sumario...el eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. una estadística...

24
Sumario 22 de diciembre de 2014 Los negocios en 2015 Prorrogarán vigencia del blanqueo de capitales Obligan a los bancos a mostrar tasa de créditos Con denuncias contra funcionarios K, están por abrir el Mercado Central en Colegiales “Quieren disciplinar al que lucha contra el lavado” Arbanet está en revisión: desaparecerá o será más transparente y ajustado Ahorrar en billetes verdes, esa tradición tan argentina Animarse a enfrentar otros desafíos Un giro necesario para el sector La clave es pasar el año próximo El 2015, como preludio del cambio Asignatura que sigue pendiente Apostar al cambio, pero con cautela Más claridad, en el segundo semestre Mejores números para los negocios Inversores que anticipan lo que viene Dejar la soja en el silobolsa, de los peores negocios Aumentan los pedidos de ‘indemnización’ en los divorcios El Gobierno quiere eliminar el cepo al dólar: “requisitos” para que el plan no quede en una expresión de deseo

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

Sumario

22 de diciembre de 2014

Los negocios en 2015

Prorrogarán vigencia del blanqueo de capitales

Obligan a los bancos a mostrar tasa de créditos

Con denuncias contra funcionarios K, están por abrir el Mercado Central en Colegiales

“Quieren disciplinar al que lucha contra el lavado”

Arbanet está en revisión: desaparecerá o será más transparente y ajustado

Ahorrar en billetes verdes, esa tradición tan argentina

Animarse a enfrentar otros desafíos

Un giro necesario para el sector

La clave es pasar el año próximo

El 2015, como preludio del cambio

Asignatura que sigue pendiente

Apostar al cambio, pero con cautela

Más claridad, en el segundo semestre

Mejores números para los negocios

Inversores que anticipan lo que viene

Dejar la soja en el silobolsa, de los peores negocios

Aumentan los pedidos de ‘indemnización’ en los divorcios

El Gobierno quiere eliminar el cepo al dólar: “requisitos” para que el plan no quede en una expresión de deseo

Page 2: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 2

22 de diciembre de 2014

Los negocios en 2015Radiografía sectorial: predomina el pesimismo Ganadores y perdedores en un contexto recesivo Franquicias, tarjetas, software y mini súper tienen probabilidades de crecer. Agro, autos y construcción, con malos pronósticos. Damián KantorEl año termina con caídas –algunas muy marcadas– en la mayoría de los sectores. La película sigue mal: “El panorama para 2015 no luce más alentador”, señala un tajante informe sectorial elaborado por la consultora abeceb.La mayoría de los analistas estiman una caída del 2% en 2014 y pronostican que la recesión continuará, en “un contexto de mayores dificultades para el desarrollo de las actividades productivas”. El marco económico en el final del ciclo kirchnerista resulta complicado, remarcan los analistas de abeceb, incluso con un acuerdo rápido con los fondos buitres. “Una mejora al acceso al crédito internacional no será suficiente para compensar signi-ficativamente la acumulación de inconsistencias de la política económica”, dice la consultora.En la lista de problemas figuran la escasez de dólares, la alta inflación, el déficit fiscal y la caída del superávit comercial, entre otros, sin olvidar el litigio abierto con los holdouts. Una mirada sectorial, sin embargo, permi-te observar que los pronósticos más sombríos recaen en las actividades agrícolas, la construcción, el consumo, los autos, las motos y la tecnología.Por el contrario, los negocios que se perfilan para crecer en 2015 son las tarjetas de crédito, el software, las franquicias, los supermercados de cercanía y los biocombustibles, según coinciden los analistas y ejecutivos consultados por iEco.Abeceb proyecta para 2015 una contracción económica del 0,8%.“Se prevé –dice el estudio– una profundización de las dificultades para los principales sectores económicos”.En un breve resumen, predice una brusca caída (22% medida en dólares) para el agro, producto de la baja de precios internacionales, con aumento de costos y menores márgenes para los productores. También barajan índices negativos para la construcción (-0,8%), la industria (-0,5%) y del consumo general (-0,9%).De todos modos, y a pesar de coincidir con esas proyecciones, Jorge Vasconcelos, investigador jefe de la IE-RAL (el instituto de estudios económicos de la Fundación Mediterránea), recomienda poner la lupa en cada sector. “Cuando se analizan los mercados hay caídas fuertes, pero no es una situación homogénea”, introduce. Y ejemplifica lo que ocurre con la industria automotriz. “Las ventas de algunas empresas superan el 50%, pero hay algunas (alude principalmente a Toyota) que pudieron escalar en el market share por tener su balanza co-mercial equilibrada”, dijo.Las restricciones para importar, en especial para los sectores que dependen de la compra de insumos en el ex-terior, descolocaron a muchas empresas, pero no a todas.En este sentido, para Vasconcelos, hay tres sectores muy complicados por la escasez de dólares en los cuales algunas empresas pueden sacar provecho: el automotor, como ya se dijo, los laboratorios y la indumentaria.Esos cambios que se vienen produciendo pueden ser irreversibles en la medida que las restricciones prevalez-can. Todo es parte de la política oficial, que obliga a las empresas a equilibrar las importaciones de insumos o productos terminados con exportaciones. Pero hay mercados, como la electrónica, que no tienen esa posibili-dad, es decir, dependen exclusivamente de lo que puedan ingresar al país para alimentar sus factorías.Así las cosas, en un contexto de caídas fuertes de consumo y de inenfriamiento general de la actividad, existen algunos negocios que cuentan con buenas perspectivas y son los que siguen:

1 MINI SUPERLos mini súper lograron significativos avances en este año que termina, pero la ofensiva continuará en 2015. Los protagonistas del denominado “formato de cercanía” son las grandes cadenas, en especial la francesa Ca-rrefour y Día%. A imagen y semejanza del viejo almacén de barrio, pero con el respaldo y el poder de compra de los híper, se contabilizaban casi 1.200 mini súper (es decir, con una superficie inferior a los 500 metros cuadrados), según un relevamiento de la consultora CCR. Es Día%, precisamente, la cadena que más se expan-

Page 3: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 3

22 de diciembre de 2014

dió en este sentido: entre propios y franquiciados tiene unos 600 mini súper, distribuidos principalmente en Capital y GBA.Carrefour, por su parte, incorporó 365 bocas del formato “Express”, sobre un total de 570. Este año, dijo a iEco Carlos Velasco, su vocero, inauguraron 50 nuevos locales mini y para el próximo tienen previsto abrir entre 20 y 30 más. “Es evidente que frente a la retracción del consumo, la gente prefiera el negocio de proximidad”. Las víctimas de la ofensiva de las cadenas son los autoservicios chinos. En los últimos dos años, cerraron 418 locales y otros 300 se reconvirtieron, principalmente a la venta de comidas al peso. Un informe de la consultora Kantar Worldpanel indica que las grandes cadenas concentran hoy el 55% de las ventas totales.

2 TARJETASEstadísticas de la CAME, la cámara del comercio minorista, contabilizan 11 meses de caída del consumo en general. Lo paradójico, en este contexto, es el crecimiento que experimentan las tarjetas de crédito. No sólo en cantidad, sino en el consumo, dicen fuentes de ese mercado. “La facturación nos aumentó un 40% en 2014, ace-lerándose en el último bimestre”, asegura Gerardo Fraire, vocero de Tarjeta Naranja. La referencia es ineludible: es la tarjeta líder, con 7,2 millones de plásticos emitidos sobre un total de 40 millones.Fraire asegura que la factura promedio pasó de $1.400 a $2.000 en solo un año. Explica que eso ocurre porque cada vez hay más cosas que se pagan con tarjeta. Además de las compras cotidianas y los pagos en cuotas, las empresas diversifican sus servicios, como seguros, celulares y hasta suscripciones a revistas. Jorge Colombatti, vicepresidente de Marketing de MasterCard, coincide en buena medida con estas apreciaciones. Pero también remarca la incidencia de las promociones acordadas entre comercios, bancos y las propias tarjetas.“Esto permitió incrementar tanto la cantidad de usuarios como el consumo”, interpretó.

3 SOFTWARELa industria del software lleva ganada más de una década. Entre 2002 y 2013, la facturación del sector creció un 18% anual en promedio.Y este año, a pesar de la crisis y la recesión generalizada, la industria tiene pleno empleo (incluso tienen deman-da insatisfecha) y estiman un crecimiento de entre el 10 y el 12%. “El mercado interno representa el 72% de las ventas totales del sector”, explica José María Louzeao, titular de la CESSI, la cámara sectorial. Para 2015 estiman crecer otro 11% y el principal desafío “es conseguir más recursos humanos”, dice Louzeao.

4 FRANQUICIASEl eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad, que en conjunto tienen 27.500 locales. Para 2015, la consultora especializada proyecta alzas tanto en cantidad de marcas franquiciantes (11%) como de nuevos locales (8%). Se consolidan los rubros gastronomía e indumentaria, pero se suman nuevos, como aca-demias, pet shops y pinturerías.

5 BIOCOMBUSTIBLE`Para los biocombustibles, 2014 fue el año de la recuperación. Tras las trabas impuestas por la Unión Europea y por impulso de la reducción de la presión tributaria y el aumento del corte del gasoil, “se espera que la pro-ducción de biodiésel finalice el año con un incremento del 25%, por lo que retornaría a valores similares a los que tenía antes de las restricciones europeas”, grafica abeceb. Esta consultora predice una nueva expansión para la industria, “aunque menor”. Abeceb prevé un aumento en la demanda interna y “una mayor utilización de biocombustible por parte de las generadoras de electricidad”.

6 AGROEl campo encabeza el listado de los pronósticos negativos. Debido a la baja de precios internacionales, abeceb proyecta para 2015 una caída del 22% en los valores –en dólares– para la cosecha del año próximo. Lo signi-ficativo es que la producción estimada para la soja, el cultivo estrella, es de 54 millones de toneladas, es decir, apenas un 2,7% por debajo del récord de la campaña pasada. Además, los productores afrontan un aumento de

Page 4: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 4

22 de diciembre de 2014

los costos de producción y menores márgenes de rentabilidad.“Esto impacta en todos los sectores de la cadena, desde alimentos y bebidas hasta la industria más pesada, aunque con mayor fuerza en las economías regionales”, indica la consultora.

7 AUTOS“Una industria de 955.000 unidades representa un rojo comercial de US$8.500 millones, esto es inviable”. De este modo, Rubén Beato, vicepresidente de la ACARA (la cámara de los concesionarios de autos) desestimó que se pueda repetir ese nivel de ventas. Se estima que este año se venderán 680.000 cero kilómetro, “un buen número”, dijo el directivo. Para 2015, la cosa no está tan clara. El gran problema del sector es la alta dependen-cia de los insumos importados para que las fábricas puedan producir. Beato cree que la dinámica del mercado depende del acceso a los dólares que permita el Gobierno. En este sentido, maneja dos escenarios: uno malo (cerca de 500.000 unidades) y el mejor, con 700.000.“La Argentina necesita una mayor integración local, que no insuma tantos dólares”, dijo.

8 MOTOSAl igual que los autos, las ventas de motos cayeron drásticamente en 2014. En 2013 se colocaron 712.000 unida-des nuevas, muy cerca del récord. Este año, según el último informe de Mottos (la entidad que representa a los concesionarios del sector), se patentarán alrededor de 520.000 motos, casi todas ensambladascon componentes importados.Debido a las dificultades para acceder a los dólares, “las marcas adeudan a sus proveedores unos US$100 millo-nes”, dice Diego Dinitz, presidente de Mottos. El directivo no tiene buen pronóstico para 2015. Cree que lo más probable es que se vendan alrededor de 400.000 unidades, pero “el peor escenario es que el mercado se achique a unas 250.000”, es decir, a la mitad.

9 CONSTRUCCIONLa actividad inmobiliaria está prácticamente paralizada. En Capital, en los primeros 10 meses del año se escri-turaron 27.088 propiedades, el nivel más bajo de los últimos 35 años. En octubre, según el Colegio de Escri-banos, se concretaron apenas 3.125 escrituras de compraventa, esto es un 11,35% más bajo que el año anterior. Las cifras corresponden a viviendas usadas, pero el parate se traslada a toda la industria de la construcción. Abeceb estima que la actividad cayó este año un 3% y pronostica un nuevo bajón, del 0,8%, para 2015.

10 TECNOLOGIASegún el Indec, las ventas de electrodomésticos cayeron en el tercer trimestre del año un 17,3% en unidades.Se trata de una foto parcial, es cierto, pero la industria electrónica padece también los efectos de la escasez de dólares. En este sentido, los comercios redujeron un 8% sus dotaciones de personal, pero el achique del empleo llega también al extremo sur del país: por falta de insumos, las armadurías de Tierra del Fuego no renovaron 2.000 contratos temporarios y semanas atrás anunciaron un plan de retiros voluntarios. Los analistas prevén un 2015 tan dificultoso como el actual.La industria, entonces, tiene problemas de oferta pero también de demanda.

Los que bajan1 Mini súperEs el formato de cercanía de las grandes cadenas. Día% y Carrefour tienen previstas más aperturas.

2 TarjetasA pesar de la contracción del consumo, las tarjetas no paran de crecer. La factura promedio pasó de $1.400 a $2.000.

3 Software

Page 5: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 5

22 de diciembre de 2014

La industria tiene pleno empleo y tienen previsto crecer el año próximo un 11%. El desafío, captar recursos calificados.

4 FranquiciasHay 649 marcas operando con la modalidad y prevén crecer un 11%. Comida y ropa, los rubros más elegidos.

5 BiodiéselLa industria creció este año un 25%. A pesar de las trabas de Europa, el sector tiene buen pronóstico.

6 El campoLos analistas proyectan una caída del 22% en dólares, producto de la baja de precios internacionales.

7 AutosEste año se venderán menos de 700.000 unidades. En el sector presumen que las restricciones para importar continuarán.

8 MotosEl mercado cayó de 700.000 a 500.000 unidades. Al igual que los autos, el sector depende de las importaciones.

9 ConstrucciónLos niveles de compraventa de propiedades están en el piso histórico. Prevén una nueva caída para el año próximo.

10 TecnologíaLas ventas cayeron este año por la falta de productos. En Tierra del Fuego cae la actividad y el empleo.

Cambios de conductaProyecciones negativas para el consumoEl consumo de artículos masivos (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) cayó de enero a octubre un 1,2%. Según un informe elaborado en exclusiva para iEco por la consultora CCR, es la primera vez que la demanda se contrae desde 2002, tras la crisis de la convertibilidad.José Amodei, director de Trade de CCR, afirma que esto se debe principalmente a la pérdida de poder adquisi-tivo del salario, al aumento del desempleo y a las menor expectativa y confianza por parte de los consumidores.En este contexto, Amodei observa cambios en la estrategia de las personas frente a la góndolas, según su poder adquisitivo. En primer lugar, las acciones promocionales tienen un rol decisivo. “Es como la palabra mágica”, dice el experto, aludiendo a los hábitos de consumo de los sectores de mejores ingresos. Algunos escalones más abajo se percibe un corrimiento hacia marcas más económicas, preferencias por envases y paquetes de menor tamaño y, sobre todo, en la frecuencia de las compras. “El público recurre a las compras más frecuentes y pequeñas, en locales con menor espacio para la tentación y que requieren menor inversión de tiempo para realizarlas”, sintetizó.Para 2015, Amodei pronostica una nueva caída en el consumo masivo.“Estimamos que puede ubicarse por debajo del 2% con respecto a 2014”. Además, remarca que “las tendencias visualizadas se profundizarán el año próximo, lo que supone un año de alta complejidad entre los canales de distribución”.

21/12/2014 Clarín - Nota - Sup. iEco - Pag. 10

Page 6: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 6

22 de diciembre de 2014

Prorrogarán vigencia del blanqueo de capitalesLos CEDIN, más buscados • EFECTO CUENTAS SUIZAS LE SUMA RATING AL PLAN.• LOS CEDIN, MÁS BUSCADOS.Por: Liliana FrancoPese a que el blanqueo de capitales no provocó un importante ingreso de fondos, el Gobierno sigue apostando a esta polémica medida. Por sexta vez se dispuso prorrogar el plazo de vigencia de la Ley 26.860 de “Exterio-rización Voluntaria de la Tenencia de Moneda Extranjera en el País y en el Exterior” que vencía a fin de año, según confirmaron a Ámbito Financiero fuentes del Ministerio de Economía. La decisión en los próximos días se concretará mediante un decreto y se adopta en días después de que la Ad-ministración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) denunció la existencia de unas 4.040 cuentas no declaradas de argentinos en Suiza. La extensión del blanqueo mantendrá abierta una puerta para la regularización de estos fondos. La norma se encuentra vigente en virtud del decreto 1.705 del 29 de septiembre pasado que dispuso prorro-gar la medida desde el 1 de octubre último y por tres meses. De esta forma seguirá el Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN), un instrumento que fue ideado por Guillermo Moreno para reactivar el mercado de compra y venta de propiedades. Las últimas cifras que trascendieron un par de meses atrás indicaban que se habrían canalizado más de 900 millones de dólares. En total, el blanqueo de capitales estaría por cerrar este año con 1.000 millones de dólares, ya que el BAADE (el otro bono lanzado para financiar proyectos en el sector energético) apenas alcanzó los 100 millones de dólares. Se trata de una cifra que representa la cuarta parte de los 4.000 millones de dólares que era la expectativa al momento de lanzar el régimen, hacia mediados del año pasado.Del total blanqueado, se estima que el 95% correspondió a fondos que ya se encontraban en la Argentina y un 70% de los CEDIN se aplicó a la compra de propiedades. Cabe recordar que, con el propósito de tornar más atractivo al CEDIN, en agosto el Gobierno introdujo cambios posibilitando aplicar el título no sólo para la compra de propiedades a estrenar ya terminadas y usadas, sino también a los proyectos desde el pozo. Además, autorizó avisar a los bancos con 72 horas de anticipación a una escritura que ésta se hará con CEDIN, de modo de poder llevarse los dólares en el momento.

22/12/2014 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 3

Obligan a los bancos a mostrar tasa de créditos El Banco Central aumentó algo más su presión sobre los bancos del sistema para que presten a bajos costos como se lo exige la regulación. Mediante una normativa que publicó el viernes en su página web, la entidad oficial los obligó a que a partir de ahora expusieran en sus sucursales las tasas de interés máximas de los prés-tamos hipotecarios, prendarios, personales, con tarjeta de crédito y a empresas.El sistema financiero debe respetar topes de tasas de interés que el organismo oficial dispuso a mitad de año y que están atados a los rendimientos de las Letras que licita semanalmente. Para un préstamo personal, por caso, los bancos más grandes no pueden cobrar hoy más del 38% anual (nominal) y por tarjetas de crédito no más del 47% anual.Ahora, se obligará a todas las entidades financieras a que, cuando deban dar publicidad sobre créditos, en su-cursales o en medios gráficos, radiales, televisivos y otros, incluyan -además de los otros conceptos exigidos- la tasa máxima regulada para las operaciones sujetas a ese requisito. Y, además, precisarlas en el sitio web de la

Page 7: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 7

22 de diciembre de 2014

entidad junto con las comisiones, cargos y otros conceptos.“Las entidades deberán exponer en pizarras colocadas en los locales de atención al público información sobre las tasas de interés de las líneas de crédito (hipotecario, prendario, personal, comercial, tarjetas de crédito, etc.) que ofrezcan a sus clientes, por operaciones en pesos, en moneda extranjera o en títulos valores, con el siguiente detalle: tasa de interés nominal anual; tasa de interés máxima nominal anual; tasa de interés efectiva anual; costo financiero total en los créditos de operatorias específicas (tales como préstamos hipotecarios para vivienda o prendarios para automotores)”, exige la última comunicación del Banco Central. En todos los casos, las tasas deberán expresarse en porcentaje y con dos decimales.

22/12/2014 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 3

Con denuncias contra funcionarios K, están por abrir el Mercado Central en ColegialesEspacios verdes El predio está en Crámer, Maure, Jorge Newbery y las vías del tren Mitre Están imputados por la cesión del terreno. La obra ya está lista y la inauguración sería esta semana. Además hay un fuerte rechazo vecinal. La pesadilla de los vecinos de una calle angosta y, hasta ahora, apacible de Colegiales está a punto de conver-tirse en realidad. A pesar de las denuncias y de que la Legislatura porteña aprobó en primera lectura un pro-yecto para convertir al predio en Urbanización Parque, esta semana abriría una sede del Mercado Central en el playón ferroviario de Crámer 475. Su construcción está casi terminada. Por la obra, tres funcionarios públicos nacionales fueron imputados por la supuesta cesión irregular del espacio, que pertenece a la Nación.El predio tiene 3.067 m2 y está entre Crámer, Maure, Jorge Newbery y las vías del tren Mitre. El galpón del mercado está casi listo.Y según algunas versiones, abriría hoy o mañana. El viernes estaban colocando las canaletas del techo y hacien-do las tareas de final de obra. “El barrio está enojado con los Gobiernos nacional y de la Ciudad –dijo Estela, una vecina que paseaba a su perro–. Cuando abra el mercado va a haber más tráfico y un continuo tumulto de gente”.El cartel de permiso de obra indica que el propietario del predio es el Estado nacional y su usuario, la Corpo-ración Mercado Central.La cesión, de uso gratuito y por 10 años, se hizo a través de la Agencia de Administración de Bienes del Esta-do (AABE), sucesora del ONABE y dependiente de la Jefatura de Gabinete nacional. El fiscal en lo Criminal Eduardo Taiano imputó al presidente de esta Agencia, Antonio Vulcano, a su vicepresidente, Martín Reibel Maier, y al titular del Mercado Central, Carlos Alberto Martínez, por incumplimiento de deberes de funciona-rio público.Un juez investiga si cometieron un delito al ceder el terreno, pese a que acuerdos previos entre Nación y Ciudad establecerían que allí debía hacerse un espacio verde.Los acuerdos datan de 2003.Uno, rubricado por el ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el ex Jefe de Gobierno porteño, Aníbal Ibarra, buscaba recuperar espacios ferroviarios degradados.La Ciudad se comprometía a limpiarlos y el ONABE a “estudiar la factibilidad de ceder en uso precario inmue-

Page 8: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 8

22 de diciembre de 2014

bles de carácter residual para su recuperación como espacios verdes de interés vecinal y comunitario”.El otro acuerdo, firmado por Ibarra y el ex director del ONABE, Fernando Miguel Suárez, creó un equipo téc-nico para determinar qué predios limpiar. Y establecía que el ONABE estudiaría cederle a la Ciudad algunos de estos terrenos de menos de 3.000 m2 para que hiciera espacios verdes.Los vecinos que impulsan la causa penal afirman que por estos acuerdos la AABE no podía ceder el terreno al Mercado Central, porque allí había que hacer una plaza.Pero fuentes cercanas al Ejecutivo porteño afirman que los convenios jamás fueron refrendados por la Legisla-tura ni se plasmaron en cesiones de dominio de predios de la Nación a Ciudad. Y que algunos playones, como el de Colegiales, no fueron desafectados del servicio ferroviario, por lo que la Nación sólo celebra cesiones de uso precario.El playón de Colegiales está zonificado como Urbanización Futura (UF), lo que permite que la Nación lo dé en concesión para actividades acordes a los usos del distrito circundante. El Gobierno porteño otorgó el permiso de obra para el mercado teniendo en cuenta que antes allí había un galpón y que en la zona está autorizada la instalación de equipamiento comercial.“El Director de Interpretación Urbanística, Antonio Ledesma, hizo una lectura disparatada del Código de Pla-neamiento Urbano para aprobar la obra, porque evaluó que a una cuadra y media hay una zona de equipamien-to comercial –dice Mónica Albirzú, una de los demandantes–. Lo denunciamos penalmente a él y al titular de la Agencia de Protección Ambiental, Juan Carlos Villalonga, que dictaminó que no hace falta un estudio de impacto ambiental. Y presentamos un amparo ante la Justicia porteña para frenar la obra”.La Legislatura porteña aprobó en primera lectura una ley para rezonificar el predio como Urbanización Par-que. Ahora ésta debe ser debatida en Audiencia Pública y volver al recinto para su sanción definitiva. Según fuentes legislativas, si eso ocurre hace falta otra ley para expropiar el terreno. Mientras esto se resuelve, nada impide que la obra continúe. Y la inauguración del mercado es inminente.

Contrarreloj.Arriba, la obra en pleno proceso de construcción, la semana pasada. El viernes ultimaban detalles. gerardo dell’oro Oposición. Los vecinos llevaron a la Justicia su rechazo a la instalación del Mercado en Colegiales. Por ahora, no lograron frenarlo.

LA CIFRA Sucursales 40

Son las que planea abrir el Mercado Central en todo el país. El proyecto fue anunciado en febrero y desde en-tonces ya funcionan sedes del Mercado en Berisso, Cañuelas, Bragado y Tigre. Abren de 8 a 22 y sus precios son hasta un 70% más bajos, porque el productor le vende directamente al cliente.

22/12/2014 Clarín - Nota - La Ciudad - Pag. 38

Page 9: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 9

22 de diciembre de 2014

“Quieren disciplinar al que lucha contra el lavado”PARA LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACION, ALEJANDRA GILS CARBOL Gils Cárbo reclamó atacar la corrupción judicial y defendió a Carlos Gonella, al señalar que la causa contra” el fiscal “es armada”, procesado por una supuesta protección del empresario l á?aroBáez. La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, asef guró ayer que “algunos grupos de poder quie-ren disciplinar al que lucha contra el lavado de dinero para que no investigue más”, al referirse a la causa por prevaricato que se le sigue al fiscal Carlos Gonella, de la Procuraduría sobre Invado, a la que tachó de “armada”.1.a jefa del Ministerio Público Fiscal calificó como “una causa armada” la que acusa al fiscal Gonella ya que “cuatro testigos, que son nada menos que los secretarios de la fiscalía de Guillermo Marijuan, declararon que no recibieron orden de Gonella de excluir a lázaro Báez de ninguna imputación”. “En base a la información producida también por Gonella fue que Marijuan luego pudo imputar a Báez”, indicó. Gils Carbó enfatizó “el sesgo” de que “solo acusen a un fiscal y no a otro”, e hizo hincapié en que “se produce justo cuando se reforma el Código Procesal hacia un sistema acusatorio”.“No es cualquier reforma: desconcentra el poder absoluto que tenía el juez de instrucción y se orienta a dar una total transparencia al proceso penal. Hasta hoy vivimos procesos oscuros y largos. En un sistema acusatorio el fiscal, el defensor y la víctima llevan sus pruebas y se muestran en una audiencia pública”, explicó. Dijo que otra “hipótesis” es que “la persecución sea por la actividad del propio fiscal Gonella”, que investiga delitos de lavado de dinero, que incluyen “cuentas suizas, irregularidades en el BNP Paribas”, como las investigaciones so bre “las cuevas y los delitos cambiarlos que sirvieron a la manipulación del valor del dólar, que siempre fue un gran negocio para quienes quie ren obtener ganancias sin producir”.“Otra de sus investigaciones apuntó a las conexiones argentinas de José Luis Bárcenas, el ex tesorero del Partido Popular español que terminó preso. 1.a denuncia de Gonella fue desestimada por el juez Marcelo Martínez de Giorgi”.

22/12/2014 Diario Popular - Nota - Política - Pag. 3

Arbanet está en revisión: desaparecerá o será más transparente y ajustado Por DOLORES OLVEIRA [email protected] Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) puso en revisión total el sistema Arbanet de preliquidación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para pequeños contribuyentes, lo que podría deri-var en su desaparición, para ser reemplazado por el sistema autodeclarativo por Internetgeneral,oenuname-joracompletaenmateriade transparencia y uso inteligente de la información. Los contribuyentes incluidos en Arbanet aportaron en 2013 $ 1.240 millones. Ese año por el Impuesto sobre los Ingresos Brutos ingresaron a ARBA $ 46.677 millones. Se trata de 459.000 sujetos de un total de 1.270.000 pequeños contribuyentes. Según fuentes del gobierno provincial, en ARBA se abrió un proceso de consulta interna después de que la mayor in-teracción de la Agencia con los contribuyentes a través de Internet le permitirá aumentar los agentes en la calle de 400 a 600 inspectores a unos 2.000, al poder desafectar personal de las Agencias. Con esos agentes, ARBA lanzó controles sectoriales en pizzerías, canchas de fútbol de alquiler, restaurantes de tenedor libre y otros sec-tores donde se encontró que contribuyentes que tributaban por Arbanet $ 2.600 por año, facturaban millones. También saltaron problemas del régimen en las mesas técnicas que reúnen mensualmente al organismo con

Page 10: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 10

22 de diciembre de 2014

consejos profesionales y cámaras empresarias. Arbanet es un esquema de preliquidación online de anticipos mensuales a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, para el que ya no se hacen varias declaraciones juradas mensuales, sino una sola anual. Es requisito que los ingresos anuales no superen $ 300.000. Supuesta-mente el monto preliquidado responde a información de las bases de datos de ARBA. El anticipo preliquidado puede readecuarse antes del pago. Sin embargo, Guillermo Fernández, del estudio del mismo nombre, indicó que actualmente Arbanet no permite imprimir directamente la preliquidación del anticipo, sino que pide hacer una rectificativa para modificar los datos. Las fuentes oficiales consultadas dijeron que precisamente uno de los problemas detectados en Arbanet es que 90%de los pequeños contribuyentes adheridos hacen “click” de todos modos, y no rectifican nada. Incluso, al llegar la declaración jurada de fin de año, muchos profesionales habrían manifestado a los funcionarios que tienen problemas con sus clientes porque estos creen que, con lo que pagaron por mes, ya cumplieron, y muchas veces esto no es así. En la Agencia habría dos corrientes principales. Las de quienes valoran a Arbanet y no quieren ver su desaparición. En este caso, lo que sí deberán encontrar los funcionarios a cargo, dijeron las fuentes, es lamanera de utilizar para el cálculo de los anticipos mensuales, toda la información con la que cuenta hoy ARBA gracias a los cruces sistémicos con las bases de AFIP. Además, se deberá transparentar completamente la fórmula de cálculo para que cada contribuyente sepa porqué está pagando lo que se le exige. Y se podría segmentar el universo para permitir, por ejemplo, que al 70% que jamás interactúa con la Agencia se le inicie una fiscalizaciónelectrónica. La otra idea que circula en ARBA es derogar el régimen de preliquidación para ir a una declaración jurada por Internet como la que tiene el restode los contribuyentes. Es un sistema que carga automáticamente las retenciones y percepciones y permite que salten las inconsistencias que haya declarado el empresario, a veces sin saberlo el contador. Con mucho menos rating, también está la posibilidad de plegarse al Monotributo, pero esto seguiría sin solucionar el problema del enanismo fiscal, consideraron las fuentes. Al ser consultado el titular de ARBA, Iván Budassi, evitó referirse al tema, pero aseguró que “impulsará los cambios que sean necesarios para optimizar el funcio-namiento de la Agencia, porque el principal pedido del gobernador Daniel Scioli es que atienda la demanda de los contribuyentes”.

22/12/2014 El Cronista Comercial - Nota - Economía & Política - Pag. 10

Ahorrar en billetes verdes, esa tradición tan argentinaSerio, pero no solemne Por Juan Carlos de Pablo | LA NACIONLa AFIP se enteró de la existencia de más de 4000 cuentas bancarias radicadas en Suiza, a nombre de personas e instituciones argentinas. ¿Por qué algunos de nuestros compatriotas tienen su dinero en Suiza y los americanos no? ¿Qué importancia tiene que se ahorre dentro o fuera del sistema económico de un país?Al respecto conversé con el húngaro Thomas Balogh (1905-1985), quien migró a Inglaterra, como su com-patriota Nicholas Kaldor. “En la Escuela de Economía de Londres, a Kaldor y a Balogh les decíamos Buda y Pest... Nadie tenía dudas de quién era quién. Kaldor era gordo y se parecía a Buda, y como a Balogh nadie lo quería era Pest”, afirmó Frederick August von Hayek. Pero Paul Streeten lo rescató, afirmando que “escucharlo era como vagar por un supermercado bien provisto. En cualquier dirección que uno se movía, aparecía una increíble cantidad de sorpresas deliciosas”.

Page 11: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 11

22 de diciembre de 2014

-¿A qué se debe la pasión argentina por sustituir moneda local por extranjera, para usarla como reserva de valor? A que desde la Segunda Guerra Mundial, la tasa de interés que las instituciones financieras pagaron por los depósitos en pesos se ubicaron bien por debajo de la tasa de inflación. Arrancó con Perón, siguió con los “fo-gonazos inflacionarios” de Frondizi y Rodrigo, y la hiperinflación de Alfonsín. Más el plan Bonex de 1990 y el corralito de 2001. En Brasil, el dólar no es tan popular, porque sus gobiernos no hicieron nada parecido a esto.-Además de lo cual hay razones impositivas .-Claro. En cualquier lugar del mundo, los recaudadores tributarios detectan manifestaciones de ingreso y de riqueza, incompatibles con las declaraciones impositivas. Por eso, quien genera ingresos por los cuales eva-de impuestos, invierte en el exterior, principalmente en los denominados paraísos fiscales. La AFIP debería “conversar” con quienes tienen cuentas en el exterior no declaradas, dejando tranquilos a quienes las tienen declaradas. Lo demás es chicana política o debate ideologizado. La lucha contra la evasión fiscal no debe cir-cunscribirse al plano persecutorio, sino complementarse con una revisión de las alícuotas impositivas y una reducción y mejora del gasto público, en términos de seguridad, salud, educación, etcétera.-¿Cuál es el problema de que se tengan tantos recursos fuera del sistema económico nacional ?-Un dólar en manos de un argentino es un préstamo realizado a Estados Unidos, a cero tasa de interés. El denominado beneficio de acuñación, a escala internacional. Se calcula que más de 75% de los billetes de 100 dólares circulan hoy fuera del territorio de Estados Unidos. Macroeconómicamente, un desperdicio para los países cuyos habitantes ahorran en moneda extranjera, pero como digo claramente explicable desde el punto de vista individual.-Algunos funcionarios plantearon, hace algunos años, una batalla “cultural”, para que los argentinos nos ol-videmos de los dólares y volvamos a los pesos. Lo cual no tiene nada que ver con la “pesificación asimétrica” dispuesta luego del abandono de la convertibilidad. -¿Qué resultados tuvo esa campaña? Ninguno, tal como era de esperar. Se trata, básicamente, de una cuestión de confianza. La mayoría de los argentinos que ahorra en dólares no lee inglés y por consiguiente no sabe qué dicen los rectángulos de papel, de color verde, en los que confía sus ahorros. ¿Conoce alguna declaración del Poder Ejecutivo de Estados Unidos, que asuste a los tenedores de dólares?-Ni siquiera funcionó en las transacciones internacionales. -Hace algunos años, con bombos y platillos, se anunció que las transacciones comerciales entre la Argentina y Brasil no se harían más en dólares, sino en las monedas de los respectivos países. Tampoco funcionó. La histo-ria de las monedas utilizadas internacionalmente es corta: libra esterlina, dólar de Estados Unidos, euro, y pare de contar. Con el tiempo, muy paulatinamente, se podrán agregar otras. Pero nunca de manera compulsiva y menos por autoridades que hacen todo lo posible para que se reduzca la demanda por pesos.- Don Thomas, muchas gracias..

21/12/2014 La Nación - Nota - Economía - Pag. 2

Animarse a enfrentar otros desafíos Por Adriana B. Anzillotti En las vísperas de la Navidad hacen falta noticias positivas y ese es el mensaje que ha buscado transmitir d el presidente ejecutivo del Banco BBVA Francés, Ricardo Moreno, durante el brindis de fin de año para la prensa. En su discurso mencionó entre muchos otros aspectos “la necesidad de ser optimista respecto de las perspectivas del país para 2015 considerando por ejemplo un alineamiento entre las necesidades de la política y de la economía a partir del próximo gobierno. Y la posibilidad de que el candidato que llegue a ser primer

Page 12: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 12

22 de diciembre de 2014

mandatario llevaría un programa más equilibrado entre lo que se puede denominar igualdad y productividad, entre avances sociales y entorno de negocios”... Y continuó: “Parece que viene un futuro mejor”. Estas palabras se enlazan con la idea de los players del sector, que en este número dejan trascender sus opiniones mirando al 2015. A modo de síntesis, todo pivotea sobre la política y las turbulencias inevitables que sacudirán a la econo-mía en el escenario hasta mediados de año. Y a medida que se aclare el panorama, el mercado financiero dará señales y se podrá anticipar al Real Estate para impulsar sobre la base de la confianza, la fuerza necesaria para sacar de esta crisis al sector. No será mágico y como es habitual habrá que trabajar intensamente para revertir la tendencia negativa. Pero el desafío valdrá la pena.A nivel mundial, una gran noticia histórica ha sido el anuncio de la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, con al apertura de ambas embajadas y lo que significa para América después de más de medio siglo de sufrimiento y aislamiento. Asociado al espíritu navideño, este anuncio de trascendencia internacional se presenta como una renovación profunda y abre la esperanza -a la que se refiere el Papa Francisco- que otros cambios son posibles en la región y en el país.Nada es azaroso. Se produce con enorme sacrificio, pero lo importante es quedarse con la idea de que esta larga crisis del mercado inmobiliario local ha fortalecido a sus players, los ha obligado a ser cada vez más creativos en los negocios, en el conjunto de lo que este mercado puede alcanzar tal como se advierte en los países desa-rrollados que sorprende por la infinidad de posibilidades que cada segmento es capaz de crear.Que anide un fuerte deseo de paz pensando en un tiempo mejor. ¡Feliz Navidad!.

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 2

Un giro necesario para el sectorREFLEXIONES Los players tienen la palabra: reflexiones y la mirada de los referentes de la actividad tras un año complicado aunque mantienen el optimismo apostando al Real Estate Gonzalo Monarca (Grupo Monarca): Si los argentinos nos uniéramos y construyésemos un país confiable, bien alimentado y educado, seríamos unos de los grandes emergentes de latinoamérica, tenemos todo para serlo, sólo nos falta asociarnos.Toribio Achával (Toribio Achával Propiedades): Veo un panorama complicado, con influencias de la realidad política nacional. Vislumbro cambios en el sector de los inmobiliarios que indudablemente se reflejarán en el mercado.Carlos de Narváez (Ribera Desarrollos SA): Esperamos un año similar a 2014, que para nosotros fue muy bueno, con el agregado de las expectativas que se generaron en los últimos meses con el incremento de la ope-ratoria de los cedines.José Azpiroz Costa (Inmobiliaria Bullrich): El año próximo trae expectativas de cambio. En 2014 se sintió el rigor del cepo. Esperamos que se reactiven las operaciones inmobiliarias. Como siempre, el que apueste al la-drillo ganará.Iván Achaval (Achaval Cornejo): Este año ha sido muy complicado y trabajamos de manera diferente. Fuimos más creativos.Roberto Tizado (Tizado Propiedades): El 2015 será un año donde se definirán los cambios para el futuro, y a medida que avancen el mercado retomará vitalidad, debido a las expectativas que genera todo cambio.Alejandro Ginevra (Gnvgroup): El año que finaliza cerró positivamente y con récord de ventas. Los tres edifi-cios Harbour House y World Trade Center 3 y 4, se vendieron en su totalidad. El próximo año será igual.

Page 13: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 13

22 de diciembre de 2014

Jorge Toselli (JT Inmobiliaria): Con sólo tocar algunas variables económicas y con un dólar estable el precio de los inmuebles caerá entre un 10 y un 15%. Esto incentivaría la compra de propiedades y generará una leve reactivación.Daniel Salaya Romera (Salaya Romera SA): Soy optimista. Tengo la certeza de que el mercado inmobiliario en 2015 tomará fuerza, tanto en la cantidad como en la recuperación de precios. Todo hace suponer que el año próximo será positivo.Roberto Ledo (Inmobiliaria Bullrich): El 2015 creo que será un año de inversión mayorista; los mercados se anticipan. Los inversores se posicionarán en inmuebles que permitan desarrollos.Armando Pepe (Armando Pepe SA): El primer semestre será igual que el año anterior. El sol para la actividad inmobiliaria volverá a salir en julio/agosto, cuando el panorama político se aclare. De a poco la demanda rete-nida se volcará a la compra de inmuebles.Mabel Korn (Korn Propiedades): Esperamos que llegue la confianza; una palabra clave para el crecimiento. Ya se observa mayor interés en los terrenos, algo que augura un 2015/16 más activo; los departamentos usados viven una marcada recuperación.Martín Mieres (Mieres Propiedades): Para 2015 soy medianamente optimista, como lo fui este año. Los brokers nos enfrentamos a un desafío, la gente no quiere comprar inmuebles, sino que hay que vendérselos. El esfuerzo es doble y se hacen la mitad de las operaciones.Santiago Zorraquín (Estancias del Pilar): Gran parte de los inversores y usuarios esperan las próximas eleccio-nes. Los candidatos presidenciales estarán obligados a poner reglas claras que permitan mirar a un horizonte de inversión al menos de mediano plazo.Maximiliano D’Aria (D’Aria Propiedades): “El próximo seguramente no será un año fácil, dada la incertidum-bre que toda elección presidencial genera en la gente. A partir del segundo semestre, una vez terminadas las PASO se debería sentir un cambio, es decir: se espera un notorio crecimiento en la actividad inmobiliaria.Carlos Spina (Argencons): Calculo que el sello de 2015 será la incertidumbre y seguramente sufriremos algún que otro susto. Una vez definidas las PASO, el panorama puede llegar a acelerarse. De ser así es factible que los inversores dinamicen un poco el segundo semestre.Federico Weil (TGLT): El desarrollo inmobiliario nos demanda imaginar espacios, estructurar negocios, trans-mitir una visión y hacer previsible lo difuso. El año venidero requerirá, a quienes aún seguimos en estos desa-fíos, una dosis aún mayor de destreza y tenacidad.Manuel Mel (Mel Propiedades): El mercado interno estará más estable, ya que posiblemente baje la incerti-dumbre del dólar, esto generaría cambios positivos. Estamos esperanzados en el movimiento que se logrará en el mercado local en todos los rubros, incluido el mercado inmobiliario.Diego Migliorisi (Migliorisi Propiedades): Mi sensación es que no va ser un año peor al 2014, quizá con cre-cimiento en algunos segmentos como la venta de terrenos para la construcción, la vivienda multifamiliar. El mercado inmobiliario, y el de la construcción tiene mucho por hacer y desarrollar.Javier Rius (Ayres Desarrollos): El año próximo llevará el sello electoral, el público en general estará expectante y habrá demasiadas inversiones, por lo menos en el segundo semestre del año. En cuanto al rubro inmobiliario, entendemos que va a haber movimiento hasta mayo.Sebastián Sosa (RE/MAX Argentina y Uruguay): Habrá inestabilidad política-económica y eso impacta la toma de decisiones de la gente. Los precios de las propiedades no deberían sufrir mayores modificaciones. Para mí hay dos factores a tener en cuenta: inflación y volatilidad de la moneda, que repercuten directamente en nuestra actividad.Mariano Oppel (Oppel Inmuebles): Deseo para este 2015 que “alguien” comprenda que es imprescindible des-enredar toda esta maraña de restricciones para que comprar, vender, ahorrar, pagar y cobrar vuelva a ser fácil y posible. Apenas se normalice el mercado, toda la demanda contenida se reflejará en nuevos proyectos.Andrés Kalwill (Grupo Alvear): No será un año fácil. Es un período de transición con más interrogantes que respuestas. Confiamos en que a partir de 2016 tendremos un panorama más claro, con mayor previsibilidad. No obstante miremos la mitad del vaso llena y no la mitad vacía.Verónica Posse (La Providencia Resort & Country Club): El próximo año será un nuevo desafío para el merca-do de bienes raíces. Pese a las dificultades que representa todo año electoral, el público se interesará por nuevas

Page 14: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 14

22 de diciembre de 2014

inversiones y se refugiará en el ladrillo. Para nosotros será un tiempo de crecimiento.Hernán Moyano (Hernán Moyano SA): En lo que se refiere a las oficinas creemos que habrá movimiento, hay algunos bancos nacionales interesados en la adquisición de inmuebles preferentemente con renta- mediante el pago con pesos y/o títulos públicos.Ramiro Julia (Taurus Americas): El que viene será un año bisagra. Una oportunidad en sí misma. Debemos sentar las bases de la prosperidad. Mucho trabajo y buenos negocios deberán pasar para poder decir que al-canzamos el éxito.Carlos D’Odorico (SOM): Muchos, en 2015, empezarán a tomar decisiones vinculadas con la inversión. Y una de las, mejores alternativas son los ladrillos. El mercado tiene una demanda contenida desde 2012. En el SOM trabajaremos con el entusiasmo de siempre.Cristian Weiss (Castro Cranwell & Weiss): Durante 2015 se confirmará en el mercado de las oficinas la tenden-cia que se acentuó durante el cuarto trimestre de este año, donde se incrementaron las consultas y se cerraron una mayor cantidad de contratos.Carlos J. Puente (Puente Inmobiliaria): La actividad inmobiliaria dependerá de lo que ejecute el Gobierno; si hay una plan económico que estabilice la moneda y haga ceder la inflación el panorama será positivo, pero si la propuesta es continuar como estamos hoy.Diego Cazes (L.J. Ramos): Auguramos un repunte de la actividad. Pensamos que los valores de las propiedades aumentarán un poco más; si nos comparamos con otros países de la región veremos que todavía no alcanzaron su techo.Francisco Balsano (Balsano Propiedades): Somos optimistas. En la Argentina, siempre a cada recesión pro-longada coma la actual (fruto de desacertadas políticas económicas, como el cepo cambiario), le siguió una reactivación del mercado.Gladys Romero Areco (Kantai SA): En 2014, más allá de las crisis y de los temas económicos nacionales, el que puso su dinero en ladrillos pudo resguardar su capital. En el año que está a punto de comenzar el ladrillo será -como es habitual- un refugio seguro para ahorristas e inversores..

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 2

La clave es pasar el año próximoOPINIÓN Por Roberto Cachanosky | LA NACIONAl igual que el año que está terminando, el 2015 arrastrará los problemas del 2014 pero en el contexto de un año electoral que, a partir de 2016, puede generar importantes cambios en una economía que hoy está asfixiada por las regulaciones, la presión impositiva, la distorsión de precios relativos y la inflación, entre otros factores.En líneas generales el 2015 se presenta como un año con inflación y recesión. La inflación será consecuencia de un creciente déficit fiscal producto de un gasto público que seguirá aumentando y una recaudación impositiva que correrá detrás del gasto.¿Por qué el gasto público seguirá aumentando? Porque, por un lado, el gobierno cree que subiendo el gasto público reactiva la economía. Aplica la receta keynesiana, pero para un contexto totalmente diferente al que se refería el economista inglés.Cuando Keynes propuso aumentar el gasto público y financiar el déficit con emisión monetaria, lo hizo para un momento en que el gasto estatal no representaba más del 12% del PBI y había deflación. Aún sin ser yo keyne-siano, soy consciente que Keynes nunca hubiese propuesto aumentar el gasto público cuando éste representa el

Page 15: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 15

22 de diciembre de 2014

45% del PBI y la inflación se dispara por encima del 40%.Pero, además, aumentarán el gasto público porque en un año electoral intentarán obtener la mayor cantidad de legisladores de los que pone en juego el oficialismo. Recordemos que en 2015 el oficialismo pone en juego los legisladores que ganó en las elecciones de 2011, cuando Cristina Fernández obtuvo su segundo mandato.Por el lado de la actividad económica, las exportaciones seguirán cayendo si el gobierno se empecina en retra-sar el tipo de cambio real oficial. El consumo se verá afectado por la caída del salario real y la mayor desocupa-ción. Y la inversión brillará por su ausencia.Tal vez la inversión, entendiendo por tal, cambios de paquetes accionarios, puede llegar a moverse algo si las encuestas comienzan a mostrar resultados de una derrota oficialista. En ese escenario, habrá gente dispuesta a comprar activos que están retrasados. En mi opinión no es el caso de los inmuebles, en que hubo alguna baja de precios pero no tan marcada.Mi visión es que el mercado inmobiliario tendrá que pasar el 2015 para, recién en 2016, tener mejores pers-pectivas. Un mercado inmobiliario pujante requiere de crédito hipotecario pagable, estabilidad monetaria y capacidad de ahorro de la gente. Todo eso hoy no existe y llevará un tiempo reconstruir el flanco fiscal, para tener disciplina monetaria y, por supuesto, crédito de largo plazo pagable.Cuando el ahorro se vuelque nuevamente al mercado de capitales para financiar créditos de largo plazo, como créditos hipotecarios, ahí el mercado inmobiliario tendrá mayor volumen y, seguramente, enfrentará una de-manda diferente a la actual, donde el comprador sea el que va a vivir con su familia y no tanto el que busca un refugio contra la inflación.*El autor de esta nota es economista.

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 4

El 2015, como preludio del cambio Por Eduardo F. Costantini El Real Estate plantea interrogantes si se mira 2015. Advierto que existe un nivel de incertidumbre elevado, que ha frenado las ventas en nuestro sector. El hecho relevante en 2015 evidentemente se concentra en las próximas elecciones. Desde luego a medida que se acerque la fecha se podrán perfilar los candidatos con más posibilida-des y una vez que ellos dejen trascender un ordenado programa para la nueva etapa sin duda exigirá sacrificios. Sucedió incluso en Brasil, y desde luego poner las cuentas en orden exige un esfuerzo de parte de la gente, pero el momento económico obliga según la situación a tomar esas decisiones.Esto es lo que hará el próximo presidente en la Argentina. El mercado necesita despejar incógnitas, dejar de lado la incertidumbre; saber qué puede pasar con los precios. Genera dudas no saber qué nivel tendrán en el mercado libre, si habrá devaluación, qué pasará con la inflación, que alcanzó el 40%.Una devaluación es una alternativa válida, porque busca equilibrar las cuentas externas, bajar las cuentas pú-blicas lo mismo que el déficit elevado que se financia con emisión. A medida que han transcurrido los meses, el dólar acompañó a la inflación, pero a la vez hubo una disminución de la actividad, que atentó contra la venta de propiedades. Este año hubo una menor demanda en un año de transición.Desde mi punto de vista, el último año no habrá cambios significativos, se administrará el dólar para no exa-cerbar la inflación. El ajuste de los precios relativos, en el transporte y los servicios, un ajuste fiscal tendrá que realizarlo el próximo presidente electo y eso tiene un costo político. Dependerá de la cintura del Gobierno. Se sabe que los primeros 120 días es el momento para hacerlo porque después se vuelve más complejo instrumen-tar un programa con medidas difíciles.

Page 16: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 16

22 de diciembre de 2014

Desde el punto de vista político las promesas electorales no alcanzan. Hace falta un programa económico, fis-cal, cambiario, monetario.Un plan integral bien planteado puede generar expectativas muy favorables y ese es un paso importante. Por-que esto puede empezar a pivotear sobre una mayor inversión que abra al mercado de capitales extranjeros, con una tasa más baja, que puede brindar aire al sector privado.El ámbito financiero es muy importante porque el cambio que se empieza a generar rápidamente muestra seña-les en ese segmento económico, porque adelantan, anticipan lo que viene y eso genera a su vez impacto en otros ámbitos de la economía. El posicionamiento del mercado financiero impulsa a que ese paso positivo se traslade a la economía real, que tiene que ser creíble para impulsar un shock de confianza y expectativas favorables. Esto es también lo que necesita el mercado inmobiliario. Confianza como punto de partida sumado a una economía más sana, con propuestas atractivas que animen a la demanda a encarar decisiones.El impacto económico de la Argentina también ha tenido su efecto negativo en la costa oriental, que está des-favorecida por el hecho de que allí el peso uruguayo está más fuerte que en la Argentina.Los costos son superiores a los que existen acá, más del doble que en la Argentina. Considero que como aquí, en el país vecino recién se podrá advertir un cambio positivo de los proyectos (por ejemplo el caso del puente Laguna Garzón) en el final del 2015, con el nuevo gobierno. Y cuando baje el dólar libre es probable que se genere una corriente optimista y una mejor relación del peso argentino- uruguayo que coincidirá con la fina-lización del puente. Eso generará una respuesta favorable para el crecimiento de nuevos negocios y un vínculo más cercano entre los dos departamentos de ese sector de la costa oriental.*El autor de esta nota es empresario y desarrollador.

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 4

Asignatura que sigue pendienteOPINIÓN Por Miguel Camps Ya sabemos, las grandes inversiones en infraestructura imprescindibles para que aparezcan las inversiones pro-ductivas eficientes que generen empleos de calidad y eleven el nivel de vida de millones de argentinos, desde hace años, se dirigen a otros países de la región y del mundo, dándole vuelta la cara al nuestro.Y cuando se den las condiciones para que vuelvan a nuestro suelo, a millones de jóvenes les faltará capacitación suficiente, dada su baja calidad educativa, para aprovechar las mejores oportunidades.Millones de familias jóvenes que por esas cosas de la vida se siguen generando a pesar de las malas condiciones económicas esperan el techo propio. Que no sólo constituye una deuda de dignidad y ámbito adecuado para la evolución de sus hijos, sino que, además, los incorpora a la masa crítica de argentinos propietarios y, como tales, demandantes de derechos y seguridad jurídica, tan necesaria para elegir desde esos valores a sus gober-nantes, la mejor garantía para lograr un país manejado con criterios sustentables de largo plazo.Pero, con esa sabiduría propia de las cosas inanimadas, que parecen saber cuándo no hay alternativa para ellas, la vivienda se resiste y nos esquiva. Lo bien que hace: ella percibe que no están dadas las condiciones de posi-bilidad, las ve muy lejos.Aunque eso sí, la sueña, y sueña a lo grande. Suena con un país en serio, que se preocupe por la educación, cu-yas reglas de juego claras y estables convoquen a las grandes inversiones, que con estabilidad económica crezca el empleo y con éste el poder adquisitivo, que el crédito a largo plazo florezca y sus cuotas sean abordables, que

Page 17: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 17

22 de diciembre de 2014

las familias dejen de vivir atribuladas y hacinadas, que ya no se conformen con un autito o la nueva TV. Todo esto es también el sueño de la Asociación de Empresarios de la Vivienda para el nuevo año o el otro. o el otro. Tampoco ella se conforma con menos. Que no nos falte cultura y educación para saber elegir y no dejarnos engañar con espejitos de colores. Que algún día todos podamos desarrollar nuestros mejores proyectos de vida, y con vivienda digna y accesible. Éste es nuestro brindis para las próximas Fiestas.*El autor de esta nota es presidente de la AEV.

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 6

Apostar al cambio, pero con cautela Por Roberto Arévalo Se acerca fin de un año atravesado por una crisis, a mi entender histórica, no sólo por su gravedad, sino tam-bién por ser la de mayor duración de la que se tenga memoria. Resulta tedioso el análisis y la conclusión que, a través de especialistas, seminarios, congresos, editoriales, la voz de la Cámara Inmobiliaria Argentina reflejó durante de 2014.Es entonces el momento de soltar el pasado, darse vuelta y mirar hacia el próximo año. Es indispensable mane-jarse con visión de futuro sin perder el rumbo, sin eufemismos, teniendo en cuenta el contexto con inflación, la falta de reglas claras, la ausencia de marco jurídico, entre otros temas vitales.Hemos mencionado de manera reiterada que el 85% del mercado inmobiliario está compuesto por pequeñas y medianas empresas unipersonales y familiares, que brindan servicio intermediando entre la oferta y demanda de unidades residenciales denominadas usadas y quienes venden su inmueble para adquirir otro en reemplazo.La Cámara Inmobiliaria los cuenta en su mayoría como miembros en todo el país y en ese estado el aliento de esperanza choca con su realidad. ¿Se puede, entonces, avizorar un futuro positivo?Sí se puede, aunque con cautela, que quede claro no es escepticismo. Sentimos que habrá un antes y un después de las PASO en referencia a la evolución del sector.El primer semestre, en el que entendemos que la situación macroeconómica no ha de variar, nos obligará a transitar con cautela, seguramente con altibajos. A partir de lo que acontezca en las primarias y se conozca a quien pudiera regir los destinos del país, es posible que nazca la esperanza redundando en una lenta recupera-ción que podría ir in crescendo durante 2016 -siempre y cuando se reinstale la confianza y certidumbre-.Es obligación, desde el sector, desde las instituciones demostrar unión de criterio para trabajar en conjunto aportando e insistiendo a que forme parte de la política de Estado el derecho a la vivienda digna y a la libertad de contratación.*El autor de esta nota es presidente de CIA.

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 6

Page 18: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 18

22 de diciembre de 2014

Más claridad, en el segundo semestre Por Héctor D’Dodorico Creo que 2015 comenzará de la misma manera que termina 2014, pero con alguna proyección favorable hacia el segundo semestre, producto de la definición de las elecciones y con una marcada tendencia hacia los nego-cios del Real Estate.El motivo abarca varias razones que a continuación detallo: 1) existe una demanda insatisfecha y con necesidad de vivienda; 2) hay unidades disponibles y en oferta para cerrar buenos negocios en algunos casos con quitas del 10 al 20% del precio de publicación; 3) con un dólar quieto, muchos tenedores de divisa empiezan a pensar en el ladrillo como resguardo de valor; 4) muchos constructores se han posicionado en terrenos esperando 2015/16 para su desarrollo y volcar proyecto terminado con algo de financiamiento en pesos durante el trans-curso del emprendimiento.Con el correr de los meses, se estará instalando en nuestro mercado la idea de pasar de la divisa al activo inmo-biliario como alternativa de toma de ganancia en el mediano plazo. Por otro lado, y en suma a los puntos antes marcados, es importante destacar que después de más de tres años de cepo cambiario este mercado tuvo un importante golpe que será reestablecido en el próximo año y esa espera está presente en todos los brokers del sector que sabemos que ocurrirá indefectiblemente, como ley de satisfacción de la demanda.Actualmente, estamos ingresando en un período que será distinto para el sector con la llegada del nuevo go-bierno que deberá poner énfasis en los mercados, en especial el de la construcción, gran movilizador de la economía de nuestro país.En lo referente a la actividad profesional inmobiliaria, desde el Colegio creemos que el trabajo mancomunado entre los profesionales y la profesionalización de los matriculados es sumamente importante en este momento. Por eso, desde el Colegio Profesional Inmobiliario trabajamos en el Portal Cucicba para generar herramientas de trabajo e información para el cierre de negocios entre los matriculados. Además, seguimos con la capaci-tación en distintos cursos y seminarios que dicta el Colegio para lograr darle a nuestra actividad un rol más profesional y de transparencia en el contexto actual.*El autor de esta nota es presidente de Cucicba.

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 8

Mejores números para los negocios Por Damián Tabakman Es buen momento para comprar? Esta fue la pregunta de todo inversor durante este turbulento 2014, que comenzó con aires conciliadores desde lo político (arreglo con Repsol y el Club de París y sinceramiento del Indec), pero muy volátil desde lo económico (devaluación, incertidumbre con los holdouts y la posterior desilusión, falta de materiales), más allá de la distracción del Mundial de fútbol. El consenso pareciera ser, en este cierre de año con escasas operaciones y a la espera de que se haga la luz al final del túnel, que llegamos al mínimo volumen. La respuesta mayoritaria a aquella pregunta del inversor fue: ¡esperá! La demanda se retiró del mercado por el alto nivel de incertidumbre.Durante la génesis de los cambios también existe alta incertidumbre, pero en esta coyuntura el cambio mismo ya de por sí es bueno, y anima a la demanda más avezada a tomar posiciones antes de que la luz del túnel todo lo ilumine. Para 2015 veremos un crecimiento moderado de operaciones en el mercado de usados, producto de una oferta agotada en su espera por vender, y consecuentemente abierta a negociar.

Page 19: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 19

22 de diciembre de 2014

En los últimos dos años hemos notado que intervalos de meses de estabilidad en el tipo de cambio libre han alentado al mercado inmobiliario a operar. Por cuestiones político-electorales, durante 2015 el Gobierno muy probablemente continúe con su especial interés en la estabilidad del cambio informal, éste debería ser otro factor que empuje a transaccionar. El reciente acceso al dólar ahorro puede también comenzar a materializar algunas operaciones minoristas, que en este 2014 no se vio.Con alto nivel de inflación y la latente desconfianza en el sector financiero, nuestros inversores minoristas regularmente hojean el diario del sábado, intercambiando la sección económica con la de Propiedades, eva-luando cuándo es el mejor momento para volver a subirse a la ola. Los desarrolladores volverán al mercado de terrenos y proyectos más agresivamente que en estos últimos 12 meses, de manera de estar mejor posicionados en el futuro. Los inversores institucionales extranjeros ya miran el mercado, algo que no ocurría hacía dos años o más. El 2015 será un año de mejora en números con un mayor espíritu de negocios.*El autor de esta nota es economista.

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 8

Inversores que anticipan lo que viene Por Damián Tabakman Para el sector inmobiliario, termina un año definitivamente para olvidar, que viene a agravar una situación lastimosa iniciada con el cepo. Como los inmuebles no bajaron prácticamente nada, aunque están caros para el poder adquisitivo de los argentinos, la parálisis continúa. Los que creen que la economía va a remontar (cosa que nadie puede asegurar), piensan que será mejor comprar más adelante, cuando el panorama se vea más claro, de modo que siguen esperando para la desesperación agónica del sector.Sin embargo, con una visión panorámica un poco más amplia, el porvenir se puede ver de otra forma. Entre el segundo semestre del año entrante y el 2016, nuestro país será otro y el flujo de capitales cambiará. Entrarán fondos en volúmenes relevantes, que encontrarán pocos activos de calidad para comprar, lo cual automática-mente los revalorizará. El mercado de capitales reverdecerá y el sector inmobiliario también, augurando hacia adelante el regreso de los créditos hipotecarios generalizados, como sucede en todas partes del mundo, incluso en América latina. Los precios de las propiedades, que hoy nos resultan caros, se incrementarán significativa-mente para ponerse en línea al menos con la región, y ello impulsará nuevamente a los desarrolladores a enca-rar emprendimientos novedosos, atractivos y creativos, que retroalimentaran aún más la demanda.Estamos por ingresar a un periodo muy interesante para el Real Estate local. Hay fondos del exterior impor-tantes que se están anticipando y empiezan a ver negocios en nuestro país. Por ahora sólo se concentran en activos financieros con oferta pública, pero de a poco se van animando a evaluar otro tipo de proyectos. Los propios argentinos, en especial los más sofisticados en materia de inversiones, están en idéntico camino. Y los desarrolladores locales se empiezan a preparar.Este año hay que destacar el trabajo de quienes con creatividad, iniciativa y audacia, lograron objetivos muy importantes. Todo este proceso de fabricación de activos inmobiliarios de calidad, con atributos diferenciales e innovadores, están en cabeza de emprendedores que ven más allá de un contexto de corto plazo simplemente malo.*El autor de esta nota es presidente de APPI.

20/12/2014 La Nación - Nota - Sup. Propiedades - Pag. 10

Page 20: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 20

22 de diciembre de 2014

Dejar la soja en el silobolsa, de los peores ne-gocios Dos mitos cayeron este año: los inmuebles no resguardaron valor y la soja, que muchos productores guardaron en silobolsas, sufrió por la baja internacional.Mariano Sardáns, especialista de FDI Gerenciadora de Patrimonios explica sobr el mercado de inmuebles: “Se percibe que claramente hay un sobre- stock de mercadería, producto de que está lleno de inversores pero no hay usuarios finales –los que compran y alquilan para vivir o disfrutar-”. Por eso, no solo no se genera incre-mento de precios sino tampoco una renta –en dólares- suficiente para hacer frente a los gastos y que compense el riesgo de tener el dinero inmovilizado.La baja rentabilidad hace que muchos inversores busquen deshacerse de estos activos y por ende repercute en una continua caída del precio, señala el economista de FDI Gerenciadora de Patrimonios. Un departamento a estrenar rinde 32% y uno usado 26%, ambos por debajo de la inflación.En cuanto a la soja, según AMF Consultares, los valores de esta segunda quincena de diciembre (ayer la tone-lada cotizó US$ 378) no reconocen una mejora nominal frente a los estándares de la época de mayor comer-cialización.De esta forma, en tan sólo seis meses registraron una variación nominal de 0% y una pérdida real de alrededor de 13%, en un año en el que muchos productores optaron por guardar el cultivo en silobolsas a la espera de una devaluación. Si tomara la variación de precios a un año atrás (sería el caso del que tiene soja de una cosecha anterior a la pasada), la suba nominal fue de 16%, también por debajo de la inflación.

20/12/2014 Perfil - Nota - Economía - Pag. 22

Aumentan los pedidos de ‘indemnización’ en los divorciosLA HERRAMIENTA LEGAL DE MODA Muchas de las parejas que llegan a tribunales para separarse suman en la pelea la fi gura de “daño moral”. La infidelidad es lo más nombrado, pero los motivos y las cifras varían. GISELA NICOSIACuando firman la libreta se juran fidelidad, asistencia y alimentos pero no siempre eso se cumple y es enton-ces cuando se inicia el divorcio. Hasta acá el proceso de siempre, pero en los últimos años se suma un nuevo elemento: cada vez son más los que a la demanda de separación le agregan el pedido de un resarcimiento eco-nómico por “daño moral”.Esta semana, un tribunal condenó a un esposo infiel a pagarle cerca de 40 mil pesos a su ex esposa por el daño que le causó haber soportado el adulterio.El hombre, es diplomático y llevaba una doble vida. A fines de 2006 su esposa descubrió los chats con la aman-te. Y a través del hijo de ambos se enteró que la mujer con quien la engañaba estaba embarazada.“No se pone un precio al dolor o a los sentimientos, sino que se trata de suministrar una compensación a quien ha sido injustamente herido en sus afecciones íntimas”, explicaron en el fallo del caso los integrantes de la Cá-mara Civil, Beatriz Areán, Carlos Bellucci y Carlos Carranza Casares. El tribunal condenó al hombre a pagar 30 mil pesos por “daño moral” y 10.560 “para atender a gastos de tratamiento psicoterapéutico”.

Page 21: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 21

22 de diciembre de 2014

Pedidos como este son más frecuentes de lo que parece.Así lo confirmaron a PERFIL abogados de familia, quienes coinciden en que “la gente reclama más, pero no son casos de simple resolución”.Ana Rosenfeld, represen tante legal de distintas famosas, coincide y asegura que debido a la mediatización de los divorcios de famosos la gente está más informada más sobre el tema, y por eso crece este tipo de reclamo. “El 95% de estos pedidos son emitidos por las mujeres. Antes ellas no sabían cómo hacer, o creían que no lo-grarían ganar”, agrega.“ El incumplimiento del deber de f i - delidad, contemplado en el artículo 198 del Código Civil, además de ser una de las causales de divorcio, puede conllevar la fijación de una indemnización por daño moral si se prueba el padecimiento del cónyuge inocente en situaciones de injurias graves, maltrato, violencia física, sumisión.Pero la indemnización no es automática, se debe demostrar ese daño y está en manos de los jueces fijar su mon-to”, explica la abogada Laura Calogero, miembro del Colegio de Abogados de la Capital Federal.Los especialistas aclaran que la cifra y el modo de pago de dicha “indemnización” varía según cada caso. Puede tratarse de un monto que se recibe por única vez o de un extra que se suma a la cuota alimentaria para sostener sus gastos, dependiendo las consecuencias.Colagero agrega que de los divorcios contradictorios, así se llama a las separaciones que no son de mutuo acuerdo, casi el 60% evita ir a juicio. Dentro del 40% que finaliza con una sentencia, menos del 10% logra ob-tener una compensación económica.Reclamo. Los letrados aclaran que la herramienta de daño moral no puede reclamarse sólo por infidelidad. “El resarcimiento puede pedirse por el daño que generó la ruptura, por haberse frustrado la ilusión de la idea de una familia, por maltrato, o injurias al honor”, afirma Rosenfeld.La angustia de ser engañado y perder el nivel de vida, o querer mantener el apellido de casada, las comodidades y el contacto con la mascota también son los motivos por los que se reclama. “Noto más personas materialistas, más exigentes y más perversos para lograr ganarle algo a su ex.Tuve un caso de un hombre que le inició un reclamo a su esposa ya que al divorciarse no podría disfrutar del mobiliario del living ni de su sillón especialmente elegido por él y tuvieron que llegar a un acuerdo económico”, cuenta Calogero.

Arnold SchwarzeneggerEl actor de Terminator tuvo que dividir su patrimonio de US$ 400 millones con su ex Maria Shriver, a lo que agregó una alta cifra por el daño moral y adulterio.

María Eugenia RitóInició un reclamo de daño moral por abandono de persona a su ex y arregló una cuota alimentaria de por vida, o hasta que ella se case con otra persona.

Jude LawEl actor tuvo que pagarle a Sadie Frost, madre de sus tres hijos, una compensación por abandonar a la familia al iniciar un romance en paralelo.

Moria CasánSu primer marido, Juan Carlos Bojanich, le reclamó sentirse agraviado por dichos difundidos en los medios. El juez desestimó su pedido.

Tiger WoodsSu separación estuvo llena de acusaciones de infi delidad y escándalos. Su ex recibió US$ 750 millones por la división de bienes más daños.

20/12/2014 Perfil - Nota - Sociedad - Pag. 42

Page 22: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 22

22 de diciembre de 2014

El Gobierno quiere eliminar el cepo al dólar: “requisitos” para que el plan no quede en una expresión de deseoEl titular del Banco Central puso sobre la mesa la posibilidad de “normalizar” el mercado cambiario, entonado porque el nivel de reservas actual es el más alto del año, ya que se ubica en los u$s30.851 millones. Pero los analistas cuestionan esta afirmación por el valor del tipo de cambioLa cercanía de las fiestas y las celebraciones de fin de año contagió al Gobierno en la cadena de los buenos deseos para el 2015.Al menos, es lo que parece luego de las declaraciones del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, que afirmó que el Ejecutivo tiene la “vocación” de una “normalización completa” del cepo cambiario para los próxi-mos meses.Según dijo el funcionario, su idea “es no generar ninguna restricción adicional y lentamente ir normalizando las cosas”, en referencia a las limitaciones establecidas para acceder a las divisas.También aseguró que el dólar ahorro, que debutó a principios del 2014, para permitir la compra de billetes verdes, “se va a mantener” en el 2015.Respecto a la recomposición de las reservas del BCRA que tuvo lugar en las últimas semanas, Vanoli sostuvo que, por primera vez desde 2010, vamos a terminar con un crecimiento”. No obstante, puso un condicionante: “Todo se va a ir evaluando en función de la marcha de nuestra economía y de cómo evolucione la economía global”. “Sería imprudente si adelantara distintas cuestiones, pero la vocación está en una normalización completa, que tendrá que ir dándose gradualmente, en función de cómo las circunstancias globales, que han estado tan volá-tiles este año, vayan evolucionando”, anticipó, haciendo referencia al derrumbe del petróleo, la crisis en Rusia y a la posible suba de tasas por parte de la Fed. ¿Es viable la “flexibilización Vanoli”?Luego de sus expresiones respecto a que irá “normalizando las cosas”, por lo que se propondría eliminar el cepo cambiario, diversos analistas y economistas salieron a cuestionar estas declaraciones.El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli, afirmó a iProfesional: “Fue una expresión de deseo, es im-posible abrir el cepo por los desequilibrios fiscales. Deberían cambiar las condiciones económicas del país y, por el momento, no se visualiza eso”.Según el ex funcionario, el Gobierno va a “seguir haciendo lo mismo que hasta ahora con los controles, sobre todo por el atraso cambiario que existe”.En esta postura coincide Francisco Gismondi, economista de la consultora Empiria y ex analista del Banco Central: “No veo posible una apertura del cepo, ya que el Gobierno no va a tener suficientes reservas como para avanzar en esta idea”. “El dólar está muy barato a $8,50, por lo que una liberación del cerrojo generaría una mayor demanda de par-ticulares para ahorrar o viajar al exterior. También de empresas, para el giro de dividendos”, afirmó. Para que se abra por completo el cerrojo cambiario, Pignanelli cree que “el dólar debería valer 12 pesos, pero si el Gobierno legase a devaluar a este nivel, esto pegaría de lleno a la actividad económica y dispararía la in-flación”.También el economista José Luis Espert remarcó que para la eliminación efectiva del cepo cambiario en las condiciones actuales y para evitar una pérdida de reservas, “se requeriría alinear el dólar oficial con el paralelo, lo cual es devaluar 50% en un año electoral”, que se trasladaría a precios. No obstante, consignó: que “no descartaría que en algún momento del 2015 se flexibilicen las restricciones de manera sustancial para evitar la gran caída que está teniendo la economía”.El ex ministro de Economía, Jorge Remes Lenicov, también aseguró que el plan de Vanoli “queda en una ex-presión de deseos”, porque si se analizan “los números de emisión monetaria, el tipo de cambio atrasado y las reservas se concluye que liberar los controles será muy difícil”.

Page 23: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 23

22 de diciembre de 2014

Gismondi consideró que el Ejecutivo sólo puede hacer “pequeñas cosas” para descomprimir las limitaciones, como por ejemplo ampliar un poco más el máximo de venta de divisas, siempre y cuando consiga financia-miento o arregle el conflicto con los holdouts.En cuanto a los argumentos del actual titular del BCRA sobre la recomposición de reservas, Pignanelli senten-ció: “El swap realizado con China y Francia no son tenencias concretas, tampoco otros ingresos que figuran como tales”.“El Central, en realidad, posee unos u$s25.000 millones, no u$s30.800 millones como sostienen oficialmente, y el año que viene hay vencimientos de deuda por unos u$s15.000 millones”, completó. Ricardo Delgado, economista director de Analytica, consideró que prevalecen “condiciones complejas para que en 2015 se pueda levantar el cepo. No se ven modificaciones en los flujos externos, con dólares que ingresan y otros que egresan y además hay vencimientos por u$s15.000 millones, con reservas en u$s 30.000 millones”.Agregó que cuando se resta el swap de China y de Francia, o los ingresos extraordinarios -como los adelantos de exportadores o los de la licitación del 4G- se llega a una posición de reservas no confortable como para poder eliminar las restricciones.Federico Sturzenegger, diputado nacional PRO es de los que cree que “el cepo cambiario se puede levantar en cinco minutos si se pasa a un régimen de flotación libre. Sin embargo, El Gobierno ha optado por llegar a las elecciones con un tipo de cambio controlado y sustituir el financiamiento con emisión con deuda”.El gran interrogante del mercado es por qué Vanoli realizó este anuncio tan “optimista” respecto al cepo. En esa línea, Gismondi consideró: “Lo dijo para llevar tranquilidad y calmar las expectativas para que la gente no gaste pesos en el blue. Pero su declaración tiene patas cortas, porque si no pasa nada, muchos terminarán buscando un refugio dolarizado para sus ahorros”. En concreto, según las declaraciones oficiales, el Ejecutivo intentará aguantar el tipo de cambio en torno a los niveles actuales ($8,50), como un ancla contra la inflación, aunque al mismo tiempo este precio le pega de lleno a la actividad productiva porque le quita competitividad para exportar y generar divisas. Las palabras de Vanoli respecto a la posible eliminación del cepo, ocurre en un contexto en el que el Gobierno logró el éxito de aumentar las actuales reservas hasta los u$s30.800 millones, un nivel que no era alcanzado desde el 2 de diciembre del 2013.En lo que va de diciembre, escalaron casi u$s2.000 millones, a raíz de los acuerdos de swap (intercambio de monedas) con China y Francia, el ingreso de divisas por las liquidaciones de las exportaciones agrícolas y por las licitaciones de 4G.Nubarrones que generan dudasPero este ánimo positivo del Gobierno sufrió un golpe no deseado días atrás, cuando intentó adelantar el canje por el Bonar 2024 y recomprar los títulos de deuda Boden 2015, que vencen en octubre próximo.Se esperaba que el canje de bonos coronara una seguidilla de buenas noticias como para encarar el 2015 con oxígeno en las arcas estatales.De hecho, la decisión de ofrecer títulos de manera de aliviar las obligaciones financieras del próximo año, era vista como lógica y positiva por gran parte del mercado.No obstante, la cruda realidad mostró que, contrariamente al plan que se había trazado, Kicillof tendrá que pagar casi todo el monto (u$s6.500 millones) por los títulos Boden que vencen el próximo año.Pero, sobre todo, el gran objetivo era lograr que, en un año electoral, los escasos billetes verdes disponibles pu-dieran ser utilizados para reactivar la economía por la vía de mayores importaciones, al no tener que destinar tanto dinero al pago de deudas.Según estima la consultora Melconian & Santangelo, los vencimientos en dólares, de deuda pública y privada, ascenderán a unos u$s15.000 millones, de los cuales, la mayor parte corresponde a compromisos del sector público.Tal como puede apreciarse, los compromisos acumulan un total que equivale a un 50% de las reservas actuales en poder del BCRA.Evidentemente, para que Vanoli logre su objetivo de “normalizar” la situación cambiaria y eliminar el cepo, como requisito:

Page 24: Sumario...El eslogan es conocido: las franquicias crecen más en tiempos de crisis. Una estadística del Estudio Canudas indica que hoy son 649 marcas las que operan con la modalidad,

informe de prensa 24

22 de diciembre de 2014

- Primero debería reunir una considerable cantidad de dólares para cancelar deudas y acrecentar reservas. - En segundo término, elevar el tipo de cambio, ya que el actual precio de $8,50, resulta muy seductor para los argentinos, lo que aumenta el riesgo de liberarlo. El mundo “conspira” contra los deseos de VanoliOtro requisito para que Vanoli pueda normalizar el mercado cambiario, es que el mundo se ordene de modo tal de que haya menos riesgos de una catarata de devaluaciones de monedas, a raíz de los conflictos en Rusia por el desplome del petróleo. “La baja del crudo fue del 50%. Esto afectó las cuentas públicas de muchos países, y derivó en fuertes déficit fiscales difíciles de financiar. Esto terminó en una fuertes devaluaciones en América Latina”, apuntó el consul-tor Salvador Di Stefano. Analistas ya observan que este nuevo contexto afecta al emergente más popular del mundo: Brasil. El real, presionado por la caída de la moneda rusa, entre otros factores, se ha debilitado y actualmente cotiza cerca de 2,70 reales por dólar, el menor registro en casi10 años.En cuanto a México, la depreciación ya ha sido de casi un 10% en apenas dos meses y este debilitamiento tiende a profundizarse, en la medida en que el panorama petrolero no muestre un cambio de tendencia.Para la Argentina, como así también para otras naciones, la situación rusa significa malas noticias.“Tenemos tres grandes mercados, Rusia, Brasil y Venezuela, que ahora están en serios problemas. Esto significa menos capacidad de ventas”, señala la analista Diana Mondino.Para Di Stéfano, bajo este escenario, se darán cambios profundos en América latina.Con este marco, el interrogante inevitable es qué tan significativa podrá ser la presión para una devaluación del peso argentino, cuando todos sus vecinos mueven el tipo de cambio al ritmo del petróleo.“Va a ser fuerte. De hecho ya la teníamos antes, y este tema la agrava. Si el Gobierno se empeña en evitarla por motivos políticos, entonces deberá afrontar el costo de una recesión más profunda y una pérdida de reservas del Banco Central”, anticipa López Murphy.En la misma línea, Palma Cané cree que la Argentina puede estar más vulnerable que sus vecinos: “Nuestro tipo de cambio ya estaba sobrevaluado, y con todo esto queda que pasa en el mundo expuesto a una mayor presión por el gran desajuste que se puede generar entre las distintas monedas”.Subir el dólar oficial (para restarle atractivo a la compra por parte de ahorristas); propiciar el ingreso de más divisas (para reforzar reservas y afrontar deudas); “rezar” para que la crisis del petróleo no se agrave y bajar la inflación (para defender el peso).Estos son algunos de los “requisitos” fundamentales para que los dichos de Vanoli -en cuanto a liberar el cepo cambiario- se transformen en una realidad y no queden en una mera expresión de deseo.

22/12/2014 - www.iprofesional.com