fue atendida, no por inmunidad ju-risdiccional sino por su mal esta-do de salud.

Luego de un largo proceso judicial ante la solicitud de extra-dición de Madrid, en marzo de 2000, el dictador recibió el visto bueno de Londres para regresar

a Chile. Finalmente moriría en 2006, con la culpa a cuestas.

La Historia, esa historia que pasa página y parece que se re-pite con los años siempre deja espacios en blanco; vacíos que resultan ser rincones incómodos para la reconstrucción de la me-moria histórica.

Ese es el contexto histórico

de la película ‘NO’, una cinta que ha marcado la historia en su país (Chile) por varios méritos.

Tiene una dirección muy ori-ginal de Pablo Larraín, que ya nos había demostrado su dote para explorar la psicología de un personaje complejo como lo hizo con ‘Tony Manero’. En ‘No’ Larraín se atreve a con-

fundirnos entre la realidad y la ficción del pinochetismo y sus rivales.

Las imágenes de ficción se muestran con el estilo de la tele-visión de los años ochenta, por lo que existe una compaginación de las tomas de película con ma-terial de archivo histórico, que hace difícil distinguir inmedia-tamente la realidad de la ficción.

El filme tiene otro gancho. Un actor de talla hollywoodense como el mexicano Gael García Bernal. Pero, sobre todo, la pelí-cula tiene un mérito publicitario, es la primera cinta chilena nomi-nada a un Óscar de la Academia a mejor película en lengua no inglesa. La competencia no es fácil, en la lista de nominadas aparecen nombres de directo-res consagrados como Michael Haneke con ‘Amour’; también están ‘Kon-Tiki’ (Noruega), ‘A Royal Affair’ (Dinamarca) y ‘War Witch’ (Canadá).

Por todo esto, ‘No’ resulta ser una película tentativa. Pero no solo por el boom mediático que ha producido en su país. La película tiene un valor esencial. El largometraje se centra en la creatividad de la campaña publicitaria –que le puso un arcoiris de fondo a la palabra “No” e introdujo el eslogan “la alegría ya viene”- que le dio a Pinochet su única derrota elec-toral y abrió las puertas para el retorno a la democracia.

La película se centra en el proceso creativo de una campa-ña, entonces al final la película funciona como un cerebro, en esta se puede ver la lógica de cómo funciona la comunicación de masas.

Lo que nos viene a mostrar la película es que la publicidad puede ser una obra de arte. En palabras del director: “Quienes pedían el ‘NO’ sabían que tenían que convencer a dos grupos es-pecíficos de gente, y el problema es que esos dos grupos eran muy distintos: uno eran las señoras que estaban asustadas con el ré-gimen, y el otro eran los jóvenes que creían que el plebiscito era una estafa. No existe un comer-cial de un producto que sirva para una señora y para un joven al mismo tiempo, y eso es lo que tenían que inventar y por eso son tan geniales”.

Page 5: Suplemento Cultural 01-02-2013

Suplemento Cultural 5“TRIBUNA, NO MOSTRADOR”, Clemente Marroquín RojasDECANO DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de febrero de 2013

La presencia del es-cultor quetzalteco Eduardo Sac en el Museo Carlos Mé-rida de Arte Mo-derno es un logro

muy significativo en la carrera de un artista que ha realizado la mayor parte de su obra apartado del dinámico ambiente artístico de exposiciones, galerías, eventos y publicaciones que se desarrolla principalmente en la ciudad ca-pital de Guatemala. También es un reconocimiento a la obra de un artista que ha sabido capturar, expresar y comunicar valores pro-pios de la cultura guatemalteca en un lenguaje escultórico de preten-siones universales. Así, esforzado logro personal y reconocimiento público del valor artístico de su trabajo, la exposición de un con-junto coherente de sus esculturas en el espacio significativo del Mu-seo Nacional de Arte Moderno también abre para el gran público ese mundo tan cercano y tan leja-no, tan propio y tan ajeno en que se sustenta cada una de sus obras.

Las características formales y semánticas de la obra de Eduar-do Sac así como el lento proceso de su desarrollo y maduración están íntimamente relacionadas con el entorno sociocultural de Quetzaltenango y las tensiones, cambios y movimientos que mar-can la historia local en las últimas décadas. En ese sentido, no fue una deliberada decisión del ar-

Galería de artistas

El martes 5 a las 19:00 horas en el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida se inaugurará el exposición “Fragmentos de un pueblo” del artista quetzalteco Eduardo

Sac. Se trata de una serie de esculturas realizadas en resina sintética inspirados en per-sonajes de la vida cotidiana de Quetzaltenango, depuradas formalmente hasta los límites

de su esencia figurativa, a través de la cual el escultor articula su reflexión sobre la actualidad local y la identidad en un lenguaje de pretensiones universales. La exposición

permanecerá abierta al público hasta el 3 de marzo.POR JUAN B. JUÁREZ

Eduardo Sac En El MuSEo carloS Mérida dE artE ModErno

tista realizar su trabajo alejado y al margen de las preocupaciones que agitan al ambiente cultural de la capital, sino más bien tal aleja-miento es el resultado de la com-plejidad de situaciones vitales de todo orden que ofrece la sociedad quetzalteca, capaz de absorber la imaginación, la creatividad y el intelecto del artista en la riqueza y la intensidad inagotable de sus tradiciones y conflictos. Y es que en el ámbito de la cultura nacio-nal, la cultura local de Quetzalte-nango tiene, por razones étnicas, sociales e históricas, un perfil propio muy acusado.

Una convivencia de siglos en relativa igualdad de indígenas mayas y ladinos, por ejemplo, se

resuelve en Quetzaltenango en un conflicto tenso, ciego y sordo y tan permanentemente reprimido que ha creado en ambos grupos un tipo personalidad caracteriza-do por una tendencia a la intro-versión profunda que, temerosa de mostrarse y expresarse, sólo escapa de su ensimismamiento a través de los sueños y los juegos de imaginación y lenguaje; y que, en otro plano, marcada por una susceptibilidad muy frágil, dota a las obligadas relaciones interétni-cas de una agresividad no siem-pre velada y de elevadas dosis de desconfianza y suspicacia. Dentro de esa atmósfera extremadamente cargada de antagonismos convi-ven cotidianamente la población

maya y la población ladina de Quetzaltenango, sin que los siglos las hayan fundido y mucho menos confundido en una síntesis impo-sible. Guardiana una del glorioso pasado precolombino y del pres-tigio de una identidad que se hizo fuerte y heroica en la resistencia histórica a la cultura de los con-quistadores y los dominadores; representante del hombre nuevo la otra, resultado de la fusión de dos razas y síntesis de dos culturas, con una identidad que desprecia el pasado, se busca en el presente y se construye para el futuro, en el seno de la sociedad de Quetzal-tenango ambas se excluyen una a la otra.

Formado como artista y como

ser humano en el largo período del conflicto armado interno, Eduar-do Sac aparentemente rompe con su obra el tradicional hermetismo expresivo propio de la tradición artística de Quetzaltenango. En efecto, pese al relativo aislamiento en que realiza su trabajo, Sac ya no es enteramente el artista artesa-no que por la mera excelencia del oficio llega a expresar valores que confirman la tradición local sino que es el artista intelectual que ha cultivado su talento y su sensibili-dad a la sombra de una amplia y profunda cultura humanista —de pedagogo— que, en este caso, le da a sus obras contenidos e in-tenciones críticos que rebasan las superficies pulidas y herméticas de sus esculturas. Su lenguaje plástico escultórico es directo; sus formas sencillas y concretas están modeladas por la geometría y el pensamiento social al grado que se podría decir que está emparentado más con la abstracción de Mérida y la escultura de la época revo-lucionaria de Galeotti Torres que con la corriente poética y onírica (surrealista, como se acostumbra decir con escaso rigor crítico) que va desde Arturo Martínez, Efraín Recinos hasta Rolando Ixquiac Xicará que constituyen la vertiente más visible de la tradición moder-na del arte nacional, especialmente de la lenta versión quetzalteca.

Page 6: Suplemento Cultural 01-02-2013

Revista de libros

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de febrero de 2013

ApocAlípticos e integrAdos. el retorno

i bien el semiótico italiano por excelencia realizó aportes fundamentales para compren-der la nueva sociedad digita-lizada -ver mi artículo Digital Eco Logy: Umberto Eco and a semiotic approach to digital communication publicado en

Information, Communication and Society, Vol. 12(1) en el 2009- creo que sus actuales reflexiones nos están llevando a un terreno que contradice la visión de los medios que siempre impulsó este brillante intelectual.

CULTURA DE MASASApocalittici e integrati (Bompiani 1964) fue uno de los grandes bestsellers de las ciencias sociales de la segunda mitad del siglo XX. Lo resumo en pocas palabras:Según los apocalípticos la cultura de masas: mata la originalidad creando un gusto me-dio; genera homologación; manipula a sus públicos de forma inconsciente; provoca emociones pre construídas; está domina-da por las leyes del mercado; promueve un pensamiento superficial hecho de slogans publicitarios; promueve la información en desmedro de la historia; es chismosa; de-fiende una visión acrítica y pasiva del mun-do; crea mitos y estereotipos; es paternalista, y degrada la Cultura y el Arte.Según los integrados la cultura de masas: no puede ser reducida a un fenómenos capi-talista ya que también encarna expresiones populares; permite el acceso a la cultura a categorías sociales antes excluidas; puede servir como agente de formación a pesar de la abundancia de información; satisface las necesidades de entretenimiento; permite la difusión a bajo coste de obras culturales, sensibilizan a las audiencias en relación al mundo, abriendo nuevos escenarios.La genial jugada de Umberto Eco consistió en ir más allá de estos maniqueísmos, des-plegando una mirada crítica que supo reivin-dicar los aspectos positivos de la cultura de masas. La industria cultural, para Eco, no es un problema: sí lo es el consumismo o la in-terpretación superficial y conformistas de los contenidos que provienen, por ejemplo, de la televisión. Pocos años después Eco promovió la guerrilla semiótica, o sea la activación de procesos responsables y críticos de interpre-tación de los mensajes mediáticos.

EL NOMBRE DE LO DIGITALMedio siglo más tarde la palabra de Um-berto Eco sigo dando que hablar. En una entrevista publicada en el 2011 en la revista Epoca (Brasil) Eco desgranó sus ideas sobre la infoxicación promovida por la web:Internet no selecciona la información. Hay de todo por ahí. La Wikipedia presta un an-tiservicio al internauta. El otro día publica-ron algunos chismes sobre mí y no me que-dó más remedio que intervenir y corregir varios errores y absurdos. Internet todavía es un mundo salvaje y peligroso. Todo sur-ge ahí sin jerarquía. La inmensa cantidad de cosas que circulan por la Red es mucho peor que la falta de información. El exceso de información provoca la amnesia. De-masiada información hace mal. Cuando no recordamos lo que aprendemos, acabamos

Desde hace un buen tiempo Umberto Eco -el “inventor” de la célebre oposición entre apocalípticos e integrados en 1964- viene insistiendo en la gran cantidad de información que genera la red digital (y, por lo tanto, la necesidad de filtrar sus contenidos) y la supremacía del libro impreso como soporte de la escritura. Hace unos días dejó caer una frase que circuló mucho por Twitter: “El exceso de información provoca amnesia“. Qué quieren que les diga, no me convence… Hace 25 siglos Platón sostenía ideas similares sobre los peligros de la escritura.

POR CARLOS A. SCOLARI

S

L

pareciéndonos a los animales. Conocer es cortar y seleccionar (….) Internet es un pe-ligro para el ignorante porque no filtra nada. Solo es buena para quien ya conoce y sabe dónde está el conocimiento. A largo plazo, el resultado pedagógico será dramático. Veremos multitudes de ignorantes usando Internet para las estupideces más diversas: juegos, conversaciones banales y búsqueda de noticias irrelevantes.(…) Sería necesario crear una teoría sobre el filtraje de la infor-mación. Una disciplina que fuera práctica, basada en la experimentación cotidiana con Internet. Ahí queda una sugerencia para las universidades: elaborar una teoría y una he-rramienta del filtro que funcione por el bien del conocimiento. Conocer es filtrar.En la misma entrevista Umberto Eco defen-dió una vez más al libro impreso:Soy coleccionista de libros. Defendí la su-pervivencia del libro junto con Jean-Clau-de Carrière en el volumen Nadie acabará con los libros. Lo escribimos por motivos estéticos y gnoseológicos [relativos al co-nocimiento]. El libro sigue siendo el medio ideal para aprender. No necesita electricidad y puedes subrayar todo lo que te parezca. Considerábamos imposible leer textos en el monitor de un ordenador. Pero de eso hace ya unos dos años… En mi último viaje por Estados Unidos tenía que llevar conmigo 20 libros y mi brazo no estaba para muchos trotes. Por eso acabé por comprarme un iPad. Fue útil para transportar tantos volú-menes. Empecé a leer con el aparato ese y no me pareció tan malo. De hecho, me encantó. Así que ahora leo mucho con el iPad, ¿se lo puede creer? Pues sí. Incluso así, creo que las tabletas y los e-books sirven más como auxiliares de lectura. Son más prácticos para el entretenimiento que para el estudio. Me gusta subrayar y escribir notas, interferir en las páginas de un libro. Eso todavía no es posible con una tableta.Ambos planteos, lo repito, no son nuevos: ya en la década del 1990 Eco anunciaba la necesidad de poner orden en la web; respec-to a la centralidad del libro como dispositivo del conocimiento, es un tema que acompa-ña a Eco al menos desde la publicación de El Nombre de la Rosa en 1980 (ver mi capítulo Mientras miro las viejas hojas. Una mirada semiótica sobre la muerte del libro en Car-

lón M. y Scolari, C.A. El fin de los medios masivos, 2009). Desde mi punto de vista creo que ambos planteos quedan fuera de sintonía a medida que pasan los años. Dos breves apuntes:1) Ahí donde Umberto Eco reivindica la necesidad de orden otros apuestan por el desorden o las formas bottom-up de jerar-quización / organización de la información como el tagging que surge de los mismos usuarios. Si les interesa este tema no dejen de leer Everything is Miscellaneous de Da-vid Weinberger (2007).2) Es innegable que la digitalización de los textos avanza en todos los sectores; eso no implica la desaparición del libro impreso pero obliga a buscar un nuevo lugar para los viejos soportes de la escritura dentro de la ecología de medios. El argumento preferido de Eco para defender al libro -”es como la cuchara, el martillo, la rueda, las tijeras. Una vez se ha inventado no se puede hacer nada mejor”- tampoco me convence. Un escriba seguramente pensaba lo mismo del rollo de papiro.

MIS ECOSRespecto a sus novelas, algunas -como El Nombre de la Rosa o Baudolino- son exce-lentes y otras no me terminan de conven-cer. Y nada que objetar a sus brillantes e imprescindibles aportaciones teórico-me-todológicas en el campo de la semiótica, las teorías de la comunicación y la filosofía del lenguaje: son parte de nuestra mochila intelectual y las llevamos a todos lados sin sentir su peso. Sin embargo la manera en que Eco se acerca al fenómeno de las redes digitales y los nuevos dispositivos de co-municación me parecen a contrapelo de su propia historia. Si en los años 1960 su mira-da del new media televisivo superó el con-flicto entre apocalípticos e integrados, sus reflexiones sobre lo digital me parecen de-masiado impregnadas de apocalipticismo. Esta mirada negativa también reaparece en algunas entrevistas donde aborda cuestio-nes políticas y expresa su desconfianza de las modernas democracias de masas (ver la entrevista de Eliseo Verón a Eco publicada en el libro Transformações da Midiatização Presidencial – corpos, relatos, negociações, resistencias, Difusâo Editora, 2011).

EL RETORNO (¿Y NUEVAS HIBRIDACIONES?)Eco es consciente de la reaparición de la tensión entre apocalípticos e integrados en versión digital aunque ha detectado diferen-cias respecto a la década del 1960. En una entrevista publicada por ‘El País’ en el 2010 abordó el tema de forma directa:PERIODISTA: ¿Y no le parece que ahora estamos en una fase igual, de ‘Apocalípti-cos e integrados’? Un corte entre quienes defienden los valores perdidos y deploran el presente como una degeneración cultu-ral y moral.ECO: Sí, eso mismo era un debate típico de aquella época en la que los filósofos, los intelectuales, todavía no conseguían com-prender el mundo tecnológico de la comu-nicación, así que existía esta división entre los que hacían comunicación de masas y, digamos, los aristócratas intelectuales, que no la entendían. Pero hoy es distinto, por-que los más aristócratas de los intelectuales entienden perfectamente estos problemas, usan Internet. Es, en todo caso, no una crí-tica desde fuera, sino desde dentro, de in-telectuales que usan medios de masas, ven la televisión, usan el ordenador y pueden a la vez criticarlo. Así que me resultaría muy difícil decir hoy: “Usted es apocalíptico o us-ted es integrado”.PERIODISTA: Pero esa queja de que ya la gente no se relaciona personalmente debido a la omnipresencia de Internet.ECO: Esa es la crítica que hacemos todos. Pero antes los apocalípticos eran los que criticaban y rechazaban. Hoy son los que critican, pero a la vez usan estas cosas, así que es un discurso in-terno: yo soy muy crítico con Wikipedia, por-que contiene noticias falsas. Las hay también sobre mí, falsas y no falsas, pero utilizo Wiki-pedia, porque si no, no podría trabajar. Mien-tras escribo, por ejemplo, Tirso de Molina y no me acuerdo de cuándo nació, voy a Wikipedia y lo miro, en cambio antes tenía que coger la enciclopedia y tardaba media hora. Antes los apocalípticos no usaban estas cosas: escribían a mano con la pluma de ganso.Como podemos ver el panorama es mucho más complejo que hace medio siglo, cuan-do la televisión era el new media emergen-te. Hoy encontramos muchas más especies mediáticas en la ecología de la comunica-ción, nuevas formas de acceder a los con-tenidos e innovadoras prácticas a cargo de los consumidores. Las viejas oposiciones no son suficientes para encuadrar los dife-rentes enunciadores que ponen en discur-so a lo mediático-digital. Al mismo tiem-po asistimos a nuevas tomas de posición y observamos que algunos investigadores como Sherry Turkle y, en menor medida, Umberto Eco, están adoptando una visión que comienza a ir más allá de la necesaria y saludable crítica para acercarse a las costas del apocalipticismo.Cierro este artículo con una pregunta ins-pirada por las últimas reflexiones de Eco: ¿Está naciendo una nueva figura híbrida, el “apocalíptico-integrado”, un intelectual que reniega de ciertas tecnologías y deplo-ra sus efectos pero, al mismo tiempo, las utiliza todos los días?

Page 7: Suplemento Cultural 01-02-2013

Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de febrero de 2013 Suplemento Cultural 7

Colaboraciones

Educar: El dEsafío dE hoy: construyEndo posibilidadEs y altErnativas

a L icenc i ad a Ofelia Roldán Vargas, en su es-tudio CURRI-CULO, del do-cumento citado, desarrolla con

propiedad y muy bien documen-tado el tema de las TEORIAS Y CONCEPTUALIZACIONES CURRICULARES. Parte de sus reflexiones abordan el tema de los PROCESOS CURRICULA-RES, a partir del núcleo articula-dor hacia el cual convergen. Así, pedagógicamente explica una taxonomía en la que establece las diferencias de esos procesos cu-rriculares en tres momentos: 1. La teoría logocéntrica, que ubica al conocimiento como centro del currículo, remitiéndose a un segundo plano las necesidades y especificidades de los sujetos en formación. 2. La teoría pai-docéntrica, que ubica al suje-to que aprende y la atención a sus necesidades y posibilidades cambiantes de ser en desarro-llo como el centro del currícu-lo. Y 3. La teoría sociocéntrica,

Con este título, la Mesa Redonda: Magisterio, publicó un valioso documento, con los auspicios del Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, en Colombia, en el año de 1999, es decir, hace 14 años. Por lo actual de su contenido y sus reflexiones, y porque es un referente válido en la coyuntura actual por el que pasa del sistema educativo guatemalteco hoy, que facilita insumos a los padres de familia, profe-sores, alumnos e instituciones que buscan promover diálogos fecundos con las actuales autoridades del ministerio de Educación guatemalteco, en relación con el currículo de la carrera de magisterio, que, es sólo uno de los grandes problemas deficitarios de la educación en Guatemala, en pleno siglo XXI, se presentan es-tas consideraciones a través del suplemento cultural, de un medio escrito de comunicación, único en su género: La Hora. Y además como un homenaje a las y los estudiantes de magisterio, que con su coraje y valentía demuestran como auténticos jóvenes, su inconformidad ante las imposiciones y la falta de diálogo en un tema de enormes repercusiones en la vida social y cultural guatemalteca.

L que ubica la sociedad con sus intereses y necesidades de trans-formación de desarrollo como centro del currículo, “de ahí que su diseño se apoye en estudios de corte sociológico y en teorías del desarrollo social.Al consultar el Currículo Nacio-nal Base, CNB del primer ciclo, publicado por el Ministerio de Educación de Guatemala, 2005, se encuentra que “La Trans-formación Curricular es parte importante del proceso de Re-forma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la PARTICIPACION, y el compro-miso de todos los sectores invo-lucrados en mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y busca acercar más la educación a la realidad nacional”. Y más delante señala que entre los aspectos que desarrolla encon-tramos “Un paradigma diferente que centra en la persona huma-na con una visión intercultural y bilingüe”. Pero lo que más llama la atención del documento ofi-cial es la respuesta al pregunta que así mismo se formula:” ¿qué

Por raúL Hernández CHaCón

propone? Fundamentalmente, la Transformación Curricular, se propone el mejoramiento de la calidad de la educación y el res-paldo de un currículum ELA-BORADO CON PARTICIPA-CION DE TODOS LOS INVO-LUCRADOS.”Se deja a consideración, las con-clusiones personales de las ac-ciones desarrolladas, en relación con la carrera de Magisterio, por la actual administración del Mi-neduc en el año 2012 y 2013.La autora del documento que se cita al inicio de este artículo, mani-fiesta algunas preocupaciones en interrogantes reflexivas: 1. ¿sólo la escuela tiene el privilegio y a la vez la responsabilidad de diseñar cu-rrícula? 2. ¿qué orientaciones teó-ricas, metodológicas y operativas reciben los otros actores sociales, no vinculados a la educación for-mal, para el diseño de propuestas de formación dirigidas a los colec-tivos no escolarizados? 3. ¿es posi-ble entonces hablar, por ejemplo, de un curriculum para desarrollar la creatividad como responsabili-dad de la familia, o de un curricu-

lum para el desarrollo ambiental como propuesta de los medios de comunicación? Al hacer referencia al tema educativo a nivel mundial dice “la Unesco, en su intento de hacer aportes significativos en lo que a mejoramiento de la calidad de la educación se refiere, por su reconocimiento al carácter central que ella y la producción del cono-cimiento tienen en el proceso de desarrollo de los países de Amé-rica Latina y el Caribe, ha venido impulsando desde la década de los 70 un nuevo paradigma curricu-lar cuyo eje articulador es la par-ticipación comunitaria.” Pero aún es más específica nuestra autora consultada cuando apunta que “Cuando se habla de diseño curri-cular , la participación, más que un deseo o una posibilidad adquiere el carácter de requerimiento para poder garantizar la corresponden-cia entre propuestas curriculares diseñadas y especificidades de los sujetos y de los contextos.” En nuestro contexto guatemalte-co, la educación no es, desafor-tunadamente, prioritaria. Cuan-do se firmaron los Acuerdos de Paz en diciembre de 1996, se asumió el compromiso de una verdadera reforma educativa integral. La comisión paritaria elaboró el diseño de la Reforma Educativa, como diseño está su-jeto a mejorar, pero no se trabaja en esa línea. Hubo una comisión consultiva, que trabajó diez años y ahora está el Consejo Nacional de Educación. Tres instancias de diálogo y consenso que no son referencia en la gestión educa-tiva del Mineduc. Por ello, es acertada la opinión calificada de nuestra autora del documento que se comenta: “Así las cosas, la participación no puede reducir-se a la aceptación o rechazo de las opciones presentadas por los expertos, más que eso, es abrir espacios para la intervención crí-tica de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en términos de recoger la informa-ción requerida y pertinente, ana-lizar dicha información y a partir

de esto tomar decisiones cons-ciente y democráticamente.” Por último la Licenciada Roldán Vargas elabora un análisis com-parativo de las consideraciones y puntos de vista de varios autores que ella consultó y de ello plan-tea lo siguiente: “ ¿La búsque-da conjunta y permanente de la verdad se constituye en la razón fundamental que convoca al en-cuentro pedagógico, o es más el afán de asumir protagonismos en la transferencia de “verdades acabadas”, el móvil principal de su acercamiento? ¿Se establecen relaciones cálidas y de comple-mentariedad en el aprendizaje, mediadas por el respeto mutuo y el reconocimiento a la autoridad intelectual o es el poder mani-fiesto en la evaluación el factor normalizante de tales relaciones? ¿La sospecha, la intuición, las pre-concepciones, la reflexión sobre el error son valorados como ele-mentos generativos en el aprendi-zaje o, por el contrario, se atisban como causantes de retraso? Estas y otras consideraciones deben ser la motivación permanente para el “hacer pedagógico”, derivado de un proceso curricular que lleve a la reflexión crítica del estudiante. Lo que sucede actualmente en Guatemala, es una acción con-creta de crítica al sistema, a la imposición, a la falta de diálogo. No hay consenso para imponer un bachillerato con orientación en educación. No puede cerrar-se la carrera de Magisterio del nivel medio. Hay que sentarse a discutir con juicio crítico, con la comunidad educativa. Eso apunta el CNB que oficializó el Ministerio de Educación desde el año 2005. La participación, el diálogo, el consenso son tres fundamentos teóricos y prácti-cos en la visión de educación del siglo XXI. El desarrollo humano exige nuevos paradigmas, pero no sólo escritos. Se impone la necesidad de llevarlos a la con-creción. Por todo ello la Educa-ción es un desafío. Educar es el desafío de hoy.

Page 8: Suplemento Cultural 01-02-2013

Beyonce y las realidadessimuladas de estados unidos

E n los Esta-dos Unidos de hoy, de incontables y s u t i l e s m a n e r a s ,

gran parte de lo que vemos no es exactamente lo que parece. Y lo sabemos, pero a menudo no nos importa porque lo que percibimos nos agrada mucho más que lo que habría sido su versión verdadera.Si Beyonce cantó o no en la

juramentación presidencial la semana pasada es, superficial-mente, la clásica tempestad en un vaso de agua. Pero el debate revela algo importante de la so-ciedad y la gran interrogante ya no es si lo que es real importa sino si puede competir con lo que no lo es.“Es como si la falsedad se vol-

vió satisfactoria”, dijo Jonathan Vankin, coescritor de “Forever Dusty”, un musical que dra-matiza eventos en la vida de la difunta cantante de soul Dusty Springfield.“Creo que casi todo el mundo

sabe que constantemente nos alimentan de irrealidades. Y aun así parece ser poca la cu-riosidad por descubrir lo que en realidad ocurre”, agregó Van-kin, quien también ha escrito extensamente sobre cómo los acontecimientos históricos son representados en escenarios ficticios.Muchos, incluso algunos ad-

miradores y amigos de Beyon-ce, consideran ridículo el deba-te de la juramentación porque después de todo, incluso si usó una pista grabada, lo estaba ha-ciendo sobre su propia voz. Es un argumento justo que sin em-bargo obvia dos aspectos de las actuaciones en vivo.Primero, lo que muchos con-

sideran como un contrato im-plícito entre un artista y el pú-blico presente, la expectativa de que el público merece una actuación en el momento que podría verse afectada por su propia presencia. Si eso no su-cede, mejor quedarse en casa y oír a la artista en un iPod. Segundo, la versión de la voz de Beyonce grabada en un es-tudio, con la ayuda de la tecno-logía, podría ser muy distinta a una producida en vivo en un

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 1 de febrero de 2013

La hermosa modelo en la portada no es tan flaca ni su piel tan perfecta. ¿Ese reality show que nunca te pierdes? Quizás no lo creas, pero su drama no es 100% improvisado. ¿Y qué decir de esa diva que habría cantado el himno sobre una pista con su voz previamente grabada? ¿Y qué? Era su gran momento y quería sonar lo mejor posible.

Por TED ANTHONY

ventoso día de invierno.“La realidad es complicada,

embrolladora e incierta. Que-remos que sea empaquetada y claramente etiquetada”, dijo Mark Carnes, autor de “Past Imperfect: History According to the Movies” e historiador de la universidad Barnard College. “Preferimos la claridad de una grabación que la cacofonía del mundo que nos rodea”.Y no se trata sólo de música.

Ejemplos de pequeños artifi-cios aparecen por doquier en la cultura estadounidense. Tanto, que a duras penas nos percata-mos de ello.Damos por hecho que los

Cheetos y Doritos son de un naranja brillante porque ese es el color que nos dice “queso de verdad”. Compramos velas Yankee Candles llamadas “Ho-gar Dulce Hogar” que evocan “una reconfortante mezcla de canela y especies con un toque de té recién colado” aun cuando

no tenemos la más mínima in-tención de cocinar. Compramos palomitas de maíz con “man-tequilla de cine” que no tienen nada que ver ni con cine ni con mantequilla.Y los retoques de las fotogra-

fías digitales: las herramientas del artificio, una vez sólo ac-cesibles a profesionales, se han democratizado. Ahora millones de manipuladores pueden bo-rrar manchas, rasgos no desea-dos y a personas completas de una foto.Pero es el mundo del entre-

tenimiento donde esta noción juega un papel más amplio.La sórdida saga de Lance

Armstrong, que parece tener poco en común con el asunto de Beyonce, puede enseñarnos algo. Claro, lo principal aquí es que él se drogó, hizo tram-pa e intimidó a aquellos que lo expusieron. Pero él, también, ofreció una actuación pública no tan real y violó el contrato

implícito con sus espectadores.En una nación ya disgustada

por la parcialidad de los medios (una encuesta de Gallup mos-tró en septiembre que el 60% de los estadounidenses confían poco o desconfían del todo en los medios de comunicación), ¿tienen estos ejemplos algún efecto a largo plazo? Es difícil de medir, pero si las pequeñas cosas de la vida no son lo que parecen, ¿qué le depara el futu-ro a nuestra sociedad?“Quizás, sólo quizás, estamos

un poco cansados de que nos engañen”, dijo Virginia Lee Blood, una música y cantante de Nashville, Tenesí.Más allá de eso, ¿nos estamos

creando expectativas poco rea-listas sobre el mundo? ¿Cómo puede ser esa rebanada de que-so de verdad si no es anaranja-da ni sabe a Cheetos o Doritos? ¿Cómo puede uno estar satisfe-cho con su pareja si por todos lados nos invaden imágenes de

seres humanos perfectos? ¿Y cómo convencer a una jovenci-ta que quiere llegar a ser como Beyonce de que, si practica y trabaja duro, podría cantar un día el himno nacional en un im-portante evento?Hasta Kurt Cobain, cuya mú-

sica fue considerada por mu-chos como una explosión de autenticidad en la industria del espectáculo, forcejeó con el asunto. En su nota de suicidio en 1994 habló una vez más, esa vez sobre fingir su entusias-mo en el escenario. “El peor crimen que se me ocurre”, es-cribió, “sería estafar a la gente fingiendo”.Claro, su banda Nirvana tam-

bién produjo un verso en la can-ción “Smells Like Teen Spirit” que encapsuló la era en la que vivimos, y que quizás sirva como el último veredicto en este asunto: “Here we are now. Entertain us” (“Aquí estamos ahora. Diviértannos”).