sumario - revista 4estaciones · 2019. 11. 7. · con gran éxito de concurrencia, el domingo 14 de...

22

Upload: others

Post on 09-Feb-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • edit

    oria

    l

    • gacetilla de prensa3 49na. Fiesta Nacional de la Flor

    • energía solar5 El Futuro es Hoy

    • estética10 Circuito aeróbico y Estético en Spa Puerto Salud

    • novedades Temaikèn8 Nuevos integrantes del Bioparque

    • taller de valoración consciente14 La Imagen

    • después de 20 años12 Viaje al centro del amor…

    • taller de cerámica18Alfarería en el bosque

    • aromas y sabores22Tarta de manzanas y dulce de leche con cubierta de bizcochuelo

    • terapias alternativas16 Decodificación de la memoria celular

    • entretenimiento20 Rincón de los niños ...

    • bioarquitectura4 ¿Cómo personalizar una vivienda estándar?

    • ecosistema6 Raptar a la hembra

    • tratamiento reductor9 Modelador por termolipólisis

    • calidad de vida7 Claves para la actividad física

    • reproducción13 Recomendaciones y Cuidados previos al embarazo

    • práctica milenaria11 Practicar Taichi mejora el equilibrio en 6 semanas

    • personas solidarias17 Vecinos comprometidos con los perros

    • entrevistas21 Sabores Cuyanos

    • sanaciones energéticas15 Un mensaje para los buscadores del Amor

    • moraleja19 Sueños

    “Por asimilación, sinó por la cuna soy hijo de gaucho, hermano de gaucho, y he sido gaucho. He vivido en campamentos, en los desiertos y en los

    bosques, viéndolos padecer, pelear y morir; abnegados, sufridos, humildes, desinteresados y heroicos.”

    José Hernández (10/11/1834—21/10/1886)

    Escritor, militar y político argentino autor del libro “El gaucho Martín Fierro”

    En su honor se instituyó la fecha de su nacimiento como Día de la Tradición.

    Estimados Lectores:Salta es una de las provincias donde más se han cultivado las tradiciones. Es por ello que elegimos su catedral para engalanar nuestra portada. La llaman “La Linda” no sólo por una pauta publicitaria sino porque ese vocablo proviene de las lenguas de sus primitivos habitantes. En idioma quechua “sagtay” quiere decir “reunión de lo sobresaliente” y en la lengua aymara “sagta” significa “muy hermosa”. Los historiadores presuponen que a los primeros colonizadores les era muy dificultoso pronunciar dicha palabra correctamente.En ella, las costumbres están muy arraigadas. Sus poetas, músicos y artistas ya sea desde las peñas tan características o recorriendo los caminos de la república se encargan de transmitir las canciones, los poemas, las leyendas y los distintos ritos y hábitos. El cariño por su prócer, el general Güemes, tan poco recordado por el resto de la nación, conmueve. Es probable que algún día reconozcamos que si él no hubiese defendido esa parte del territorio con el valor que lo hizo, nuestra historia habría sido mucho más difícil.Por suerte sus comprovincianos, lo recuerdan con tanto amor que la bandera está inspirada en el poncho color rojo terracota que él utilizaba sobre el uniforme. La misma tiene dos bandas negras una sobre cada lateral en señal de luto por la muerte del general y en el centro de la tela hay un escudo rodeado por 23 estrellas doradas que representan a cada uno de los departamentos en que está dividida la provincia. Dentro del escudo hay una gran estrella con 6 puntas con un sol adentro. Esos 6 vértices simbolizan a cada uno de los héroes defensores del Norte del país: el General don Martín de Güemes, los Comandantes Luis Burela y Pedro Zabala, el Capitán Mariano Morales y los Sargentos Mayores Antonio Rojas y Apolinario Saravia. Es nuestro deber transmitir a las futuras generaciones los valores morales y culturales que nosotros hemos recibido de nuestros mayores. Sin olvidarnos del amor a nuestros símbolos nacionales. Uno de ellos: el Ceibo (flor nacional) festeja el 22 su Día.A todas nuestras Abuelas lectoras les deseamos el segundo domingo del mes un muy Feliz Día.

    Sumario

    La revista 4Estaciones es una publicación mensual independiente de DISTRIBUCION LIBRE y GRATUITA, en Maschwitz, Escobar, Garín, Benavidez y Tigre, en más de 100 Comercios de la zona y un ejemplar para cada familia que vive en los:Countries: Aranjuez, Aranzazu, Loma Verde, Los Horneros, Maschwitz Club. Barrios Cerrados: Acacias Blancas, Alamo Alto, C.U.B.E., El Aromo, El Cantón, El Lucero, El Recodo, Fincas del Lago, Fincas de Maschwitz, Haras Santa María, Jardines de Escobar, La Arboleda La Arbolada, La Barra Village, La Candelaria, La Celina, La Legua, La Montura, Las Glorias, Las Liebres, Lomas de Benavidez, Los Angeles Village, Los Olmos, Los Robles, Los Tacos, Maschwitz Privado, Maschwitz Village, Palmers, Rincón de Maschwitz, River Oaks, Roble Jóven, San Andrés, San Agustín, Santa Agustina, Santa Catalina, Santa Clara, San Francisco, San Isidro Labrador, San Lucas, San Marcos, Senderos I, Senderos II, Setiembre, Villa Bertha.

    4Estaciones no se responsabilizan por las imágenes ni los valores publicados por los anunciantes en cada edición, como tampoco por las opiniones vertidas en las notas firmadas.

    Noviembre 2012 - Año 7 - Número #81

    Sandra Teresita OteroDirectora y Propietaria

    Diseño y producción: Atelier Digital

    Colaboran:Martha, Micaela y Lic. Alejandro Lafourcade

    Nuestros medios de comunicación:0348-4405211 - 011-15-6159-6790 e-mail: [email protected]: www.revista4estaciones.com.arLectores de 4Estaciones revista4estaciones

    Registro de Propiedad Intelectual # 916294Tirada de esta edición: 7000 ejemplares.Oficina comercial: Islandia 2230, Belén de Escobar, Buenos Aires, Argentina

    Catedral de Salta

    Staff

    2

    mailto:revista4estaciones%40gmail.com?subject=Consulto%20desde%20revistahttp://www.revista4estaciones.com.arhttp://www.facebook.com/revista4Estaciones

  • gace

    tilla

    de

    pren

    sa

    Con gran éxito de concurrencia, el domingo 14 de octubre finalizó la 49na Fiesta Nacional de la Flor, exposición de flores, plantas, arte floral y paisajismo que se realiza todos los años en el partido de Escobar, provincia de Buenos Aires. Como cierre de la exposición, a las 20 horas se realizó un espectacular show de fuegos artificiales.

    Durante esta última jornada, también se pudo recorrer los parques y jardines ornamentados por destacados paisajistas, con la fresia como flor símbolo.

    Desde su inauguración, el 29 de septiembre, la tradicional muestra y fiesta nacional de la floricultura argentina convocó a más de 90.000 personas que visitaron cerca de 300 stands.

    Entre los eventos más importantes de la exposición floral, se destacaron la elección de la Reina Nacional de la Flor y el Megadesfile de Carrozas, que contó con una multitud cercana a las 70.000 mil personas presenciando el tradicional desfile que se realiza todos los años por las calles de Escobar, como uno de los espectáculos más atractivos de la Fiesta Nacional de la Flor.

    El primer premio correspondió a la carroza de Temaikén, el segundo lugar a la realizada por Asociación Japonesa y el tercero a la carroza de Instituto de Florihorticultura de Escobar.

    La carroza ganadora, que insumió más de 25.000 flores en su armado, entre gerberas y claveles, se inspiró en sus nuevos integrantes, peces payasos, medusas, hipocampos, peces amazónicos, pirañas y arrecifes de coral. Por su parte, la carroza

    de la Asociación Japonesa – con 20.000 flores utilizadas en su producción - rindió homenaje al búho, símbolo de la sabiduría y conocimiento, mientras que la carroza de Instituto de Florihorticultura de Escobar presentó a las manos del hombre como responsable de proteger el futuro de un mundo que sigue girando, llevando en su diseño más de 14.000 gerberas, claveles y astromelias.

    Yesica Andrea Larricart de la localidad de Belén de Escobar fue elegida como nueva Reina Nacional de la Flor, en la 49na. edición de la tradicional celebración anual de la floricultura argentina que se realiza en el distrito bonaerense de Escobar. Desde el año 1971 no salía electa una reina de la localidad de Escobar.

    Guadalupe Serres de la localidad de Saladillo resultó electa primera Princesa, y como segunda Princesa Wanda Riviere de Ing. Maschwitz, pcia. de Buenos Aires. Asimismo, fue seleccionada Miss Simpatía Catalina Andrea Velocci, de Belén de Escobar, y Miss Elegancia, Luciana Rosa, de la ciudad de Lobos.

    3

    49na. Fiesta Nacional de la Flor

    SUMARIO

  • bioa

    rqui

    tect

    ura

    Muchas veces los planes que tenemos durante años cambian de un momento a otro, haciendo que nuestra vida tenga que girar hacia ese nuevo rumbo inesperado.

    Habitar una casa a nuestra medida, es seguramente, el deseo que la mayoría de las personas compartimos. Poder concretarlo es un desafío algunas veces difícil por eso generalmente tendemos a adaptarnos a las realidades que se nos presentan. Luego se abren dos caminos: amoldarnos al espacio que habitamos, o por el contrario, adaptar el espacio que habitamos a nuestras necesidades, nuestros gustos, y nuestra forma de vivir la vida.

    A pesar que en los últimos años ha crecido considerablemente el interés por las fuerzas invisibles de la naturaleza y los efectos de las ondas electromagnéticas terrestres sobre el hábitat humano en nuestras latitudes, el Feng -Shui sigue siendo una disciplina difícilmente comprensible para el lector occidental. Cuando consideramos al espacio arquitectónico como una extensión del espacio psicológico y una proyección del espacio fisiológico, esta ciencia entra en las ciencias. Este arte milenario se basa en la identificación del ser humano con el espacio que habita y le rodea. Es una ciencia holística para la arquitectura, la decoración el hombre y el paisaje.

    Ya en la primera visita a esta casa pudimos ver como carecía de riqueza particular. Es decir, ningún elemento personalizado componía la arquitectura exterior. Una construcción de planta rectangular, con galería lateral y pileta en el contrafrente. Típica resolución de una casa ‘para vender’. Intentando ser útil a cualquier nuevo propietario, consecuentemente sin personalizar a ninguno.

    La gran familia tiene una vida altamente social, de reuniones con amigos, y real disfrute del aire libre. Es por eso que necesitaban que la casa que compraron como una gran oportunidad se adapte a su modo de vida.

    La nueva zona social se decidió al contrafrente con orientación S.O. vinculada al interior. Se la ha equipado como para evitar ingresar a la casa para hacer una comida o pasar una tarde agradable.

    Se armó una cocina respetando el lugar de la parrilla. La misma está conectada con la expansión bajo la pérgola. Una enredadera en verano hará bajar altamente la radiación solar haciendo de éste un espacio gratamente habitable. Para el invierno se pensó en un pequeño hogar que arma un living descontracturado, ideal para el fin de semana.

    Para lograr amalgamar lo viejo con lo nuevo se recuperaron los pisos existentes de la cochera, y se colocaron en la ampliación interior dando unidad a todos los espacios con optimización de recursos.

    El equilibrio de los 5 elementos en nuestros espaciosUtilizando el concepto del yin y yang descubriremos si existe una combinación equilibrada para que la estancia resulte verdaderamente armónica. Rodearnos de las cosas que amamos es una

    forma de expresar nuestro Chi personal. Por mucho que clasifiquemos o etiquetemos nuestro entorno como yin y yang, lo verdaderamente importante es respetar nuestras preferencias, y estilo y para crear nuestro paraíso personal. Cuando la mirada es sabia y completa descubriremos que necesita el lugar, o que elemento o forma nos comienza a molestar. Para todo existe un orden superior equilibrador y curativo.

    Resolución de la nueva imagen exteriorSe cambió el carácter del acceso, dándole magnificencia e importancia. El hall de entrada se iluminó con dos ventanas laterales, desde las cuales se ve el parque del frente y el estanque. Dicho acceso se completa con un semicubierto que contiene la entrada y la salida, enmarcado por un importante pórtico envolvente.

    Para componer el pórtico de acceso se eligió un revestimiento símil piedra que resultara engamado con el nuevo color de la casa. Dicha piedra se usó tanto en el frente, como en el contrafrente, para destacar el volumen saliente de cocina y el detalle del hogar.

    Los pisos aptos para recorrido vehicular se cambiaron por pequeñas lajas que dibujan formas ondulantes, dando sensación de adoquinado, pero a su vez aprovechando los contra pisos existentes ya que las lajas tienen sólo 1 cm de espesor.

    El equilibrio de las formas compone la armonía del espacio: las formas puras que inscriben cuadrados –tierra- en la construcción original, se combinan con la triangular –fuego- del pórtico materializado en piedra –metal-, acompañando el acceso un estanque de agua pintado en color

    turquesa, rodeado de un deck de madera.

    “Cada átomo para decidir su trayectoria tiene que ser consiente de lo que hará el resto de millones de átomos que componen el universo”

    Arquitecta Adriana Neimoguen0348-4405157 / 011-15-5 613 [email protected]

    www.bioarteneimoguen.com.ar

    4

    ¿Cómo personalizar una vivienda estándar?

    SUMARIO

  • ener

    gía

    sola

    r

    Una piscina puede ser un elemento decorativo altamente sofisticado para un lindo jardín, o por el contrario puede ser un centro de atracción lleno de vida para los habitantes de una residencia y sus invitados, el cual se utiliza para diversión o para ejercicio físico. Los factores principales que caracterizan una piscina en condiciones para bañarse dependen de la calidad del agua, de la comodidad para la utilización de la misma, así como también de sus alrededores. Sin ningún lugar a duda una pileta donde el agua no esta bien tratada no es una pileta apta para su uso. Alguna vez nos hemos preguntado que es lo que nos produce esa sensación de paz y regocijo que experimentamos cuando nos bañamos en la piscina? La respuesta es tan trivial que hasta nos cuesta razonarla instintivamente: La Temperatura del Agua.

    Una piscina de natación fría, es una piscina que no es placentera y su uso nos incomoda, de esta manera se convierte en un elemento decorativo demasiado caro y sofisticado para un lindo jardín. Frecuentemente, no nos damos cuenta que nuestra pileta es fría, así como también no razonamos el echo de que la utilizamos solamente en los meses de verano, los cuales son extremadamente calurosos.

    Esta situación es fácilmente reversible si utilizamos un equipo de climatización para la piscina el cual provee y conserva una temperatura confortable y adecuada para que el baño sea placentero.

    En EEUU y en Europa las piscinas se construyen teniendo ya contemplada la necesidad de estos sistemas de climatización, ya que tienen presente que sin esta alternativa la piscina seria utilizada solo dos meses por año. Teniendo en cuenta que los costos de construcción y manutención de una piscina son bastante altos, el razonamiento de alargar la temporada de uso del natatorio es extremadamente acertado.

    Las aguas de una piscina se enfrían debido a varios factores:Evaporización – Debido a radiación directa:, Viento sobre la superficie del agua, uso de la piscina. Todos esto son factores que

    contribuyen a la evaporización del agua de la superficie de la piscina. En este proceso hay una transferencia de energía calórica de el agua de la piscina al agua evaporizada, y de esta manera se produce el enfriamiento del agua.

    Otro factor es que cuando se produce la evaporización del agua el sistema de la piscina reincorpora esta agua perdida con agua de red, la cual produce que la piscina se enfrié todavía más.

    Durante la Noche la piscina queda expuesta a temperatura ambiente más fresca que durante el día y cielo más despejado, siendo así, la pileta sufre una pérdida del calor que fue acumulado durante el día. Esta pérdida de calor se pude reducir utilizando una manta térmica durante la noche para cubrir la piscina, pero lamentablemente la mayoría de nosotros no las utiliza por la incomodidad de lidiar con esta tarea diaria.

    Sombra – Si la piscina no esta expuesta directamente al sol la mayor parte del día, no tiene la posibilidad de acumular el calor, convirtiéndose en un reservorio de agua fría, Es muy usual el uso de pérgolas para dar sombra a la piscina y así proteger nuestra piel de la radiación del sol. Hay que tener en cuenta que esto reduce la exposición de el agua a la fuente de calor que es el sol y por la tanto se mantiene fría.

    La climatización de la piscina al igual que la climatización de una casa o de la ducha del baño de una residencia, requiere una cantidad de energía elevada.

    Para entenderlo ilustrativamente: para elevar la temperatura en un grado de una piscina de 80 cube, la energía necesitada es igual a la necesitada para calentar 14 tanques estándar para almacenamiento de agua caliente en duchas residenciales!!

    La gran diferencia entre la ducha o la calefacción y el agua de la piscina radica en la temperatura a la cual queremos llegar. Mientras que para calefacción o para la ducha del baño es necesaria una temperatura aproximada de 60 grados, para la piscina con 28-30 grados es mas que suficiente.

    La necesidad de una cantidad tan grande de energía para obtener temperaturas relativamente bajas nos “abre la puerta” a una solución natural, gratuita e inagotable: La Energía Solar.

    La climatización de piscinas con energía solar comienza a principios del siglo en Florida y California en los Estados Unidos, de manera casera utilizando tubos metálicos negros expuestos al sol en las cercanías de la piscina y haciendo circular velozmente el agua a través de ellos para calentarla. Con los años esta técnica se ha desarrollado, principalmente en los EEUU, y hoy existe en el mercado mundial una variada gama de productos solares para la climatización de piscinas los cuales están basados casi todos en sistemas de colectores solares hechos de superficies de tubos plásticos negros ubicados en el tejado cercano a la piscina de la vivienda y por los cuales pasa el flujo de agua de la piscina .

    Los colectores solares se instalan en el techo o en una superficie expuesta a los rayos del sol, no están enclaustrados en ningún tipo de envoltura de vidrio, y no se necesita la construcción de ningún soporte especial. Debido al ligero peso del plástico, se pueden cubrir grandes superficies del techo sin necesidad de construir ningún soporte metálico que produzca sobrecarga sobre el techo de la vivienda y sin temores de seguridad.

    La superficie requerida para los colectores solares es similar a la superficie de la piscina. El sistema de colectores solares es conectado al sistema de filtrado existente en el cuarto de máquinas de la piscina por medio de tubería de PVC estándar. Si hay suficiente radiación solar, una válvula de tres vías permite el paso del flujo de agua , después del filtrado hacia los colectores. Si no hay suficiente radiación, la válvula se cierra y el flujo de agua , después del filtrado, regresa a la piscina sin pasar por los colectores. El sistema de colectores de plástico es más eficiente aún, cuando se trata de grandes caudales de agua, por lo tanto se aconseja que todo el caudal de agua de la piscina circule por lo menos una vez al día por los colectores..

    Sistemas Solares como los anteriormente mencionados permiten alargar el uso de la piscina hasta 6 meses y evitar los altos costos del insumo de energía existentes en piletas climatizadas. Los colectores plásticos, sobre todo aquellos formulados con polipropileno, son altamente confiables, y generalmente son provistos con una garantía total por no menos de 10 años.

    Un manera de climatizar: simple, confiable, y amigable al medio ambiente, la cual nos asegura tener una piscina llena de vida para compartir con los nuestros, por muchos años, y sin insumos.

    Haciendo referencia a lo mencionado previamente: Energía Solar: el futuro es hoy, el que quiere, que diga: Presente.! www.gruposolarexpress.com.ar

    5

    El Futuro es Hoy

    SUMARIO

  • ecos

    iste

    ma

    Los lobos marinos de un pelo poseen una estructura social bastante complicada. Llegada la época de calor los machos llegan a las playas y se instalan en un reducido sector de la costa de piedras delimitando el que luego será el territorio de su harén del que mantienen alejados a los otros machos.

    Después llegarán las hembras, que fueron preñadas el año anterior y que se encuentran en la fase final de la gestación. Estas se irán agrupando junto a un macho adulto. La permanencia en el harén es muy provechosa para las hembras ya que una vez nacida la cría deberá ir al mar en busca de alimento y volver después para darle de mamar al cachorro que quedó protegido en el seno de la agrupación. Además, un macho dominante es una

    garantía de fortaleza que se transmitirá en los genes del futuro cachorro. Apenas cinco o seis días después de producido el parto la hembra entrará en su período de celo que es de un solo día al año donde volverá a ser copulada y preñada nuevamente. Las peleas entre los machos es constante en esta época, el juego consiste en despojar al “sultán” del harén y hacerse cargo de sus hembras.

    Es normal, entonces, que en la cercanía de la zona de harenes se agrupen los machos juveniles, sexualmente activos pero que aún no poseen la fuerza suficiente para desalojar al macho dominante. Estos juveniles están permanentemente atentos a los movimientos de las hembras. Cuando éstas abandonan el harén para ir al mar a refrescarse o conseguir alimento, ellos encuentran la oportunidad de raptarla y llevarla a un sector apartado en la playa. La hembra se resistirá tratando de volver a la seguridad del harén pero será sometida por medio de empujones y mordidas. Si tenemos en cuenta que un macho adulto tiene 2,3 metros de largo y 300 kg. de peso, resulta normal que pueda dominar a una hembra de 1,8 metros y 140 kg. de peso.

    El raptor esperará al momento del parto para tratar de embarazar a la hembra al llegar el celo. Muchas veces el cachorro, recién nacido, muere en manos del raptor o de otro subadulto que no ha conseguido una hembra. En ocasiones se han observado raptos que ocurren meses antes del alumbramiento. Tal vez en ese caso lo machos juveniles estén tratando de formar su propio harén. Pero, como nadie puede estar en guardia las veinticuatro horas de un día por un tiempo prolongado, la hembra tiene grandes posibilidades de escapar y volver a la seguridad de la agrupación. En tanto el joven lobo marino deberá esperar a crecer para poder ganar su propio harén o esperar el paso de otra hembra solitaria para intentar un nuevo rapto.

    “No se puede defender lo que no se ama y no se puede amar lo que no se conoce”

    en homenaje a Tito Rodriguez - Director - (24/09/1958 - 06/04/2007)Instituto Argentino de Buceo © 2007 IAB

    6

    Raptar a la hembra

    SUMARIO

  • calid

    ad d

    e vi

    da

    En esta última parte de las claves vamos a desarrollar tres cuestionamientos interesantes y que nos ayudan a seguir en movimiento o bien comenzar de una vez.

    7. ¿Se puede estar gordo y tener un buen estado físico? Esta es hoy, una de las preguntas que más debate la ciencia. A primera vista parecería de sentido común, es decir, que estar gordo significa no tener un buen estado físico. Nadie niega que exista una relación negativa entre el sobrepeso y la aptitud aeróbica. Sino que, la medición del buen estado físico, es decir, la capacidad de enviar oxígeno a los músculos, no tiene nada que ver con la cantidad de tejido graso en el organismo. El riesgo de muerte de las personas con sobrepeso, está más ligado con la capacidad aeróbica que con la gordura. Esto es importante porque aunque a muchos les cuesta perder peso, podrían estar más sanos y más ágiles si hacen más ejercicio.

    8. ¿Se necesita beber mucho líquido durante la actividad física? Todos conocemos la importancia de mantenerse hidratado. De hecho, ya sea una botella de agua o alguna bebida deportiva, los atletas y la gente en los gimnasios rara vez no tienen alguna fuente de líquido a mano. El consejo habitual es beber mucho más allá de lo que la sed manda para combatir la deshidratación y tener un buen rendimiento, la hiponatremia asociada con el ejercicio, es una condición peligrosa que afecta a las personas que beben tanto que el nivel de sodio en sangre baja demasiado. Eso hace que el exceso de líquido llegue hasta los tejidos cerebrales y cause inflamación. Los síntomas son náuseas, vómitos y confusión. Los maratonistas, que tienden a beber más durante las horas que les lleva completar la carrera, son un grupo de riesgo (más las mujeres que los hombres).

    Por eso, los expertos aseguran que lo que hay que hacer es satisfacer la sed. “La forma más fácil de bajar el rendimiento es beber de más y no de menos”. Si sos una persona que la sensación de sed no se te manifiesta durante el ejercicio, en este caso, si debes estar atento a tomar líquido durante la actividad. Digamos que en 60’ minutos de actividad, ingerir 500 cm3 en el trascurso. No de una sola tomada.

    9. ¿Qué pasa cuando aparecen las lesiones? Los dolores musculares y los esguinces de tobillo son dos de los riesgos de practicar deportes o de hacer ejercicio. A veces es difícil saber si hay que hacer reposo, ir al médico o soportar el dolor. Si quiere empezar una actividad no se desanime por algunos dolores los primeros días porque son normales. Pero, “si se convierten en algo muy molesto, hay que tomar un descanso o preguntar si la técnica utilizada es la correcta”. Al retomar el ejercicio, un dolor fugaz no debe ser motivo para detenerse. El dolor puede volver al terminar el ejercicio o al día siguiente, normalmente es el proceso normal de restablecimiento de los músculos que cómo efecto colateral produce dolor. Ahora si este dolor continúa más allá de la entrada en calor o por varios días, en este caso se debe consultar a un especialista. En cuanto al esguince de tobillo, se puede reducir el riesgo de sufrirlo con algunos ejercicios propioceptivos caseros sobre una tabla de equilibrio y ejercicios de flexibilidad de los movimientos del pie.Gracias por seguir nuestras notas y los saludos hasta la próxima edición de 4 Estaciones dónde volveremos con alguna “Anéc-nota” nueva para compartir.

    Gastón AldaveSport Manager

    Vitae – Calidad de vida en la empresa

    (Parte 3)

    7

    Claves para la actividad física

    SUMARIO

  • nove

    dade

    s Te

    mai

    kèn

    4 ejemplares bebés de Suricatas

    Estas pequeñas crías de apenas 15 días se convirtieron en la nueva atracción del Bioparque Temaikèn.

    Buenos Aires, octubre de 2012. Fundación Temaikèn, institución que trabaja para proteger la naturaleza, educando, investigando y conservando especies y ecosistemas, presenta a los nuevos ejemplares de Suricatas. Los flamantes integrantes de Temaikèn nacieron con un peso de casi 100 gr y se encuentran en perfectas condiciones de salud.

    Tras esperar 70 días de gestación, las pequeñas crías de Suricatas, entre ellas 3 hembras y un macho, mostraron un desarrollo muy sano y saludable y se encuentran bajo el cuidado de los Médicos Veterinarios de Temaikèn que siguen día a día sus pasos. “Todos son muy activos, curiosos, y están creciendo muy rápidamente. Actualmente se alimentan únicamente con leche de fórmula pero dentro de las próximas semanas y de acuerdo a su desarrollo se comenzará a incluir en

    su dieta pequeños insectos y carne picada, ya que estos animales son principalmente insectívoros pero también cazan pequeñas presas como aves.” Destacaron desde el Hospital Veterinario del Bioparque.

    Cabe destacar que las Suricatas son originarias del sur del continente africano, en Namibia, Botswana y Sudáfrica, en zonas áridas como la sabana africana. Prefieren suelos firmes para poder asentarse y construir sus madrigueras.

    Viven en colonias de hasta 40 individuos con grupos jerárquicos y un orden social estricto. Cuando son adultos, llegan a pesar entre 700 y 800 gr, y miden unos 30 cm. A veces adoptan una postura vertical

    para actuar a modo de “vigía” contra sus depredadores, que son principalmente las aves rapaces.

    Para aprender más acerca de esta asombrosa especie y conocer a los nuevos integrantes, Fundación Temaikèn abre las puertas de su Bioparque e invita a todas las familias a acercarse a los aparadores del Hospital Veterinario para acompañar su alimentación en los horarios de las 11.00 hs. y 16.00 hs.

    8

    Nuevos integrantes del Bioparque

    Para mayor información Temaikèn invita a visitar su página web www.temaiken.org.ar y sus redes sociales:

    www.facebook.com/FundacionTemaiken

    @Temaiken

    www.youtube.com/user/BioparqueTemaiken#play/all

    SUMARIO

  • trat

    amie

    nto

    redu

    ctor

    En la actualidad podemos encontrar una amplia variedad de tratamientos para reducir el volumen de grasa corporal y modelar el contorno corporal, algunos métodos son cruentos, otros tienen efectos secundarios peligrosos, unos tienen una base científica, otros… no tanto.

    A la hora de elegir un método para trabajar, personalmente me he decidido, ya hace un tiempo, por la termolipólisis que, bien utilizada, ha brindado excelentes resultados a muchos pacientes.

    Ahora bien, ¿De qué se trata la TERMOLIPÓLISIS?Es el método científico terapéutico de tecnología alemana, de primera elección en el

    tratamiento de adiposidades localizadas y generalizadas que actúa de forma incruenta, indolora y sin efectos colaterales indeseables.

    Sabemos que los lípidos (grasas) son la batería energética del cuerpo y que, de los excesos de la ingesta de alimentos, estos se acumulan en el tejido adiposo. La TERMOLIPÓLISIS produce una reacción fisicoquímica, brindada por una radiación infrarroja de onda larga que combustiona las grasas acumuladas. Estas reacciones, se ven potenciadas con la elevación de la temperatura, ya que un aumento de la misma de 36° a 42° estimula la actividad metabólica en un 200% a un 350% obteniendo así nuestro deseado efecto de termolipólisis.

    En condiciones basales (habituales) las células adiposas presentan una temperatura menor a la óptima pero, con la aplicación de TERMOLIPÓLISIS, sobreviene un incremento muy significativo del metabolismo intracelular adipositario, a la vez que se crea un círculo de retroalimentación que mantiene la actividad aún mucho tiempo después de finalizada la sesión, potenciando el efecto lipolítico.

    Entonces, si te interesa disminuir y modelar el volúmen de tu abdomen, cadera, muslos, brazos o cualquier parte del cuerpo, si te cuesta y/o querés bajar de peso, si estás atravesando la menopausia, si querés eliminar ese rollito al que los planes alimenticios y el ejercicio les cuesta llegar, te propongo un método complementario seguro para ayudarte a lograr tus objetivos. Pues, la belleza y la salud deben ir siempre de la mano.

    Lic. Kinesióloga Fisiatra, Valeria Pauza

    CENUBI - CUIDAR0348-15-4490 387

    9

    Modelador por termolipólisis

    SUMARIO

  • esté

    tica

    Puerto Salud es una marca registrada que pone a disposición de sus clientas toda su excelencia en servicios para que tu cuerpo pueda llegar espléndido al verano. Nuestra metodología de trabajo se basa en la combinación de la actividad física con la estética, con la finalidad que te veas espléndida sin necesidad de recurrir a intervenciones quirúrgicas. Para esto contamos con una amplia variedad de posibilidades de acuerdo a tu necesidad y tus ganas de ponerte en forma.Algunos de nuestros servicios son:

    Actividad física:Spinning (certificación original) - Pilates - Esferodinamia - Gym modeladora Caminatas grupales y personalizadasAqua Gym y aquaspinning (próximamente)

    Estética:Aparatología de avanzadaUltracavitación - Vacumterapia - Radiofrecuencia - Ozonoterapia - Corpo-02Ondas Rusas e Interferenciales - PresoterapiaAcompañado de masajes reductores y mucha más aparatologia

    Es un circuito atractivo, relajado y acompañado con profesionales capacitados para la atención personalizada. Te ofrecemos: Batas, pantuflas, Servicio de bar, lockers, música agradable en todos los ambientes y sobre todo Armonía, Relajación y Bienestar.Para que sea posible contamos con diferentes abonos, de acuerdo a tus posibilidades.

    Consultá sin cargo!!!!! Te esperamos !!! Qué esperas !!! Reserva tu lugar y comprobá la efectividad de nuestros circuitos !!!

    Ventajas del spinningEl riesgo de lesiones en este tipo de deporte es muy bajo.No requiere demasiada capacidad de coordinación ni equilibrio, como por ejemplo en el aerobic, lo que le hace un ejercicio fácil aunque duro.Es un ejercicio divertido, no es rutinario, porque va acompañado de música.Deja los glúteos muy firmes.Disminuye la resistencia a la insulina.Disminuye la presión arterial.Disminuye el colesterol y los triglicéridos.Mejora la distribución de la sangre y su retorno.Estimulación de retorno venoso en miembros inferiores, previniendo las famosas “venas varicosas” o “arañitas”.No tiene edad límite, cualquiera puede practicarlo.Mejora la coordinación motriz.Reafirmas el cuerpo completo (brazos, abdomen, glúteos, piernas, pantorrillas, etc.)Reduce el nivel de estrés.Aumenta el número de vasos sanguíneos coronarios.Fortalece los miembros inferiores.Disminuye bastante la celulitis.

    10

    Circuito aeróbico y Estético en Spa Puerto Salud

    SUMARIO

  • prác

    tica

    mile

    naria

    Un estudio mostró que su práctica es útil en la rehabilitación de personas que sufrieron un ACVLas personas que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) que practican taichi pueden mejorar su equilibrio y reducir así el riesgo de caídas, según afirman los investigadores. En un artículo publicado recientemente en la revista especializada Neurorehabilitation and Neural Repair, los investigadores reportan la mejoría en los voluntarios después de tan sólo unas seis semanas de entrenamiento en esta disciplina oriental. La autora principal del estudio fue la doctora Stephanie S. Y. Au-Yeung, investigadora de la Universidad Politécnica de Hong Kong. En estudios previos, una de las coautores del trabajo, la doctora Christina W. Y. Hui-Chan, había hallado que la práctica de taichi mejoraba el equilibrio en las personas mayores sanas. Pero en este nuevo estudio, los investigadores quisieron ver si el mismo efecto que habían observado en personas sanas podía ser obtenido también en aquellas que habían sufrido un ACV.

    Cómo fue el estudio Los investigadores realizaron su estudio sobre 136 personas que habían sufrido un accidente cerebrovascular en los seis meses previos al inicio de la investigación, y las dividieron en dos grupos. Durante doce semanas, un grupo realizó ejercicios comunes, mientras que el segundo grupo practicó una versión modificada del taichi. Los participantes del grupo que realizaba taichi se juntaban una vez por semana durante una hora para practicarlo, pero se les pedía también que lo practicaran en sus hogares, durante por lo menos otras tres horas semanales. Mientras que el grupo que realizaba ejercicios comunes mostró poca mejoría en el equilibrio, aquellos que participaron del grupo de taichi realizaron significativos avances cuando

    fueron sometidos a tests en los que debían cambiar el peso del cuerpo de un pie a otro. Otro test en el que también obtuvieron mejores resultados se basaba en ejercicios en los que debían mantener la estabilidad mientras estaban parados sobre una plataforma que imitaba el movimiento de un colectivo. El beneficio de practicar taichi, según dijeron los investigadores de la Universidad Politécnica de Hong Kong, es que una vez que las personas han aprendido los movimientos, pueden practicarlo sin necesidad de contar con el control de un profesor.

    Aun así, agregaron los autores del estudio, algunos pacientes abandonaron su práctica una vez que el entrenamiento había terminado. Habría más posibilidades de que continuaran practicándolo, afirma el estudio, si el taichi estuviese disponible en lugares tales como centros comunitarios.

    Para más información visitar nuestros websites.Prof. Jose Luis Arnedo

    Presidente y Director Técnico Asociación de Wushu & TaiChi LongHuQuan

    www.wushulonghuquan.com.arwww.chentaichi.com.ar

    11

    Practicar Taichi mejora el equilibrio en 6 semanas

    SUMARIO

  • desp

    ués

    de 2

    0 a

    ños

    Pasa con muchos artistas de larga discografía: siempre hay alguno de sus trabajos que trasciende en el tiempo y, por su cantidad de hits, nadie se daría cuenta si se le cambiara el nombre del álbum por el de “Grandes éxitos”.

    Este es el caso de “El amor después del amor”, obra cumbre de Fito Páez, disco que está cumpliendo 20 años y al repasarlo se comprende por qué es el más vendido de la historia del rock nacional.

    En 1992, los argentinos estábamos acostumbrándonos a que un peso equivalía a un dólar -al menos eso parecía-; Tinelli y Pergolini competían los domingos a la noche, los Movicom “ladrillo” se multiplicaban y Attaque 77 invadía con “Hacelo por mí” hasta los clubes de jubilados. En ese mismo año, Fito Páez editó lo que sería un clásico destinado a sonar en todas partes y para siempre, contrapuesto al oscuro y doloroso “Ciudad de pobres corazones” y al casi desapercibido “Tercer Mundo”.Algo había cambiado: el músico comenzó una relación con Cecilia Roth, claramente la musa inspiradora que atraviesa de manera transversal casi todas las canciones, desde la primera, que le da nombre al disco. “Nadie puede, y nadie debe, vivir sin amor”, sentencia el rosarino.La lista sigue con el alegre “Dos días en la vida”, haciendo alusión a otro clásico de la época, la película “Thelma & Louise” y la más

    tranquila “La Verónica”.El costado funky se refleja en “Tráfico por Katmandú”, otro de los grandes momentos del disco y de continua rotación radial por aquellos tiempos. Ahí nomás arremete con una de sus más bellas composiciones “Pétalo de sal”, con melodía jazzera marcada por la guitarra de Luis Alberto Spinetta. “Algo tienen estos años que me hacen poner así, y decirte que te extraño, y voy a hacerte feliz”, cierra una canción que desde la partida del Flaco cobra un nuevo sentido.No obstante, conviene aprovechar y hacer un alto en el camino para recodar el listado de músicos que colaboraron en “El amor después del amor”: además de Spinetta, aportaron su talento Mercedes Sosa, Charly García, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Ulises Butrón, Andrés Calamaro, Ariel Rot, Daniel Melingo, Gabriel Carámbula y los nombres siguen. Sí, un auténtico “dream team” de la música popular argentina en los últimos 40 años…

    Con “Sasha, Sissí y el Círculo de Baba” se reinicia la excursión y su recuerdo nos remite al videoclip junto a Cecilia Roth y Eusebio Ponsela. El siguiente es otro hit inmortal: “Un vestido y un amor”. Qué decir de esta canción y su famoso “te ví…” sin ser repetitivo.El primer corte del disco fue “Tumbas de la gloria”, el caballito de batalla del álbum y momento cumbre de los shows por ese entonces. Su intensidad creciente sube la adrenalina a tope y es difícil bajar, algo que no nos permite hacer el siguiente tema: “La rueda mágica”, escrito a dúo con Charly, que anticipa la veta nostálgica que en el siguiente disco tendrá “Tema de Piluso”.La calma llega con “Creo” y reminiscencias de folklore aparecen en “Detrás del muro de los lamentos”, con la voz de Mercedes Sosa, otra pérdida que siempre será irremplazable. Luego, la temperatura sube a tope con “La balada de Donna Helena”.Llegando al desenlace, otra canción que marchó derecho al cancionero eterno: “Brillante sobre el mic”. Cuántos adolescentes de los ’90 escucharon en Bariloche el “…recuerdos que no voy a borrar…”. Sí, los coordinadores lo ponían a propósito, para aflojar los lagrimales, ¿vio?El final llega con el optimismo de “A rodar mi vida”, y su última estrofa es un resumen del estado de ánimo de su autor: “Si un corazón triste pudo ver la luz / si hice más liviano el peso tu cruz / nada más me importa en esta vida / chau, hasta mañana”.No, no es un “Grandes éxitos”. Ya van 20 años y la llama no se apaga.

    Lic. Alejandro Lafourcade

    revista 4Estaciones

    12

    Viaje al centro del amor…

    SUMARIO

  • repr

    oduc

    ción

    Según los reportes de recientes estudios científicos, el Centro para el Control de Enfermedades y su Prevención, y la Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades definen al cuidado preconcepcional: como un conjunto de intervenciones cuyo objetivo es identificar y modificar los riesgos biomédicos, y conductas sociales para la salud de la mujer o para el resultado del embarazo, mediante la prevención y el tratamiento. Se han desarrollado varios modelos. La Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología clasifican a los principales componentes del cuidado preconcepción en cuatro categorías:

    Evaluación física - Detección de riesgos Vacunaciones - Consejo médico.

    IntervencionesEntre ellas se incluye el suplemento de ácido fólico, la determinación de la ceronegatividad para la rubéola y la vacunación posterior si está indicada, un estrecho control de la diabetes pregestacional y del hipotiroidismo y, el evitar agentes que podrían causar malformaciones en el bebé (por ej. algunos anticonvulsivantes, alcohol, tabaco). Además de los resultados beneficiosos para la salud del bebé, el cuidado preconcepcional debe promover la salud de la madre, independientemente de cuál es el plan para futuros embarazos. La evidencia indica que las complicaciones del embarazo, como la preeclampsia o el parto prematuro, pueden aumentar el riesgo de enfermedades crónicas durante la vida posterior del hijo. ImplementaciónEl cuidado preconcepción incluye más de una visita médica antes del embarazo.Las Recomendaciones clínicas- Detectar infecciones periodontales, y de transmisión sexual. Examen pélvico y

    mamario- Actualizar la vacunación contra la hepatitis B, rubéola, varicela. Evaluar el riesgo de

    la paciente de padecer enfermedades cromosómicas o genéticas, sobre la base de los antecedentes familiares, étnicos, y edad; ofreciendo los estudios de detección correspondientes.

    - Evaluar los riesgos del peso corporal (por ej., índice de masa corporal), bioquímicos (por ej., anemia), clínicos y dietarios, promover un peso adecuado mediante ejercicio y nutrición; debatir sobre macro y micronutrientes, incluyendo 5 comidas diarias (2 porciones de fruta y tres de vegetales) y tomando un multivitamínico diario con ácido fólico.

    Las Conductas saludables: buena nutrición, ejercicios, utilización de anticonceptivos en caso de embarazo no deseado, cuidado dental y uso de servicios de salud preventivos; evitando conductas de riesgo (drogas, sexo no protegido, tabaco, etc.)

    - Aconsejar a la paciente acerca de la exposición a posibles agentes tóxicos con posibilidades de provocar malformaciones fetales (por ej., metales pesados, solventes, pesticidas, en el hogar, vecindario y trabajo.

    - Promover la Adaptación al estrés: instruir sobre una nutrición adecuada, el ejercicio, horas de sueño suficientes y técnicas de relajación; evaluar el estrés como la violencia doméstica; identificar los recursos para ayudar a la paciente a resolver los problemas que van apareciendo y brindar herramientas para solucionar conflictos, salud mental positiva e interrelaciones estrechas.

    - Pruebas de laboratorio que incluyen hemograma, análisis de orina, tipo de sangre, inmunización contra rubéola, sífilis, hepatitis B, virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), gonorrea, clamidia y diabetes; citología cervical.(Papanicolaou).

    Dra. Irene Dall’ AgnolettaEspecialista en Ginecología y Obstetricia.

    Especialista en Medicina Reproductiva.Procrearte Filial Escobar.

    Médica Staff Servicio de Fertilidad Hospital de Clínicos0348 4422820 - 0348 4442044

    13

    Recomendaciones y Cuidados previos al embarazo

    7

    3

    2

    4

    33

    9

    3

    6

    4

    71

    89

    5

    8 2

    41

    768

    3 87

    9

    9 2

    5

    29

    4

    7

    6

    64

    6

    1

    55

    2

    8

    3

    154

    94

    3

    6

    96

    2

    4

    5

    1

    7

    1

    2

    8 3

    8

    1

    54

    9

    5

    6

    5

    3

    79

    1

    6

    2

    817

    7

    2

    8

    SUMARIO

  • talle

    r de

    valo

    raci

    ón c

    onsc

    ient

    e

    Nuestra imagen podemos analizarla desde ángulos muy disímiles entre si: por un lado, como ese elemento asociado a la moda y al instante efímero que ésta nos hace transitar por ser tan cambiante y apresurada (como casi todo en esta época en la que vivimos) . Pero también puede ser un poderoso comunicador de nuestro interior y de lo que allí sucede.

    Los seres humanos, somos seres biológicos, espirituales, mentales, sociales, multidimensionales y transmitimos cosas a través de todas estas dimensiones de muchas maneras: la imagen es una de ellas. De hecho, para muchas, muchísimas, situaciones y emociones de la vida, simplemente no hay palabras.

    Si cuando hablamos elegimos determinadas palabras para construir nuestra idea, cuando nos vestimos, también elegimos algunos elementos y no otros para construir un mensaje. Ser consciente de esto nos pone alertas para elegir esos elementos con el mismo cuidado con que seleccionamos nuestras palabras.

    Quizás sea el momento de correr la cuestión de la imagen de las filas de la frivolidad y no seguir desaprovechando una herramienta poderosa para contar fielmente quienes somos.

    Ahora que sabemos que nuestra imagen guarda un valioso tesoro, es el momento de usarlo a conciencia, para que el mensaje que revele sea el que realmente queremos expresar.

    Cuando y Donde23 y 30 Nov 2012 / 7 y 14 Dic 2012

    de 19 a 20:30 hsEscobar - Bs As

    4 ENCUENTROS para:REFLEXIONAR sobre la imagen

    MIRARNOS sin condicionamientosESCUCHAR nuestro interior

    DISFRUTAR de mostrarnos tal cual somos

    Vanesa Peuchot(Psicóloga)

    15 5328-0533 - [email protected]

    Paula Escot(Asesora de Imagen)

    15 6877-8608 - [email protected]

    14

    La Imagen

    SUMARIO

  • sana

    cion

    es e

    nerg

    étic

    as

    “Hallelluyah, benditos todos! Alégrense en la Eterna Radiancia del Ser!Uds son eternamente amados, acogidos y guiados en la Supremacía de la Divina Ley.en estos intensos y amplificados tiempos de cambios…. Nada es lo que solía ser… Todo tiende, vertiginosamente, a su máximo umbral de iluminación, orden y perfección. Mucho de los conflictos que hoy tienen que afrontar proceden de sus profundas y pretéritas acciones basadas en la fe, la confianza y la esperanza de crear y habitar un mundo mejor.Muchos de los humanos ya han despertado al Servicio del Amor que han venido buscando!!!Y en los Cielos de su Universo Interior… se despliega una gran celebración!!!Todo deviene en un nuevo ciclo de vida sin muerte… se derrumban los parámetros de sus viejas mentes y con ellas todos los pensamientos, tramas y tendencias a la relativa referencia del Ser -. Es tiempo de verse en el Gran Espejo de la Creación Total… Es una irreemplazable oportunidad para re conectarse con la Conciencia de lo Real que anima, encarna y deleita a toda su humanidad.Se abren los portales para los fenómenos extra-ordinarios… Se descorren los velos y surgen nuevos milagros… Donde sea que sea mejor estar… pues allí estarán! Lo que sea prioritario generar, pues eso generarán. Ya no hay vuelta atrás. El Destino de la Dorada Raza Humana ya está en marcha y en él la concreción global de la Paz, la Armonía y la Prosperidad. Miren, una vez más, la Luz del Corazón y sigan su inagotable e inalterable Pulso de Amor. Trascender los límites de las viejas creencias los vuelve invencibles en todas sus tareas!!!Aquello que piensen, serán! Aquello que sientan, se manifestará!!! Y ya está sucediendo en medio del caos, el asombro y el desconcierto.Orienten todos sus ruegos, plegarias y decretos

    a la infinita Fuerza Interior del Espíritu que todo lo Crea en Amor, Gracia, Misericordia y Veneración. Integren la Visión de su condición humana a la Presencia Empoderada de su Gran Alma y Ser Superior. Continúen la búsqueda hasta resonar con la Sublime Virtud de la Vida en la Encarnada Completitud. Pidan trascender el desgarro de la ilusión alimentada por la Mente de la Separación, la conciencia que parpadea entre el Sí y el No. Y recuerden que el sufrimiento se engendra toda vez que el Yo humano se ha resistido, rebelado, ignorado y olvidado de quien verdaderamente Es! YO SOY! YO SOY! YO SOY! Esta es la voz que busca abrirse camino en vuestro Corazón… YO SOY! YO SOY! YO SOY! ES LA SAGRADA VERDAD DE VUESTRA REAL IDENTIDAD QUE INSISTE EN SU PLENA PROCLAMACIÓN MULTIDIMENSIONAL…Salve la Libre Decisión de Ser UNO EN EL AMOR! Glorifíquese la noble actuación de Dios en su honorable Evolución!Uno, Todo, Mente, Perfecta Conjunción… Ser Real… Luz de Ascensión!La Nada, el Vacío, la Quietud, el Silencio… la Completitud en el Centro!Halleluyah. Cantos de Consagración, loas y humilde gratitud al Misterio de la Creación!!!YO SOY! YO SOY! YO SOY!YO SOY EL SER QUE YO SOY!!!”Conciencia Unificada de la Gran Hermandad Blanca para el Servicio del Rayo Dorado de la Iluminación. Vocera, Maestra Lady Nada***

    Marisa OrdoñezLic. En Psicología. Entrenadora Transpersonal.

    Master en Técnicas de Sanación Energética.Asesora Luminosa Litios - Cristales de la Nueva

    Generación

    15

    Un mensaje para los buscadores del Amor

    SUMARIO

  • tera

    pias

    alt

    erna

    tiva

    s

    BUSCANDO DENTRO DE NOSOTROS MISMOSComo seres humanos se nos dice que estamos dotados de libre albedrío, que somos los dueños de crear nuestro propio destino, que tenemos libertad de elección. Ahora bien ¿nos sentimos realmente libres de elegir nuestras experiencias? ¿Sabemos cómo utilizar la libertad de elección para nuestro beneficio? ¿Cuántas veces hemos deseado alcanzar un objetivo y nos perdemos en el trayecto, dejar un hábito nocivo para nuestra salud sin resultado, o buscamos relaciones satisfactorias y terminamos repitiendo siempre el mismo patrón emocional negativo? Generalmente cuando algo de esto ocurre, creemos que se debe a factores externos y no percibimos que la causa radica en nuestra programación inconsciente. Si nos esforzamos para lograr algo pero inconscientemente sostenemos la creencia contraria, sabotearemos nuestras acciones de manera tal que nuestra creencia se cumplirá, dado que el conflicto entre la mente consciente y la subconsciente paraliza la concreción de nuestras metas.

    LA MEMORIA EN LAS CÉLULAS Las células del cuerpo humano poseen la propiedad de almacenar información, en ellas está escrita la historia de nuestra existencia; cada experiencia, sentimiento o pensamiento ha dejado su huella en lo que se ha llamado memoria celular. Así como se encuentra el registro de todas nuestras experiencias, también se halla grabada la información genética heredada y nuestro potencial que permanece dormido o latente debido a nuestros bloqueos y/o falta de estímulos necesarios para su desarrollo.

    MECANISMOS DE DEFENSA. La respuesta automática.En algún momento de nuestra existencia nos tocó vivenciar situaciones externas difíciles, traumáticas, que generaron emociones negativas. Estas son guardadas en la memoria celular de manera fusionada al hecho traumático en sí. Es decir que al hecho puntual se le suma una carga emocional negativa producto del estrés que vivenciamos en dicha experiencia. Ahora, cuando nos enfrentamos en el presente a una situación que consciente o inconscientemente nos remite al hecho pasado, se activa esta memoria dolorosa y terminamos respondiendo automáticamente, compulsivamente, de la misma manera que lo hicimos en el pasado. Esto tiene un efecto acumulativo a medida que se repite y con el tiempo se van reforzando esos circuitos neurales que responden a esa actitud. Luego de un tiempo se forma entonces un mecanismo de defensa del que nos volvemos “prisioneros”, no pudiendo elegir otra respuesta. Fisiológicamente esto se traduce como una anulación de la parte frontal del cerebro encargada de las nuevas opciones creativas, quedando condicionados a la programación del cerebro posterior, basada en protegerse del dolor, del miedo y del miedo al dolor. Esta respuesta es coherente frente a una situación de peligro real ya que prepara al cuerpo para la lucha o la huida, el problema surge cuando se transforma en un modo permanente de operar. Por ejemplo, si cuando éramos niños no se nos permitía expresar nuestra individualidad y siempre actuábamos en función de lo que el entorno esperaba de nosotros, es muy probable que en el presente frente a una situación donde debamos elegir algo relacionado a nuestros deseos y necesidades personales, encontremos dificultad para conectarnos con ello y elegir desde nosotros mismos,

    no pudiendo controlar la compulsión de buscar la aprobación de los demás. Cada uno de nosotros posee sus propios mecanismos de defensa, por ejemplo unos bloqueamos la parte emocional para no sentir el dolor, racionalizando las situaciones; otros, nos fundimos en las emociones de los demás para desconectarnos de las propias. De esta manera cada uno vivencia el mecanismo que aprendió o se potenció en su temprana infancia. Generalmente nos resulta difícil percibir esto aún para las personas que han indagado en su interior ya que siempre existen aspectos más sutiles en juego. ¿Cuántas veces nos convencemos a nosotros mismos de que somos de determinada manera, que no hacemos ciertas cosas porque no queremos y de que hacemos otras porque nos gustan, sin percibir el mecanismo compulsivo que yace detrás de estas supuestas elecciones?

    EL SISTEMA DE CREENCIAS PERSONAL. Nuestro juez interior.

    Nuestro sistema de creencias es la imagen que nos formamos de nosotros mismos y de la vida en general. Es nuestro paradigma personal: lo que creemos. Está inducido por los modelos sociales y familiares, que están en el campo de manera tácita, y que nos dicen cómo tenemos que ser, qué es bueno para nosotros, qué se espera de nosotros en cada área de nuestra vida; lo cual termina por reprimir y hasta desconectarnos completamente de nuestra verdad interior. El sistema de creencias controla la conciencia, aceptando y rechazando partes, en un intento de mostrarnos lo más perfectos posible de acuerdo a aquello que creíamos inconscientemente que teníamos que ser. La humanidad en general se encuentra fuertemente influenciada en este ámbito debido a la tendencia social superficial, que prioriza los parámetros externos como referencia y modelo a seguir, coartando la posibilidad de la búsqueda y expresión individuales. El sistema de creencias colectivo se impone como la verdad absoluta, presentándonos una fórmula cerrada, lo cual nos aleja de buscar y expandir nuestra propia realidad.

    EL TESTEO MUSCULAR MANUAL DE PRECISIÓN. Más allá del sistema de creencias.

    El testeo muscular consiste en una leve presión que realiza el testeador a la altura de las muñecas del consultante y que nos permite establecer un código de comunicación binario con el cuerpo. A través de él podemos acceder a este registro celular sin la intervención del sistema de creencias.

    LA TÉCNICA. Decodificación de la memoria celular.

    El trabajo esencialmente consiste en liberar de la memoria celular la carga emocional negativa asociada a hechos puntuales, que es lo que dispara en nosotros la respuesta automática, y generar un entorno para la comprensión interna necesaria en cada caso y la libertad que nos permita elegir desde nosotros mismos.

    Viviana Weinberg – Álvaro AzzimontiFacilitadores de la Técnica de Decodificación de la Memoria Celular

    www.despertardeluz.com - 0348-4681471, Maschwitz

    16

    Decodificación de la memoria celular

    SUMARIO

  • pers

    onas

    sol

    idar

    ias

    Con el objetivo de mejorar la situación de la gran cantidad de perros callejeros que día a día recorren las calles de Maschwitz, un grupo de vecinos se decidió a poner manos a la obra, brindando toda su atención a la problemática con la aspiración de conseguir un lugar propio que les permita refugiar a las mascotas desvalidas.“Nos fuimos juntando, más allá de que esto es un pueblo pero casualmente con estas personas no nos conocíamos. Es gente de todas las edades la que participa”, expresó a 4 Estaciones Lucila Filippo, una de las iniciadoras.La joven comentó que “yo por ejemplo iba a la parada del colectivo, veía perros y pensaba que no podía ser que fuera la única persona que note este problema. Existe un foro de Facebook llamado ‘Pueblo de Maschwitz’ en el que la gente publica sugerencias, problemas, pero más orientado a la obra pública, como el arreglo de calles. Sin embargo, ví que algunos comenzaban a publicar sobre los animales, gente que pensaba lo mismo que yo”.Así comenzaron las reuniones y la posterior creación de un perfil propio, llamado “Proyecto SOS Animales de Maschwitz”. Lucila indica que “por el momento es todo

    muy rudimentario, está compuesto por personas que están en contacto -alrededor de 15 lo hacen constantemente- y se juntan regularmente una vez por mes”.No obstante, aclaró que “lo que hacemos hoy en día es bastante básico, hablamos entre nosotros y nos pasamos información sobre perros heridos o enfermos y ponemos plata para la veterinaria. El problema es que no conseguimos lugar, alguien que nos ofrezca un espacio para albergar a estos perros de la calle hasta que se les consiga un dueño, es decir, un hogar de tránsito”.Allí radica el gran obstáculo: el no contar con un espacio físico. “Todos tenemos varios perros en casa, y a un perro enfermo en un pensionado no lo aceptan. Lo que tratamos de ver es cómo vamos a hacer para juntar plata, o que alguien haga una donación para hacer un refugio en Maschwitz y albergar a los perros de la calle, que son muchos”.

    Mano tendidaPor lo pronto, las primeras ayudas comenzaron a llegar: Carolina Franceschin, joven veterinaria recibida, se ofreció a castrar a los perros de la zona cobrando sólo los insumos. Además, “en el ACA de Panamericana y la ruta 26 nos ayudan mucho –dice Lucila-, rescatamos a un perro con moquillo y le dieron lugar, pero en diciembre se les acaba la concesión y se van a ir”.Por eso, la joven hace hincapié en que “todavía no tenemos un espacio físico para sacar a los perros de la calle, eso es lo que más nos preocupa. Quizás presentemos un proyecto a la Municipalidad más formalmente en un futuro, y por el momento estamos recolectando tapitas plásticas de todo tipo, porque hay refugios que las aceptan y a cambio dan alimento balanceado, o quizás ayudamos económicamente, todo a través de redes sociales”.

    Asimismo, entregó un puñado de consejos básicos que apuntan a la protección, como “tratar de albergar a un perro de la calle si está lloviendo, aunque sea una noche, u ofrecerles agua si los ven por la calle. Además, el dueño tiene que saber que el animal insume gastos, que hay que vacunarlo, quizás castrarlo, educarlo bien sin atarlo, tratarlo con amor”. Sobre esto, insistió en que “la castración es fundamental para evitar la superpoblación, es la única manera de controlarlo, incluso a los 12 meses de vida ya pueden ser operados machos y hembras, sin necesidad a que hayan tenido crías”. Y aseguró: “No existen perros malos, sino malos dueños”.

    Lic. Alejandro Lafourcade

    revista 4Estaciones

    17

    Vecinos comprometidos con los perros

    SUMARIO

  • talle

    r de

    cerá

    mic

    a

    “HACER CERÁMICA UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA”

    Hacer cerámica es una de las actividades creativas que nos pueden ayudar a levantar el espíritu, la autoestima, los valores, a controlar las ansiedades, el desarrollo psicomotriz o simplemente a ocupar tiempo libre.Muchas veces vemos piezas de cerámica que nos gustan y no están a nuestro alcance; entonces ¿Por qué no crear obras cerámicas con nuestro propio diseño y personalidad?Si se preguntan cómo hacerlo, cómo lograr las formas, los colores, las texturas, ¿Cómo se cocinan? Lo explico brevemente.Todo es un proceso que se realiza con diferentes técnicas de construcción, puede ser: por torno eléctrico o patero, por planchas, por rollos, por colada y también por modelado.Para decorarla también son diferentes los procesos: por soplete, con pincel, por baño o por inmersión, con pigmentos, óxidos y esmaltes cerámicos que son los

    que le dan el aspecto vidriado.La cerámica lleva dos horneadas, una primera a 900º C donde toma cuerpo que se denomina bizcocho cerámico, y otra horneada a 1030º C donde lo que se obtiene es la cerámica propiamente dicha. Esta cochura se realiza en un horno de alta temperatura, preparado para este fin.Puede parecer complicado pero con la guía de un experto no lo es, y se logra, desde la primera clase. En mi taller el grupo de alumnos ha comenzado sin experiencia y han descubierto que tenían un creador escondido.En mi página web podrán ver mi taller - que está rodeado de luz y vegetación – los tornos, todos los elementos de trabajo, a los alumnos y sus obras. Podrán también acceder a información de mi trayectoria como Profesora Nacional en Artes del Fuego.Si tienen ganas de hacer algo diferente, expresivo, divertido, utilitario o decorativo, los espero en mi taller

    “Todos podemos darnos la oportunidad de imaginar y crear”

    Prof. Nybia MariContacto: 011 15 3230 9525

    http://www.facebook.com/AlfareriaEnElBosqueTallerDeCeramica

    18

    Alfarería en el bosque

    SUMARIO

  • mor

    alej

    a

    Un pe que ño gu sa ni to ca mi na ba un día en di rección al sol.

    Muy cer ca del ca mi no se en con tra ba un gri llo: ¿Ha cia don de te di ri gís?, le pregun tó. Sin de jar de ca mi nar, la oru ga con tes tó: Tu ve un sue ño anoche. So ñé que des de la pun ta de la mon ta ña yo mi ra ba to do el va lle.

    Me gus tó lo que vi en mi sue ño y he de cidi do rea li zar lo.

    Sor pren di do, el gri llo di jo mien tras su ami go se ale ja ba: De bes es tar lo co!, ¿Có mo po drás llegar has ta aquel lu gar? Vos, una sim ple oruga!. Una pie dra se rá una monta ña, un pe que ño char co un mar y cual quier tron co una ba rre ra in franqueable.

    Pe ro el gu sa ni to ya es ta ba le jos y no lo es cuchó. Sus di mi nu tos pies no de ja ron de mo ver se.

    De pron to se oyó la voz de un es caraba jo: ¿Hacia dón de te di ri gís con tan to em pe ño?. Su dan do ya el gu sa ni to, le di jo ja dean te: Tu ve un sue ño y de seo rea li zar lo, su bir a esa monta ña y des de ahí con tem plar to do nues tro mun do.

    El es ca ra ba jo no pu do so por tar la ri sa, sol tó la car ca ja da y lue go di jo: Ni yo, con pa tas tan gran des, in ten ta ría una em pre sa tan am bi cio sa.

    El se que dó en el sue lo tum ba do de la ri sa mientras la oru ga con ti nuó su ca mino, ha bien do avan za do ya unos cuan tos centíme tros.

    Del mis mo mo do, la ara ña, el to po, la ra na y la flor acon se ja ron a nues tro ami go a de sistir: ¡No lo lo gra rás ja más!- le di je-ron, pe ro en su in terior ha bía un im pul so que lo obli ga ba a se guir.

    Ya ago ta do, sin fuer zas y a pun to de mo rir, de cidió pa rar a des can sar y construir con su úl ti mo es fuer zo un lu gar don de pernoctar.

    Es ta ré me jor, fue lo úl ti mo que di jo, y mu rió.

    To dos los ani ma les del va lle fue ron a mi rar sus restos. Ahí es ta ba el ani mal más lo co del pueblo. Ha bía cons trui do co mo su tum ba un mo nu men to a la in sen sa tez.

    Ahí es ta ba un du ro re fu gio, dig no de uno que mu rió por que rer rea li zar un sue ño irrea li za ble.

    Una ma ña na en la que el sol bri lla ba de una ma ne ra es pe cial, to dos los ani ma les se congrega ron en tor no a aque llo que se ha bía con ver ti do en una ad ver ten cia pa ra los atrevidos.

    De pron to que da ron ató ni tos. Aque lla forma du ra co men zó a quebrar se

    y con asom bro vie ron unos ojos y una an te na que no po día ser la de una oru ga que creían muer ta.

    Po co a po co, co mo pa ra dar les tiempo de re poner se del im pac to, fue ron sa lien do las hermo sas alas ar co iris de aquel im presionan te ser que te nían fren te a ellos, una ma ri po sa.

    No hu bo na da que de cir, to dos sa bían lo que ha ría: se iría vo lan do has ta la gran mon ta ña y rea li za ría un sue ño, un sue ño por el que ha bía vi vi do, por el que ha bía muer to y por el que ha bía vuel to a vi vir. To dos se ha bían equivoca do.

    Dios nos ha crea do pa ra rea li zar un sueño, vi vamos por él, in ten te mos al canzar lo, ponga mos la vi da en ello y si nos da mos cuen ta que no po de mos, qui zá ne cesitemos ha cer un al to en el ca mi no y ex perimen tar un cam bio ra dical en nuestras vi das y en ton ces, con otro as pec to, con otras po si bi li da des y con es fuer zo lo lo gra re mos.

    El ÉXI TO EN LA VI DA NO SE MI DE POR LO QUE HAS LO GRA DO, SI NO POR LOS OBSTÁCULOS QUE HAS TE NI DO QUE EN FREN TAR EN EL

    CA MI NO.

    19

    Sueños

    SUMARIO

  • No desprecies las tradiciones

    que nos llegan de antaño;

    ocurre a menudo que las viejas

    guardan en la memoria cosas

    que los sabios de otro tiempo

    necesitaban saberJ. R. R. Tolkien

    SudokuCHISTESITO...para resolver el

    fin de semanaLlega Mati con su mamá y le pregunta:

    -¿Mamá, es cierto que los niños vienen de París?-Sí Mati, es cierto.-¿Es cierto que la comida nos la da Dios?-Si Mati, también es cierto.-¿Mamá, es cierto que los juguetes los traen los Reyes Magos?-Sí Mati, es ciertoMati se queda pensando y le dice:-Si todo es cierto entonces,¿Para qué queremos en la casa a mi papá...?

    EN el mes de

    la frase de...

    la tradición ...Me ayudana descubrir

    Alberto Lleras Camargo (1906-1990)

    Político, periodista y diplomático colombiano.U P B

    S T D C

    E N L

    I O V

    U N P U E B L O

    S I N T RA D I C I O N

    E S U N P U E B L

    S I N P OR V E N I

    O

    RR

    entr

    eten

    imie

    ntoRincón de los niños ...

    4

    5

    1

    7

    1

    2

    8 3

    8

    1

    54

    9

    5

    6

    5

    3

    79

    1

    6

    2

    817

    7

    2

    8

    20

    SUMARIO

  • entr

    evis

    tas

    Es un emprendimiento familiar que nació hace 10 años del deseo de acercar a la ciudad productos de la región de CUYO entre los que se encuentran las enormes aceitunas en tres tipos (verdes y negras en salmuera y griegas), también el exquisito aceite de oliva extra virgen (primera prensión en frío) de las cosechas de San Martín – Mendoza, junto con otros productos de elaboración artesanal como mermeladas caseras y tomates secados al sol. Entre otros productos, nos ofrecen también un delicado aceto balsámico y aceite de pepitas de uva (primera prensión en frío) que, además de darle un diferente sabor a nuestras ensaladas, posee increíbles cualidades para el cuidado y conservación de la piel. Utilizado en la industria cosmética por su alto contenido en ácidos grasos y vitamina E y C; por lo que resulta muy conveniente a la hora de realizar masajes para hidratar y conservar la piel.

    Tanto el aceite de uva como el de oliva tienen un punto de ebullición muy alto, lo que les permite resistir bien el calor cuando los utilizamos para cocinar. El predominio de ácidos grasos poliinsaturados también los hace muy convenientes para la reducción del colesterol y para evitar la arterioesclerosis. También resulta excelente en personas con problemas circulatorios, ayuda en la prevención de infartos al disminuir el nivel de colesterol LDL y triglicéridos. Al mismo tiempo que aumenta el colesterol HDL. Igualmente se ha comprobado que este tipo de aceites ayudan en el control de las enfermedades inflamatorias, enfermedades reumáticas, síntomas de síndrome premenstrual, diabetes, entre otras.

    Los Tomates secados al sol SABORES CUYANOS son de elaboración casera, están macerados en aceite de oliva y constituyen un producto indispensable en nuestra cocina gourmet. Son ideales para acompañar carnes asadas, pastas, picadas, ensaladas e incluso de aperitivo. Es una de las hortalizas más consumidas en el mundo y tiñe de rojo multitud de platos de nuestra gastronomía. Es nutritivo y refrescante, tiene propiedades terapéuticas naturales y es muy sabroso en esta presentación. Para encontrar recetas se puede visitar el sitio web: www.saborescuyanos.com.ar/sabias.htmEn el sitio web también encontramos promociones y los precios para compararlos con los de la ciudad.Sabores Cuyanos nos ofrece precios muy acomodados ya que, al venir directo de los productores, no tenemos valores agregados. En cuanto al aceite de oliva EXTRA VIRGEN, lo encontramos a $36 (poco menos de la mitad de su valor en los supermercados de Buenos Aires). Además ofrecen delivery sin costo en Capital y zona Norte (con mínimo de compra de $100)

    Para más información www.saborescuyanos.com.ar o a los teléfonos (011) 41509558 ó (0348) 4519060

    21

    Sabores Cuyanos

    SUMARIO

  • arom

    as y

    sab

    ores

    Para el mes de la tradición elegí una tarta con muchos recuerdos. Le agradezco a la abuela Nené me haya permitido espiar el cuaderno de recetas de su mamá, la querida Tía Teresa. Ella fue quien me enseñó, apenas me casé, con mucha dulzura a preparar mis primeros postres. Es una tarta que tiene tres pasos bien definidos.Ingredientes:Relleno:4 manzanas verdes grandes ó 5 medianas.3 cucharadas de azúcar, puede ser negra.2 cucharadas de agua.2 cucharaditas de canela.Jugo de 1 limón.4 cucharadas de dulce de leche repostero (optativo).Masa de tarta:200 grs de harina 0000.75 grs de azúcar.150 grs de manteca a temperatura ambiente.1 cucharadita de polvo de hornear.1 huevo.Ralladura de 1 limón.Bizcochuelo:2 huevos.2 cucharadas de azúcar.2 cucharadas de harina leudante.2 cucharaditas de esencia de vainilla.Azúcar impalpable cantidad necesaria.Preparación:Es conveniente hacer primero el relleno para poder usarlo frío o tibio.Pelar las manzanas, sacarles las semillas, cortarlas en dados y rociar con el jugo de limón. Ubicarlas en una cacerola, agregar el azúcar y el agua y cocinar hasta obtener el punto deseado. Mover para que no se peguen. Deben quedar cocidas pero no deshechas. Espolvorearlas con la canela y reservar. La masa de tarta es muy fácil de preparar: colocar la harina en un bol, mezclar con el azúcar, la ralladura de limón y el polvo de hornear. Si utilizan harina leudante, omitan

    este último ingrediente.Hacer un hueco en el centro y poner la manteca y el huevo. Unir bien hasta obtener un bollo suave. Si fuese necesario agregar 1 ó 2 cucharadas de leche. Enmantecar y enharinar un molde redondo de alrededor 26 cms de diámetro, de preferencia desmontable.

    Colocar la masa en el centro y con la ayuda de los dedos estirarla hasta cubrir toda la base y los bordes. Calentar unos segundos en el microondas el dulce de leche, para esparcirlo con mayor facilidad sobre la superficie de la masa. Sobre éste ubicar las manzanas y cocinar 25 minutos en horno moderado. Mientras tanto preparar el bizcochuelo: poner en un bol las 2 claras y batirlas con la ayuda de la batidora eléctrica a punto nieve. En otro recipiente colocar las yemas con el azúcar y batir a punto crema. Si preparan las claras antes de las yemas no necesitan lavar las paletas de la batidora. Con una espátula agregar suavemente la harina intercalando con las claras. Perfumar con la esencia.Si ya pasaron los 25 minutos retirar la tarta del horno y cubrir con la última preparación.. Volver a llevar al horno entre 5 a 10 minutos hasta que el bizcochuelo se dore. Retirar y espolvorear con azúcar impalpable.Deseo les guste y preparen para compartir con los amigos el Día de la Tradición.

    La abuela [email protected]

    22

    Tarta de manzanas y dulce de leche con cubierta de bizcochuelo

    SUMARIO