sumario - colegio-escribanos.org.ar · 2020. 11. 5. · el senado aceleró el dictamen en comisión...

21
Sumario Sumario 5 de noviembre de 2020 Tapas de diarios ¿De qué se habla? Tema del día Agenda económica Así amanecieron las radios El dato La foto El personaje Organizaciones de la sociedad civil respaldaron proyecto para agilizar trámites de donaciones Departamentos a estrenar en Barrio Norte retrotraen precios al nivel de 2017 Inmobiliarias 2.0: el camino a la próxima casa será virtual El mercado inmobiliario español comienza a seducir a los inversores argentinos Depósitos privados en dólares caen 23% anual en octubre A falta de dólares, ladrillos “digitales”: cómo invertir poca plata (u$s1.000 o menos) y ganar hasta 10% en “verdes” Propietario reclama por “inacción” judicial Avanza en Neuquén una reforma de fondo a la actividad de los escribanos

Upload: others

Post on 07-Feb-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • SumarioSumario

    5 de noviembre de 2020

    Tapas de diarios

    ¿De qué se habla?

    Tema del día

    Agenda económica

    Así amanecieron las radios

    El dato

    La foto

    El personaje

    Organizaciones de la sociedad civil respaldaron proyecto para agilizar trámites de

    donaciones

    Departamentos a estrenar en Barrio Norte retrotraen precios al nivel de 2017

    Inmobiliarias 2.0: el camino a la próxima casa será virtual

    El mercado inmobiliario español comienza a seducir a los inversores argentinos

    Depósitos privados en dólares caen 23% anual en octubre

    A falta de dólares, ladrillos “digitales”: cómo invertir poca plata (u$s1.000 o menos) y

    ganar hasta 10% en “verdes”

    Propietario reclama por “inacción” judicial

    Avanza en Neuquén una reforma de fondo a la actividad de los escribanos

  • informe de prensa 2 5 de noviembre de 2020

  • informe de prensa 3 5 de noviembre de 2020

  • informe de prensa 4 5 de noviembre de 2020

  • informe de prensa 5 5 de noviembre de 2020

  • informe de prensa 6 5 de noviembre de 2020

  • informe de prensa 7 5 de noviembre de 2020

    ¿De qué se habla?

    Tema del díaBiden quedó a un paso de la presidencia y Trump lanza una batalla legal

    El demócrata Biden obtuvo, hasta ahora, más de 70 millones de votos, un récordEl candidato demócrata amplió ayer su ventaja al ganar los Estados clave de Wisconsin y Michigan. Y quedó a sólo seis electores de los 270 necesarios para alcanzar la presidencia. El recuento podría termi-nar entre hoy y mañana.Trump, que había logrado repuntar en la madrugada, denunció maniobras de fraude en esos Estados, en Georgia y en Pennsylvania. Allí lleva ventaja, pero Biden vaticinó que ganará por los votos anticipa-dos por correo. Anoche había manifestaciones en varias ciudades y se temía por incidentes entre segui-dores de ambos candidatos“No somos enemigos; lo que nos une nos hace más fuertes” En un mensaje con claro tono presidencial, Joe Biden dijo: “Creemos que seremos los ganadores”. Clarín - La Nación - Página|12 -

    https://www.clarin.com/mundo/elecciones-unidos-joe-biden-encamina-casa-blanca-donald-trump-lanza-agresiva-ofensiva-judicial_0_6mUPRvoFQ.htmlhttps://www.lanacion.com.ar/el-mundo/elecciones-estados-unidos-donald-trump-vs-joe-nid2493920https://www.pagina12.com.ar/303841-elecciones-en-estados-unidos-biden-a-un-paso-de-llegar-a-la-

  • informe de prensa 8 5 de noviembre de 2020

    Agenda económicaGobierno recibirá al FMI con Presupuesto 2021 aprobado

    El Senado aceleró el dictamen en comisión del Presupuesto Nacional 2021 con el objetivo de votarlo en el pleno del recinto la semana que viene. Así se convertirá en ley y el Gobierno podrá recibir a la misión del FMI dándole un guiño ya firme sobre las proyecciones del año próximo.Está claro que, como en toda ley de Presupuesto, en la ejecución habrá cambios. De hecho Martín Guz-mán intenta bajar la proyección de déficit que se incluyó en el proyecto original y que allí, es obvio, no cambiará. Ayer el Frente de Todos firmó el despacho de mayoría. Fue después de escuchar el informe del jefe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, Marcos Makón. Ahora el bloque de Juntos por el Cambio debe decidir si vota el proyecto, aunque sea en rechazo, o si se abstiene. Ámbito

    El Gobierno reclama a eléctricas una deuda de $ 100.000 millonesAún sin tener definiciones claras sobre el descongelamiento de las tarifas en 2021, en los últimos días el equipo del secretario de Energía, Darío Martínez, asumió en la Compañía Administradora del Mer-cado Mayorista Eléctrico (Cammesa) y acelera un plan para que las distribuidoras del país -públicas y privadas- cancelen una deuda por la energía consumida que a fines de agosto superaba los $ 100.000 millones. El plan de cobro está en el Presupuesto El Cronista

    Tercer trimestre: estiman que economía rebotó 8,5%La economía continuó en septiembre con su recuperación mensual. Según el informe del Instituto de Trabajo y Economía (ITE) de la Fundación Germán Abdala, la actividad repuntó en el noveno mes del año un 2,8% en relación a agosto, para marcar el quinto incremento consecutivo, por lo que el tercer trimestre tuvo un crecimiento del 8,5% (luego de las caídas de 2,1% y 12,6%. Ámbito

    Enviarán al Congreso un proyecto para mejorar las exportaciones del campoEl Gobierno y los integrantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) mantuvieron ayer una nueva reunión para avanzar en un proyecto para darle mayor impulso al sector agropecuario y, además, como efecto colateral, lograr que el campo incremente su volumen de exportaciones, generando una mayor entrada de dólares al país. Esta idea quedará plasmada en un proyecto de ley que el Gobierno enviará al Congreso. El Cronista

    https://www.ambito.com/politica/senado/luz-verde-dictamino-el-presupuesto-2021-y-lo-sancionara-la-proxima-semana-guino-fmi-n5145754https://www.cronista.com/economiapolitica/Tarifas-el-Gobierno-estudia-aumentos-y-quiere-cobrarles--100.000-millones-a-las-electricas-20201104-0051.htmlhttps://www.ambito.com/economia/actividad-economica/estiman-que-el-tercer-trimestre-la-reboto-un-85-n5145757https://www.cronista.com/economiapolitica/Enviaran-al-Congreso-un-proyecto-para-mejorar-las-exportaciones-del-campo-20201104-0060.html

  • informe de prensa 9 5 de noviembre de 2020

    Así amanecieron las radios

    “Técnicamente el presidente norteamericano Donald Trump puede conservar una esperanza, un mila-gro. La información de anoche tarde en EEUU ofrece los siguientes elementos, quedan cinco estados sin el resultado final. De esos cinco estados hay uno favorable a Joe Biden y cuatro en principio favorable a Trump”. “Ayer se avanzó con dejar sin efecto la ley que le pone un límite a las reelecciones de los intendentes de la provincia de Buenos Aires”.“Hoy hay un poco más de claridad respecto del impacto del fallo de la Corte, este fallo salomónico que mantuvo por un tiempito a los jueces Bruglia y Bertuzzi en sus juzgados para luego someterlos de vuelta a un concurso. los jueces Bruglia y Bertuzzi no descartan renunciar. Lo cual constituye un gran mano-seo”.“Sigue pendiente el asunto del jefe de los fiscales el procurador Casal que lo quieren sacar. Tanto el gobierno como parte de la oposición postulan al juez Rafecas. Pero la señora de Kirchner tiene otros planes, no lo quiere a Rafecas. Ella quiere al jefe de los fiscales que le conviene a ella.“Los premios del festival de Cine de Mar del Plata que llevaban el nombre de Astor Piazzolla y que el IN-CAA había postulado modificar el nombre de Piazzolla a los premios por el premio denominado Lobo, finalmente han restituido el nombre de Astor Piazzolla a la denominación que llevan los premios al cine en el Festival de Mar del Plata”.”

    Audio

    Esto es una montaña rusa. Ahora está Joe Biden arriba. Se están contando votos en estados claves en EEUU. Donald Trump hace presentaciones judiciales en los estados en que se están contando votos.En Argentina, Carla Vizzotti dijo que la vacuna tuene que ser obligatoria y Daniel Gollán, que va a ser voluntaria. Fernán Quiros dijo que será obligatoria para los pacientes de riesgo.Soledad Acuña dijo que quiere que la presencialidad vuelva el 17 de febrero. Nicolás Trotta dijo que cada distrito pondrá la fecha que quiera.Mañana es el día del bancario y hay feriado.

    Audio

    https://media2.ejes.com/audios/202011/05/N18106048.mp3https://media2.ejes.com/audios/202011/05/N18105519.mp3

  • informe de prensa 10 5 de noviembre de 2020

    -”El Ministro de Economía ahorra en dólares”“A partir del lunes tenemos distanciamiento social, se legaliza lo que está pasando. Se pueden tener reuniones familiares”.-”Van a tener que rever el tema del transporte porque comienza a circular gente no esencial” “No hay más bloqueo de Tarjeta Sube”“Argentina tiene más muertos que Ecuador. Argentina tiene más contagiados que Brasil, que no hizo cuarentena. La vacuna rusa llegará con la de Pfizer, además todas tienen que pasar por ANMAT”“No te vamos a aplaudir por la cantidad de camas que pusiste, sino por la cantidad de gente que no muera. Yo creo que hay funcionarios que no saben los números”

    Audio

    Sylvestre relata que hay una baja en los números de los contagios. Alberto Fernández va a anunciar nue-vos cambios del AMBA.EEUU y sus elecciones: todavía no saben quien es el presidente. Gustavo dice que la derecha no sabe aceptar las derrotas electorales. “Daniel Scioli con un punto de diferencia, reconoció que había ganado Mauricio Macri”.

    Audio

    “Elecciones en Estados Unidos siguen con final abierto” “El candidato presidencial demócrata se mos-tró confiado” “Biden volvió a pedir que se cuenten cada uno de los votos “ “El gobierno analizará con las empresas productoras de alimentos la manera de desactivar de forma progresiva el programa de precios máximos “ “Daniel Funes de Rioja, presidente de la Copal aseguró que ellos pidieron la medida” “El oficialismo avanzó con el dictamen del proyecto de presupuesto 2021. Se convertiría en ley la sema-na próxima “- “Los camaristas Bruglia y Bertuzzi pidieron una nueva licencia de 5 días El presidente del Consejo pi-dió que el reemplazo de los camaristas este listo en 6 meses” “Diego Molea, consejero de la magistratura en representación del ámbito académico y científico”

    Audio

    https://media2.ejes.com/audios/202011/05/N18105616.mp3https://media2.ejes.com/audios/202011/05/N18105550.mp3https://media2.ejes.com/audios/202011/05/N18105655.mp3

  • informe de prensa 11 5 de noviembre de 2020

    El datoCamionetas y autos baratos: mega remate online de más de 120 unidades marca Ford, Toyota y Renault

    Más de 100 vehículos serán protagonistas de un nuevo remate llevado adelante por Adrián Mercado, que se realizará el 12 de noviembre. Los requisitos

    Iprofesional

    La fotoSeguidores de Trump pidieron detener el conteo de votos en Michigan y Arizona

    El personajeDaniel Lovera

    El senador Daniel Lovera es el autor del proyecto que propone estirar los plazos para poder reclamar indemnizaciones laborales. Generó dudas en el mundo empresario

    https://www.iprofesional.com/autos/326852-camionetas-y-autos-baratos-subastan-unidades-toyota-ford-y-mas

  • informe de prensa 12 5 de noviembre de 2020

    03/11/2020 - Parlamentario

    Organizaciones de la sociedad civil respalda-ron proyecto para agilizar trámites de dona-cionesRepresentantes de Cruz Roja y Unicef apoyaron la iniciativa que cuenta con media sanción del Senado, afirmando que “promueve la cultura de la solidaridad”.La Comisión de Legislación General le dio dictamen a un proyecto de ley por el cual se modifica el artículo 2386 del Código Civil y Comercial de la Nación, sobre donaciones inoficiosas, que cuenta con media sanción del Senado y ahora está en condiciones de ser tratado en el recinto.En defensa del proyecto expuso Diego Tipping, presidente Cruz Roja Argentina, quien consideró que “este cambio de norma promueve la cultura de la solidaridad”.En este sentido, Martín Giménez Rébora, de Unicef Argentina, también ponderó el proyecto y explicó que “la posibilidad de contar con donaciones en vida nos permitiría reforzar la cooperación con el Esta-do para garantizar el cumplimiento de los derechos del niño”. “Es un reclamo de todas las organizacio-nes de la sociedad civil”, resumió.Los respaldos además llegaron de parte de Ignacio Salvucci, presidente del Consejo Federal del Notariado, y de José María Lorenzo, del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.El diputado Jorge Enriquez (Pro) consideró que el proyecto “viene a poner fin a un sistema jurídico labe-ríntico previsto para las donaciones, que ha obstruido la circulación de bienes”. Desde el mismo bloque, la diputada Carla Carrizo (UCR) destacó que se trata de “un proyecto con muchísimo consenso social”.También se votó un proyecto de resolución sobre soberanía sobre las tierras rurales, en el cual se le so-licita al Poder Ejecutivo la derogación del decreto nacional 820/16. El texto reúne proyectos de Mabel Caparros (Frente de Todos) y Susana Landriscini (Frente de Todos). Juntos por el Cambio no acompañó la iniciativa.

  • informe de prensa 13 5 de noviembre de 2020

    05/11/2020 Ambito Financiero - Nota - Contratapa - Pag. 32

    Departamentos a estrenar en Barrio Norte re-trotraen precios al nivel de 2017ES LA MAYOR BAJA EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, SEGÚN DATOS DE REPORTE INMOBILIARIOBelén FernándezLos valores de los emprendimientos en pozo son los que más se desaceleraron por el costo de la cons-trucción, que alcanzó marcas históricas a la baja. Igualmente hay muy pocas operaciones.La pandemia y la suba del dólar impactan de lleno en el mercado inmobiliario, sobre todo en los depar-tamentos a estrenar. Hoy el valor de una unidad nueva alcanza los mismos precios que en 2017 en Barrio Norte, una de las zonas más top de la Capital Federal. Se trata de la primera baja en los últimos cinco años y para los especialistas la desaceleración continuará en los próximos meses.Según los datos de Reporte Inmobiliario, el valor de cotización promedio en dólares en Barrio Norte se ubica actualmente en los u$s4.272, lo que representa una caída del 12,77% al mismo mes del año ante-rior, cuando la cotización alcanzaba los u$s4.897, de esta forma los valores se retrotraen prácticamente a 2017. Los números se desprenden de un relevamiento realizado en las obras residenciales en el área comprendida dentro de los límites de las avenidas Santa Fe, Callao, Las Heras y Coronel.Díaz “Es cierto que bajó el valor del m2 en los inmuebles de pozo, en aquellos que están por finalizarse pero sobre todo en los emprendimientos que recién arrancan...”, explicó Jorge Toselli, director de JT In-mobiliaria. Esto se debe a que “el costo de la construcción hoy está en el mínimo, cuándo un año atrás el valor era casi el doble”, explicó el especialista.La pandemia por el coronavirus parece no haber impactado en la cantidad de obras en la zona. Según los datos de Reporte Inmobiliario, el número de emprendimientos se mantuvo relativamente estable con respecto a un año atrás, pasando de los 32 a 28 edificaciones. Sin embargo, los metros cuadrados en construcción se redujeron con relación a los existentes previos al año pasado.Pero la cuarentena cambió los tiempos de entrega. Hoy de los 28 desarrollos, 10 tienen un avance de obra inferior al 10% y sólo 2 se hallan ya finalizados. “En el caso de las unidades ya finalizadas los pre-cios descendieron menos, aunque se pueden conseguir buenas oportunidades. A la hora de entregar un edificio, casi siempre el total está vendido, puede quedar uno o dos inmuebles por vender, que en esos casos se consiguen a muy buenos precios”, agregó Toselli.Ahora, para entender el fenómeno, los valores de la construcción alcanzaron un récord a la baja, llegan-do a valer la mitad que el año pasado. Aquellos emprendimientos que comienzan hoy tendrán valores más accesibles ya que les cuesta menos construir en dólares. Pero los edificios que están en su fase final esconden gastos con niveles muy superiores, por lo que la negociación no es tan sencilla. “Creemos que en este contexto de alta oferta y pocas operaciones los inmuebles a estrenar pueden seguir bajando, incluso le pondrá más presión en los precios de los usados”, agregó por su parte Soledad Balayan, de Maure Inmobiliaria.Lo cierto es que, a pesar de la baja de los precios, el mercado continúa muy quieto. “En Barrio Norte re-cibimos muchas consultas, sobretodo telefónicas, pero muy pocas veces se traducen en operaciones. En lo que va del año se concretaron 8 mil escrituras en Capital, cuando ese número era el que se alcanzaba en un mes prepandemia”, agregó Toselli. “Las unidades usadas son las que más se resisten a la baja y es que la mayoría de los propietarios si no tiene necesidad urgente no quiere bajar el precio de su unidad, porque en la mayoría de los casos busca vender para agrandarse y necesita de ese dinero”, concluyó To-selli. “Hay mucha oferta pero también mucha variabilidad en los precios”, agregó por su parte Balayan. Según Reporte Inmobiliario, la franja de cotizaciones promedio va desde un mínimo de u$s3.559 por m2 y un máximo de u$s4.828. Un dato interesante es que el valor actual resulta un 145 % superior al del primer relevamiento realizado sobre la misma zona en el año 2005 cuando la cotización promedio era de u$s1.742.

  • informe de prensa 14 5 de noviembre de 2020

    05/11/2020 BAE - Nota - Contratapa - Pag. 24

    Inmobiliarias 2.0: el camino a la próxima casa será virtualOcho de cada diez expertos aseguran que se aceleró la digitalización. Un proceso: el 60% de los argenti-nos aún no se anima a comprar o alquilar onlineTours virtuales, fi rma digital, contacto remoto con los agentes: el sector inmobiliario se adentró en la senda digital a un ritmo que se aceleró en la pandemia, aunque aún resta un largo trecho por recorrer. Los usuarios manifi estan reparos de operar online pero también piden cada vez más este tipo de servi-cios que le facilitan la búsqueda de un nuevo hogar.Una investigación realizada en América Latina por el portal de propiedades Zonaprop en la cual se en-cuestó tanto a usuarios del portal como a expertos del mercado (corredores inmobiliarios y desarrolla-doras), reveló que los especialistas inmobiliarios coinciden en que la pandemia aceleró la transforma-ción digital del sector. Respondió de esta manera el 78,7% de los argentinos, el 83,6% de los mexicanos, el 88,9% de los brasileños, el 86,3% de los peruanos y el 86,7% de los ecuatorianos.Por otra parte, el estudio se propuso indagar acerca de la percepción de las nuevas tecnologías por parte de los usuarios y cabe destacar que más de la mitad de los usuarios encuestados consideró que el mer-cado inmobiliario se encuentra avanzado a nivel digital.Coincidieron con esta afi rmación 57,4% de los argentinos. En este punto, la mayoría de los expertos del sector concuerdan con los usuarios.De todos modos, en Argentina el 54,7% considera que el mercado no está actualizado a nivel digital.Al consultar a los usuarios acerca de si les gustaría comprar o alquilar una propiedad únicamente de for-ma online, la mayoría (60,2%) de los argentinos respondió que no. Al profundizar por el mismo camino de la virtualidad, el 84,5% afi rma que no compraría o alquilaría una propiedad visitándola únicamente de forma virtual. Por otra parte, el 85,3% de los actores inmobiliarios niega que en un futuro cercano se pueda llevar a cabo una transacción de compra- venta de forma completamente virtual en Argentina. Sin embargo, un 41,3% de los expertos considera que sí podría llevarse adelante una transacción de al-quiler de forma completamente virtual próximamente.Asimismo, la mayoría de los usuarios interpelados cree que es necesario tener la posibilidad de fi rmar un contrato de compra- venta o de alquiler de forma online.Así respondieron el 60,7% de los argentinos. En el único país donde esta tendencia no se visibiliza es en Brasil.Al momento de buscar una propiedad, hay herramientas digitales que los usuarios consideran esencia-les. El 85,6% de los argentinos se refi rió a fotos y videos de la propiedad. Otra herramienta muy citada corresponde a los tours virtuales.Nombraron como fundamental este servicio el 36,2% de los encuestados argentinos.A la hora de hablar de las herramientas digitales que facilitan las transacciones inmobiliarias, el 84% de los expertos argentinos distinguieron al servicio de mensajería instantánea WhatsApp.Otras herramientas invocadas fueron los tours virtuales, la inteligencia artifi cial aplicada a la búsqueda de propiedades, los chatbots y las redes sociales.

  • informe de prensa 15 5 de noviembre de 2020

    05/11/2020 BAE - Nota - Negocios - Pag. 10

    El mercado inmobiliario español comienza a seducir a los inversores argentinosGustavo GrimaldiUn grupo local levantará residencias de lujo en la Costa del Sol. Madrid y Barcelona, en el radarLa inestabilidad cambiaria y la escasez de créditos, sumado a la exigua rentabilidad que ofrece el ne-gocio de los alquileres en el mercado local, obligan a los inversores inmobiliarios argentinos a buscar opciones en el exterior. Y en esa búsqueda, España comienza a aparecer como un destino apetecible.El año pasado, los extranjeros invirtieron más de 2.100 millones de euros en el negocio del real estate español.Uno de los que está haciendo punta es la desarrolladora argentina Comunidad de Inversión (CMNV), que planea construir un complejo residencial de lujo de más de 5.000 metros cuadrados en el municipio de Benahavís, en la Costa del Sol de Andalucía.El proyecto, que comenzará a construirse en un año y que demandará una inversión total de 12 millones de euros, permite la posibilidad de asociarse con un ingreso mínimo de 200.000 euros.Sus impulsores prometen una rentabilidad bruta aproximada de 50%, en un plazo máximo estimado de cuarenta meses.“En principio no lo pensamos como un negocio de renta. Los inversores argentinos que nos acompañen en la primera etapa de fondeo podrán obtener una interesante tasa de retorno cuando la propiedad se venda”, le explica a BAE Negocios, Leonardo Rodríguez Nader, CEO de la empresa que en Buenos Aires lleva adelante dos proyectos residenciales: Astillero Catalinas Sur y UNO Balvanera.El ejecutivo explica que hace más de dos años tomaron la decisión de buscar alternativas de inversión en el exterior con la idea de que, en el mediano plazo, sean los extranjeros los que vengan a apostar por el mercado inmobiliario local.“Realizamos un profundo análisis del mercado español en el que tuvimos en consideración más de se-tenta oportunidades de inversión. Estuvimos viendo Madrid y observamos que no hay tantas tierras en el área metropolitana y los valores nos parecieron altos en Barcelona.Entonces nos inclinamos por Benahavís, porque es uno de los lugares más atractivos de la costa del sol española y una de las zonas con mayor nivel de vida de Europa”.Además de algunos argentinos que pretenden irse a radicar a España, sus clientes fi nales serán euro-peos que buscan tener allí una segunda residencia.Alternativas Otro que está apostando fuerte por la “Madre Patria”, sobre todo en Madrid, es la empresa local de real estate Inmsa. Según afi rman en la compañía creada por el empresario Mariano Capellino, invirtiendo de manera inteligente, hoy se pueden obtener rendimientos del 10% al 20% anual neto en euros.El modelo de crowdfunding también acercó a muchos argentinos la posibilidad de invertir en un in-mueble en el exterior.La plataforma Bricksave, creada por la empresaria Sofía Gancedo, ofrece la posibilidad de desembolsar desde USD1.000 para tener una pequeña participación en una propiedad.Puntualmente, en España ya han fondeado la compra de un departamento en Barcelona a un valor de 432.600 euros. En este caso, el retorno anual estimado oscila entre el 2% y el 4% y a los cuatro años la propiedad es puesta a la venta. La renta de esa operación se la reparten proporcionalmente todos los socios capitalistas.

  • informe de prensa 16 5 de noviembre de 2020

    05/11/2020 Ambito Financiero - Nota - Economía - Pag. 4

    Depósitos privados en dólares caen 23% anual en octubreLa comparación es entre finales de octubre de 2020 respecto de 2019. En relación a septiembre pasado el descenso fue de 9,2%.Las medidas que tomó el Banco Central (BCRA) el 15 de septiembre, en relación al ajuste del cepo cam-biario, generaron desconfianza y una aceleración en la salida de dólares de los bancos, algo que se pudo observar nuevamente al finalizar octubre. Un informe de First Capital arrojó que, medidos a fin de ese mes, los depósitos en dólares en el sector privado disminuyeron 9,2% en comparación con septiembre pasado (caída de u$s1.484 millones), finalizando en u$s14.663 millones. En términos interanuales la caída llega al 23,4%.En tanto, los depósitos a plazo fijo en dólares disminuyeron 8,4% en octubre (u$s354 millones en el mes), mientras que las cajas de ahorro en dólares disminuyeron 9,6% (u$s1.093 millones).Respecto de los depósitos de moneda nacional en el sector privado, en octubre aumentaron 0,9% ($42.800 millones), cerrando el mes en $4,6 billones. No obstante, este incremento estaría por debajo de la inflación del período, que las consultoras sitúan en torno al 3%.Sin embargo, en términos interanuales se registra una evolución de 94,5%, muy por encima del aumento generalizado de precios que se espera para ese mismo período.De todas formas, hubo una caída mensual de los plazos fijos en pesos (tradicionales y con cancelación anticipada) que disminuyeron 5% respecto de fines de septiembre ($111 mil millones), y finalizaron el mes en $2,1 billones.“Se observa una variación en las colocaciones a plazo tradicionales en pesos del sector mayorista (ma-yores a un millón de pesos) en $4.800 millones, una suba nominal de 0,4% en octubre, mientras que las colocaciones a plazo tradicionales menores a un millón de pesos disminuyeron 0,4% ($2.700 millones) en términos nominales respecto a septiembre”, aseguró Cristian Traut, gerente de First Capital.En tanto, también en el sector privado, los plazos fijos que ajustan por CER + 1% (los llamados UVA) aumentaron 6,9% en el mes ($2.500 millones) finalizando octubre en $39.000 millones.No obstante, este tipo de depósitos que sirven para empatar la inflación se encuentran muy lejos de los $57 mil millones de volumen que llegaron a alcanzar en marzo, cuando hubo un boom de colocaciones en ese sentido. Uno de los factores que desalientan este tipo de modalidades de ahorro tiene que ver con que se necesita dejar el dinero durante 90 días, aunque hay opciones que permiten cancelar en los 30 primeros.

    04/11/2020 - Iprofesional.com

    A falta de dólares, ladrillos “digitales”: cómo invertir poca plata (u$s1.000 o menos) y ganar hasta 10% en “verdes”El crowdfunding inmobiliario se instaló en el radar de los usuarios como una alternativa para dolarizar sus ahorros. Conocé cómo funcionaPor Sebastián La Mastra En las redes sociales un meme se transformó en viral en los últimos tiempos: una caricatura, represen-tando al coronavirus, junto con un empresario que lo presenta al directorio de la firma como el nuevo experto en transformación digital.

  • informe de prensa 17 5 de noviembre de 2020

    En forma análoga, el cepo a la compra de dólares se convierte en una representación para que los argen-tinos busquen alternativas 4.0 que les permitan resguardar sus pesos de la devaluación y la inflación.Así fue como las monedas digitales, en primer lugar, fueron cobrando protagonismo en las búsquedas de información como refugio de valor. En el ámbito tradicional, también apostaron a los CEDEAR y has-ta los fondos comunes de inversión atados al dólar.Pero no son la única vía que cosechó un marcado aumento de consultas. Algo parecido sucedió con el crowdfunding el cual, según el BID y el Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge (CCAF), experi-mentó un incremento promedio anual de 150% en Latinoamérica desde 2013, fruto del contexto econó-mico adverso que predomina en la región.Quido Quaranta, CEO de SeSocio, plataforma que permite apostar a proyectos inmobiliarios y de ne-gocios, confía a iProUP que crecieron siete veces contra el año pasado “debido a que las opciones de ahorro están siendo limitadas e invertir en activos reales o dolarizados se vuelven muy atractivo”.

    Qué es y cuáles son sus tiposEl crowdfunding es una forma de financiamiento que nació en 1997, momento en el cual se comenzó a utilizar esta terminología para referirse a la cooperación colectiva (una suerte de vaquita) para conse-guir dinero para, entre muchos individuos, financiar un proyecto.En diálogo con iProUP, Damián Lopo, cofundador de Crowdium, una de las firmas más importantes del sector y que cuenta con cerca de 80.000 usuarios, destaca que esta metodología, en sus inicios, tuvo mucho éxito y su “concepto de base” logró aplicarse a diferentes industrias.

    Existen 5 grandes grupos:De recompensa: entregan un”premio” como contraprestación a los aportes recibidos. Aquí se destacan los de productos y servicios.De préstamos: el receptor de la financiación se compromete a devolver el dinero recibido más un inte-rés determinado con anterioridadDe donación: no hay contraprestación para quienes aportan para financiar el proyecto. Su finalidad suele ser solidaria o humanitariaDonación a través de recompensa: aquí se ofrece un premio para incentivar los aportesDe inversión: quienes contribuyen con su dinero, obtienen a cambio una participación sobre los bene-ficios del proyectoEs este último que fue tomado por el mercado inmobiliario y crece en Argentina en estos tiempos de crisis para comprar por un bajo monto en pesos un pedacito de un proyecto y obtener una ganancia en dólares cuando el inmueble esté terminado.Según Lopo, esta modalidad cuenta con una característica que no es para nada menor: brinda la po-sibilidad, a quienes tienen menos recursos, de participar de negocios que tradicionalmente estaban reservados para aquellos que cuentan con alto poder adquisitivo.“A lo largo de los años también se aplicó en el entretenimiento, en el arte y desde hace cuatro años llegó al mercado inmobiliario y está teniendo un éxito enorme a nivel mundial”, agrega, a la vez que destaca la seguridad que brindan este tipo de inversiones y su rendimiento, que “logra superar el promedio del sector financiero”.“Estamos acostumbrados que en nuestro mercado una inversión mínima se ubica entre los 100.000 y 150.000 dólares. Por eso, resultan necesarias estas plataformas que incorporan tecnología, suman de-manda y agrupan a las personas con intereses comunes para que todos puedan juntar el capital necesa-rio e invertirlo en un proyecto inmobiliario que, de manera individual, no podrían”, analiza.Por su parte, Quaranta señala: “En SeSocio no es necesario un monto mínimo de inversión, ya que con una suma reducida se puede comprar parte de un proyecto inmobiliario, que goza de total liquidez”.Esta disponibilidad de fondos la ofrecen mediante una moneda digital propia que representa la inver-sión y “puede venderse en cualquier momento y retirar los dólares”. Por su parte, el arquitecto Víctor Zabala, CEO de Sumar Inversión, otra de las plataformas líderes del sector, coincide con sus colegas en

  • informe de prensa 18 5 de noviembre de 2020

    que esta actividad “sirve para la democratización”.El diálogo con iProUP, expresa: “Antes, para entrar a una inversión de pozo –continúa Zabala– tenías que contar con mucho dinero. Pero ahora podés ser dueño de una cuotaparte de un departamento por 1.000 dólares”.

    Entrar en pesos y salir con renta en dólaresLos problemas para acceder a billetes verdes que tienen los ahorristas, obligaron a muchos a buscar alternativas atadas a la evolución del billete verde. Es en este aspecto donde los crowdfunding inmobi-liarios le sacan una ventaja al resto, al lograr juntar dos referencias muy buscadas por los argentinos a lo largo de la historia: el dólar y los ladrillos.Los desarrollos más populares ofrecidos por los crowdfunding inmobiliarios son las casas, con un plazo de construcción de 24 meses, y los pequeños edificios, que tienen una meta de 3 años.

    Para ingresar, el proceso es similar en la mayoría de estas plataformas:Se crea un perfil con usuario y contraseñaSe explora la oferta de proyectosUna vez elegido uno, hay que descargar el correspondiente fideicomiso y sus anexosCumplir con la entrega de la documentación solicitada y transferir el dinero“Estás comprando metros cuadrados de una propiedad que elegís dentro de un abanico de opciones. Y entre los beneficios que se ofrecen para los microinversores se encuentra la posibilidad de que los pesos se dolaricen”, puntualiza Lopo, quien indica que que su plataforma toma la moneda local al valor del dólar MEP, que es totalmente legal y más barato que el blue.

    Para los proyectos basados en la Argentina, SeSocio también ofrece esta cotización, mientras que para los radicados en el exterior se usa el contado con liquidación. Zabala explica que Sumar Inversión también brinda la opción de poder ingresar en moneda nacional. “Estamos usando una referencia entre el MEP y el blue. Es más barato que el informal”, detalla. Y agrega que se trata de “una buena oportunidad para entrar en pesos a un valor inferior al paralelo. Es una ma-nera de dolarizarse”.En cuanto a los montos mínimos para invertir, “tenemos estructuras en módulos de participación que arrancan en 1.000 dólares y en breve vamos a sacar módulos de 100”. A modo de ejemplo, si se quiere transferir por un total de 4.000 dólares, se pueden adquirir cuatro módulos de u$s1.000 cada uno en diferentes proyectos.El círculo finaliza con la venta del inmueble y el correspondiente reparto de dólares para los que invir-tieron en el proyecto.“Una vez que pusiste el dinero, fue a parar a la obra. Cualquiera puede seguir el avance de la construc-ción”, cuenta Zabala, quien diferencia esta forma de inversión de otras que demandan una postura acti-va de los inversores, como ocurre en el el sector financiero tradicional.

    La renta de doble digito como ganchoComo es de esperar, la ganancia que se obtiene es la diferencia entre el monto desembolsado para par-ticipar y el dinero que se logra por la cuotaparte al momento de la venta.“El lucro es de dos dígitos porcentual, porque podés entrar a un muy buen precio de compra. Eso, su-mado a una renta normal, te permite tener un muy buen rendimiento final, estimado en dos o tres años”, explica Lopo.Añade que se buscan “beneficios de entre el 10% y el 12 % en dólares para que sea lo más seguro posible. En la timba financiera se puede perder mucho capital, cosa que acá no pasa porque siempre tenés el capital en el activo”.“Estimamos una rentabilidad. Logramos importantes descuentos con los desarrolladores porque paga-mos en cash. Eso, más los beneficios de pozo, permite que se pueda obtener una ganancia de hasta 12%

  • informe de prensa 19 5 de noviembre de 2020

    anual en moneda dura”, completa.

    Cuatro preguntas antes de invertirPara quien no está familiarizado con el funcionamiento del crowdfunding, Lopo comparte una serie de tips a tener en cuenta al momento de comenzar a operar:Constatar estructuras legales de las empresas en la que se va a invertir. Es importante que estas tengan fideicomisos independientesConsultar cómo es la figura legal de la firma, siendo el fideicomiso la más segura, porque no se entra bajo la figura de socioObservar que la fiduciaria sea independiente, ya que es el ente de control y administrador. Además, puede corroborarse si está registrada en la CNV (Comisión Nacional de Valores)Analizar quiénes comandarán el proyecto, en particular el desarrollador, su historial y si posee alguna mancha en su legajoSi todas estas cuestiones están en orden (y no alcanza para comprar una propiedad entera), puede in-vertirse de forma segura en cuotapartes ofrecen una buena renta y, obviamente, en dólares.

    05/11/2020 La Voz del Interior (Córdoba) - Nota - Cuerpo Principal - Pag. 11

    Propietario reclama por “inacción” judicialTOMA DE TIERRAS. Un lote en la Capital fue ocupado el 3 de junio. Hay 15 imputados, pero el dueño pide el desalojo. La situación de las usurpaciones se agravó durante la pandemia.5 nov. 2020La Voz del InteriorTOMA DE TIERRAS. Un lote en la Capital fue ocupado el 3 de junio. Hay 15 imputados, pero el dueño pide el desalojo. La situación de las usurpaciones se agravó durante la pandemia.Un terreno de unas dos hectáreas, que integra uno mayor, propiedad de Juan Carlos Yaryura SA, según la escritura del año 1999, fue ocupado ilegalmente el pasado 3 de junio. Según relató Leonardo Yaryura, integrante de esa empresa, “el poder político y la Justicia se desentendieron” de la ocupación.RAMIRO PEREYRA CASILLAS. Los ocupantes delimitaron lotes y armaron estructuras precarias para marcar el terreno que le pertenece a un privado.El empresario le apuntó al “tibio accionar” del fiscal del caso, Tomás Casas, y a la Policía. El funcionario no pudo ser ubicado ayer por La Voz. Sin embargo, el abogado de Yaryura, Rafael Pardilla, señaló que hay 15 personas imputadas por el presunto delito de usurpación. Para él, hubo un “despojo” de la pose-sión de su defendido.La toma se enmarca en el conflicto por el acceso a la tierra urbana, un fenómeno que no es nuevo en la ciudad, pero que se acrecentó durante la cuarentena.Según un estudio de Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina (Cepsal), entre mayo, ju-nio y julio, se realizaron cinco tomas de tierras en la ciudad de Córdoba y se consolidaron otras tres que venían desde hacía tiempo (una de ellas en Anisacate).En total, 490 familias ocupan estos terrenos. Además del predio de Yaryura, hay ocupaciones en los ba-rrios Sacchi, Ampliación Cabildo I y II, Bajada San José, Villita 27 de Abril y José Ignacio Díaz Primera Sección.Dice el Cepsal en su informe: “Si bien no en todos los casos hubo intervención del Poder Judicial en los conflictos vinculados a las tomas de tierra, en los casos en que la Justicia intervino, siempre fue en detri-mento de las familias que no tienen un lugar donde vivir, y a favor de privados”.Un relevamiento de este medio determinó que en la ciudad había al menos 15 tomas de tierra; la mayo-ría de ellas datan de, en promedio, unos cuatro años atrás.

  • informe de prensa 20 5 de noviembre de 2020

    La disputaYaryura sostuvo que presentó ante el fiscal Casas la escritura del lote, registrado en 1999, y el beneficio de la promoción industrial a favor de su empresa; pruebas que entienden servirían para acreditar la pro-piedad del lote. El predio tomado está al lado de la planta de La Lácteo, sobre el camino a Capilla de los Remedios, en el sudeste de la ciudad. Hacia el sur, colinda con la fábrica química de la familia Yaryura.Para el abogado Pardilla, quien representa a Yaryura, se trata de una “toma organizada”, por lo que la considera un delito.“La demora en el desalojo afecta a la investigación penal porque, al seguir construyendo los usurpado-res, cada día que pasa en que se dilata la medida se agrava más la situación”, agrega el abogado.En el predio hay unas 15 viviendas precarias, algunas con paredes de material, pero la mayoría hechas con maderas y con nailon.El propietario, además de la denuncia inicial, aportó luego otros escritos al expediente en los que detalló los momentos de ingreso de materiales de construcción al predio.En septiembre, Perfil informó que este año se habían radicado en la Justicia de Córdoba 383 denuncias por usurpación, tanto de terrenos como de viviendas.

    04/11/2020 Río Negro (Río Negro) - Nota -

    Avanza en Neuquén una reforma de fondo a la actividad de los escribanosReemplaza una ley de 1977. Ya recibió despacho de comisión y pasará al recinto. Genera controversia porque le permite concentrar mucho poder al Colegio de profesionales.Impulsada por los Colegios de Escribanos, el Movimiento Popular Neuquino, sus aliados políticos y Jun-tos por el Cambio, con la oposición de parte del Frente de Todos, la primera reforma integral en 43 años a la Ley Orgánica Notarial de Neuquén dio un paso firme hacia su sanción.Ayer fue aprobado, por mayoría en la comisión de Asuntos Constitucionales, el proyecto de ley que será tratado en el recinto. Lo elaboró el bloque del Movimiento Popular Neuquino pero el copyright pertene-ce, y así lo reconoció la legisladora María Laura Du Plessis, al Colegio de Escribanos. “Son ellos quienes deben marcar el rumbo por ser quienes conducen y gobiernan la matrícula”, justificó en la reunión an-terior.Otros cinco proyectos se acumularon al del oficialismo, que esta vez parece decidido a sancionar la ley.Si se la aprueba tal como está, concentrará el poder en el Colegio y en los escribanos titulares en desme-dro de los adscriptos, que hasta último momento intentan colar alguna modificación.Hasta Maximiliano Caparroz (MPN) y Carlos Coggiola (PDC), dos de los que anticiparon el voto a favor, advirtieron que el Estado debe ejercer un contrapeso. “Se debe encorsetar la discrecionalidad tremenda del Colegio de Escribanos, que no es representativo de sus bases”, señaló el diputado de Plottier.Hizo notar además que es necesario avanzar con calma. “Siete gestiones legislativas pasaron sin que se creara ningún registro, siete mandatos en el Colegio de Escribanos. Al decir de algunos vino un loquito a patearles el nido”, se autoelogió, porque fue el autor del primer proyecto, en marzo.Un criterio fundamental que cambiará es el utilizado para crear nuevas escribanías. La actividad está hí-perregulada, los registros y protocolos notariales son de propiedad del Estado y su número es limitado.La ley original es de 1977, plena dictadura, y su última reforma importante fue en 1992, cuando se deci-dió aplicar un criterio objetivo: un registro por cada 5.000 habitantes o fracción no menor de 2.500.En la actualidad hay 33 en Neuquén Capital; siete en Cutral Co; cinco en Zapala; 4 en Centenario; tres en Plottier y San Martín de los Andes, en otras localidades de menor población hay dos, uno o ninguno.El proyecto que avanzó ayer en comisión en cambio, establece que “el Poder Legislativo podrá crear

  • informe de prensa 21 5 de noviembre de 2020

    nuevos registros notariales cuando lo considere necesario o conveniente. El Colegio de Escribanos pue-de solicitar la creación de nuevos Registros Notariales, para lo cual efectuará esa propuesta a una Comi-sión Especial, creada al efecto”.Contempla que “el número de registros a crearse, sobre la base de los datos estadísticos actualizados, tendrá en cuenta el número de habitantes, el tráfico escriturario y la incidencia que el movimiento eco-nómico que tuviere en la actividad notarial”.La diputada Soledad Martínez (Frente de Todos) anticipó su voto negativo: “es un cambio de criterio de objetivo a subjetivo, es una involución”, argumentó.El proyecto del MPN y del Colegio incluye crear 17 nuevos registros en Neuquén capital, uno en Zapa-la, dos en Centenario, dos en Plottier, y uno en San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Añelo y El Chocón respectivamente.Según los críticos del proyecto, deberían abrirse al menos 75 nuevas escribanías sólo en la capital, si se aplica el criterio poblacional.Norma Labrín, titular del Colegio de Escribanos, dijo la semana pasada en la comisión A que hay 130 escribanos y escribanas matriculados en la provincia, de los cuales entre 118 y 120 se encuentran en ejercicio como titular o adscripto.Opinó que la reforma de la ley es necesaria y que con la misma se busca “enaltecer esta profesión”.El asesor Tomás Quarta, otro de los que habló en la comisión A el martes pasado, defendió la cláusula transitoria propuesta para que los escribanos que están ejerciendo tengan un acceso regulado y prome-tió que “en lo sucesivo, sí o sí, sea a través de un concurso de oposición para poder establecer la idonei-dad”.Señaló que esta cláusula transitoria “ha venido a poner paños fríos a ciertos enconos de colegas en rela-ción al examen para acceder a un registro”.Entre los escribanos adscriptos se menciona que no pueden concursar en condiciones de igualdad con los titulares. En la reunión de ayer se alertó que escribanos titulares del interior provincial están espe-rando la sanción de la ley para mudarse a copar los nuevos registros de la capital aprovechando esa ventaja.